Trabajo Final

22
LA SOCIEDAD TECNOLÓGICA Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Kuri Germán Hugo Armando Profesor: Chagoyan García Benjamín gpo.9301 09-01-2016 Universidad Nacional Autónoma de México Sistema

description

tarea

Transcript of Trabajo Final

Page 1: Trabajo Final

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Kuri Germán Hugo Armando Profesor: Chagoyan García Benjamín gpo.9301

Universidad Nacional Autónoma de MéxicoSistema

Page 2: Trabajo Final

En los últimos diez años los Mass Media han ido evolucionando y han modificado los modos de comunicación y trastocado las herramientas críticas de las sociedades modernas, misma sociedad que ha evolucionado a causa de estos mass media; entendidos generalmente como evolución de las máquinas, es decir, modificaciones en sus componentes o hardware, aumento de píxeles (en los televisores), menos peso (en los teléfonos móviles) o más capacidad de almacenamiento (correos electrónicos, nubes o discos virtuales). Sin embargo, exploraremos específicamente el rol de la televisión y las redes sociales, aunado a la evolución de los mass media. Haciendo necesario comprender y entender un poco a que nos referimos con los conceptos de evolución, televisión, redes sociales.

Los seres humanos son por naturaleza, seres sociales, lo que significa que el ser humano le cuesta trabajo estar solo e incomunicado, la sociedad se construye por la comunicación y es por esa razón que puede existir una sociedad, pues sin comunicación no se podrían establecer ni reglas, normas o condiciones de convivencia.

Actualmente los individuos se encuentran inmersos en diversas actividades, mismas que requieren una gran cantidad de tiempo diario de cada individuo, limitando su tiempo de convivencia social, por ello, hoy en día existen diversas maneras de comunicación que facilitan y permiten a los seres humanos estar en contacto con el mundo ahora globalizado. Un modo de comunicación muy importante en la actualidad son los mass media, con sus respectivas herramientas. Los medios de comunicación masiva permiten a los grandes conglomerados de gente estar en contacto con la información más relevante para cada uno y según sus necesidades.

Los medios de comunicación de masas son muy amplios y variados, además cuentan con diversas características similares y de grandes diferencias, en el presente texto se pretende desarrollar la importancia de los medios de comunicación masiva, se hablara un poco sobre los que se consideramos los más importantes pues juegan un papel fundamental en la sociedad.

En dos capítulos se podrá encontrar un breve desglose de los medios de comunicación masiva (recordemos que solo abordaremos dos), lo que permitirá conocer las principales características de cada uno, así como los usos y aplicaciones de los mismos.

Es posible partir del hecho de que actualmente existen y se conocen diferentes formas de comprender y entender la evolución. Antropológicamente hay una tradición de relacionar el concepto de evolución, pues las teorías de la evolución son los primeros marcos conceptuales de esta ciencia social.

En psicología, la teoría de la evolución no se puede fundamentar. Pues aquí se propone un modelo de múltiples niveles de evolución, teniendo como objeto el poder referirse a procesos como el aprendizaje y la cultura. Estos niveles son cuatro: biología poblacional, desarrollo individual, aprendizaje individual y evolución cultural.

Page 3: Trabajo Final

La evolución es definida por un proceso y no por las consecuencias del mismo.

Ese proceso opera en todos los niveles de las jerarquías que describen los sistemas de vida.

El proceso que es universal en todos los niveles puede descomponerse en un conjunto de subprocesos, conocidos como la heurística g-p-r.

La evolución se produce por limitaciones inherentes a los niveles inferiores.

Finalmente, se puede ejemplificar la evolución desde la filosofía Parisi, quien decía:

“si la evolución es entendida como un proceso, los procesos deben ser concebidos como hechos de formas. Whitehead (dice Parisi) señala que no hay procesos de formas, sino formas de procesos. Desde este punto de vista, ninguna forma evolutiva puede durar para siempre. El llegar a ser de una forma es eterna, no porque la misma forma perdure por siempre, sino porque una vez que la forma perezca, implica el advenimiento de una nueva” (Parisi, pág. 149).

Ante estas formas de entender la evolución, entonces, ¿qué sería una evolución de los mass media?, antes de poder responder debemos adentrarnos a introducir el tema de la tecnología.

Los medios de comunicación masiva son de suma importancia para la vida cotidiana, pues existen más de 6 mil millones de personas en el planeta, separados por diferentes continentes e inmersos en distintas actividades, lo que dificulta que se comuniquen entre sí, sin embargo, lo hacen.

