Trabajo final Roxana Rueda Documentacion

55
1

Transcript of Trabajo final Roxana Rueda Documentacion

1

Índice:

1 Introducción …………………………………………………………4

1.1 ¿Por qué el cine en la escuela? ………………………………….5

1.2 Fundamentación……………………………………………………9

1.3 Descripción del contexto institucional……………………………14

1.4 Destinatarixs ………………………………………………………..15

2 Desarrollo ……………………………………………………………16

2.2 Proyecto “DiverCine” ………………………………………………35

3 Corto animado “Ceniza, el caballo libre”…………………………..39

4 Reflexiones finales………………………………………………..... 40

5 Bibliografía……………………………………………………………41

2

Abstract

El presente trabajo de documentación data sobre una experiencia pedagógica

llevada a cabo en el transcurso de 6 meses lectivos en un Jardín de Infantes del

GCBA durante el año 2013.

El tema abordado junto a los niños y niñas es la realización de un corto animado bajo

el programa de “Hacelo Corto”, propuesta por parte del G.C.B.A.

Incluye como carácter innovador la planificación e implementación de un nuevo

recurso poco usado en anteriores propuestas como son la integración e incorporación

de las TIC, como una nueva estrategia para captar el interés y participación de los

niños y niñas, conjuntamente a otras estrategias; y de cómo un proyecto de estas

características tiene un carácter interdisciplinario, de manera que a través del mismo

se abordan distintas áreas, siendo un proyecto integrador.

En este trabajo se documenta paso a paso un proyecto pedagógico integrador,

motivando la iniciativa de los niños y niñas.

Palabras clave: Corto animado – Proyecto integrador – Nivel Inicial

3

Introducción

El presente trabajo, tiene como objetivo el documentar un proyecto de

realización de un corto animado realizado durante el año 2013 en un Jardín de

Infantes del G.C.B.A. desarrollado por un grupo de niñxs de 5 años de edad. El fin del

mismo pretende que fuera utilizado como material pedagógico para la comunidad

docente en general. Este aspecto, no menor, da cuenta de que quien fuera la

promotora de dicho proyecto, y frente a distintas situaciones en las que se intentó

narrar dicha experiencia en espacios formativos y de intercambio docente, encontró

ciertas resistencias o inseguridades de cómo desarrollar un proyecto de tal magnitud,

siendo el motor de las mismas el desconocimiento, como así también la creencia de

que para poder realizarlo se necesita de un experto que acompañe el mismo.

La documentación del proyecto “DIVERCINE” desarrollado en el ciclo lectivo

mencionado, fue acompañado por una capacitadora del programa “Hacelo Corto”1

quien durante el transcurso de seis meses, desarrolló actividades semanales en

conjunto con la docente a cargo para el grupo antes mencionado. Si bien este aspecto

pone en cuestión lo anteriormente planteado respecto de la necesidad del

acompañamiento de un experto quien guíe la tarea docente, es importante mencionar

que el mismo proyecto fue posible sin tal capacitación en años anteriores, ya que el

saber que se requiere para tal realización forma parte de los contenidos abordados en

cualquier espacio escolar dentro del Nivel Inicial. Lo novedoso, tal vez, de la

realización de un corto animado en este sentido, es la interdisciplinariedad de tales

contenidos; es decir el carácter integral de una propuesta como esta que lleva a que

las distintas áreas abordadas se cristalicen en la producción final.

En la documentación que sigue, se intentará reflejar los distintos aspectos

relevantes a la hora de realizar un corto animado, de manera que sirvan a la luz de

contar con material que de un puntapié a aquellos docentes que se propongan llevarlo

a cabo.

¿Por qué el cine en la escuela?

1 Del programa “Medios en la escuela” http://www.unicef.org/argentina/spanish/HaceloCorto_Dossier-BAJA.pdf

4

 “(…) el cine es un territorio potencial de colaboración, un lugar donde pueden

desarrollarse actividades de enseñanza y aprendizaje (…)”

Burbules y Callister

Es innegable el valor del arte en la formación de las personas.  Y si es el arte el

mejor medio para que una persona se exprese de forma sensible y llegue al mundo

emocional de otras personas, entonces  el cine adquiere en este aspecto un papel

privilegiado.

La escuela representa un lugar propicio para trabajar sobre cine, no solo

porque es entretenido o porque en la actualidad es de consumo masivo, sino porque

nos propone reconocer gran parte de las vivencias como humanidad, y nos da la

oportunidad de  poder repensarlas y discutirlas. Este formato artístico nos intenta 

trasmitir el conocimiento acerca de este mundo que vemos reflejado no como real si

no como irreal. 

Las intenciones son dar cuenta del valor de este arte trasladado a la escuela en

pos de la posibilidad de ayudar a construir el pensamiento crítico. Se trata de generar

un espacio de reflexión, para poder analizar una situación determinada desde distintas

perspectivas, resignificando  el mensaje o los mensajes que se trasmiten en la

película.

Las múltiples posibilidades que ofrece el cine para la tarea pedagógica,

propicia una nueva puerta a la creación de espacios abiertos, comunes, plurales,

solidarios; en una palabra, profundamente humanos.

Si pensamos que los procesos de aprendizaje responden al pensamiento

complejo, es la diversidad de medios la que va a facilitar el desarrollo de dicho

pensamiento. En este sentido, no son las nuevas tecnologías sustitutas de las

tradicionales sino que es la elección de las herramientas didácticas adecuadas a las

distintas áreas del conocimiento lo que va a permitir acciones internalizadas y

reflexivas y aprehensiones pro-activas del conocimiento, desarrollando a la vez,

sujetos productores del conocimiento. La actual infancia y juventud ha nacido en un

mundo fundamentalmente audiovisual que a través de la televisión ha sido su

ecosistema, su medioambiente.

Los tiempos en que vivimos, y en que nos toca dar clase están signados por los

avances tecnológicos. Los jóvenes no pueden evitar la poderosa influencia que ejerce

5

sobre ellos cada nueva tecnología y lxs adultxs y docentes debemos, utilizarlas para

que puedan convivir con las herramientas tradicionales de uso escolar (el libro, por

ejemplo). Es lógico incorporar las nuevas tecnologías a los espacios curriculares y en

vez de sentirnos avasallados por ellas, lograr que lxs alumnxs comprendan de manera

activa y consciente, en lugar de pasiva e inconsciente, el lugar en que se encuentran y

que capten el sentido de los textos de los medios de comunicación social.

La incorporación del cine en la escuela, por ejemplo, puede ser un excelente

punto de partida para el análisis, reflexión, expresión oral, transferencia de lo adquirido

a la vida cotidiana, intercambio social y formación de lectorxs.

El concepto de transversalidad que se contempla en el mismo será clave. Son

muchos los ámbitos que permiten aprovechar el valor educativo del cine: la educación

artística, la comunicación humana, la historia, entre otros; pero el esfuerzo del docente

debe estar sustentado por el conjunto de fuerzas del sistema en general. Es preciso

facilitar la tarea de trenzar y trabajar metodológicamente los contenidos transversales

que mejoren la educación para la ciudadanía.

A la hora de incluir el cine en un programa educativo formal, es importante

tener en consideración una serie de principios generales que orienten su enseñanza y

la mantengan ligada a la realidad práctica: entender las condiciones de vida reales de

los niños y las niñas para ofrecer una dinámica que resulte favorecedora para su

aprendizaje, unificar e integrar los contenidos teóricos y prácticos que se imparten

sujetos a diversas metodologías interconectadas en la realidad educativa, procurar

suscitar el interés y la participación de los grupos en todas las sesiones que combinan

la teoría y la práctica (cine, lectura literaria), concebidas como un todo. Esto implica

una metodología ágil, dinámica, participativa y personalizada, atender la oferta de los

organismos e instituciones pertinentes sobre formación en esta materia y en los

soportes materiales más adecuados y novedosos que favorecen la intervención

pedagógica.

