Trabajo Practico1 Grupo62

18
1 DESARROLLO COMUNITARIO Y PROYECTO DE VIDA TRABAJO PRACTICO Nº 1 CLAUDIA LILIANA HERNÁNDEZ MARÍN Cód. 65772982 ETILVIA ISABEL MEZA Cód. MAGUEN LUCIA MORA Cód. 65761816 JIMENA RODRÍGUEZ Cód.64522295 MARÍA MARGARITA TORRES Cód. Grupo 4041415-62 Tutor JUAN CARLOS RAMOS

description

desarrollo comunitario trabajo practico

Transcript of Trabajo Practico1 Grupo62

Page 1: Trabajo Practico1 Grupo62

1

DESARROLLO COMUNITARIO Y PROYECTO DE VIDA

TRABAJO PRACTICO Nº 1

CLAUDIA LILIANA HERNÁNDEZ MARÍN Cód. 65772982

ETILVIA ISABEL MEZA Cód.

MAGUEN LUCIA MORA Cód. 65761816

JIMENA RODRÍGUEZ Cód.64522295

MARÍA MARGARITA TORRES Cód.

Grupo 4041415-62

Tutor JUAN CARLOS RAMOS

OCTUBRE DE 2014

Page 2: Trabajo Practico1 Grupo62

CORPORACION COLOMBIA VERDECORPORACION COLOMBIA VERDE

2

FORMATO DOCUMENTO CONCEPTUAL DEL ESQUEMA DE MARCO LÓGICO

1. Nombre de la Organización: Corporación Colombia Verde COLVERDE2. Dirección: Carrera 26 Nº 12-38 barrio Dorado San José del Guaviare3. Teléfono: 31123358454. Datos de contacto del Representante Legal: UBERNEY PALOMINO LEONEL5. Datos de la persona de contacto principal: UBERNEY PALOMINO LEONEL6. Brevemente describa la organización, objeto social y experiencia: (máximo 1 página)

CORPORACIÓN COLOMBIA VERDE “COLVERDE”

NIT: 900204851-2

ONG COMPROMETIDA EN EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE

POBLACIONES VULNERABLES Y VICTIMAS POR UNA COLOMBIA

EQUITATIVA Y DIGNA

La corporación Colombia Verde – COLVERDE, es una entidad sin ánimo de lucro,

legalmente constituida en el año 2007, nació con la finalidad para satisfacer las necesidades

de las entidades públicas, privadas y particulares. Se ha ido creciendo con un excelente

servicio, calidad y cumplimiento en el trabajo óptimo y profesional.

MISIÓN 

Ser una empresa líder en Colombia, Reconocida por su capacidad sostenible que satisfaga

las necesidades de sus clientes con productos y servicios de calidad que conlleven a un

desarrollo social. 

Page 3: Trabajo Practico1 Grupo62

3

VISIÓN

Consolidarnos Como Una De Las Mejores Empresas Del Mercado, Contribuyendo Con El

Desarrollo Sostenible De Nuestro País, Mejorando La Calidad De Vida De Los

Colombianos, Creyendo En Lo Nuestro Y Con Buena Capacidad Como Constructores,

Consultores Y Proveedores De Nuestra Gente, A Través De Nuestra Amplia Gama De

Servicios Y Con La Mayor Responsabilidad Que Nos Identifique

OBJETIVOS

Prestación de servicios para el fomento del desarrollo de la comunidad, basados en la

propiedad colectiva, la capitalización social, económica y cultural.

Establecer convenios de cooperación nacional e internacional en pro de los recursos

naturales, del medio ambiente y de la población en general.

SERVICIOS

Page 4: Trabajo Practico1 Grupo62

4

12. Contexto

En diagnostico de las problemáticas que actualmente viven la etnia indígena NUKAK, Palomino U, (2013) encontró que “Las comunidades indígenas del Departamento del Guaviare están sufriendo de desnutrición y perdida de su cultura, constituyéndose en una de las principales causas de morbilidad y mortalidad infantil y materna, además de impedir el desarrollo sano de la población y la pérdida de sus actividades que por muchos años habían desarrollado.

