Trabajo Santiago Del Estero Final

90
COLEGIO LA ASUNCIÓN Trabajo Práctico de Historia Incidencia de hechos nacionales a nivel provincial Ana Laura Alluz – Rocío Acosta – Paloma Ahuerma – María Luján Luna Profesora: Violeta Giuggiolini – Espacio curricular Historia Argentina

Transcript of Trabajo Santiago Del Estero Final

COLEGIO LA ASUNCIÓN

Trabajo Práctico de

HistoriaIncidencia de hechos nacionales a nivel

provincial

Ana Laura Alluz – Rocío Acosta – Paloma Ahuerma – María Luján Luna

Profesora: Violeta Giuggiolini – Espacio curricular Historia Argentina

2

Trabajo Práctico Santiago del Estero: su devenir histórico

NUÑEZ DE PRADO Y LA PRIMERA CIUDAD FUNDADA EN

TERRITORIO ARGENTINO

A mediados del siglo XVI, el Licenciado La Gasca encomendó a Juan Núñez de

Prado que organizara una expedición para fundar una ciudad en el Tucumán para

extenderse hacia el sur del Perú y de buscar una salida hacia el océano Atlántico.

Núñez de Prado partió de Potosí y el 29 de junio de 1550 fundó una ciudad en el

Valle de Gualán –actual territorio de la provincia de Tucumán- y le puso por nombre El

Barco. Realizó un trazado del poblado, conformó el Cabildo y distribuyó a los indios en

encomiendas.

Instalado allí se planteó el primer conflicto de jurisdicción con tropas chilenas,

que al mando de Francisco de Villagra, obligaron a Núñez a reconocer la dependencia

de su ciudad respecto de la gobernación de Chile. Núñez de Prado decidió trasladar la

ciudad. En 1551 la ubicó en el valle de Quiriquiri –actual provincia de Salta- y cambió

su nombre por el de El Barco del Nuevo Maestrazgo de Santiago.

Sin embargo, al año siguiente, por los ataques de los naturales y cumpliendo

órdenes de las autoridades del Perú, la traslado nuevamente a orillas del río del Estero –

hoy Río Dulce-, cerca del actual Santiago del Estero.

Llegada de Francisco de Aguirre

El gobernador de Chile Pedro de Valdivia, por creer que El Barco estaba dentro de

sus territorios, designó gobernador de esta ciudad a Francisco de Aguirre y lo envió a

tomar posesión de ella.

Aguirre, apenas llegó al territorio santiagueño en mayo de 1553, se apoderó de la

ciudad, designó otras autoridades, organizó un nuevo cabildo, apresó a Núñez de Prado

y lo envió prisionero a Chile. Despachó al Perú a los sacerdotes dominicos y trasladó a

la ciudad a corta distancia de su antigua ubicación por estar demasiado expuesta a las

crecidas del río. Finalmente le cambió su nombre por el de Santiago del Estero.

María Luján Luna, Ana Laura Alluz, Paloma Ahuerma, Rocío Acosta – 5to Humanidades

3

Trabajo Práctico Santiago del Estero: su devenir histórico

Santiago del Estero, “Madre de Ciudades”

Los problemas de jurisdicción entre Chile y Perú por la posesión de Santiago del

Estero concluyó cuando el rey Felipe II, en1563 creó la Gobernación del Tucumán,

dependiente del Virreinato del Perú y de la Audiencia de Charcas.

A partir de entonces se desarrolló una política fundacional cuyos objetivos eran:

consolidar las fundaciones en el noroeste para una mejor unión con el Perú por Charcas

y buscar una salida hacia el océano Atlántico que permitiera una comunicación más

directa con España.

Se considera a Santiago del Estero como “Madre de Ciudades” porque desde aquí

partieron expediciones que fundaron numerosas ciudades en el noroeste argentino,

además de ser madre de toda la colonización del Tucumán. Aquí nacieron las primeras

escuelas, el primer seminario, fue origen de la primera universidad, sede de la

gobernación, del obispado, del gobierno militar, entre otros.

El fundador de Santiago del Estero

Dictamen de la Academia Nacional de la Historia

El acta de la fundación de El Barco nunca fue encontrada, como tampoco la de la

fundación de Santiago del Estero. Es por ello que en 1952, a pedido del gobierno de la

provincia, una comisión de historiadores determinó que Santiago del Estero había sido

fundada por Francisco de Aguirre el 25 de julio de 1553, basándose especialmente en

dos actas del cabildo santiagueño, del 14 de abril de 1774 y del 21 de julio de 1779, es

decir de dos siglos posteriores a la fundación.

En las últimas investigaciones, se concluyó considerando a Juan Núñez de Prado

como el primer fundador y a Francisco de Aguirre como su poblador definitivo.

Invasiones inglesas

Durante invasiones inglesas en 1806-1807 el pueblo, presidido entonces por el

marqués D. Rafael de Sobremonte, reunió recursos para participar en la contienda. La

contribución fue efectiva a pesar de los obstáculos de transporte y comunicación; esto

resulta destacable por la precariedad de los sistemas.

María Luján Luna, Ana Laura Alluz, Paloma Ahuerma, Rocío Acosta – 5to Humanidades

4

Trabajo Práctico Santiago del Estero: su devenir histórico

También causó agitación lo sucedido en 1808 en Europa, cuando el rey Carlos IV

abdicó a favor de su hijo Fernando y las posteriores de la invasión napoleónica a España

y la prisión del rey Fernando VII. Para prepararse ante posibles ataques exteriores, el

cabildo solicitó al vecindario una “contribución patriótica” de dinero y mayores

impuestos.

En cuanto a los enfrentamientos armados, bajo el mando del capitán don Alonso

Araujo partió el Regimiento de Voluntarios de Caballería el 16 de julio; llegó a

Abipones el 28 de julio. Entre ellos marchaba como sargento de la segunda compañía,

Juan Felipe Ibarra, quien se destacaría como el fundador y defensor de la autonomía

provincial. En 1817, Belgrano lo designó como Comandante General de la Frontera de

Abipones.

La victoriosa lucha encarnada en Liniers y Álzaga, logró la reconquista de Buenos

Aires, siendo innecesarios los refuerzos de las provincias interiores.

María Luján Luna, Ana Laura Alluz, Paloma Ahuerma, Rocío Acosta – 5to Humanidades

5

Trabajo Práctico Santiago del Estero: su devenir histórico

La Revolución de Mayo en Santiago

El 10 de junio de 1.810 llegaron a la provincia las noticias de los sucesos en la

capital del virreinato. Domingo de Palacio, Alcalde de Primer Voto recibió la circular

donde la Junta Provisional comunicaba su constitución “en nombre de Fernando VII” e

invitaba a las provincias a elegir un diputado para incorporarse a ella.

El Cabildo pudo reunirse el 25 de junio con Palacio, José Manuel de Achával,

Solano de Paz y Pedro José Lami. Por tratarse Santiago de una ciudad subordinada a la

autoridad del Gobernador Intendente que residía en Salta, Isasmendi, el Cabildo

resolvió esperar su pronunciamiento.

Pronunciamiento Santiagueño

El 29 de junio, Isasmendi manifestó su adhesión al Primer Gobierno Patrio. Ante

esto, el Cabildo adoptó idéntica actitud.

Se dictó una proclama en contra del “despotismo de los mandatarios de poder

antiguo”. Fue la única en el país que habló abiertamente de Libertad, y por consiguiente,

de Independencia.

El 2 de junio se realizó un Cabildo Abierto y con la presencia de 31 vecinos,

incluidos los miembros del Cabildo, se eligió diputado al Presbítero Juan José Lami.

Borges se abstuvo de votar considerando que no habían sido invitados importantes

vecinos, pidiendo la supresión de la elección por las razones apuntadas y aduciendo que

el Cabildo Abierto había sesionado en medio del caos, la anarquía y con la presión de

guardias armados.

Primeros conflictos internos

Ante el pedido de Borges, la Junta Provisional decidió anular la elección de Lami.

Recién en marzo de 1.811 se renovó la decisión del diputado que debía integrar la Junta

Grande formada en Buenos Aires con los miembros de la Junta Provisional más los

diputados del interior.

Habían dos candidatos: Lami y el cura de Loreto Pedro Francisco de Uriarte.

Convocado un nuevo Cabildo Abierto fue electo Uriarte.

María Luján Luna, Ana Laura Alluz, Paloma Ahuerma, Rocío Acosta – 5to Humanidades

6

Trabajo Práctico Santiago del Estero: su devenir histórico

Esta demora en la elección determinó que el diputado elegido llegara a Buenos

Aires cuando la Junta Conservadora había sido disuelta por el Triunvirato. En

consecuencia, nunca pudo ejercer su cargo.

Proceso de centralización política.El 10 de febrero de 1.811, la Junta Grande había dictado un Reglamento que

establecía Juntas Provinciales en las capitales de intendencias, presididas por los

gobernadores intendentes; y Juntas Subordinadas en las ciudades y villas, presidida por

el comandante en armas.

La importancia de esta forma organizativa radicaba en la conformación de cuerpos

colegiados que reemplazaban a os unipersonales elegidos desde Buenos Aires.

La Junta Subordinada santiagueña se constituyó en marzo de 1.811 y estuvo

presidida por el Capitán Alonso Araujo, e integrada por los vocales Pedro Díaz Gallo y

José A. Gorostiaga. Funcionó a principios de 1.812 como órgano asesor del Cabildo.

Cuando el Primer Triunvirato suprimió las Juntas, asumió el capitán José Prudencio

Vargas como teniente de gobernador.

El aporte santiagueño a la revolución

Ante el pedido de auxilio militar formulado por la Junta Provisional, en agosto de

1.810, Juan F. Borges conformó un cuerpo de caballería Patricios Santiagueños que,

compuesto por voluntarios, marchó rumbo al norte en defensa de la revolución, debido

al avance de los realistas.

Cambios políticos

En septiembre se constituyó el Primer Triunvirato formado por Chiclana, Juan

José Paso y Sarratea. La Junta Grande pasó a denominarse Junta Conservadora y a

ejercer funciones legislativas.

No obstante, en diciembre de 1.811 el Cabildo de Buenos Aires y el Triunvirato

dictaron un Estatuto Provisional otorgaba supremacía al Poder Ejecutivo. La Junta

Conservadora y las Juntas Provinciales y Subordinadas fueron disueltas.

En reemplazo de la Junta Conservadora, debía reunirse una Asamblea General a

principios de 1.812, presidida por el Cabildo de Buenos Aires e integrada por los

representantes de las provincias y cien ciudadanos residentes en la capital. El cabildo

María Luján Luna, Ana Laura Alluz, Paloma Ahuerma, Rocío Acosta – 5to Humanidades

7

Trabajo Práctico Santiago del Estero: su devenir histórico

santiagueño eligió como comisionado de la provincia a Juan F. Borges. Esto no fue

aprobado por el Triunvirato. El cabildo porteño designó representante a Félix Drías y

procedió de forma similar en el resto de las provncias. El centralismo porteño triunfaba

y se oponía al protagonismo del interior.

Revolución y nuevos cambios

Las actitudes autoritarias y centralistas del Triunvirato provocaron el descontento

en distintos sectores. El 8 de octubre de 1.812 las tropas encabezadas por Ortiz de

Ocampo, San Martín y Alvear entre otros, exigieron la renuncia del Triunvirato. Ante la

presión el Cabildo Porteño constituyó el Segundo Triunvirato, integrado por Juan José

Paso, Rodríguez Peña y Alvarez Jonte.

Uno de los principales objetivos del levantamiento había sido la convocatoria a

una Asamblea General Constituyente. Se invitó a las provincias a enviar a sus diputados

en enero de 1.813. Por Santiago del Estero, Mariano Pedriel.

María Luján Luna, Ana Laura Alluz, Paloma Ahuerma, Rocío Acosta – 5to Humanidades

8

Trabajo Práctico Santiago del Estero: su devenir histórico

La Asamblea del Año XIII

Santiago del Estero y territorio del NOA – año 1812

Una sus primeras medidas fue la de concentrar el poder en una sola mano. Por

ello, disolvió el Triunvirato y estableció un ejecutivo unipersonal denominado

Directorio desempeñado por un Director Supremo de las Provincias Unidas. El 23 de

noviembre de 1812 se designó a Mariano

Una de las disposiciones tomadas por Posadas que modificaba la situación política

santiagueña fue el decreto del 8 de octubre de 1.814 por el que dividía la antigua

Gobernación Intendencia de Salta en dos: la gobernación de Salta, que comprendía las

provincias de Salta y Jujuy, y la gobernación de Tucumán formada por Tucumán,

Santiago del Estero y Catamarca.

María Luján Luna, Ana Laura Alluz, Paloma Ahuerma, Rocío Acosta – 5to Humanidades

9

Trabajo Práctico Santiago del Estero: su devenir histórico

Nuestro diputado se incorporó a la Soberana Asamblea General Constituyente

desde el día de su instalación el 31 de enero de 1813, desempeñándose hasta el 26 de

enero de 1815, en que la Asamblea concluyo sus deliberaciones, como consecuencia de

la Revolución Federal de ese año.

La convocatoria al Congreso

Durante el directorio del general José Rondeau, la Junta de Observación convocó

a los representantes de ciudades y provincias a una reunión en Tucumán.

Quedaron designados como representantes al Congreso de Tucumán Pbro. Dr.

Pedro F. de Uriarte y Fray Ignacio Garay. Sin embargo, el grave estado de salud de

Garay lo movió a declinar su designación el 21 de febrero de 1816, solicitando se

convocase a elecciones nuevamente.

Se procedió a elegir por votación a su reemplazo, el Pbro. Pedro León Díaz Gallo

Además, se resolvió que ambos diputados debían ser mantenidos económicamente por

el Estado porque Santiago no disponía de fondos con qué poderlos sostener. El

Congreso accedió.

Nuestros diputados se incorporaron al Congreso en la sesión del 20 de abril de

1816, es decir, después de iniciadas las sesiones que, como es sabido, se abrieron el 24

de marzo de ese año, permaneciendo Uriarte hasta 1820, en el que el Congreso se

disolvió luego de volver a trasladarse a Buenos Aires; en cambio, Díaz Gallo presento

su renuncia en 1819 elevándola al Cabildo, quien la aceptó nombrando en su lugar a

Félix Ignacio Frías.

María Luján Luna, Ana Laura Alluz, Paloma Ahuerma, Rocío Acosta – 5to Humanidades

10

Trabajo Práctico Santiago del Estero: su devenir histórico

Declaración y jura de la Independencia

Declarada la independencia el 9 de Julio de 1816 fue jurada el 21 del mismo mes,

ceremonia que, en Santiago del Estero se realizó el 3 de agosto, haciéndolo conforme a

la fórmula establecida. En Santiago del Estero el juramento lo hizo en primer término su

Alcalde de Primer Voto y luego los demás miembros del cuerpo municipal; por los

militares lo hizo el Teniente Coronel del Regimiento de Granaderos de Infantería.

