trabajo g2.pdf

26
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN ASIGNATURA; ARTE Y EXPRESIÓN PROFESORA BETTY OSORIO FORMACIÓN ESTÉTICA AUDIOVISUAL Integrante: Maryury I. Dugarte Ch. C.I: 21.181.795. Octubre, 2015

description

f.e.a audiovsual

Transcript of trabajo g2.pdf

Page 1: trabajo g2.pdf

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

ASIGNATURA; ARTE Y EXPRESIÓN

PROFESORA BETTY OSORIO

FORMACIÓN ESTÉTICA AUDIOVISUAL

Integrante: Maryury I. Dugarte Ch.

C.I: 21.181.795.

Octubre, 2015

Page 2: trabajo g2.pdf

1

ÍNDCE

Introducción

2

F.E: Formación estética audiovisual

2

Técnica: Máscara

4-5

Teatro sin palabras -Pantomima-

5-12

Técnicas Audiovisuales: Fotografía, edición, sonido, producción, dirección y guión.

12-16

Desarrollo Integral

16-17

Proyectos: PEIC- PA - CANAIMA

17-20

Guión de Radio

20-21

Creatividad

21-22

Conclusión

23

Bibliografía

24

Page 3: trabajo g2.pdf

2

INTRODUCCIÓN

El arte y la educación constituyen dos variantes muy ligadas al pretender un

trabajo optimo en el aula de primaria, puesto que el arte es una subrama de la

cultura que permite definir los parámetro de lo bello y lo armónico en los objetos,

además de recordarnos que todo a lo que estamos expuestos en el transcurrir de

nuestra vida es expresión, armonía y diseño estético. Por consiguiente, el

desarrollo productivo, creativo e innovador y pintoresco del arte puede ser

escenario positivo del proceso de enseñanza- aprendizaje de los estudiantes; por

lo tanto, es necesaria la búsqueda de la integración del arte en todas las

disciplinas afines a la educación.

Por otro lado, la sociedad actual atraviesa por un contexto donde las tecnologías

llevan la batuta en el desenvolvimiento eficaz de la vida. Se hace referencia a las

tecnologías como mecanismo guiadores en el desarrollo de la vida ya que el ser

humano desde temprana edad es bombardeado visual y auditivamente por medios

de comunicación de masas, como por ejemplo: la televisión, video juegos, internet,

cine, entre otros. Por tanto, la finalidad del trabajo radica en que se pretende

comprender al arte y el contexto social del estudiante como parte fundamental del

desarrollo socioproductivo e individual del hombre del mañana, por medio del

estudio de la posición del arte en la contemporaneidad.

En resumen, en una sociedad de incertidumbre como la actual es necesario

redireccionar los métodos de enseñanza obsoletos, es decir, buscar una

educación que integre el arte, la creatividad, el juego y el aprendizaje integral,

como motores para superar las carencias de iniciativa e intelectuales que presenta

nuestro país. Lo que se pretende, es lograr que el contenido que está implícito en

el currículo básico nacional sea integral y no comprendido como un simple

traspaso de conocimientos inútiles.

Page 4: trabajo g2.pdf

3

F.E: Formación estética audiovisual

Es un concepto pedagógico que

permite la fusión de los sentidos

visuales y auditivos, se incluye la

palabra pedagogía a dicho concepto

ya que los estudiantes actuales

atraviesan una era globalizada que

impone como estándar principal el uso

de las tecnologías para encajar

completamente dentro de las culturas;

entre los dispositivos que expresan la

cultura audiovisual tenemos: la

televisión, videoclips, los videojuegos,

el cine, los aparatos móviles, el internet, entre otros. Estos últimos brindan la

posibilidad al educando de hacerse una representación audiovisual de un tema de

difícil compresión.

Ahondando un poco en su historia, la formación estética audiovisual deriva de la

invención del cine sonoro por USA a finales de la década de los años 20,

desencadenando un proceso de transformación industrial que acabara

extendiéndose a todas las cinematografías del mundo. En el mismo orden de

ideas, entre 1926 y 1930, se resuelven innumerables problemas técnicos que

plantean la sincronía entre imagen y sonido, al igual que la amplificación de

volumen requerido por el tamaño de las salas a través de la proyección de

imágenes con sonidos pregrabados. Sin embargo, en esa época la idea del cine

sonoro significaba un completo disparate.

Con el paso de los años, la implantación del cine sonoro tendrá consecuencias

beneficiosas, tanto a nivel industrial como artístico. La incorporación del sonido

aportará a la narrativa cinematográfica muchos cambios revolucionarios, tanto

técnicos como formales. Al principio se vuelve al “teatro filmado”, en el que el ritmo

de los planos, fijos y teatrales, se ven supeditados a los interminables diálogos y

canciones. Aparece el género del music-hall y de la comedia musical. Pero la

utilización del sonido permitirá descubrir elementos expresivos de gran eficacia y

Page 5: trabajo g2.pdf

4

demostrará definitivamente la capacidad del cine para abordar conflictos y

personajes de gran complejidad.

Técnica: Máscaras

A lo largo de la historia humana, las máscaras han sido utilizadas con propósitos

muy diferenciados, de acuerdo con la cultura y la religión de las personas que han

adoptado este objeto. Por lo general, permiten el acceso a universos regidos por la

imaginación o las dimensiones espirituales invisibles. Los narradores a menudo

suponen el uso de máscaras para dar más vida a sus narraciones, mientras que

muchos de los eventos de la propia naturaleza que no se podían explicar eran

comprendidos a través del recurso de estas herramientas de ilusión e imaginación.

Las máscaras tuvieron un papel activo en muchas civilizaciones. En el ámbito

religioso, jugaron un rol espiritual como instrumentos esenciales para rituales

sagrados. Así fue en África, cuando eran elaboradas de manera artesanal, con

rasgos distorsionados,

proporcionalmente más

grandes de lo normal, hechos

de cobre, madera o marfil; en el

Antiguo Egipto, utilizaron las

máscaras hechas con piedras

preciosas sobre momias listas

para ser enterradas; entre los

indígenas americanos,

habitantes del noroeste de los

actuales Estados Unidos, así

como los Hopi y los Zuni,

usaron las máscaras en ceremonias para llorar a los seres queridos que habían

perdido. Los indígenas brasileños llevaron máscaras en sus ceremonias que

simbolizaban animales, aves e insectos; en Asia, eran asumidas tanto en ritos

espirituales como en la ejecución de enlaces matrimoniales; en varios tribus

primitivos, los indios más viejos usaban las máscaras en ceremonias de curación

para expulsar entidades negativas con el propósito de unir parejas en matrimonio

o en los rituales de transición, momentos de cambios marcados por el paso de la

infancia para el mundo de los adultos. Las máscaras también tenían rasgos

simbólicos, como se ve en las tribus de esquimales que viven en Alaska.

