Trabajo Noborrar

download Trabajo Noborrar

of 21

Transcript of Trabajo Noborrar

  • 7/25/2019 Trabajo Noborrar

    1/21

    Lic. Edgar Gutirrez Morales

    Alumno: Luis Enrique Villanueva

    Galica

    UNIVERI!A! "#ER$AR%&'usti(caci)n * (nes del Estado

  • 7/25/2019 Trabajo Noborrar

    2/21

    PROLOGOLa palabra Estado en trminos jurdico poltico se le debe a Maquiavelo, cuandointrodujo esta palabra en su obra "El Prncipe" al decir: "Los Estados y soberanasque han tenido y tiene autoridadsobre los hombres, ueron y son, o rep!blicas oprincipados Los principados son, o hereditarios con lar#a dinasta de prncipes, onuevos$ o completamente nuevos, cual lo ue Mil%n para &rancisco 'or(a omiembros reunidos al Estado hereditario del prncipe que los adquiere, como elreino de )%poles respecto a la revoluci*nde Espa+a Los Estados as adquiridos,o los #obernaba antes un prncipe, o #o(aban de libertad, y se adquieren, o conajenas armas, o con las propias, por caso aortunado o por valory #enio" 'inembar#o, en trminos #enerales se entiende por Estado ala or#ani(aci*npolticay jurdica de un pueblo en un determinado territorio y bajoun poderde mando se#!n la ra(*n&ines del estado:

    l in del estado, lo que podemos visuali(ar desde una perspectiva trialista otridimensional Es decir:-esde el orden de la realidad de los comportamientos polticosEs decir en la poltica como actividad que se desplie#a a travs de conductas de#obernantes y #obernados, todo lo que se hace se hace para alcan(ar un in altermino de la actividad, habindolo ima#inado, deseado y propuesto primero yantes en la intenci*nDesde el orden de las normasjurdicas:El in del estado aparece descripto y ormulado mediante normas sean estasescritas o no La constituci*ndel estado contiene la descripci*nde sus ines'i tomamos una constituci*n ormal o escrituracomo la nuestra, el in esenunciado undamentalmente en el pre%mbulo, aian(ar lajusticia, promover elbienestar #eneral, ase#urar los beneicios de la libertad, consolidar la pa(,promover a la deensa com!nEn el orden del valor de la justicia:El in a que debe ajustarse el estadopara ser justo es el bien com!n o lareali(aci*n del mismo valor justiciaEl estado cada estado emprico debe promover el bien de la comunidad, labuena convivencia, justamente ordenada en beneicio de los hombres Es in espropuesto por el derecho natural, es el derecho que naturalmente tiene el estado yal que ha de dar aco#imiento para no incurrir en desviaciones injustasClasificacin de los fines del Estado

    IntroduccionFines Objetivos:Para este punto de vista, el in de una cosa o de un ser est% dado objetivamentepor la propia naturale(ade esa cosa de ese ser La causa inal del ser determinasu esencia y e.presa su ra(*n de ser En el estado el in esobjetivoFines Subjetivos:

    http://www.monografias.com/trabajos36/maquiavelo/maquiavelo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos38/principe-maquiavelo/principe-maquiavelo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/rhempresa/rhempresa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/era/era.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/hies/hies.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/la-libertad/la-libertad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/arbla/arbla.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos910/mistificaciones-del-culto/mistificaciones-del-culto.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtmlhttp://www.monografias.com/Politica/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Politica/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/el-poder/el-poder.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/consti/consti.shtmlhttp://monografias.com/trabajos10/anali/anali.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/metodo-lecto-escritura/metodo-lecto-escritura.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/hanskelsen/hanskelsen.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/vida/vida.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/dernatur/dernatur.shtml#DERECHhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/naturaleza/naturaleza.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/naturaleza/naturaleza.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos38/principe-maquiavelo/principe-maquiavelo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/rhempresa/rhempresa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/era/era.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/hies/hies.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/la-libertad/la-libertad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/arbla/arbla.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos910/mistificaciones-del-culto/mistificaciones-del-culto.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtmlhttp://www.monografias.com/Politica/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/el-poder/el-poder.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/consti/consti.shtmlhttp://monografias.com/trabajos10/anali/anali.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/metodo-lecto-escritura/metodo-lecto-escritura.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/hanskelsen/hanskelsen.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/vida/vida.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/dernatur/dernatur.shtml#DERECHhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/naturaleza/naturaleza.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/maquiavelo/maquiavelo.shtml
  • 7/25/2019 Trabajo Noborrar

    3/21

    )o se trata de comprender que el in objetivo, sin dejar de ser tal, es asumido ycumplido subjetivamente por cada estado, conorme a la circunstancia de lu#ar yde tiempoLa teorade los ines subjetivos tiene otro ines o sentido implica rene#ar de lae.istencia de un in objetivo "dado" por la naturale(a a todo estado y admitir

    solamente que cada estado emprico tiene el in especico y concretoque lmismo eli#e y se atribuye Es %cil entender que si no hay un in naturalmenteobjetivo, el estado ha de asi#narse artiicialmente un in subjetivoFines Particulares:En al#una medida el in subjetivo de cada estado es para l su in particular 'inembar#o suelen considerarse ines particulares, no tanto los que subjetivamenteeli#e cada estado si no m%s bien lo que dentro de los subjetivos, se orja unestado en un momento hist*rico determinado, casi diramos como vocaci*n suya acumplir ocasionalmenteFines absolutos:'on lo que desde una posici*n valorativa, se asi#nan al estado de modo inle.ible,sin admitir desviaciones -e nin#!n modo el estado debe apartarse de ese in Enal#una medida los ines objetivos pueden considerarse absolutas, pero en otroaspecto, una teora de ines subjetivos tambin pueden preconi(ar,valorativamente que pese a no haber un in naturalmente objetivo, el quesubjetivamente eli#e el estado se absoluti(aFines relativos:/n relativismo absoluto despoja al estado de ines objetivos y absolutos yconvierte a los ines subjetivos en relativos /na postura m%s moderada, ajusta losines objetivos a las circunstancias cambiantes y a las necesidades hist*ricasFines universales:La teora del in objetivo ri#e a tal in en universal, es decir, en el in que debealcan(ar todos los estados -e manera an%lo#a, la teora de ines absolutos Perotambin la de los ines subjetivos puede proponer dichos ines con elmismo car%cteruniversal, no reserv%ndonos para un estado, sino e.tendindolosa todosFines exclusivos y fines concurrentes:Los e.clusivos: son los que incumben nada m%s que al estadoLos concurrentes: son lo que, sin salir de su *rbita, admiten participaci*n ycolaboraci*n por parte de los individuos y de lassociedadesimperectasaci!n :El trmino se deriva del latn 00natio00, "naci*n", que etimol*#icamentesi#niica: "lu#ar donde se nace" 1del latn "nascere", que este !ltimo trminosi#niica "nacer"2$ pero desde el punto de vista de las cienciassociales y polticas,la "naci*n" es una realidad constituida por un conjunto de seres humanos queadem%s de tener un lu#ar com!n de nacimiento y de vida 1el territorio2, tienen unaserie de caractersticas que los identiican y al mismo tiempo los distin#uen deotrosconjuntosde seres humanos: ra(a, idioma, costumbres,tradiciones, historia, reli#i*n,m!sica, h%bitos alimenticios,en sntesisuna culturaque va moldeando el almaindividual y colectiva de lospueblos, pero sobre todo un sentimiento com!n de tener un mismo destinoLa "naci*n" puede caracteri(arse de modo #enrico como un #ruposocialrelativamente e.tenso cuyos inte#rantes poseen un sentido de pertenencia a l

    http://www.monografias.com/trabajos901/evolucion-historica-concepciones-tiempo/evolucion-historica-concepciones-tiempo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/epistemologia/epistemologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/histoconcreto/histoconcreto.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-caracter/el-caracter.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/evolucion-sociedades/evolucion-sociedades.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/evolucion-sociedades/evolucion-sociedades.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/origenestado/origenestado.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/concient/concient.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/poli/poli.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/historix/historix.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/historix/historix.shtmlhttp://www.monografias.com/Historia/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Religion/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Arte_y_Cultura/Musica/http://www.monografias.com/Arte_y_Cultura/Musica/http://www.monografias.com/trabajos7/sipro/sipro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/quentend/quentend.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/trabajos37/evolucion-alma/evolucion-alma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/dinamica-grupos/dinamica-grupos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/evolucion-historica-concepciones-tiempo/evolucion-historica-concepciones-tiempo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/epistemologia/epistemologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/histoconcreto/histoconcreto.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-caracter/el-caracter.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/evolucion-sociedades/evolucion-sociedades.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/origenestado/origenestado.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/concient/concient.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/poli/poli.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/historix/historix.shtmlhttp://www.monografias.com/Historia/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Religion/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Arte_y_Cultura/Musica/http://www.monografias.com/trabajos7/sipro/sipro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/quentend/quentend.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/trabajos37/evolucion-alma/evolucion-alma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/dinamica-grupos/dinamica-grupos.shtml
  • 7/25/2019 Trabajo Noborrar

