Trabajo final

26
TRABAJO FINAL Innovaciones tecnológicas aplicadas al Periodismo Blog: A orillas del Carrión http://aorillasdelcarrion.wordpress.com/ Alumno: Raúl González Casero

Transcript of Trabajo final

Page 1: Trabajo final

TRABAJO FINAL Innovaciones tecnológicas aplicadas al Periodismo Blog: A orillas del Carrión

http://aorillasdelcarrion.wordpress.com/ Alumno: Raúl González Casero

Page 2: Trabajo final

ÍNDICE (1 página)

1- Presentación. Pág.: 3

2- Autoría del blog. Pág.: 5

3- Contenido del blog. Pág.: 9

4- Comentarios a las entradas. Pág.: 12

5- Diseño, estructura y organización del blog. Pág.: 14

6- Difusión del blog. Pág.: 19

7- Visibilidad del blog. Pág.: 22

8- Reputación del blog. Pág.: 24

9- Conclusiones. Pág.: 25

10- Webgrafía. Pág.: 26

Page 3: Trabajo final

1. Presentación (1 puntos)

-¿Había creado gestionado el blog con anterioridad?

No. Lo he creado en este cuatrimestre exclusivamente para la asignatura de

innovaciones tecnológicas aplicadas al periodismo.

- Título del blog (justificación)

A orillas del Carrión. Este título fue de los primeros que me vinieron a la cabeza. Desde

el primer momento tenía claro que quería que el blog tratara de mi ciudad, Palencia,

tanto de la capital como de la provincia. Para que todo el mundo pudiera conocer que

pasa a orillas del Carrión, el río que recorre de norte a sur la capital y la provincia

palentina.

- Temática del blog (justificación)

El blog versa principalmente de las noticias que, a mi juicio, son las más importantes

que han ocurrido en Palencia. También incluye alguna que otra entrevista, igualmente

centrándome en mi ciudad. La más importante es la realizada al alcalde de Palencia,

Alfonso Polanco. El mayor representante de los palentinos, al menos institucionalmente,

y elegido para dirigir y gestionar todo lo que suceda a orillas del Carrión.

Page 4: Trabajo final

- Dirección del blog (justificación)

La dirección es la misma que la que da título al blog porque es lo más lógico y de esta

manera no confundiremos al lector: http://aorillasdelcarrion.wordpress.com/

- Plataforma del blog (qué le ha parecido wordpress)

Es la primera vez que he trabajado con wordpress y la verdad es que la experiencia no

ha sido nada gratificante. Ya he trabajado en alguna ocasión tanto a nivel particular

como para una asignatura de informática en el instituto con la plataforma de Blogger y

tengo que decir que no tiene nada que envidiarle. Con Blogger disfrutamos de un

manejo y una edición mucho más sencilla y dinámica, además de que dispone de las

mismas aplicaciones que wordpress, incluso alguna más completa y otras que no tiene

wordpress, por lo que, sin duda, me quedo con Blogger. Es más, si en un futuro realizo

algún nuevo blog no me cabrá la menor duda de que utilizaré Blogger como plataforma.

Page 5: Trabajo final

2. Autoría del blog (1 puntos)

-La presentación o breve descripción del autor (aunque no revele su nombre) que

presenta en su blog

El autor del blog soy yo mismo. Como comento en la pestaña “Sobre Raúl”, soy un

estudiante de periodismo de la Universidad de Valladolid, y con este blog pretendo dar

mi opinión e informar sobre las noticias más relevantes que ocurran en la capital y la

provincia cada semana.

-Correo electrónico o vía de contacto personal

Se puede contactar conmigo desde mi correo personal el cual aparece al pulsar sobre la foto

de avatar del administrador del blog, es decir, mi avatar situado en la parte inferior derecha

la página principal del blog. Pulsamos sobre el cuadro azul (“View Complete Profile”)

Page 6: Trabajo final

Y nos lleva hasta esta página en la que podéis ver en la parte izquierda el e-mail de

contacto:

-Tipo de licencia o autoría del blog (Creative Commons) – Justificación del tipo de

licencia

La licencia Creative Commons que he insertado le permite al lector copiar, distribuir, editar

y comunicar públicamente la obra siempre que reconozca mi autoría (pero sin sugerir que

tiene mi apoyo sobre el uso que hace de mi obra). Además, no puede utilizar mi obra para

fines comerciales. Y si altera o transforma esta obra, o genera una obra derivada, sólo puede

distribuir la obra generada bajo una licencia idéntica a ésta:

Page 7: Trabajo final

-Tipo de explicación que incluye en su blog de la temática y declaración de intenciones

del blog

Las explicaciones son breves y concisas, porque prefiero que mis lectores formen su propio

concepto sobre en qué consiste mi blog una vez hayan leído mis entradas. No me gusta que

la gente tenga una idea preconcebida sin haberlo visto a fondo. Las explicaciones son tan

breves que solo escribí dos líneas para resumir de qué trataba:

-Condiciones de participación –si los comentarios están moderados o no, y en qué

casos son eliminados- y si ha tenido que eliminar/moderar comentarios en el blog

Como se puede ver en la misma impresión de pantalla, explico las condiciones de

participación. Son muy sencillas, doy total libertad de expresión siempre que los

comentarios no incluyan faltas de educación y/o respeto hacia mi persona o hacia el resto de

lectores. Los comentarios antes de que salgan a la luz los repaso para comprobar que

cumplen con este requisito fundamental y son publicados inmediatamente. Por suerte, los

pocos comentarios recibidos han sido escritos correctamente por lo que no he tenido la

necesidad de eliminar ninguno.

Page 8: Trabajo final
Page 9: Trabajo final

3. Contenido del blog (3 puntos) Sobre la temática

-La temática del blog está clara y no cofunde al lector. Justificar los elementos gráficos,

como cabecera del blog, que el alumno ha realizado sobre su blog

En mi opinión, la temática está bien clara. Si bien es cierto que un palentino al leer “A orillas

del Carrión” puede suponer inmediatamente que el blog trata de Palencia porque sabe que el

río Carrión pasa por Palencia, un foráneo quizás no lo tenga del todo claro hasta que no lee

las entradas o mira la pestaña “Sobre Raúl” en la que queda claro que informo sobre los

acontecimientos más relevantes de mi ciudad.

El único elemento gráfico que hay está en la cabecera. Esta creada íntegramente por mí, y se

puede ver mi cara mientras parece que estoy sacando una fotografía. Con esto se pretende dar

una imagen más cercana y personal para atraer al lector. Además, está acompañado por unas

líneas azules onduladas que recuerdan el cauce por el que circula el río Carrión. Las líneas

azules aparte de parecer el río me venían bien porque conjuntaban con el diseño de la página

en el que priman los colores azules y blancos.

-El título del blog y la dirección del blog están relacionadas con la temática

Me remito a lo que he explicado en el anterior punto. El título y la dirección, que son las

mismas, están íntimamente ligados a la temática. Todos los palentinos pueden suponer que el

blog trata de Palencia al leer el título, y a los que no sean de aquí les costará un poco más

pero después seguro que lo comprenden.

Page 10: Trabajo final

Sobre las entradas

-Las entradas se actualizan, como mínimo, una vez a la semana –de lunes a domingo–.

Justificar la actualización

Así es. Las entradas son actualizadas una vez a la semana, fundamentalmente los domingos,

para centrarme y poder valorar la que ha sido la noticia palentina de la semana o la que lo va

a ser. Y, solo en los casos de las entrevistas o en ocasiones especiales, se han publicado en un

día de la semana que no haya sido el domingo.

Page 11: Trabajo final

-Hay hipertexto en las entradas. Justificar el criterio que el alumno ha seguido para el

hipertexto.

Sí, hay hipertexto en todas las entradas salvo en dos entrevistas encargadas para una práctica

de la asignatura. El criterio utilizado ha sido poner los hipertextos imprescindibles. Al lector

no le gusta que le aburran con millones de hipertextos, “mareándole” al mandarle de una

página a otra sucesivamente. Así pues, únicamente se han insertado los hipertextos que el

lector necesita para completar y ampliar la información recibida.

-Está escrito correctamente

Así es. En las entradas prima la corrección ortográfica y gramatical, por lo que cada una de

las entradas es repasada antes de su publicación para corregir posibles errores. Además

tratamos de dotar al texto de una originalidad y un vocabulario sencillo que atraiga la

atención del lector.

Page 12: Trabajo final

4. Comentarios a las entradas (1 puntos)

-Las entradas permiten comentarios. Justificar en todos los casos

Todas las entradas permiten comentarios. Los comentarios con moderados por mí,

primero compruebo que cumplen con las normas de respeto y educación hacia mí y el

resto de lectores y seguidamente son publicados.

-El autor/alumno responde a esos comentarios

Siempre que se me cite o se me pregunte algo respondo al lector que haya dejado un

comentario. Pero, como no se ha producido ningún caso de estos, no he tenido la

necesidad de responder a ningún comentario.