Ellos creían en la doble vida de todo ser humano, de un lado humana, de otro

animal. De esta forma, las máscaras también eran producidas con una función

duplicada; en algunas fiestas se levantaba la más externa, revelando la otra

máscara hasta entonces oculta. En el mundo occidental, los griegos antiguos

Page 6: trabajo g2.pdf

5

fueron pioneros en el uso de máscaras con la adopción de las fiestas dionisíacas,

perpetradas en honor de Dionisos, un dios responsable de los rituales del vino y la

fertilidad. En estos momentos de festejo, todo el mundo bailaba, cantaba y

realizaban orgías evocando la presencia de dios a través del uso de la máscara.

Grecia también es la cuna del teatro, modalidad artística que recurría

constantemente al encantamiento de las máscaras. Actualmente este hábito se

perpetua en Japón bajo diversos géneros teatrales. Con la caída del Imperio

Romano, los primeros cristianos prácticamente prohibieron el uso de máscaras,

teniendo en cuenta que eran instrumentos de paganismo. En América, las

máscaras desembarcaron junto con los europeos y de allí se transfirieron, tanto

como juguetes infantiles como para bailes y otras fiestas. Ya en Venecia, en el

siglo XVIII, las máscaras se convirtieron en objetos de uso cotidiano por todos y

cada uno de sus habitantes, revelando únicamente nariz y ojos. Pronto fueron

prohibidos debido a la dificultad de las fuentes policiales para la identificación de

criminales que proliferaron durante la época. Actualmente se utilizan en las fiestas

tradicionales y fechas especiales como Halloween, el famoso Día de las Brujas y

en el Carnaval. Las máscaras también se utilizan en determinadas prácticas

profesionales como manera de protección, como en los apicultores para

protegerse del ataque de las abajes. En ciertas modalidades deportivas también

existe el uso de máscaras, como la esgrima.

TEATRO SIN PALABRAS –PANTOMIMA-

Historia

La ausencia histórica con relación al mimo ya ha

sido señalada por algunos autores. En la historia

del teatro sólo encontramos información respecto a

cuán bueno fue cierto mimo o tal otro y referencias

a sus orígenes, las cuales son señaladas, de

manera marginal, en los momentos de decadencia

del teatro y nada más. En cambio, algo que nos

serviría, como una obra de Sófocles le sirve al

teatro, no existe.

Mimo

En el origen del mimo, su naturaleza era corporal.

El principio de este arte se encuentra en las orgías

dionisíacas, esencia que posteriormente fue distorsionada por la moral.

Page 7: trabajo g2.pdf

6

Se permitió hablar, pero se sancionó hacer del cuerpo signo de expresión. Las

ménades y los sátiros debieron ocultar sus actos y propósitos. La abstracción, la

intelectualidad, la palabra, reclamó para sí el establecimiento de lo correcto en

materia de realización escénica. Tal vez por dicha razón allí se empezó a

considerar de que la acción es cosa de personas de escasa inteligencia.

Por ello, durante mucho tiempo se dijo eso de los deportes, ergo de los

deportistas. Incluso hoy, a quienes se dedican a una actividad corporal, son vistos

despectivamente. Probablemente, por ello toda manifestación artística construida

con acciones corporales fue marginada y tratada como arte menor y desplazada

en el consenso de las artes, desconociendo en el mimo su condición semejante a

la pintura a la música.

El cuerpo no podía permanecer inexpresivo, artísticamente tenía que manifestarse

y a pesar de la represión, la libertad encontró la forma. En un primer momento, la

danza, haciendo abstracción de la acción, canalizó esa necesidad. Luego, la

danza y el mimo se hicieron uno, siendo dos manifestaciones de la expresividad

corporal. Después de todo, en el universo la unidad está compuesta por dos

partes complementarias: materia y energía, o si quieren, cuerpo y alma. Por ello,

podríamos hacer la siguiente analogía: el cuerpo es al alma, como el mimo a la

danza. El mimo es acción; la danza movimiento. En el mimo la acción nace y vive

del movimiento; en la danza el movimiento persigue la acción, pero lucha por no

llegar a ella.

Pero la danza no fue el único medio. El cuerpo descubrió la gesticulación, decir sin

hablar, la capacidad de "hablar" sin emitir sonidos. El cuerpo se hizo intelectual y

satisfizo las reglas. El teatro mudo o pantomima jugó ese papel. Veamos la

historia oficial: en el teatro griego, el texto era el elemento principal, la palabra lo

era todo, los movimientos escénicos eran mínimos; los acolchados , coturnos y

máscaras no permitieron un gran desarrollo en ese sentido, además no importaba.

Aquellas representaciones tenían como fin decir el texto: sólo perseguían la gloria

del autor.

Mientras esto sucedía en los teatros (a donde acudían los griegos cultos) en las

plazas, ante el vulgo, tenía lugar el espectáculo mímico nacido en el pueblo

durante las fiestas campesinas. Allí no habían máscaras, clámides ni coturnos que

limitaran los movimientos del actor. D'Amico, en su Historia del Arte Dramático, lo

describe como "un espectáculo que presenta costumbres plebeyas en las que no

faltan los númenes (cualquiera de los dioses de la mitología clásica)... reproducen

interiores de una vida humilde... Son vivos y tienen un sabor realista... cuadritos de

un verismo más bien sucio... esbozo de una existencia vulgar, mugrienta y un

poco nauseabunda..."

Page 8: trabajo g2.pdf

7

Grecia

En Grecia, el auge del espectáculo mímico provocó la reacción de los hacedores

de teatro, quienes, para no quedarse atrás en la competencia con el mimo,

agregaron la acción corporal a su trabajo escénico. Algo semejante podemos

observar hoy cuando se pretende multiplicar los esplendores de la representación

teatral para rivalizar inútilmente con el cine.

Roma

En Roma, el mimo devino en pantomima. Sobre el origen de esta forma hay

algunos relatos, el más conocido está referido a Livíus Andrónicus, un actor griego

esclavizado por los romanos, quien actuaba en espacios al aire libre. Las

condiciones podemos imaginárnosla. Cuenta la historia que Andrónicus se quedó

afónico durante una representación y para continuar, le pidió a uno de los coreutas

que dijera el parlamento mientras él hacía como que hablaba, y ¡oh, sorpresa!

moviéndose y gesticulando se descubrió subrayando corporalmente las palabras.

Debido al éxito obtenido, esta experiencia fue posteriormente repetida a propósito.

Los romanos rendían culto al cuerpo y por ello lo que contaba en la pantomima era

el actor, así éste llegó a serlo todo. Al no declamar mientras otro hablaba por él, el

actor acabó por suprimir la palabra y representar toda la obra con mímica. Para

compensar aquello, los movimientos corporales se realizaban de una manera

diferente a la ya conocida, hasta que paulatinamente alcanzó un nivel técnico que

permitió a la pantomima convertirse en el género teatral más importante durante el

imperio romano. Se sabe que en Roma mimos y poetas competían: Cicerón

desafió a Roscio a que tradujera por gestos sus oraciones retóricas y el célebre

comediante lo hizo perfecto. Asimismo, emperadores fueron mimos, cuán buenos,

no lo sabemos; algunos parece que con poca fortuna, como Calígula, quien

obligaba a sus espectadores a permanecer en la sala bajo pena de muerte.

