Trabajo Final Asignatura Fol

6
1.-INTRO: LOS RIESGOS LABORALES EN LAS EMPRESAS Cuando se trabaja se está expuesto a muy variados riesgos para la salud: 1.- Grandes y evidentes: ej. caer del andamio 2.- Ocultos: ej. exposición a sustancias químicas (con el tiempo da cáncer) 3.- Aparentemente menores: ej. movimientos repetitivos = lesiones invalidantes Según la OMS estar sano es más que no estar enfermo; es tener situación de bienestar físico, psíquico y social. 2.-LA LPRL: en vigor desde febrero 1996 Determina lo que hay que hacer dentro y fuera de las empresas. Dispone que los riesgos deben ser suprimidos antes de que provoquen daños para la salud de los trabajadores. Si no es posible, hay que aplicar medidas correctoras que los minimicen. Fija una serie de obligaciones que el empresario debe atender, pero SIEMPRE contando con la participación de los trabajadores y sus representantes. 3.-¿POR QUÉ NO HAY CONCIENCIACIÓN? Por la idea generalizada de que la seguridad es más un gasto que inversión. Consecuencias: 1. Gran coste económico (entre costes directos e indirectos: asistencia sanitaria, prestaciones económicas y bajas). 2. Responsabilidades administrativas, civiles y penales. Soluciones: 1. Cambio de actitud en la Admón.: sanción a empresas que no cumplan medidas e incentivar a quienes tengan sistemas eficaces de prevención. 2. Actuación coordinada de las grandes empresas con las pequeñas (es + eficaz que las pequeñas usen los sist. prevención de las grandes empresas antes que contratar servicios de prevención ajenos).

Transcript of Trabajo Final Asignatura Fol

Page 1: Trabajo Final Asignatura Fol

1.-INTRO: LOS RIESGOS LABORALES EN LAS EMPRESAS

Cuando se trabaja se está expuesto a muy variados riesgos para la salud:1.- Grandes y evidentes: ej. caer del andamio 2.- Ocultos: ej. exposición a sustancias químicas (con el tiempo da cáncer)3.- Aparentemente menores: ej. movimientos repetitivos = lesiones invalidantes

Según la OMS estar sano es más que no estar enfermo; es tener situación de bienestar físico, psíquico y social.

2.-LA LPRL: en vigor desde febrero 1996

Determina lo que hay que hacer dentro y fuera de las empresas. Dispone que los riesgos deben ser suprimidos antes de que provoquen daños

para la salud de los trabajadores. Si no es posible, hay que aplicar medidas correctoras que los minimicen.

Fija una serie de obligaciones que el empresario debe atender, pero SIEMPRE contando con la participación de los trabajadores y sus representantes.

3.-¿POR QUÉ NO HAY CONCIENCIACIÓN?Por la idea generalizada de que la seguridad es más un gasto que inversión.Consecuencias:

1. Gran coste económico (entre costes directos e indirectos: asistencia sanitaria, prestaciones económicas y bajas).

2. Responsabilidades administrativas, civiles y penales.

Soluciones: 1. Cambio de actitud en la Admón.: sanción a empresas que no cumplan medidas e

incentivar a quienes tengan sistemas eficaces de prevención.2. Actuación coordinada de las grandes empresas con las pequeñas (es + eficaz que

las pequeñas usen los sist. prevención de las grandes empresas antes que contratar servicios de prevención ajenos).

4.- DATOS SOBRE ACCIDENTES LABORALES

La siniestralidad crece en todos los sectores y en todo tipo de siniestros. Orden de siniestralidad:

Servicios, Construcción, Industria, Agricultura La mayoría son accidentes laborales en jornada con baja (sólo el 1’25% son

graves). En las pymes y medianas empresas se suceden más accidentes. Han subido más los accidentes leves (+33%), aunque también puede ser que

ahora se den partes que antes no se daban. Hay 1 muerto cada 3 días y 5 heridos graves cada día. Han crecido las enfermedades relacionadas con el trabajo (asma, dermatitis,

depresión) España está a la cabeza de los países de la UE en siniestralidad laboral. Cada año

mueren más de 1000 personas. De todas formas, estos índices también se deben a diferentes criterios en los accidentes (otros países no tienen en cuenta los acc. “in itinere” o los que no son de origen laboral (ej. infarto), como en España.).

Page 2: Trabajo Final Asignatura Fol

5.- CAUSAS DE LOS ACCIDENTES

a) Precarización de la subcontrataciónb) Temporalidadc) Los turnosd) Horas extrase) Duración de la jornada laboralf) Negativa de los empresarios a aplicar la normativa (65% no cumplen)g) No se sancionah) Mano de obra sin experiencia o formación (doble de accidentes pero no

protestan por su situación insegura de trabajo).i) Falta de presupuestos específicos de las empresas para la prevención j) Escasez personal formado en este área.k) Poca concienciación de las empresasl) Mutuas no aplican correctamente recursos y programas a la PRL.

Según los empresarios y los propios trabajadores, el “EXCESO DE CONFIANZA DE LOS TRABAJADORES” es la principal causa de accidentes, ya que hacen imprudencias.