La técnica utilizada para la realización del corto animado, será la de Stop

motion2, que se basa precisamente en simular movimiento mediante la presentación

sucesiva y regular de una serie de fotografías. Las animaciones en stop motion a las

2

En “Alumbra aquí” http://alumbraaqui.blogspot.com.ar/2010/12/stop-motion-en-el-aula.html

6

que no entran ni en la categoría del dibujo animado ni en la de la animación por

computadora; esto es, que no fueron dibujadas o pintadas ni a mano ni por

computadora, sino que fueron creadas tomando imágenes de la realidad. Así pues, el

stop motion se utiliza para producir movimientos animados de cualquier objeto, ya sea

rígido o maleable, como por ejemplo juguetes, bloques de construcción, muñecos

articulados o personajes creados con plastilina.

Podría también definirse esta técnica como animación artesanal, debido a que

se construye el movimiento manipulando un objeto, con las propias manos, fotograma

a fotograma.

El lenguaje del cine es un dinámico y vivo instrumento expresivo. Conocer y

apropiarnos de elementos, códigos y reglas del lenguaje audiovisual nos va a ayudar a

contar, expresar y a crear nuestras producciones. A continuación se presentarán

algunos conceptos3 que colaboraron a la hora de trabajar con el cine.

En general, nuestra mirada funciona selectivamente. Toda producción

audiovisual comunica una idea a través de un determinado punto de vista. El punto de

vista se refiere a desde dónde vamos a contar la historia o a mostrar los

acontecimientos. Según la distancia e inclinación de la cámara que elijamos, podemos

obtener una misma imagen varios resultados y varias miradas. En el lenguaje

audiovisual, esta acción se denomina “encuadre”.

El encuadre es el modo que elegimos para contar la historia. A través de él,

decidimos de qué manera los objetos y personajes serán tomados por la cámara. Este

se compone a partir del uso de los planos, los ángulos, la luz, la música y el sonido.

Los planos nos indican la relación de tamaño que se da entre el cuadro de la

imagen y el personaje u objeto que aparece en dicho cuadro. La elección de los

distintos planos tiene objetivos expresivos y narrativos diferentes. Podemos decir que

mientras los planos generales nos permiten mostrar al personaje en relación con el

contexto que lo rodea y ofrecer información acerca del lugar donde se desarrolla la

acción, los primeros planos pueden servirnos para cargar de dramatismo o resaltar

determinadas expresiones de los personajes o para destacar algún detalle de los

objetos.

3 En http://www.slideshare.net/brunoculturaa/1-planos-y-angulos

7

Los ángulos, por su parte pueden generar la sensación de superioridad,

inferioridad o volumen de aquello que queremos mostrar. Por ejemplo, podemos tomar

una acción usando el ángulo picado, es decir con la cámara de arriba hacia abajo y

crear la sensación de mostrar un personaje asustado, empequeñecido o amenazado,

o tomar al personaje u objeto con la cámara de abajo hacia arriba usando el ángulo

contrapicado y dar la sensación de que el personaje es mucho más grande, poderoso

e importante.

La luz es otro de los elementos claves para el lenguaje cinematográfico. La

iluminación nos permite crear atmósferas y climas e incluso nos ayuda a determinar la

importancia de los objetos y personajes. Según el significado que buscamos transmitir,

dependerá el uso que hagamos de la luz. Por ejemplo, si queremos crear un clima de

terror, usaremos un tipo de iluminación a contraluz o que tome a los personajes desde

abajo; pero si queremos resaltar al personaje, usaremos una luz principal, ubicada de

costado, para iluminar su cuerpo o rostro.

La música y el sonido son elementos narrativos y expresivos complementarios

a la imagen. Su función es ayudarnos a describir, comunicar emociones y reforzar la

impresión de la realidad de las imágenes. Según la música y el sonido que elijamos,

podemos generar sensaciones y climas de humor, drama, terror o emoción, intensificar

los sentimientos, organizar las escenas, separarlas y unirlas.

Fundamentación

8

La comunicación, área desde la cual se promueve el proyecto de realización de

un corto animado, se encuentra presente en todo momento en la vida de las personas.

Constantemente intentamos codificar y enviar mensajes a través de distintas formas.

Los propósitos para el Nivel Inicial sobre esta área en particular intenta que lxs

niñxs participen activamente de experiencias relacionadas con los lenguajes artísticos

como medio de expresión y comunicación. En este sentido, el Diseño Curricular para 4

y 5 años hace hincapié en que la comunicación es una necesidad de las personas y de

las sociedades, un modo más de modelar la propia identidad y como grupo social.

(Diseño Curricular para la Educación Inicial; 2000)

En el contexto actual, donde las Nuevas Tecnologías se encuentran a

disposición de la sociedad, donde poco a poco ha ido ganando terreno y logrando

meterse en los distintos espacios y relaciones sociales, la escuela no puede ser ajena

a tales demandas. Por tanto, es de suma importancia repensar nuevxs sujetxs de la

educación y de esta manera, replantear cómo éstxs se relacionan con el aprendizaje,

como así también lxs docentes. Frente a este escenario, y tal como supone uno de los

objetivos centrales de la educación, tendientes a generar igualdad de oportunidades,

nos preguntamos ¿cómo superar esa brecha? Las diferencias en las oportunidades de

interacción con la tecnología implican en la actualidad, fuertes distancias en las

posibilidades de aproximación a la información y al conocimiento. Dicha desigualdad

de oportunidades impacta en la calidad de los procesos de enseñanza y de

aprendizaje, en la construcción de subjetividades y en las modalidades de

participación ciudadana de las nuevas generaciones.

La integración de las TIC en la escuela no se concibe, entonces, como un

problema meramente instrumental. Abordado desde una perspectiva educativa de

calidad, la incorporación de estas herramientas a la enseñanza exige el desarrollo de

habilidades analíticas, cognitivas, creativas y comunicativas responsables por parte de

alumnxs, docentes y directivos. La incorporación integral de las TIC en contextos

vulnerables exige que la dotación de equipamiento a las escuelas se complemente con

la creación de espacios en la que alumnxs y docentes les otorguen sentido,

reconozcan sus especificidades y potencialidades para un uso adecuado en relación

con los objetivos pedagógicos y disciplinares de los proyectos institucionales.

La incorporación de las TIC implican una nueva forma de enseñar y aprender,

ya que las nuevas tecnologías ponen a disposición a los niños y niñas que tienen la

oportunidad de utilizarlas, las fuentes de aprendizaje, para dar forma y descubrir su

propio aprendizaje (BURBULES, 2011).Siguiendo con esta línea, rescatamos los

planteos de Dussel y Quevedo al sostener que las Nuevas Tecnologías ofrecen un

soporte sofisticado y complejo donde se pueden ejercer múltiples estrategias para

9

lograr un tipo de conocimiento o práctica que si bien es “viejo” hoy se ejercita a través

de nuevos medios; en este caso, sería ponerle movimiento, acciones a una historia

creada por un grupo de niños y niñas. (DUSSEL Y QUEVEDO, ) Este aspecto, pone

en jaque la relación con el saber; es decir, la relación por parte de los niños y niñas

con éste. Sabemos que hasta acá, el saber estaba mediatizado a través del docente,

un saber centrado en el currículum y el libro, con límites muy claros entre el adentro y

el afuera del saber escolar. La propuesta que así se plantea, modifica en gran medida

este tipo de prácticas, siendo que el docente como facilitador de aprendizajes,

herramientas, ocupa un nuevo rol, colaborando con lxs alumnxs para la realización de

los trabajos, guía y acompaña las decisiones tomadas por el grupo, a la vez que ayuda

a evaluar dicho proceso.