En Roma, la pantomima decayó hasta casi desaparecer y tuvo un nuevo auge en

Italia a mediados del siglo XVI con la aparición de la Commedia dell'arte. Esta

forma de representar surgió ante la decadencia del teatro de la palabra en forma

semejante a lo acontecido en Grecia y en Roma. Entonces, como ahora, el actor

que vivía de su trabajo necesitaba una obra exitosa que atrajese al público; al no

encontrarla decide "hacer lo que pueda", y creó la Commedia dell'arte.

Siglo XVI

A fines del siglo XVI, los actores de la Commedia dell'arte fueron llamados desde

Francia por Enrique III a pedido de su madre Catalina de Medicis. Pero la libertad

que se tomaron para interpretar sus obras, en las que claramente aludían a

Page 9: trabajo g2.pdf

8

personajes de la sociedad, provocó que los expulsaran de Francia en 1697. Pero

esta forma de actuar ya se había enraizado en el pueblo, quien, además, con el

tiempo, hizo suyo a Pedrolino, uno de los personajes que, replanteado y recreado

por Debureau, se convirtió en Pierrot. De esta forma la Commedia dell'arte

permitió el nacimiento de la pantomima francesa. Sobre ésta dice Jean-Louis

Barrault en sus "Reflexiones sobre el teatro": "Sus obras no llenan bibliotecas ni

museos. Se trasmiten, pues difícilmente. Ésa es su falla. Ése es su lujo. No

tenemos ninguna idea del mimo de los antiguos. Se sabe que era de origen

báquico. Se dice que fue a menudo burlesco y hasta obsceno. Ni siquiera

sabemos exactamente qué estilo de pantomima tenía Debureau... quedamos

reducidos, como para muchas otras cosas, a la intuición intelectual".

Continente americano

Los orígenes de la pantomima en el continente americano se remontan a sus

primeros pobladores, quienes trajeron en sus danzas y rituales todo un lenguaje

corporal con el cual expresaban sus mitos, cultura y creencias. Este trabajo

corporal cultivado durante miles de años contó con una depuración técnica que

aun observamos en las danzas de los indígenas de hoy. Con la llegada de los

españoles al continente amerindio, los actores representaban escenas mudas,

pasos, entremeses, mojigangas y sobre todo era muy reconocido el arte del

transformismo. Existían actores que eran capaces de representar hasta sesenta

personajes en una misma obra. Los esclavos africanos en sus danzas

representaban su antigua cultura así como su nueva situación en América, esto se

reconoce aun en danzas como: La Mina, El Torito y el garabato entre muchas

otras.

El arte de la mímica

Hasta que apareció el cinematógrafo y la escenificación corporal tuvo su último

auge importante. El cine en sus inicios aún no contaba con un lenguaje propio. En

esa época destacó Charles Chaplin, y aunque reconocemos su talento artístico,

también debemos aceptar que no aportó nada importante al mimo, pues Chaplin

no necesitó desarrollar su lenguaje. Hasta ahí, de manera sucinta fue la historia de

este movimiento, la misma que, como dice Barrault, no puedo asegurar.

Pero hay aún otra parte de historia, la contemporánea, la cual comienza con

Etienne Decroux, quien en 1929 comienza sus estudios, se interesa por el cuerpo,

explora e inventa, enseña lo que va hallando y aprendiendo, es un observador

meticuloso del comportamiento corporal, un estudioso profundo. "Después de

haber visto en el museo las obras de Egipto o del impresionismo se sale

avergonzado de ser actor", dice Decroux y renuncia a la pantomima. Es el primero

Page 10: trabajo g2.pdf

9

en considerar al Mimo como un fin y no como medio o complemento de otro arte, y

esboza sus fundamentos.

Entre los principales alumnos de Decroux podemos citar a Jean-Louis Barrault,

con quien trabajó al principio de sus búsquedas; a Marcel Marceau, quien

modernizó la vieja pantomima francesa utilizando la técnica de Decroux, y a Ángel

Elizondo, quien inició un verdadero desarrollo y crecimiento de este arte

transitando vías nuevas, experimentando, arriesgando y logrando resultados como

el "Esquema de la Expresión Corporal" con el que una nueva generación de

mimos estudiamos y trabajamos. La edificación del mimo se encuentra en

proceso; los maestros han hecho su parte y continuar la construcción está en las

manos.

La mímica es la expresión de pensamientos, sentimientos o acciones por medio

de gestos o ademanes (RAE); o sea, estamos hablando del lenguaje gestual. Los

mimos son actores que utilizan única y exclusivamente la mímica para expresarse.

Algunos mimos utilizan esta habilidad para representar burlonamente a otras

personas, haciendo reír hasta al más escéptico. Cada rato escuchamos chistes

sobre dos personas que, por no hablar el mismo idioma, utilizan la mímica para

conversar dándose situaciones bastante ocurrentes. También conocemos de

famosos mímicos que han ganado buena fama y fortuna haciendo sólo mímica.

Con sus características caras blancas, nos hacen pasar un rato agradable

tratando de descifrar qué nos están tratando de decir o a quién están tratando de

imitar.

Desde niños aprendemos a usar la mímica para conseguir los objetivos. Y de

grande, la perfeccionamos. Algunos han trabajado arduamente en perfeccionarla,

a tal punto de que nos es imposible distinguir si lo que dicen es verdad o es falso.

Con sus caras cubiertas por una careta blanca que nos impide distinguir sus

facciones, imitan a la perfección a sus ídolos. Entonces nos preguntamos: ¿son o

no son? ¿Son reales o simplemente vivimos en una fantasía creada por ellos? Y

como buenos espectadores que vemos al mimo parado en la tarima del teatro,

simplemente gozamos el show y aplaudimos fuertemente su magnífica actuación

al final del programa. Son actores, después de todo, deseosos de que su

interpretación gestual les abra el camino a una verdad que sólo ellos pueden

imaginar.

¿Podemos reconocer a un mimo cuando lo vemos? En un teatro, tal vez; pero en

la vida real es muy difícil. Su interpretación es tan buena que difícilmente podemos

reconocerlo. Por eso, caemos en su mundo irreal y falso sin darnos cuenta.

Cuando descubrimos la verdad, es demasiado tarde. Sólo nos queda reírnos de

Page 11: trabajo g2.pdf

10

ellos y felicitarlos por su magnífica actuación que de seguro les tomó muchos años

perfeccionar.

Maquillaje

El mimo se caracteriza por tener la cara blanca con detalles de otros colores que

hacen que sobresalgan los gestos. Como primer paso debes ponerte un poco de

crema para crear una película grasa que impida a los otros maquillajes atacar tu

piel. Después de esto aplica una capa delgada de maquillaje blanco. Se pueden

utilizar las típicas barras de maquillaje que venden en las tiendas de carnaval, o

bien “pan cake” blanco, que aunque es un poco más caro, te dará mucho mejores

resultados. Esta capa debe darse fina y uniforme sobre toda la cara hasta que se

haya formado un óvalo sobre el rostro, q puede llegar a cubrir o no, el cuello y las

orejas. Si el lugar donde vas a estar es muy caluroso o el programa es muy largo,

se recomienda que como siguiente paso te pongas una capa de talco para niños

para que el maquillaje no se escurra.

