Trabajo Final

12
Página 0 Trabajo Final Evaluación de Software Educativo Módulo de Sistemas Gilberto Alviso Fragoso Tutor: Manuel de Jesús Molina Ávila Correo: [email protected] Sede: Centro de Formación Continua a Distancia 2 Grupo: 11 Diciembre de 2009

description

Evaluación de Cmap Tools

Transcript of Trabajo Final

Page 1: Trabajo Final

Página 0

Trabajo Final Evaluación de Software Educativo

Módulo de Sistemas

Gilberto Alviso Fragoso

Tutor: Manuel de Jesús Molina Ávila

Correo: [email protected]

Sede: Centro de Formación Continua a Distancia 2

Grupo: 11

Diciembre de 2009

Page 2: Trabajo Final

1

I N D I C E

Evaluación de Software Educativo ____________________________________ 1

Introducción _______________________________________________________ 1

Objetivo ___________________________________________________________ 2

Necesidad educativa a resolver _______________________________________ 2

Mecanismos de Búsqueda: ___________________________________________ 3

Criterios de Selección _______________________________________________ 3

Protocolo de Evaluación _____________________________________________ 4

Evaluación Final ____________________________________________________ 7

Conclusiones ______________________________________________________ 8

Referencias ________________________________________________________ 9

Page 3: Trabajo Final

2

Evaluación de Software Educativo

Introducción

Con el paso del tiempo y el avance de la tecnología a pasos agigantados la

introducción de la computadora al salón de clases es más frecuente día con día.

Las autoridades realizan esfuerzos conjuntos para que en los espacios escolares los

alumnos tengan la oportunidad de acceder a las nuevas tecnologías de la

información y la comunicación.

Debido a lo anterior se desarrollan recursos informáticos, algunos de estos se

conocen como software educativo, los cuales tienen que ver con la enseñanza y el

autoaprendizaje. Para González (2000) la finalidad de evaluar un software es que su

uso tenga un objetivo pedagógico adecuado, esto tiene que ver con la facilidad que

brinda al proceso de enseñanza aprendizaje.

Los desarrolladores informáticos crean programas para usarlos en la computadora y

algunos de estos tienen que ver con el software educativo que además de entretener

también apoyan el aprendizaje.

Necesidad educativa a resolver

Derivado de las exigencias del programa sectorial de educación, la alianza por la

calidad educativa y la reforma curricular donde se integran las tecnologías a la

educación, se hace necesario verificar software de creatividad que ayude a los niños

en la comprensión de sus campos formativos

Objetivo

El programa Cmap Tools se diseño con el objeto de apoyar la construcción de

modelos de conocimiento y abstracción de los mismos representados en forma de

“Mapas Conceptuales”, dentro de un entorno intuitivo.

Page 4: Trabajo Final

3

Mecanismos de Búsqueda:

Para la búsqueda del software en internet, se utilizó el motor de búsqueda de

Google, bajo el explorador de Mozilla Firefox se realizó lo siguiente:

� Se ejecutó el explorador

� Se utilizó la frase: software para crear mapas conceptuales.

� Se usaron comillas al principio y al final de la frase

� En la opción: “buscar en” se uso la opción “la Web”

Cómo primer resultado se obtuvo la siguiente liga:

http://www.eduteka.org/Cmap1.php

El tercer resultado encontrado fue: http://www.gacetadigital.com/software-para-crear-

mapas-conceptuales-xmind/

El cuarto resultado de la búsqueda fue el siguiente:

http://www.gacetadigital.com/software-para-crear-mapas-conceptuales-freemind/

Criterios de Selección

Algunos de los aspectos que se tomaron en cuenta para su selección:

� Por experiencia propia en el uso del software correspondiente.

� Por que se trabaja en SEIEM.

� Es parte del software que se enseña en el Diplomado EDECIB.

� Es sencillo de utilizar y tiene ayuda en español.