El cine es un discurso compuesto en lenguaje audiovisual que incluye

imágenes, palabras y sonidos de distinto tipo. Lo que lo define como un lenguaje

específico, diferenciado de otras artes como el teatro o la literatura, es la construcción

de un relato por medio de imágenes y sonidos que puedan complementarse,

contraponerse o subrayarse mutuamente. Este relato se conforma mediante la suma

de planos sucesivos que se encadenan usando el montaje. La puesta en marcha en

relación de diferentes planos, mediante el recurso de “cortar y pegar”, es la base del

relato cinematográfico.

La importancia del lenguaje audiovisual en lxs niñxs es relevante, ya que desde

temprana edad se encuentran muy familiarizadxs con este tipo de lenguaje. Así es

como a través de los distintos medios de difusión, reciben información que lxs interpela

de manera más fuerte que en la escuela en sí. Desde el punto de vista de Roberto

Caturegli, “(…) la apropiación de estos lenguajes audiovisuales desde las edades más

tempranas debe entonces, convertirse en una práctica sustentada en la idea de que

cada uno sea, en sus relaciones comunicativas receptor y emisor a un mismo tiempo.

Por ello, facilitar que niños, niñas y jóvenes produzcan sus propias narrativas

audiovisuales los hace verdaderos productores culturales (…)” 4

El proyecto DIVERCINE que se documentará a continuación, buscó ampliar y

lograr que niños y niñas participen activamente de distintos tipos de comunicación y

lenguajes expresivos, disfrutando de su capacidad creativa. Al ser un proyecto en

donde se centra la atención en lo que sería la producción final de un producto

audiovisual; un corto animado; el mismo tuvo diferentes momentos en donde se

trabajaron otras áreas, a saber: literatura, plástica, ciencias y tecnología. La

producción conjunta es de suma importancia a la hora de valorar el trabajo propio

4 Caturegli, Roberto en: http://www.observatorioapci.com.ar/archivos/186/a_1278203972.de%20Villa%20Mar%C3%ADa página 1.

10

como el de los y las demás, ya que permite evaluar el proceso como tal, como así

también vivenciarlo a medida que va ocurriendo, llegando al producto final

permitiendo, entre otras cosas, compartir visiones, estrategias, puesta en marcha,

decisiones, etc.

En este sentido, es importante rescatar el trabajo colaborativo que implica un

proyecto como este. Si bien el aspecto colaborativo es casi central en la mayoría de

las áreas que se trabajan en el Jardín de Infantes, lo novedoso en esta propuesta es la

incorporación de la tecnología para su realización. La construcción conjunta del grupo,

donde todxs aportan con sus potencialidades individuales a un proyecto mayor. En

este sentido, la multidisciplinariedad de los niños y las niñas, la intencionalidad,

motivación, acción y la colaboración son elementos clave para un proyecto en común;

es por esto, que se puede decir que el aprendizaje se apoya en el esfuerzo conjunto y

la interacción con los demás.

De lo hasta aquí planteado respecto de un trabajo colaborativo, se desprende

que la interdependecia positiva, la interacción, la contribución individual, las

habilidades personales y de grupo, representan elementos fundamentales del

aprendizaje colaborativo. Comparten la interacción, el intercambio de ideas y

conocimientos dentro del grupo. Así, se espera que participen activamente, que vivan

el proceso y se apropien de él.

Las redes tecnológicas de comunicación permiten hoy intercambiar

información, debatir, planificar, tomar decisiones de manera mancomunada, pasar a la

acción, coordinar esfuerzos, ilusiones, perspectivas y resultados, también intenta

acceder a un nuevo concepto de pasar de ser un trabajo individual a reconocerse

como sujetx colectivx, lo que significa asumir y compartir la conciencia de ciudadanía.

La construcción de la conciencia colectiva de los y las docentes es un recorrido que

difícilmente puede abordarse desde la soledad de las aulas, precisa de la experiencia

compartida, del intercambio y apoyo entre unxs docentes y otrxs.

Desde el punto de vista interdisciplinario que implica un proyecto integral como

el de la realización de un corto animado, puede decirse que la misma ofrece un marco

metodológico que está basado en la exploración sistemática de fusión de las distintas

áreas relacionadas como ser la comunicación, el arte, la literatura y las TIC. Tales

áreas se encuentran enmarcadas dentro de una red de contenidos que debe abordar

el Nivel Inicial.

Y ya que se plantea el carácter interdisciplinario, y tal como se mencionó

anteriormente, se abordan distintas áreas de conocimiento como ser la literatura. Esta

es una disciplina que se encuentra totalmente imbricada con el nivel, ya que a través

11

de cuentos y leyendas se abordan distintas temáticas. Favorece la expresión de ideas,

emociones, sensaciones y sobre todo el desarrollo de futuros lectores.

Los libros, las historias han sido las encargadas de conservar y difundir la

cultura, de divertirnos, de permitirnos fantasear y viajar con la imaginación, de

emocionarnos y de hacernos soñar. Al acercar a lxs niñxs al mundo de la producción

literaria, de la invención de cuentos, en esta mezcla de realidad y fantasía, donde a

través de imágenes, onomatopeyas, sonidos, etc, pueda identificarse con las historias,

canalizar miedos, resolver conflictos, no sólo colabora a desarrollar su autoestima sino

también a fortalecer el espíritu y la imaginación.

Al ser un proyecto destinado al Nivel Inicial, el Diseño Curricular establece que

se concibe el aprendizaje de la lectura y escritura como la exploración o la adquisición

de prácticas del lenguaje escrito. En este sentido, los contenidos que se proponen son

en función de los quehaceres de lectorxs y escritorxs a partir de la exploración.

Teniendo en cuenta que las funciones de lectura y escritura se aprenden en la medida

en que lxs niñxs van leyendo o escuchando historias, es importante en este sentido el

rol docente en función que va a ser quien les ofrezca la oportunidad de acercarse a

distintos textos literarios, con el fin de identificar las estructuras a las que responden

los cuentos. Este tipo de actividades resultan importantes a la hora de pensar una

producción colectiva de invención de un texto literario.

Ahora bien, es sabida la importancia de las imágenes que acompañan un texto,

pues juegan un papel privilegiado, ya que por lo general, ilustran las obras de lxs

niñxs. El valor que le asignan a la imagen es primordial, ya que permite acercarse aún

más a la historia en sí. Es por esto que otra de las áreas a trabajar es la del arte. Así,

el lenguaje plástico será el encargado, entre otros, de comunicar, representar y

expresar en imágenes visuales, mediante formas, colores y texturas. La composición

que implica, es el resultado de la relación que se establece entre los elementos del

lenguaje en una determinada imagen. El movimiento, el equilibrio, el ritmo, la armonía,

la simetría, la proximidad y la semejanza son, entre otras, propiedades de la

composición a la que se quiere llegar.

Las imágenes son vías de expresión muy ricas. Si analizamos solamente una

imagen y en el relato audiovisual tenemos una gran cantidad sucediéndose, podremos

observar muchos elementos que en su conjunto determinarán su capacidad expresiva,

su valor comunicativo y su creatividad. Por esto, es importante atender a las siguientes

preguntas que colaboran con la selección de las mismas: ¿Qué es lo que se muestra y

qué es lo que se deja afuera? ¿Desde dónde se graba la escena? ¿Cómo se ubican

los elementos que componen la imagen? ¿Cómo se relacionan la forma y el fondo?