Lo que se hace a continuación es hacer los detalles en los ojos. El propósito de

estos detalles es hacer que sobresalgan. Esto se hace con delineador para ojos

negro líquido, con el que debes hacer rasgos finos y detallados. También puedes

usar barras de maquillaje negro, si quieres un efecto más cubriente y grande. Los

labios se pueden pintar con lápiz labial rojo (para las mujeres) o lápiz para cejas

negro (para los hombre). También con las barras ya mencionadas con

anterioridad. De acuerdo a tu gusto o al personaje que representas puedes pintar

otros detalles en tu cara, por ejemplo, lágrimas, estrellas, un corazón sucio o

limpio, una cruz, o rayos. La cara de Satanás puede estar manchada de pintura

roja representando sangre o como una calavera.

Con el mismo lápiz para cejas negro ahora puedes hacer una raya delgada

alrededor de todo el óvalo blanco de maquillaje, a fin de que resalte más tu cara.

Ahora lo único que te faltará para tener la cara de un mimo es una sonrisa. Para

quitar el maquillaje después de tu actuación puedes usar toallitas desmaquillantes

y leche limpiadora, y después de esto agua y jabón. Como los niños creerán que

el mimo es un personaje mágico y especial, nunca debes desmaquillarte enfrente

de ellos ya que destruirás el efecto hermoso del mismo.

Vestuario

El vestuario es una parte importante para la pantomima, ya que ayuda a mejorar la

impresión visual de todo el equipo. Un equipo, por muy profesional que sea, si no

tiene un vestuario adecuado y bueno, pierde mucho de su impacto. El equipo debe

estar uniformado, con ropa cómoda, que facilita la libertad de movimientos. Las

faldas y los pantalones no deben ser muy apretados, y es mucho mejor usar tenis

Page 12: trabajo g2.pdf

11

que zapatos. El equipo debe verse bien y por esto debe tener una uniformidad en

los colores de su uniforme. Los colores clásicos del mimo son el negro, blanco y

rojo, y con estos tres colores se puede hacer muchas combinaciones. Pueden

usar playeras blancas con falda o pantalón negro, playeras rojas, camisas blancas

con diseños abstractos en negro. Los tirantes dan un toque especial, igual que los

chalecos, las gorras y las boinas. En fin usa tu imaginación. Pero sin importar el

tipo de vestuario que escojas, los guantes son imprescindibles. Son muy

necesarias para que las manos resalten y se noten más los gestos de éstas. Si tú

y tu grupo quieren ser un buen equipo de mímica, los guantes son un gran

porcentaje de la importancia del vestuario.

Tipos de pantomima

Una misma pantomima siempre no sirve si se presenta sin tomar en cuenta el tipo

de público que nos está viendo. Tenemos que adaptar las presentaciones a las

personas que nos estén viendo. No es lo mismo un grupo de jóvenes pandilleros,

que la sociedad juvenil de una Iglesia. Por esto es que existen varios tipos de

pantomimas:

Pantomimas para la calle

Estas son, por lo común, para jóvenes no cristianos, y por ello tienen que ser

evangelisticas, pero a su nivel. Es decir hay que presentarles el mensaje pero con

escenas que a ellos les llamen la atención, y con el tipo de música que ellos

escuchan. Hemos visto por experiencia que un método muy eficaz para este tipo

de presentación es alternar con un grupo de rock cristiano y tener un concierto

masivo en la calle, así llamando más la atención y ministrando mejor a las

personas que están en la calle.

Pantomimas para la Iglesia

Estas pueden ser las mismas que ocupamos en otros lugares, siempre y cuando

tomemos en cuenta que es necesario adaptar. Si hay escenas de baile, fiesta,

drogadicción o alcoholismo pues tal vez será necesario eliminarlas o modificarlas

un poco. Aunque sean para un programa evangelístico, debemos recordar que

estamos en una Iglesia y que a muchos hermanos no les gusta ver ese tipo de

cosas dentro de su Iglesia.

Pantomimas para niños

Estas pueden ser las mismas que las que usamos para jóvenes, pero tenemos

que adaptarlas a los niños. Serán necesarias más ayudas visuales y narración.

Tenemos que adaptarnos al nivel de compresión de ellos y por esto la pantomima

Page 13: trabajo g2.pdf

12

para niños requiere tal vez más preparación. Robots y Venenos son muy buenas

ideas

Pantomimas para jóvenes

Estas varían de acuerdo al grupo de jóvenes con quienes estamos. Pero pueden

tener ideas más abstractas, ya que se entenderán mejor que los niños. La

narración es buena si se puede pero no tan indispensable como con los niños. Lo

mismo con las ayudas visuales. Podemos tener pantomimas especiales para

jóvenes atletas, pandilleros (que viene siendo lo mismo que las pantomimas de la

calle), señoritas, parejas, estudiantes, etc.

Pantomimas para cristianos

El fin principal de éstas es edificar a los hermanos: por eso, su mensaje debe ser

sobre la vida cristiana. Podemos hablar de los temas que queramos, o que

veamos que se necesitan e la iglesia. Peden ser sobre la unidad, el crecimiento

espiritual, lo que pasa cuando un cristiano peca nuevamente, el evangelismo, etc.

Estas son buenas cuando somos invitados a las sociedades juveniles, femeniles, a

los cultos de adultos de entre semana, etc.

Pantomimas para el evangelismo

Estas existen para niños, jóvenes y adultos. Su mensaje es Cristocéntrico,

orientado hacia la Biblia, Dios, la salvación. El perdón de pecados, etc. Estas se

pueden presentar en la calle, los parques, las iglesias o las escuelas. Sólo

debemos recordar que si vamos a evangelizar debe haber una Iglesia para recibir

a quienes estén interesados después del programa.

TÉCNICAS AUDIOVISUALES: FOTOGRAFÍA

La fotografía es el procedimiento y arte que permite fijar y reproducir, a través de reacciones químicas y en superficies preparadas para ello, las imágenes que se recogen en el fondo de una cámara oscura. El principio de la cámara oscura consiste en proyectar la imagen que es captada por un pequeño agujero sobre la superficie. De esta manera, el tamaño de la imagen resulta reducido y puede aumentar su nitidez.

