trabajo y salud

43
TRABAJO Y SALUD Dra. María del Carmen Gastañaga Ruiz [email protected] Fuente: Dra. Rojas S.UNED, Dra. Rosa Lazo CEPRIT

description

trabajo y salud, colegio medico, curso de induccion

Transcript of trabajo y salud

TRABAJO Y SALUD

Dra. María del Carmen Gastañaga Ruiz

[email protected]

Fuente: Dra. Rojas S.UNED, Dra. Rosa Lazo CEPRIT

La pobreza en el mundo tiene

muchas caras, ya se sabe,

pero cuando se refleja en el

indefenso rostro de un niño

adquiere dimensiones

realmente inauditas. Ante la

indolencia colectiva, niños

peruanos arañan la tierra y,

desde la profundidad de unas

cavernas del subsuelo del

volcán Misti, extraen una

roca, variante de la piedra

pómez, que solamente se

utiliza en el proceso industrial

“stone wash” de los jeans.

Este es el relato in situ de una

de las experiencias más

sobrecogedoras que se viven

en las entrañas de la tierra.

480 AC. Nace en Cos Hipócrates, el

Grande

De los 60 a 70 escritos que le son

atribuidos, encontramos el tratado “aires,

aguas y lugares” que fue el primero que se

produjo sobre la salubridad, geografía

médica, climatología, fisioterapia y

balneología, en el que se hallan

consignadas las primeras observaciones

generales acerca de los factores

determinantes de las enfermedades y la

importancia del medio laboral, social y

familiar.

En otro tratado escribe sobre las

enfermedades de los mineros entre ellas el

Saturnismo y la Anquilostomiasis.

Galeno. Nació en 1830 A.C.

Enumera las enfermedades de los

mineros y curtidores. Visita el

medio laboral en las minas de

sulfato de cobre en Chipre,donde

reconoce aun sin dar soluciones,

de los peligros de las nieblas

ácidas,porque estos trabajadores

efectuaban sus labores sin ropas y

a gran velocidad para evitar la

sofocación

Plinio el Viejo a

mediados del siglo I

enuncio normas

preventivas para los

trabajadores de minas de

plomo y mercurio,al

recomendar el empleo de

vejigas de animales

delante de la nariz y la

boca para evitar la

aspiración de polvos y

vapores.

SALUD OCUPACIONAL

DEFINICION

“ Es el conjunto de actividades multidisciplinarias

encaminadas a la promoción, educación, prevención,

control, recuperación y rehabilitación de los

trabajadores, para protegerlos de los riegos

ocupacionales y ubicarlos en un ambiente de trabajo

de acuerdo con sus condiciones fisiológicas ” (O.I.T.)

OBJETIVO

Contribuir a que los trabajadores y

trabajadoras, conozcan un poco mejor sus

condiciones de trabajo y puedan así,

participar más efectivamente en las mejoras

de las mismas.

TRABAJO

TRABAJO

HOMBRE-MUJER

TECNIFICACIÓN

ORGANIZACIÓN

NATURALEZA

SALUD

SALUD

EQUILIBRIO BIENESTAR

FISICO

MENTAL

SOCIAL

RIESGOS PROFESIONALES

EFECTOS

MODIFICACIONES DEL

MEDIO AMBIENTE

EQUILIBRIO

FISICO

MENTAL

SOCIAL

MECÁNICAS

FÍSICAS

QUÍMICAS

BIOLÓGICAS

PSICOLÓGICAS

SOCIALES

MORALES

NEGATIVOS

POSITIVOS

TRABAJO

MINIMIZAR

FAVORECER

PREVENCIÓN

¿ Qué es un

Accidente de Trabajo ?

Todo suceso repentino que sobrevenga

por causa o con ocasión del trabajo, y

que produzca en el trabajador una lesión

orgánica, una perturbación funcional, una

invalidez o la muerte. También durante la

ejecución de órdenes del empleador, aún

fuera del lugar y horas de trabajo y

durante el traslado del hogar al trabajo,

cuando el transporte lo suministre el

empleador.

¿ A qué se denomina

Enfermedad Profesional ?

A todo estado patológico

permanente o temporal

que sobrevenga como

consecuencia obligada y

directa de la clase de

trabajo que desempeña el

trabajador, o del medio en

que se ha visto obligado a

trabajar.