    4/21

    debido a ras#os culturales y a una concienciahist*rica comunes, Los inte#rantesde una naci*n tiene una conciencia m%s o menos e.plcita, se#!n los casos, deormar parte de una comunidaddistinta a las dem%s Esta conciencia nacionalimplica la identiicaci*n con valoresculturales comunes, as como vnculoseectivos desolidaridadentre los inte#rantes de una naci*n

    La "naci*n" se deine, por lo tanto, en trminos esencialmente socioculturales ehist*ricos Ello si#niica que a pesar de la dierenciaci*n social y econ*mica quehaber al interior de una naci*n, subsisten vnculos comunes que establecen lasolidaridad nacional Es decir que las dierencias entre las castas, los estamento ylas clases socialesque hay en una naci*n no impiden el desarrollode laconciencia y el sentimiento de pertenecer a una comunidad nacional distinta a lasdem%sLa "naci*n" es un en*meno colectivo en el cual puede coe.istir la hetero#eneidadde sub#rupos, con intereses sociales y econ*micos especicos, con lahomo#eneidad de la conciencia y el sentimiento nacional Es por ello que la naci*nes una comunidad inte#radora rente a los sub#rupos que la conormanPara dar una deinici*n de "naci*n", primero es preciso anali(ar el concepto3oncretamente, la "naci*n" tiene una serie de #neros y especies Los #nerosson tres: naci*n biol*#ica, naci*n antropol*#ica y naci*n poltica su ve(, lanaci*n biol*#ica tiene tres especies La primera se reiere al individuo, alor#anismo viviente$ ah est% el concepto ori#inal de "naci*n" decamos,proveniente de nascor 1"nacer", en latn2 Es decir, naci*n es lo que ha nacido Encuanto al concepto de naci*n antropol*#ica, cabe decir que este concepto tiene yacaractersticas especicamente humanas, entre las cuales se halla el car%cterinstitucional de las actividades de los hombres y la racionalidad, que radica en lamanipulaci*n de las cosas e.ternas Es tambin un concepto oblicuo, porqueproviene de las naciones periricas al 4mperio romano, donde se cuece la idea denaci*n Esos #ruposque rodean al 4mperio son #entes o naciones tnicas, #ruposhumanos que est%n en la perieria del 4mperio 3uando estas naciones se inte#ranen la sociedadpoltica 1reino, Estado, imperio, etc2 se convierten en nacionestnicas no polticas 3omo ejemplos, puedo citar las naciones en las que durantela Edad Media se clasiicaban los mercaderes de mercadostan lejanos entre scomo Pars o Medina del 3ampo, y que carecan de cualquier sentido poltico$ otrotanto suceda con los cole#ios mayores de las universidades, donde los alumnosse clasiicaban por su naci*n, que era el lu#ar de ori#en

    Elementos: Territorio, Pueblo, Poder y Soberana

    Es imperioso precisar el contenido tcnico de la palabra soberanacomo reeridaal orden interno del Estado 5a que es en el interior del Estado, en las relacionesde subordinaci*n, entre los poderes sociales por una parte, y el poder poltico porla otra, donde e.iste soberana !n cuando usualmente se hable de soberanae.terior de un Estado en sus relaciones con los dem%s miembros de la comunidadinternacional, en realidad se alude al derecho a la autodeterminaci*n, en otras

    http://www.monografias.com/trabajos11/estacon/estacon.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos910/comunidades-de-hombres/comunidades-de-hombres.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/solidd/solidd.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/monssoc/monssoc.shtml#bourdierhttp://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/teca/teca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/aceptacion-individuo/aceptacion-individuo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/roma/roma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/grupo/grupo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/sociedad/sociedad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/sobeydcho/sobeydcho.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/estacon/estacon.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos910/comunidades-de-hombres/comunidades-de-hombres.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/solidd/solidd.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/monssoc/monssoc.shtml#bourdierhttp://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/teca/teca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/aceptacion-individuo/aceptacion-individuo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/roma/roma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/grupo/grupo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/sociedad/sociedad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/sobeydcho/sobeydcho.shtml
  • 7/25/2019 Trabajo Noborrar

    5/21

    palabras a la independencia 6uerer aplicar el trmino soberana, en su sentidoestricto de supremaca, al terreno de las relaciones interestatales es incorrecto ycontrario a la i#ualdadjurdica que debe e.istir entre los estadosLa importancia pr%ctica del concepto de soberana, en la teora poltica y jurdica,es puesta de maniiesto por 7eor# 8elline9 1en su eora 7eneral del Estado2: "La

    soberana es en su ori#en hist*rico, una concepci*n de ndole poltica, que solom%s tarde se ha condensado en una de ndole jurdica )o se ha descubierto esteconcepto en el #abinete de sabios e.tra+os al mundo, sino que su e.istencia sedebe a uer(as muy poderosas, cuyas luchas orman el contenido de si#losenteros";esumiendo, un Estado sin poder soberano es inconcebible, y un Estado conpoder soberano que no est sometido al derecho, no es un Estado, sino un simpleen*meno de uer(aLa 'oberana queda limitada a la esera de competenciadel poder estatal Lasoberana no es un derecho del estado, sino un atributo de su esencia

    En 3ienciaPoltica es el concepto con el que se enjuicia la capacidad de un poderpara obtener obediencia sin necesidad de recurrir a la coacci*n que supone laamena(a de la uer(a, de tal orma que un Estado es le#timo si e.iste unconsenso entre los miembros de la comunidad poltica para aceptar la autoridadvi#ente En este sentido el trmino tiene sus or#enes en el derecho privadosucesorio y aparece vinculado a la poltica en relaci*n con la restauraci*nmon%rquica tras la;evoluci*n rancesa Esta apelaci*n inicial a criteriostradicionales como justiicaci*n ticadel ejercicio personaldel poder es aceptadapor Ma.

  • 7/25/2019 Trabajo Noborrar

    6/21

    La le#itimidad e.i#e, m%s all% de la le#alidad, el consenso o la aceptaci*n de losparticipantes aectados Para alcan(ar un acuerdo v%lido es necesario que todoslos aectados hayan podido participar simtricamente, con ra(ones y nocon violencia, y hayan lle#ado a aprobar al#o que #ane la aceptaci*n de todos 1oal menos de una mayora determinante2 'i la aplicaci*n injusta de la ley 1por un

    jue( injusto2 o una instituci*n que ha perdido aceptaci*n 1por ejemplo el poder delvirrey para ?idal#o2 se impone a al#uien que no ha sido convencido de quela interpretaci*nde la ley y su aplicaci*n al caso concreto es justa, el tal actopuede denominarse supericialmente de le#al, pero no de le#timo La le#itimidada#re#a al cumplimiento objetivo de la ley la convicci*n subjetiva a las ra(onesaducidas en su aplicaci*n &or(ar coactivamente una interpretaci*n o unaaplicaci*n dudosa de la ley ante un pueblo no convencido, que no adhiere alconsenso que pretende el jue( 1y ese pueblo no acepta al jue( por ra(onesobjetivas que le permiten suponer que se trata de una aplicaci*n injusta2, podr%llenarse la boca de que es le#al, que tiene "le#alidad" y que hay que "respetar alas instituciones", siendo que en verdad no puede alcan(ar la plenitud de la"le#itimidad" por su inocultable injusticiaLa le#alidad y le#itimidad son al#o muy dierente l#uien puede cumplir la leyormalmente, ramente, no respetando su "espritu" 1y aun siendo objetivamenteinjusto, como en el caso de los jueces de '*crates2, y por ello podra ser le#al,pero, sin embar#o, no alcan(ara la "le#itimidad" El puro cumplimiento de la ley, lale#alidad, no tiene la uer(a de la le#itimidadLE744M4-- -EL P@-E; 3@)'4/5E)E: El poder constituyente seconsidera le#timo cuando proviene de la capacidad poltica que tiene el pueblopara ejercer la unci*nconstituyente siempre y cuando esa e.presi*n sea #enuina,espont%nea y libre del sentir colectivo )o es cuesti*n jurdicaEl concepto de la ;a(*n de Estado tiene relaciones con un conjunto muyimportante de conceptos jurdicos y polticos'e puede airmar que de los numerosos vnculos entre el mundo de lo jurdico y elde lo poltico, el m%s caracterstico es el del problema de la le#itimidad, o parahacer un uso tcnico del vocabulario el problema de la justiicaci*n del Estado?ay que distin#uir claramente, como ense+a el jurista y polit*lo#o alem%n?ermann ?eller, entre las respuestas a la cuesti*n del sentido o in del Estado y laproblem%tica de la justiicaci*n del mismo, ya que una cosa es e.plicar el ori#endel Estado como instituci*n y otra distinta es pre#untarse por qu debe e.istir elEstado$ toda e.plicaci*n se reiere al pasado, mientras que la justiicaci*n seproyecta al uturo ?eller a#re#a que, para justiicar al estado hay que partir derelacionar la unci*n social del Estado con la unci*n jurdicaPara buscar la respuesta al sentido del Estado se puede acudiral mtodohist*rico$ en cambiopara anali(ar lo relativo a su justiicaci*n hay queacudir al mtodo ilos*ico, m%s precisamente a la&ilosoadel derecho? ?eller 1en su eora del Estado2 presenta una innovadora sntesis dialctica quecombina lo realmente !til del derecho natural, ya sea de rai#ambre teol*#ica comoracionalista, con el positivismojurdico$ al postular que losprincipiosjurdicostienen uer(a moralpero carecen de certe(a de contenido y de aplicaci*n, en tantoque los preceptos jurdicos positivos creados por un le#islador solo nos puedenorecer una pauta de le#alidad pero que nada dicen de la justicia del derecho

