Trabajo: Medición del desempeño de una Organización, Lluvias de Ideas

18
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS Campus Puerto Cortés Asignatura: Control de Calidad I Catedrático: Ing. Denis Aguilar Cuenta: Nombre: Trabajo: Medición del desempeño de una Organización, Lluvias de Ideas Fecha de Elaboración: 10 de Octubre de 2015

description

Trabajo de Control de calidad

Transcript of Trabajo: Medición del desempeño de una Organización, Lluvias de Ideas

Page 1: Trabajo: Medición del desempeño de una Organización, Lluvias de Ideas

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS

Campus Puerto Cortés

Asignatura: Control de Calidad I

Catedrático: Ing. Denis Aguilar

Cuenta:

Nombre:

Trabajo: Medición del desempeño de una Organización, Lluvias de Ideas

Fecha de Elaboración: 10 de Octubre de 2015

Introducción

Page 2: Trabajo: Medición del desempeño de una Organización, Lluvias de Ideas

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURASTEMA: MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO DE UNA ORGANIZACIÓN LLUVIA DE IDEAS

El presente informe contiene una investigación de campo que ha sido realizada sobre temas como La Productividad, La Competitividad, La Calidad donde se presentan esquemas y síntesis acerca de la mejora continua, medición de desempeño, los costos de calidad, e información relevante de la misma.Hoy en día, los directivos de toda empresa, se preocupan por implementar procedimientos para mejorar la calidad que va de la mano con la productividad, los costos adecuados, tiempos estándares, eficiencia y nuevos métodos de trabajo, esto les permitirá enfrentar a la competencia, tanto a nivel nacional como internacional.Que tan productiva o no sea una empresa, es lo que finalmente determinara su tiempo de vida sin importar cuantos productos tenga fabricados. Por esta razón la productividad es considerada un factor clave para el desarrollo exitoso de la empresa. La medición del desempeño, es el proceso por donde se estima el rendimiento global del empleado, se considera que la satisfacción de los clientes proviene de la incentivación o motivación que el empleado experimente dentro de su área laboral. Un buen sistema de evaluación de desempeño es aquel que identifica los elementos que están relacionados con el desempeño objetivamente, para proceder a medir y proporcionar a su vez una retroalimentación a los empleados sobre su desempeño en general.

200930210015-Yariela Desireé Luque Fuentes PAG.2

Page 3: Trabajo: Medición del desempeño de una Organización, Lluvias de Ideas

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURASTEMA: MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO DE UNA ORGANIZACIÓN LLUVIA DE IDEAS

Definirá el concepto de Satisfacción del cliente competitividad de un empresa.

La satisfacción del cliente es el factor interno y personal que aumenta su fidelidad hacia la empresa o el producto permitiéndole a esta una ventaja competitiva que sirve para eludir la competencia directa de los rivales y de esta manera obtener rendimientos que superen a la media del sector.

Definir los pasos para la elaboración de la competitividad.

a. Realizar un análisis FODA.

b. Crear estrategias que se dirijan a la causa de raíz de los obstáculos y no a

los síntomas.

c. Realizar una planeación estratégica que armonice con la posición

estratégica de la empresa en el mercado.

d. Nivelar los costos de la calidad.

Investigar cuales son la variables para medir competitividad en Honduras y que puesto ocupa Honduras a nivel de Centro América y Latino América

Las variables internas y externas del país, como ser las ventajas absolutas y ventajas comparativas. En materia de desarrollo, Honduras ocupa el lugar 120 a nivel mundial.

Haga un una síntesis de cómo ha evolucionado la calidad en la industria textil Hondureña.

