Trabajo globalización

25
GLOBALIZACIÓN Wendy Tatiana Quintero Huertas

Transcript of Trabajo globalización

GLOBALIZACIÓN

Wendy Tatiana Quintero Huertas

¿Qué es la globalización?

La globalización es un proceso histórico de integración mundial en los ámbitos político, económico, social, cultural y tecnológico, que ha convertido al mundo en un lugar cada vez más interconectado, en una aldea global.

Como tal, la globalización fue el resultado de la consolidación del capitalismo, de los principales avances tecnológicos (revolución tecnológica) y de la necesidad de expansión del flujo comercial mundial. En este sentido, las innovaciones en las áreas de las telecomunicaciones y de la informática, especialmente con el internet, jugaron un papel decisivo en la construcción de un mundo globalizado.

La ruptura de las fronteras generó una expansión capitalista en la que fue posible llevar a cabo transacciones financieras y expandir los negocios, hasta entonces limitados por el mercado interno, hacia otros mercados, distantes y emergentes. De este modo, podemos observar cómo el proceso de la globalización ha modificado la forma en que los mercados de los diferentes países interactúan.

No obstante, el impacto ejercido por la globalización en aspectos de la economía (mercado laboral, comercio internacional), la política (instauración de sistemas democráticos, respeto de las libertades y los derechos humanos), así como en otras facetas de la vida de los países, como el acceso a la educación o a la tecnología, varía en función del nivel de desarrollo de cada nación.

Como tal, la globalización es un fenómeno palpable, sobre todo, a partir del finales del siglo XX y comienzos del XXI, aunque se suele señalar su inicio mucho antes, en la era de los descubrimientos, con la llegada de Colón a América en el siglo XV y el consecuente proceso de colonización del mundo por parte de las potencias europeas, y se acentúo a partir de la revolución industrial en el siglo XIX.

GLOBALIZACIÓN FINANCIERA

Mientras que en el pasado la mayoría de las bolsas en todo el mundo estaba limitada por las fronteras nacionales y sus industrias específicas , hoy se puede observar una expansión internacional de los mercados financieros y una consolidación de las bolsas financieras mundiales cada vez más fuerte.

Los últimos dos decadas han sido testigo de un crecimiento espectacular de los mercados financieros en el mundo debido a la desintermediación producida en las finanzas, a la aparición de nuevos instrumentos financieros y al avance tecnológico que ha permitido conectar los mercados entre sí a través de unas sistemas avanzados de informática y telecomunicaciones.Hoy se identifican bancas, casas de bolsas y banqueros de inversión de distinta nacionalidad cuyas acciones se centran en el ámbito internacional, promocionando así el llamado proceso de globalización de los mercados financieros. Actualmente se dinstinguen diferentes centros financieros principales que destacan en mercado financiero global como por ejemplo Nueva York, Chicago o Londres, pero también mercados bien conocidos como Zurich, Frankfurt, Singapur o Hongkong han logrado niveles de desarrollo notables.

Aunque el proceso de apertura de las economías a unas relaciones mas liberalizadas ha sido lento hoy en día contamos con una creciente integración de los diversos mercados financieros domésticos en un único mercado financiero internacional. Este proceso conlleva unos efectos muy positivos para las empresas y accionistas en todo el mundo. La globalización del mercado financiero permite a los inversores de cualquier país no restringirse a las posilidades en los mercados del territorio nacional, sino que se pueden colocar su capital en los distintos plazos del mundo, aprovechando así opciones prometedores al nivel inernacional y diversificando el riesgo al máximo. Las empresas por su parte pueden captar recursos a costes menores de los que obtendrian en sus mercados locales y beneficiarse de economías de escala mayores. Es decir, como consecuencia de la inicipiente interconexión de los mercados financieros se incrementa la eficiencia de todas las operaciones al reducirse los costes de intermediación y al incrementar las alternativas de protección contra riesgos relacionados con el tipo de cambio o el tipo de interés. A la vez se consigue una mejor aplicación de los recursos a escala mundial, un estímulo al crecimiento de las economías y un aumento de la transperencia con una mayor publicación de datos económicos y financieros.Como problema o riesgo de dicha globalización financiera se puede mencionar el denominado "efecto contagio" que se puede mostrar cuando surga una crisis en alguna zona económica, porque automáticamente se ven sacudidas los demás mercados financieros.

La globalización de los mercados financieros ha tenido lugar gracias a diferentes factores y sucesos. Entre ellos destacan:

- El fin de la guerra fría, la unificación alemana, la apertura de Europa del Este y avances en América Latina han abrido nuevas posibilidades para el desarrollo económico y una creciente interdependencia de las economías nacionales

- El incremento del comercio internacional y los procesos de integración regional (UE, Mercosur..)