¿Qué papel cumplen los colores? ¿Cuál es la variedad de planos que se utiliza? La

12

consideración de estas cuestiones son las que volverán nuestro discurso más rico e

interesante, más expresivo o comunicativo, en sí, más original.

El proyecto documentado tuvo como finalidad propiciar el conocimiento de

diferentes situaciones en la que los niñxs debían reflexionar, investigar, opinar y

respetar las ideas propias y las ajenas. Como así también fomentar intercambios tanto

entre docentes, entre familias y fundamentalmente, entre los niños y niñas.

La experiencia de cine en la escuela que se describe y se propone en esta obra

es una práctica educativa valiosa en muchos sentidos, entre los que se intenta

destacar la posibilidad que dá a los niños y niñas de observar críticamente todo lo que

lxs rodea y la de poder plasmar sus pensamientos y sus emociones en un lenguaje

audiovisual.

Esta propuesta, tiene un carácter totalmente innovador tanto por su dinámica

de trabajo como por el hecho de proponer experiencias que posibilitan un espacio para

la integración, para el desarrollo de la identidad y la expresión artística. Tal como

plantea Marta Libedinsky al respecto, existen rasgos que pueden calificar como

innovadora una iniciativa como esta. En este sentido me interesa destacar la

originalidad, en tanto que permite modificar ciertas prácticas existentes en la tarea

cotidiana. Por otra parte, en una experiencia innovadora como esta, se trabaja

alrededor de la seducción que implica un proyecto como este, ya que a través de las

distintas actividades lúdicas se intenta acercar a lxs niñxs a una nueva forma de

conocimiento.

El trabajo de documentación que sigue es, en términos de lo que la autora

plantea, “(…) un deber en relación con otros docentes y con otras instituciones

educativas, porque el resultado obtenido es el fruto del árbol que alimenta a una sola

persona, y la difusión (el relato) es la semilla que puede generar otros árboles

fructíferos que contribuyan a iniciar un efecto multiplicador imprescindible en la

progresión educativa (…)”5

Descripción del contexto institucional

El proyecto DIVERCINE se desarrolló en un Jardín de Infantes de la Ciudad

Autónoma de Buenos Aires. Dicha institución, posee una comunidad educativa con

5 Libedinsky, Marta. La innovación en la enseñanza, cap 5 “La documentación de experiencias educativas innovadoras” Breve manual para la narración de experiencias innovadoras, pág. 9

13

múltiples emergentes y vulnerabilidad social; donde los recursos son escasos,

habiendo mucho déficit edilicio entre otras cosas. Esta institución cuenta con tan sólo 4

salas de jardín: dos de cuatro años y dos de 5 años; siendo la matrícula total de 100

entre niños y niñas.

La comunidad educativa, cuenta con una gran diversidad cultural, ya que las

familias provienen de distintas nacionalidades como ser: boliviana, paraguaya,

peruana y argentina.

El plantel docente, varía de año en año, ya que al ser una institución que se

encuentra adentro de lo que comúnmente se llama “villa emergente”, suele ocurrir que

lxs colegas titularizan el cargo allí, debiendo permanecer en el mismo durante un año,

para luego trasladarlo a otra zona. Este aspecto no menor, lleva a que cada año que

ocurre esta situación al inicio del ciclo lectivo, se deba contextualizar a lxs nuevos

docentes sobre la comunidad educativa y poner en debate qué priorizamos a la hora

de llevar a cabo los proyectos pedagógicos: si la calidad educativa o el

asistencialismo. El estigma social que lleva el pensar a los actores educativos en este

contexto, produce en muchos casos, a dejar de lado la innovación pedagógica en todo

sentido, y ni que hablar en términos educación tecnológica.

Como suele ocurrir, previo al inicio de clases se suele trabajar sobre el

Proyecto Escuela (PE) y delinear un esbozo acerca de cuál sería el recorrido

pedagógico de cada docente. Así fue como frente a un nuevo equipo de conducción, y

frente a la propuesta por parte de quien suscribe de realizar un corto animado, es que

se plantea la posibilidad de recibir capacitación en servicio con la docente y niños y

niñas, con una capacitadora del programa “Hacelo Corto”. La propuesta surge a partir

de que la flamante directora conocía una colega posiblemente dispuesta a llevar a

cabo tal proyecto. Así fue como se concertó una entrevista con ella en donde se

plantearon las posibles actividades a desarrollar con el grupo y la docente a cargo.

Destinatarixs

14

Tal como se mencionó anteriormente, lxs destinatarixs fue un grupo de 5 años

de edad del Nivel Inicial. El mismo se encontraba trabajando distintos proyectos

anuales como ser “Ajedrez” y “Hacia la libertad”. El primero, tenía como objetivo

desarrollar interés especial por utilizar el juego de ajedrez como disparador para poder

trabajar capacidades creativas y cognoscitivas de los niños y las niñas referidas al

cálculo, espacio, tiempo, anticipación, clasificación, memoria, entre otras. El segundo,

tomando como eje central el concepto de “LIBERTAD” dentro del proceso

independentista y revolucionario en la época colonial; no sólo en función de lo que

ocurría a nivel general de la población, sino intentando abarcar en las minorías como

lo son la cultura afro descendiente. Es por esto que a través de sus costumbres, el

candombe, la opresión a la que fueron sometidos, es que se intentó replantear la

libertad ¿en qué sentido? ¿para quienes?

Realizar una breve reseña sobre estos dos proyectos en particular, tiene que

ver con DIVERCINE en el sentido que al momento de realizar el cuento que fuera

creado por el grupo, se tuvieron en cuenta aspectos centrales de estas dos

propuestas. En este sentido, cabe oportuno aclarar cómo ellxs mismxs pudieron tomar

conceptos trabajados en estos dos proyectos para atravesarlos con el que nos

convoca en esta documentación. Así, en el cuento “Ceniza, el caballo libre” (este es el

nombre que recibió la historia que el grupo eligió para contar en el corto animado), se

atraviesan contenidos y conceptos de los ya mencionados proyectos como: castillos, la

figura del caballo, lo claro y lo oscuro, libertad y camaradería.

La importancia de que los tres proyectos fueran anuales, llevó a que en un

proceso sistemático y al mismo tiempo, se pudiera concentrar los mismos en uno

como en la realización del corto animado. Más adelante, al leer la historia, veremos

porqué.

Desarrollo

15

Para la realización de un corto animado, es importante destinar al menos un

día a la semana para actividades que tengan que ver con el proyecto para poder ir

trabajando en forma de espiral con los contenidos que se deben poder abordar, de

manera que el proceso de realización del producto en sí, pueda ser realizado con

tiempo y logrando que se dé efectivamente un proceso de invención y apropiación de

este tipo de conocimiento.

Las actividades previas al inicio para lograrlo deben ser de acercamiento al

cine. Así pues, estas pueden incluir el mirar películas. A continuación se detallarán las

actividades previas a la realización del corto animado.

Jornada 1. Contenidos trabajados: Consumos culturales e introducción a los

medios.

- Encuesta a los niños y niñas sobre los consumos culturales como son: la

televisión, radio, internet, cine, teatro, museos, etc. Esta actividad, tiene la

intención de conocer qué tipo de actividades culturales realizan habitualmente.