Page 14: trabajo g2.pdf

13

El almacenamiento de la imagen obtenida puede realizarse en una película sensible o en sensores CCD y CMOS o memorias digitales (en el caso de la denominada fotografía digital). El daguerrotipo, inventado por Louis Daguerre en 1839, es considerado como el precursor de la fotografía moderna. Daguerre utilizaba una capa de nitrato de plata sobre una base de cobre. El positivo se plasmaba en mercurio y la imagen era fijada al introducir la placa en una solución de cloruro de sodio o tiosulfato sódico diluido. George Eastman fue un gran impulsor de la fotografía cuando, en 1888, presentó la primera cámara Kodak con rollo de papel fotográfico. Esta técnica sustituyó a las placas de cristal. Otro paso importante se produjo en 1948, con el lanzamiento de la técnica Polaroid que permite revelar las fotos en apenas un minuto. En la actualidad, las fotografías suelen retocarse con software para eliminar aquellas imperfecciones que han quedado registradas y realizar todo tipo de acciones, como realzar colores, jugar con el enfoque o superponer diversas imágenes en una misma, por ejemplo. Es importante tener en cuenta que, además de ser utilizada con fines científicos, la fotografía ha logrado constituirse como un arte. Las imágenes tomadas por los fotógrafos artísticos suelen ser exhibidas en exposiciones y museos. Las partes más importantes de una cámara réflex son: el objetivo (formado por las lentes que se encargan de dirigir la luz hacia el sensor para conseguir la mejor fidelidad a la escena que se desea capturar. De acuerdo al diafragma, el objetivo puede ser más o menos luminoso), el obturador (está formado por un conjunto de aspas que permiten el paso de la luz, controlando la cantidad que debe entrar; el visor(permite que el fotógrafo vea la escena y escoja el motivo de la imagen) y el sensor (se encarga de captar la información de la escena; se encuentra formado por píxeles que son sensibles a la luz que graban los datos de la imagen que posteriormente será procesado). La fotografía como registro de la vida A lo largo de la historia el ser humano ha sabido valerse de diferentes herramientas que había a su disposición para dejar registros de su paso por este mundo y de aquellos acontecimientos que marcarían un antes y un después en la historia de la humanidad. El descubrimiento de la fotografía y los avances que fueron dándose con el correr de los años en ésta, permitieron que más tarde pudiéramos tener una noción de ciertas cosas que ocurrieron hace mucho tiempo y que afectaron considerablemente a las sociedades de todo el mundo, como la Segunda Guerra Mundial. Fue gracias a la fotografía y a la literatura que se tuvo una verdadera noción de las atrocidades cometidas por el ser humano contra la propia especie bajo argumentos artificiales y discursos supremacistas. Con el avance de las tecnologías además, la fotografía ha llegado a estar al alcance de todos, permitiendo que cada persona que cuente con un dispositivo móvil pueda captar imágenes y conservarlas para siempre, compartiéndolas con sus amigos. También, el auge de redes sociales como Facebook posibilita que las herramientas para compartir imágenes sea cada vez más instantáneo y público, consiguiendo que una imagen recorra todos los rincones del globo en apenas segundos.

Page 15: trabajo g2.pdf

14

EDICIÓN La edición de vídeo es un proceso por el cual un editor coloca fragmentos de vídeo, fotografías, gráficos, efectos digitales o cualquier otro material audiovisual en una cinta de vídeo o un archivo informático, para generar después las distintas copias o emisiones. En la mayoría de los casos se incluye audio que puede ser efectos de sonido, música o diálogos de personajes.

El término «edición» solía confundirse con la palabra «montaje» por ser procesos parecidos en sus objetivos, pero la edición se refería únicamente al vídeo y empleaba medios técnicos diferentes a los del montaje, que sería una palabra del mundo cinematográfico. En el siglo XXI la informatización ha unido los dos procesos. Antes de las cámaras digitales y los ordenadores personales existían varios tipos de ediciones, aunque casi todas han ido desapareciendo con la

entrada de los medios digitales, quedando únicamente la no lineal con acceso aleatorio en sus modalidades por corte y A/B roll. La evolución hasta la edición de vídeo ha pasado por varias fases debido principalmente a la dificultad para tratar una señal electrónica con gran ancho de banda. Inicialmente se trató de imitar el proceso cinematográfico de cortar y pegar trozos de cinta. Unos doce años después se impuso la edición lineal, con dos o más magnetoscopios, incluso en dos salas con equipamiento distinto. Finalmente, con la llegada de los ordenadores se volvió paulatinamente al sistema no lineal. Este comenzó a ser totalmente digital desde 1992 con el surgimiento de las memorias flash y los algoritmos de compresión específicos SONIDO El sonido es uno de los elementos importantes que compone las presentaciones audiovisuales, ya que por medio de este se puede inspirar al aprendizaje de nuestra audiencia, debido A que este nos facilita la interacción y atención para facilitar el entendimiento. El audio aparece de distintas formas y con muchos objetivos en una presentación audiovisual, ya que este tiene la responsabilidad de ofrecer un panorama distinto, es decir, rompe la monotonía y puede hacer que un producto, servicio o mensaje sea más atractivo e interactivo, debido a que por medio de este podemos atraer la atención de las personas y así, complementarlo para transmitir nuestros mensajes con mayor comprensión Para nuestra audiencia. En la actualidad, los productos multimedia deben de disponer además de la interactividad propia de los sistemas informáticos, del recurso audiovisual, hasta ahora más utilizados por el cine y la televisión.

Page 16: trabajo g2.pdf

15

Generalmente se puede relacionar a las imágenes con los sonidos de tres formas diferentes, la primera es por contraste, lo cual significa que tanto el audio como las imágenes transmiten cosas que se contraponen, la segunda se denomina superposición, en este tipo de relación las imágenes y loa sonidos se apoyan uno con el otro para decir lo mismo, y por último el tercero que s denomina, de manera pasiva, este s presenta cuando el sonido es insignificante o imperturbable para la imagen. Cuando se piensa en producir multimedia, hay que considerar aspectos como: la sociedad que nos rodea, que cada día sufre cambios y tiene a su disposición una infinidad de aparatos eléctricos y electrónicos y espera que los productos que se los compran sean más interactivos y instructivos, además, que utilicen las potencialidades del medio; también que los diseños sean más completos, Es decir, deben contemplar todas las medias del producto y que lleve coherencia audiovisual. Por lo tanto, la producción del audio tendrá que ser considerada desde los diseños hasta la producción final del material, tener en cuenta que el sonido no puede ser sencillamente añadido, debe ser pensado en conjunto con los elementos gráficos. Que cuando evaluado, tendrá que ser por el aspecto estético y no solamente y sencillamente por el aspecto técnico. Teniendo en cuenta que cualidad del audio y el tipo de audio será responsable en tornar el producto más atractivo e interactivo Producción audiovisual es la producción de contenidos para medios de comunicación audiovisuales; especialmente el cine y la televisión; independientemente del soporte utilizado (film, vídeo, vídeo digital) y del género (ficción, documental, publicidad, etc.). En relación con la creación audiovisual, la producción audiovisual es el resultado de la combinación de varias necesidades: industriales, comerciales, de entretenimiento, culturales o artísticas. Tras todas estas necesidades existe siempre, a partes iguales en lo que a importancia se realiza, una inversión de capital, una mezcla de trabajo y recursos técnicos y un plan organizativo. Es a esta planificación a la que se conoce, tanto en el mundo de la industria cinematográfica como en el de la industria televisiva, como producción audiovisual. Debido a la importancia del proceso de producción, el modo de organizarlo será primordial para el éxito o fracaso de la obra. En referencia a la producción, las diferencias entre la empresa audiovisual y empresas que actúan en otros sectores son mínimas. En toda producción, es fundamental elaborar un plan de trabajo. Dentro de esta planificación, es necesario delimitar claramente: Qué se grabará, quién estará presente en la grabación, dónde tendrá lugar, cuándo se hará y cómo se realizará. A pesar de la rígida estructura de la que consta la planificación, la producción no es un proceso en el que la creatividad y la expresividad estén ausentes. El realizador, mano derecha del productor, es quien hace uso de esa creatividad y expresividad, dentro de los límites que le han sido marcados. La elección del productor influye en la calidad del programa final. Lo primero que debe tener en cuenta un realizador antes de aventurarse en una producción es responder a las siguientes preguntas: ¿Tipo de proyecto? ej: documental, cortometraje, reportaje. ¿Duración y Categoría? ej: cortometraje de animación duración 10 min.