- La innovación tecnológica de la informática y las telecomunicaciones, que ha posibilitado disponer de información al instante a través de computadoras y comprar o vender valores sin que sea necesario un lugar físico para ello

- La eliminación de los controles cambiarios y de los obstáculos a los flujos de capitales

- Aparición de nuevos productos financieros como los opciones o swapsel interés de los accionistas de diversificar sus riesgos y de obtener una mayor rentabilidad por su inversión

- La cooperación entre autoridades y organismos nacionales para estandarizar la información financiera de emisoras o para establecer normas para la custodia y administración de valores

GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA

La globalización económica consiste en la creación de un mercado mundial en el que se suprimen todas las barreras arancelarias para permitir la libre circulación de los capitales: financiero, comercial y productivo.

El capital financiero, es el dinero, los préstamos y créditos internacionales y la inversión extranjera. Su característica es que no ocupa un lugar determinado y que gracias a la tecnología puede trasladarse de un lugar a otro con rapidez.

El capital productivo, lo constituyen el dinero invertido en materias primas, bienes de capital (maquinaria, herramientas, edificios, terrenos, vehículos, etc,) y la mano de obra.

El capital comercial, son los bienes y servicios que finalmente se compran y se venden en el mercado internacional. En este mercado internacional, los principales vendedores son las empresas multinacionales como por ejemplo: la Shell, la Coca Cola, Sony, IBM, Unilever, Phelps Dodge, etc. Los compradores son las poblaciones de cada país y también hay muchísimos vendedores de su fuerza de trabajo, estos son los que constituyen la mano de obra, ya que ellos venden su fuerza de trabajo a cambio de un salario.

La globalización entonces, vendría a ser como la etapa de culminación del proceso histórico de expansión del capitalismo, con dos objetivos: la libre movilidad del capital y la creación de un solo mercado mundial.

Los principales agentes o impulsadores de la globalización son los bancos y las empresas multinacionales.

Las empresas multinacionales son empresas muy grandes que operan en muchos países del mundo a través de sus filiales. Son como un “pulpo” que hace llegar sus tentáculos a varios países del mundo. Las empresas multinacionales tienen su sede en los países desarrollados, son muy poderosas y controlan prácticamente el mercado de los principales rubros de exportación. Las empresas multinacionales aprovechan la mano de obra barata de los países en vías de desarrollo y de acuerdo a esto se trasladan hacia estos países.

Los bancos multinacionales, son el apoyo financiero de las empresas multinacionales, solo que aquí se trata de hacer crecer el capital financiero a través de las inversiones en los diferentes países. Estas inversiones se realizan en las bolsas de valores de todo el mundo.

Los otros agentes de la globalización son: los tecnócratas internacionales, que son los intelectuales que trabajan para las multinacionales y las financieras; los gobiernos, que con sus políticas ayudan a las multinacionales a realizar sus operaciones; y, los organismos financieros internacionales como el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) que condicionan sus préstamos a que los países adopten métodos orientados a eliminar las barreras a la libre circulación del capital.

Algunas ventajas de la globalización son:

Ø Se disminuyen los costos de producción y por lo tanto se ofrecen productos a precios menores.

Ø Aumenta el empleo en los lugares donde llegan las multinacionales, especialmente en los países subdesarrollados.

Ø Aumenta la competitividad entre los empresarios y se eleva la calidad de los productos.

Ø Se descubren e implementan mejoras tecnológicas que ayudan a la producción y a la rapidez de las transacciones económicas.

Ø Mayor accesibilidad a bienes que antes no se podían obtener en los países subdesarrollados.

Algunas desventajas de la globalización son las siguientes:

Ø Mayor desigualdad económica entre los países desarrollados y subdesarrollados debido a concentración de capital en los países desarrollados(acumulación externa de capital).

Ø Desigualdad económica dentro de cada nación ya que la globalización beneficia a las empresas grandes y poderosas.

Ø En los países desarrollados aumentará el desempleo y la pobreza porque las empresas grandes emigran hacia otros lugares en busca de mano de obra y materia prima barata.

Ø Mayor injerencia económica de parte de los países desarrollados hacia los países subdesarrollados o en vías de desarrollo.

Ø Degradación del medio ambiente por la explotación de los recursos.

Ø Menor oportunidad de competir con esos grandes monstruos que son las empresas multinacionales.