- Clasificación de estos medios a partir de la pregunta ¿para qué sirve? Se

induce a lxs niñxs a que los clasifiquen de la siguiente manera: para ver, para

escuchar, para ver y escuchar.

TELEVISIÓN RADIO INTERNET CINE TEATRO MUSEOS

Para ver y

escuchar

Para

escuchar

Para ver y

escuchar, y

producir

Para ver y

escuchar

Para ver y

escuchar

Para ver

Jornada 2. Contenidos trabajados: Los medios audiovisuales.

- Lxs niñxs debían pensar distintos programas televisivos, de radios, música,

películas y clasificarlos a partir del cuadro anterior.

TELEVISIÓN RADIO INTERNET CINE TEATRO MUSEOS

-Violeta

-Un show

más

-Hora de

aventura

Películas:

Toy story,

Monster

Inc, Cars,

Cenicienta,

Monster Inc, Mi

Villano Favorito

2, Lluvia de

hamburguesas,

Madagascar 3,

Obra

“Okus

Focus”

-Museo

Perlotti

16

-El increíble

mundo de

Gumball

-Noticiero

-Zapatitos

-Novela

etc.

Ver videos

y escuchar

música.

Jugar

juegos

etc.

Frente a al espacio vacío que se nota en la columna “radio”. Notamos que es algo que

se consume poco últimamente. Ninguno de lxs niñxs pudo identificarlo como medio de

comunicación utilizado, sin embargo sabían de su existencia.

Jornada 3. Contenido: Orígenes del cine.

- Experimentación con juguetes ópticos: traumatropo.

http://www.leoloqueveo.org/de%20pelicula/JUGUETES%20OPTICOS.html

- Confección del traumatropo personal. (ver Anexo)

- Presentación de libros con movimientos: son aquellos que a partir de una

sucesiva cantidad de imágenes que se recorren de acuerdo a la velocidad de

las páginas, se nota cómo la imagen se va moviendo.

https://www.google.com.ar/search?

q=libros+con+movimiento&es_sm=93&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei

=8zirU7MVioaiBIHLgfAJ&ved=0CBkQsAQ&biw=1366&bih=667#facrc=_&imgdii

=_&imgrc=2iGMeEv4XeBBQM%253A%3BDWUVkSvEI3cRRM%3Bhttp%253A

17

Jornada 5. Contenido: El cine y sus géneros

- A partir de las distintas películas que lxs niñxs hayan visto en general, se

realizó una clasificación según el género: Aventuras, Comedia, Drama,

Romántica.

AVENTURAS COMEDIA DRAMA ROMÁNTICA ♥

-Como perros y

gatos

-Monster Inc

-La máscara

-Bichos

-Bob Esponja: la

película

-Las locuras del

emperador

-Mi villano

favorito

- Toy Story 3

-El viaje de

Chihiro

-Matilda

-Pinocho

-El cadáver de la

novia

-Coraline

-Cenicienta

-La bella

durmiente

-Gnomeo y Julieta

Jornada 6. Contenido: Elementos del lenguaje audiovisual

- Exploración de las partes y el funcionamiento de la cámara. Planos,

angulaciones, movimientos. Monitoreo en TV.

- Trabajo alrededor de los planos: general, primer plano y plano general corto.

Con la cámara se realizan esos planos.

Plano general: es un tipo de imagen panorámica que no está enfocada en

algo en particular.

Primer plano: encuadre de una figura humana por debajo de la clavícula. El

rostro del actor llena la pantalla. Tiene la facultad de introducirnos en la

psicología del personaje. Con este encuadre se llega a uno de los extremos del

lenguaje visual: los objetos crecen hasta alcanzar proporciones desmesuradas

y se muestran los detalles (ojos, boca, etc.).

Plano general corto: Abarca la figura humana entera con espacio por arriba y

por abajo.

- A partir de distintas imágenes que se presentan para ver en la computadora, se

van mostrando los distintos planos. Primero con ayuda, luego ellxs mismxs van

haciendo la clasificación.

Jornada 7. Contenido: Elementos del lenguaje audiovisual

- Búsqueda y recorte en revistas, imágenes que den cuenta de los tres planos

trabajados.

19

- Pegado de esas imágenes en un afiche dividido en los tres planos.

Plano general Primer plano Plano general corto

(pegado de imágenes)

Jornada 8. Contenido: El cine y una forma de ver una película.

- Experimentación con pequeños ejercicios de stop motion a partir de una

imagen simple. Sin la necesidad de contar una historia. La idea es sacar una

foto por cada movimiento que se realice con la imagen. Luego se mostró esas

fotos en una computadora para que vean que con distinta velocidad, se

generaron movimientos en la imagen.

Actividades propiamente dichas sobre la realización del corto animado:

A la hora de realizar una película, no escribimos, filmamos, producimos y editamos

casi a la misma vez. Producir un corto tiene sus tiempos y momentos. Toda

producción audiovisual es parte de un proceso. Este proceso está integrado por

cuatro grandes etapas o pasos: la pre-producción, la realización, la post

producción y la circulación.

20

La pre-producción, supone de dos grandes momentos: la elaboración del guión y

la organización de la producción o lo que comúnmente se llama “plan de rodaje”.

Para esta primera etapa, la elaboración del guión, se realizaron previamente

actividades de lectura de distintos cuentos. La mayoría de los intercambios

sociales que se producen a la entrada del día escolar, se leyeron distintos cuentos

con el fin de que lxs niñxs se familiarizaran con las distintas partes de un cuento:

introducción, nudo y desenlace; como así también prestar atención a las distintas

fórmulas mágicas que se dan en los distintos cuentos como “Había una vez…” o

“En un país lejano…”. Luego de la lectura de cada cuento, se procedía a identificar

el argumento del mismo, los personajes, donde transcurrían las historias, para que

todos estos aspectos se tuvieran en cuenta a la hora de la realización del cuento

producido.

Jornada 9. Elección del tema. Primeras aproximaciones al relato.

Una vez que lxs niñxs hubieran tenido contacto con distintos cuentos, se

procedió a realizarle la propuesta de hacer un cuento propio. Para esto,

primeramente se propuso pensar en qué personajes querían que participaran del

cuento. Así fue como ellxs eligieron estos:

- Un caballo

- Un caballero

Una vez seleccionados, se les pidió que lo caracterizaran, es decir, que pensaran

en las cualidades de cada uno. A la vez que se les planteó que pensaran los

nombres posibles. Luego de pensar y debatir entre ellxs, decidieron que el caballo

se llamara “Ceniza”, pues el color del mismo sería de ese. Al caballero decidieron

dejarlo sin nombre.

El escenario elegido fue un campo y un castillo.

A partir de estos dispositivos, es que se comenzó con la producción del cuento,

o lo que acá en adelante llamaremos el guión. Para su realización, tuvimos en

cuenta lo siguiente: la narración, los diálogos, la descripción de los personajes y

los escenarios donde van a transcurrir las escenas. Sobre la base del guión

literario, luego escribimos el guión técnico que consiste en indicar los movimientos

de la cámara, los planos y los ángulos, la música y distintos sonidos de cada

escena.

Jornada 10: El guión

21

“Ceniza, el caballo libre”

Había una vez, un caballo que se llamaba Ceniza, y que se llamaba sí

por el color de su pelo. Ceniza vivía en un bosque encantado en donde había un

gran castillo lleno de escaleras. El castillo era tenebroso porque cuando era de

día, adentro estaba oscuro… y cuando era de noche, todo era brillante y claro.

