Trabajo Fin de Máster UNIDAD DIDÁCTICA: EL CLIMA Y LA...

83
Centro de Estudios de Postgrado Máster en Profesorado de Enseñanza Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgrado UNIDAD DIDÁCTICA: EL CLIMA Y LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA EN ESPAÑA Alumno/a: Laiz Gallén, Javier Tutor/a: Prof. D. José Domingo Sánchez Martínez Dpto: Antropología, Geografía e Historia Octubre, 2019

Transcript of Trabajo Fin de Máster UNIDAD DIDÁCTICA: EL CLIMA Y LA...

Page 1: Trabajo Fin de Máster UNIDAD DIDÁCTICA: EL CLIMA Y LA ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12076/1/laizgallenjavierclima_en... · sectores más importantes para España, como son

Cen

tro

de

Estu

dio

s d

e P

ost

grad

o

Más

ter

en P

rofe

sora

do

de

En

señ

anza

Sec

un

dar

ia O

blig

ato

ria,

Bac

hill

erat

o, F

orm

ació

n P

rofe

sio

nal

y E

nse

ñan

za d

e Id

iom

as

Cen

tro

de

Estu

dio

s d

e P

ost

grad

o

Más

ter

en P

rofe

sora

do

de

En

señ

anza

Sec

un

dar

ia O

blig

ato

ria,

Bac

hill

erat

o, F

orm

ació

n P

rofe

sio

nal

y E

nse

ñan

za d

e Id

iom

as

UNIVERSIDAD DE JAÉN

Centro de Estudios de Postgrado

Trabajo Fin de Máster

Centro de Estudios de Postgrado

Trabajo Fin de Máster

UNIDAD DIDÁCTICA: EL CLIMA Y LA TRANSICIÓN

ECOLÓGICA EN ESPAÑA

Alumno/a: Laiz Gallén, Javier

Tutor/a: Prof. D. José Domingo Sánchez Martínez

Dpto: Antropología, Geografía e Historia

Octubre, 2019

Page 2: Trabajo Fin de Máster UNIDAD DIDÁCTICA: EL CLIMA Y LA ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12076/1/laizgallenjavierclima_en... · sectores más importantes para España, como son

1

Page 3: Trabajo Fin de Máster UNIDAD DIDÁCTICA: EL CLIMA Y LA ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12076/1/laizgallenjavierclima_en... · sectores más importantes para España, como son

2

Contenido 1. Introducción. ......................................................................................................................... 5

2. Objetivos del Trabajo Fin de Máster. .................................................................................... 5

3. Fundamentación epistemológica. ......................................................................................... 6

Los efectos del cambio climático sobre nuestro país. .............................................................. 6

3.1. La península ibérica. ...................................................................................................... 8

3.2. Ubicación. .................................................................................................................. 8

3.3. El relieve peninsular. ................................................................................................. 8

3.4. El clima. ................................................................................................................... 10

3.5. Clasificación de los climas peninsulares. ................................................................. 17

3.6. La insolación y la nubosidad .................................................................................... 29

3.7. Fenómenos meteorológicos adversos. ................................................................... 30

3.8. La circulación hídrica. .............................................................................................. 33

4. Cambio climático en la Península Ibérica. ....................................................................... 36

4.1. El estrés hídrico y su impacto en España. ............................................................... 38

4.2. Subida del nivel del mar. ......................................................................................... 38

4.3. Transición ecológica en España. .............................................................................. 39

5. Proyección didáctica. .......................................................................................................... 43

5.1. Justificación legislativa. ............................................................................................... 44

5.2. Contextualización del centro escolar. ......................................................................... 45

5.2.1. Aspectos demográficos y socioeconómicos de la localidad, barrio, etc. ................ 45

5.2.2. Descripción del centro............................................................................................. 47

5.2.3. Instalaciones y materiales ....................................................................................... 47

5.2.4. Recursos Humanos. Organigrama del Centro ......................................................... 47

5.3. Contextualización del aula. ......................................................................................... 48

5.4. Elementos curriculares básicos. .................................................................................. 48

5.4.1. Objetivos generales de etapa .................................................................................. 48

5.5. Objetivos generales de materia .................................................................................. 49

5.5.1. Objetivos del Bloque ............................................................................................... 50

5.6. Competencias básicas ................................................................................................. 51

5.7. Contenidos .................................................................................................................. 52

5.7.1. Elementos transversales ......................................................................................... 53

5.7.2. Temas interdisciplinares .......................................................................................... 56

5.8. Metodología didáctica ................................................................................................. 56

Page 4: Trabajo Fin de Máster UNIDAD DIDÁCTICA: EL CLIMA Y LA ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12076/1/laizgallenjavierclima_en... · sectores más importantes para España, como son

