TRADICION

3
TRADICIONES Entre sus valores más importantes se distinguen: Acto sacramental de los Reyes Magos: En Independencia, distrito Capacho, se representa la fiesta de los Reyes Magos el día 6 de enero. En la glorieta de la plaza Bolívar y frente a la iglesia se monta un escenario que consta de varios telones. En dicho escenario personas del lugar representan el pasaje bíblico que relata la historia de los Reyes de Oriente que van a ver al Niño Dios. Los telones van variando según el relato. Además, poetas tradicionales componen los versos del diálogo y, al concluir, conjuntos musicales entonan aguinaldos y villancicos, mientras los niños esperan el regalo de los reyes. Se celebra también en las localidades de Seboruco, Villa Páez y San Simón. Locos del día de la Candelaria: Se celebra en algunas aldeas del distrito Jáuregui, durante el día de la Candelaria. Se organizan parrandas de locos y locainas, esto es, grupos de hombres y mujeres disfrazados y enmascarados que recorren las calles acompañados por un conjunto musical. Ermitas de San Isidro: Se celebra en La Grita. Es una tradicional festividad que consiste en levantar altares en ciertas calles de la localidad. Dichos altares representan un pasaje bíblico y dentro de estas escenas, en sitio de preferencia, se coloca la imagen del Santo Labrador. Los Nazarenos: En Ureña, San Antonio y Táriba existe la Sociedad de Los Nazarenos, formada exclusivamente por hombres, quienes se encargan de organizar los oficios y actos religiosos de Semana Santa. Fiesta del Santo Cristo de La Grita: Se da al amanecer del 6 de agosto, cuando la población asiste a la misa y, al finalizar, concurre a determinado sitio del lugar para presenciar carreras de burro, carreras de saco, cochino encebado y rotura de piñatas. En la noche del mismo día se efectúa un esplendoroso baile de gala. Posada de la Virgen: Se realiza durante los mismos días de las misas de aguinaldo. Consiste en un recordatorio de la peregrinación de San José y la Virgen desde Nazaret a Belén. Día de Los Inocentes: En Seboruco y otras localidades del distrito Jáuregui, el 28 de diciembre se celebra el día de los Inocentes. Grupos de personas o parranderos van por la calle desde la medianoche del 27 con pitos y pelotas que arrastran por el suelo gritando y haciendo toda clase de ruidos.

description

R

Transcript of TRADICION

  • TRADICIONES

    Entre sus valores ms importantes se distinguen:

    Acto sacramental de los Reyes Magos: En Independencia, distrito Capacho, se

    representa la fiesta de los Reyes Magos el da 6 de enero. En la glorieta de la

    plaza Bolvar y frente a la iglesia se monta un escenario que consta de varios

    telones.

    En dicho escenario personas del lugar representan el pasaje bblico que relata la

    historia de los Reyes de Oriente que van a ver al Nio Dios. Los telones van

    variando segn el relato. Adems, poetas tradicionales componen los versos del

    dilogo y, al concluir, conjuntos musicales entonan aguinaldos y villancicos,

    mientras los nios esperan el regalo de los reyes. Se celebra tambin en las

    localidades de Seboruco, Villa Pez y San Simn.

    Locos del da de la Candelaria: Se celebra en algunas aldeas del distrito

    Juregui, durante el da de la Candelaria. Se organizan parrandas de locos y

    locainas, esto es, grupos de hombres y mujeres disfrazados y enmascarados que

    recorren las calles acompaados por un conjunto musical.

    Ermitas de San Isidro: Se celebra en La Grita. Es una tradicional festividad que

    consiste en levantar altares en ciertas calles de la localidad. Dichos altares

    representan un pasaje bblico y dentro de estas escenas, en sitio de preferencia,

    se coloca la imagen del Santo Labrador.

    Los Nazarenos: En Urea, San Antonio y Triba existe la Sociedad de Los

    Nazarenos, formada exclusivamente por hombres, quienes se encargan de

    organizar los oficios y actos religiosos de Semana Santa.

    Fiesta del Santo Cristo de La Grita: Se da al amanecer del 6 de agosto, cuando

    la poblacin asiste a la misa y, al finalizar, concurre a determinado sitio del lugar

    para presenciar carreras de burro, carreras de saco, cochino encebado y rotura

    de piatas. En la noche del mismo da se efecta un esplendoroso baile de gala.

    Posada de la Virgen: Se realiza durante los mismos das de las misas de

    aguinaldo. Consiste en un recordatorio de la peregrinacin de San Jos y la

    Virgen desde Nazaret a Beln.

    Da de Los Inocentes: En Seboruco y otras localidades del distrito Juregui, el

    28 de diciembre se celebra el da de los Inocentes. Grupos de personas o

    parranderos van por la calle desde la medianoche del 27 con pitos y pelotas que

    arrastran por el suelo gritando y haciendo toda clase de ruidos.

  • Paradura del Nio: Es una tradicin de alabanza al Nio Jess que se realiza del

    1 al 5 de enero. Se trata de una fiesta familiar. Los invitados se renen

    mientras msicos interpretan bambucos, valses y golpes. El Nio permanece en el

    pesebre y luego los llamados "padrinos" lo ponen de pie; se procede entonces a un

    brindis en el cual se reparten bizcochuelos y otras granjeras.

    El Chorote: Baile popular que concluye con la rotura de una pieza de cermica

    llamada chorote. Es una costumbre en el pramo El Zumbador.

    Pato Bombiao: Pieza musical, ya sea bambuco o valse, en la que uno de los asistentes

    canta una cuarteta mediante la cual se declara a su admirada, quien responde despus en

    forma negativa o positiva.

    Comidas Tpicas: La cocina tachirense se caracteriza por sus exquisitos platos. Se

    trata, adems, de muestras de una tradicin que se conserva.

    Hallacas andinas: Pastel de maz relleno de carne de cochino y gallina; garbanzos, pasas, aceitunas y otros alios envueltos todos en hojas de pltano.

    Pizca: Caldo de carne, aliada con cilantro, cebolla junca, ajo, huevos enteros, leche y arepa desmenuzada.

    Morcn: Especie de morcilla o embutido relleno de masa de maz, carne de cochino, pasas, aceitunas y otros ingredientes.

    Mute: Plato elaborado con panza de res, legumbres y verduras picadas.

    Pasteles: Masa de harina de trigo, rellena de carne, arroz y alio. Pueden estar rellenos de queso y se sirven fritos.

    Ajiaco: Sopa de frijol con carne y verduras picadas.

    Entreverado: Platillo que consta de fritura de hgado, bofe, pajarilla y asadura, la que mezclan con cebolla y tomate.

    Mazamorra: Plato de maz amarillo, berenjena, repollo, frijoles o arvejas y carne.

    Corrungo: Plato elaborado con maz blanco picado, al cual se le agrega leche, legumbres, especies y carne o hueso.

  • Caldo de papas: Sopa hecha a partir de consom de carne, en el cual se cocina la papa, se adereza con cilantro y perejil y se le aade huevo crudo y trozos de

    arepa.

    Chanfaina: Vsceras de res guisadas con legumbres.