Todas las personas tienen necesidades que pueden y son satisfechas por la comunicación, yendo desde lo más simple hasta lo más complejo, desde qué comer, hasta dónde encontrar la comida, incluso, cómo prepararla. Los medios de comunicación masiva son los que nos permiten ser parte del mundo en que vivimos. Los medios de comunicación masiva son las herramientas para lograr que un solo emisor se comunique de igual manera con millones de receptores al mismo tiempo.

Los medios masivos son parte de la vida diaria de las personas promedio, proporcionan sustento a un gran número de personas alrededor del mundo, y permiten establecer comunicación a grandes distancias. Por otro lado, la comunicación en masa suele reducir o eliminar las relaciones interpersonales del proceso de la comunicación, y tiende a separar a los individuos de su entorno sociocultural tradicional, generando una masa integrada por miembros heterogéneos, es decir, personas de distintos estratos sociales, niveles culturales, diversas ocupaciones, intereses y modos de vida muy diferentes.

De esta manera se puede deducir que los medios de comunicación masiva determinan modelos de conducta económica y de valores sociales, fomentan consumo, participación en la vida política y desarrollo del nacionalismo, entre otros aspectos.

Page 4: Trabajo Final

Los medios de comunicación masiva son tantos y tan diversos, que es necesario mencionar la evolución que presentan a lo largo del tiempo, por esa razón, como consecuencia del crecimiento de la tecnología, la necesidad de un clasificación se hizo necesaria en 1972, por el profesor de la Universidad Libre de Berlín y científico de la comunicación, Harry Pross, quien clasificó por primera vez los medios.

Medios

Medios primarios (propios): son aquéllos ligados al cuerpo, no necesitan de ninguna tecnología para su comunicación, se les considera medios de comunicación masiva pues cuando un grupo supera los siete integrantes, se deja de considerar un grupo para ser considerado como una masa, por ende un profesor, puede ser considerado un comunicador en masa. Ejemplo: un orador, un sacerdote, o una obra de teatro.

Medios secundarios (máquinas) Requieren del uso de técnicas (tecnologías) por parte del emisor de contenidos, para la emisión del mensaje. El o los receptores del mensaje no necesitan de ningún tipo de técnica para recibir el mensaje. Ejemplo: periódicos, revistas, gacetas, folletos, espectaculares, entre otros.

Medios terciarios (medios electrónicos): usan técnicas (tecnologías) tanto del emisor de contenidos como del receptor, para poder recibir el mensaje enviado, se necesita de un aparato o transmisor para descifrar el mensaje, cuando las personas quieren ver televisión requieren de un aparato de televisión que muestre los programas transmitidos. Ejemplo: televisión, radio, telégrafo, teléfono, música.

Debido al avance tecnológico, los medios masivos sufrieron una evolución, algunos simplemente se desarrollaron más, en tanto que otros se han vuelto obsoletos por la aparición de otros nuevos, es por esta razón que en 1997, el científico alemán Manfred Fabler, añadió una nueva categoría a la clasificación de Harry Pross:

Medios cuaternarios (medios digitales): los nuevos medios de comunicación son producto del avance tecnológico. Permiten a los individuos entablar comunicación de manera bilateral y masiva al mismo tiempo, acortan distancias y utilizan lo último de la tecnología para facilitar la comunicación con una alta calidad de emisión y recepción de los mensajes, lo cual resulta de menor calidad con medios incluidos en otras clasificaciones. Ejemplo de medios cuaternarios: internet, celulares, televisión satelital, televisión HD, entre otros.

Los medios de comunicación son amplios y variados, pero muchos de ellos son similares en su producción o en su uso, es esto lo que permitió la clasificación de los mismos.

Page 5: Trabajo Final

Capítulo 1.

Televisión

Introducción

La televisión es un sistema electrónico de transmisión de imágenes y sonido por cable, o por ondas que se trasladan por el espacio; sin embargo, la televisión es mucho más que eso, actualmente es el principal medio de comunicación de masas, todos los hogares, negocios y oficinas tienen al menos un aparato de televisión. Este medio de comunicación masiva permite, informarse acerca de los acontecimientos mundiales, nacionales e incluso locales, brinda entretenimiento, el cual va desde cultura, deportes educación, etc., la televisión forma una parte muy importante en la vida de la sociedad mundial, pues forma parte de la vida de los individuos.