Esta excusa tranquiliza conciencias de los que contribuyen a que se de ese exceso de confianza, ya que lograron incrementar la producción.Es un apantalla tras la que disimular los fallos latentes que, en forma de errores de diseño, organización o planificación siempre hay en todo accidente.Hoy está decreciendo el nº de los que creen que es “x exceso de confianza”, y crece el nº de los que creen que el cadente se da por la peligrosidad de la propia tarea.

6.- LAS AUDITORÍAS

Instrumento de gestión que evalúa de forma sistemática, documentada y objetiva el sistema de prevención de riesgos laborales de una empresa. Tal sistema debe contar con el manual, los procedimientos, especificaciones, instrucciones, registros y todo un conjunto de documentos inherentes a su correcto funcionamiento.

Las Mutuas no pueden actuar como entidades auditoras. Las auditorías deben ser repetidas cada 5 años o cuando así lo requiera la

autoridad laboral, a la vista de los datos de siniestralidad, o de otras circunstancias que pongan de manifiesto la necesidad de revisar los resultados de la última auditoría

La ley obliga a que las empresas >500 trabajadores o las que pertenezcan a sectores de riesgo con >250 trabajadores tengan un servicio de prevención propio.

Tras auditoría, se les da un informe del auditor y otro de recomendaciones (orienta sobre cómo mejorar el sistema de prevención).

Su duración y precio varían según el tamaño, actividad y dispersión geográfica de la empresa. Ej. empresa a nivel nacional: 3-6 millones pesetas /6-12 meses

VENTAJAS: Establecen de modo sistemático los criterios para organizar la prevención en

cada departamento . Obtienen ventaja valor añadido = calidad y prestigio

Page 3: Trabajo Final Asignatura Fol

7.- GESTIÓN DE LA INCAPACIDAD LABORAL: MUTUAS Y EL INSS

Compartida entre: MUTUAS (pago de legado) INSS (pago directo)

Antes no había casi supervisión del proceso médico y rehabilitación de los trabajadores con baja laboral.

El absentismo, el fraude y los gastos en prestaciones de la SS se habían disparado. UGT y CC.OO. se callan porque quieren conseguir la gestión de las cotizaciones para

accidentes y enfermedades profesionales de las empresas. DECRETO-LEY 1994: Permite a las empresas colaborar en la gestión de la SS asumiendo directamente el pago, a su cargo, de las prestaciones económicas por incapacidad laboral.

1997: Crean un equipo de inspectores médicos para el seguimiento de los procesos de baja de gestión pública (similares a los creados por las mutuas).

CONSECUENCIAS:Han dado el alta a 1 de cada 5 trabajadores.Ha disminuido la duración de las bajas: de 47 días (1995) a 34 días (1999).

De todas formas, la decisión final la tiene el Instituto Nac. de la Salud (aprueba la mayoría de las altas propuestas por el INSS).

8.- MANIFIESTO SOBRE LA REALIDAD DE LAS MUTUAS

El Gobierno ha aprobado sucesivas leyes que son “ataques al dcho de los trabajadores enfermos a la prestación económica de la SS”.

Ha dado a las mutuas capacidad de controlar las bajas médicas por enfermedad común y ha derivado muchos recursos públicos con la aspiración de que las Mutuas constituyeran potentes SS. de Prevención Ajenos.

FUNCIONES:

Destinatarios: trabajadores heridos y enfermos en accd. lab. o por enfermedad profesional.

Control de la Incapacidad Temporal (IT): Citan a los trabajadores para acceder a su historial médico, acelerar las pruebas de diagnóstico, a forzar tratamientos, etc. Con esto fuerzan a los médicos para exprimir al máximo la capacidad laboral del trabajador.

Reducen la salud laboral a riesgos de accidentarse y no se ocupan de los accidentes producidos por el exceso de carga física y mental del trabajo.

Sus evaluaciones de riesgos se limitan a mediciones ambientales.

Restricción de prestaciones por enfermedades agudas, incapacidades crónicas, invalidez (en + de 5%).

Incrementan presión para el trabajador ejercida por las Mutuas de la Inspección Médica de los Inst. Salud Laboral y la Inspección Médica del INSS.

Page 4: Trabajo Final Asignatura Fol

CONSECUENCIAS: trabajadores en activo Doble sistema sanitario resto de ciudadanos (entre ellos los familiares de los propios cotizantes de la SS).

Rompe bases de equidad del sistema sanitario público.

Derivación de recursos públicos a entidades privadas a concertadas con las mutuas

Descapitalización del Sist. Sanitario Público. Desmotivación de sus médicos. Desprestigio del Gobierno por posibilitar la privatización.

SOLUCIONES:

a) DISOLVER LAS MUTUASb) INTEGRAR LA ATENCIÓN SANITARIA c) DESARROLLO PREVENCIÓN RIESGOS EN EL SIST. SANIT. PÚBLICOd) SUBIR LAS PRESTACIONES ECONÓMICAS POR INCAPACIDAD

/INVALIDEZ.