La industria de la maquila en Honduras se inicia con la promulgación de la “Ley Constitutiva de la Zona Libre de Puerto Cortés”, mediante Decreto del Congreso Nacional, No. 356-76 del 19 de Julio de 1976. Luego en 1981 se emite el Decreto No. 37 del 20 de Diciembre, estableciendo el “Régimen de Importación Temporal”. Pero es la emisión de los Decretos No. 37-87 del 7 de Abril de 1987 que constituye la ley de “Zonas Industriales de Procedimiento para la Exportación” y el No. 787 del 9 de Julio de 1979, que extiende los beneficios de la Ley Constitutiva de la Zona Libre de Puerto Cortés a los municipios de Amapala, Tela, Choloma, Omoa y La Ceiba, los que propician el punto de arranque y despegue de la

200930210015-Yariela Desireé Luque Fuentes PAG.3

Page 4: Trabajo: Medición del desempeño de una Organización, Lluvias de Ideas

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURASTEMA: MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO DE UNA ORGANIZACIÓN LLUVIA DE IDEAS

Industria maquiladora en Honduras. La Asociación Hondureña de Maquiladores fue fundada el 29 de octubre de 1991, como institución privada, apolítica, no lucrativa, con personalidad jurídica propia, para el fomento y desarrollo de las empresas maquiladoras del país; maneja la Oficina Ejecutiva de Cuotas, las negociaciones de Cuotas y el Sistema de Visado o monitoreo de las exportaciones, así como el Programa de Capacitación Integral para la Industria de la Confección “PROCINCO”.Las exportaciones de maquila de Honduras, así como el Valor Agregado Nacional que genera, han ido en continuo aumento desde el año 1990, generando en el período de una década más de 130,000 empleos directos, de cuyos salarios dependen más de 600,000 personas. Esta actividad de empleomanía de la industria maquiladora ha originado más del millón y medio de otros empleos indirectamente generados alrededor de la maquila, tales como: merenderos, restaurantes, servicios de taxis, transporte urbano, bancos, cooperativas, lugares de diversión, etc.

Determinar los pasos que se deben seguir en un programa de mejora continua, cuales costos de calidad disminuyen y cuales aumentan.

Disminuyen los costos de no calidad como la reducción de fallas internas y fallas externas y aumentan los costos para asegurar la calidad como los costos de prevención y de evaluación.

Después de haber leído suficiente material sobre el tema, se le pide resolver paso a paso los siguientes ejercicios proponiendo soluciones para cada caso planteado.

1. Que aspectos influyen en la compra de una compra de una computadora. (Se le pide lo resuelva con el método de Lluvia de Ideas)

200930210015-Yariela Desireé Luque Fuentes PAG.4

Page 5: Trabajo: Medición del desempeño de una Organización, Lluvias de Ideas

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURASTEMA: MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO DE UNA ORGANIZACIÓN LLUVIA DE IDEAS

2. ¿Cuáles son las causas potenciales por la que los aficionados al

futbol han dejado de asistir a estos encuentros deportivos? (resuelva mediante la

evaluación del desempeño).

Evaluación del Desempeño.

Falta de equipamiento a los jugadores.

Poca accesibilidad

Carencia de promociones

Jugadores apáticos

Afición que no tienen

Publicidad, propaganda con los fanáticos.

Pobre infraestructura, no se siente eventos.

Jugadores con mala racha dentro del estadio, estrechamente de reputación.

Largas filas.

Mala atención compra de boletos.

Poco emocionalmente figuras Públicas al cliente en

Poca seguridad en el deporte.

Taquillas el evento pocas seguras.

3. ¿Por qué el tránsito de la ciudad es lento? (costos de calidad).

Por fallas Externas

Por fallas Internas

De Evaluación

De Prevención

4. ¿Cuáles son los motivos por los cuales los muchos estudiantes reprueban la clase de

física y matemáticas? (utilice el método de análisis de competitividad).