Existen diferentes géneros televisivos, que ayudan a satisfacer necesidades y gustos, con el simple hecho de encenderla es posible ver desde una película hasta un partido de futbol. Sin necesidad de salir de casa, cada individuo puede ver y conocer distintos lugares del planeta, diversas culturas y formas de vida. Para la mayoría la televisión significa, la posibilidad de presenciar acontecimientos mundiales. En este apartado explicaremos un poco cual es el tipo de la situación actual de la televisión, su estructura y la importancia de su audiencia, además de sus características como medio de comunicación masiva.

Situación y estructura

Ha transcurrido un gran periodo de tiempo desde que el ingeniero Guillermo González Camarena inicio la televisión y en México, en específico la de color; debido a los avances de la tecnología la televisión se ha convertido en un aparato de primera necesidad para la sociedad en general debido a sus funciones comerciales, educacionales e industriales. México sanea una función muy importante en América latina, pues a diferencia de otros países de latinoamericanos, es el único en tener un satélite en el espacio, lo que le ha permitido no sólo obtener la difusión televisiva sino poseer la plataforma de telecomunicación más importante en Latinoamérica.

La televisión es una industria que da sustento económico a muchas familias a nivel mundial, esto abarca desde la fabricación de los aparatos, hasta la producción y difusión de programación. Además, esta industria interviene en diversos aspectos de la vida comercial de las sociedades, por ejemplo, un gran número de empresas utilizan la televisión para producir sus propios programas ya sea internos o de orientación y capacitación para sus empleados, algunos hospitales utilizan una señal corta de transmisión, con la cual logran que los estudiantes puedan presenciar cirugías complejas sin estar dentro de la sala de operaciones.

Aunque los planteamientos anteriores quedan un poco fuera de contexto cuando leemos los planteamientos de Bourdieu, donde menciona que en la

Page 6: Trabajo Final

televisión actual lo más importante es la participación desbordada donde solo interesa “dejarse ver y ser visto”, “ser es ser visto”, en donde se han perdido los fines intelectuales y solo importa aparecer en la televisión. “se trata, por el contrario, de asociarlos a una reflexión orientada a la búsqueda de los medios para superar juntos las amenazas de instrumentalización”. (Bourdieu, pág. 17)

Cabe mencionar que la televisión es señalada como el medio de comunicación de más impacto, que ha alcanzado una difusión sin precedentes. Cualidad que se le reconoce no solo en nuestro país.

Es uno de los medios de comunicación con mayor presencia lo que lo ha colocado como uno de los medios básicos de comunicación social, de ese modo es claro cómo repercute y se le contempla como el medio que dirige la cultura y los valores que en ella se movilizan. “El poder del medio radica en su capacidad de impacto, penetración social y poder hipnótico, debido a su percepción audiovisual” (Cerezo, pág. 16).

Actualmente la tecnología televisiva ha dejado atrás la era digital, y se ha dedicado a transmitir y producir contenidos en alta definición (HD), permitiendo que quienes posean aparatos televisores o pantallas HD puedan recibir la señal de alta definición y ver programas con una mejor calidad de imagen y sonido; aunque esto no se ha generalizado, muy pronto alcanzará a una gran porción de la población mundial.

¿Cuántas tipos de televisión predominan? Existen dos tipos en la televisión actual, la televisión de transmisión abierta y la televisión de paga, esta a su vez tiene dos divisiones televisión por cable y satelital. La primera se hace referencia a la televisión gratuita, de libre acceso y que se difunde a lo largo de todo el territorio, estos canales de transmisión no se pueden comprar, sólo es posible su renta pues pertenecen a los gobiernos, además existen canales culturales que son subsidiados por el gobierno y, por último, canales en desarrollo con una audiencia creciente.

La programación de estos canales es variada y van desde entretenimiento hasta la difusión cultural, la programación no sólo está dividida por canales sino también por horarios y clasificaciones. La televisión abierta está regulada por una Ley Federal y el reglamento vigente, la televisión responde a ciertas normas, algunas son el uso del lenguaje adecuado, hasta las clasificaciones donde cada programa tiene destinado un horario adecuado para el auditorio según la en la cual se presenta, durante la mañana los programas son destinados a las amas de casa y a los niños, estas clasificaciones dictan los momentos en que determinados contenidos pueden salir al aire.