3

5.8.1. Actividades. ............................................................................................................. 58

5.9. Recursos didácticos ..................................................................................................... 65

5.10. Temporalización ...................................................................................................... 65

5.11. Criterios de evaluación ............................................................................................ 66

5.11.1. Criterios de evaluación específicos ......................................................................... 67

5.11.2. Indicadores de evaluación y recuperación .............................................................. 68

5.11.3. Elementos curriculares complementarios. ............................................................. 68

5.12. Medidas de atención a la diversidad ....................................................................... 69

5.12.1. Evaluación de los alumnos con la materia pendiente, alumnos repetidores y

alumnos con ACIS: ............................................................................................................... 70

5.12.2. Recursos .................................................................................................................. 71

5.13. Innovación educativa. ............................................................................................. 71

6. CONCLUSIONES ................................................................................................................... 72

7. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 73

8. ANEXOS. .............................................................................................................................. 75

Page 5: Trabajo Fin de Máster UNIDAD DIDÁCTICA: EL CLIMA Y LA ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12076/1/laizgallenjavierclima_en... · sectores más importantes para España, como son

4

RESUMEN

Comprender el medio que nos rodea y tener pensamiento crítico forma parte

fundamental del proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado en Secundaria. Es por

eso que tenemos que aprovechar las oportunidades que nos da el trabajo en el aula, así

como el aprendizaje cooperativo y las TICs, pilares de esta Unidad Didáctica, que nos

ayudarán a conseguir las capacidades, destrezas, pensamiento crítico y habilidades que

requieren estos conocimientos. Esta Unidad Didáctica se centra en conocer el clima de

nuestro entorno y comprender como nos afectan los cambios que sufre, así como afecta

la acción antrópica en el medio ambiente. Por ello, se hace hincapié en el desarrollo

sostenible y en la concienciación del alumnado, que será capaz de conocer la

importancia de los problemas actuales y podrá prevenir los futuros de manera crítica.

Palabras clave: clima, climatología, sostenibilidad, fuentes renovables, transición

ecológica, aprendizaje cooperativo, resolución de problemas.

ABSTRACT

Understanding the environment around us and having critical thinking is a fundamental

part of the teaching-learning process of secondary school students. That is why we have

to take advantage of the opportunities that work in the classroom gives us, as well as

cooperative learning and ICTs, pillars of this Didactic Unit, which will help us achieve

the skills, abilities, critical thinking and skills that these require. knowledge. This

Didactic Unit focuses on knowing the climate of our environment and understanding

how we are affected by the changes that it suffers, as well as it affects the anthropic

action in the environment. Therefore, it emphasizes the sustainable development and

awareness of students, who will be able to know the importance of current problems and

can prevent future critically.

Keywords: climate, climatology, sustainability, renewable sources, ecological

transition, cooperative learning, problem solving.

Page 6: Trabajo Fin de Máster UNIDAD DIDÁCTICA: EL CLIMA Y LA ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12076/1/laizgallenjavierclima_en... · sectores más importantes para España, como son

5

1. Introducción. Este Trabajo Fin de Máster consiste en la elaboración de una Unidad Didáctica para

secundaria y que corresponde con el tema 3 para 3º de ESO, la diversidad climática de

España. Para realizar este trabajo he seguido la ley orgánica para la mejora de la calidad

educativa o LOMCE, así como su aplicación en Andalucía a través del Real Decreto

1105/2014.

La mayoría de la metodología usada en el trabajo se basa en mi experiencia durante

el periodo de prácticas en las Escuelas Profesiones Sagrada Familia o SAFA, en la que

pude aplicar lo aprendido previamente en el máster de profesorado. Las tareas que

desarrollaré en el mismo ayudarán a que el alumnado muestre interés por la materia,

viendo de primera mano como es el clima en nuestro país y, de esta manera, como se

puede aprovechar el clima para la producción de energía de manera limpia y sostenible.

Para la realización de la unidad didáctica me he apoyado en el uso de mapas

climáticos como un método de enseñanza y aprendizaje, así como en una salida de

campo, recursos TICs y gamificaciones, favoreciendo que el alumnado vaya

reconociendo el entorno que le rodea, que sea capaz de ver que la transición ecológica a

energías renovables es posible gracias a las nuevas tecnologías y con un sencillo

conocimiento de nuestro entorno y de su climatología. Se aprovecha que se va a

impartir este temario para que los discentes vayan recordando partes del territorio,

comunidades autónomas, provincias, áreas naturales, ríos y montañas, etc.