� El software está disponible en Internet y es gratuito.

� Está diseñado para ser soportado por la plataforma Windows y Mac.

� Está disponible en el idioma español.

� Trabaja con Windows 7.

� La conexión a internet no es necesaria en todo momento.

� Se pueden compartir los mapas en la Web, los mapas se pueden exportar

como imagen a otro software o publicar en internet.

Page 5: Trabajo Final

4

Protocolo de Evaluación

1. Ficha técnica.

� Nombre del programa:

CmapTools.

� Fabricante:

IHMC Institute for human and Machine Cognition.

� Idioma:

Español.

� Lugar de procedencia:

Pensacola Florida en Estados Unidos.

� Costo:

Ninguno, disponible en internet desde http://cmap.ihmc.us/download/

� Disponibilidad y soporte:

Disponible en internet y con soporte técnico que incluye ayuda, preguntas más

frecuentes acerca del programa, problemas conocidos, últimas noticias y un

servicio de suscripción a lista de correo para mantenerse actualizado con

relación a nuevas características del software.

� Requerimientos técnicos:

Sistema Operativo: Win95, 98, 98SE, Me, 2000, NT, XP, Vista, requiere Java,

espacio en disco 63 Mb libres de espacio en disco, Memoria RAM 128 MB,

procesador: Pentium 3 a 500 MHz o superior, 75 MB del espacio de disco

duro disponible. Adaptador y video súper VGA (800 x 600).

Cabe mencionar que en mi caso lo probé con Windows 7 y si funciona.

� Temáticas y nivel al que está destinado:

Se utiliza para crear mapas conceptuales. Puede ser usado por estudiantes

de nivel primaria hasta posgrado. La condición es que los niños ya estén en

posibilidades de abstraer conocimientos, resumir y jerarquizar, por lo que para

Page 6: Trabajo Final

5

primarias se recomienda su uso a partir del 4 grado, que es cuando obtienen

las habilidades de lectoescritura y empiezan la abstracción de conocimientos.

2. Características educativas.

� Tipo de software:

De acuerdo a Gándara (1997), los podemos clasificar de la siguiente manera:

Software explícitamente instruccional.

Típicamente relacionado al currículum, con una secuencia óptima y contenido

específico; nivel de escolaridad predeterminado es decir educación básica

(preescolar, primaria y secundaria); se puede utilizar de autodidacta.

� Modalidad de uso:

Objetivo Educativo: Función pedagógica para elaborar mapas conceptuales

Ejemplo: Para la asignatura de Español:

Los alumnos serán competentes para resumir, obtener palabras claves y

elaborar un mapa conceptual con los conceptos extraídos.

Se desarrolla el trabajo colaborativo, se puede realizar un mapa conceptual

por equipo, es decir, puede ser uno a uno o uno a muchos.

Tiempo de uso por sesión 50 minutos. En la sala de cómputo.

� Niveles de uso:

Es un programa destinado al usuario final.

� Orientaciones de uso:

Puede ser utilizado por el alumno y el docente ya sea en una computadora o

en la sala de cómputo.

� Posible afiliación pedagógica:

Es conductista cuando el profesor lo utiliza y desarrolla la actividad. Es

constructivista si el profesor desarrolla la estrategia para usarse en equipos,

investigando, sacando palabras clave y terminando en CmapTools.

� Materiales de apoyo:

Existe un apartado en el idioma inglés en la siguiente liga

http://cmap.ihmc.us/Documentation/ organizado por categorías. Se puede

Page 7: Trabajo Final

6

descarga el archivo de ayuda en HTML y PDF. Además existe otra liga:

http://cmap.ihmc.us/Support/help/Espanol/index.html la cuál contiene ayuda

en español con lo necesario para comprender y utilizar el software.

3. Evaluación global.

� Técnica:

No es necesario que exista una conexión a internet pero sería lo ideal ya que

si en algún momento surge una duda sobre su operación, la ayuda se

encuentra en el sitio del software.