Estas son algunas de las diferentes clasificaciones:

a. La clasificación “AA” de contenido altamente educativo, con lenguaje apropiado y sencillo, sin palabras altisonantes, sin contenido violento, sin contenido sexual. Apta para niños de cero hasta cuatro años de edad.

b. La clasificación “A” de contenido educativo, lenguaje apropiado y sencillo, sin palabras altisonantes, sin violencia, sin contenido sexual, maneja

Page 7: Trabajo Final

contenido educativo orientado a los valores. Es apta para niños de cuatro hasta siete años.

c. La clasificación “B” de contenido medianamente educativo, puede contener violencia justificada, no maneja palabras altisonantes ni contenido sexual. Es apta para adolescentes, con la supervisión de un adulto.

d. La clasificación “B-15” tiene un contenido que es únicamente de entretenimiento, puede contener algo de lenguaje altisonante, de violencia justificada, y de contenido sexual. Es apta para adolescentes mayores de 15 años bajo la orientación de un adulto.

e. La clasificación “C” tiene contenido únicamente de entretenimiento, puede contener violencia, contenido sexual, desnudos explícitos y lenguaje altisonante. Apta sólo para adultos.

La televisión por cable, es un sistema de acceso por pago, se maneja mediante una suscripción y funciona a través de un aparato receptor o decodificador adicional al televisor. Este tipo de televisión envía su señal a través de una compleja red de cableado, lo cual limita su contratación a lugares donde sea posible instalar la infraestructura necesaria. La televisión por cable ofrece mayor calidad de recepción de la señal, no sólo de canales abiertos, sino que ofrece la posibilidad de tener canales adicionales con programación y contenido de calidad, además de canales especializados.

La televisión satelital, al igual que la de cable, es de acceso limitado y supeditado a contratación por pago, la diferencia está en que la televisión satelital no utiliza cables, envía la señal a través de ondas, su infraestructura es un poco más compleja, pues para recibir la señal, las empresas deben instalar antena receptora y un aparato decodificador. La televisión satelital ofrece una mayor calidad de imagen (mientras no existan inclemencias climatológicas, pues la señal se pierde durante una tormenta o cualquier variación climática), mayor variedad de canales y programación, además de canales especializados.

La desventaja principal de la televisión satelital es su costo, lo que imposibilita a muchos consumidores para poder acceder a este servicio. Al igual que la televisión abierta, la televisión por cable y satelital también están reguladas, pero de diferente modo, pues su carácter por contratación les otorga la posibilidad de transmitir programación sin importar los límites de horario y/o clasificación, pero siempre deben especificar la clasificación de cada programa al inicio de la transmisión.

Estructura

Las estructuras de los canales de televisión se manejan bajo organigramas variados, tienen una base general:

Director general: es el responsable de la televisora y de coordinar a todos los departamentos que la integran.

Ventas: responsables de vender el tiempo a los posibles anunciantes, tanto locales como nacionales, además de determinar la programación de los comerciales según el producto o servicio que vendan, la programación de

Page 8: Trabajo Final

programas y el tiempo que dura el comercial; esta área se encarga de la cobranza de las ventas.

Ingeniería: su trabajo es el mantenimiento del equipo utilizado en la producción.

Producción y programación: se ocupa de los programas originales de manufactura propia, la contratación de realizadores, actores y demás involucrados en la producción; se encarga, de la programación de productos realizados en otro lado, como películas o programas internacionales; son los responsables de organizar los horarios de los programas según clasificación y género.

Información: se encarga de recolectar y recopilar la información necesaria para los programas noticiosos; se encarga de la producción de los programas de noticias; por último, esta área debe ocuparse de la información que se da al exterior de la cadena, es decir maneja los asuntos públicos.

Administración: conforma lo no relacionado con la producción de programas o con la programación, pero que son necesarias para la subsistencia de la televisora, como son los oficinistas, contadores, telefonistas, entre otros.

Entretenimiento: trabajan directamente con los productores y creativos para la elaboración de nuevos programas.

Estaciones propias: se encarga de administrar los canales o estaciones que pertenecen a la empresa televisora.

Relaciones con filiales: se encarga del constante crecimiento, las empresas hacen contratos de concesión con filiales, este departamento se encarga de supervisar dichos contratos y mantener una buena relación con las filiales.

Deportes: recopila y difunde la información deportiva. Departamento legal y normas: se asegura del cumplimento de las normas y

políticas internas de la televisora, además de que todos los programas se encuentren dentro del marco legal.

Operaciones: maneja los aspectos técnicos de los programas que realmente se envían a las filiales.

La audiencia de la televisión

Al igual que otros medios de comunicación masiva, la audiencia es lo más importante, sin importar el tipo de televisión, pues todos los tipos de televisión dependen del aumento en su audiencia. La industria de la televisión se volvió muy lucrativa desde 1950.