Page 17: trabajo g2.pdf

16

¿Público meta? ¿Recursos? ej: técnicos, económicos, humanos, entre otros. Una vez respondidas estas preguntas, puede pasarse a la realización del proyecto. DIRECCIÓN

El Director Audiovisual es un profesional capaz de crear, desarrollar y dirigir proyectos audiovisuales de ficción y no ficción en diferentes géneros, formatos y soportes tecnológicos, promoviendo la innovación y un aporte autoral en el ámbito de los contenidos y la realización, puestas al servicio de las necesidades de los proyectos y la sociedad.

GUIÓN El guión audiovisual es siempre un producto “en construcción”. Esta característica es esencial para entender los procesos por los que pasa y su desarrollo final. Se trata de un texto nacido para morir, abocado a su utilización como herramienta, efímero; su cambio nunca se detiene, nunca podemos hablar de un “guión final”, salvo aquel que se construye a partir del film terminado, leyendo y anotando cada una de sus partes y evoluciones. Desde esta perspectiva, podría pensarse que se trata de un material inútil e inservible, pero nada más lejos de la realidad, puesto que sin él difícilmente puede llevarse a cabo una producción audiovisual Este matiz tiene una importancia capital porque debe hacer consciente al guionista de que su trabajo nunca puede ser una “obra terminada” y, por lo tanto, su destino efímero le obliga a desvincularse de él, a no hacerlo propio, cual si se tratara de una obra literaria, sobre todo si tenemos en cuenta que el guión literario (que es lo que aquí nos ocupa de momento) es una pieza de uso y redefinición. El realizador, junto al ayudante de realización y, en contadas ocasiones, el guionista, reelabora posteriormente el texto del guión y su visualización en planos. Lo cual nos permite indicar una cuestión de suma importancia: un guión audiovisual no es una obra literaria ni debe utilizar los esquemas lingüísticos de esta. Este es uno de los errores más frecuentes en los principiantes y debe ser eliminado desde un primer momento. Aunque más tarde insistiré en ello, hay unas premisas que deben ser respetadas de forma ineludible: en un guión la narración debe hacerse en presente (sin valoraciones ni elementos que no sean “visualizables”), el aspecto formal requiere cumplir una serie de normas elementales, los aspectos técnicos (planificación) no deben indicarse, ya que no son competencia del guionista. Será bueno ejercitarse desde un primer momento con estas normas.

T.P: Desarrollo Integral. Se entiende por desarrollo integral u holístico, una educación o un sistema de crecimiento personal y grupal que implique, entienda y atienda de manera armónica e integrada los diferentes ámbitos de desarrollo, como: el físico, emocional, cognitivo, ecológico, estético-creador, intuitivo, espiritual, social, multicultural y ético-solidario.

Page 18: trabajo g2.pdf

17

Integral es la interacción entre las diferentes disciplinas orientada a un bien común, que apunta al desarrollo de la persona como tal, no como un número o un alumno más. Lograr que la persona encuentre su propia identidad, que es única y maravillosa. Implica una educación personalizada, con mucho respeto a las diferencias, a la manera de ser, sentir, prensar y vivir de cada uno. Es de mucho respeto al proceso de cada uno, que involucre por lo menos a las cuatro áreas principales del ser humano: físico, emocional, mental y espiritual. En resumen, el desarrollo integral del Ser en la educación es poder lograr en los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, así como en los adultos, un descubrimiento de todas las áreas de su vida. Eso involucra no solamente aprender las materias intelectuales, sino también desarrollar el lado físico, emocional y espiritual. Y en cuanto las materias intelectuales, que sean de verdad cognitivas. Poder investigar, descubrir y encontrar uno mismo (¡Eureka!); no aprender de memoria. Un desarrollo verdaderamente integral es una dinámica incesante, donde una cosa lleva a la otra. Por ejemplo una técnica emocional induce a buscar una técnica mental, y así sucesivamente. Y eso nos incita también a equilibrarnos físicamente. Todo está ligado.

PROYECTOS ¿QUE ES UN PEIC? Es un plan de acción combinado con principios pedagógicos que busca mejorar tanto la educación impartida como el funcionamiento del plantel, elaborado por los actores del plantel, tomando en cuenta las características del mismo, del entorno social y de las intenciones de los mismos actores. También se puede de definir como un proyecto, tanto educativo como político y se relaciona como un proyecto de sociedad en el que se pasa democracia participativa y se establecen espacios para que los actores pasen a ser constituyentes y no solo instituidos en su práctica profesional y con respecto a su responsabilidad social especifica. (Prof. Pablo Fernández) ¿PARA QUE SIRVE EL PEIC? De acuerdo a las necesidades, sus recursos fortalezas, sus debilidades y sus características específicas, El proyecto institucional desarrolla acciones, pedagógicas, culturales, recreativas, deportivas, artísticas, tecnológicas, científicas y sociales desde una perspectiva integral y en el marco de una acción cooperativa. (Prof. Pablo Fernández) Desde el punto de vista operativo el proyecto de educación institucional , permite la construcción de una escuela colaboradora producto del establecimiento de los actores educativos una escuela con identidad institucional, permite lograr las mejores resultados académicos y resolver directamente problemas ligados al aprendizaje. (Prof. Pablo Fernández) ELEMENTOS DEL PEIC Implica la observación e investigación, planificación, coordinación para lograr la ejecución y evaluación de todas aquellas acciones, administrativas comunitarias, con el propósito de alcanzar una educación integral diversificada de calidad para todos.