Esta situación es especialmente crítica en las comunidades indígenas, donde por su cercanía a los centros poblados y su inserción a una economía en torno a lo ilícito, han transformado los patrones culturales y de consumo al introducir nuevos productos que limitan la capacidad de autoconsumo y auto abastecimiento local; generando dependencia del mercado para la alimentación de la familia.

A lo anterior se suma las pésimas condiciones de saneamiento que prevalecen en la mayoría de los resguardos, así como la manipulación y el aprovechamiento inadecuado de los alimentos que llevan a que los productos que se consumen no reúnan las condiciones mínimas de calidad y a que se propaguen enfermedades diarreicas, infecciosas de la piel y en general, todo tipo de intoxicaciones.

La respuesta de las instituciones ha sido desarticulada y débil frente a la problemática planteada, por lo que no se han logrado disminuir las causas fundamentales de la desnutrición y mal nutrición en las comunidades.

La pérdida de los conocimientos culturales, ha causado un desequilibrio social, alimentario y cultural de las etnias del departamento del Guaviare; ya sea por su cercanía a los centros poblados o la intromisión de apoyos fallidos por parte de la descoordinación institucional, lo cierto es que se necesita de un S. O. S. para fortalecer la cultura de las comunidades indígenas, que se encuentran ubicadas en el departamento del Guaviare.”

13. Antecedentes

Características generales

El pueblo indígena Nukak (o Nukak Makú) es uno de los pueblos indígenas que habita en

el departamento del Guaviare, junto con otros nueve grupos étnicos pertenecientes a las

familias lingüísticas tucano, guahibo, arawak y saliba-piapoco: éstos son los pueblos

Desano, Tucano, Cubeo, Piratapuyo, Guanano, Sicuani, Guayabero, Curripaco y Piaroa. La

población actual se estima en 400 personas.

Page 5: Trabajo Practico1 Grupo62

5

El pueblo indígena Nukak era hasta 1995, el pueblo nómada más móvil de Sudamérica; sin

embargo, hoy en día han reducido su movilidad, aunque mantienen desplazamientos por el

bosque para aprovechar recursos, visitar parientes y amigos y por tradición.

La Resolución No. 136 de 1993 del Incora constituyó el Resguardo indígena Nukak con un

área de 632.000 hectáreas en el municipio de San José del Guaviare, reconociendo que este

grupo ha utilizado las selvas del departamento como su territorio tradicional. Con la

resolución 00056 de 1997, el resguardo se amplía con terrenos baldíos y se determina un

territorio total de 954.480 hectáreas. De acuerdo con la última Resolución, el territorio de la

etnia está ubicado entre el río Guaviare al norte, el río Inírida al sur, el caño Barajas al

occidente y la trocha Guacharaca al oriente2. Cabe señalar que algunos grupos Nukak

visitan periódicamente los centros urbanos de San José del Guaviare, El Retorno y el centro

del corregimiento de Tomachipán.

Los indígenas Nukak tuvieron los primeros contactos con grupos de colonos en la primera

mitad del siglo XX, realizando trabajos en las caucherías de Guaviare; sin embargo, debido

a la disminución demográfica causada por esa actividad, el pueblo Nukak se movilizó hacia

zonas de mayor densidad selvática, donde mantuvieron intercambios con otros grupos

indígenas como los Cubeo, Puinave,

Jupda, Guahibo y Tucano.