La televisión abierta depende totalmente de la publicidad para su subsistencia, pues al ser gratuita es la única manera de obtener ingresos, pero sin audiencia, los empresarios y comerciantes no contratarían tiempo de publicidad, es por esto que la relación audiencia-publicidad es muy importante. Los costos del tiempo en televisión dependen del horario en que se desee contratar; por ejemplo, el tiempo al aire a medio día tiene menor costo que el tiempo en las

Page 9: Trabajo Final

noches (durante el conocido horario estelar). Para obtener mayor audiencia las televisoras deben realizar diversas actividades:

Primera: es necesario que los programas sean de contenido actual y de importancia para la audiencia, para ello se realizan estudios de audiencia con focus group y presentar programas pilotos para obtener retroalimentación y decidir si el programa tendrá éxito o no, además se deben realizar entrevistas en la calle preguntando a la gente lo que les gustaría ver.

Segunda: se deben realizar promociones donde se hacen regalos, para aumentar la audiencia de un programa.

Tercera: apoyarse de otros medios de comunicación para promocionar los programas.

Cuarta: hacer convenios de transmisión por medio de las empresas de televisión de paga, en sus divisiones tanto satelital como por cable.

Entretenimiento: el objetivo es ofrecer diversión y distracción al televidente; por ejemplo, programas cómicos, musicales, telenovelas películas, entre otros.

Información: recopilar información para emitir mensajes que serán difundidos en los noticieros o programas de discusión y debate.

Educativo y cultural: tiene como propósito difundir valores educativos, culturales y difundir la propia cultura, además de impulsar la adquisición de nuevos hábitos saludables en la vida diaria.

La televisión de paga enfrenta diferentes retos en cuanto a su audiencia, pues recibe ingresos por la contratación, el número de personas que contratan televisión de paga son menos que las que ven televisión abierta, por lo que deben equilibrar los ingresos entre publicidad vendida, así que al igual que en la televisión abierta, deben dar a conocer sus servicios en otros medios, ofrecer promociones y una buena programación, o transmisiones exclusivas.

Page 10: Trabajo Final

Capítulo 2.

Internet y redes sociales.

Introducción.

Con los avances tecnológicos en constante crecimiento desde la llegada de los primeros medios de comunicación masiva; en la actualidad los medios han logrado una evolución tal que fue necesario crear una nueva clasificación especial para los medios digitales, en los cuales se incluyó el internet. El internet se ha convertido en una herramienta de suma importancia para los miembros de la sociedad, a través de ella se pueden recibir noticias y estar al tanto de los sucesos del mundo; además, esta herramienta es muy importante para la educación, pues con este medio los estudiantes acortan el tiempo de búsqueda de información, los profesores pueden enviar información a sus estudiantes sin importar la hora o la fecha.

Internet también juega un papel relevante para el mundo empresarial y el de la publicidad, pues con ese mecanismo las empresas pueden proyectar su imagen al público, o anunciarse en diferentes portales para obtener más clientes y más ventas.

El nuevo medio de comunicación

Internet es considerado el mass media de surgimiento más reciente, por ende es necesario definirlo. Es una red conformada por varias redes de computadora, todas las computadoras (sin importar si son personales o de oficina), se encuentran conectadas en redes locales, las cuales se conectan a una red más grande controlada por una gran “supercomputadora”, conocida como el servidor. Internet utiliza líneas telefónicas que permiten la conexión con el servidor principal, esta conexión es un servicio por el cual se debe pagar por medio de una renta.

Actualmente existen diversas compañías telefónicas que ofrecen el servicio de conexión, cada empresa es libre de establecer sus estándares de servicio y costo. Por otro lado, cada computadora cuenta con un sello particular que le permite ser identificada por el servidor, conocido como la dirección IP; además, cada usuario puede identificarse de manera individual, permitiéndole elegir su “nickname” (nombre de usuario), según su preferencia.

Los servicios de internet son variados y su función es la de tratar de satisfacer las necesidades de los usuarios; está conformado por diferentes puertas conocidas como portales, estas son creadas por especialistas,

Page 11: Trabajo Final

denominados programadores, ellos programan las funciones que llevan a cabo los portales y los servicios que ofrecen.

Navegadores: son programas de servicio que permiten el acceso para después ingresar a la red. En la actualidad existen cuatro principales navegadores, Google Chrome, Mozilla Firefox, Safari e Internet Explorer.

