Trabajo Final Lengua2

8
Diseño de una clase de Lengua y Literatura con TIC Natalia Iñíguez 1 ESQUEMA DE LA PLANIFICACIÓN Grupo y contexto escolar Año: 5to BEES Nº 17 de Ciudad Jardín ● Características generales del grupo: No es un grupo numeroso, la mitad posee la netbook del programa Conectar Igualdad ● La infraestructura TIC: La escuela tiene netbooks a disposición de lxs alumnxs para que aquellxs que no tengan la máquina en condiciones puedan trabajar con TIC. El curso tiene orientación en Comunicación, el año anterior participaron de un programa de radio que continuarán el año siguiente, así que están familiarizadxs con los medios. Casi todos cuentan con Internet en su casa. La escuela también cuenta con TV, lectora de DVD, proyectores y cámara de video. Las clases se implementarán a mediados de mayo. ● Fecha/Semana tentativa de implementación: Lunes 11 y 18 de mayo. La dimensión curricular ● Eje de los NAP en el que se enmarcará la clase o secuencia EJE: LECTURA Y ESCRITURA DE TEXTOS NO LITERARIOS La lectura reflexiva de discursos que involucren problemáticas del ámbito político, sociocultural, artístico, y que aborden temáticas relacionadas con la participación ciudadana, la construcción de la memoria, los derechos humanos, las problemáticas de género, la sexualidad, la convivencia intercultural, entre otros. Esto supone, en el marco de Proyectos o Jornadas de profundización temática o en instancias de trabajo compartido con otras disciplinas y áreas: o Identificar temas y contenidos recurrentes y silenciados en la prensa gráfica, radial y televisiva, y en los espacios virtuales; formular hipótesis explicativas; analizar los modos en que esos discursos construyen/reconstruyen los acontecimientos de la realidad social, política, cultural, ciudadana, y generan y difunden representaciones sobre sujetos y colectivos sociales.

description

Trabajo Final

Transcript of Trabajo Final Lengua2

Page 1: Trabajo Final Lengua2

Diseño de una clase de Lengua y Literatura con TIC Natalia Iñíguez

1

ESQUEMA DE LA PLANIFICACIÓN

Grupo y contexto escolar

● Año: 5to “B” EES Nº 17 de Ciudad Jardín

● Características generales del grupo: No es un grupo numeroso, la mitad posee la netbook

del programa Conectar Igualdad

● La infraestructura TIC: La escuela tiene netbooks a disposición de lxs alumnxs para que

aquellxs que no tengan la máquina en condiciones puedan trabajar con TIC. El curso tiene

orientación en Comunicación, el año anterior participaron de un programa de radio que

continuarán el año siguiente, así que están familiarizadxs con los medios. Casi todos cuentan

con Internet en su casa. La escuela también cuenta con TV, lectora de DVD, proyectores y

cámara de video. Las clases se implementarán a mediados de mayo.

● Fecha/Semana tentativa de implementación: Lunes 11 y 18 de mayo.

La dimensión curricular

● Eje de los NAP en el que se enmarcará la clase o secuencia

EJE: LECTURA Y ESCRITURA DE TEXTOS NO LITERARIOS

La lectura reflexiva de discursos que involucren problemáticas del ámbito político,

sociocultural, artístico, y que aborden temáticas relacionadas con la participación

ciudadana, la construcción de la memoria, los derechos humanos, las problemáticas de

género, la sexualidad, la convivencia intercultural, entre otros.

Esto supone, en el marco de Proyectos o Jornadas de profundización temática o en instancias de

trabajo compartido con otras disciplinas y áreas:

o Identificar temas y contenidos recurrentes y silenciados en la prensa gráfica, radial y

televisiva, y en los espacios virtuales; formular hipótesis explicativas; analizar los modos en

que esos discursos construyen/reconstruyen los acontecimientos de la realidad social,

política, cultural, ciudadana, y generan y difunden representaciones sobre sujetos y

colectivos sociales.

Page 2: Trabajo Final Lengua2

Diseño de una clase de Lengua y Literatura con TIC Natalia Iñíguez

2

o Identificar y evaluar expresiones que indican apreciaciones y valoraciones personales,

modalizaciones en los textos persuasivos de los medios masivos.

La escritura, con autonomía creciente, de textos que articulan lectura y escritura: resumen, toma de

notas, diarios de lector, informes de lectura, entre otros, para registrar y reelaborar la información

en el marco de proyectos de estudio que desarrollen habilidades intelectuales. Esto supone, en

situaciones de taller:

Leer utilizando estrategias adecuadas al propósito de lectura: realizar marcas y anotaciones en el

texto, releer, diferir la lectura para hacer consultas (al docente, los pares, el diccionario u otras

fuentes impresas o digitales), tomar notas para luego preguntar; decidir qué escritos de trabajo

(cuadros, notas, fichas, resúmenes, síntesis, redes conceptuales) resultan más adecuados para

registrar y sistematizar el tipo de información que se está procesando.