    http://www.monografias.com/trabajos15/la-violencia/la-violencia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos37/interpretacion/interpretacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/trainsti/trainsti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/socrats/socrats.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/mercambiario/mercambiario.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos910/en-torno-filosofia/en-torno-filosofia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos910/en-torno-filosofia/en-torno-filosofia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/positivismo/positivismo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/etic/etic.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/etic/etic.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/etica-axiologia/etica-axiologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/la-violencia/la-violencia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos37/interpretacion/interpretacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/trainsti/trainsti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/socrats/socrats.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/mercambiario/mercambiario.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos910/en-torno-filosofia/en-torno-filosofia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/positivismo/positivismo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/etic/etic.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/etica-axiologia/etica-axiologia.shtml
  • 7/25/2019 Trabajo Noborrar

    7/21

    El Estado se justiica, solamente, por ser la instituci*n quebrinda se#uridadjurdica Pero no hay que interpretar la airmaci*n en un sentidorestrin#ido, ya que cuando se piensa en una instituci*n para la se#uridad jurdica,quieres decir normas jurdicas #enerales y abstractas que ten#an certidumbre decontenido y ejecuci*n con un claro marco de reerencia moral 1o suprapositivo2

    s mismo hay que distin#uir la justiicaci*n del estado, de la justiicaci*n de laautoridad poltica 1cuesti*n que ?eller reserva para la ideolo#a2&oucault al anali(ar la ;a(*n de Estado como un poder del #obierno del Estado,actuali(a la terminolo#a a punto tal de conundir la ra(*n de Estado con la

    justiicaci*n del mismo, al plantear "la ra(*n de estado no es el imperativo ennombre del cual se puede o se debe atropellar otras re#las, sino que es unanueva matri(de racionalidad" Las conclusiones de&oucaultson v%lidas, en tantono pretendan ser una teora de la justiicaci*n del estado, bas%ndoseunilateralmente en una especie de racionalidad metasicaEn todo caso, deberemos ver en la justiicaci*n del Estado los lmitesactuales delconcepto de la ra(*n de Estado, o sea que no se alteren las bases de sule#itimaci*n

    partir de la edad contempor%nea, a tono con el movimientoantiabsolutista,el pensamientopoltico en#endr* nuevas ormas de instituciones polticas, queueron relativi(ando los conceptos >como el de ;a(*n de Estado> que haban sidonecesarios en la edad modernaEl concepto de Estado de -erecho se remonta al jurista alem%n ;obert Aon Mohl1-as ;echtstaat, BCD2 Posteriormente se abri* la puerta del debaterespecto alas relaciones entre la orma de #obierno y que deba entenderse por estado dederecho?ans Felsen identiica, #eneralmente, estado y derecho, e i#uala a la utocraciacon la -emocraciaen el sentido que ambos son Estado de -erecho, ya que elderecho no es un elemento del Estado, y mucho menos un elemento del estado de-erecho, sino una cualidad de todo Estado irma Felsen 1en ll#emaine'taatslehere2: "ne#ar el car%cter jurdico a un r#imen desp*tico no es sino unain#enuidad";esumiendo: un estado constituido le#almente, ape#ado a los principios #eneralesdel derecho y que aspire a la justiciaG es un Estado de -erecho tanto para lospositivistas como para los iusnaturalistas 1en sus variaciones: teol*#ica yracionalista2 hora bien si se tiene un estado constituido le#almente peroinadecuado a los principios jurdicos y por lo tanto injustoG para los positivistas esEstado de -erecho, aunque para los iusnaturalistas no5a en el si#lo HH, el concepto de Estado si#ue un procesoevolutivo 1lo que hayque tener en cuenta para lle#ar al concepto de ;a(*n de Estado2 El conceptonorteamericano de Estado de -erecho a partir de las primeras dcadas del si#lopasado es el del

  • 7/25/2019 Trabajo Noborrar

    8/21

    su evoluci*nconceptual, en especial las caractersticas que vinculan a lo polticocon lo jurdico-e esta orma lle#amos a lo que el pensador alem%n 7eor# 8elline9 presentacomo el mejor concepto de Estado de -erecho, con #arantas para los#obernados y un estricto ape#o a las acultades en las que el Estado se limita a

    sus uncionesconeridas por la ley, por lo tanto se airma "la sumisi*n del estado al-erecho"/na de las maniestaciones m%s crticas de los conlictosentre lo jurdico y lopoltico es cuando la ;a(*n de Estado es utili(ada en orma de actos que implicanla soberana del Estado"'e puede deinir a la soberana como el poder supremo del Estado, sobre el cualno e.iste nin#!n otro poderEs decir que la soberana es un poder relativo a las cosas del Estado, por lo tantoel lmite de la soberana viene dado por el sentido o in del Estado

    l postular que un poder es supremo, se presupone que los hay subordinados,una noci*n de jerarqua, y esa jerarqua de las ordenes est% determinada por la

    jerarqua de los inesEl bienestar de la comunidad tiene #eneralmente un ran#o superior al bienparticular o individual$ de esta orma el bien p!blico contiene en potenciala ideade soberanaLa instituci*n que tiene a su car#o la obtenci*n de la pa( y la tranquilidad, lacreaci*n y el cumplimiento de las leyes,etc -ebe poseer un poder tal que lepermita imponer de manera obli#atoria sus decisiones Esto no equivale a decirque se trate de un poder absoluto, omnmodo$ en el Estado de -erechocontempor%neo la soberana es un poder le#timo, es decir que act!a dentro de la

    juridicidad3onclusiones provisorias: ";a(*n de ?umanidad" o la ;a(*n de Estado rente a la#lobali(aci*n'i intentamos ser estrictos en el uso del vocabulario tcnico del -erecho Poltico,en Maquiavelo m%s que una ;a(*n de Estado, lo que se propone es lo que sepodra denominar ra(*n de #obierno, ra(*n del poder o ra(*n poltica 5a que,como se se+al*, no debe ser llamada ;a(*n de estado cualquier ar#ucia o mtodoque persi#ue un in distinto al in del propio EstadoEl trmino ;a(*n de Estado ha sido manipulado, incluso se han postuladopresuntas distinciones entre Kuena o Mala ;a(*n de Estado En conclusi*n ladenominada mala ;a(*n de Estado no es ;a(*n de Estado$ la que al#unosllamaron "buena" es la !nica que puede en la actualidad aceptarseconceptualmente como ;a(*n de Estado El concepto mala ra(*n de estado esintrnsecamente contradictorio$ como sera contradictorio hablar de mala justicia,se habla directamente de justicia

    #s$ectos %enerales a tener en cuenta:

    a& Debe ser R#'O

    http://www.monografias.com/trabajos16/teoria-sintetica-darwin/teoria-sintetica-darwin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos55/conflictos/conflictos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/trmnpot/trmnpot.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos55/derecho-politico/derecho-politico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/teoria-sintetica-darwin/teoria-sintetica-darwin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos55/conflictos/conflictos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/trmnpot/trmnpot.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos55/derecho-politico/derecho-politico.shtml
  • 7/25/2019 Trabajo Noborrar

    9/21

    La palabra ra(*n debe ser tenida como sin*nimo de motivo o causa Es decir, la;a(*n de Estado debe estar supeditada al motivo y causa del Estado 1lo queimplica el in y la justiicaci*n2

    as mismo la ;a(*n de Estado no puede i#norar ni ir en contra de la ra(*n

    humana$ debe ser por tanto, ra(onada y ra(onable, y respetar los principiosl*#icos de la ra(*n, como el principio de no contradicci*n, el uso de premisascorrectas y verdaderas para su valide(, tanto jurdica como moral >o supra jurdica>