Un día, Ceniza entrar al castillo y al ver todo oscuro, se asustó. Entró

en puntas de pie y con mucho cuidado porque el piso estaba lleno de trampas. Sin

darse cuenta, pisó una que le apretó la pata. Al relinchar tan fuerte, las luces se

encendieron y apareció un caballero con una armadura dorada…

Caballero: - y vos quién sos y qué hacés acá?

Ceniza: vine porque quería ver qué había acá dentro, pero ya me voy…

El caballero de un salto, quiso montarlo. Pero ceniza se movía para un lado, y

para el otro. El caballero se cae al suelo y le dice:

Caballero: qué te pasa caballo, porqué no me dejás montar?

Ceniza: me llamo Ceniza, y soy un caballo libre. No pienso dejarte montar…

además para qué querés que te deje?

Caballero: porque quiero salir del castillo, estoy encerrado hace mucho

tiempo…

A Ceniza le dio mucha pena y le dijo:

Te propongo algo, hagamos una carrera y subamos por la escalera hasta llegar

a la torre más alta y volvamos a bajar, si vos ganás, te dejo montarme..

Así comenzó la carrera, pero lo que Ceniza no se había dado cuenta era que

los caballos no saben subir escaleras, y se resbalaba al subir los escalones. En

cambio el caballero pudo subir y bajar sin problemas. Así ganó la carrera… Ceniza

se puso algo triste, pensando… voy a perder mi libertad! Pero el caballero le dijo:

no quiero ser tu dueño, sólo quiero que me saques del castillo y así recorrer juntos

el bosque! Ceniza dejó que el caballero lo monte y al galope, salieron del castillo.

Caballero: esto es buenísimo!

Y a partir de ahí fueron muy buenos amigos y con una gran sonrisa, recorren

varios lugares.

22

Y Chapulín colorado, este cuento se ha terminado. FiN

Guión técnico:

Escenas:

1) Ceniza caminando por el bosque

2) Ceniza abre la puerta del castillo parado en dos patas.

3) Ceniza entra en puntas de pie por las trampas.

4) Ceniza pisa una trampa.

Se prenden las luces y

5) Caballero mirando a ceniza frente a frente

6) Caballero salta sobre ceniza, para un lado y para el otro

7) Caballero en el piso y Ceniza mirándolo

8) Caballero de pie le dice a ceniza que lo saque del castillo

Carrera:

9) Ceniza al pie de la escalera

10) Ceniza en el medio de la escalera

11) Ceniza al pie de la escalera

12) Caballero al pie de la escalera

13) Caballero a mitad de la escalera

14) Caballero al final de la escalera

15) Caballero bajando de la escalera

16) Ceniza y caballero frente a frente(si me sacás del caastillo voy a ser libre y

recorreremos…

17) Ceniza deja montar al caballero

18) Ambos salen del castillo

23

19) Ceniza y caballero recorren el bosque

Escenografías:

- Bosque con árboles

- Boque con vista del castillo

- Castillo: por fuera y por dentro. Por dentro: escaleras, trampas.

Una vez que hemos terminado el guión, elaboramos el storyboard, que consiste

en “la historia dibujada de la película”, un guión visual del corto donde, plano a

plano y por medio de dibujos, contamos la historia, Su función es registrar las

escenas más importantes con el fin de orientar y de que sea un instrumento útil en

el momento de la filmación. Cabe destacar que tanto el guión técnico como el

storyboard estuvieron a cargo tanto de la capacitadora como de la docente. Si bien

el storyboard fue realizado por quien suscribe, esta misma actividad de realizar los

dibujos de la historia fue concretada por el grupo de niñxs, como modo de registrar

las escenas más importantes de la misma.

Jornadas 11 y 12: Aproximación a la producción plástica

Cuando el guión y storyboard estuvieron listos, comenzamos con la

planificación de la producción en sí. Esto nos sirvió para preparar y organizar todos

los materiales y elementos que necesitamos que estuvieran listos al momento de

filmar. Así fue como se le propuso al grupo entero que realizaran el dibujo de los

personajes: Ceniza y el caballero. Una vez que esto fue posible, se presentaron los

dibujos, y ellxs mismxs debieron seleccionar aquel caballo y caballero que serían

los personajes.

Esta misma actividad se realizó para pensar los escenarios. Como la historia

transcurre en un campo y luego en un castillo, se les pidió que realizaran un

castillo como así también accesorios que hay en un bosque como ser: mariposas,

árboles, pájaros, etc. La idea es que todo esto sea “desmontable” en el sentido que

confeccionen un paisaje, pero que no sea fijo, sino móvil, para poder utilizar el

escenario en distintas tomas.

24

Para el escenario, los planos utilizados fueron cuatro cartulinas, dos que se

esponjearon con témperas color verde y marrón como dando cuenta de un bosque

y otras dos, donde con una esponja cuadrada se selló, de manera que simulara ser

los ladrillos de las paredes de un castillo.

Jornada 13: Filmación

Luego de haber concluido con esta primera etapa, dimos comienzo a la

segunda que es el rodaje en sí. Acá preparamos un lugar privilegiado dentro de la

sala, donde montamos las escenas. Con el storyboard en mano, fuimos sacando

una a una las fotos. Todxs lxs niñxs participaron de las actividades, algunos

sacaban las fotos, otrxs movían los personajes. Antes de sacar las fotos, se lx

contextualizaba de qué parte era sobre la que se estaba trabajando. Y si se

incluían diálogos, se le explicaba a lxs niñxs que la forma de mostrar que lxs

personajes hablaban era a través del movimiento. En todo este proceso de rodaje

se puso en práctica acerca de los planos a utilizar

(plano, general primer plano, etc)

25

26

Jornada 14: Grabación de audio

Luego de haber sacado las fotos, procedimos al trabajo de grabar las voces.

Para esto, en varios días fuimos practicando con la grabadora de celular las

distintas voces, es decir qué niñxs se sentían cómodxs con grabar sus voces. Lo

habitual era que ellxs narraran el cuento, pero al ponerles el celular en frente para

luego escuchar su voz, se inhibían. Así fue como en varios días fuimos probando

las distintas voces hasta llegar a seleccionar quienes realizarían la narración, los

diálogos, etc.

El día de la grabación, utilizamos un programa llamado AUDACITY. Este

programa te permite editar archivos de audio en todos los formatos más

conocidos. Con este programa podrás importar archivos de sonido y música, así

como agregar efectos a las pistas de audio y unir, por ejemplo, canciones o

podcasts., el mismo se puede descargar en este sitio:

http://audacity.softonic.com/

Para la utilización de este programa, previamente me puse a investigar cómo

era la utilización del mismo, por esto llegué a este tutorial:

http://www.youtube.com/watch?v=51AilgCR5OQ

Para realizar las grabaciones, buscamos un lugar en la institución donde no

hubiera interrupciones, pues cuanto más silencio hubiese en el ambiente, podía

permitir mayor nitidez de las voces.

Una vez que grabamos las voces con la computadora, donde no hizo falta un

micrófono ya que se utilizó el que venía con el equipo en sí. Las posibilidades que

27

brinda un programa como el Audacity, es que se puede grabar un mismo archivo

aun cuando hay partes en las que los niñxs “se equivocaran” respecto del guión,

pues luego al editar, se cortan las partes que no van en el relato. También, cada

vez que íbamos cambiando de diálogo o relato, ponía “pausa” y de esta manera,

continuábamos con la narración. Para guardar el archivo grabado, puse ARCHIVO,

IMPORTAR, AUDIO, y ahí te da la opción de ponerle el nombre del archivo y la

carpeta en la que se desea guardar. En donde dice “tipo”: puse ARCHIVO MP3.

A continuación, se oirán el archivo puro de lo que se grabó para el corto

animado.