En 1988, un pequeño grupo fue trasladado hacia el municipio de Calamar y a partir de ese

momento, el contacto frecuente con otras poblaciones, las disputas territoriales entre los

grupos armados ilegales, la economía de la coca y la demanda de su mano de obra, han

causado la reducción de su movilidad, la modificación de sus hábitos y prácticas cotidianas,

la interrupción de la transmisión de los conocimientos tradicionales, desajustes en las

estructuras de la alianza matrimonial y un grave descenso demográfico debido a la

transmisión de enfermedades.

Page 6: Trabajo Practico1 Grupo62

6

Actualmente, los NUKAK Makú se encuentran divididos en varios grupos. Es así como una

comunidad está ubicada en la cuenca del Inírida al oriente de Tomachipán, otro grupo está

asentado en la cuenca del Inírida, al norte y noroccidente de Tomachipán; otra comunidad

está localizada entre Caño Makú y Caño Grande. Existe también una población que por

desplazamiento forzado se ubica en Caño Danta en Barrancón; otra población se encuentra

en Mucuare (nororiente) y en Caño Seco, trabajando en fincas de Guanapalo y la Trocha

Ganadera; otro grupo se localiza en Barranco Colorado y Caño Cumare. Otras comunidades

se encuentran en Caño Hormiga, acampando en Aguabonita y en fincas de Caño Makú,

Puerto Mentiras y Miranda, donde tienen problemas con los Nukak suroccidental que

tradicionalmente han vivido en el área

Características culturales

Los indígenas NUKAK Makú representan uno de los últimos grupos de cazadores

recolectores de la selva húmeda tropical. Por medio de estrategias de adaptación al medio,

entre las cuales se destaca su permanente nomadismo, desarrollaron un complejo cultural

que les ha permitido la adecuación de sus prácticas económicas (artes de subsistencia como

cazadores y recolectores) a las condiciones ambientales del noroeste amazónico.

Sus campamentos se ubican en terrenos ligeramente planos, cercanos a arroyos, donde

construyen unidades familiares que al cerrarse enmarcan un conjunto único familiar. La

riqueza de productos animales y vegetales determina su permanencia en un lugar, que dura

aproximadamente 15 días. En algunos ciclos de avance, en una época especial del año, se

topan en un lugar con otras comunidades Nukak y realizan una gran ceremonia, como la

fiesta del chontaduro, donde se compartan experiencias y se conocen nuevos miembros

para sus uniones familiares Los Nukak están organizados por grupos cada uno entre 10 y 50

personas, conformados por dos o más grupos familiares. Los miembros de un mismo grupo

se identifican con un territorio determinado y cuentan con un líder, que tiene el

reconocimiento, el respeto y la obediencia del grupo. El líder Nukak hace las veces de

representante del pueblo frente a “otras gentes”, y su función es proteger y garantizar el

bienestar social, tanto material como espiritual, organiza trabajos comunitarios y sus

opiniones y conceptos guían la toma de decisiones.

Page 7: Trabajo Practico1 Grupo62

7

La barrera del idioma y los estereotipos construidos a veces desde el Estado sobre la

manera como una comunidad indígena debe estar “organizada”, se han constituido en

barreras para construir de manera conjunta políticas de atención adecuadas.

Extraído el 18 de octubre de 2014 de:

http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Documents/2010/

DiagnosticoIndigenas/Diagnostico_NUKAK.pdf

14. Objetivo de la Donación:

Objetivo General

Contribuir al fortalecimiento cultural para recuperar los hábitos de subsistencia tradicional y sistemas productivos propios de la etnia indígena NUKAK.

Objetivos Específicos

Socialización de la propuesta con la comunidad escogida.

Apoyar el fortalecimiento cultural como mecanismo de transmisión de saberes entre los ancianos, jóvenes y niños.

Asesorar y apoyar estrategias para conservar y reproducir actividades que

rememoren y revivan prácticas y saberes.

