Trabajo final

19
GLADYS TORCOROMA MONTAÑO MANJARREZ C.C. 37.337.020 NELCY JIMENA ASCANIO PEREZ C.C. 37330190 ARGENID CASADIEGOS GARZON C.C. 37331314 AURA LILIANA VILA ORTEGA C.C. 37328742 EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE FIQUE EN LA PROVINCIA DE OCAÑA, NORTE DE SANTANDER, COLOMBIA Diseño de Proyectos Tutor: Fabio Bonilla Diciembre de 2013 Presentado por GRUPO: 102058 _127

Transcript of Trabajo final

GLADYS TORCOROMA MONTAÑO MANJARREZ C.C. 37.337.020

NELCY JIMENA ASCANIO PEREZ C.C. 37330190

ARGENID CASADIEGOS GARZON C.C. 37331314

AURA LILIANA VILA ORTEGA C.C. 37328742

EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE FIQUE EN LA PROVINCIA DE OCAÑA, NORTE DE SANTANDER, COLOMBIA

 

Diseño de Proyectos Tutor: Fabio BonillaDiciembre de 2013

Presentado por

GRUPO: 102058 _127

Planteamiento del Problema: La falta de producción suficiente de fique para satisfacer la demanda nacional, el cambio de la tendencia mundial hacia la fibra natural y el gran incremento del petróleo, ha traído en los últimos años, como consecuencia natural, un importante incremento en el precio de la fibra. El valor del fique es superior a la inflación registrada en el país y por lo tanto ha mejorado el ingreso real de los cultivadores.

A nivel de competencia internacional, el precio de la cabuya está muy cerca del que posee internacionalmente el sisal, el cual ha disminuido de precio en forma paulatina, hasta el punto que en la última información que se posee la diferencia es de sólo el 2%.

Con relación al yute aun existe un margen pues la diferencia entre uno y otro es mayor al 10%.

Formulación del Problema: Es posible incentivar conciencia de siembra del cultivo de Fique, en zonas que como Ocaña, Norte de Santander no tiene antecedentes positivos sobre el mismo?

Las condiciones climatológicas y edafológicas de la región son óptimas para el cultivo de fique?

JUSTIFICACIÓN

La creación de una empresa productora y comercializadora de fique en la provincia de Ocaña, se plantea como una posible solución ante el desempleo observado en la ciudad, pero también ayudaría a abastecer la demanda de esta fibra con múltiples usos, la cual se hace notoria ante el incremento de exportación de fique para países como Venezuela, México, entre otros.

La introducción de este cultivo en la provincia sería una buena técnica de rotación de cultivos, ya que este ayudaría a que la cultura monocultivista del municipio desaparezca pero que su rentabilidad sea viable para la empresa productora y comercializadora de esta materia prima.

OBJETIVO GENERAL

Crear una empresa productora y comercializadora de fique en la provincia de Ocaña, norte de Santander, Colombia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Elaborar un diagnóstico para la creación de la empresa productora y comercializadora de fique

2. Efectuar un estudio de mercados, para identificar los posibles clientes de la empresa productora y comercializadora de fique.

3. Desarrollar un estudio técnico para caracterizar las diferentes variables técnicas del proyecto de creación de una empresa productora y comercializadora de fique en la provincia de Ocaña, norte de Santander Colombia.

4. Proponer un estudio financiero en pro de identificar los gastos y costos del proyecto.

El Fique (Furcraea spp.), son plantas grandes, de tallo erguido, su altura varía entre 2 y 7 m, densamente poblado de hojas de color verde, en forma radial, largas (1 a 3 m), angostas (10 y 20 cm), carnosas, puntiagudas, acanaladas, y dentado espinosas, en algunas variedades, presentando líneas o estrías tenues de unos 3 mm de largo.; las plantas jóvenes consisten en un rosetón de hojas gruesas, carnosas de color verde azuloso, a medida que la planta crece, se desarrolla en la base un tronco corto que lleva de 75 a 100 hojas cuya longitud varía de 150 a.

Su flor es de color blanco verdoso, llamada magüey o escapo, sólo florece una vez en su ciclo de vida y luego le sobreviene la muerte (magueciada). Las semillas germinan en la misma planta y sus propágulos (bulbillos) caen ya formados al suelo por lo que se considera al fique una planta vivípara (Mahecha V., G.E. et. al, 2004).

Sus raíces primarias son ramificables, terrestres, fasciculadas y perennes. Penetran hasta 3 mts. El tallo es rizomatoso, corto. Las hojas son persistentes, siempre verdes, sésiles, simples, son carnosas y paralelinervias. La flor es una inflorescencia pluriflora, indeterminada, compuesta y en forma de panícula. Son hermafroditas. El fruto es una cápsula que aloja muchas semillas. La semilla es un endospermo carnoso que rodea el embrión.