Jornada 15: Selección de sonido

Una vez completado el aspecto del grabado de voces, se procedió a trabajar

sobre la musicalización del mismo. Así es que comenzamos a mirar distintos cortos

animados que tuvieran cambios de música. Entre ellxs estuvo el que fuera

realizado años atrás con otro grupo:

http://www.youtube.com/watch?v=9kJAIBOp5eo&feature=youtu.be

La importancia de la música es debido a que va a ser la que le va a dar impulso

al relato, va a ambientar para que el espectador pueda meterse en el argumento.

Luego de ver varios cortos animados, pensamos qué música y sonidos se debían

incluir en el corto. Lxs niñxs plantearon que al tratarse de un caballo, la música

debía estar relacionada con ésta. Así fue que, la capacitadora seleccionó varios

temas como ser:

- Wild horses de Rolling Stones (version para bebés)

- Algún lugar encontraré de Andrés Calamaro

- Aquí estoy de la película Spirit, un corcel indomable

También se pensaron sonidos que debían estar en determinados momentos, como

ser el de una puerta, sonido del casco de un caballo al caminar, relinchar de un

caballo. Todos esos sonidos fueron bajados de esta página:

http://efectos-de-sonido.anuncios-radio.com/gratis/index.php

28

Junto a lxs niñxs se seleccionaron los que ellxs eligieron y así los guardamos en

una carpeta para facilitar la edición.

Jornada 16. Edición (fuera de la escuela)

Para la parte final de edición, es decir unir el relato con los audios, fuimos a

una editora del programa, quien con el programa ADOBE PREMIER PRO 7, se

realizó tal trabajo. Fue de suma importancia llevar en un pen driver todas las fotos

sacadas y que éstas estuvieran colocadas en subcarpetas, pues de esa manera se

facilita la edición, es decir; cada subcarpeta debe responder a una parte de la

película, por ejemplo: inicio, desarrollo/nudo, desenlace, backstage, audios,

sonidos.

El backstage6 fue muy importante en todo este proceso, ya que de esta manera

al hacer una recapitulación de todo lo acontecido, niños y niñas identificaban todas

las partes del mismo. Así pudieron incluso realizar una evaluación más específica

para cada parte.

Aspectos que se tuvieron en cuenta para su realización:

- Un espacio destinado para sacar las fotos, que puede ser dentro del mismo salón

de clase. Lo importante a tener en cuenta es que este espacio no debe estar tan

cerca de la luz ambiental, ya que el clima influye en la luz que vaya a darle a las

fotos que se sacaran.

- Contar con una cámara fotográfica.

- Tener un trípode, ya que su utilización nos brindó estabilidad en las tomas.

- No abusar del zoom, ya que en lugar de acercarnos de golpe a un objeto o

imagen con el zoom de la máquina, fue interesante filmar la escena desde distintos

planos o ángulos.

- Preparar y organizar todos los elementos de utilería, escenarios para el momento

del rodaje.

Jornada 17. Visualización del corto

6 Es una expresión que refiere a tras bambalinas. Como referencia, tanto física como ideológica, a los espacios y aspectos del show que no ven los espectadores.

29

Luego que se terminara de editar, el trabajo fue presentado ante el grupo por primera

vez. Aquí se relató a grandes rasgos cómo funciona la edición. La presentación fue

muy esperada por ellxs quienes tenían muchas expectativas puestas ahí.

Jornada 18 y 19: Estreno

Luego de esto, siguieron una serie de presentaciones más; pero para esto, realizamos

una especie de cartelera promoción que contara del “Estreno” del corto animado. La

cartelera fue realizada con los mismos personajes utilizados para el mismo. Al

realizarlo, pensamos qué podía decir una cartelera de promoción. Así fue que

decidimos que quedara esta…

30

Jornada 20: Somos Autorxs

Tal como se mencionó anteriormente, el corto animado participó del programa

“Hacelo corto”, de manera que para el mes de septiembre, había que realizar los

trámites de Derecho de autor. Para esto fue necesario realizar una copia del corto

y llevarlo en un sobre de madera a la calle Moreno 1230 de 9:30 a 13:30hs. Luego

de completar el formulario a nombre de la docente, fue entregada una copia del

mismo como registro del trámite.

http://www.jus.gob.ar/tramites-y-servicios/derecho-de-autor/otros-tramites/tramite-

general.aspx

También fue necesario llevar la copia del CD del corto y del formulario del

trámite realizado a las oficinas del programa, para que éste pudiera participar del

festival de cine. Esta parte del trámite fue realizada en la calle Esmeralda 55 1º

piso, oficina 3.

http://www.buenosaires.gob.ar/areas/educacion/programas/corto/afiche.php?

menu_id=31162

31

Jornada 21. Presentación del corto a las familias

Una vez realizada la parte burocrática, se procedió a realizar la presentación

con las familias. Así fue como se confeccionaron unas entradas como de cine, a la

vez que se gestionó con un jardín comunitario que queda a la vuelta de la

Institución, el lugar donde proyectarlo debido al poco espacio que contaba nuestro

Jardín. Allí con un proyector, más pantalla grande, algunas colchonetas y sillas,

dispusimos del mismo.

32

Jornada 22. El cine

El programa, provee una presentación de todos los cortos en un cine de la ciudad, de

manera que allí recibimos una invitación para verlo en pantalla gigante. Algunxs

familiares pudieron acompañarnos y había mucha emoción al respecto, pues ver el

producto final en “un cine de verdad” era lo que les entusiasmaba.

Jornada 23. Recapitulando…

Luego de ver la película muchas veces, revisamos las fotos del backstage y fuimos

reconstruyendo el proceso de preproducción y producción. De esta manera al armar

33

un relato de los sucesos, fuimos sala por sala del jardín mostrando a lxs otrxs niñxs el

corto animado, y contándoles cómo fue que lo hicieron. El poder ordenar

secuencialmente su discurso, permitió que se apropiaran aún más del mismo, dando

cuenta de las etapas por las que pasaron hasta llegar a esto. En algún momento se

grabó un audio de ese relato por parte de lxs niñxs, pero como la suerte a veces no

acompaña, se perdió el audio debido al daño que sufrió el equipo donde fuera grabado

no pudiendo conseguir restaurarlo.

Proyecto: “DiverCine”

Sala: 5 años. Lila.

Duración: 7 meses aprox. (Destinar un día o dos a la semana para el trabajo)

Docente: Roxana Rueda

Año: 2013

Fundamentación:

La comunicación se encuentra presente en todo momento en la vida de las

personas. Constantemente intentamos codificar y enviar mensajes a través de

distintas formas. Este proyecto, intenta ampliar y lograr que niños y niñas

participen activamente de distintos tipos de comunicación y lenguajes expresivos,

disfrutando de su capacidad creativa. Al ser un proyecto en donde se centrará la

atención en lo que sería la producción final, un corto animado, el mismo tendrá

distintos momentos en donde se trabajen distintas áreas, a saber: literatura,

plástica, ciencias y tecnología. Para lograr lo esperado, se deberá trabajar en

34

grupo, y su finalidad será algo construido entre todos y todas. En todo momento se

intentará acercar a los niños y niñas a distintos materiales para que éstos sean

explorados y explotados.

Objetivos:

Que niños y niñas…

Reconozcan la función social y la importancia del cine.

Establezcan relaciones de semejanzas y diferencias entre un cortometraje y un

largometraje a través de distintos tipos de películas: cine mudo, cine animado,

películas.

Conozcan los inicios del cine y sus modificaciones a lo largo del tiempo.