Exploradores o buscadores: son portales especializados de búsqueda ya sea información, video, audio, imágenes, etc., utilizan campos de búsqueda (palabras claves) para realizar la misma, mediante distintos protocolos de programación, una vez que ingresa a los portales las palabras claves, arroja los resultados en forma de lista, la cual va de los más compatibles hasta los menos compatibles, es decir de mayor a menor prioridad.

Aun de las ventajas que puedan ofrecer los buscadores, se necesita considerar que la información que se obtiene puede no ser tan confiable, por lo que es necesario siempre corroborar la misma. Hoy día son tres los principales buscadores que se usan en el mundo: Google, Yahoo! y Bing.

Correo electrónico (e-mail): este servicio permite, enviar y recibir cartas utilizando la red para hacer el envío de manera rápida y sin importar que tan larga sea la distancia, con la ventaja de no tener que salir. De igual manera permite enviar fotografías y archivos distintos formatos. El correo electrónico ofrece muchas ventajas, pero también tiene deficiencias; como la falta de formalidad, la impersonalidad, el mal uso que se les pueda dar enviando correos basura conocidos como “spam”, y los virus que puedan contener, los cuales podrían afectar el funcionamiento de las computadoras.

Aun de la aparente complejidad, internet es uno de los principales medios de comunicación masiva, pues permite estar en contacto con todo el mundo sin salir del hogar o la oficina, permite a los usuarios trabajar desde la comodidad de su hogar; además, cuenta con la posibilidad de obtener retroalimentación del usuario, lo que permite modificar los portales hacia los gustos del público.

Redes sociales

Las redes sociales se encuentran en primer plano en cuanto a las herramientas de actualidad se refiere, debido a su rápido y extenso desarrollo y los niveles de participación elevados, sobre todo entre la población de jóvenes. Aun cuando surgieron como meros proyectos focalizados a ciertos sectores y de corto alcance, por sus contextos educativos; su gran aceptación ha modificado su finalidad inicial para convertirse en puro negocio, creando enormes multinacionales capaces de manejar grandes capitales además de implementarse en todo el planeta.

Para ejemplo tenemos la Red Facebook que surgió de la mente de un grupo de estudiantes universitarios y actualmente es uno de los negocios más rentables del mundo y prácticamente domina la Internet. Recientes estudios, muestran que día a día hay un mayor interés por conocer con profundidad por qué

Page 12: Trabajo Final

cada vez son más los jóvenes los que se están incorporando a las Redes Sociales y sus implicaciones.

Las redes sociales surgen a partir del año 2001, y las más populares se consolidan en 2003 entre ellas estaban Friendster, Tribe o MySpace. Prácticamente, consisten en grupos de personas que se mantienen en constante comunicación mediante el uso de herramientas digitales para la comunicación social a través de Internet.

Estas herramientas son plataformas en red, que son manejadas por medio de ordenadores, teléfonos móviles, PDA y otros dispositivos, que permiten registrarse proporcionando una serie de datos que son configurados a gusto del usuario y que determinan su perfil. Dicha información queda disponible dentro de la red según los permisos y niveles de privacidad elegidos, para que otros usuarios puedan contactarse con sus allegados, o bien se pueda entablar comunicación con otro tipo de usuarios.

Estas plataformas o herramientas están gestionadas por empresas que necesitan de la aceptación de algunas condiciones legales para su uso, las cuales deben ser aceptadas por el usuario, aunque en su mayoría los usuarios desconocen esas condiciones, implicaciones y consecuencias de uso. Puesto que son empresas en Internet, es complicado el problema de la localización geográfica de sus sedes lo que les permite encontrarse en diversas jurisdicciones.

Aparte de la información quienes participan en estas redes intercambian todo tipo de archivos digitales: enlaces, fotografías, vídeos, sonidos, mapas, libros, etc. Muchas de las redes se organizan con base a intereses o circunstancias comunes como, por ejemplo: haber pertenecido a un centro educativo, una Universidad o bien, tener un interés o una afición determinada.

Hoy en día, el fenómeno se ha extendido de tal manera que incluso, instituciones públicas, empresas y hasta los sectores sociales, han buscado su representación en las redes sociales. Es un lugar donde la actuación es muy común: se puede participar desde proyectos solidarios hasta terminar siendo parte de una secta.