Marco Teórico:

REFERENTES CONCEPTUALES

El florecimiento de las raíces culturales colombianas ha desencadenado una cantidad de mezclas étnicas y raciales, las cuales han sido de gran riqueza histórica a lo largo de los últimos seis siglos.

Por otra parte se puntualiza que las comunidades mestizas son básicamente la mezcla entre los españoles y los pueblos indígenas colombianos que se comienzan a extender a mediados del siglo XIX–XX, la población Colombiana actual, en su mayoría de origen mestizo, siendo el aporte Europeo casi exclusivo por parte paterna, estos se hallan en todo el territorio del país. Mientras que la comunidad afro descendiente proviene de algunos países africanos como Congo, Guinea y Bissau, entre otros que aparecen en el siglo XVII; muchos de estos referentes son hoy una fuente rica de información acerca de los orígenes de nuestro territorio. La cabuya es la fibra natural colombiana por excelencia, proveniente de las hojas del fique, el cual tiene su origen en la América Tropical, en la región andina de Colombia y Venezuela. De ahí se ha difundido hacia la Costa Oriental de Brasil y a todas las Antillas. En el siglo XVII los holandeses lo llevaron del Estado de Pernambuco (Brasil), a la Isla de Mauricio, llegando a ser allí planta subespontánea (Corpoica, 2004).

IDENTIFICACION DEL PRODUCTO

Proceso de elaboración

Tinturado

Hilado

La planta:

Fique o maguey como se le llama localmente (Angiopermae Furcraea Bedinghausii), perteneciente a la familia de las agaváceas. Esta planta produce fibras largas, duras y resistentes, jugos con propiedades químicas ideales para la industria farmacéutica, bagazos aptos para el sector de la construcción entre otros y la estopa materia para producir pulpa de papel.

DESCRIPCION DE LOS CONSUMIDORES

El producto va dirigido a las industrias plásticas, pequeños y grandes agricultores de la zona.

Resultados del estudio de mercado(análisis de la demanda)

Teniendo en cuenta las toneladas compradas históricamente de fibra de fique por parte de la industria nacional de 1996 a 2004 que se mencionan en el documento Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena Productiva de Fique en Colombia (Min-Agricultura, 2009), se supuso un crecimiento constante de 2004 a 2013. Teniendo en cuenta esta cifra y suponiendo un crecimiento promedio de 6,7% de 2004 a 2013, se realizó la proyección de demanda hasta el año 2017.

Año Toneladas compradas

1996 8.000 1997 9.500 1998 8.500 1999 8.700 2000 8.100 2001 9.400 2002 10.800 2003 8.200 2004 10.100 2005 10.772 2006 11.444 2007 12.115 2008 12.787 2009 13.459 2010 14.131 2011 14.802 2012 15.474 2013 15.044 2014 15.498 2015 15.952 2016 16.406 2017 16.860

Resultados del estudio de mercado(análisis de la oferta)

De acuerdo al estudio técnico del presente proyecto, se producirá una cantidad constante de fibra, que asciende a 79,76 toneladas. A continuación se muestra que porcentaje de participación tendría esta oferta sobre la demanda total de la industria en los siguientes años:

Porcentaje de participación en el mercado. 

Año demanda proyectada (toneladas)

Oferta del proyecto (toneladas)

Participación de la oferta dentro de la

demanda total

2013 15.044 79,76 0,53%

2014 15.498 79,76 0,51%

2015 15.592 79,76 0,50%

2016 16.406 79,76 0,49%

2017 16.860 79,76 0,47%

Proyección de demanda de fibra de fique a 2017.

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

18,000

f(x) = 454.027254901961 x + 6871.64176470588R² = 0.863227691816011

PROYECCIÓN DE DEMANDA DE FIBRA DE FIQUE A 2017

Toneladas compradas Linear (Toneladas compradas)

Proyección de demanda

ESTUDIO TECNICO

Proceso de elaboración - Hilado y tinturado

Siembra de la planta

Extracción de la Materia Prima Pasos:

Preparación de la Materia Prima

Tinturado

Amarre

Macro localización: El proyecto inicialmente se localizara en el departamento de norte de Santander Municipio de Ocaña, en razón a que este municipio cuenta con un mercado inexplorado del fique y puede ser una gran puerta para este proyecto innovador .

Micro localización:

Para la planta empresarial se utilizara una bodega con suficiente amplitud para el

trabajo correspondiente a la producción y el almacenamiento del fique como tal, la cual esta ubicada en la zona norte del municipio.