Page 19: trabajo g2.pdf

18

El peic le permite al equipo reflexionarse la escuela en si misma, analizar en toda su magnitud y junto a sus protagonistas docentes y alumnos y construir acuerdos que propicien la apertura de espacios de enriquecimiento, intercambio a la comunidad. Trabajar con un proyecto educativo integral comunitario significa abandonar la idea reemplazarla por otra donde la escuela es una organización sistemática. En el suele estar implícitos los principios y criterios que lo conforman y orientan es decir una guía que orienta la práctica y se proyecta hacia el futuro. (Prof. MSc. Marco Oscar Nieto Mesa) ¿COMO SE HACE EL PEIC? La preparación del proyecto con lleva a un incremento de la comunicación entre los integrantes de la institución, de la comunidad educativa y la comunidad local, es allí donde radica el cambio organizacional, implica los procesos permanentes de discusión de las prácticas habituales de los problemas institucionales y comunitarios de los propósitos y las necesidades plateadas a nivel personal y activo. (Facilitadora:Prof. María Cecilia Aponte) FASES DEL PEIC Fase I: Diagnóstico integral: se desarrolla en colectivo, con la intención de la comunidad educativa; la cual está integrada. Fase II: Determinación y jerarquización de la situación, problemas o necesidades. Una vez efectuado el diagnostico, se procede a seleccionar los posibles problemas o necesidades; se jerarquizan los mismos y se selecciona uno por sus características integradoras; es decir que entorno a él, se relacionen la mayoría de los otros problemas detectados; se caracterizan en la relación a las causas que lo producen los efectos y consecuencia de la comunidad. Fase III: Plan de acción: se procede a elaborar el plan de acción , el mismo puede contener los siguientes elementos , descripción, justificación ,propósitos, metas, actividades, tareas , responsables, fecha de ejecución, recursos posibles, indicadores de logro ( en material de factibilidad, coherencia, aprovechamientos de recursos entre otros. Fase IV: Ejecución, evaluación, sistematización y divulgación; se ejecuta el conjuntos de acciones necesarias para el desarrollo de peic. Paralelo a ello es indispensable mantener relaciones dialógicas, de reflexión, cooperación e información de las acciones desarrolladas para superar barreras PROYECTO DE APRENDIZAJE (PA) Comprende un conjunto de acciones, un grupo de colectivo y al mismo tiempo lograr aprendizajes o saldos formativos, transformar y aportar soluciones a los problemas de su contexto. ELEMENTOS DEL PROYECTO DE APRENDIZAJE Identificación y tiempo. Diagnostico/ exploración (¿Qué pasa en nuestra escuela , aula y comunidad?)

Page 20: trabajo g2.pdf

19

Propósitos y objetivos. Contenidos (saber, hacer y convivir). Plan de acción (espacios/ actividades: comunitarias y pedagógicas. Evaluación (competencias, indicadores, actividades, tecnicas e instrumentos). (Facilitadora: Prof. María Cecilia Aponte) COMO ELABORAR UN PROYECTO DE APRENDIZAJE ETAPA I: Intencionalidad e identificación del desafío. Identificación del problema Diagnóstico sobre la realidad sobre lo que se va a hacer. Argumentación y fundamentación del proyecto. ETAPA II: Informe de vialidad. ¿Para qué? objetivos del proyecto. ¿Por qué? Fundamentación. ¿Quiénes? Responsables del proyecto. ¿A quiénes? destinario del servicio. ¿Con que? Recursos y financiamiento. ¿Cómo? Definición de actividades a realizar por cada uno de los protagonistas. ¿Cuándo? tiempo aproximado. ETAPA III: Ejecución de proyecto. Cuarta etapa: evaluación. ¿Cuándo evaluar? ¿Qué hacer? La evaluación debe ser constante y el proyecto se puede ir modificando según sean las necesidades de los destinarios y resultado parcial. (Facilitadora:Prof. María Cecilia Aponte) FASES DEL PROYECTO DE APRENDIZAJE FASE I: Orientación hacia la elaboración de productos vinculadas a la actividad comunitaria y el aprendizaje. FASE II: Trabajo interdisciplinario para la investigación sobre los personajes más importantes de la comunidad y elaboración de reseñas y expresiones literarias y culturales.

Page 21: trabajo g2.pdf

20

FASE III: Relación social de aprender en interacción con grupos laborando simulaciones y representaciones teatrales de la comunidad, FASE IV: Actividades multidimencionales de aprendizaje en la escuela y el aula de los alumnos, con los actores de la comunidad. FASE V: Ejecución de procesos intruccionales y organización de situaciones de la vida que prepara y aprendan para la acción. CANAIMA

Canaima GNU/Linux es un proyecto socio-tecnológico abierto, construido de forma colaborativa, centrado en el desarrollo de herramientas y modelos productivos basados en las Tecnologías de Información (TI) Libres de software y sistemas operativos cuyo objetivo es generar capacidades nacionales, desarrollo endógeno, apropiación y promoción del libre conocimiento, sin perder su motivo original: la construcción de una nación venezolana

tecnológicamente preparada. Actualmente Canaima impulsa grandes proyectos nacionales tanto a nivel público como privado, entre los que se encuentran el Proyecto Canaima Educativo, el Plan Internet equipado de CANTV, entre otros.

GUIÓN DE RADIO

El guión es el instrumento que sirve para planificar cualquier programa radiofónico y, especialmente, para prever todo el material sonoro que será necesario para su producción. En el guión se detallan, por tanto, todos los pasos a seguir y, en función del programa al que nos vayamos a enfrentar, será más o menos exhaustivo. Además, el guión es la pieza clave para que locutores y técnicos de sonido se entiendan y sepan qué es lo que configura un espacio en cada momento. 5.6.1 Los distintos tipos de guión En radio se puede establecer una tipología de guiones en función de tres variables: 1) la información que contienen; 2)

las posibilidades de realizar modificaciones sobre ellos y 3) la forma en que se nos presentan. Según la información que contienen hablamos de guiones literarios, guiones técnicos y guiones técnico-literarios, siendo éstos últimos los más completos.