Criterio Reprobar Física Matemáticas

Aburrimiento a veces (6) poco (8) con frecuencia (2)

Complejidad si (10) Bastante (10) poca (8)

Tiempo Insuficiente (10) Corto (10) suficiente (2)

200930210015-Yariela Desireé Luque Fuentes PAG.5

Page 6: Trabajo: Medición del desempeño de una Organización, Lluvias de Ideas

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURASTEMA: MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO DE UNA ORGANIZACIÓN LLUVIA DE IDEAS

Tutorías Poco presupuesto (4) Buenas (10) Innecesarias (6)

Catedráticos Poca explicación (8) Ambiguos (6) Intransigentes (6)

Aptitud predisposición negativa (8) Regular (8) Buena (8)

Concentración mala influencias (6) Buena (10) Regular (6)

Ocio dormir mucho (6) poca (6) Bastante (8)

Calificación suma de 58 68 46

Puntos y porcentual) (58/80) x 100 = 72.5%

(68/80) x 100 = 85%

(46/80) x 100 =57.5%

5.Desarrollar las preguntas de repaso y ejercicio del capítulo 1

1. ¿Cuáles son las 4 revoluciones de la información y que cambios provocaron?

R= 1.1 El invento de la escritura.

1.2 El Libro.

1.3 La Imprenta.

1.4 El Internet.

Han modificado por completo el comportamiento y la forma de ver el mundo de los

usuarios, así como debilitar las fronteras y el mutuo contacto de los pueblos del mundo

porque han brindado la posibilidad de intercambiar información instantánea, a escala

mundial y a bajo costo.

2. Comente algunos inventos que influyeron fuertemente en cambios de la humanidad.

R= El invento de la Maquinaria Textil generó incrementos de gran escala en la

productividad, también el Ferrocarril multiplico la velocidad de transportar personas y

mercancías; el motor de combustión interna y utilizarlo en los automóviles acorto

distancias y favoreció las concentraciones humanas.

3. Explique el círculo de Covey sobre la calidad o confiabilidad de las personas.

R= Dice: “La calidad de la actuación de un individuo parte de su confiabilidad personal”,

quiere decir que la manera de preceder de una persona tanto en el ámbito personal como

laboral proviene de la seguridad que tenga en sí misma. Ejemplo: Una persona que no

esté seguro de sí mismo, no logra expresarse adecuadamente, probablemente lo hace

200930210015-Yariela Desireé Luque Fuentes PAG.6

Page 7: Trabajo: Medición del desempeño de una Organización, Lluvias de Ideas

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURASTEMA: MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO DE UNA ORGANIZACIÓN LLUVIA DE IDEAS

con tartamudeos, y simplemente no va a comunicar la idea central de lo que desea

comunicar.

Por otro lado, tampoco se puede confiar en alguien que tenga un carácter emocional

(impulsivo, imprudente etc.) Aunque tenga todas las facultades para realizar un trabajo. El

carácter va ligado a la capacidad, y es por esta razón que pienso que existe tanta

diversidad en el Liderazgo, según el carácter del líder será su manera de desempeñarse y

de orientar a sus seguidores.

4. ¿Cómo ayuda a mejorar el tener una visión personal?

R= Todos tenemos metas y objetivos que nos hemos fijado para mejorar nuestra vida,

pero toda meta debe tener una visión personal, es decir ¿Cómo deseo verme en 10

años?; la visión personal es intrínseco en la mayoría de los seres humanos, quien no la

ha fomentado cae en la mediocridad y en el conformismo y difícilmente logra cambios

positivos en su vida. La visión personal es una motivación para el ser humano

convirtiéndose en un reto de mejorar continuamente, ya sea espiritualmente o

materialmente.

5. ¿Cuáles son algunos de los factores personales que más influyen en que un individuo

no alcance su visión personal?

R= La mediocridad, las ideologías trasnochadas y las practicas directivas arcaicas y las

creencias personales de que “no puedo” o “no soy digno”, ya que muchas están por

debajo del nivel consciente e implican que las personas no son capaces de alcanzar su

visión personal.

6. ¿Cómo influye el lenguaje en el cumplimiento o no de las metas?