Localización del Proyecto

Necesidades de recurso humano

Se necesita personal especializado en el cultivo de fique, el cual maneje todo lo referente a control de plagas y por otra parte se necesita personal que maneje el proceso que sufre el fique para su transformación hasta las fibras que serán vendidas por la empresa como tal, por ultimo se necesita personal con experiencia en atención al publico para lo de la atención en la empresa

Requerimiento de maquinaria y equipo:

Obras civiles e instalaciones locativas

Solo se necesita es una bodega para almacenar y para la atención al público.

Tomando como posible la creación de un grupo de agricultores cultivadores de fique, que a partir de la presente propuesta quisieran interesarse por explotar la fibra con propósitos comerciales e industriales; y tomando como referencia las apreciaciones aquí contenidas, se concluye que: • Las asociaciones de fiqueros deben insistir y asegurar la definición de los estudios, tanto de suelos, como sobre procesamiento industrial de los subproductos del fique. Insistiendo en consultas tanto académicas, como con antiguos productores, a fin de garantizar el éxito del proyecto agrícola. • Los entes oficiales, Secretarías de Agricultura, UMATAS, MADR, deben empoderarse más de la investigación y de la asesoría técnica en fique, ya que este rubro del cultivo está en manos de particulares, lo que puede encarecer ese asesoramiento o que desaparezca esa asesoría por completo. • Asegurándose el mercado de los subproductos, se podrá decir que el café puede ser desplazado como cultivo primario de la región. En toda forma puede tenerse el fique como una alternativa ya que la región posee suelos de calidad e infraestructura de beneficio, fácilmente adaptable al fique. • La infraestructura de vías, servicios públicos y liderazgo de la región facilitan alternativas de explotación de otros rubros que mejoren la situación laboral y de la región. • Si bien el Mercadeo y la asistencia técnica están plenamente garantizados y asegurados por una empresa ampliamente consolidada a nivel nacional e internacional, como Colempaques, si no hay unión entre los futuro fiqueros, no habrá éxito comercial. • Colombia es el mayor productor de fique en el mundo. Sin embargo, hay 2 fibras naturales que compiten directamente con el fique, ellas son el sisal (que actualmente se importa del Brasil) y el yute. La producción resultante de la alianza será de suma importancia para disminuir las importaciones del sisal y de esta manera, incentivar la producción nacional y el desarrollo para la región.

  

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA

CAÑON SALAZAR, Henry. (2011). Modulo. Diseño de Proyectos: Diseño de un Proyecto. Bogotá. Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), 53 – 121.

Modulo Evaluación de proyectos – UNAD- LUZ MARINA DAVILA

Disponible en: http://www.dnp.gov.co/Programas/Inversionesyfinanzasp%C3%BAblicas/5Capacitaci%C3%B3nyAsistenciaT%C3%A9cnica/CursodeTeor%C3%ADadeProyectosyMGA.aspx

ACOSTA SOLÍS, Marco A. La cabuya contra la erosión del suelo. Revista Nacional de Agricultura (Colombia).La Ciencia 56 (8). 22-26. 220 p. Medellín:1961.

ÁLVAREZ ARISTIZÁBAL, Astrid y ZAPATA MARÍN, Adriana. Diagnóstico rotecnológico del cultivo del fique (Furcraea sp) en dos núcleos veredales del Departamento de Antioquia. Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Facultad de Ciencias Agropecuarias. 1990. 300 p.

ÁLVAREZ CARVALHO, Paula Andrea; GUTIÉRREZ GIL, Jorge y MUÑOZ RUEDA, Eliana Liceo. Evaluación de esteroides a partir del jugo de fique por fermentación con Cunninghamella spp. Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín. Medellín: Facultad de Ingeniería Química. 2001. 34, 150 p.

ARIAS N. Gabriel J. y CANO L. Diana M. Evaluación de propiedades insecticidas del jugo de fique. Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Tesis de Grado. Facultad de Ciencias Agropecuarias.1996. 237 p.

ARANGO B., Luís Guillermo y MORALES V., Jairo. Control de malezas en cultivos comerciales de fique (Furcraea sp). Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Facultad de Ciencias Agrícolas. 1970. 180 p.

ARANGO VÁSQUEZ, Rocío del Pilar y VÉLEZ VÉLEZ, Ana María. Estudio de factibilidad económica de un centro comunitario agroindustrial para el procesamiento de la cabuya. Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Facultad de Ciencias Humanas. 1992. 40 p.

ARROYAVE, Paola C. y VELÁSQUEZ, David E. Aprovechamiento integral de Furcraea macrophylla Backer. Universidad EAFIT. Departamento de Ingeniería de Procesos, Medellín. 2001. 250 p.

GÓMEZ, Erika Yannet. Optimización del proceso de extracción de material orgánico procedente de fique (Furcraea sp.) y observación del efecto biofungicida. Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín. Facultad de Ingeniería Química e Ingeniería Agroindustrial. 2004. 200 p.