Page 22: trabajo g2.pdf

21

- Guiones literarios: Son aquellos que dan una importancia fundamental al texto que deberá leer el locutor o los locutores. Excluyen las anotaciones técnicas relativas a planificación, figuras de montaje, etcétera, y en él solo se señalan, generalmente en mayúscula, los lugares en los que aparecen músicas y efectos sonoros. Por otra parte, en el guión constan indicaciones para los radiofonistas, semejantes a éstas: Locutora 1 (melancólica): "El estaba allí, sentado junto a mí" Locutora 2 (riendo): "No digas eso. Jamás estuvo contigo" -Guiones técnicos: A diferencia del anterior, en este tipo de guiones imperan las indicaciones técnicas, mientras que el texto verbal sólo aparece a medias y, en algunos casos, ni siquiera eso. De hecho, lo que van a decir los locutores se expresa en forma de ítems (locutor 1: entrada noticia; locutor 2: cuerpo noticia, locutor 1: despedida, etcétera), como si se tratase de una simple pauta. Este tipo de guión es el más usado en la radio actual, sobre todo en programas informativos y magazines. -Guiones técnico-literarios: Son los que contienen toda la información posible. En ellos aparece el texto verbal completo, así como el conjunto de las indicaciones técnicas. Según la posibilidad de realizar modificaciones, hablamos de guiones abiertos y de guiones cerrados. Los primeros están concebidos para que puedan ser modificados en el transcurso del programa, por lo que presentan una marcada flexibilidad. Los segundos, en cambio, no admiten modificación alguna. Trabajar con uno u otro dependerá de la complejidad de la producción y, sobre todo, de las características del espacio. Según la forma que presenten, hablamos de guiones americanos y de guiones europeos. El guión americano se presenta en una sola columna, separando las indicaciones del técnico y las de los locutores mediante párrafos sangrados. En estos guiones, las anotaciones técnicas se subrayan, mientras que el nombre de los/las locutores/as aparece en mayúscula. Además, se acostumbra a dejar un margen a la izquierda para señalar posibles modificaciones. El guión europeo, en cambio, se presenta en dos o más columnas. La de la izquierda se reserva siempre para las indicaciones técnicas, mientras que el resto (que puede ser una o más), se destina al texto íntegro de los locutores, o al texto en forma de ítems, etcétera. Es muy importante que tengas en cuenta que estas tres variables son perfectamente combinables, de tal forma que puedes elaborar un guión técnico-literario, cerrado y europeo; o un guión técnico, abierto y europeo; o un guión literario, cerrado y americano..., y así sucesivamente. Una vez más, todo dependerá del programa que vayas a producir. En el apartado Guiones tipo encontrarás distintos ejemplos que te ayudarán a ver con claridad estos aspectos y a diferenciar con total nitidez los guiones en función de las variables tratadas anteriormente

Page 23: trabajo g2.pdf

22

CREATIVIDAD Engendrar. Este es el significado literal que tiene el término creatividad y que se obtiene al establecer el origen etimológico de aquel. Un origen que se encuentra en el latín y en concreto en el verbo creare. Por creatividad se entiende a la facultad que alguien tiene para crear y a la capacidad creativa de un individuo. Consiste en encontrar procedimientos o elementos para desarrollar labores de manera distinta a la tradicional, con la intención de satisfacer un determinado propósito. La creatividad permite cumplir deseos personales o grupales de forma más veloz, sencilla, eficiente o económica. Partiendo de dichas acepciones podríamos establecer como ejemplo las siguientes frases: “Miguel de Cervantes fue alabado por su gran creatividad gracias a la cual nació una de las obras cumbres de la Literatura Española, Don Quijote” o “José era un inventor que, sin duda alguna, debía parte de su éxito a su creatividad ya que era capaz de crear los aparatos más singulares y llamativos”.

Generar ideas e impulsar propuestas novedosas también se conoce como capacidad de inventiva, pensamiento original, pensamiento divergente o imaginación constructiva. Se trata de conceptos y nociones que describen a la predisposición para inventar algo (es decir, aprovechar y hacer uso del ingenio), la habilidad para hallar caminos originales y la voluntad de transformar el entorno. Desde diversas ramas y disciplinas, la ciencia se encarga de poner a la creatividad en foco, en busca de soluciones, respuestas y términos lógicos precisos. La

inventiva puede considerarse desde una perspectiva técnica como un proceso, como una característica de la personalidad o como un producto. Para la psicología, el pensamiento divergente es una actividad amparada en la imaginación, que consiste en realizar una acción nueva o un mismo plan pero de manera diferente. Muchos especialistas han analizado la relación entre la creatividad y la inteligencia. Para la sociología, en cambio, la imaginación constructiva surge a partir de la intervención de tres variables: el campo (los grupos sociales), el dominio (el área o la disciplina) y el individuo. Esto quiere decir que un individuo concreta cambios en el marco de un dominio que son analizadas desde un grupo social. A escala más general, puede afirmarse que un sujeto creativo goza de confianza en sí mismo, fineza de percepción, capacidad intuitiva, imaginación, entusiasmo y curiosidad intelectual. En el ámbito artístico es frecuente que se mida la creatividad del autor de una obra en cuestión comparándolo así con otros contemporáneos. Entre las distintas medidas que existen para puntuar el grado de facilidad de creación y de innovación que tiene un artista en cuestión se utilizan parámetros tales como la fluidez, la originalidad, la sensibilidad, la abstracción, la síntesis o la flexibilidad.

Page 24: trabajo g2.pdf

23

Siguiendo en este campo podemos determinar que a lo largo de la historia muchos han sido los pintores, escultores o escritores que han sido admirados por sus grandes dosis de creatividad. Este sería el caso, por ejemplo, de artistas de la talla del pintor holandés Van Gogh. Y lo mismo puede decirse del cineasta y guionista norteamericano David Lynch cuya filmografía está considerada como una de las más creativas y originales del séptimo arte. Y es que, entre otras cosas, en sus películas siempre apuesta por introducir elementos surrealistas o incluso dadaístas.

Page 25: trabajo g2.pdf

24

CONCLUSIÓN

Mucho más allá de entender, aplicar y aprender técnicas de arte visual o auditivo, la educación que trabaje para el desarrollo integral del educando como requisito debería ser indispensable para lograr una verdadera integralidad de los aprendizajes, y con ello lograr reconocer que el trabajo estético y artístico es una posibilidad para desarrollar habilidades y competencias extracurriculares que ayuden al crecimiento productivo, sostenido y personal de los estudiantes. En consecuencia con lo dicho anteriormente, lograr una motivación al ser humano de crear un mundo más creativo, intuitivo e innovador. En el mismo orden de ideas, en el intento de reforzar en el aula elementos como el arte y la estética visual-auditiva desde un enfoque orientado a llamar la atención de una conciencia profunda del hombre (estudiante - educador), con la finalidad de conseguir que el estudiante aflore nuevas formas de: expresión, sensibilidad, catarsis, entre otras. Aunado a ello, la educación necesita hacerse de una praxis auxiliada por un fundamento artístico y estético para poder que el estudiante y el maestro tengan la iniciativa de seguir creando e innovando. Finalmente, es primordial considerarnos como una obra artística perfecta elaborada por dios, pero que el resultado del trabajo artístico espiritual dependerá únicamente de nuestra singularidades y de cuanto pongamos para hacer de nuestras vidas algo digno de admirar.

Page 26: trabajo g2.pdf

25

BIBLIOGRAFÍA Links consultados:

1. http://canaima.softwarelibre.gob.ve/

2. http://comunicaciones.uc.cl/carreras-de-pregrado/director-audiovisual/

3. http://darianagarcia.blogspot.com/2012/06/normal-0-21-false-false-false.html

4. http://definicion.de/creatividad/#ixzz3pcqM0Idp

5. http://definicion.de/fotografia/

6. http://definicion.de/fotografia/#ixzz3pcdqerKz

7. http://recursos.cnice.mec.es/media/radio/bloque5/pag7.html

8. http://www.escuelapedia.com/historia-de-las-mascaras/

9. http://www.shangrilaediciones.com/Materiales2-Guion-Audiovisual-Trabajo-Guionista.pdf

10. https://es.wikipedia.org/wiki/Producci%C3%B3n_audiovisual

11. https://sites.google.com/site/amcamachofcc/la-importancia-del-sonido-en-los-medios-

audiovisuales-1