    En eecto, es que aduciendo a ra(ones superiores o anteriores a la ley, el *r#ano ola autoridad poltica, puede 1e incluso, e.cepcionalmente, debe2 contravenir elderecho positivo 'iempre y cuando ordene sus accionesa los motivos y lasra(ones del Estado en su totalidad

    b& Debe ser ES(#DO

    Es decir que el objeto de estudio debe ajustarse a los postulados quedoctrinariamente se aceptan como elementos e.istenciales 3on la ;a(*n deEstado no se puede ir en contra del hombre, dado que el territorio, el #obierno consoberana y la ley como atributo de esa soberana, est%n all para servir al hombrey no al revs al contrasentido sera opuesto a toda ra(*n y al in del estado

    &inalmente, ante el escenario de la tan mentada #lobali(aci*n, se airma con5ehe(e9el -ror y tambin con /lrich Kec9, que por primera ve( en la historia de lahumanidad, la acci*nhumana tiene capacidad para ejercer inluencia sobreen*menos #lobales crticos para la supervivencia humana

    ?ay realidades inevitables: el Estado ya no se basta a si mismo El mundo enteroes cada da m%s una sociedad de sociedades, con actores conocidos y otrostotalmente nuevos Por lo que -ror plantea la necesidad de la b!squeda de unanueva ;a(*n de Estado, que denomina ;a(*n de ?umanidad

    )o parece probable dar marcha atr%s a la #lobali(aci*n, est% aqu para quedarseLa cuesti*n es c*mo hacerla uncionar

    La sociedad internacionali(ada e.i#e por su propia naturale(a la e.istencia deinstituciones y re#las que lo#ren un orden verdadero 1y justo2

    El Estado no est% por desaparecer, como plantean al#unos, pero est% mutandoGy la ;a(*n de Estado cambia cuando el estado cambia su orma

    Es ur#ente: hay que plantear una ;a(*n de Estado 'olidaria, para acompa+ar lasevoluciones que los si#los HH y HH4 han representado 1y representan2 a losconceptos ;a(*n y Estado

    http://www.monografias.com/trabajos4/acciones/acciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/bafux/bafux.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/categoria-accion/categoria-accion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/acciones/acciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/bafux/bafux.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/categoria-accion/categoria-accion.shtml
  • 7/25/2019 Trabajo Noborrar

    10/21

    El #obernante del presente y del uturo debe aprender a ver en la ;a(*n de?umanidad o ;a(*n de Estado 'olidaria un instrumento decidido en la b!squedacotidiana del bien com!n y la pa(, y un recurso le#timo y dotado de uer(asoberana en la deensa de los bienesde la sociedad humana

    Situacin del Estado actual en la Globalizacin

    El Estado revolucionario

    El neoliberalismoy im$erialismo

    El neoliberalismo

    #ntecedentes

    Es tan le#timo airmar hoy que el liberalismoes la ola del uturo como lo era hace

    un par de dcadas decirlo del socialismo -e hecho, bajo ormas beni#nas omali#nas, el socialismo prevaleci* en el mundo hasta bien entrados los a+os'etenta Lue#o, vino la desilusi*n )o podra ocurrir al#o similar con el)eoliberalismo odo buen liberal tendra que pre#unt%rselo

    La preocupaci*n sur#e al recordar que en el si#lo H4H hubo tambin una oleada delibertad )o e.iste latinoamericano que no pueda se+alar al#una etapa, lar#a porlo #eneral, cuando su pas uncion* bajo elamparode una constituci*n liberal,nuestro pas, no es e.cepci*n

    mrica latinano le iba mal con el primer liberalismo que aco#i* en el si#lo H4H

    Pero un da lo abandon* Lo aplicaba Lo aprovechaba )unca crey* del todo enl En una hora de prueba, cuando estall* la crisisecon*mica de BI=I,retrocedimos hacia la (ona autoritaria de los #olpes militares, hacia la (onare#resiva del paternalismo econ*mico

    "Los valoresde los latinoamericanos, son ahora liberales @ tomaremos otrave( el camino liberal por curiosidad, por rivolidad, por ouscaci*n3uandoven#a el liberalismo, no nos dar% nada )os invitar%, s, a arries#arlo todo;ecibirlo como una soluci*n que cae, como el man%, de arriba y de auera"

    El )eoliberalismo se ori#ina en el perodo posterior ala 'e#unda 7uerra Mundial,

    ste, es heredero de las teorasneocl%sicas de inales del si#lo H4H$ pero es en losa+os setenta cuando comien(a su au#e a nivel internacional al iniciarse la crisis enla teora Feynesiana, que no pudo encontrar respuestas adierentes problemasque han an#ustiado al mundo en las !ltimas dcadas

    Entre sus $rinci$ales ex$onentes tenemos:

    http://www.monografias.com/trabajos16/configuraciones-productivas/configuraciones-productivas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/neoliberalismo/neoliberalismo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/liberalismo/liberalismo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos70/socialismo/socialismo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/derjuic/derjuic.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/derjuic/derjuic.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/amlat/amlat.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/mcrisis/mcrisis.shtml#QUEEShttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/seguemun/seguemun.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/seguemun/seguemun.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/epistemologia/epistemologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/calidad-serv/calidad-serv.shtml#PLANThttp://www.monografias.com/trabajos16/configuraciones-productivas/configuraciones-productivas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/neoliberalismo/neoliberalismo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/liberalismo/liberalismo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos70/socialismo/socialismo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/derjuic/derjuic.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/amlat/amlat.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/mcrisis/mcrisis.shtml#QUEEShttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/seguemun/seguemun.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/epistemologia/epistemologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/calidad-serv/calidad-serv.shtml#PLANT
  • 7/25/2019 Trabajo Noborrar

    11/21

    En Europa@ccidental: los economistas LudNi# Aon Mises,

  • 7/25/2019 Trabajo Noborrar

    12/21

    3omo los precios 1libres2 de los productosinales son espejo en el cual loscriterios de valori(aci*n de la #ente se relejan de manera directa e inmediata, elliberalismo econ*mico deiende tambin en principio al mercado como instrumentodistributivo del productosocial$ porque es menos imperecto que los instrumentosestatales ambin sus criterios de distribuci*nrelejan > aunque indirectamente >

    las preerencias, valori(aciones y prioridades de la #ente: los precios de los bienesyserviciosinales determinan los precios de los actores > entre ellos el trabajo>$ yestos a su ve( determinan sus in#resos, que constituyen la va de distribuci*n delmercado Los instrumentos estatales de distribuci*n del in#reso en cambio seprestan > no siempre inevitablemente > a dierentes ormas de distorsi*ny corrupci*n Entre ellas, la de ser distribuidos o ne#ados en unci*n de criteriosdiscriminatorios"

    4#ual que la naci*n tiene que salir al mercado del mundo, el pueblo debe salirtambin al mercado nacional pa#ando los servicios y el consumoen su valor real ysometindose todos al mercado de trabajo ampoco el Estado puedesobreprote#erse a s mismo y entrar en el mercado como si uera una corporaci*nprivada El Estado es p!blico$ su unci*n sera crear condiciones para queuncione el mercado y velar porque no se alteren 'u inalidad es velar por el biencom!n, no reali(arlo Ese bien lo reali(an los ciudadanos a travs delas or#ani(acionesecon*micas en la concurrencia del mercado

    El eoliberalismo como $ro$uesta econ!mica:

    El )eoliberalismo es una doctrina ilos*ica que tiene ramiicaciones en todos loscampos de las ciencias sociales Los neoliberales se dedican a ensal(ar lacompetencia capitalista, airmando que el mecanismo de esta !ltima #aranti(aautom%ticamente las mejores condiciones para la evoluci*n de las uer(asproductivas"

    "/na peculiaridad del )eoliberalismo es que combina la e.altaci*n de la librecompetencia y de la restauraci*n autom%tica del equilibriocon el reconocimientode la necesidad de la intromisi*n del Estado en laeconoma Lo peculiar de estaar#umentaci*n reside en que la deensa de la intervenci*n del Estado enla economase presenta como una lucha por la libre competencia"

    La ar#umentaci*n del )eoliberalismo es que la libre competencia es el estadoideal de la economa, pero no siempre puede ponerse en vi#or, porque losmonopolios la contrarrestan Esta reacci*n puede ser superada y la librecompetencia puede ser restablecida tan s*lo aplicando una serie de medidasde poltica econ*mica

    La teora de los neoliberales se basa, en orma enmascarada, en la idea del papeldecisivo del Estado en la economa, es decir, el rol del Estado debe ser el depromover la libre competencia

    )aractersticas del eoliberalismo Econ!mico

    http://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/travent/travent.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/verific-servicios/verific-servicios.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/fintrabajo/fintrabajo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/cofi/cofi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/etica-corrupcion/etica-corrupcion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/consumo-inversion/consumo-inversion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/tomadecisiones/tomadecisiones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos54/resumen-economia/resumen-economia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos54/resumen-economia/resumen-economia.shtmlhttp://www.monografias.com/Economia/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/polec/polec.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/polec/polec.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/travent/travent.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/verific-servicios/verific-servicios.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/fintrabajo/fintrabajo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/cofi/cofi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/etica-corrupcion/etica-corrupcion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/consumo-inversion/consumo-inversion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/tomadecisiones/tomadecisiones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos54/resumen-economia/resumen-economia.shtmlhttp://www.monografias.com/Economia/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/polec/polec.shtml
  • 7/25/2019 Trabajo Noborrar