R= Bueno, la palabra tiene poder. El cerebro lleva a nuestro subconsciente lo que los

demás opinan de nosotros o lo que nos repetimos en ocasiones reiteradamente, como por

ejemplo: “Soy mal estudiante en matemáticas, y por eso siempre me va mal”, antes de

mencionar una frase o palabra, usualmente pensamos primero, pero hay muchas frases

que salen de nuestra boca de una manera inconsciente, es decir, son frases que se han

adherido a nuestro ser, tanto que nuestra forma de pensar se distorsiona y finalmente

terminamos creyendo lo que no es cierto.

Por otra parte, cuando se cruzan buenos pensamientos y los manifestamos, nuestro

200930210015-Yariela Desireé Luque Fuentes PAG.7

Page 8: Trabajo: Medición del desempeño de una Organización, Lluvias de Ideas

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURASTEMA: MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO DE UNA ORGANIZACIÓN LLUVIA DE IDEAS

actuar es positivo y armonizamos en la sociedad, con nuestros familiares o compañeros

de trabajo. La motivación siempre tiene que ser factores internos, muy personales que

nos hagan comportarnos de la manera más adecuada para lograr esa meta que nos

hemos propuesto. Los pensamientos positivos aceleran la imaginación, la motivación y

por ende las buenas acciones, mientras que los pensamientos negativos, nos bloquean

propiamente.

7. Haga una síntesis breve de cómo fue evolucionando el movimiento por la calidad.

R= El movimiento por la calidad fue evolucionando por medio de estas 5 etapas:

1. Etapa de la Inspección: inicio el 1800, la calidad era un problema a resolver, se

utilizaban métodos de medición estándares y se enfatizaban en la uniformidad del

producto y se orientaban a inspeccionar la calidad del producto terminado.

2. Etapa del Control Estadístico de la Calidad: inicia en 1930, se preocupaban por

controlar la calidad enfatizándose en la reducción de la inspección utilizando herramientas

y metodologías estadísticas, y el departamento de manufactura o ingeniería eran los

responsables de la calidad.

3. Etapa del Aseguramiento de la Calidad: inicia en 1950, se pretendía coordinar la

calidad de una manera proactiva, se enfatizaban en todas las etapas de elaboración del

producto como el diseño a través de programas y sistemas y todos los departamentos

eran los responsables de coordinar la calidad aunque solo la alta gerencia se encargara

del diseño del producto.

4. Etapa de la Administración de la Calidad Total: inicia en 1980, su objetivo es tener un

impacto estratégico percibiendo la calidad como una ventaja competitiva, les interesan las

necesidades de los clientes y del mercado para lograr su objetivo a través de planear,

establecer metas para alcanzar una mejora continua orientándose a dirigir la calidad, la

cual es responsabilidad de todos los departamentos con un fuerte liderazgo de la alta

gerencia.

5. Etapa de la Reestructuración de la Organización y Mejora de Procesos: inicia en 1995,

su objetivo es ser competitivo en un mercado globalizado por los clientes, calidad, precio y

el servicio ofrecido, para alcanzar este objetivo se continúa con la misma metodología que

en la etapa 4.

200930210015-Yariela Desireé Luque Fuentes PAG.8

Page 9: Trabajo: Medición del desempeño de una Organización, Lluvias de Ideas

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURASTEMA: MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO DE UNA ORGANIZACIÓN LLUVIA DE IDEAS

8. ¿Cuáles son los 3 factores que determinan la competitividad de una organización?

1. Calidad del Producto

2. Calidad en el Servicio

3. Precio

9. ¿Cuál es la relación entre la calidad, precio y tiempo de entrega, tanto desde el punto

tradicional como actual?

R= Desde el punto de vista tradicional, se creía que estos 3 factores eran objetivos

antagónicos, en el sentido de que se podían mejorar cualquiera de los tres solo en

detrimento de los otros dos; se basa en la premisa de que mejorar la calidad implica

obligatoriamente un aumento en el precio y mayor tiempo de producción o entrega.