La instalación del programa es sencilla, se descarga el archivo de Internet y

cuando termina sólo vamos dando siguiente en cada ventana hasta terminar

la instalación. Una vez que termina de instalarse, aparece una ventana de

inicio dándonos la bienvenida y tenemos que llenar unos campos con

información

Se pude compartir el archivo por red para ser instalado en otras máquinas. El

software es estable una vez que se está trabajando en él.

La calidad en los manuales es muy buena, la versión en inglés es más

completa que la disponible en español.

� De interactividad:

La interactividad es nula, el alumno o docente sólo no cambian sólo crean.

� De usabilidad:

El software es sencillo y amigable, aunque durante su operación se puede

dificultar un poco en aquellos que no tienen una buena habilidad en el manejo

del mouse.

� De interfaz:

La interfaz es clara para el usuario, no existen ambigüedades en su uso, el

software es atractivo y sencillo de utilizar, cuando se realiza una acción

mientras se está trabajando la respuesta por parte del software es inmediata.

� De uso adecuado de las tecnologías:

Page 8: Trabajo Final

7

El software cuenta con dos ventanas de trabajo, en la primera se muestran los

mapas que hemos realizado además de los recursos como imágenes que

hemos agregado a nuestros mapas, en este caso la interfaz es sencilla de

utilizar. La segunda ventana es dónde desarrollamos el mapa conceptual, en

este caso tenemos una tercer ventana, la cual nos sirve para aplicar estilos y

formato a nuestros conceptos del mapa y darle una mejor apariencia y que

sea más atractivo a la vista.

En ambos casos no es necesario ser un experto para poder manejar las

opciones que nos muestra cada ventana. No existen imágenes fijas ni en

movimiento, no hay animaciones ni texto, sólo un menú de opciones que

podemos utilizar mientras creamos nuestros mapas.

� De congruencia con el enfoque educativo:

Es congruente con el enfoque constructivista que se trabaja en nuestro país.

Evaluación Final

Recomendaciones para su empleo:

Después de haber realizado la evaluación correspondiente, se darán algunas

recomendaciones:

� Cuando se usa por primera vez el software es importante revisar la ayuda

disponible para aprender los conceptos básicos de operación, y comenzar

a realizar mapas conceptuales.

� Debido a que se trabaja casi en su totalidad con el mouse, es necesario

contar con un poco de paciencia si no se tiene la habilidad suficiente en el

manejo del mismo.

� La primera vez que se ejecuta el programa tarda un poco en cargarse

totalmente, en este caso se recomienda tener un poco de paciencia.

� Podemos utilizar la opción de buscar trabajos en la web que nos pueden

servir como base en la realización de nuestro proyecto.

Page 9: Trabajo Final

8

Conclusiones

Existen diversos tipos de software educativo que pueden ser introducidos en el aula,

Gándara (1997) los resume en cinco grupos: Software de apoyo a la instrucción,

explícitamente instruccional, herramientas por aprendizaje por

exploración/simulación, juegos y herramientas de autoría.

Cmap Tools entra en la segunda categoría, es una herramienta que nos permite

realizar mapas conceptuales y además es sencillo de utilizar, no requiere de obtener

una licencia para su uso, facilita el trabajo en grupo y colaborativo, además del

individual.

Así mismo si se pretende utilizar software educativo en las escuelas es necesario

tomar en cuenta las condiciones de cada institución y las necesidades de cada

docente para llevar a cabo un proceso de capacitación y aprendizaje para

dominarlos.

Finalmente la introducción de los programas multimedios en las aulas de clase poco

a poco ha transformado el modo de enseñanza por parte de los docentes, su uso y

aplicación refuerzan el trabajo colaborativo y apoyan el proceso de enseñanza,

obteniendo así un aprendizaje significativo.