Integrar en un resumen información proveniente de distintas fuentes ordenando lógicamente las

ideas en un texto propio, usando un léxico adecuado al ámbito del texto, recuperando las voces

citadas, a fin de que pueda ser comprendido sin necesidad de recurrir a las fuentes.

La participación en situaciones de escritura, individuales y grupales, de una amplia variedad de

textos no literarios, atendiendo a la intencionalidad, los rasgos específicos de cada género, los

destinatarios, los ámbitos de circulación y los soportes elegidos.

Esto supone, en situaciones de taller, tomando en cuenta el carácter recursivo de las etapas del

proceso de escritura:

o Escribir textos propios del ámbito de la cultura y la vida ciudadana (artículos críticos y

reseñas literarias, cartas de lector, artículos de opinión y otros textos argumentativos);

seleccionar el tema/problema sobre el cual se va a escribir, presentar el tema y fijar una

posición personal; idear argumentos consistentes y adecuados, utilizando algunas figuras

retóricas pertinentes que sostengan la posición tomada; seleccionar e incorporar voces en

estilo directo e indirecto que aporten puntos de vista con los que se mantienen acuerdos o

desacuerdos. Presentar la conclusión.

o Escribir textos propios del ámbito de estudio relacionados con temas del área (informes de

lectura, monografías). En los informes de lectura, describir los contenidos de un texto

expresando o no juicios valorativos. En las monografías, seleccionar un tema y plantear una

Page 3: Trabajo Final Lengua2

Diseño de una clase de Lengua y Literatura con TIC Natalia Iñíguez

3

pregunta-problema que permita formular una hipótesis que guíe la búsqueda y selección de

datos, y funcione, a lo largo del proceso de escritura, como eje de referencia; buscar,

recopilar y seleccionar información pertinente extraída de diferentes fuentes; producir

escritos de trabajo para registrar y organizar la información que se va a utilizar (toma de

notas, resúmenes, cuadros sinópticos, diagramas, mapas semánticos, etc.); organizar el texto

de acuerdo a las características del género; citar según las convenciones vigentes las fuentes

consultadas e incorporar, al final del texto, la bibliografía utilizada; consultar y analizar

cómo están escritas otras monografías como referencia para la propia escritura.

o Escribir (de manera individual y grupal) las primeras versiones del texto, revisando durante

el proceso de escritura cuestiones tales como: mantenimiento del tema, el modo en el que se

va estructurando la información, las relaciones que establecen entre sí las oraciones del

texto, el uso de un vocabulario adecuado al ámbito de circulación, al género y al tema, la

segmentación en párrafos de acuerdo a los temas y subtemas, el uso de los conectores y

marcadores apropiados, la puntuación y la ortografía.

o Compartir estas primeras versiones y tomar en cuenta las observaciones de los lectores

(docentes, pares) para reelaborar el texto a fin de lograr la mejor versión final posible,

empleando las cuatro estrategias de reformulación: ampliación, sustitución, recolocación y

supresión.

o Editar el texto en vistas a su publicación en distintos soportes (en papel o en espacios

virtuales, tales como páginas, blogs, etc.). Utilizar las herramientas propias de los

procesadores de texto y de otros programas de edición.

● Contenidos ya trabajados con el grupo/Saberes previos de los alumnos: Ya se trabajó con lxs alumnxs el

concepto de picaresca, la lectura de “El lazarillo”, la escritura, la reescritura y las estrategias de

reformulación.

La dimensión pedagógica

Propósitos :

o Presentar textos multimodales (escritos, orales, audiovisuales) y fomentar la relación de los

mismos con el material teórico y literario de la materia.

o Promover la escritura de textos argumentativos, su reescritura y posterior difusión.

Objetivos :

Page 4: Trabajo Final Lengua2

Diseño de una clase de Lengua y Literatura con TIC Natalia Iñíguez

4

o Que lxs alumnxs expresen sus opiniones de forma escrita y oral y puedan

compartirlas en nuevos y tradicionales medios de comunicación.

o Que lxs alumnxs trabajen colaborativamente utilizando TIC.

o Que lxs alumnxs produzcan textos argumentativos.

o Que lxs alumnxs puedan formarse una opinión crítica a partir del análisis de los

medios de comunicación en relación con la literatura.

Estrategias de enseñanza :

o Lxs alumnxs trabajarán en grupos de máximo 4 personas en instancias presenciales

(en el aula) y virtuales (via Facebook)

o Se verán los videos en el aula y se comentarán en clase.

o La docente será guía en el proceso de escritura y corrección.