Medicina del Trabajo

Higiene Industrial

Seguridad Industrial

Ergonomía

Factores Psicosociales

PRINCIPALES AREAS DE SALUD

OCUPACIONAL

FACTORES QUE DETERMINAN UNA

ENFERMEDAD PROFESIONAL

Concentración del agente contaminante en el

ambiente de trabajo

Tiempo de exposición

Características personales

Relatividad de la salud

Presencia de varios agentes contaminantes

al mismo tiempo

CONDICIONES DE TRABAJO

Conjunto de variables que definen la

realización de una tarea concreta y el

entorno en que esta se realiza, y que

determina la salud del trabajador

MEDIO AMBIENTE TAREA ORGANIZACIÓN

FACTORES DE RIESGO

Condiciones de seguridad

Medio ambiente físico de trabajo

Contaminantes químicos y biológicos

Carga de trabajo

Organización del trabajo

FACTORES DE RIESGO:

CONDICIONES DE SEGURIDAD

Efectos a la salud:

Traumas y heridas

Lesiones oculares por proyección de fragmentos

Riesgo de contacto eléctrico

Atrapamientos

Caídas por suelos resbaladizos

FACTORES DE RIESGO:

MEDIO AMBIENTE FÍSICO DE TRABAJO

Condiciones físicas del lugar:

Iluminación

Ruido

Vibraciones

Condiciones termohigrométricas

Radiaciones

FACTORES DE RIESGO:

CONTAMINANTES QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS

Acción tóxica o toxicidad, es la capacidad de una

sustancia para ocasionar daños en los organismos

vivos, tales como:

Destrucción de los tejidos sobre los que actúa el tóxico

Irritación de la piel o mucosas

Alteración pulmonar por partículas sólidas

Asfixia

Depresión del sistema nervioso

Alergias

Cáncer

FACTORES DE RIESGO:

CONTAMINANTES QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS

Los biológicos: Bacterias

Protozoos

Virus

Hongos

Gusanos parásitos

Trabajadores de riesgo

Trabajadores sanitarios

Trabajo en laboratorios clínicos y biológicos

Cría y cuidado de animales

Procesamiento de alimentos

Manipulación de basura

FACTORES DE RIESGO:

CARGA DE TRABAJO

“Conjunto de requerimientos psicofísicos a los que se ve sometido el trabajador a lo largo de su jornada laboral” Carga física:

Esfuerzos físicos

Postura de trabajo: trabajo sentado y trabajo de pie

Movimientos

Manipulación de cargas

Carga mental Cantidad de información

Complejidad de la respuesta

Tiempo

Capacidades individuales

FACTORES DE RIESGO:

CARGA DE TRABAJO

Efectos a la salud Carga física

Fatiga

Sobrecarga muscular

Lesiones osteomusculares

Carga mental

Fatiga

Irritabilidad

Depresión

Falta de energía, de voluntad para trabajar

Salud más fragil

Ausentismo

FACTORES DE RIESGO:

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

“Para que el trabajo sea satisfactorio, debe

tener sentido para la persona que lo ejecuta”

La organización del trabajo tiene que

proporcionar el reconocimiento social de la

tarea de cada persona, así como permitir que

cada individuo haga compatible su trabajo

con su vida familiar y social

FACTORES DE RIESGO:

CARGA DE TRABAJO

Jornada de trabajo

Los efectos negativos del horario de trabajo sobre la salud, adquieren una dimensión especial cuando se trabaja de forma continua de noche o en turnos rotativos (ausentismo, aumento de accidentes)

Ritmo de trabajo

Comunicación

Estilo de mando

Participación

Estatus social

Identificación con la tarea

Iniciativa

Estabilidad en el empleo

Riesgo físico

Riesgo químico

Riesgo biológico

Riesgo ergonómico

Riesgo psicosocial

Clasificación de los riesgos sanitarios/hospitalarios

Médico Riesgo biológico: HVB, TBC, HIV

Riesgo psicosocial: adicciones, neurosis, ruptura familiar, síndromes depresivos

Riesgo químico: anestésicos

Grupos ocupacionales expuestos

ACCINELLI TANAKA, Roberto, NODA MILLA, Julio, BRAVO

PADILLA, Erika et al. Enfermedad tuberculosa entre trabajadores de

salud. Acta méd. peruana, ene./mar. 2009, vol.26, no.1, p. 35-47. ISSN

1728-5917.

TB Cada año en el Perú se notifican 32 mil casos nuevos de

TB activa, lo que representa una tasa de morbilidad de

108 casos por 100 mil habitantes, cifra que coloca al

Perú en el tercer lugar de los países con mayor carga de

enfermedad tuberculosa en las Américas, precedido

solamente por Haití y Bolivia, asimismo el riesgo de

transmisión de la TB en personal de salud, en especial

residentes, internos y practicantes, extendiéndose a

pacientes y visitantes de hospitales, es sumamente

elevado.

TB La transmisión de Mycobacterium tuberculosis

es un riesgo reconocido en las instituciones de

salud. El riesgo varía según:

el tipo de instalación,

la prevalencia de tuberculosis (TB) en la

comunidad,

el grupo ocupacional de los trabajadores y

el área de la instalación en que trabajan.

Áreas de alto riesgo ó críticas

Son aquellas en las que existe contacto directo y permanente con pacientes y sus fluidos corporales. • Salas de cirugía. Hospitalización.

• Unidades de cuidados intensivos. Neonatología.

• Unidades de quemados Salas de parto.

• Unidades sépticas. Unidades de diálisis.

• Urología. Servicios de urgencias.