Page 10: Trabajo Final

9

Referencias

Andrade, C. M. (2006 Mayo). Revista Mexicana de Física. Modelo de evaluación,

para determinar la calidad de software de apoyo a la enseñanza de la física,

basado en la concepción integrativo-adaptativa, 52 (3), 26-27. Recuperado el 19

de noviembre de 2009, de http://rmf.fciencias.unam.mx/pdf/rmf-

s/52/3/52_3_026.pdf

Dürsteler, C. J. (2004, Marzo 1). Revista Infovis. Mapas conceptuales, No. 141.

Recuperado el 26 de noviembre de 2009, de

http://www.infovis.net/printFicha.php?rec=revista&num=141&lang=1&palabra=ma

pas%20conceptuales

Eduteka. (2009, Noviembre 1). CmapTools, programa para elaborar mapas

conceptuales. Recuperado el 25 de noviembre de 2009, de

http://www.eduteka.org/Cmap1.php

IHMC. (s. f.). CmapTools. Recuperado el 20 de Noviembre de 2009, de

http://cmap.ihmc.us/conceptmap.html

Gándara, M. (2007) Algunas observaciones sobre la evaluación de software

educativo. Recuperado el 19 de noviembre de 2009, de:

http://cecte.ilce.edu.mx/seiem/file.php/12/sesión14/lec:rec/observaciones_sobre_

evaluación.doc

Gándara, M. (1997) ¿Qué son los programas multimedia…?, en Turrent, A., Coord.,

1999, uso de nuevas tecnologías y su aplicación en la educación a distancia,

Módulos IV, V y VI. ULSA. México, pp. 129-152.

Gándara, M. (2006) Protocolo de evaluación rápida de usabilidad en páginas de

Page 11: Trabajo Final

10

portada para sitios WWW. Recuperado el 19 de noviembre de 2009, de:

http://cecte.ilce.edu.mx/seiem/file.php/12/sesión14/lec:rec/protocolo:evaluación.d

oc

González, C. M. (2000). Evaluación de Software Educativo: Orientaciones para su

uso pedagógico. Recuperado el 19 de noviembre de 2009, de

http://www.tecnoedu.net/lecturas/materiales/lectura27.pdf

ILCE- UIME (1998). Evaluación de software educativo. Recuperado el 19 de

noviembre de 2009, de

http://investigacion.ilce.edu.mx/panel_control/doc/c36,evaluacsoft.pdf

Marquès, G. P. (1998, Diciembre 1). Evaluación de software educativo. Recuperado

el 20 de noviembre de 2009, de http://www.pangea.org/peremarques/eva2.htm

Marquès, G. P. (2000). Los medios didácticos: componentes, tipología, funciones,

ventajas, evaluación. Recuperado el 23 de Noviembre de 2009, de

http://www.pangea.org/peremarques/medios.htm

Montesinos, C. (2006, Junio 30). Ciclos de adopción de la tecnología. Recuperado el

22 de noviembre de 2009, de http://travellingcyn.blogspot.com/2006/06/ciclos-de-

adopcin-de-la-tecnologa.html

Pinilla, R. F. (s. f.). ¿Qué es CmapTools?. Recuperado el 21 de Noviembre de 2009,

de

http://cmapspublic.ihmc.us/rid=1206115077984_1840487103_10738/exposicion%

20Cmap.ppt.

Psicoaprendizaje. (2007, Mayo 21). Cmaptools. Recuperado el 20 de noviembre de

Page 12: Trabajo Final

11

2009, de http://psicoaprendizaje.blogspot.com/2007/06/cmaptools-continuacin-

precentaremos-un.html

RENA. (2008). El Software Educativo. Recuperado el 20 de noviembre de 2009,

de http://www.rena.edu.ve/SegundaEtapa/tecnologia/software.html

Wikipedia. (2009, Noviembre 19). Software educativo. Recuperado el 20 de

Noviembre de 2009, de http://es.wikipedia.org/wiki/Software_educativo