Alcance americano de la Declaración del 9 de julio de 1816

El Congreso de Tucumán al declarar la Independencia el 9 de Julio de 1816, lo

hizo dándole un alcance americanista. Nos afianzamos para declarar esto en lo

siguiente:

a) El texto de la Declaración. Reza textualmente: “Nos, los

representantes de las Provincias Unidas de Sud América…”.

b) Buenos Aires, en 1816, era la única parte de América que no

había sido reconquistada por los españoles; de ella debía iniciarse la campaña

para logar la unidad continental.

c) El Congreso del 25 de julio sancionaba la Bandera celeste y

blanca, símbolo con el cual el pueblo se identificaba durante la causa de la

independencia nacional.

d) El jefe del Ejecutivo Nacional comenzó a suscribir los

documentos en el carácter de Director Supremo de las Provincias Unidas de Sud

América.

Actitudes políticas en Santiago del Estero

En 1816 el Congreso de Tucumán aceptó la renuncia que había presentado el

Teniente de Gobernador en la provincia. Provisoriamente el Cabildo se hizo cargo,

encargándose el militar al Comandante de Armas. Borges y sus parciales que habían

reiniciado sus trabajos en pro de la autonomía de la provincia, fueron denunciados por

estas actividades.

En agosto, el Gral. Belgrano propuso al Congreso la designación del Sargento

Mayor de Caballería para ocupar la Tenencia de Gobernador y Comandancia de Armas.

María Luján Luna, Ana Laura Alluz, Paloma Ahuerma, Rocío Acosta – 5to Humanidades

11

Trabajo Práctico Santiago del Estero: su devenir histórico

El mismo insistió sobre la situación de fermento político que se vivía en tierra de sus

mayores, señalando la urgencia de tomar medidas de seguridad. Nuestro diputado Díaz

Gallo, al votar, indicó que debería ser previa a la designación la sanción del artículo

pertinente del Reglamento.

Todo se acrecentó cuando el Congreso dictó el Reglamento de noviembre de

1816, que causó disgusto en las provincias en cuanto se disponía que los gobernadores

fueran elegidos por el Director Supremo. Pueyrredón, sin dar explicaciones, lo devolvió

al Congreso que ya se había trasladado a Buenos Aires, sin promulgar las reformas

introducidas. En estas circunstancias, el diputado santiagueño Díaz Gallo solicitó se

pidiera al Director Supremo explicase las razones de sus inconvenientes y dificultades.

Sus observaciones se basaban sobre la organización de las milicias y la designación de

los gobernadores intendentes por las provincias.

Segunda revolución del Borges

Ésta fue la causa inmediata que dio base al segundo movimiento revolucionario de

Borges. Éste había planeado su segundo movimiento autonomista que se dio inicio en

1816, contando con vasto consenso de las clases populares urbanas y del medio rural.

El gobernador Bernabé Aráoz, al ser informado dio cuenta al Congreso que

dispuso que el general Belgrano adoptara medidas conducentes a sofocar el

movimiento. Entró así un ejército en la capital sin entrar en acción. En el interior,

Borges, después de haber sido proclamado por el pueblo y sus milicias como

gobernador y jefe militar, organizó una Junta General de Oficiales para que tomara a su

cargo la Campaña Libertadora. Días después fueron sorprendidos por las fuerzas al

mando de Lamadrid. Las fuerzas se desbandaron, siendo su jefe perseguido hasta caer

prisionero. Borges fue fusilado.

La muerte de Borges, era acorde con la política implantada por el Congreso de

Tucumán que Belgrano quiso hacer cumplir. Este movimiento respondió tan sólo al

propósito reiterado de lograr la autonomía santiagueña sin tener concomitancia alguna

con los españoles del Alto Perú. En agosto de 1817, el Congreso de Tucumán dictó un

decreto por el que se imponían castigos severos a quienes promovieran alteraciones del

orden público que, junto con los planes monárquicos de la Asamblea y la postergación

de la organización institucional de los pueblos del interior, hacía cundir el desconcierto

y reafirmar los ideales federalistas de Artigas.

María Luján Luna, Ana Laura Alluz, Paloma Ahuerma, Rocío Acosta – 5to Humanidades

12

Trabajo Práctico Santiago del Estero: su devenir histórico

La crisis del año 20

La Constitución de 1819 centralista rechazada por los caudillos del litoral, fue el

detonante que determinó la marcha de las tropas federales hacia Buenos Aires, con el

fin de derrotar al gobierno de Rondeau. La batalla de Cepeda se desató el 1 de febrero y

culminó con el triunfo de los gauchos de los caudillos. Como consecuencia, el

Directorio y el Congreso fueron suprimidos. Esto llevó a la desorganización nacional

pero revitalizó el proceso revolucionario por la participación de cada una de las partes

integrantes de la nacionalidad.

Repercusiones en el noroesteA fines de 1819, en Tucumán se produjo una sublevación de los partidarios de

Bernabé Aráoz, que derrocaron al gobernador Bocello y pusieron en la gobernación a

Aráoz. En Santiago continuaba Gabino Ibáñez como Teniente de Gobernador, pero ante

la intromisión de tucumanos en las elecciones, hecho repudiado por los autonomistas,

Ibáñez se vio obligado a renunciar por la enemistad del pueblo.

Mientras, las provincias del litoral trataban de organizarse firmando pactos, como

el Tratado de Pilar de 1820. Por otra parte, Juan B. Bustos, intercedía en un Congreso

federal en Córdoba para organizar el país. Ante esta convocatoria, Aráoz instó a

Catamarca y Santiago para que enviasen sus diputados, para constituir la República del

Tucumán. Esto se hizo efectivo, y finalmente resultaron electos Juan José Lami y

Santiago Palacio frente a la oposición de los autonomistas, que llamaron al general Juan

Felipe Ibarra. Este marchó rumbo a la capital provinciana, con el apoyo de tropas

santafesinas de Estanislao López.

Nuevos enfrentamientos con TucumánAráoz preparó un ejército para oponerse a las tropas autonomistas santiagueñas.

En 1821, mandó huestes tucumanas del cuerpo de Patricios. Ambas tropas lucharon en

Los Palmares, que concluyó con el triunfo santiagueño. Un nuevo choque se produjo

esta vez en Tucumán, favoreciendo al ejército local. Por mediación de Juan B. Bustos,

gobernador de Córdoba, se suscribió el Tratado de Vinará en el que ambas provincias se

comprometían a la búsqueda de la organización institucional y a la elección de

diputados, deteniendo momentáneamente las hostilidades. Este enfrentamiento no fue el

último, pero fue el primer intento serio para poner fin a las hostilidades.

María Luján Luna, Ana Laura Alluz, Paloma Ahuerma, Rocío Acosta – 5to Humanidades

13

Trabajo Práctico Santiago del Estero: su devenir histórico

El gobierno de Juan Felipe Ibarra

Una vez disuelto el gobierno nacional, las provincias debieron encarar sus

problemas administrativos y económicos por sí mismas, enfrentar múltiples invasiones

y ataques de ejércitos. Santiago del Estero a partir de la postura del gobernador Ibarra,

frente a los ataques de fuerzas unitarias y por su posición estratégica en el centro del

país, se encontraba en un lugar de privilegio en caso de ataques armados.

Medidas económicas

La región noroeste se encontraba empobrecida, reducido al tráfico de cueros,

afectada por las guerras civiles y los deficientes caminos de transporte. Las relaciones

comerciales entre las provincias habían mermado ya que la orientación predominante

era hacia Buenos Aires. Allí, la aduana, subordinaba las economías regionales,

estimulando o ahogando la producción, según la demanda extranjera y la productividad

de Buenos Aires. Ibarra aplicó disposiciones consistentes en la imposición de

empréstitos forzosos al comercio y del cobro de derechos de aduana a los productos

que, con fines comerciales, ingresaban o salían de la provincia. Para proteger las

industrias artesanales, dictó en 1822 un decreto por el que se recargaba con impuestos

elevados a las mercaderías de ultramar que competían con la producción local.

Congreso Nacional de 1824-1826

Catamarca, al ser visitada por el deán Zavaleta en 1824, manifestó que el Congreso

Nacional debía tener por sede a Santiago del Estero. Su ubicación estratégica, el tercer

lugar que ocupaba por su población, la acción y el prestigio de Ibarra, señalaban como

el lugar más propicio a nuestra capital.

Buenos Aires quedó elegida como la nueva sede de la Asamblea General.

Convocaron a los electores para que designasen a los representantes que debían

participar en el congreso. Reunidos en junio de 1824, y conforme a su población

eligieron cuatro diputados, disponiendo que, como era imposible costear a los cuatro

diputados, a medida que se pudiese, se irían incorporando.

Antes de dar comienzo al Congreso, la provincia de Buenos Aires dictó en 1824,

una ley que consta de tres artículos y es una afirmación de federalismo neto. Esta ley

María Luján Luna, Ana Laura Alluz, Paloma Ahuerma, Rocío Acosta – 5to Humanidades

14

Trabajo Práctico Santiago del Estero: su devenir histórico

fue aprobada sin dificultad, también por los unitarios, ya que en el caso de que se

estableciera una Constitución Federal, les quedaba el recurso de rechazarla.

Se dio a conocer a los gobiernos de las demás provincias y, el de Santiago Del

Estero optó por elevarla a la Junta Electoral “para que delibere sobre ellos lo que

considere más conveniente”, pidiendo informe a los diputados que ya se encontraban  en

Buenos Aires dicha provincia al dictarla. Obtenida la respuesta, no satisfizo a Ibarra

quien asistió para que la ley dictada por la provincia de Buenos Aires sirviera también

como ley para Santiago del Estero. La Junta Electoral (que no era un cuerpo legislativo),

señalo que no podía dictar una ley en ese sentido, pero que ella podía suplirse, lo que así

se resolvió.

Instalación del Congreso Nacional de 1824: La Ley Fundamental

En diciembre de 1824, después de cuatro sesiones preparatorias, se recibió el

juramento de los diputados y, con asistencia del gobernador Las Heras, se procedió a la

instalación oficial de la asamblea que se autodenominó “Congreso General

Representativo de las Provincias Unidas de Sudamérica”.

En 1825, el Congreso sancionó la Ley Fundamental. En ella se ratificaba la

independencia nacional declarada en 1816, se resolvía la cuestión organizativa del país,

el respeto a las autonomías provinciales y su derecho a examinar la Constitución que se

dictase a la vez que se creaba un Poder Ejecutivo Nacional Provisorio desempeñado por

el gobernador de Buenos Aires hasta que se eligiera un Ejecutivo Titular.

Sucesos en el norte del país y  en Santiago del Estero

Relaciones con Tucumán. Tratado del 11 de mayo de 1825

A poco de inaugurarse el Congreso Nacional, debió formular reclamaciones

porque partidas de soldados tucumanos incursionaban el suelo de Santiago. En mayo de

1825, ambos Estados provinciales suscribieron en la ciudad de San Miguel de Tucumán

un pacto por el cual se acordó la prohibición de reuniones de hostigamiento mutuo.

También se prohibió la entrada de gente armada que cruzara los límites provinciales,

además, la extradición de delincuentes comunes toda vez que ello fuese ordenado por

exhorto de autoridad competente, señalándose que estaban excluidos los perseguidos

María Luján Luna, Ana Laura Alluz, Paloma Ahuerma, Rocío Acosta – 5to Humanidades

15

Trabajo Práctico Santiago del Estero: su devenir histórico

por “motivo de opinión” que disfrutarían de la “Ley de asilo” en ambos territorios

provinciales.

La primera legislatura santiagueña. Reglamento interno.

Para construir el Poder Legislativo, los vecinos de la capital y de la campaña

procedieron a elegir sus representantes en enero de 1.826. Un mes más tarde, reunidos

los electores procedieron a construir la primera legislatura bajo la presidencia de Fray

Somellera.

En noviembre de 1825, el Congreso Nacional decidió duplicar el número de

diputados para dar así mayor representatividad a los pueblos en vista a la futura

Constitución beneficiándose la provincia de Buenos Aires.

Las elecciones santiagueñas. Decisión sobre la forma de gobierno

Al duplicarse el número de diputados, se asignaban ocho a Santiago del Estero.

Ibarra, en febrero de 1826, hizo conocer a la Junta de Representantes, señalando que

debían elegirse cinco diputados más, teniendo en cuenta que uno de los anteriormente

nominados no se había incorporado al Congreso. La Junta procedió a elegir a los

diputados, acordando la “inviolabilidad que deben gozar los señores representantes para

manifestar con franqueza sus respectivas opciones”. En los meses siguientes la

diputación santiagueña se vio disminuida a seis por distintos inconvenientes.

En base su informe en la sesión del 17 de febrero de 1826, la Junta dicto la Ley de

Presidencia que creaba un Poder Ejecutivo Nacional permanente antes de establecer la

forma de gobierno; la Ley de creación del Banco Nacional; la Ley de capitalización de

Buenos Aires y la de Enfiteusis que ponía en mano del Poder Ejecutivo Nacional las

tierras públicas de todas las provincias. El congreso, sin esperar a que se incorporasen

los diputados electos, procedió a sancionar una serie de medidas tendientes a imponer la

organización unitaria que el país rechazaba.

Reacción Santiagueña

En Santiago del Estero, Ibarra había planteado una acción federalista que acordó

con Manuel Dorrego, a su tránsito por nuestra capital rumbo al Alto Perú, hacia donde

se encaminaba para comprometer a Bolívar en una alianza contra el Brasil.

María Luján Luna, Ana Laura Alluz, Paloma Ahuerma, Rocío Acosta – 5to Humanidades

16

Trabajo Práctico Santiago del Estero: su devenir histórico

Ibarra y la constitución de 1826

Realizada la encuesta, siete provincias se pronunciaron por un Sistema Federal;

tres por un sistema unitario y el resto de las provincias se pronunció ambiguamente.

Pero el congreso, sumando cantidades heterogéneas, entendió que la mayoría había

optado por la unidad del régimen. Así, el Congreso sancionó en 1826 una Constitución

Unitaria. En esta Asamblea Constituyente dos diputados santiagueños tuvieron una

destacadísima actuación en la defensa de los derechos del pueblo y en la organización

federal del Estado, mientras que otros diputados elegidos por la legislatura santiagueña,

traicionaban a quienes los eligieron y a las instrucciones que inclinaban sus mandatos,

por lo que el gobierno santiagueño rechazó las resoluciones del Congreso y el texto

constitucional de 1826.