-El autor gestiona correctamente el discurso de los comentarios –Espiral de

silencio, por ejemplo–. Incluir explicaciones de qué tipo de comentarios recibe y

cómo los gestiona (responde, elimina, etc.)

No he tenido una avalancha de comentarios para que se dé el caso de una espiral de

silencio, ni tampoco ha respondido nadie a los comentarios realizados por otros lectores,

por lo que no he tenido que gestionar conversaciones entre los lectores.

Los comentarios recibidos son opiniones personales acerca del tema tratado en la

entrada, son escritos correctamente así que, por suerte, no he tenido que eliminar

ninguno.

Page 13: Trabajo final
Page 14: Trabajo final

5. Diseño, estructura y organización del blog (2 puntos)

Sobre el diseño

-El aspecto visual del blog ofrece información sobre el contenido/temática del blog

La temática del blog es la actualidad de Palencia y provincia. Es difícil lograr una

relación del aspecto visual con el contenido del blog y en este caso no creo que haya

relación alguna. Si se tratara de un blog de baloncesto estaría claro que veríamos

balones y canastas, pero en un blog como este no hay relación posible.

-Se aplica correctamente la combinación de colores (en pantalla). Explicar tipo de

colores elegidos y porqué

En mi opinión, la combinación de colores es maravillosa. La mezcla de azules y blanco

permite una lectura tranquila, relajante y agradable. Transmite serenidad y no dificulta

la lectura. Ni los hipertextos, ni las secciones laterales, con el color granate, se le hacen

incómodos al lector así que, para mí, la composición de las distintas tonalidades es

insuperable.

Page 15: Trabajo final

-Se respeta el mismo tipo de letra en todas las entradas

Desde la primera hasta la última entrada se ha respetado tanto el mismo tipo de letra

como el mismo tamaño de la fuente. Esto el lector lo agradece, ya que si le

cambiáramos constantemente el tipo y el tamaño de la fuente, le costaría reconocer lo

más importante de lo que no lo es. Por ello se mantiene todo igual y en el caso de que

haya que resaltar algo se pone en negrita, pero nunca se aumenta el tamaño de la letra.

Page 16: Trabajo final

-Se utilizan estilos tipográficos –negritas- en las entradas

Tal y como acabo de explicar en el anterior punto, se utilizan las negritas para resaltar

algo que le puede resultar de interés al lector. La misma captura de pantalla del anterior

punto nos sirve para justificar este apartado.

Asimismo, el formato de cursiva también es utilizado para mentar palabras textuales,

incluso se combinan con el formato de negrita para resaltar partes importantes:

Sobre la organización de las entradas

-Permite la sindicación de contenidos

Efectivamente. En la zona derecha de la pantalla el lector se encuentra con esta sección

en la que se puede suscribir tanto a las entradas como a los comentarios.

Page 17: Trabajo final

-Se utilizan categorías o etiquetas (una de ellas para los ejercicios de clase

“Innovaciones” o similar)

En concreto son dos las categorías que hay en mi blog. Una para los artículos que toque

escribir en los ejercicios de la asignatura de “Innovaciones” y la otra categoría es para

conocer más detalles sobre mí y un poco las pretensiones del blog.

-Existe un archivo de entradas antiguas

No solo uno, el lector tiene dos archivos para consultar las entradas. Puede ver las

entradas recientes o, si lo prefiere, puede consultar las entradas clasificadas por el mes

en el que se publican. Estar al tanto de todas las entradas es bien sencillo, como puede

verse.

Page 18: Trabajo final

-Se incluye una de etiquetas o tags

También se incluyen etiquetas para que el lector pueda consultar las entradas que más le

interesen según las palabras clave. Como se puede apreciar, hay palabras de mayor

tamaño, esto sucede porque existen más entradas con las mismas palabras clave, lo que

significa que son palabras que se utilizan en varias entradas.

-Incluye blogroll completo y

relacionado con temática del blog.

Justificación del tipo de blogs

elegidos.

El blogroll que incluyo está

íntimamente ligado con la temática

del blog, puesto que todos los blogs

que enlazo son blogs que hablan sobre Palencia y provincia. A mi juicio son los más

adecuados, porque podemos conocer la ciudad por distintos métodos. Podemos conocer

los barrios de Palencia, los rumores y las noticias que no suelen salir a la luz, la

actualidad del Ayuntamiento capitalino y otros diversos temas.