Como podemos observar, el fenómeno de las redes sociales está muy vinculado al desarrollo de las nuevas tecnologías. Mientras que los medios de comunicación de masas se caracterizan por la concentración de unos pocos en la producción de la información y distribución colectiva; haciendo uso de la evolución tecnológica es posible configurar medio de comunicación interactivo capaz de socializar la producción y distribución de contenidos, siendo los propios usuarios los productores y consumidores al mismo tiempo. Además de poder estandarizar sus filtros, a la hora de publicar y consultar, siguiendo sus propios parámetros críticos.

Por ello hemos tenido como consecuencia una nueva sociedad capaz de producir y compartir contenidos en la Red, en tiempo real, donde el poder de la comunicación deja ver su poderío, pues nuevamente surge una producción capaz envolver a la cultura popular, cuya hegemonía llego desde el momento en que surge la burguesía.

Page 13: Trabajo Final

Las redes sociales se han convertido en ejes rectores que permiten circular la información y las ideas de quienes producen y crean contenidos facilitando su distribución y volviéndola colectiva; otorgándole a los usuarios una herramienta muy poderosa que permite intercambiar opiniones y otorgar apoyos a nivel global.

Existen muchos tipos de redes algunas son muy numerosas y otras tienen sólo unos cuantos miembros, pueden ser abiertas o tener acceso a ellas solo por invitación de algún miembro. Algunas son privadas y otras públicas en cuanto a la información de sus asociados. La mayoría de las plataformas integran herramientas que ya antes existían y que los jóvenes ya usaban de forma independiente.

Las plataformas ofrecen distintas herramientas de comunicación como correo, tablones, chat, foros, videoconferencia, así como, agendas, juegos, ubicación de lugares, etiquetados y más. La comunicación que se produce entre los usuarios, puede ser en tiempo real, o diferida, según el tipo de herramienta que se use.

Desde lo legal, y debido a su carácter de virtualidad de la red, es muy fácil ver el problema que enfrentan las diferentes fronteras en las que operan los servidores de las plataformas de las redes sociales. Pues según las legislaciones de los países en cuanto al acceso de la información, existen algunos países que son una especie de paraíso donde no existe ningún tipo de restricción al momento de compartir o intercambiar contenidos, una especie de paraísos fiscales donde todo tipo de operación es válida. Aunque para los usuarios, suele suceder que las leyes de su país no los amparen en algunos sitios web, ya que sus domicilios sociales están sujetos a las leyes de otro país.

Por otra parte, las redes sociales no fenómenos aislados. A causa de su gran expansión, se están han integrado otras aplicaciones digitales como videojuegos, portales comerciales, comunidades escolares y escuelas virtuales, etc.

Page 14: Trabajo Final

Conclusiones

Podríamos mencionar la evolución es una mezcla de elementos conservadores con elementos azarosos, que se suscitan con el tiempo. La explicación de por qué se produce la evolución, tiene que ver con limitaciones proporcionadas por el entorno y las nuevas versiones de la tecnología para reaccionar a los altos niveles de cambio de las sociedades modernas.

Estas características de la evolución también pueden ayudar a pensar en la evolución de los medios (ya sean mass media o new media). Permite entender la constante transformación de una tecnología en la comunicación, como por ejemplo el correo electrónico, que conservadoramente sigue siendo el mismo, pero como proceso es diferente. Esta diferencia se percibe en sus elementos nuevos: uso de calendarios, chat, almacenamiento online (nubes) de la información, entre otros.

La televisión sigue siendo la misma, pero se podría entender su evolución al ver la integración de nuevos elementos, por ejemplo, la llegada de las imágenes 3D, el HD (alta definición), la posibilidad de poder ser vista en computadas, transmisiones por Internet, y toda una gama de mezclas entre todos estos elementos donde se fusiona lo antiguo con lo nuevo.

Entonces, la evolución de los medios, se puede abordar de una manera más amplia que la evolución de las máquinas. Para poder pensar en una evolución de los medios se debería pensar en lo siguiente: proceso, conservación, novedad, tiempo, selección, cambio y forma. Pues lo que se busca obtener es un enriquecimiento para nosotros para estar atentos a lo constantes cambios y mejoras de las tecnologías de la información y comunicación con relación a la sociedad y la cultura de nuestra modernidad.

Lo que nos lleva a una sociedad digital, que ya no es vista como un posible futuro, sino que ya forma parte del presente. Para poder participar de ella es necesario aprender nuevas habilidades y conocimientos para poder desenvolverse en este nuevo mundo digital, volviendo imprescindible la alfabetización para toda la población. También es necesaria la disponibilidad de los medios técnicos o recursos para adquirir estos. Pues para muchas personas, el no tener acceso a esas tecnologías o no disponer de los conocimientos mínimos para su uso es signo de una exclusión social.