Constitución Unitaria de 1826

Concluidos los debates constitucionales, la mayoría de los representantes aprobó

la Constitución de 1826 que establecía un gobierno “representativo, republicano, basado

en la unidad de régimen”. La tendencia centralista había triunfado. El Congreso, una vez

sancionada la Constitución, envió emisarios a las provincias para su aprobación. Con

esa misión llego 1827 a Santiago del Estero, el doctor Manuel de Tezanos Pinto. Como

respuesta al enviado, Ibarra le dio veinticuatro horas para salir de la provincia. Los

unitarios no pudieron imponer la Constitución que iba en contra del sentir popular de

los pobladores dirigentes del interior.

María Luján Luna, Ana Laura Alluz, Paloma Ahuerma, Rocío Acosta – 5to Humanidades

17

Trabajo Práctico Santiago del Estero: su devenir histórico

Constitución de 1853. Elección de Urquiza como

Presidente

Acuerdo de San Nicolás

El 8 de abril de 1.852 se produjo una reunión en San Nicolás de los Arroyos

invitando a los gobernadores de las provincias a formar “el preliminar de la

Constitución Nacional”.

Manuel Taboada, junto con otros diez gobernadores de provincias, concurrieron a

San Nicolás donde se iniciaron las deliberaciones y se firmó, el 31 de mayo de 1.852 el

célebre Acuerdo en el que se declaraba la necesidad de organizar al país con arreglo a

los tratados existentes para lo cual debíase dictar una constitución.

Sancionada la Constitución fue promulgada por Urquiza el 25 de Mayo y jurada

en todas las provincias el 9 de julio de ese mismo año.

El 20 de febrero de 1.854, el congreso proclamó presidente constitucional al

general Urquiza, designando vicepresidente a Salvador María del Carril. Así se

compuso el esquema político de la organización nacional bajo la inspiración urquicista,

a todo lo cual permaneció ajena Buenos Aires, participando tan sólo las trece provincias

federales.

Actividad política de los Taboada

Mientras se desarrollaban estos hechos,  en Santiago del Estero no quedaba ociosa

la actividad política.

Afianzada la elección como gobernador de Manuel Taboada, trató de terminar con

la presencia de general Celedonio Gutiérrez en Tucumán. Así, a inspiración del general

Antonino Taboada, que había quedado a cargo del gobierno santiagueño al viajar su

hermano a San Nicolás, inspiró una conspiración liberal que, el 14 de junio de 1.852

determinó a la Legislatura tucumana a reemplazar a Gutiérrez- que en ese momento se

encontraba en San Nicolás- por el coronel Manuel Alejandro Espinosa.

María Luján Luna, Ana Laura Alluz, Paloma Ahuerma, Rocío Acosta – 5to Humanidades

18

Trabajo Práctico Santiago del Estero: su devenir histórico

El general Taboada firmó entonces, el 7 de agosto de 1.852, el Tratado de

Amistad y Paz con las provincias de Tucumán, Catamarca y Santiago del Estero para

extender la influencia de los liberales en el escenario del Noroeste Argentino.

A finales de ese año, Gutiérrez, de regreso de San Nicolás, intenta reconquistar el

gobierno de Tucumán mediante la Revolución del  16 de enero de 1.853, buscando

Espinosa la ayuda de los Taboada. El tucumano murió en la lucha armada, salvando su

vida Antonino Taboada. Así, Gutiérrez reasume el mando.

Organizó un ejército de 3.500 hombres con los que invadió y tomó la capital

santiagueña el 16 de octubre de ese año. A los pocos días, su vanguardia al mando de

Tomás Lobo fue derrotada, por lo que debió retirarse hacia Tucumán perseguido por las

tropas de Antonino Taboada y Anselmo Rojo quienes, el 25 de diciembre de 1.853

derrotaron a Gutiérrez que debió refugiarse en Salta. Estos hechos significaron que la

autoridad y el prestigio de los Taboada  se extendiera por todo el país.

Los Taboada frente a Urquiza y Mitre

El 20 de octubre de 1.853, al tener conocimiento de la revolución del  11 de

septiembre en Buenos Aires contra las condiciones políticas impuestas por Urquiza,

denunció ante la Legislatura santiagueña esta situación, sancionándose una ley por la

cual se ponía a las órdenes de Urquiza los recursos de la provincia con el objeto de

apoyar su gestión, repudiándose la separación de Buenos Aires.

Sin embargo, ya vacilaba su fe urquicista, desde que Mitre había escrito al general

Antonino en la convicción de ser éste el hombre fuerte en Santiago. Esta carta tentaba a

Antonino Taboada, señalando su influencia en las provincias del norte y agregando que

“lo indicaban como el hombre llamado a encabezar un movimiento en esas provincias”.

Plan para el cual se retirarían las facultades delegadas en Urquiza, desconociendo su

autoridad, a la misma vez que se haría fracasar a la Asamblea  Constituyente por el

retiro de los diputados.

Este plan fue aceptado y Antonino Taboada trató de convencer a los gobernadores

Espinosa, de Tucumán y Arias, de Salta. Fracasada esta conspiración por la sublevación

de Lagos en Buenos Aires y el envío de la “Misión de paz” en el interior,

Pero de nuevo el fracaso mitrista en la Cámara legislativa de Buenos Aires venía a

ceñir el movimiento sólo a los límites de la provincia rebelde, por lo que, como ya se ha

María Luján Luna, Ana Laura Alluz, Paloma Ahuerma, Rocío Acosta – 5to Humanidades

19

Trabajo Práctico Santiago del Estero: su devenir histórico

señalado, pudo concretarse las elección del binomio Urquiza-Del Carril para regir los

destinos de la República, elección que no contó con los votos de Santiago del Estero,

empeñados, entonces, los Taboada en su lucha contra Gutiérrez por lo que se

desempeñó como gobernador delegado Pedro Olaechea. Pacificada la provincia, se fue

perfilando la obra del gobierno de Taboada, manteniéndose un paréntesis en sus

decisiones políticas frente al dilema Urquiza o Mitre.

La constitución provincial

La convocatoria a una convención

Por ley del 13 de octubre de 1.854, el gobernador Taboada convocó al pueblo para

elegir diputados que integraran una convención para dictar un Estatuto con lo que se

daría cumplimiento a la cláusula quinta de la Constitución Nacional que obligaba a cada

provincia a darse una carta constitucional bajo el régimen representativo, republicano y

federal.

La convocatoria fue dispuesta para el 10 de diciembre, señalándose que a la

capital corresponderían cuatro diputados; a las secciones de Silípica, Loreto, Soconcho,

Salavina, Sumpampa, Matará y Copo, dos; a Robles, Jiménez y Río hondo, uno. Se

otorgó a la Asamblea Constituyente la facultad de dictar las leyes que estimasen

necesarias para un mejor régimen constitucional.

Como ni la Constitución Nacional ni la ley del Congreso de la Nación del primero

de mayo de 1.854 establecían la forma en que los constituyentes provinciales debían ser

elegidos,  la Legislatura provincial dispuso por el 1 de diciembre de 1.856 que,

constituida en asamblea electoral, fuese ella misma la que procediese a hacer la elección

de los convencionales. Esta ley fue vetada por Juan F. Borges y entonces, la sala de

Representantes, por ley, dispuso regir la convocatoria a elección de constituyentes por la

ley del 13 de octubre de 1.854, señalando el mes de julio de 1.856 para la instalación de

la convención.

El proyecto de Constitución

La comisión integrada por Manuel Palacio, Juan F. Borges, Luciano Gorostiaga,

Pedro R. Alcorta y Domingo Navarro, elegidos por el Poder Ejecutivo, elevó un

María Luján Luna, Ana Laura Alluz, Paloma Ahuerma, Rocío Acosta – 5to Humanidades

20

Trabajo Práctico Santiago del Estero: su devenir histórico

proyecto de Constitución el 27 de junio de ese año. El 1 de junio tuvo lugar la solemne

inauguración, en la que Manuel Taboada tomó juramente al presidente de la

Convención Constituyente aprobándose, al día siguiente, el Reglamento interno. El día

15 fue sancionada la primera Constitución que tuvo nuestra provincia y un adicional

referente al Régimen Electoral.

Aprobación y reforma de 1.864

Esta primera constitución consta de 58 artículos agrupados en ocho capítulos.

La cámara de Senadores dio su aprobación  en fecha del 3 de agosto y la de

Dipotados lo hizo el día 29. El 25 de mayo de 1.857 fue jurada en la provincia y alcanzó

a regir hasta 1.864 en que se hizo la rimera reforma para adecuarla a la nueva situación

y Constitución Nacional reformada. Esta Constitución se mantuvo vigente por veinte

años, hasta 1.884 donde hubo que proceder a su reforma total.

Elección del primer gobernador constitucional

A finales de 1.857, fue electo el primer gobernador constitucional en la sala de

representantes-instalada por primera vez ese año- recayendo el nombramiento en Juan

F. Borges, quien asumió el mando ese mismo día. Quedaron así instalados los poderes

del Estado conforme a las disposiciones de la Constitución de 1.856.

María Luján Luna, Ana Laura Alluz, Paloma Ahuerma, Rocío Acosta – 5to Humanidades

21

Trabajo Práctico Santiago del Estero: su devenir histórico

Los Taboada y el Mitrismo

Los Taboada, frente a la caída de Rosas, se “convirtieron” al nuevo orden de las

cosas. Fieles al federalismo, primero rosista y luego urquicista, no vacilaron, después de

la batalla de Pavón de “convertirse” haciéndose mitristas en 1862, cuando la provincia

era regida por uno de sus títeres, don Pedro Gallo.

La provincia, al disolverse las autoridades nacionales, por medio de una ley

reasumió “su soberanía interior y exterior, en la parte que le estaba delegada a los

poderes nacionales […], quedando desde luego retirados los diputados y senadores que

la representaban en el Congreso reunido en el Paraná”.

Consiguientemente se dispuso a autorizar al gobernador de Buenos Aires, don

Bartolomé Mitre, paa que convocara a un nuevo Congreso y, hasta que ello se

concretara, le confirieron las facultades correspondientes al Poder Ejecutivo Nacional.

La campaña de pacificación al interior

Mitre, para afianzarse en el poder, llevó una campaña de “pacificación” al interior,

para la que tuvo el apoyo de los Taboada. Campaña ésta a la que no fue ajeno

Sarmiento, quien a los pocos días de Pavón, en carta al vencedor, le decía: “No se trate

de economizar sangre de gauchos… la sangre es lo único que tienen de seres humanos”.

Estas expediciones a las provincias lograron el objetivo que se habían propuesto:

el gaucho fue aniquilado. Los dos grandes caudillos, Ángel Vicente Peñaloza y Felipe

Varela, fueron derrotados, todo por haber defendido la soberanía de las provincias

federales…

Las elecciones presidenciales Mitre-Paz

Mientras, el Congreso reunido el 25 de mayo de 1862, sancionó la ley de 5 de

junio, convocando a electores de presidente y vicepresidente. Así el 5 de octubre, Mitre

fue elegido, por unanimidad, para ejercer la presidencia constitucional de la Nación, y el

doctor Marcos Paz para la vicepresidencia.

María Luján Luna, Ana Laura Alluz, Paloma Ahuerma, Rocío Acosta – 5to Humanidades

22

Trabajo Práctico Santiago del Estero: su devenir histórico

Así se afianzó la amistad de Mitre con los Taboada que ante la campaña de

“pacificación” al interior no vacilaron en poner las huestes santiagueñas al servicio de la

causa liberal.

Después de aliarse con los gobernadores impuestos por el mitrismo, como Correa

de Catamarca y del Campo de Tucumán, intervenían en La Rioja, invadiéndola.

Derrotan al gobernador chachista.

Mitre, entonces, designa al general Anselmo Rojo para dirigir las operaciones en

el Norte lo que trajo aparejado el retiro de los Taboada de la lucha contra Peñaloza.

Los Taboada se convierten en la base de operaciones de Mitre en el

interior

Los Taboada eran la fortaleza y base de operaciones que Mitre servía en el Norte,

para mantener su influencia sobre esas provincias, por lo que contaron con el apoyo

liberal. Pese a realizar elecciones, no triunfaron. Los Taboada se encargaron de sofocar

los movimientos revolucionarios. Cuando la última rebeldía federal que encabezara en

1867 Felipe Varela, todo el peso de los ejércitos del liberalismo se volcó para sofocarla.

La derrota que los revolucionarios sufrieron en San Ignacio en 1867 dejó como

única esperanza para los federales, las jornadas que tendrían como jefe a Felipe Varela.

Este, propuso a Taboada luchar lejos de la ciudad de La Rioja. Pero Taboada,

desoyendo el reclamo humanitario, lo esperó en el Pozo de Vargas, muy próximo a la

capital riojana. La sed y la fatiga, en conjunto con la lucha armada, derrotaron a las

huestes de Varela el 10 de abril de 1867.

Consecuencias de Pozo de Vargas

La batalla afianzó el predominio de los Taboada a la vez que aseguró a los

liberales mitristas su predominio en todo el norte. Lo paradojal es que los Taboada,

caudillos populares, contribuyeron en Pozo de Vargas a sepultar para siempre el ideario

federal y a asegurar la preeminencia de Buenos Aires sobre los pueblos del interior.

Desde entonces, si bien lo que se llamaba “el caudillismo” fue eliminado, las

provincias perdieron su libre determinación y, tanto en Santiago como en los otros

Estados provinciales, “la media palabra” impuesta por las autoridades nacionales fue la

que determinó las renovaciones gubernamentales. El centralismo porteño ha convertido,

María Luján Luna, Ana Laura Alluz, Paloma Ahuerma, Rocío Acosta – 5to Humanidades

23

Trabajo Práctico Santiago del Estero: su devenir histórico

desde entonces, al federalismo constitucional en una verdadera caricatura, ya que en la

práctica la esencia de los principios federales que nos rigen han sido vulnerados “en pos

de ambiciones personales y de prepotencia política”

Guerra del Paraguay

Otro acontecimiento de carácter nacional al que no podemos permanecer

indiferentes fue la guerra del Paraguay a la que fue arrastrado el gobierno mitrista por

sus ataduras con el Imperio del Brasil y las intenciones de Gran Bretaña.

Se declara la guerra en mayo de 1867. Duró cinco años en los que se arruinaron

países, siendo Inglaterra la única que logró ganancias al hacer abrir por la fuerza la

navegación de los ríos y mercados del Paraguay, cuyo pueblo fue aniquilado.

La participación argentina en la Guerra del Paraguay fue muy impopular en el

interior del país; las remisiones de soldados que el gobierno nacional exigió a las

provincias fueron aprovechadas por los gobernadores para deshacerse de opositores,

incluyendo antiguos montoneros.