    13/21

    'e#!n el escritor vene(olano &ernando 'alas &alc*n:

    -eienden un mercado altamente competitivo

    ceptan la intervenci*n del Estado en la economa, como %rbitro o

    promovedor de la libre competencia

    'e oponen al acaparamiento y a la especulaci*n

    'e oponen a la ormaci*n de monopolios y oli#opolios

    'e oponen a la ijaci*n compulsiva de salariospor el Estado

    ;echa(an la re#ulaci*n de precios por el Estado, ya que deben ijarse enbase a la relaci*n oertaOdemanda

    'e oponen a la creaci*n compulsiva de empleo

    'e oponen al #asto p!blicoburocr%tico

    -eienden el libre comerciointernacional

    -eienden la libertad de contrataci*n del trabajo y la libre movilidad de losactores de producci*n

    El eoliberalismo como Pro$uesta #ntro$ol!%ica

    -etr%s del objetivo de la sociedad de bienestar hay una propuesta antropol*#icaque est% siendo internali(ada en los ambientes #anados por el )eoliberalismo Entrminos ticos suena as: "lo moralmente bueno, lo que debe procurarse comobien para s mismo y para la sociedad es producir 1aumentar la productividad,cualiicarse, rendir al m%.imo de las posibilidades2, consumir 1comprarlas marcasm%s presti#iosas, e.i#ir calidad, acceder se#!n las preerencias a loque se propone como deseable2 y e.i#ir los propios derechosLo dem%s debedejarse a los que #erencian la sociedad 1el Estado, los Medios de3omunicaci*n'ocial2 Es completamente disuncional para la sociedad ydesestabili(a y rustra a la personael que se preocupe del todo social, de la suertede los pobres En todo caso, si a al#uien le inquieta esto, que se deje de elucubrar

    o pretender$ que deje, pues, lo que se llama poltica, y que se meta pues acualquier asociaci*n benica, privada, por supuesto: se sentir% bien, emplear% sutiempo libre y no causar% problemas a su relaci*n con el todo social ni a lasociedad como todo"

    En este esquema nada convoca personalmente a los ciudadanos$ estos no sonllamados como cuerpo social a nada que los trascienda En ri#or la sociedad noe.iste como campo posibilitante de las preerencias de cada cual La idea de la

    http://www.monografias.com/trabajos11/salartp/salartp.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/ofertaydemanda/ofertaydemanda.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/ofertaydemanda/ofertaydemanda.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/ofertaydemanda/ofertaydemanda.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/teoria-empleo/teoria-empleo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/polifisc/polifisc.shtml#gastohttp://www.monografias.com/trabajos4/nafta/nafta.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/estrategia-produccion/estrategia-produccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/prod/prod.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/marca/marca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/conge/conge.shtmlhttp://www.monografias.com/Derecho/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/medios-comunicacion/medios-comunicacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/medios-comunicacion/medios-comunicacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/medios-comunicacion/medios-comunicacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/perde/perde.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/salartp/salartp.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/ofertaydemanda/ofertaydemanda.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/ofertaydemanda/ofertaydemanda.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/teoria-empleo/teoria-empleo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/polifisc/polifisc.shtml#gastohttp://www.monografias.com/trabajos4/nafta/nafta.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/estrategia-produccion/estrategia-produccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/prod/prod.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/marca/marca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/conge/conge.shtmlhttp://www.monografias.com/Derecho/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/medios-comunicacion/medios-comunicacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/medios-comunicacion/medios-comunicacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/perde/perde.shtml
  • 7/25/2019 Trabajo Noborrar

    14/21

    humanidad como cuerpo social que se propone ines carece totalmente desentido "-e ah el reu#io en la amiliacomo peque+a tribu o el resur#imiento delo tnico, la tribu #rande, como restos de sentido o lu#ares de reuni*n" Pero estecultivo en las races, sin proyecci*n trascendente, amena(a con convertirse en une#osmo colectivo

    Lo *ue encubre el eoliberalismo

    'e tild* al )eoliberalismo de ideol*#ico, porque encubra lo que es: economapoltica Proclamar el in de la poltica es su modo de hacer poltica 3on estaconsi#na han conse#uido convencer a los polticos y tomar los Estados, y con ellasometen al pueblo al convencerle del car%cter ine.orable de sus propuestas El)eoliberalismo ha sido tremendamente e.itoso como proyectopoltico 5 laconsecuencia de tomar el Estado no ha sido disminuirlo, por el contrario, lo hanempleado a ondo para cambiar las estructuras, resistiendo tremendas presiones

    5 ni en el aspecto econ*mico lo han disminuido$ han retirado los recursos de lasubvenci*n de servicios para canali(arlos al capitalinanciero, a la reconversi*nindustrial y al mantenimientodel sistema ampoco se ha abandonado elproteccionismo: la compra de importantes empresaso m%s aun de #rupos enterospor parte de transnacionales e.tranjeras es en los pases centrales una decisi*npoltica, en el sentido estricto de que est% en manos del Estado, en tanto paranuestros pases se predica la apertura irrestricta, la completa transnacionali(aci*n

    EL +,PER#L+S,O

    El ori#en del imperialismose remonta a la anti#edad y ha adoptadodistintos modelosa lo lar#o de la historia, siendo al#unos de ellos m%s recuentesque otros dentro de un periodo hist*rico concreto En el mundo anti#uo la pr%cticadel imperialismo daba como resultado una serie de #randes imperios que sur#ancuando un pueblo, que #eneralmente representaba a una determinada civili(aci*ny reli#i*n, intentaba dominar a todos los dem%s creando un sistemade controluniicado El imperio delejandro Ma#noy el 4mperio romano sondestacados ejemplos de esta modalidad

    Por el contrario, el imperialismo europeo de comien(os de la era moderna 1BQ>BJR2 se caracteri(aba por ser una e.pansi*n colonial en territorios de ultramar)o se trataba de un pas que intentaba uniicar el mundo sino de muchas nacionesque competan por establecer su control sobre el sur y sureste desiay elcontinente americano Los sistemasimperialistas se estructuraron de acuerdo conla doctrina del mercantilismo:cada metr*poli procuraba controlar el comerciodesus colonias para monopoli(ar los beneicios obtenidos

    mediados del si#lo H4H apareci* otra variante, el imperialismo del librecambioEsta modalidad perdur* en este periodo pese a que el mercantilismo y la creaci*nde imperios oiciales estaba disminuyendo de orma si#niicativa El poder y lainluencia de Europa, y sobre todo de 7ran Kreta+a, se haban e.tendido de

    http://www.monografias.com/trabajos/antrofamilia/antrofamilia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/pmbok/pmbok.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/todorov/todorov.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/trabajos13/capintel/capintel.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/mantenimiento-industrial/mantenimiento-industrial.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/mantenimiento-industrial/mantenimiento-industrial.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/capimperial/capimperial.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/adolmodin/adolmodin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/control/control.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/histogrecia/histogrecia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/asia/asia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/regcomercial/regcomercial.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/regcomercial/regcomercial.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/acto-de-comercio/acto-de-comercio.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/antrofamilia/antrofamilia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/pmbok/pmbok.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/todorov/todorov.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/trabajos13/capintel/capintel.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/mantenimiento-industrial/mantenimiento-industrial.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/capimperial/capimperial.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/adolmodin/adolmodin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/control/control.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/histogrecia/histogrecia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/asia/asia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/regcomercial/regcomercial.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/acto-de-comercio/acto-de-comercio.shtml
  • 7/25/2019 Trabajo Noborrar

    15/21

    manera oiciosa, esto es, haciendo uso de vas diplom%ticas y mediosecon*micos, en lu#ar de se#uir canales oiciales como la creaci*n de colonias 'inembar#o, el imperialismo basado en el librecambio desapareci* pronto: haciainales del si#lo H4H las potencias europeas haban vuelto a practicar elimperialismo consistente en la ane.i*n territorial, e.pandindose enSrica, sia y

    el Pacico-esde que termin* la 44 7uerra Mundialy la mayora de los imperios reconocidosse disolvieron, ha prevalecido lo que podramos caliicar como el modernoimperialismo econ*mico, donde el dominiono se maniiesta de manera oicial Porejemplo, Estados /nidos ejerce un considerable control sobre determinadasnaciones del ercer Mundo debido a su poder econ*mico y su inluencia enal#unas or#ani(aciones inancieras internacionales, tales como el KancoMundial yel &ondo Monetario 4nternacional1&M42 -el mismo modo, las potencias europeashan se#uido interviniendo de orma si#niicativa en la vida poltica y econ*mica desus anti#uas colonias, por lo que han sido acusadas de practicar elneocolonialismo, que consiste en ejercer la soberana de una naci*n sin que e.istaun #obierno colonial oicial