Actualmente, el tiempo de entrega está estrechamente relacionado a la coordinación y

eficacia con que se realiza el proceso, y finalmente califica la competitividad de le

empresa. Para el cliente implica su satisfacción, la cual estará regida por el tiempo de

entrega y el precio. Muchas veces, encargamos un producto el cual tiene un proceso de

tiempo de entrega con mucho protocolo, lo que genera una gran inconformidad para el

cliente y el pago (precio) que realice por el producto no lo percibirá como justo, y estimara

a la empresa como una empresa incompetente (que no tiene calidad).

10. Explique la reacción en cadena que se da al mejorar la calidad, y señale quien la

formulo por primera vez.

R= Fue presentado por primera vez en 1950 por Edwards Deming a un grupo de

industriales japoneses. Se le denomina Reacción en Cadena debido a que esmerarse en

mejorar los procesos se entrelazan con la disminución de costos de producción, costos de

ventas, costos de logísticas, etc., al haber una disminución de costos hay más fluctuación

en las finanzas, se simplifican las devoluciones, se evitan molestias y quejas por parte de

los clientes, y por ende el operario ocupa su tiempo en producir más elementos que en

repararlos.

11. Proporcione algunos ejemplos de VCC (variables críticas de la calidad)

R= - Reprocesos, desperdicios y retrasos en la producción.

Pagar por elaborar malos productos.

Se tienen problemas con los proveedores.

200930210015-Yariela Desireé Luque Fuentes PAG.9

Page 10: Trabajo: Medición del desempeño de una Organización, Lluvias de Ideas

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURASTEMA: MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO DE UNA ORGANIZACIÓN LLUVIA DE IDEAS

Clientes insatisfechos

Más servicios de garantías

Hay problemas, diferencias y conflictos dentro de la empresa.

Paros y fallas en el proceso

Mas capacitaciones y presión a los trabajadores.

12. Formule con sus palabras una definición de Competitividad.

R= La competitividad es la manera de ser un reto en el mercado, siendo capaces de

brindar un excelente servicio al cliente, ofrecer calidad en los productos que se vendan,

brindar una buena logística y distribución en comparación a las demás empresas que

estén dentro del mismo rubro.

13.Calidad se define como la creación continua de valor para el cliente, y se utiliza la

ecuación del valor para explicarla. Anote la ecuación del valor y explique el significado de

cada uno de los componentes de la misma.

R= Atributos del producto + imagen + relaciones

Valor=

Precio

Atributos del producto: este aspecto se refiere a las características del producto mismo

que influyen en el funcionamiento tanto presente como futuro, así como en su estética.

Imagen: es la reputación o prestigio actual de la empresa según la percepción u opinión

del cliente.

Relaciones: están determinadas por la calidad en el servicio, y la calidad de relación que

mantiene la empresa con diferentes factores.

Precio: es la cantidad monetaria que el cliente paga por el producto y así obtener el valor

que el cliente percibe por lo que pagó.

14. De acuerdo a la ecuación del valor, señale las 4 formas de maximizar el valor para el

cliente.

R= 1. Reducir el precio del producto

2. Incrementar los atributos de calidad y funcionalidad del producto o servicio.

3. Mejorar la imagen de la empresa.

4. Trabajar por una mejor atención y por unas relaciones más adecuadas con el mundo

200930210015-Yariela Desireé Luque Fuentes PAG.10

Page 11: Trabajo: Medición del desempeño de una Organización, Lluvias de Ideas

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURASTEMA: MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO DE UNA ORGANIZACIÓN LLUVIA DE IDEAS

que interactúa con la empresa.

15. La productividad la constituyen la eficiencia, y la eficacia, haga una definición general

de productividad y explique sus 2 componentes antes señalados.