Como en noviembre de 1866 estalló en Mendoza la Revolución de los Colorados,

antiguos federales, que en pocas semanas controlaron esa provincia y las vecinas de San

Juan, La Rioja y San Luis, el presidente Mitre regresó apresuradamente desde el

Paraguay hacia Rosario, llevando varios regimientos retirados del frente. Tras un rápido

avance, el coronel Arredondo venció a Saá en la batalla de San Ignacio, del 1 de abril de

1867, gracias a su superioridad en armamento y disciplina.

Cuando el gobierno de Mitre terminó, en octubre de 1868, dejaba como saldo la

muerte de 4728 argentinos durante las rebeliones contra el centralismo mitrista, según

denunció el senador Nicasio Oroño.

La sucesión

Al llegar al final de su mandato, el partido que había llevado a Mitre a la

presidencia estaba dividido entre mitristas y autonomistas. Por fuera de esa dicotomía,

subsistían aún los restos del Partido Federal, que seguía reconociendo a Urquiza como

su líder y aún tenía importante presencia en algunas provincias; pero, ante la perspectiva

segura de la derrota de Urquiza, varios grupos de antiguos federales buscaban otras

alianzas. Varios gobiernos provinciales se aliaron al Partido Autonomista.

María Luján Luna, Ana Laura Alluz, Paloma Ahuerma, Rocío Acosta – 5to Humanidades

24

Trabajo Práctico Santiago del Estero: su devenir histórico

A mediados de 1867 ya había tres candidatos: Urquiza, Alsina y Rufino de

Elizalde, el candidato de Mitre.

Buscando un candidato provinciano que fuera aceptable en Buenos Aires y que no

hubiera estado comprometido en las últimas discusiones políticas, el coronel Lucio V.

Mansillan. Propuso en julio de ese año al embajador en los Estados Unidos, Domingo

Faustino Sarmiento, que fue apoyado por algunos gobernadores.

Alsina aceptó ceder el primer puesto, y la fórmula presidencial de la pronto

llamada Liga de Gobernadores fue Sarmiento–Alsina, que resultó vencedora en las

elecciones del 12 de abril de 1868, aunque por escaso margen: sobre 139 electores,

obtendría 70 votos, mientras Alsina obtuvo 82 para vicepresidente. En gran medida, fue

la impopularidad de la Guerra del Paraguay la que aisló al partido de Mitre de la

ciudadanía.

María Luján Luna, Ana Laura Alluz, Paloma Ahuerma, Rocío Acosta – 5to Humanidades

25

Trabajo Práctico Santiago del Estero: su devenir histórico

Santiago del Estero a partir de la segunda mitad del siglo

XIX – Gobernaciones

Gobierno de Juan Francisco Borges h. (1857 – 1859)

Borges encabezó el primer gobierno constitucional que tuvo Santiago del Estero,

asumiendo el 23 de noviembre de 1857 hasta el 26 de noviembre de 1859. Lo secundó

en las funciones de gobierno, como Ministro General, don Ezequiel N. Paz.

Labor de gobierno

En cuanto a la educación, se estableció, por primera vez en la provincia, una Junta

Central de Instrucción Pública, encargada de la atención y desarrollo de la instrucción,.

Más tarde, el gobernador dispuso la creación de un establecimiento de educación de

nivel medio para niñas.

En el aspecto económico, se destaca la emisión de billetes para poder hacer frente

a los gastos de la provincia, que pese a los subsidios de la Nación no alcanzaba a cubrir

su déficit.

En lo cultural, la aparición de El Guardia Nacional el 17 de septiembre de 1859,

primer órgano de prensa, dirigido por Pedro F. Robles, de filiación política taboadista.

Este semanario desapareció a mediados de 1861.

Gobierno de Don Pedro de Alcorta (1859 – 1860)

El 23 de noviembre de 1859, la Sala de Representantes procedió a elegir al

general don Antonino Taboada para el cargo de gobernador. En vista de que este se

encontraba fuera de la provincia, la Legislatura, a sugerencia del propio Taboada,

nombró, interinamente, a don Pedro Ramón Alcorta, quien asumió en navidad de ese

año.

Durante su gestión, designó como colaboradores al doctor Modestino Pizarro

como Ministro General de Gobierno. A su vez la Legislatura designó senador nacional

al ex gobernador don Juan Francisco Borges.

María Luján Luna, Ana Laura Alluz, Paloma Ahuerma, Rocío Acosta – 5to Humanidades

26

Trabajo Práctico Santiago del Estero: su devenir histórico

Durante el gobierno de Alcorta se suscitaron cuestiones de carácter político que

anularon su posición que, consideramos, deben ser aclaradas.

La primera intervención nacional en Santiago del Estero se llevó a cabo debido al

levantamiento de Los Taboada; a raíz de su derrota en las elecciones del 18 de

septiembre de 1860, éstos se pronunciaron desconociendo la autoridad de Alcorta, quien

solicitó mediación al gobierno de Tucumán. Luego declarar a los sublevados como

rebeldes, los atacó, no sin antes delegar el poder en Pedro Gallo. Alcorta fue derrotado

en Maco, cayendo prisionero; más adelante, fue puesto en libertad debido a la gestión

promovida por los comisionados tucumanos.

Salustiano Zavalía para repuso a Alcorta el cargo del que había sido despojado,

pero este se negó a aceptar.

Después de cuatro meses, la Legislatura nombró a don Pedro Gallo para completar

el período de su gobierno. Mientras, el vicepresidente Juan E. Pedernera reiteró la

reposición de Alcorta en el gobierno de la provincia; encomendó esta misión al coronel

Octaviano Navarro.

Tanto estas acciones como el intento de la Legislatura de aclarar la situación a la

Nación y pedir que quedase sin efecto la reposición de Alcorta, fueron superadas por los

acontecimientos del 17 de septiembre de 1861 (Batalla de Pavón). Vencedor Mitre, los

Taboada se inclinaron a su favor.

Gobierno de don Pedro Gallo (1861 – 1862)

Fue designado por la Legislatura el 24 de enero de 1861, actuando como su

Ministro General Manuel Taboada. Cabe recalcar que quien gobernaba realmente era

este último.

El gobernador Gallo envió ante el presidente Derqui una misión para informar

acerca de los sucesos provinciales y tratar de lograr un entendimiento antes de que se

implementara la intervención nacional en la provincia. Esto no era sino otra medida

adoptada por los Taboada para llegar al poder.

María Luján Luna, Ana Laura Alluz, Paloma Ahuerma, Rocío Acosta – 5to Humanidades

27

Trabajo Práctico Santiago del Estero: su devenir histórico

Segundo gobierno de Manuel Taboada (1862 – 1863)

El 24 de abril de 1862 concluía el mandato de Pedro Galo y la Legislatura nombró

para sucederlo por un nuevo período constitucional a Manuel Taboada quien se

encontraba en el Chaco, por lo que Pedro Gallo debió seguir al frente del gobierno hasta

el 8 de junio, día en que Taboada asumió.

Designó como colaboradores inmediatos a Amancio González Durán en el cargo

de Ministro General, a Martín Herrera como Jefe de Policía, manteniendo como

Comandante General de Armas a Antonino Taboada; la Legislatura eligió como

presidente a Gaspar Taboada. Los tres hermanos Taboada tenían en sus manos los

cargos principales.

Labores de gobierno

Este período de gobierno se caracteriza por la labor incesante de pacificación en la

lucha permanente con los indios.

El 7 de febrero de 1863 se llegó a la conclusión, por medio de unos estudios

previos, de que era factible de realización la navegación del Salado. En la Navidad de

1863, se inauguraron los trabajos de navegación.

Respecto a la relación de los Taboada con el mitrismo, a la que ya nos referimos

con anterioridad, se deben retomar ciertos puntos como la participación de las huestes

santiagueñas en la campaña de “pacificación” al interior al de la causa liberal; así, los

Taboada eran la fortaleza y base de operaciones de Mitre en el interior.

Gobierno de Absalón Ibarra (1864 – 1867)

Desde el 8 de junio de 1864 hasta igual día de 1867 gobernó Absalón Ibarra,

quien tuvo como Ministro a Manuel Taboada.

Ibarra fue el primer gobernador electo conforme a la modificación efectuada por

la Convención Constituyente, que introdujo las primeras reformas a la Constitución

sancionada en 1856.

Labores de gobierno

María Luján Luna, Ana Laura Alluz, Paloma Ahuerma, Rocío Acosta – 5to Humanidades

28

Trabajo Práctico Santiago del Estero: su devenir histórico

La preocupación del gobernador por el tema educacional fue una constante en su

trayectoria pública, favoreciendo la instalación de escuelas. Así mismo dispuso penas

para los padres que no enviaran a sus hijos a las escuelas públicas o particulares.

En el plano de lo político, el 25 de octubre de 1864 se sancionaron las leyes

referentes a jubilaciones y pensiones civiles y el 21 de diciembre se dictó la Ley

Orgánica y Reglamento de la Administración de Justicia. En 1866 se nombró una

comisión encargada de estudiar los problemas de límites con Santa Fe y Córdoba, así

como los límites con Catamarca.

Asimismo la campaña contra las huestes de Felipe Varela, con el triunfo sobre

ellas obtenido por Antonino y Manuel Taboada en el célebre Pozo de Vargas tuvo lugar

durante su gobierno, como también el envío de contingentes a la Guerra del Paraguay, y

la sublevación de La Viuda.

El poderío de los Taboada, político, militar y económico llegó a su culminación

durante el gobierno de Ibarra.

Al cerrarse el período gubernamental de Absalón Ibarra, la Legislatura designó

como reemplazo a Antonino Taboada, quien se encontraba fuera de la provincia, por lo

que se le designó el cargo a su hermano Gaspar, quien cedió el cargo a Manuel el 20 de

noviembre de 1868.

Tercer gobierno de Manuel Taboada (1867 – 1870)

Manuel Taboada tuvo como Ministro de Gobierno a Luciano Gorostiaga, que se

desempeñó interinamente hasta que lo sustituyó Alejandro Montes.

Los Taboada apoyaron a Elizalde en las candidaturas presidenciales de 1867, en

contra de Sarmiento. El escrutinio de los distintos colegios electorales demostró la

equivocación en que habían caído los Taboada.

El nuevo presidente, Domingo Faustino Sarmiento, asumió el mando el 12 de

octubre de 1868. Éste prosiguió la campaña de “pacificación” en el interior; para ello

envió al general Ignacio Rivas a Tucumán y a Julio A. Roca a Salta, buscando someter a

los Taboada, quienes trataron de inmediato “apaciguar” al presidente.

María Luján Luna, Ana Laura Alluz, Paloma Ahuerma, Rocío Acosta – 5to Humanidades

29

Trabajo Práctico Santiago del Estero: su devenir histórico

La relación entre el presidente de la Nación y Taboada se tensó cada vez más, en

particular por los escritos publicados por la prensa en contra del gobernador Manuel

Taboada. En 1869, Sarmiento se molestó por la alusión del éste de que podrían reunirse

de nuevo las provincias del Norte en contra del gobierno nacional. Más tarde, acusa a

Taboada de enriquecerse y expoliar a la provincia de su mando, y se burla de él al

llamarlo gobernador perpetuo de Santiago.

Vélez Sarsfield designa a Manuel Obligado para reemplazar a Antonino Taboada

en la comandancia de fronteras. Sin esperar a que llegase, el general Taboada abandonó

su puesto. “Este proceder injustificado fue el principio del fin del dominio absorbente de

los Taboada en la provincia.” (Historia de la Nación Argentina, de la Ac. Nac. De la

Hist. T IV. Pág. 404)

Labor de gobierno

Por un lado, Manuel Taboada centró su preocupación en la educación de la

provincia, particularmente en el estado de los locales escolares. Así, en 1869 anuncia la

próxima instalación del Colegio Nacional, se inaugurado el 3 de octubre de ese mismo

año. En 1870, el gobernador designó una comisión para el desarrollo y protección de la

biblioteca pública del Colegio.

Por otro lado, para fomentar la agricultura se creó un Consejo de Irrigación, que

se formalizó en 1870. En enero de ese mismo año, se inauguraron algunas obras

públicas, entre ellas, el canal de Loreto.

Gobierno de Alejandro S. Montes (1870 – 1871)

La Legislatura designó a Alejandro S. Montes el 31 de octubre de 1870. Asumió

el mando el 1 de diciembre de 1870. Previamente, había ocupado el cargo de Ministro

de Gobierno durante el gobierno de Taboada y había integrado la asamblea que dictó la

primera Constitución de la provincia (1856). Montes quería librarse de la tutela de los

Taboada; no obstante, designó Ministro de Gobierno a Manuel del Carmen Hernández,

relacionado con el anterior gobernador.

El 23 de junio de 1871, luego de partir hacia el sur por una insurrección en la

capital de la provincia, la Legislatura le inició juicio político, suspendiéndolo de sus

funciones mientras se disponía el envío de una partida para detenerlo. El ministro

María Luján Luna, Ana Laura Alluz, Paloma Ahuerma, Rocío Acosta – 5to Humanidades

30

Trabajo Práctico Santiago del Estero: su devenir histórico

Hernández asumió, interinamente el gobierno. Lo que correspondía era designar su

sustituto, por lo que el 26 de junio de 1871 Luis Frías fue elegido para que completase

el período legal que debía concluir en 1873.

Gobierno de Don Luis Frías (1871 – 1873)

Asumió el gobierno de la provincia el 27 de junio de 1871. Durante su gobierno se

percibieron aportes económicos nacionales regularmente, lo que facilitó la realización

de diversas obras.

Labor de gobierno

Durante el gobierno de Frías tuvo lugar la creación de la Escuela Superior de

Niñas “9 de julio” el 10 de marzo de 1872. También se reorganizó la Junta Central

Pública, presidida por Remigio Carol, que se ocupó de todo lo relativo al desarrollo

cultural y educacional. La Legislatura creó en cada departamento de la provincia los

“Distritos Electorales”, administrados por una “Comisión de Escuelas”, lo que obligaba

a las familias a enviar a los niños de ocho a dieciséis años a la escuela. Se creó el cargo

de Inspector General y Subinspector de Escuelas.

Entre otras obras de gobierno encontramos la promoción de las comunicaciones

nacionales por medio de la creación del telégrafo nacional.

Segundo gobierno de don Absalón Ibarra (1873- 1874)Absalón Ibarra fue electo por la Legislatura para suceder a Luis Frías. Ibarra,

cabeza ahora del taboadismo, por la muerte de Manuel Taboada el 8 de septiembre de

1871, asumió por segunda vez el gobierno de la provincia el 1 de diciembre de 1873,

designando como ministor al doctor Octavio Gondra.