Ø Mayor fuga de capitales porque cuando las empresas multinacionales lo decidan, se trasladan hacia otros países que les ofrezcan mejores ventajas en su producción.

DEVENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN

Entre esos aspectos negativos podemos enumerar a título ejemplificativo:

1 Externalidades negativas o “males públicos” generados por deficiencias o fallas en la producción de bienes que son objeto de importación y comercialización en el país de destino que generan un alto costo social que conllevan mayores gastos presupuestarios comprometiendo las finanzas públicas, pues el que genera la externalidad en el país de origen no tiene o se le puede obligar los daños y perjuicios que ocasione a otros en el lugar de consumo.

2 Estrecha el margen de la decisión de los sistemas democráticos y dificulta la adopción de las políticas impositivas en aras de la configuración de sistemas impositivos que reduzcan la desigualdad y de gasto para crear una sociedad.

3 Estimula la “competencia fiscal desleal y fiera”, según Stiglizt “la carrera entre diferentes ordenamientos por tener impuestos más bajos de la región lo que limita la posibilidad de una fiscalidad progresiva. Las empresas amenazan con marcharse si los impuestos son demasiado altos

4 Ciertos visos de regresividad y, por tanto, inequidad en el sistema impositivo a la renta de las personas naturales en virtud de que el diseño normativo puede implicar el establecimiento de una carga mayor para los trabajadores nacionales con respecto a los denominados “expatriados” -personas que laboran en empresas transnacionales.

5 Brechas o penumbras en sectores económicos altamente productivos que escapan al control de la administración tributaria amparados en estrategias de negocios complejas que se levantan en sólidas estructuras que ofrecen los avances tecnológicos que las permiten e intensifican.

6 La indefinición de los factores de conexión y en los vacíos normativos producto de retraso experimentado en los ordenamientos (las más de las veces de los países que atraen la inversión), causas eficientes y recientes de la evasión tributaria.

8 El debilitamiento de la industria nacional en virtud de que la existencia de mecanismos de control lesivos a los derechos fundamentales y de difícil ejecución; controles cambiarios, la multiplicación de órganos coincidentes en las aduanas y ambientes de corrupción, que son fuentes de contrabando, evasión y generación de externalidades negativas en materia de salud. (medicinas y especies alcohólicas).

9 El incremento de la legitimación de capitales, tráfico de armas, tráfico de drogas, tráfico de personas, delitos contra la propiedad intelectual y, en fin, diversas manifestaciones del crimen organizado.

FORDISMO

Se conoce popularmente como Fordismo el modo de producción en cadena o en serie que impuso oportunamente Henry Ford, uno de los fabricantes de automóviles más populares del mundo entero.El mencionado sistema de producción creado por Ford debutó con la producción del Ford Modelo T en el año 1908; se trataba de una combinación y organización general del trabajo sumamente especializada y reglamentada a partir de cadenas de montaje, máquinas especiales, salarios más altos y mayor número de empleados.

Como consecuencia del éxito alcanzado, fue implementada por otros países además de Estados Unidos y permaneció como modelo hasta la década del setenta del siglo pasado cuando fue reemplazado por el modelo japonés y coreano: Toyotismo. La nueva propuesta se diferencia de la anterior por la flexibilidad que propone a partir de la gestión y organización justo a tiempo o just in time, como se denomina en el idioma original.El Toyotismo a diferencia del Fordismo no produce partiendo de suposiciones sino de realidades: se produce lo que se necesita, en la cantidad que se lo necesita y en el momento en que resulta ser necesario.

El Fordismo resulta ser rentable únicamente en aquellos contextos de una economía desarrollada en los que sea posible vender a un precio relativamente bajo en relación con los salarios promedio.

Cual vedette, el Fordismo apareció a comienzos del siglo pasado, exhibiendo sus bondades en cuanto a especialización, transformación del esquema industrial vigente y reducción de costos. El Fordismo pensaba así: al haber un mayor volumen de unidades de un producto x gracias a la tecnología del ensamblaje y si el costo es reducido, habrá un excedente de producción que superará la capacidad de consumo de la elite.

Dos consecuencias que trajo consigo el Fordismo fueron la aparición de un obrero especializado y la clase media norteamericana , también conocida como el american way of living.

Pero hay desventajas y sin dudas una de las más importantes es la exclusión del control del tiempo de producción por parte de la clase obrera, algo que sí ocurría anteriormente al Fordismo cuando el obrero además de ser dueño de la fuerza de trabajo, poseía el conocimiento necesario para realizar de manera autónoma el trabajo, dejando al capitalismo fuera del control de los tiempos de producción.

FIN.