La dimensión tecnológica

o Recursos digitales: Textos escritos, videos y cuadros sinópticos.

o Aplicaciones o dispositivos necesarios para desarrollar la clase (cañón, celulares,

netbooks)

o ¿Por qué se utilizarán los recursos TIC?

Conceptos clave:

1. Escribir con TIC o La escritura como tecnología y los nuevos soportes

La escritura como tecnología ha sufrido modificaciones a partir de las TIC, algunas de ellas

suponen el pasaje y la convivencia de manuscritos y textos redactados en otros soportes

(incluso el pasaje por el uso de las máquinas de escribir, que conservaban el papel). La

introducción del procesador de textos significa un cambio enorme de las herramientas con las

que contamos a la hora de escribir, tanto en nuestras prácticas cotidianas de comunicación

como en las académicas y creativas.

La escritura se vio beneficiada por el uso del procesador tanto en la práctica de la reescritura

(operaciones de copiar, cortar, pegar, etc) como en la conservación de archivos. También se

incrementaron tareas como la de producir textos digitales. “Cuando se trata de producir textos

digitales, escribir es, también, editar los escritos” (Cano, 2011) a saber: seleccionar la tipografía

y tamaños de letra; realizar los ajustes de interlineados, de los párrafos, de páginas;

considerar las distintas formas de organización de los escritos son tareas relativas a la edición

de esos textos, que se suman a las tareas propias de su escritura. Y no resultan menores en la

medida en que se vinculan con las formas elegidas para presentar un informe, un artículo, una

Page 5: Trabajo Final Lengua2

Diseño de una clase de Lengua y Literatura con TIC Natalia Iñíguez

5

ponencia, una monografía. Tanto si consideramos nuestras propias entregas de trabajos o bien

aquellas que realizan nuestros alumnos en la escuela las reconoceremos como actividades o

tareas que ameritan considerarse, pues sabemos la importancia que revisten en las formas en

que un texto será leído.

2. La escritura hipertextual

Escribir un texto conectando o vinculando unidades de información, estableciendo esos

enlaces desde la instancia de producción de un texto implica considerar los movimientos

posibles que un lector habrá de realizar mientras lee un escrito o, al menos, algunos

recorridos posibles que vinculen fragmentos, imágenes, un video, un fragmento, otra

imagen… No se trata solo de pensar en un posible lector a quien el texto va dirigido sino,

también, en las acciones posibles y más o menos guiadas para ese lector. La escritura, como

práctica, mediada por las TIC, se complejiza.

3. La escritura colaborativa

La propuesta de escritura colaborativa entre varios autores se concreta por medio de

documentos en Google Drive, esas herramientas cuentan con un historial de revisiones. Se

trata de un recurso que nos permite ver los cambios realizados por cada autor en un

documento compartido con otros; cambios que van desde haber escrito nuevos párrafos,

corregir una frase, sustituir palabras, corregir acentuación: cualquier modificación en el

documento queda registrada en ese historial.

La herramienta permite volver, así, a versiones anteriores y detectar, por ejemplo, qué

operaciones de escritura o reescritura se realizaron. Para el docente, supone la posibilidad de

valorar el proceso que –en contraste con el producto final– permitirá advertir, entre otras

cuestiones, logros o dificultades en cada uno de los subprocesos. Por ejemplo: se incluyeron

fragmentos que no estaban previstos en la planificación inicial y faltó discutir nuevas

reorganizaciones del escrito; cada autor incorporó nuevos fragmentos sin enlazarlos con los

producidos por otro autor; casi todos los autores agregaron nuevos fragmentos y, en cada

participación, agregaron, modificaron o corrigieron fragmentos anteriores, entre otras

posibilidades. Lejos de “vigilar” quién hizo qué, se trata de sopesar qué decisiones y qué

acciones se efectuaron, que se verifican en el escrito producido.

CONSIGNAS

Objetivos:

Page 6: Trabajo Final Lengua2

Diseño de una clase de Lengua y Literatura con TIC Natalia Iñíguez

6

o Que lxs alumnxs expresen sus opiniones de forma escrita y oral y puedan compartirlas en

nuevos y tradicionales medios de comunicación.

o Que lxs alumnxs trabajen colaborativamente utilizando TIC.

o Que lxs alumnxs produzcan textos argumentativos.

o Que lxs alumnxs puedan formarse una opinión crítica a partir del análisis de los medios de

comunicación en relación con la literatura.

Criterios de evaluación:

Aspectos Criterios 5 4 3 2 1 0 Observaciones

Escritura Contenido: el

tema y la idea

central se

presentan de

forma clara.