• Rayos X de urgencias. Laboratorio clínico.

• Banco de sangre. Odontología.

• Patología.

• Depósitos de residuos finales.

• Lavandería.

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE

TRABAJO Y SALUD

SISTEMAS DE EVALUACIÓN DE

RIESGOS, CONDICIONES DE

TRABAJO Y SALUD

EVALUACION DE

CONDICIONES DE

TRABAJO

EVALUACION DE

DAÑOS A LA SALUD

EVALUACION

SUBJETIVA

EVALUACION

OBJETIVA INFORMACIÓN

SOBRE DAÑOS A LA

SALUD INFORMACIÓN

SOBRE RIESGOS Y

CONDICIONES DE

TRABAJO

MAPA DE RIESGOS

La seguridad y salud en el trabajo tiene el propósito

de crear las condiciones para que el trabajador pueda

desarrollar su labor eficientemente y sin riesgos,

evitando sucesos y daños que puedan afectar su

salud e integridad, el patrimonio de la entidad y

medio ambiente, y propiciando así la elevación de la

calidad de vida del trabajador y su familia y la

estabilidad social.

34

Normativa en Seguridad y

Salud en el Trabajo

GESTION DE

SEGURIDAD Y

SALUD EN EL TRABAJO

Estado

Empleadores

Organizaciones sindicales

Trabajadores

Normativa en Seguridad y

Salud en el Trabajo

Sectores de servicios

Sector Público

TODOS LOS SECTORES

ECONÓMICOS

Trabajadores

Independientes

AMBITO DE APLICACIÓN

Normativa en Seguridad y

Salud en el Trabajo

TITULO I : DISPOSICIONES GENERALES

TITULO II: POLITICA NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

TITULO III: DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

TITULO IV: SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

TITULO V: DERECHOS Y OBLIGACIONES DE EMPLEADORES Y TRABAJADORES

TITULO VI: NOTIFICACION DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES.

TITULO VII: DE LA SUPERVISION, FISCALIZACION Y SANCION DE LAS ACTIVIDADES SECTORIALES

DISPOSICION COMPLEMENTARIA FINAL

DISPOSICION COMPLEMENTARIAS TRANSITORIAS

Reglamento de la Ley N° 29783

sobre Seguridad y Salud en el

Trabajo

Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo - SCTR

Brinda cobertura en A.T. Y E.P. - Ministerio de Trabajo y PE

Es obligatorio para las entidades comprendidas en el Anexo 5:

Empleadores

Cooperativas de trabajadores

Empresas de Servicios temporales

Otras de intermediación laboral

Normativa en Seguridad y

Salud en el Trabajo

Comunicación de Enfermedad Profesional La empresa/institucion comunicará por escrito dentro del

plazo de 48 horas, o en un término mayor que sea razonable

atendiendo a las circunstancias, el diagnóstico de la

enfermedad profesional o la ocurrencia que la evidencie.

Decreto Supremo No. 003-98-SA, Normas técnicas del SCTR Art. 25.3º.

Normativa en Seguridad y

Salud en el Trabajo

CONCLUSIONES

1. Combatir y controlar los riesgos laborales es la mejor manera de

proteger a los trabajadores frente a las exposiciones. Se puede

controlar y combatir los riesgos laborales aplicando distintas

estrategias. Todos los métodos de control conocidos se basan en una

misma idea: los trabajadores no deben estar expuestos a riesgos en el

lugar de trabajo.

2. Algunos métodos son mejores que otros, pero ningún método de

control puede proteger totalmente por sí solo a los trabajadores frente

a los riesgos. Si no se puede suprimir totalmente un riesgo, hay que

utilizar varios de ellos combinados para disminuir los riesgos a niveles

"seguros" (niveles que no pongan en peligro la salud de los

trabajadores). Algunos métodos cuestan menos, pero puede que no

disminuyan eficazmente los riesgos.

CONCLUSIONES

3. El equipo de protección personal, como los aparatos respiratorios,

la ropa de protección y las orejeras, debe ser considerado como un

elemento que respalda otras técnicas que tienen por objeto combatir

los riesgos en la fuente. El equipo de protección personal (EPP) es el

método menos eficaz de combatir los riesgos laborales y se debe

utilizar únicamente si con otros métodos no se puede combatir

suficientemente los riesgos.

4. Los controles administrativos que limitan el tiempo que se dedica al

trabajo peligroso se pueden emplear junto con otros métodos de

control para disminuir la exposición a los riesgos. Los controles

administrativos no eliminan las exposiciones; únicamente reducen el

tiempo de exposición.

CONCLUSIONES

Implementación de los Comités de Seguridad y

Salud en el Trabajo de acuerdo a la Ley 29783,

para realizar el Análisis de Riesgos de los

establecimientos de Salud y poder evaluar a los

trabajadores de acuerdo a los riesgos a que está

expuesto.

¡MEJORAR LAS CONDICIONES DE

TRABAJO ES COSA DE TODOS!

Gracias