    8ustiicaciones del imperialismo

    Las ra(ones por las cuales los estados han aspirado a crear imperios a lo lar#o dela historia son de diversa ndole, y podran clasiicarse, en trminos #enerales,dentro de tres #rupos: econ*micas, polticas e ideol*#icas simismo, puedendistin#uirse diversas teoras en ra(*n del elemento al que se d m%s relevancia

    Los m*viles econ*micos

    Los intereses econ*micos son los m%s habituales cuando se trata de e.plicar esteen*meno Los deensores de esta concepci*n sostienen que las naciones se venimpelidas a dominar a otras para e.pandir su economa, adquirir materias primas ymano de obra, o para dar salida a los e.cedentes del capital y producci*n Lateora m%s notable que vincula el imperialismo con elcapitalismoes la de FarlMar. Lenin, por ejemplo, consideraba que la e.pansi*n europea del si#lo H4H erala consecuencia inevitable de la necesidad de las economas capitalistas europeasde e.portar su e.cedente de capital -el mismo modo, los mar.istascontempor%neos e.plican la e.pansi*n de Estados /nidos en el ercer Mundobas%ndose en imperativos econ*micos

    @tros autores hacen hincapi en los condicionantes polticos y ale#an que la ra(*nprincipal por la que los estados tienden a e.pandirse es el deseo de poder,presti#io, se#uridady ventajas diplom%ticas con respecto a otros estados 'e#!nesta corriente, el objetivodel imperialismorancs del si#lo H4H era recuperar elpresti#io internacional de &ranciadespus de la humillaci*n que supuso la derrotaen la 7uerra&ranco>prusiana En este mismo sentido, la e.pansi*n de la /ni*n de

    http://www.monografias.com/trabajos55/africa/africa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mundi/mundi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/doin/doin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/bancs/bancs.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/fomon/fomon.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/fomon/fomon.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos54/produccion-sistema-economico/produccion-sistema-economico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/el-capitalismo/el-capitalismo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/el-capitalismo/el-capitalismo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/cama/cama.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/cama/cama.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/el-poder/el-poder.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/seguinfo/seguinfo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/capimperial/capimperial.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/revolfrancesa/revolfrancesa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/artguerr/artguerr.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos55/africa/africa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mundi/mundi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/doin/doin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/bancs/bancs.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/fomon/fomon.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/fomon/fomon.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos54/produccion-sistema-economico/produccion-sistema-economico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/el-capitalismo/el-capitalismo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/cama/cama.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/cama/cama.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/el-poder/el-poder.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/seguinfo/seguinfo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/capimperial/capimperial.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/revolfrancesa/revolfrancesa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/artguerr/artguerr.shtml
  • 7/25/2019 Trabajo Noborrar

    16/21

    ;ep!blicas 'ocialistas 'oviticas 1/;''2 en la Europadel Este a partir de BIQRpuede e.plicarse como una medida de se#uridad: la necesidad de prote#erse anteotra posible invasi*n desde la ronteraoccidental

    Los m*viles ideol*#icos

    La tercera e.plicaci*n se centra en los m*viles ideol*#icos o morales -e acuerdocon esta perspectiva, al#unos pases se ven impulsados a e.tender su inluenciapara diundir sus valorespolticos, culturales o reli#iosos /no de los actores quepropiciaron la constituci*ndel 4mperio Krit%nico ue la idea de queera responsabilidaddel "hombreblanco" civili(ar a los pueblos "atrasados" Lae.pansi*n alemana que tuvo lu#ar durante el#obiernodedol ?itlerse basabaen #ran medida en la creencia en la superioridad inherente a la culturaalemanaEl deseo de Estados /nidosde "prote#er al mundo libre" y el intersde la anti#ua/ni*n 'ovitica por "liberar" a los pueblos de la Europa del Este y del ercerMundo son tambin un ejemplo de este tipo de imperialismoEl imperialismo como respuesta a condicionantes e.ternosPor !ltimo, otras teorase.plican el imperialismo bas%ndose en lascircunstancias polticasde las naciones m%s dbiles, en lu#ar de enati(ar losm*viles de las naciones poderosas La interpretaci*nque orecen se+ala que esposible que las potencias m%s uertes no ten#an intenci*n de e.pandirse, pero quese ven obli#adas a hacerlo debido a la inestabilidad de otras naciones$ loscompromisos con los imperios del pasado son la causa denuevas accionesimperialistas La conquistade la 4ndiaemprendida por 7ranKreta+a y la coloni(aci*n rusa desiacentral en el si#lo H4H son ejemploscl%sicos de este tipo de imperialismoLas 3onsecuencias del 4mperialismoLos eectos del imperialismo suelen #irar entornoa los aspectos econ*micos,dado que esta perspectiva es la que prevalece en los debates sobre sus posiblesm*viles La polmica sur#e entre aqullos que creen que el imperialismo implicae.plotaci*n y es la causa del subdesarrolloy el estancamiento econ*mico de lasnaciones pobres, y los que ale#an que, pese a las ventajas que proporcion* estasituaci*n a las naciones ricas, tambin las naciones pobres se beneiciaron, almenos a lar#o pla(o Es dicil decantarse por una u otra concepci*n por dosmotivos: de un lado, no se ha lle#ado a un consenso sobre el sentido del trminoe.plotaci*n$ y de otro, no es %cil separar las causas internas de la pobre(adeuna naci*nde las que son de ndole internacional Lo que resulta evidente es queel eecto del imperialismo ha sido desi#ual: unas naciones han obtenido mayoresventajas econ*micas que otras de su contacto con potencias m%s ricas4ndia, Krasily otros pases en vas de desarrolloincluso han comen(ado acompetir econ*micamente con sus anti#uas metr*polis Por ello, sera aconsejablee.aminar la repercusi*n econ*mica del imperialismo atendiendo a cada caso enparticularLas consecuencias polticas y psicol*#icas del imperialismo son i#ualmentediciles de determinar Este en*meno ha demostrado ser destructivo y creativo ala ve(: ha destruido institucionestradicionales y ormas de pensar, y las hasustituido por las costumbres y mentalidad del mundo occidental, ya se considereesto un beneicio o un perjuicio

    http://www.monografias.com/trabajos10/geogeur/geogeur.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/geogeur/geogeur.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos27/transformaciones-fronterizas/transformaciones-fronterizas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/consti/consti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos33/responsabilidad/responsabilidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/derpub/derpub.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/derpub/derpub.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/hitler/hitler.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/quentend/quentend.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/trabajos7/esun/esun.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/tain/tain.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/epistemologia/epistemologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/poli/poli.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos37/interpretacion/interpretacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/acciones/acciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos910/choque-mundos/choque-mundos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/la-india/la-india.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/asia/asia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/frenos/frenos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/frenos/frenos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/subdesarrollo/subdesarrollo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/podes/podes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/debate-multicultural-etnia-clase-nacion/debate-multicultural-etnia-clase-nacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/gebra/gebra.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/trainsti/trainsti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/geogeur/geogeur.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos27/transformaciones-fronterizas/transformaciones-fronterizas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/consti/consti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos33/responsabilidad/responsabilidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/derpub/derpub.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/hitler/hitler.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/quentend/quentend.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/trabajos7/esun/esun.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/tain/tain.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/epistemologia/epistemologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/poli/poli.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos37/interpretacion/interpretacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/acciones/acciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos910/choque-mundos/choque-mundos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/la-india/la-india.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/asia/asia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/frenos/frenos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/subdesarrollo/subdesarrollo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/podes/podes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/debate-multicultural-etnia-clase-nacion/debate-multicultural-etnia-clase-nacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/gebra/gebra.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/trainsti/trainsti.shtml
  • 7/25/2019 Trabajo Noborrar

    17/21

    El estadoSocialista

    rmino que, desde principiosdel si#lo H4H, desi#na aquellas teoras y accionespolticas que deienden un sistemaecon*mico y poltico basado enla sociali(aci*nde los sistemas de producci*ny en el controlestatal 1parcial ocompleto2 de los sectores econ*micos, lo que se opona rontalmente a los

    principios del capitalismo unque el objetivo inal de los socialistas era estableceruna sociedadcomunista o sin clases, se han centrado cada ve( m%s en reormassociales reali(adas en el seno del capitalismo medida queel movimientoevolucion* y creci*, el conceptode socialismoue adquiriendodiversos si#niicados en unci*ndel lu#ar y la poca donde arrai#ara'i bien sus inicios se remontan a la poca de la ;evoluci*n &rancesaylos discursosde &ranTois )Uel Kabeu, el trmino comen(* a ser utili(ado deorma habitual en la primera mitad del si#lo H4H por los intelectualesradicales, quese consideraban los verdaderos herederos dela 4lustraci*ntras comprobar loseectos sociales que trajo consi#o la ;evoluci*n 4ndustrial Entre sus primeroste*ricos se encontraban el arist*crata rancs conde de 'aint>'imon,