-Buscador

El blog incluye un buscador para facilitar al lector la búsqueda de ciertas palabras o

ciertos temas que son tratados en las distintas entradas. Es un servicio más completo que

el de los tags porque personaliza la búsqueda a palabras que quizás no están entre las

etiquetas. En el ejemplo que ahora vemos, escribimos Palencia en el buscador de la

parte derecha y al pulsar enter nos aparecen los resultados de la búsqueda.

Page 19: Trabajo final

6. Difusión del blog (2 puntos)

Galerías multimedia

-Incluye canal de vídeo (Youtube / Opcional)

Mi blog no incluye canal de vídeo. No he tenido la necesidad de incluir videos para

acompañar mis entradas en el blog, por lo que no he creado ningún canal oficial de mi

blog en Youtube o plataformas similares.

-Incluye galería fotografía (Fickr, similar)

Mi blog no incluye galería fotográfica. Únicamente se suben fotos en las entradas en

dos casos: O para acompañar al cuerpo de texto:

O sino para servir de hipervínculo a otras páginas que amplían la información de mis

entradas haciendo click sobre las imágenes que son el logotipo de las páginas oficiales

hacia donde redirecciona el hipervínculo:

Page 20: Trabajo final

Redes sociales y autocomunicación de masas

-Página del blog en Facebook

No dispongo de página oficial del blog en Facebook, pero todos los contenidos que

publico en mi blog son compartidos con mis contactos en mi propio perfil de Facebook.

Page 21: Trabajo final

Allí la gente, en ocasiones, pulsa en me gusta e incluso comentan la entrada en mi muro.

-Marcadores sociales / comunicación viral

No he utilizado marcadores sociales ni he procesado ninguna comunicación viral.

-Perfil de Twitter .

Al igual que en caso de Facebook, no tengo página oficial del blog en Twitter, pero en

mi cuenta personal comparto las actualizaciones del blog y parece ser que son bien

acogidas porque casi todas han sido retwiteadas y comentadas.

-Otros

No.

Page 22: Trabajo final

7. Visibilidad del blog

El alumno debe buscar en Google, y en todos aquellos buscadores que considere

oportunos, su blog por los siguientes criterios:

-Nombre del alumno

Si que aparece, pero nos tenemos que desplazar hasta la cuarta página de Google para

encontrar mi blog.

-Título del blog

Aparece en la segunda posición de la primera página.

-Palabras clave (tags, palabras clave o etiquetas del blog)

Escribiendo algunas palabras como “Palencia”, “pan y quesillo”, “parque” o “partido”

el blog aparece de nuevo en segunda posición en la primera página.

Page 23: Trabajo final

Escribiendo en Google: www.aorillasdelcarrion.wordpress.com vemos que páginas

como Facebook y Twitter enlazan a mi blog en alguna ocasión.

Page 24: Trabajo final

8. Reputación del blog

El alumno debe relejar en este apartado qué se dice de su blog en Internet, en caso

de que otras webs hablen de su blog.

No se ha dado el caso de que otras webs hablen de mi blog.

Page 25: Trabajo final

9. Conclusiones

-Qué supuso para él/ella la realización de esta plataforma

Ha sido una buena experiencia, sobre todo porque nuestra generación de periodistas va a

estar muy ligada al mundo de Internet y las redes sociales, y gracias a este blog hemos

descubierto una nueva forma de expresarnos y puede servir como medio de difusión de

noticias, al igual que un periódico o la radio.

-Qué ha sido aquello que le ha resultado más complicado

Sin duda, el utilizar la plataforma wordpress, una plataforma mucho más complicada

que la de Blogger, con la que nos ha costa sangre, sudor y lágrimas publicar

correctamente cada entrada.

-Qué elementos o aspectos nuevos ha descubierto

Como ya he utilizado la plataforma de Blogger ya conocía, más o menos, el uso de esta

plataforma, por lo que no he descubierto nada nuevo.

-Cuáles son sus perspectivas de futuro

Esta experiencia de utilizar el blog está bien, en principio solo la utilizaré para la

asignatura de “Innovaciones”, pero si algún día le cojo el gustillo, volveré a utilizarlo a

nivel particular.

-Valoración general de la actividad del blog como actividad periodística

Me ha parecido una gran actividad y en mi opinión este trabajo debería haber sido el

100% de la nota, sin tener que hacer un examen teórico, puesto que las clases han sido

mayoritariamente prácticas. Muy buena actividad.

Page 26: Trabajo final

10. Webgrafía

Para realizar este trabajo únicamente he utilizado mi blog:

www.aorillasdelcarrion.wordpress.com y la página de Google para hacer las búsquedas

cuando se pedía en algún apartado: www.google.es.