Page 15: Trabajo Final

Es por ello que mientras se realiza el recorrido hacia la globalización informacional, la Internet representa un papel preponderante; la red obtiene adeptos día a día, ante las inmensas posibilidades que tiene para convertir a un simple usuario receptor de información en un productor y administrador de su propia información en el Web.

"La presencia en Internet es el primer paso… para utilizar la red de forma productiva. El concepto de presencia en Internet se refiere a la utilización de este medio de forma básico con el fin de dar a conocer una empresa, promover un producto, idea o servicio… tener presencia en Internet por medio de un sitio Web informativo puede incluir un nivel alto, mediano o bajo de interacción con el visitante… "(Robert Barrera, CR.)

Las nuevas tecnologías de la información y comunicación, y en especial las redes sociales, son plataformas que permiten a las personas formar parte del tejido social. La socialización y culturización que se producían anteriormente en zonas rurales y urbanas, se ven modificadas por escenarios virtuales. Esto provoca que sea imperativo y esencial otorgar facilidades a los niños y jóvenes para tener acceso a la nueva era de las sociedades digitales y proporcionales las mejores condiciones, para aprovechar al máximo su potencial y evitar situaciones de rezago.

En cuanto a la vida presencial de los jóvenes, estos no suelen participar de la vida social sin control por parte de un adulto, como sucede en la Red. Sin embargo con estas nuevas herramientas todo es posible, ahora pueden comprar, contactar con desconocidos, acceder o crear a medios, promocionar su currículum o sus producciones (del tipo que sean), hacer publicidad de productos, integrarse en grupos, etc.

De modo tradicional en las sociedades los adultos enseñan y advierten de los peligros a los más jóvenes. En la actual era digital los adultos están menos familiarizados con la tecnología que los jóvenes. La red está en una constante evolución.

Muchos de los delitos en la red son nuevos por lo que requiere de nuevas legislaciones y prevenciones, volviéndose más difícil el poder actual de manera legal. Las redes sociales permiten el tráfico e intercambio indiscriminado de datos personales con total impunidad. Las Agencias de Protección de Datos no están actuando todavía para evitarlo, aun cuando los gobiernos digan que se tiene total seguridad y control de la información personal de los ciudadanos.

La rentabilidad de las redes sociales es de doble filo por un lado está la parte individual que permite el desarrollo profesional, social, cultural, formativo, afectivo, etc. Y por otro lado, responde al desarrollo social como consecuencia de los trabajos comunitarios y del compromiso por la transformación y mejorar a las sociedades.

Finalmente, es necesario realizar un análisis para poder comprender y entender los espacios de acción y los contextos de socialización de las sociedades digitales, pues se complica mucho realizar una intervención sin tener conocimiento de los espacios de interacción. Por eso es indispensable que en

Page 16: Trabajo Final

conjunto, sociedad, educadores, comunicadores y profesionistas de la información se acerquen a conocer las características de este nuevo espacio tecnológico, pues dada la evolución que está viviendo; las condiciones hacen más difícil tener control sobre el flujo de información e intercambio de la misma.

Con la llegada de Internet y la proliferación de empresas en línea nos vemos ante una nueva era capitalista. Pues son estas empresas las que utilizan la tecnología para obtener beneficios y no para generar desarrollo social: los portales que ofrecen las redes sociales, son en realidad una nueva forma de control de los ciudadanos a través de servicios digitales aparentemente gratuitos. Es importante conocer cómo nos relacionamos con las tecnologías.

Fuentes consultadas

Robert Barrera. Tesis para optar por el título de Licenciado en Bibliotecología y Ciencia de la Información. La Habana: Universidad de La Habana: Facultad de Comunicación. Departamento de Bibliotecología y Ciencias de la Información; 2005.

Bourdieu, P. (1996). Sobre la Televisión. (T. Kauf, Trad.) Barcelona, Barcelona, España: Anagrama.

Cerezo, M. (1994). Teorías sobre el medio televisivo y educación: el discurso de la televisión. Granda: Grupo Imago.

Fernández Christlieb, Fátima, La responsabilidad de los medios de comunicación, 1a. ed., México, Paidós, 2000.

Parisi, L. (2010). Evolucion y eventos (Event and evolution. The Southern Journal of Philosophy). New York.

Sevillano, María Luisa (1998).Nuevas Tecnologías, medios de comunicación y educación. Madrid. CCS.