    3harles &ouriery elempresariobrit%nico y doctrinario ut*pico ;obert @Nen 3omootros pensadores, se oponan al capitalismo por ra(ones ticas y pr%cticas 'e#!nellos, el capitalismo constitua una injusticia: e.plotaba a los trabajadores, losde#radaba, transorm%ndolos en m%quinaso bestias, y permita a los ricosincrementar sus rentas y ortunas a!n m%s mientras los trabajadores se hundanen la miseria Mantenan tambin que el capitalismo era un sistema ineica( eirracional para desarrollar las uer(as productivas de la sociedad, queatravesaba crisiscclicas causadas por periodos de superproducci*no escase(de consumo, no proporcionaba trabajoa toda la poblaci*n1con lo quepermita que los recursos humanosno ueran aprovechados o quedaraninrautili(ados2 y #eneraba lujos, en ve( de satisacer necesidades El socialismo

    supona una reacci*n al e.tremado valorque el liberalismoconceda a los lo#rosindividuales y a los derechosprivados, a e.pensas del bienestar colectivo'in embar#o, era tambin un descendiente directo de los ideales del liberalismopoltico y econ*mico Los socialistas compartan con los liberales el compromisocon la idea de pro#reso y la abolici*n de los privile#ios aristocr%ticos aunque, adierencia de ellos, denunciaban al liberalismo por considerarlo una achada tras laque la avaricia capitalista poda lorecer sin obst%culosEl socialismo cientfico7racias a Farl Mar.y a &riedrich En#els, el socialismo adquiri* un soporte te*ricoy pr%ctico a partir de una concepci*n materialista de lahistoriaEl mar.ismosostena que el capitalismo era el resultado de un procesohist*ricocaracteri(ado por un conlictocontinuo entreclases socialesopuestas l crearuna #ran clasede trabajadores sin propiedades, el proletariado, el capitalismoestaba sembrando las semillas de su propiamuerte, y, con el tiempo, acabarasiendo sustituido por una sociedad comunistaEn BCVQ se und* en Londres la Primera 4nternacional, asociaci*n que pretendaestablecer la uni*n de todos los obreros del mundo y se ijaba como !ltimo in laconquista del poder poltico por el proletariado 'in embar#o, las dierenciassur#idas entre Mar.y Ka9unin 1deensor del anarquismo y contrario a

    http://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/etic/etic.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/social/social.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/pubenint/pubenint.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/control/control.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/el-capitalismo/el-capitalismo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/sociedad/sociedad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/kinesiologia-biomecanica/kinesiologia-biomecanica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/kinesiologia-biomecanica/kinesiologia-biomecanica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/teca/teca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos70/socialismo/socialismo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/revfran/revfran.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/discurso/discurso.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos31/rol-intelectuales/rol-intelectuales.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/lailustr/lailustr.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/lailustr/lailustr.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/revin/revin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/unificacionismo-cientifico-reformismo-saint-simon/unificacionismo-cientifico-reformismo-saint-simon.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos32/fourier-y-laplace/fourier-y-laplace.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/empresario/empresario.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/auti/auti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/mcrisis/mcrisis.shtml#QUEEShttp://www.monografias.com/trabajos27/escasez/escasez.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/consumo-inversion/consumo-inversion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-trabajo/el-trabajo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/explodemo/explodemo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/explodemo/explodemo.shtmlhttp://www.monografias.com/Administracion_y_Finanzas/Recursos_Humanos/http://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/liberalismo/liberalismo.shtmlhttp://www.monografias.com/Derecho/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/cama/cama.shtmlhttp://www.monografias.com/Historia/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Historia/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/hombre-nuevo/hombre-nuevo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos4/confyneg/confyneg.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/monssoc/monssoc.shtml#bourdierhttp://www.monografias.com/trabajos11/monssoc/monssoc.shtml#bourdierhttp://www.monografias.com/trabajos901/debate-multicultural-etnia-clase-nacion/debate-multicultural-etnia-clase-nacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/tanatologia/tanatologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/tanatologia/tanatologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/evolucion-historica-concepciones-tiempo/evolucion-historica-concepciones-tiempo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/cama/cama.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/cama/cama.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/etic/etic.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/social/social.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/pubenint/pubenint.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/control/control.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/el-capitalismo/el-capitalismo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/sociedad/sociedad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/kinesiologia-biomecanica/kinesiologia-biomecanica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/teca/teca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos70/socialismo/socialismo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/revfran/revfran.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/discurso/discurso.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos31/rol-intelectuales/rol-intelectuales.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/lailustr/lailustr.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/revin/revin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/unificacionismo-cientifico-reformismo-saint-simon/unificacionismo-cientifico-reformismo-saint-simon.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos32/fourier-y-laplace/fourier-y-laplace.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/empresario/empresario.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/auti/auti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/mcrisis/mcrisis.shtml#QUEEShttp://www.monografias.com/trabajos27/escasez/escasez.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/consumo-inversion/consumo-inversion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-trabajo/el-trabajo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/explodemo/explodemo.shtmlhttp://www.monografias.com/Administracion_y_Finanzas/Recursos_Humanos/http://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/liberalismo/liberalismo.shtmlhttp://www.monografias.com/Derecho/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/cama/cama.shtmlhttp://www.monografias.com/Historia/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/hombre-nuevo/hombre-nuevo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos4/confyneg/confyneg.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/monssoc/monssoc.shtml#bourdierhttp://www.monografias.com/trabajos901/debate-multicultural-etnia-clase-nacion/debate-multicultural-etnia-clase-nacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/tanatologia/tanatologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/evolucion-historica-concepciones-tiempo/evolucion-historica-concepciones-tiempo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/cama/cama.shtml
  • 7/25/2019 Trabajo Noborrar

    18/21

    la centrali(aci*njer%rquica que Mar. propu#naba2 provocaron su ruptura Lasteoras mar.istas ueron adoptadas por mayora$ as, a inales del si#lo H4H, elmar.ismo se haba convertido en la ideolo#ade casi todos los partidos quedeendan la emancipaci*n de la clase trabajadora, con la !nica e.cepci*n delmovimiento laborista de los pases an#losajones, donde nunca lo#r* establecerse,

    y de diversas or#ani(acionesanarquistas que arrai#aron en Espa+ae 4talia, desdedonde se e.tendieron, a travs de sus emi#rantes principalmente, hacia'udamrica ambin aparecieron partidos socialistas que ueron ampliando sucapa social 1en BCJI ue undado el Partido 'ocialista @brero Espa+ol2 Latransormaci*n que e.periment* el socialismo al pasar de una doctrina compartidapor un reducido n!mero de intelectuales y activistas, a la ideolo#a de los partidosde masas de las clases trabajadoras coincidi* con la industriali(aci*n europea y laormaci*n de un #ran proletariadoLos socialistas o socialdem*cratas 1por aquel entonces, los dos trminos eransin*nimos2 eran miembros de partidos centrali(ados o de base nacionalor#ani(ados de orma precaria bajo el estandarte de la 'e#unda 4nternacional'ocialista que deendan una orma de mar.ismo populari(ada por En#els, u#ustKebel y Farl Fauts9y -e acuerdo con Mar., los socialistas sostenan que lasrelaciones capitalistas iran eliminando a los peque+os productores hasta que s*loquedasen dos clases anta#*nicas enrentadas, los capitalistas y los obreros 3onel tiempo, una #rave crisis econ*mica dejara paso al socialismo y ala propiedadcolectiva de los mediosde producci*n Mientras tanto, los partidossocialistas, aliados con los sindicatos, lucharan por conse#uirun pro#ramamnimo de reivindicaciones laborales Esto qued* plasmado en elmaniiesto de la 'e#unda 4nternacional 'ocialista y en el pro#rama del m%simportante partido socialista de la poca, el Partido 'ocialdem*crata lem%n1'P-, undado en BCJR2 -icho pro#rama, aprobado en Erurt en BCI y redactadopor Farl Fauts9y y Eduard Kernstein, proporcionaba un resumen de las teorasmar.istas de cambiohist*rico y e.plotaci*n econ*mica, indicaba el objetivo inal1el comunismo2, y estableca una lista de e.i#encias mnimas que podranaplicarse dentro del sistema capitalista Estas e.i#encias incluan importantesreormas polticas, como el sura#iouniversal y la i#ualdaddederechos de lamujer, un sistema de protecci*n social 1se#uridad social, pensiones y asistenciamdica universal2, la re#ulaci*n del mercadode trabajo con el in de introducir la