Disfruten distintos tipos de lectura de cuentos y narraciones, para de a poco ir

identificando las partes que tienen las historias.

Utilicen distintos tipos de comunicación como expresión creativa: la palabra, los

dibujos.

Participen activamente de la creación de distintas historias, para luego

seleccionar la más apropiada para la realización de un corto animado.

Utilicen distintos tipos de materiales plásticos para la realización de sus

producciones gráficas.

Reconozcan y utilicen el lenguaje plástico como instrumento de comunicación y

expresión de sensaciones, pensamientos e intereses.

Participen activamente de las distintas secuencias de la realización de un corto:

toma de imágenes cuadro por cuadro, grabado de la voz y edición.

Contenidos:

Función social de cine como medio masivo de comunicación.

Semejanzas y diferencias entre un cortometraje y largometraje.

Historia del cine: sus inicios y las modificaciones hasta la actualidad.

35

Distintos elementos en un relato: tiempo, espacio, personajes primarios y

secundarios.

Semejanzas y diferencias entre un cuento y un guión.

Distintos géneros cinematográficos: fantástico, de terror, mudo, infantil,

histórico, documental.

La expresión oral y gestual.

Lo real y lo imaginario. Interrelación y diferenciación.

Comunicación: producción creativa e intercambio de mensajes.

Expresión y comunicación a través del lenguaje plástico.

Actividades:

En relación al conocimiento del cine:

Investigar en internet acerca de los inicios del cine.

Indagar acerca de si saben cómo se hacen las películas.

Invitar a un estudiante de cine para que no cuente cómo trabajar en un

proceso básico para hacer un corto. Comparar la información nueva con lo que saben.

Ver película en mudo de Charles Chaplin.

Ver dentro un mismo género cómo se introduce el sonido.

Ver distintos tipos de películas: animadas (Mickey), fantásticas (Alvin y las

ardillas), de terror (, documental (Caminando con animales históricos)

Armar un cine en la sala con butacas cada vez que se vea una película.

Realizar comparaciones entre los distintos tipos de películas, cual es el

formato, el género.

Dramatizaciones de distintos tipos de cuentos guionados.

Utilización de la cámara, pensar escenas y dramatizarlas, filmarlas y

visualizarlas.

Realización del cortometraje con la técnica de cuadro por cuadro. Compaginar

diálogos con las escenas y personajes dibujados.

36

Cine móvil para ver el corto que hagamos en grupo

En relación a la literatura:

Escuchar distintos tipos de cuentos: fantásticos, de terror, de suspenso.

Escuchar poesías.

Conversaciones acerca de las distintas narraciones.

Resaltar los personajes de los cuentos para trabajar sus descripciones.

Crear cuentos de distintos géneros literarios para luego elegir aquel que más

nos guste para el corto.

Hacer el guión del cuento.

En relación al área de plástica:

Como se trabajará en un proyecto de arte, en el cual se trabajará retratos, fondos,

figuras, etc, ésta parte será complementaria con la misma.

Observar distintos rostros, de personas, de dibujos animados para dibujarlos,

con los atributos personales y particulares.

Observar atentamente el cuerpo de algún compañero, dibujarlo.

A partir de distintas imágenes completar un dibujo (por ej. Pegar un labio, y

dibujar el rostro, o el cuerpo y dibujar la cabeza).

Utilizar distintos tipos de materiales (témperas, acrílicos, tintas de colores, etc)

para la realización de fondos, dibujos que sean para la utilización del corto.

Exploración de los materiales.

Mezcla de colores, para descubrir cómo se forman los mismos.

Dibujar y pintar los personajes y fondos de paisajes, identificando la línea del

horizonte, para la realización del cortometraje.

Armar invitaciones para invitar a las familias para que vena el corto realizado

en grupo.

37

“Ceniza, el caballo libre”

Hasta lo aquí expuesto, fueron las actividades centrales para la realización del

corto animado “Ceniza, el caballo libre”. A continuación se presenta el mismo:

http://www.youtube.com/watch?v=duLfEIa4jG8

38

Reflexiones finales…

El trabajo de realización de un proyecto es arduo, sean las características que

fueran ya que implica un compromiso a largo plazo. El hecho de que así lo sea,

requiere poder ir reflexionando a medida que se va desarrollando, y sostener la

ansiedad que genera el hecho de “poder llegar” con los tiempos estipulados. El

hecho de haberlo presentado en el programa “Hacelo corto” seguramente influyó

en el desarrollo constante y en ocasiones acelerado del mismo, ya que durante el

mes de septiembre había que presentarlo para su competencia. Fuera de eso, el

proyecto es posible sin tantas especificidades para el caso en sí.

Las cotidianeidades que se dan dentro del aula escolar, no siempre son

consecuentes con los proyectos que se intentan desarrollar, es sabido pues que la

planificación es tentativa en función de emergentes que pueden salir durante el

transcurso de un proyecto.

Entre los aspectos a evaluar como producto de una documentación como esta

que implicó, entre otras cosas, la reflexión docente, es que hubieron actividades

39

que pudieron ser un poco más explicitas en cuanto a la producción con el cuerpo,

como ser la de realizar la técnica de stop motion con lxs mismxs niñxs, sin

necesidad de utilizar un dibujo u objeto, porque ese tipo de exploración ya la

realizarían con el devenir del corto animado. Por otra parte, siguiendo la misma

línea de implicancia con el cuerpo, se podría haber dramatizado la historia de

Ceniza, como un modo más de abordar el arte a través del teatro. Esto brindaría a

lxs niñxs una perspectiva distinta sobre las múltiples actividades que se pueden

realizar con una misma historia.

Considero que a la luz de las redes de lazos docentes que se suelen

establecer, a medida que esta documentación vaya circulando podré ir tomando

aspectos de las distintas miradas sobre un mismo proyecto, con el fin de

enriquecer la propuesta para poder de esta manera seguir divulgando un modo

más de plantear lo educativo. En lo personal, el proyecto DIVERCINE no ha hecho

más que darme satisfacciones, puesto que me interpela permanentemente en la

forma de pensar y actuar pedagógico tanto en el aula como con mis colegas.

Es mi deseo que tal como Néstor Kirchner dijo alguna vez, “…y que florezcan

mil flores…” hacia allá vamos.

Bibliografía:

- Burbules, N; Callister, T. , “Educación: riesgos y promesas de las Nuevas

Tecnologías de la Información” Granica.

- Caturegli, R; “Lenguaje audiovisual, educación y derechos”, Universidad

Nacional de Villa María, Córdoba

- Diseño Curricular para la Educación Inicial para 4 y 5 años, Secretaría de

Educación del G.C.B.A., 2000

- Dussel, I. y Quevedo, L., “Educación y Nuevas Tecnologías: los desafíos

pedagógicos ante el mundo digital” en VI Foro Latinoamericano de Educación.

Santillana 2010

- Hacelo Corto, Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, Fondo de

la Naciones Unidas para la Infancia, 2011.

- Libedinsky, M. “La documentación de experiencias educativas innovadoras”,

cap 5 en La innovación en la enseñanza. OEI, 2003

40

- Libedinsky, M., Pérez, P. “Actividades colaborativas para elaborar un producto”

Curso diseño de actividades colaborativas con TIC. Fundación Evolución, 2010

- Pico, L. y Rodríguez, C. “Trabajos colaborativos. Educ. ar 1 a 1” en Conectar

Igualdad, 2011

- “Alumbra aquí” http://alumbraaqui.blogspot.com.ar/2010/12/stop-motion-en-el-

aula.html

- http://www.slideshare.net/brunoculturaa/1-planos-y-angulos

-

41