En la obra cultural del gobernador, se puede encontrar la formación de escuelas y

bibliotecas populares; fomento de las actividades artísticas y sociales.

La renovación presidencial

Determinó la renuncia del señor Ibarra y la caída definitiva de los Taboada.

Mitre necesitaba el apoyo del grupo del interior, particularmente, del taboadismo.

De esta forma, Ibarra ordena, en las elecciones presidenciales de 1874, a los electores

María Luján Luna, Ana Laura Alluz, Paloma Ahuerma, Rocío Acosta – 5to Humanidades

31

Trabajo Práctico Santiago del Estero: su devenir histórico

santiagueños votar por Mitre. No obstante, el triunfo de sus enemigos políticos lo lleva

a presentar su renuncia al cargo de gobernador ese año. En su reemplazo, asume el 1 de

enero de 1875 Octavio Gondra.

Debemos señalar que el general Antonino Taboada murió el 4 de marzo de 1833 y

su hermano Gaspar el 17 de noviembre de 1890. Absalón Ibarra se quitó la vida el 4 de

noviembre de 1890.

Gobierno de Octavio GondraComo ya hemos señalado, el 1 de enero de 1875 Octavio Gondra fue designado

gobernador, cargo en el que permaneció hasta el 15 de marzo de ese mismo año. Delegó

el poder en el Ministro General de Gobierno Rafael de la Plaza.

Gobierno de Gregorio Santillán (1875 – 1876)Dicho gobernador asumió el cargo el 28 de marzo de 1875 hasta el primer día de

diciembre de 1876. Gondra había delegado el poder en Rafael de la Plaza, quien hizo

entrega del mando a don Gregorio Santillán.

Es de destacar que en este gobierno hizo su aparición el 1 de junio la primera

montonera. Eso engendró situaciones de violencia y derramamiento de sangre. Las

fuerzas taboadistas no se resignaban a perder el control de la provincia.

Labor de gobierno

En el aspecto político, en 1876 se estableció el Código de Procedimientos de la

provincia; también se sancionó la Ley Orgánica para la administración de la justicia en

conjunto con la Ley de Contabilidad y la de Notariado.

Gobierno del Pbro. Baltasar Olaechea y Alcorta (1876 – 1878)Asume el 1 de diciembre de 1876. Designó como Ministro General al doctor

Misael Hernández.

Su gobierno debió, en varias ocasiones, hacer frente al riesgo que implicaba la

presencia activa de las montoneras, como la que se reprimió en julio de 1876.

María Luján Luna, Ana Laura Alluz, Paloma Ahuerma, Rocío Acosta – 5to Humanidades

32

Trabajo Práctico Santiago del Estero: su devenir histórico

El Pbro. Olaechea presentó en tres oportunidades su renuncia al cargo de

gobernador. El 30 de octubre de 1878 fue aceptada.

Labor de gobierno

Se crearon los Impuestos Municipales. De la contribución directa fueron eximidos

de su pago las familias de pobres recursos y los religiosos. Se creó el registro de marca

y patentamiento de casas en la capital.

Gobierno de don Mariano Santillán (1878 – 1879)Luego de la renuncia del Pbro. Olaechea y Alcorta, Mariano Santillán asumió

como gobernador hasta el 1 de diciembre de 1879.

Labor de gobierno

Debemos remarcar entre su labor de gobierno que Santillán trató de solucionar los

problemas atingentes a las cuestiones de límites de la provincia.

En el aspecto legislativo, la Legislatura sancionó diversas leyes entre las que se

declaraba feriado anual el día 28de marzo en celebración del fin de la dictadura de los

Taboada.

Gobierno de don Pedro Gallo (1879 – 1882)Al concluir el gobierno de Mariano Santillán fue designado don Pedro Gallo el 1

de diciembre de 1879, quien no fue ajeno a las divergencias entre los roquistas y sus

contrarios. Designó como Ministro General a Telasco Castellanos, partidario de roca.

El gobernador Gallo debió hacer frente a un intento de revolución que se produjo

el 20 de enero de 1880, por no haber sido partidario de Roca en su campaña

presidencial. Esta situación de intranquilidad se mantuvo largo tiempo.

Reunida la Legislatura el 21 de agosto de 1882, suspendió en sus funciones al

gobernador Gallo, disponiendo iniciarle juicio político mientras se resolvía que el Poder

Ejecutivo Provincial quedara en manos de Pedro J. Lami para que completara el

mandato.

Esta situación determinó que Pedro Gallo elevara al Senado nacional un pedido de

intervención federal a la provincia. El ministro de Guerra envió al coronel Aureliano

María Luján Luna, Ana Laura Alluz, Paloma Ahuerma, Rocío Acosta – 5to Humanidades

33

Trabajo Práctico Santiago del Estero: su devenir histórico

Cuenca con fuerza a su mando; logró que Lami se pusiera al frente de las tareas de

gobierno.

Ante la expiración del mandato de Pedro J. Lami, la Legislatura eligió para

sucederlo, el 9 de noviembre de 1882 a don Luis G. Pinto.

Gobierno de Luis G. Pinto (1882 – 1883)Labor de gobierno

Creación de un consejo Comunal con atribuciones propias de una Municipalidad.

No podemos olvidar el proyecto de construcción del puente carretero para unir

ambas márgenes del río Dulce y facilitar la comunicación con La Banda.

Gobierno de don Pedro Firmo Unzaga (1883 – 1884)Intervenida la provincia en 1883, el comisionado nacional Isaac M. Chavarría

confió la gobernación a don Pedro Unzaga, asumiendo el 1 de octubre de 1883,

designando Ministro General a José Nicolás Matienzo.

Durante su gobernación, Unzaga tuvo que afrontar conflictos con la prensa, que

criticaba su labor de gobierno arduamente. Esto llevó a que la Legislatura suspendiera

su cargo y nombrara a Sofanor de la Silva como reemplazo.

Labor de gobierno

Para asumir la gobernación, Unzaga había contraído compromisos políticos. Entre

ellos, de gran importancia, la reforma de la Constitución provincial.

El ministro General de Gobierno, José N. Matienzo llegó con la instrucción de

poder conquistar los electores a presidente por la provincia, para volcarlos a Bernardo

de Irigoyen, e introducir reformas constitucionales para acabar con el taboadismo.

Llevada a cabo en 1884, el 29 de abril de 1884, esta reforma tuvo bases liberales.

Tuvo resistencia por parte de Absalón Rojas, quien pretendía la entrada en vigencia de

la nueva Constitución, ocurriera recién en 1885 para poder conservar la mayoría en la

Legislatura.

María Luján Luna, Ana Laura Alluz, Paloma Ahuerma, Rocío Acosta – 5to Humanidades

34

Trabajo Práctico Santiago del Estero: su devenir histórico

Puntos esenciales: la creación de un sistema bicameral; voto secreto;

representación proporcional de las minorías; elección del gobernador por un Colegio

Electoral; creación del cargo de vicegobernador; establecimiento del Registro Civil, de

acuerdo a la ley nacional; creación de la Dirección de Rentas; reorganización del Poder

Judicial.

Gobierno de Sofanor de la Silva (1884 – 1886)Los acontecimientos políticos durante el gobierno de Pedro Unzaga, que llevaron

a que lo enjuiciaran, hicieron que Sofanor de la Silva fuese designado para completar el

período gubernativo.

Labor de gobierno

En cuanto a lo social, contrató la construcción del local para el teatro, hoy

llamado, 25 de Mayo. Dispuso la construcción de caminos entre la capital y el interior.

En lo político-legislativo, organizó el Consejo de Higiene Pública, así como

también mejoró la ley electoral. Fomentó la educación primaria y llevó a cabo una

reforma en la ley de educación, para adecuarla al texto de la Constitución en vigencia.

Gobierno de Absalón Rojas (07/04/1886 – 06/10/1889)Asumió como gobernador el 7 de abril de 1886, y fue su vice Jose A. Orgaz.

Designó como sus ministros a Pedro Vieyra, en Gobierno, y a Octavio A. Sosa, en

Hacienda.

Labor de gobierno

El gran mérito de Rojas fue el de consolidar el Estado. Para esto, procuró definir

los límites interprovinciales con Córdoba y Tucumán; con Catamarca, firmó el tratado

conocido como Rojas-Daza, aclarando los límites. Editó un plano general de la

provincia y fundó el Departamento Topográfico.

Este gobernador fue el que más apoyo dio a la inmigración. Brindó asistencia

social y de salud.

María Luján Luna, Ana Laura Alluz, Paloma Ahuerma, Rocío Acosta – 5to Humanidades

35

Trabajo Práctico Santiago del Estero: su devenir histórico

Organizó el régimen municipal según lo preceptuado por la Constitución

reformada en 1884. En diciembre de 1886, ante el flagelo de la peste, se reorganizó la

Sociedad de Beneficencia.

En su gobierno, a partir de 1887, el Poder Legislativo provincial fue bicameral.

Gobierno de Maximio Ruiz (07/10/1889 – 07/10/1892)Ruiz triunfó en las elecciones del 7 de abril de 1889 y asumió como gobernador el

7 de octubre de 1889, siendo su vice gobernador Manuel Beltrán. Sus ministros, todos

leales a Absalón Rojas.

El 23 de junio de1891 se produjo una sublevación en contra del gobernador Ruiz,

en la que fue tomado como prisionero y obligado a renunciar. Asumió el vice

gobernador, Manuel Beltrán. Por orden del presidente Carlos Pellegrini, Ruiz fue

restituido en el cargo.

Esta oposición estaba conformada por taboadistas, mitristas y bernardistas (de

Irigoyen). En 1892, el 19 de octubre, hicieron un movimiento revolucionario liderado

por Pedro García que derrocó al gobernador Rojas.

Labor de gobierno

Por ley del 22 de octubre se creó el Registro de Bienes Raíces.

Se fijó la división departamental de la provincia y se fundaron múltiples pueblos.

En 1890, terminó de construirse el Palacio de Justicia; también en ese mismo año,

comenzó la construcción de la Iglesia de San Francisco.

Implementó políticas para mejorar la salud del pueblo debido a la plaga de viruela

que azotaba la región.

Intervención federal de Eduardo Costa (29/10/1892 – 31/12/1892)El gobierno nacional intervino la provincia el 26 de octubre de 1892, y designó

como a Eduardo Costa, quien asumió el 29 de octubre y procedió a liberar a Absalón

Rojas que se encontraba encarcelado.

María Luján Luna, Ana Laura Alluz, Paloma Ahuerma, Rocío Acosta – 5to Humanidades

36

Trabajo Práctico Santiago del Estero: su devenir histórico

El 9 de noviembre de 1982 el interventor elevó un informe sobre la situación

política de la provincia. En éste esclarecía las condiciones de gobierno de Absalón

Rojas y de M. Ruiz y daba directivas sobre el manejo de la Cámara Legislativa.

Gobierno de Gelasio Lagar (01/01/1893 – 07/06/1895)Gelasio Lagar fue electo como gobernador conjuntamente con Mariano

Gorostiaga, como su vice gobernador, el 1 de enero de 1893. Nombró como ministros a

Gregorio González, en Gobierno y a Bravo en Hacienda.

Labor de gobierno

Se designaron comisiones para preparar proyectos de ley de Municipalidades, ley

electoral, entre otras.

El 20 de junio fue inaugurada la Iglesia San Francisco.

Un movimiento cívico del 21 de abril de 1895, con el apoyo de algunos radicales,

depuso al gobernador Lagar. El 23 de abril se ordenó la detención de Pedro García,

cabecilla del movimiento. En vista de la situación, el 16 de julio el Congreso de la

Nación dispuso intervenir la provincia.

Intervención federal de Julián L. Aguirre (18/07/1895 – 19/01/1896)El Congreso de la Nación intervino la provincia el 18 de julio de 1895 y designó a

Julián L. Aguirre.

El objeto de la intervención era sostener la legislatura local y garantizar el

cumplimiento de sus resoluciones. También era convocar elecciones de electores de

gobernador y vice, lo que sucedió el 27 de noviembre de 1895, resultando ganador

Adolfo Ruiz.

Gobierno de Adolfo Ruiz (19/01/1896 – 27/08/1898)Asumió el cargo de gobernador el 19 de enero de 1896, acompañado de Melitón

Bruchmann como su vice gobernador.

Durante su gestión se cometió el asesinato de un diputado nacional por nuestra

provincia, don Pedro García, el 27 de agosto de 1898.

María Luján Luna, Ana Laura Alluz, Paloma Ahuerma, Rocío Acosta – 5to Humanidades

37

Trabajo Práctico Santiago del Estero: su devenir histórico

Labor de gobierno

El gobierno puso atención en las escuelas, la policía y en el flagelo del

cuatrerismo.

Se resolvió la cuestión de límites con Santa Fe. El árbitro fue el Dr. Carlos

Pellegrini y su resolución fue de fecha 17 de noviembre de 1896.

En 1898 se reunió en Buenos Aires una Convención para la reforma de la

Constitución Nacional, y fueron electos convencionales constituyentes por Santigo

Benjamín Giménez, Pablo Lascano, Norberto Quirno, entre otros.

Gobierno de Dámaso Emeterio Palacio (1898-1901)Luego de la intervención federal de Benjamín Figueroa, se convocó a elecciones.

Para este entonces, se elegía indirectamente (por medio del Colegio electoral) la

fórmula de gobernador y vice gobernador en forma conjunta, y duraban tres años en el

gobierno. En esa elección gravitó el P.A.N. con la fórmula Palacio-Carol.

La salud pública estaba muy afectada por el desarrollo del palurdismo. Se

efectuaron obras de disecación en el río. Ante esta situación, el Departamento Nacional

de Higiene comisionó al Dr. Antenor Álvarez para que hiciera los estudios necesarios.

Según el censo de 1895, el 72,3% de la población estaban enfermos, con una

mortalidad que llegaba al 55%. Este problema era un obstáculo para el progreso y

crecimiento de la provincia, ya que la mortalidad era superior a la natalidad.

Aumentó el presupuesto educativo hasta llegar a un tercio del total de las rentas

provinciales. Se reconstruyeron quince edificios escolares que se encontraban en mal

estado. Se atendieron cuestiones limítrofes. Palacio convocó para el año 1903 a una

reforma de la Constitución.

Solicitó a la Cámara de Diputados la creación de un segundo Juzgado en lo Civil

y Comercial y reformas a los códigos de procedimientos. Creó comisarías volantes para

las zonas fronterizas.

En el año 1900 los radicales se dividieron: Un grupo en torno a su presidente, José

Corvalán, de carácter intransigente. Otro, era una coalición opositora formada contra el

oficialismo.