    jornada de ocho horas reclamada de orma tradicional por anarquistas ysindicalistas y la plena le#ali(aci*n y reconocimiento de las asociaciones ysindicatos de trabajadoresLos socialistas crean que todas sus demandas podan reali(arse en los pasesdemocr%ticos de orma pacica, que la violenciarevolucionaria poda qui(%s sernecesaria cuando prevaleciese el despotismo 1como en el caso de ;usia2 ydescartaban su participaci*n en los #obiernos bur#ueses La mayora pensabaque su misi*nera ir ortaleciendo el movimiento hasta que el uturoderrumbamiento del capitalismo permitiera el establecimiento del socialismo

    l#unos Wcomo por ejemplo ;osa Lu.embur#W impacientes poresta actitudcontempori(adora, abo#aron por el recurso de la huel#a#eneral delas masas como arma revolucionaria si la situaci*n as lo requera

    http://www.monografias.com/trabajos4/descent/descent.shtml#_Toc480978441http://www.monografias.com/trabajos4/descent/descent.shtml#_Toc480978441http://www.monografias.com/trabajos14/memoriacolect/memoriacolect.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/hies/hies.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/reperc/reperc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/oriespa/oriespa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/propiedad-intelectual-comentarios-tendencias-recientes/propiedad-intelectual-comentarios-tendencias-recientes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/propiedad-intelectual-comentarios-tendencias-recientes/propiedad-intelectual-comentarios-tendencias-recientes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/medios-comunicacion/medios-comunicacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/estrategia-produccion/estrategia-produccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/el-sindicato/el-sindicato.shtmlhttp://www.monografias.com/Computacion/Programacion/http://www.monografias.com/Computacion/Programacion/http://www.monografias.com/trabajos2/mercambiario/mercambiario.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/mercambiario/mercambiario.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/capita/capita.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/sufragio/sufragio.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/discriminacion/discriminacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/derhum/derhum.shtml#DERECHhttp://www.monografias.com/trabajos11/derhum/derhum.shtml#DERECHhttp://www.monografias.com/trabajos13/segsocdf/segsocdf.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/la-violencia/la-violencia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos30/crisis-rusia-china/crisis-rusia-china.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/gepla/gepla.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/gepla/gepla.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/psicoso/psicoso.shtml#actihttp://www.monografias.com/trabajos11/huelga/huelga.shtml#huhttp://www.monografias.com/trabajos4/descent/descent.shtml#_Toc480978441http://www.monografias.com/trabajos14/memoriacolect/memoriacolect.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/hies/hies.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/reperc/reperc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/oriespa/oriespa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/propiedad-intelectual-comentarios-tendencias-recientes/propiedad-intelectual-comentarios-tendencias-recientes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/medios-comunicacion/medios-comunicacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/estrategia-produccion/estrategia-produccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/el-sindicato/el-sindicato.shtmlhttp://www.monografias.com/Computacion/Programacion/http://www.monografias.com/trabajos2/mercambiario/mercambiario.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/capita/capita.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/sufragio/sufragio.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/discriminacion/discriminacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/derhum/derhum.shtml#DERECHhttp://www.monografias.com/trabajos11/derhum/derhum.shtml#DERECHhttp://www.monografias.com/trabajos13/segsocdf/segsocdf.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/la-violencia/la-violencia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos30/crisis-rusia-china/crisis-rusia-china.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/gepla/gepla.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/psicoso/psicoso.shtml#actihttp://www.monografias.com/trabajos11/huelga/huelga.shtml#hu
  • 7/25/2019 Trabajo Noborrar

    19/21

    El 'P- proporcion* a los dem%s partidos socialistas elprincipal modeloor#ani(ativo e ideol*#ico, aunque su inluencia ue menor en laEuropa meridional En 7ran Kreta+a los poderosos sindicatos intentaron que losliberales asumieran sus demandas antes que ormar un partido obreroindependiente ?ubo, pues, que esperar hasta BI para que se creara el Partido

    Laborista, que no adopt* un pro#rama socialista diri#ido hacia la propiedadcolectiva hasta BIBC-olc.evi*ues y socialdem!cratasLa 4 7uerra Mundialy la ;evoluci*n ;usaprovocaron la ruptura de la 'e#unda4nternacional entre los partidarios del bolchevismo de Lenin y los socialdem*cratasreormistas, que haban respaldado en su mayora a los #obiernos nacionalesdurante la #uerra a pesar de las proclamaciones paciistas de la 4nternacional Losprimeros ueron conocidos como comunistas y los se#undos si#uieron siendo,durante todo el periodo de entre#uerras, la corriente dominante del movimientosocialista europeo, contando con el apoyo del electorado en #eneral bajo una seriede nombres: Partido Laborista en 7ran Kreta+a, Pases Kajos y )orue#a, Partido'ocialdem*crata en 'uecia ylemania, Partido 'ocialista en &rancia e 4talia,Partido 'ocialista @brero en Espa+a, y Partido @brero en Kl#ica En estos a+os,en el seno de estos partidos socialistas se produjo la escisi*n de #ruposproclivesal comunismo leninista, apareciendo as los partidos comunistas en dierentespases como &rancia, 4talia o Espa+a 1el Partido 3omunista de Espa+a ueundado en BI=B2 En la /ni*n 'ovitica y, m%s tarde, en los pases comunistassur#idos despus de BIQR, el trmino socialista haca reerencia a una ase detransici*n entre el capitalismo y el comunismo, la etapa correspondiente ala dictaduradel proletariado mar.ista En los dem%s pases, los socialistasaceptaron todas las normasb%sicas de la democracialiberal: elecciones libres,derechos undamentales y libertades p!blicas, pluralismo poltico y soberanadelParlamento La rivalidad e.istente entre socialistas y comunistas s*lo seinterrumpi* de orma transitoria como ocurri* a mediados de la dcada de BID,para unir sus uer(as contra el ascismoen la polticadenominada de "&rentePopular"Los socialistas pudieron ormar #obiernos durante el periodo de entre#uerras, porlo #eneral en coalici*n o apoyados por otros partidos -e este modo pudieronpermanecer en el poder, aunque de orma intermitente, en 7ran Kreta+a y

    lemania durante la dcada de BI= y en Kl#ica, &rancia y Espa+a durante ladcada de BID 1en estos dos !ltimos pases bajo la *rmula de &rente Popular2En 'uecia, donde los socialdem*cratas han tenido m%s .itoque en nin#una otraparte, #obernaron sin interrupci*n desde BID= hasta BIJV-espus de BIQR, los partidos socialistas se convirtieron, en la mayor parte deEuropa occidental, en la principal alternativa rente a los partidos conservadores ydemocristianos, siendo 'ui(a y la ;ep!blicade 4rlanda las principalese.cepciones un manteniendo su anti#uo compromiso con el socialismo como"estado inal", es decir, una sociedad en la que se anularan las dierenciassociales, desarrollaron un concepto de socialismo "como proceso" Wpropuestaque haba sido anticipada por el revisionista alem%n Eduard Kernstein a inales delsi#lo H4H

    http://www.monografias.com/trabajos/adolmodin/adolmodin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mundi/mundi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/reru/reru.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/laerac/laerac.shtml#unificacionhttp://www.monografias.com/trabajos11/grupo/grupo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/forgob/forgob.shtml#DICThttp://www.monografias.com/trabajos11/forgob/forgob.shtml#DICThttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/democracia/democracia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/sobeydcho/sobeydcho.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/fasna/fasna.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/fasna/fasna.shtmlhttp://www.monografias.com/Politica/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/llave-exito/llave-exito.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos910/la-republica-platon/la-republica-platon.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/adolmodin/adolmodin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mundi/mundi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/reru/reru.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/laerac/laerac.shtml#unificacionhttp://www.monografias.com/trabajos11/grupo/grupo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/forgob/forgob.shtml#DICThttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/democracia/democracia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/sobeydcho/sobeydcho.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/fasna/fasna.shtmlhttp://www.monografias.com/Politica/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/llave-exito/llave-exito.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos910/la-republica-platon/la-republica-platon.shtml
  • 7/25/2019 Trabajo Noborrar

    20/21

    En la pr%ctica, esto si#niicaba que, mientras sus se#uidores m%s comprometidosse aerraban a la idea de un objetivo inal, los partidos socialistas, por esta pocaa menudo en el poder, se concentraban en reormas socioecon*micas actiblesdentro del sistema capitalista unque variaban se#!n los pases, las reormassocialistas incluan, en primer lu#ar, la introducci*nde un sistema de protecci*n

    social 1conocido como Estado de bienestar2 que, en la ormulaci*n tomada delreormista liberal brit%nico

  • 7/25/2019 Trabajo Noborrar

    21/21

    anali(ar la vida real de las personas, pues es de las personas de donde sur#e lacreaci*n del estado y de sus relaciones creadas por un vinculo poltico

    En mi opini*n creo que el estado, es dado, es al#o que el hombre tiene queaceptar unque sin darse cuenta, este lo va modiicando y adaptando a sus

    necesidades y es ah donde entra la voluntad, puesto que yo creo que el hombreevoluciona a la par dicho cambio se produce por los acontecimientos hist*ricos

    que pasaron atreves del tiempo