Apoyar actividades que permitan la rrecuperación de alimentos tradicionales,

como complemento a la seguridad alimentaria de etnia indígena. NUKAK

Page 8: Trabajo Practico1 Grupo62

8

ÁRBOL DE PROBLEMAS

Pocas jornadas de caza y pesca y recolección

Indiferencia y hostilidad

Pérdida de identidad Perdida de saberes y rituales

Pérdida de confianza e intercambio de saberes

PERDIDA DE COSTUMBRES ANCESTRALES DE LA ETNIA INDÍGENA NUKAK.

Modificación de sus hábitos y prácticas cotidianas,

Cercanía a los centros poblados

No se busca subsistencia tradicional

Consumo de licor y cigarrillo

Page 9: Trabajo Practico1 Grupo62

9

ÁRBOL DE OBJETIVOS

FORTALECIMIENTO CULTURAL ETNIA INDÍGENA NUKAK

Reafirmación de su identidad cultural

Recuperación de saberes y rituales

Recuperación usos y costumbres

Auto reconocimiento Jornadas de cacería, pesca y recolección

Fortalecimiento de hábitos y prácticas cotidianas

Permanencia en sus hogares habituales

Subsistencia tradicional Autosuficiencia alimentaria

MED

IOS

MED

IOS

FIN

ESFI

NES

Page 10: Trabajo Practico1 Grupo62

10

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD OCTUBRE NOVIEMBRE

Semanas S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4

Selección de la comunidad.

Socialización de la propuesta a los integrantes de la comunidad escogida.

Taller fortalecimiento de saberes tradicionales

Taller lúdico-practico identidad cultural, usos y costumbres

Taller lúdico-practico hábitos de subsistencia tradicional

Page 11: Trabajo Practico1 Grupo62

11

MARCO LÓGICO DEL PROYECTO

Nº OBJETIVOCOMPONENTES DEL

PROYECTO ACTIVIDADES PRODUCTOINDICADOR DE

RESULTADO METAFECHA DE ENTREGA

1 Apoyar el fortalecimiento cultural como mecanismo de transmisión de saberes entre los ancianos, jóvenes y niños.

FORTALECIMIENTO CULTURAL

Taller fortalecimiento de saberes tradicionales

Apoyar el fortalecimiento de acciones que afiancen y recuperen sus tradiciones y valores culturales enmarcados en el respeto de los derechos de los niños, niñas adolescentes y de las familias que pertenecen a esta comunidad.

Al finalizar el proyecto la Comunidad indígena NUKAK estará fortalecida en saberes tradicionales.

Etnia indígena NUKAK con el 100% de la comunidad del resguardo Agua Bonita, fortalecidos en sus saberes tradicionales.

Semana 3 de octubre.

2 Asesorar y apoyar estrategias para conservar y reproducir actividades que rememoren y revivan prácticas y saberes.

FORTALECIMIENTO CULTURAL

Talleres lúdico-prácticos que permita Fomentar los valores y tradiciones de las familias que reafirmen su identidad cultural.

Al finalizar el proyecto la comunidad indígena NUKAK, estará fortalecida en prácticas y saberes que reafirmen su identidad cultural

Semana 4 de octubre

Page 12: Trabajo Practico1 Grupo62

12

3 Recuperación de alimentos tradicionales, como complemento a la seguridad alimentaria de los pueblos indígenas Nukak

FORTALECIMIENTO CULTURAL

Taller lúdico practico hábitos de subsistencia tradicional.

Al finalizar el proyecto la comunidad indígena NUKAK, estará fortalecida en prácticas que promuevan los hábitos de subsistencia propios de su tradición.

Semana 5 de noviembre

Page 13: Trabajo Practico1 Grupo62

13

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CEPAL,Serie manuales, Metodologia del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas.

Diagnostico de el pueblo indígena NUKAK Maku,

http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Documents/2010/DiagnosticoIndigenas/

Diagnostico_NUKAK.pdf

Ministerio de la Protección Social. UNODC Oficina de las naciones unidas contra la droga y el delito, Formulación de proyectos bajo la metodología del marco lógico.