María Luján Luna, Ana Laura Alluz, Paloma Ahuerma, Rocío Acosta – 5to Humanidades

38

Trabajo Práctico Santiago del Estero: su devenir histórico

El gobierno de Palacio se desgastó rápidamente. En junio de 1901 presentó su

renuncia a la Legislatura.

Gobierno de Remigio Carol (07/1901-10/1901)

Fue vice gobernador de Palacio. Ante la renuncia del mismo, debió hacerse cargo

de la gobernación hasta que concluyera el mandato.

En este breve período, se fundó el boletín oficial y preparó la ley de presupuesto,

contabilidad e impuestos.

Gobierno de Pedro Barraza (1901-1904)

Como la mayoría de los políticos de la época, perteneció al Partido Conservador y

fue uno de los últimos “roquistas”.

Barraza dio un gran impulso a la educación. Se abrieron más de cincuenta

escuelas. Creó una escuela de telegrafía. Sostuvo la enseñanza laica.

Construyó un parque en los terrenos adyacentes al río para combatir el

paludismo. Se estableció la vacunación antivariólica obligatoria.

Por ley del 9 de agosto de 1902 se declaró la necesidad de llevar adelante la

reforma constitucional.

Conforme a las disposiciones de la nueva Constitución, se designó a Andres

Figueroa como primer intendente municipal de la ciudad capital.

Los ingresos fiscales por vía de recaudación impositiva mejoraros. El cargo de

legislador provincial pasó de ser ad-honorem a rentado.

El fin de su gobierno coincidió con la finalización del último mandato de Julio A.

Roca, de quien Barraza era partidario y con él se consolidaba la presencia del P.A.N. en

la provincia.

Reforma constitucional de 1903

El primero de marzo se convocó a elecciones para elegir a treinta convencionales

constituyentes para reformar la Constitución santiagueña. Sólo se presentó con

candidatos del partido oficialista. Sufragó un escaso número de votantes.

María Luján Luna, Ana Laura Alluz, Paloma Ahuerma, Rocío Acosta – 5to Humanidades

39

Trabajo Práctico Santiago del Estero: su devenir histórico

Esta reforma suprimió en el Poder Legislativo la Cámara de Senadores de la

provincia. En el Poder Ejecutivo se eliminó la figura de vice gobernador y estableció

que la Cámara elegiría al sucesor en caso de acefalía. Elevó el período gubernamental

de tres a cuatro años.

Se estableció que la Legislatura debía dictar una ley que organizara el régimen

municipal y que en todo centro urbano correspondía establecer un gobierno municipal.

El intendente era elegido por el gobernador, mientras que los Concejos Deliberantes por

voto popular.

Gobierno de José Santillán (1904-1908)

Durante su gobierno puso énfasis en obras de irrigación, creación de escuelas y

arregló problemas limítrofes con Chaco.

En 1907 el Papa Pío X erigió la Diócesis de Santiago del Estero.

Durante el período, la oposición fue violenta. Estallaron dos revoluciones, en

1905 y 1908.

Revolución de 1905

El gobernador había viajado a Buenos Aires con el objeto de realizar diversas

gestiones. Al llegar a la estación Pinto de regreso, el tren se vió obligado a detenerse.

Un grupo armado invadió la estación, cortaron los hilos del telégrafo y detuvieron a

Santillán.

El tren se trasladó a la estación Casares con los viajeros detenidos. Allí le pidieron

al gobernador que firmara su renuncia, negándose.

Desde Santiago del Estero, enterados del golpe, detuvieron en La Banda a

cómplices de los sublevados y abortaron el foco en esa ciudad.

El ex gobernador Barraza y una centena de seguidores partieron rumbo a Casares.

Las fuerzas de Barraza rodearon a los rebeldes y, tras un tiroteo en el que hubo varios

muertos, pudieron rescatar a los secuestrados.

Explicando las razones del golpe, se hizo referencia a la crítica situación de la

época: cierre de ingenios azucareros, agricultura y ganadería azotadas por una

María Luján Luna, Ana Laura Alluz, Paloma Ahuerma, Rocío Acosta – 5to Humanidades

40

Trabajo Práctico Santiago del Estero: su devenir histórico

prolongada seguía, caída de la producción, malones indios, abuso de autoridad y

detenciones ilegales, entre otros problemas.

Revolución de 1908

Un grupo armado ingresa a la Casa de Gobierno. Se contrató un grupo de acción

en la provincia de Corrientes, comandados por un Coronel. Previo corte de los hilos de

los telégrafos, procedieron a tomar a los efectivos de la guardia.

Los atacantes llegaron al despacho del gobernador, donde se encontraba Santillán

con su hermano, ambos armados y dispuestos a resistir. En estas circunstancias, muere

el hermano del gobernador.

Se apoderaron del Cabildo, pero entonces aparecieron las fuerzas de Infantería y

los revolucionarios se rindieron.

El movimiento armado impidió la candidatura casi proclamada de Luis G. Pinto y

trajo como solución la reelección de Palacio.

Gobierno de Dámaso Emeterio Palacio (1908-1910)

En 1909 se radicaron en nuestra ciudad las Hermanas Franciscanas, orden fundada

por Sor Mercedes Guerra, se dispuso la creación de la Escuela Normal del “pueblo

Banda”. Se restauró el Obispado de Santiago del Estero, designándose como obispo a

monseñor Dr. Juan Martín Yáñiz y Paz. El gobernador Palacio encargó la confección de

los planos de la obra del Hospital Independencia.

En marzo de 1910 se produjo una vacante de ministro en la Corte Suprema de

Justicia. El presidente Figueroa Alcorta ofreció al gobernador el puesto, tras lo cual

Palacio renunció a la primera magistratura para asumir en la Corte.

En este período legislativo, el senador Antenor Álvarez presentó al Senado de la

Nación importantes proyectos. Uno por el que se acordaba a la provincia un subsidio

con destino a la construcción de edificios escolares en la capital e interior de la

provincia. También se aprobó como ley nº 6.296 un proyecto por el cual se otorgarían

fondos para construir un edificio para la Escuela de Artes y oficios y la ley nº 6.698 que

autorizaba al Poder Ejecutivo para entregar a la provincia fondos para la construcción

María Luján Luna, Ana Laura Alluz, Paloma Ahuerma, Rocío Acosta – 5to Humanidades

41

Trabajo Práctico Santiago del Estero: su devenir histórico

del Hospital Independencia. También se dispuso la partida presupuestaria para construir

el edificio del Colegio Nacional.

En las elecciones de 1910 se impuso la fórmula Roque Sáenz Peña-Victorino de la

Plaza. Sáenz Peña promovió la reforma electoral.

A nivel nacional, la época estuvo marcada por el fraude electoral, y la provincia

no fue la excepción. Algunas prácticas fraudulentas fueron:

Antes de la elección: Manipulación en las designaciones de autoridades, de

padrones, retención de libretas, inclusión indebida de presos.

Durante la elección: Se llevaban las urnas a casas particulares donde se realizaba

el comicio. Compra o rechazo de fiscales de otros partidos introducción de más boletas

en las urnas, violencia por parte del comisario o autoridades. Uso de fuerzas policiales.

Después de la elección: Anulación de mesas con triunfo opositor, robo o

sustitución de urnas, soborno de quienes contaban los votos.

En el año 1912 se sanciona la ley Sáenz Peña que estableció el voto secreto,

obligatorio y universal, terminando con muchas de las prácticas fraudulentas de la

época.

Gobierno de Manuel Argañarás (1910-1912)

Fue presidente de los tres poderes del Estado (Gobernador, Sala de

Representantes, Cámara de Justicia). Fue militante del partido “mitrista” y “taboadista”.

Director del diario “El país”.

Tras la renuncia de Palacio, asumió el cargo a los efectos de completar el

mandato. Argañarás contaba con las simpatías de Sáenz Peña.

Durante su gestión, convocó a una reforma de la Constitución, construyó 26

edificios escolares como homenaje al Centenario. Construyó canales de riego, realizó

servicios de desinfección.

En 1910 asumió el nuevo obispo, Juan Martín Yáñiz y Paz.

María Luján Luna, Ana Laura Alluz, Paloma Ahuerma, Rocío Acosta – 5to Humanidades

42

Trabajo Práctico Santiago del Estero: su devenir histórico

En 1911, por ley nº 353 se dividió el territorio provincial en 26 departamentos.

También se sancionó la ley de venta de tierras públicas que autorizaba la venta de

terrenos fiscales. Mejoró la recaudación de rentas públicas.

La Argentina durante el primer centenario

En 1910 el PBI de Argentina estaba entre los primeros diez países del mundo,

mientras que en el segundo centenario llegó al puesto sesenta. Era el séptimo exportador

mundial de alimentos y manejaba el 8% de del mercado internacional.

Esta época estuvo signada por una distribución de riquezas desigual e injusticias

sociales, además de una ausencia de conciencia nacional en sus dirigentes.

Reforma constitucional de 1.911

En marzo de 1.911 fue convocado el pueblo a una elección de constituyentes. En

esos mismos comicios se eligieron diputados provinciales. Se eligieron cuarenta

convencionales pero el acta final de la convención fue firmada sólo por veintiséis.

Casi la totalidad de los convencionales elegidos eran del partido oficialista y

algunos independientes que no tuvieron actuación.

Las reformas introducidas carecieron de la magnitud de las anteriores. Se

unificaron disposiciones, se suprimieron otras por ser consideradas innecesarias. Se

diidió el ministerio, creándose las carteras de Gobierno, y de Hacienda y Obras

Públicas.

Se crearon las jefaturas políticas. El artículo 125 creó la figura del jefe político

departamental, bajo la inmediata dependencia del gobernador.

Gobierno de Antenor Álvarez (1912-1916)

Fue delegado del Departamento Nacional de Higiene, representante de la Liga

Argentina contra la Tuberculosis. Eliminó por completo el paludismo de la provincia y

disminuyeron otras endemias.

En 1913 se reformó la ley de venta de tierras públicas, se creó el taller de imprenta

en la cárcel y se pusieron en funcionamiento las obras de cloacas y filtros depuradores.

María Luján Luna, Ana Laura Alluz, Paloma Ahuerma, Rocío Acosta – 5to Humanidades

43

Trabajo Práctico Santiago del Estero: su devenir histórico

Mediante la ley 411 se propició una reforma electoral asegurando la emisión del

voto secreto, libre y obligatorio y la adopción del padrón cívico nacional basado en el

registro militar. Se regularizó la percepción de la venta. Aumentó la recaudación en el

rubro explotación de bosques.

En 1914 se sancionó la ley nº 492 de colonización y fomento de colonias agrícolas

y granjas. Se elevo el proyecto de Código de Procedimiento Civil, Penal y Comercial.

Se inauguró lel templo de la Iglesia Católica Ortodoxa, el primero en Latinoamérica.

En 1915 fue designado intendente Napoleón Taboada. El gobernador, luego, le

ofreció la intendencia. Se abrieron nuevas avenidas, saneamiento y nivelación de la

ciudad, mejoramiento de plazas y parque, etcétera.

En ese año, el gobernador se dedicó principalmente a la educación primaria. Se

creó la oficina clínica y el laboratorio bacteriológico para el control de alimentos que se

vendían en la ciudad.

El 27 de octubre se creó el escudo de la provincia.

La gobernación del Dr. Álvarez coincidió con la primera Guerra Mundial. Esto

afectó al país y la provincia. Cayeron ingresos aduaneros, aumentó la deuda externa, se

frenaron inversiones extranjeras.

En 1916 se realizaron las primeras elecciones nacionales con la Ley Sáenz Peña y

se impuso la fórmula Yrigoyen-Luna.

Gobierno de José Cabanillas (1916-1919)

En la víspera de elección a gobernador, la convención radical provincial se

dividió. Un gurpo proclamaba como su candidato a Pedro Hernández y otro al Dr.

Gómez. La Unión Democrática proclamó a Cabanillas quien venció a los radicales. A

nivel nacional, ganó la candidatura de Yrigoyen.

Durante la gestión de Cabanillas, se construtyeron puentes y canales, se proyectó

un puente carretero entre capital y La Banda.

Se controló el gasto público y su gestión financiera fue superavitaria.

María Luján Luna, Ana Laura Alluz, Paloma Ahuerma, Rocío Acosta – 5to Humanidades

44

Trabajo Práctico Santiago del Estero: su devenir histórico

Durante este período la situación provincial involucionó. Se redujo el número de

escuelas, alumnos y docentes.

Gobierno de Juan Anchézar (07/1919-10/1919)

Debió asumir el cargo ante el fallecimiento de Cabanillas.

Propuso la construcción de una cárcel, buscó soluciones a las inundaciones

provocadas por las crecidas del Río Dulce, gestionó la creación de una Escuela

Industrial y una para niños con capacidades diferentes. Se ocupó de cuestiones

limítrofes.

En octubre de 1919 se creó la Caja Provincial de Jubilaciones.

En octubre de 1919 el gobierno federal del presidente Yrigoyen y el Ministro del

Interior intervinieron la provincia y fue designado como interventor Martín Rodríguez

Galisteo.

Intervención federal de Martín Rodríguez Galisteo (1919-1920)

Declaró la caducidad de los mandatos de integrantes de los Poderes Ejecutivo y

Legislativo, declaró “en comisión” a los miembros del Poder Judicial.

Mariano Maciel fue designado como interventor de la capital.

En abril de 1920, Galisteo renunció a la intervención federal mediante un

telegrama, y desde entonces se apartó de la acción política. El motivo de su renuncia

estaba relacionada con el escrutinio de las elecciones del 7 de marzo. Él había resuelto

que la junta Electoral era autónoma y a ella le correspondía efectuar el escrutinio. Desde

Casa Rosada lo desautorizaron y le ordenaron hacer el escrutinio en gorma global.

Según una crónica periodística de la época “quiso utilizarse al Dr. Rodríguez para

una maniobra inmoral, enderezada a dar ilegítimamente el triunfo a determinado bando

político”.

Como el conservadurismo había desaparecido momentáneamente de escena, el

sector de los “blancos” proclamó como candidato a Manuel Cáceres y el sector de los

“negros” a Pio Montenegro.

María Luján Luna, Ana Laura Alluz, Paloma Ahuerma, Rocío Acosta – 5to Humanidades

45

Trabajo Práctico Santiago del Estero: su devenir histórico

Gobierno de Manuel Cáceres (1920-1924)

Agrandó la cárcel expropiando terrenos linderos, creó juzgados de paz y

comisarías en el interior, sancionó ley de escuela mercantil, pavimentó varias calles de

la capital, refaccionó caminos del interior.

En 1920 se fundó el Colegio de Abogados. En 1921 se fundó el Aero Club de

Santiago del Estero y el colegio de médicos. En 1922, por iniciativa de Antenor

Álvarez, se creó la Escuela de Enfermería.