Organización:

El escrito final

presenta una

secuencia

lógica de ideas

(presentación,

desarrollo y

cierre)

Vocabulario y

gramática:

Uso adecuado.

Ortografía,

acentuación y

puntuación: la

escritura,

acentuación y

uso de signos

es adecuada

Trabajo

colaborativo

Trabajo

equitativo:

todas las partes

del grupo

colaboraron

hacia el

proyecto final.

Relación con

los textos

multimodales

Se evidencia la

relación entre

los contenidos

literarios y el

trabajo final

Presentación

final

Diseño:

Creatividad en

la presentación

final e

inclusión de

hipertextos.

Trabajo de Integración – La niñez

El Lazarillo presenta al pícaro como personaje literario, reflejo de una sociedad en crisis. Siglos

después, a causa de los procesos de globalizaciones mundiales, muchos niños fueron privados de un

Page 7: Trabajo Final Lengua2

Diseño de una clase de Lengua y Literatura con TIC Natalia Iñíguez

7

contexto familiar y barrial digno, y de un sustento económico básico. Como resultado fueron

arrojados a las calles, generando la figura del pibe de la calle y algunos de ellos devinieron en pibes

chorros. Para muchos la literatura es una tabla de salvación para esta niñez despojada de derechos.

Un joven poeta del Oeste del Gran Buenos Aires, Camilo Blajaquis (César González), quien vivió

situaciones límite de delincuencia y cárcel, encontró en la literatura una herramienta para convertir

su “dolor en algo creativo”

Actividades:

1. Escuchar las dos partes de la entrevista realizada a Camilo en el programa “Historias

debidas” del canal Encuentro. “Camilo Blajaquis, entrevista al poeta en Historias debidas”

Parte 1: https://www.youtube.com/watch?v=SOsHH5_Ye0M

Parte 2: https://www.youtube.com/watch?v=GlEOkcfQ2Dg

2. Leer el poema de Blajaquis “Villas”

http://bilinkis.com/villas-un-poema-por-camilo-blajaquis/

3. Ver el video de Vicentico “Se despierta la ciudad” en

www.youtube.com/watch?v=VDfBe5HQ8v4

4. Leer la letra de la canción: “Se despierta la ciudad” por Vicentico en

http://www.rock.com.ar/letras/8/8554.shtml

5. ¿Cuál es la imagen de infancia que se desprende del Lazarillo, Blajaquis y los “pibes que

bailan” de Vicentico?

6. Investigar quién es “Juanito Laguna” en este link u otros

http://www.oni.escuelas.edu.ar/olimpi98/juanitoyramona/Juanito%20Laguna.htm

7. ¿Cuál es la imagen de infancia que pinta Berni en la serie “Juanito Laguna”?

8. Escribir un texto argumentativo que incluya las opiniones anteriores y un análisis de las

canciones, poemas y entrevistas.

Orientaciones para el proceso de escritura colaborativa:

o Familiarizarse con la herramienta Google Docs y formar un grupo de trabajo virtual.

o Corregir y editar el texto colaborativamente en vistas a su publicación en espacios

virtuales (Revista digital ISUU http://issuu.com/ para compartir en la página de Facebook

de la escuela). Utilizar las herramientas propias de los procesadores de texto y de otros

programas de edición.

Page 8: Trabajo Final Lengua2

Diseño de una clase de Lengua y Literatura con TIC Natalia Iñíguez

8

o Si es posible incluir elementos hipertextuales que enriquezcan el escrito pero que si no

son utilizados no modifiquen la idea.

9. Preparar un informe de los trabajos para presentar en el programa radial de lxs alumnxs de

6to año “Sexto Sentido" que se emite por la radio municipal.

Referencias bibliográficas

o Fernanda Cano y Cecilia Magadan (2013). Clase 2. Lectura y escritura con TIC:

problemáticas y desafíos. Lengua y Literatura con TIC. Especialización docente de nivel

superior en educación y TIC. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.

o Fernanda Cano y Cecilia Magadán (2013). Clase 3. Sobre las prácticas de enseñanza en

Lengua y Literatura. Lengua y Literatura con TIC. Especialización docente de nivel superior

en educación y TIC. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.

o Fernanda Cano y Cecilia Magadán (2014). Clase 2. Escribir y reescribir. La corrección y la

reformulación. Propuesta Educativa II - Lengua y Literatura – Nivel secundario

Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Buenos Aires: Ministerio de

Educación de la Nación.

o PEÑA DÍAZ, M. (2010). Las revoluciones del libro y la lectura: del códice al hipertexto,

Álabe: Revista de Investigación sobre Lectura y Escritura, 1. Consultado el 26 de abril de

2015 desde http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4034904