R= Productividad es la cantidad de productos obtenidos y los recursos utilizados para

lograr la producción de los mismos con eficacia y eficiencia.

Eficacia: de los resultados alcanzados cuantos cumplen con los objetivos o requisitos de

calidad. Implica utilizar los recursos para el logro de los objetivos trazados.

Eficiencia: Del total de los recursos cuantos fueron utilizados y cuantos desperdiciados, es

decir, es tratar de que no haya desperdicio de recursos.

16. Comente, ¿Qué son los costos de calidad y como se clasifican?

R= Son los costos totales asociados al sistema de gestión de la calidad, y pueden

utilizarse como medidas de desempeño del sistema de calidad. Se clasifican de la

siguiente manera:

1. Costos para asegurar la calidad

De prevención

De evaluación

2. Costos de no calidad

- Por fallas internas

- Por fallas externas

17. En un programa de mejora continua ¿Cuáles costos de calidad disminuyen y cuáles

aumentan?

R= Disminuyen los costos de no calidad como la reducción de fallas internas y fallas

externas y aumentan los costos para asegurar la calidad como los costos de prevención y

de evaluación.

18. ¿Por qué es fundamental establecer un buen sistema de medición del desempeño de

la organización?

R= Porque es fundamental decidir qué y cómo se va a medir la salud o desempeño de la

organización, es necesario medir lo que es importante y clave en los procesos, en la

200930210015-Yariela Desireé Luque Fuentes PAG.11

Page 12: Trabajo: Medición del desempeño de una Organización, Lluvias de Ideas

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURASTEMA: MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO DE UNA ORGANIZACIÓN LLUVIA DE IDEAS

gente y en los resultados que se pretenden mejorar.

19. Explique, ¿Cómo han evolucionado los criterios para medir el desempeño de una

organización de clase mundial?

R= Comenzó siendo insuficiente solo revisar el reporte financiero, anual, mensual o

trimestral para conocer la salud de la organización y se incorporaron las diferentes

operaciones para que cumplieran con las especificaciones, posteriormente, esto tampoco

era suficiente y se procedió a preguntarle al cliente sobre como evaluaba el desempeño

de la organización y finalmente se ha enfocado a la empresa al mercado, preguntándole a

los clientes de los competidores y al mercado en general, ¿Cómo ve a la organización?

20. Muestre en forma gráfica las 5 guías clave para evaluar el desempeño de una

organización, y explique de manera breve que aspectos incluyen cada una de estas

guías.

200930210015-Yariela Desireé Luque Fuentes PAG.12

Page 13: Trabajo: Medición del desempeño de una Organización, Lluvias de Ideas

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURASTEMA: MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO DE UNA ORGANIZACIÓN LLUVIA DE IDEAS

Conclusión

En el presente trabajo, se pudo conocer la importancia de la calidad total desde una

perspectiva diferente y las consecuencias que conlleva ponerla en práctica. Perspectiva

que hace hincapié en la reducción de costos, aumento de productividad, aumento en la

satisfacción del cliente, reducción de quejas y devoluciones de productos, precio justo de

los mismos, en fin, una excelente coordinación de los procesos de la organización. La

mejora continua no sólo considerado en el sentido de generar el producto "a la primera",

de cumplir con las especificaciones y de hacerlo apto para el uso, sino también en el

cumplimiento a valores relativos a los principios de seguridad en su producción y uso,

evitando la contaminación ambiental tanto en su proceso productivo, como en su

consumo y posterior eliminación, y además generando productos o servicios que por su

costo y diseño otorguen un real valor agregado para los clientes y consumidores.

Luego tenemos los 5 puntos clave para evaluar el desempeño de la organización, que

arrojan los resultados sobre la evaluación del recurso humano de la misma, garantizando

el éxito o el fracaso si no se tiene un programa con objetivos claramente establecidos.

200930210015-Yariela Desireé Luque Fuentes PAG.13