En los comicios de 1922 triunfó la fórmula Alvear-González.

Se convocó a una reforma de la Constitución provincial. Fue vetada parcialmente,

pero luego fue dejado sin efecto, lo que ocasionó malestar político.

La política de Cáceres lo distanció del radicalismo provincial llegando a provocar

la unificación de blancos y negros en 1924. Ese mismo año, el presidente Alvear

dispuso la intervención federal de la provincia. Su interventor fue Rogelio Araya.

Reforma Constitucional de 1924

En octubre de 1912 hubo elecciones parala elección de cuarenta convencionales

constituyentes. A la convocatoria sólo se presentó la U.C.R. al quien le correspondieron

veintisiete convencionales.

La elección a gobernador pasó a ser directa. Se prohibieron los juegos de azar. Se

incorporó un nuevo régimen educacional. Se fijó el número de miembros de la Corte de

Justicia en cinco.

Intervención federal de Rogelio Araya (02/1924-10/1924)

El presidente Alvear dispuso la intervención a los tres poderes del Estado

provincial. Esto fundado en el estado de subversión institucional existente en la

Legislatura y el veto efectuado por el gobernador.

Un grupo del radicalismo constituyó la UCR unificada. Este sector proclamó

como su candidato a gobernador a Domingo Medina. Los seguidores del ex gobernador

(blancos) pproclamaron como candidato a Manuel Gallardo. La UCR Yrigoyenista a

Santiago Maradona.

María Luján Luna, Ana Laura Alluz, Paloma Ahuerma, Rocío Acosta – 5to Humanidades

46

Trabajo Práctico Santiago del Estero: su devenir histórico

Las elecciones fueron indirectas. Triunfó la UCR Unificada, con Domingo

Medina.

La década del veinte fue de bonanza económica. Se recuperó el comercio

internacional, buen rendimiento en las cosechas y mejoraron las exportaciones.

Gobierno de Domingo Medina (1924-1928)

Fue el segundo representante de la UCR en asumir como gobernador. Este

gobierno estuvo caracterizado por serios problemas financieros.

En 1925 comienza a construirse la Escuela de Artes y Oficios. Se impulsaron

iniciativas de tipo cultural. Se implementó en las escuelas nacionales el servicio

alimenticio.

En 1926, se fundó la Cámara de Comercio de Santiago del Estero que tenía por

finalidad defender los intereses del comercio, la industria y agricultura.

En febrero de 1927 se inauguró el Puente Carretero que une la ciudad Capital con

La Banda.

Este gobierno se vio afectado por los sectores del Radicalismo opositores, quienes

le iniciaron juicio político ante la Legislatura. Entre los fundamentos del juicio, estaban

“la incapacidad del Gobernador que ha delegado sus funciones en su hermano, el Sr. De

la Zerda, a quien ha nombrado ministro, violando el art. 2º de la Constitución y los

postulados fundamentales del radicalismo que condenan el nepotismo en el Gobierno”.

Intervención federal de Alfredo Espeche (01/1928-04/1928)

Asumió la intervención y encontró a la Administración provincial en un estado

caótico y con conflictos de poderes. Precisamente, la casua de la intervención era el

conflicto entre el gobernador y la Legislatura.

Espeche declaró la caducidad de la Legislatura y el Poder Ejecutivo y convocó a

elecciones nacionales y provinciales. Efectuó cambios en la policía para ofrecer al

electorado garantías de imparcialidad. Colocó a un funcionario foráneo para cada

departamento.

María Luján Luna, Ana Laura Alluz, Paloma Ahuerma, Rocío Acosta – 5to Humanidades

47

Trabajo Práctico Santiago del Estero: su devenir histórico

Los Yrigoyenistas vivieron una disputa interna entre Maradona y Corvalán,

triunfando el primero.

Esta intervención terminó cuando asumieron las nuevas autoridades elegidas por

el pueblo.

Gobierno de Santiago Maradona (1928-1930)

A nivel nacional, el presidente fue Hipólito Yrigoyen. Impactó gravemente en

nuestro país la crisis mundial de 1929. Cayó la demanda de productos exportables, se

cerró la Caja de Conversión y se abandonó el patrón oro.

Maradona puso en marcha la ley de Municipalidades, hizo efectiva la autonomía

de algunos municipios, quienes confeccionaron sus padrones electorales y al año

siguiente, tuvieron elecciones a concejales.

Además de tener una oposición política que dificultó su acción gubernativa,

obtuvo una pesada herencia del gobierno anterior. La situación financiera de la

provincia no fue la mejor. En 1930 se debían cinco meses de sueldo a los maestros,

miembros del Poder Judicial, empleados del Poder Ejecutivo y la Legislatura. Pocas

obras públicas pudieron realizarse.

La revolución del seis de septiembre de 1930 terminó con el gobierno.

Intervención federal de Dimas González Gowland (1930-1931)

En septiembre de 1930 se produjo la revolución del Gral. Uriburu, quien designó

a Gowland como interventor.

Los políticos locales conservadores fundaron el Partido Demócrata Nacional.

En 1931, Gowland ordenó la clausura del diario “El Liberal” debido a las críticas

al gobierno provisional.

El interventor fue objeto de denuncias por parte de los radicales unificados,

imputándosele un supuesto favoritismo en beneficio de Raúl Gorostiaga. Esto motivó a

que presentara su renuncia.

María Luján Luna, Ana Laura Alluz, Paloma Ahuerma, Rocío Acosta – 5to Humanidades

48

Trabajo Práctico Santiago del Estero: su devenir histórico

Gobierno de Juan Bautista Castro (1932-1936)

Castro asumió en una época de profunda crisis.

Construyó la cárcel penitenciaria y abrió nuevos canales. Pavimentó cincuenta

cuadras en la capital.

En 1932, mediante la ley nº1177 se creó el Boletín Oficial. En 1935, se llevó a

cabo un programa de viviendas económicas.

A partir de 1932, el presidente fue Agustín P. Justo. En este período se tomaron

medidas anti crisis: se creó el Banco Central de la República, Y.P.F y Dirección de

Vialidad, se instituyó el impuesto a las rentas, se sancionó la ley de propiedad

horizontal, se decretó control cambiario y se permitió un mayor intervencionismo

estatal.

Gobierno de Pío Montenegro (1936-1939)

Pertenecía a la UCR unificada. Puso énfasis en la irrigación, el control de los

latifundios, colonización de las tierras, control del cuatrerismo, apoyo a investigaciones

arqueológicas, reforma del sistema impositivo, educación, reparación de escuelas y

justicia, cuestionando la organización tribunalicia, códigos de procedimientos y

reformas legislativas. Esto lo impulsó a reformar el texto constitucional.

Políticamente, ya en el primer año de su gobierno, comenzaron los problemas con

el anterior titular del Ejecutivo, Juan Castro y se produjo una división partidaria en la

proclamación de candidatos a electores de la fórmula presidencial Ortiz-Castillo.

En 1938 ambas fracciones (Partido Radical Unificado y Unión Cívica Radical

Unificada) se unieron y proclamaron como candidato a senador a Juan Castro. Para

1939, se produjo una rotura entre Castro y Montenegro debido a la designación del

candidato a gobernador.

En el marco de este conflicto, la Legislatura provincial solicitó al Congreso

Nacional la intervención de la Provincia. Se presentó un proyecto de juicio político al

gobernador. Los motivos fueron denuncias del empleo discrecional de la renta pública,

desorden administrativo, atraso de sueldos, falta de iniciación de industrias, no se

regularizó el funcionamiento de la Corte de Justicia, entre otras cosas.

María Luján Luna, Ana Laura Alluz, Paloma Ahuerma, Rocío Acosta – 5to Humanidades

49

Trabajo Práctico Santiago del Estero: su devenir histórico

El debate fue duro. En 1939 el Congreso aprobó la intervención federal.

Reforma constitucional de 1939

Participaron dos partidos: el Radical Unificado y el Socialista. Estuvo compuesta

de cincuenta y dos constituyentes.

El gobierno se sentía poco representativo, criticado y su objetivo con esta reforma

parecía ser derogar la prohibición de los juegos de azar. Para ello buscó el apoyo de la

Diócesis que decidió acompañarlo con la condición de que se sustituyera la cláusula que

imponía la enseñanza laica, reemplazándola por la enseñanza libre. Montenegro aceptó,

pero luego no cumplió.

Se aprobaron múltiples proyectos referidos a la organización del Poder Judicial,

garantías individuales, régimen económico y laboral, educacional, Poder Legislativo.

Intervención federal de Manuel Bonastre (1939-1940)

El presidente Ortiz lo designó interventor. Convocó a elecciones. El debate

parlamentario por la intervención, si bien terminó con el gobierno de Montenegro, fue

un desgaste para la gestión y prestigio de Castro. Por ello, la corriente antipersonalista

buscó un candidato que no estuviese ligado a ninguno de esos sectores. Así apareció

José Cáceres.

Castro que aspiraba a ser electo nuevamente, movilizó sus fuerzas, pero al advertir

la fortaleza del nuevo candidato, desistió y terminó apoyándolo.

Gobierno de José Cáceres (1940-1943)

Triunfó como candidato de Concordancia Cívica, una conjunión de

antipersonalistas seguidoras de Ortiz.

En 1940 se sancionó la ley de fomento industrial nº 1513. Se construyeron los

primeros desagües pluviales. Se terminó la construcción de la Escuela de Manualidades

y Tejidos.

En 1941 se fundó el Conservatorio Provincial de Música, formándose coros y

conjuntos de cuerda. Se crearon la Caja de Ahorros, la Dirección de Fomento Rural, se

María Luján Luna, Ana Laura Alluz, Paloma Ahuerma, Rocío Acosta – 5to Humanidades

50

Trabajo Práctico Santiago del Estero: su devenir histórico

legisló sobre las autonomías comunales, se actualizaron códigos de procedimientos, ley

orgánica de los tribunales, se crearon escuelas en el interior.

En junio de 1943 se produjo el golpe militar que destituyó al presidente Castillo.

La provincia fue intervenida.

Golpe militar del cuatro de junio de 1943

El militar santiagueño, Gral. Rawson, lideró una revuelta militar del Grupo de

Oficiales Unidos, destituyendo al presidente Castillo y asumiendo como presidente

provisional.

Su desempeño duró tres días ya que inmediatamente surgieron direfencias entre

oficiales del G.O.U. fundamentalmente sobre la posición con respecto a la Segunda

Guerra Mundial. Rawson simpatizaba con los Estados Unidos y sus aliados, mientras

que otro grupo de militares, con las potencias del eje. Encontrando poco respaldo, optó

por renunciar y delega el mando al Gral. Pedro Ramírez.

Rawson fue el único santiagueño que ejerció la presidencia, aunque en un régimen

de facto. No llegó a jurar como presidente.

El gobierno de Ramírez restableció la educación religiosa en las escuelas del

Estado, se expulsó a los docentes que no fueran católicos y se tomó una postura de

neutralidad ante el conflicto mundial.

Intervención federal de Pascual Semberoiz (1943-1944)

Creó una Comisión Investigadora de Irregularidades. Se reiniciaron las obras de

construcción del dique Los Quiroga. Ascendió la producción forestal. La cosecha de

algodón abrió un futuro promisorio para la provincia.

Semberoiz fue ascendido al grado de coronel, por lo que renunció al cargo de

interventor.

En marzo de 1944 Ramírez presenta su renuncia y asume como presidente el Gral.

Edelmiro Farrell.

Intervención de Lázaro Arana (1944-1945)

En su breve gestión consiguió que el Poder Ejecutivo dictara un decreto

nacionalizando los ríos interprovinciales. El presupuesto provincial ascendió.

María Luján Luna, Ana Laura Alluz, Paloma Ahuerma, Rocío Acosta – 5to Humanidades

51

Trabajo Práctico Santiago del Estero: su devenir histórico

Intervención de Carlos Alberto Saa (1945-1946)

Tenía una importante trayectoria en el partido radical. La producción olivícola

progresó significativamente.

Partido Laborista. Orígenes

En diciembre de 1945, se reunión un grupo de “militantes obreros de distintos

sindicatos gremiales de trabajadores y empleados y demás simpatizantes del Partido

Laborista para constituir la filial Santiago del Estero”. Se autorizó a sus integrantes a

analizar una unión con la fracción disidente de la UCR apoyando la candidatura del

Coronel Perón.

En ese año surgieron varios partidos que propiciaban la candidatura de Perón, que

luego se unificaron. Como adversarios estaban los radicales intransigentes y unionistas.

Éstos fueron los propiciadores de la Unión Democrática.

El diez de diciembre de ese año se fundó el Partido Radical Laborista. Se organizó

la Juventud Peronista.

Perón le ofreció la candidatura a vicepresidente a un militante radical, Hortensio

Quijano. Allí, UCR-Junta Renovadora se acerca al peronismo.

La convención partidaria de la UCR en la provincia eligió como candidato a

Santiago Corvalán. El interventor Saa, radical, apoyaba a Corvalán.

En esta elección, la UCR encabezó la alianza de varios partidos constituyendo la

Unión Democrática. Hubo disensos internos. Finalmente designó como candidato a

Corvalán, mientras que el Partido Laborista llevó a Aristóbulo Mittelbach.

Gobierno de Aristóbulo Mittelbach (1946-1948)

El gobernador viajó mucho por el interior, instaló la red de gas domiciliaria,

gestionó la creación de una Escuela Industrial, inició la construcción de la Casa de

Gobierno, amplió escuelas.

Se estableció el escalafón para los empleados del Banco de la Provincia, declaró

la inmovilidad de los cargos en la judicatura mientras dure la buena conducta, eximió de

impuestos provinciales a las propiedades de obreros y empleados ferroviarios y

estableció pensiones para la vejez.

María Luján Luna, Ana Laura Alluz, Paloma Ahuerma, Rocío Acosta – 5to Humanidades

52

Trabajo Práctico Santiago del Estero: su devenir histórico

En 1946 se proclamaron las elecciones nacionales, triunfando el partido Laborista

con la fórmula Perón-Quijano. El gobierno de Perón incorporó a la clase trabajadora a la

política nacional y provincial . “Verticalizó” el sindicalismo. Se creó el I.A.P.I. que se

ocupó de comprar a los productores nacionales la totalidad de sus cosechas y luego las

vendía al exterior.

El Estado comprendió una política de estatizaciones. Se impulsó a las empresas

nacionales. Hubo planes de vivienda, se sancionó la ley de alquileres y de propiedad

horizontal.

Intervención de Román Subiza (01/1948-04/1948)

El presidente lo designó comisionado federal. Renunció a los tres meses.

En 1948 transfirió una donación a la Fundación de Ayuda Social “María Eva

Duarte de Perón” con destino a la construcción de un Hogar Escuela.

Intervención de Almerindo Di Bernardo (1948-1949)

Con el apoyo del gobierno nacional, llevó adelante obras públicas .

Se convocaron a elecciones para integrar la Convención Constituyente nacional,

triunfando la lista peronista. Su legitimidad fue cuestionada por no haberse respetado el

art. 30 de la Constitución. Se incorporo la posibilidad de la re-elección presidencial, la

declaración de los derechos del trabajador, función social de la propiedad, intervención

estatal en la economía, estado de sitio, etcétera.

María Luján Luna, Ana Laura Alluz, Paloma Ahuerma, Rocío Acosta – 5to Humanidades

53

Trabajo Práctico Santiago del Estero: su devenir histórico

Santiago del Estero en el Siglo XXCon el objetivo de evaluar el siglo XX, se bifurcará el mismo en su primera mitad

y en su segunda mitad.

Evaluación de la primera mitad del siglo XX

A comienzos de siglo, el país era uno de los más ricos del mundo. Séptimo

exportador mundial de alimentos, manejaba el ocho por ciento del mercado

internacional. Constituyó uno de los principales países receptores de la gran corriente

emigratoria europea.

Esta época estuvo signada- tanto en el país como en la provincia- por una

distribución desigual de riquezas, ya que la misma se encontraba concentrada en un

grupo minoritario y poderoso, la élite. La clase media y baja y los inmigrantes que

llegaban con esperanzas de progreso vivieron cruentas injusticias sociales.

El período estuvo marcado por la concentración del poder en unos pocos que

controlaban a los gobiernos provinciales. Además se caracterizó fuertemente por el

fraude electoral, el clientelismo, el acuerdismo y el abuso de poder. Algunos

movimientos se sublevaron, pero sin lograr ningún cambio en las irregularidades

sociales.

En la provincia se vivió inestabilidad política durante los primeros cincuenta años

del siglo. La actividad política se mantuvo en un estado caótico y con conflictos de

poder. La constitución provincial fue reformada en varias ocasiones y muchos

presidentes no terminaron su mandato, estableciéndose gobiernos provisionales de la

provincia o interventores elegidos por los presidentes.

El fraude electoral se mantuvo hasta el año 1912 cuando se sanciona la Ley Sáenz

Peña, estableciendo el voto secreto, libre y obligatorio y dando lugar al comienzo de

gobiernos elegidos por el pueblo. En la provincia, la inestabilidad disminuyó por un

corto lapso de tiempo. Llegó el Radicalismo al gobierno santiagueño. La falta de

estabilidad, así como la de evolución en lo político, se hizo evidente con el

fraccionamiento Radical en las décadas siguientes.

María Luján Luna, Ana Laura Alluz, Paloma Ahuerma, Rocío Acosta – 5to Humanidades

54

Trabajo Práctico Santiago del Estero: su devenir histórico

Entre 1920 y 1950, a nivel nacional, impactó gravemente la crisis mundial,

cayendo la demanda de productos exportables.

Políticamente, en la provincia la inconsistencia política se acentuó, comenzando

con una época de oscilación no sólo entre gobiernos democráticos y de facto, sino

también entre gobiernos provinciales e interventores elegidos por los presidentes.

Evaluación de la segunda mitad del siglo XX

Entre las personalidades más destacadas, se debe mencionar la de Carlos Arturo

Juárez. Cuyo primer gobierno marca inicio en 1949 y finaliza en 1952. Estuvo

caracterizado por su adhesión y lealtad al Partido Justicialista, por gobernar directa e

indirectamente su provincia natal durante más de medio siglo, lo que le valió la

consideración de caudillo hasta que un escándalo ocurrido en el año 2004 motivó

la intervención federal, resuelta por el Congreso de la Nación, de la provincia y varias

acusaciones civiles y penales por cargos que van desde la corrupción hasta la violación

de los derechos humanos, por lo que fue detenido en 2008 aunque nunca fue condenado

por ninguno de ellos.

Cabe aclarar que fue gobernador por cinco mandatos discontinuados y con una

poderosa y excluyente influencia en la política local, incluso cuando él se encontraba

exiliado en España, desde 1977 hasta 1982.

Juárez tuvo la habilidad de tejer alianzas con gobiernos de distintos colores

políticos, inclusive con interventores de gobiernos militares, las cuales le posibilitarían

ganar elecciones, designaba gobernadores, elegía a la totalidad de los integrantes de las

listas de candidatos a cargos electivos, sean nacionales, provinciales y municipales,

jueces, etc.

Merece también una mención el Dr. Ramón Carrillo, distinguido médico nacido

en Santiago del Estero, que realizó una gigantesca labor en materia hospitalaria. Él fue

el gestor de la creación del Hospital Regional. Le cupo una sobresaliente tarea sanitaria.

Combatió eficazmente el paludismo, la sífilis, las enfermedades venéreas, disminuyó el

índice de tuberculosis, terminó con las epidemias de tifus y brucelosis. En 1943, siendo

médico del Hospital Regional conoció al presidente Perón, quien más tarde lo designó

para ocupar el recién creado cargo de ministro de Salud de la Nación.

María Luján Luna, Ana Laura Alluz, Paloma Ahuerma, Rocío Acosta – 5to Humanidades

55

Trabajo Práctico Santiago del Estero: su devenir histórico

En 1949 se reformaron las Constituciones nacional y la provincial.

Tras largos años de lucha de generaciones anteriores, el 11 de noviembre de 1951

se instauró en nuestro país el sufragio femenino. Su principal impulsora fue Eva Duarte

de Perón.

Este período estuvo caracterizado por las persecuciones políticas. A principios de

1950 una comisión bicameral del Congreso de la Nación, denominada “Comisión

Visca” ‘investigó’ a periódicos opositores y allanó los diarios “La Nación, “La Prensa”

y “Clarín”. Entre los afectados se encontraba nuestro periódico “El Liberal”.

LA REFORMA CONSTITUCIONAL DE 1949. Siguiendo instrucciones del gobierno nacional, todas las provincias reformaron

sus constituciones. Se estableció que se autorizaba a las provincias por única vez a

reformar sus constituciones “con el fin de adoptarlas a la nacional y a los nuevos

principios que ella consagraba”. Por esto es que la Cámara de Diputados se

“transformó” en Convención Constituyente.

Las modificaciones en nuestra constitución incluían los denominados derechos

sociales, tomado de la Constitución nacional como los derechos del trabajador, de la

familia, de la ancianidad, asistencia, vivienda, entre otras.

Se festejó durante el gobierno de Francisco Javier González (1952-1955) la fecha

del 25 de julio el IVº Centenario de la fundación de la ciudad, hecho acaecido el 25 de

julio de 1553. Las fiestas contaron con la visita del presidente Perón, quien inauguró la

nueva Casa de Gobierno, el nuevo edificio de la Escuela Normal “Manuel Belgrano”.

También se celebró en la oportunidad el 1º Congreso General de Historia, que fuera

presidido por el destacado historiador santiagueño Alfredo Gargaro. Finalmente, la

Academia Nacional de Historia emitió un dictamen pronunciándose en el sentido de que

la fecha de la fundación de nuestra provincia fue el 25 de julio de 1553, y el fundador

Francisco de Aguirre, a pesar de las divergencias interpretativas.

Tras la autodenominada “Revolución Libertadora” el 16 de septiembre de 1955, el

golpe militar liderado por los Grales. Lonardi y Aramburu y el almirante Isaac Rojas, en

nuestra provincia, como en el resto del país, se prohibieron las imágenes de Perón y su

esposa, hasta la simple mención de sus nombres u otra referencia hacia ellos como

María Luján Luna, Ana Laura Alluz, Paloma Ahuerma, Rocío Acosta – 5to Humanidades

56

Trabajo Práctico Santiago del Estero: su devenir histórico

“justicialista”, “justicialismo”, “peronismo”, “peronista” y la marcha peronista. El local

del Partido Peronista pasó a ser sede de la Biblioteca “9 de julio”, y fueron detenidos

dirigentes político y gremiales como Carlos Juárez, González y otros funcionarios

peronistas. Durante este período, se dejó sin efecto la reforma constitucional de 1949, y

se estableció plena vigencia de la constitución de 1853, con las reformas de 1860, 1866

y 1898.

Se debe destacar que en 1957, el radicalismo se dividió en dos bloques: Uno,

liderado por Ricardo Balbín, sostenía que no debían vincularse con el peronismo, que

estaba proscripto, denominado Unión Cívica Radical del Pueblo (UCRP) y el otro

bloque, liderada por Arturo Frondizi, que propiciaba un acercamiento a Perón,

denominados Unión Cívica Radical Intransigente (UCRI)

Durante el gobierno de 1958-1962, cabe destacar la reforma constitucional, en la

que se ratificaron las reformas del año 1939, se excluyeron las de 1949, y agregaron

otras. Se avanzó en la autarquía y autonomía municipal. Se establecieron tres categorías

de municipios de acuerdo a la cantidad de habitantes. Se consagró municipio de 1º

categoría a Santiago del Estero y La Banda, y esto significó que podían dictarse su

propia carta orgánica.

En 1963 se convocó comicios para elegir presidente, legisladores nacional es y

provinciales. A nivel nacional ganó la fórmula Illia-Perette, a nivel provincial, ganó la

UCRP, con el Dr. Zavalía.

Este gobernador creó el I.O.S.E.P. (Instituto de Obra Social del Empleado

Público), y finalizó con la construcción del Banco de la Provincia.

El 30 de octubre de 1965, salió al aire la señal de LW 81, Canal 7, primera

teledifusora del Norte argentino, fundada por Antonio Castiglione.

Modificaciones al régimen de coparticipación federalHasta 1973 existía en Argentina un régimen de coparticipación que era regresivo

respecto de las provincias, Ciertamente que las provincias más grandes e importantes,

como Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Santa Fe, etc. Se llevaban los montos más

grandes.

María Luján Luna, Ana Laura Alluz, Paloma Ahuerma, Rocío Acosta – 5to Humanidades

57

Trabajo Práctico Santiago del Estero: su devenir histórico

Para entonces, los fondos que se recaudaban en Santiago del Estero iban a parar a

Buenos Aires. Lo mismo ocurría con los ahorros captados por las entidades bancarias

con sucursal en nuestra provincia, que los tomaban aquí y los prestaban a Buenos Aires.

Otra distorsión estaba en las tarifas telefónicas ya que el minuto de duración de la

llamada desde Santiago a Bs. As. Equivalía al costo de cinco horas de comunicación

entre vecinos de la ciudad de Bs. As.

Fue por este motivo que once ministros de Economía, entre ellos Otrera, nuestro

ministro de entonces, se enfrentaron al de la Nación, y a los de las provincias más

desarrolladas exigiéndole cambios al sistema. El planteo fue exitoso y dio lugar a la

sanción de la ley nº 20.221, que modificó sustancialmente la relación entre el fisco

nacional y los provinciales mejorando la situación de las provincias.

En nuestra provincia, el beneficio se tradujo en una cifra que constituía el

cuádruple de lo recibido antes del reclamo. Esta situación, sumado a un férreo gobierno

de Juárez, permitió que la administración de Santiago funcionara razonablemente sin

problemas y no tuviera que emitir bonos o cuasi monedas, como lo hicieron todas las

provincias del Noroeste.

SUBMARINO DE SANTIAGO DEL ESTERO II (S-22) El segundo submarino de nuestra Armada luego del de 1933 fue adquirido de la

armada norteamericana, y sirvió en la guerra de Malvinas cuando fue movilizado

mediante remolcadores para confundir a la inteligencia británica induciendo a creer que

el viejo submarino había sido desplegado al teatro de operaciones, sin embargo fue

retirado de servicio entre 1971 y 1981.

SANTIAGUEÑAZOEl 13 de diciembre el gobierno recibió informes de la policía que estaban

ingresando activistas de provincias vecinas y que estaban aprovechando movilizaciones

populares. Es así que el ministro de Gobierno se puso en contacto con el ministro del

Interior informándole que no tenía seguridad de que la policía provincial pudiera

defender los bienes del Estado, por lo que solicitó el envío de fuerzas de Gendarmería.

Sin embargo, las fuerzas nacionales no vinieron a la provincia, por lo que se desató un

caos el día 16.

María Luján Luna, Ana Laura Alluz, Paloma Ahuerma, Rocío Acosta – 5to Humanidades

58

Trabajo Práctico Santiago del Estero: su devenir histórico

Ese día, el país y el mundo observaban azorados cómo una “pueblada” incendiaba

parte del Palacio de Tribunales, la Casa de Gobierno (totalmente) y la Legislatura. Un

grupo de gente concurría a las viviendas de determinados funcionarios, a quienes

obligaban a salir de ellas y una vez que les saqueaban, le abrían el gas en las cocinas y

permitían que se consuma en el fuego.

Las fuerzas federales llegaron ese mismo día a las 20 horas. El Dr. Lobo afirmó

que esas fuerzas provenían desde La Rioja, cuando arribaron a la localidad de Frías, al

parecer habrían recibido la orden de detenerse. El ex gobernador comentó que nunca

nadie le pudo explicar el motivo de ello.

Fueron quemadas las viviendas de los ex gobernadores Juárez e Iturre, de los

diputados Díaz, Granda, Moreno, Riachi, Únzaga, y del ministro de Obras Públicas,

López Casanegra. Sin embargo, este hecho aún no está esclarecido.

Otro hecho similar sucedió durante el último y quinto gobierno de Juárez, cuando

mucha gente salió a la calle en búsqueda de alimentos y saquearon al Hipermercado

Libertad, y continuaron con varios supermercados de Capital y La Banda. El hecho

concluyó con la detención de 31 saqueadores, además de que algunas mujeres y

menores fueron liberados.

María Luján Luna, Ana Laura Alluz, Paloma Ahuerma, Rocío Acosta – 5to Humanidades

59

Trabajo Práctico Santiago del Estero: su devenir histórico

María Luján Luna, Ana Laura Alluz, Paloma Ahuerma, Rocío Acosta – 5to Humanidades

1553

Proceso fundacional

1824Congreso Gral.

Nacional

1820Autonomía de

Santiago del Estero

1816Declaración

Independencia

1806 – 1807

Invasiones Inglesas

1810

Revolución de Mayo

1853

Pronunciamiento de Urquiza – Sanción

C.Nacional

1813

Asamblea Gral. Año XIII

1862-1868

Gobernación de Bartolomé Mitré

Período Hispánico1476

Período de Dictadura de Rosas1829 - 1852

Período Anarquía1820 - 1829

Período Revolucionario1810 - 1820

Período de Organización Nacional 1852 - 1861

Período de Unificación Nacional1861 - 1880