El uso de los mapas como recursos TIC es algo necesario y debería ser algo habitual

en la enseñanza de la geografía, es por eso que la cartografía se convierte en un

obligatorio, facilitando la enseñanza y aprendizaje.

2. Objetivos del Trabajo Fin de Máster. Uno de los objetivos de este TFM es hacer ver que la transición de energías no

renovables a renovables es posible gracias a los conocimientos que aporta la geografía.

De esta forma, se enseña al alumnado que crear una sociedad autosuficiente gracias a

los recursos de los que dispone la naturaleza, sin necesidad de destruirla, no solo es

posible, sino que es necesaria si queremos evitar la degradación de nuestro medio

ambiente.

Gracias a la multidisciplinariedad de la geografía, podemos entrar en varias áreas

para hacer esta unidad didáctica mucho más dinámica, de esta manera, las actividades y

tareas que expongo, buscan fomentar el trabajo en grupo, sin olvidar el trabajo

individual, con el objetivo de fomentar el desarrollo social y cognitivo, siendo este otro

de los objetivos.

El estigma de “asignatura memorística” de la geografía hace que su impartición se

haga “aburrida” para los discentes, que solo tiene que memorizar y repetir lo impartido

para superar la asignatura y acabando como un fracaso para el equipo docente y la

programación. Gracias a la elección de este tema, busco que el alumnado vea que esa

transición hacia una sociedad más ecológica es fácil y posible gracias a los

Page 7: Trabajo Fin de Máster UNIDAD DIDÁCTICA: EL CLIMA Y LA ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12076/1/laizgallenjavierclima_en... · sectores más importantes para España, como son

6

conocimientos geográficos, aumentando su interés. De esta forma, los puntos clave del

TFM son:

• Explicar cómo es el clima de nuestro país, así como que factores influyen el

mismo.

• Sintetizar los elementos que componen el clima, ayudando para ello con las

actividades que desarrollo y facilitando su aprendizaje, evitando que

simplemente sea una memorización.

• Desarrollar como afecta el cambio climático a nuestro entorno y como se

verá afectado nuestro medio en un futuro si el proceso de quema de

combustibles fósiles continúa.

• Ver como es posible desarrollar una sociedad que deje atrás los combustibles

fósiles y sea capaz de llevar a cabo una transición ecológica.

3. Fundamentación epistemológica.

Los efectos del cambio climático sobre nuestro país. Actualmente, el cambio climático aparece como protagonista en la mayoría de las

noticias, ya sea por lluvias torrenciales, temporadas de sequías, grandes tormentas que

causan destrozos o temperaturas que no corresponde con la época del año. Estas

variaciones en el clima pueden tener muchos factores, pero el más evidente es el factor

humano, ya que las emisiones de CO2 son cada vez mayores y afectan sobre manera a

nuestro clima.

Estas alteraciones están afectando a España con mayor frecuencia, siendo el país de

Europa más amenazado, es por eso que ser conscientes de los graves riesgos que supone

el cambio climático debe ser el principal motor de cambio para dejar de lado las

energías no renovales, comenzando una transición hacia las energías limpias.

Según Greenpeace, en su informe de 2019 sobre el cambio climático para la cumbre

de Polonia, dice que España ya se encuentra sometida a un fuerte proceso de cambio

climático, siendo los fenómenos meteorológicos cada vez más graves y constantes,

previniendo que aumenten de manera exponencial en los próximos años. Las olas de

calor serán una constante en época estival y cada año superarán récords de temperaturas,

lo mismo pasará con los fenómenos de gota fría y lluvias torrenciales típicas del

mediterráneo que cada año causarán más destrozos, además, estos procesos empezarán a

venir acompañados de huracanes y tornados, atípicos de esta zona.

Durante los últimos 100 años, la temperatura ha subido 1,4ºC, el nivel del mar 6 cm

y el pH ha bajado al aumentar la acidez. Este impacto se empezará a notar en los

sectores más importantes para España, como son el turismo y la agricultura, donde el

sector vitivinícola ya está notando los efectos de la aridez del suelo. Aunque el mayor

problema es que la población sigue viendo el efecto del cambio climático como algo

ajeno o lejano, y lo será hasta que sea demasiado tarde.

Page 8: Trabajo Fin de Máster UNIDAD DIDÁCTICA: EL CLIMA Y LA ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12076/1/laizgallenjavierclima_en... · sectores más importantes para España, como son

7

Pero España cuenta con una gran ventaja, pues tiene suficientes recursos renovables

como para cubrir todas sus necesidades energéticas, transformando todo el sistema de

producción eléctrica usando solo energías renovables, siendo posible hacerlo para antes

del 2050.

Conocer los impactos del cambio climático en España y en cada parte de su

territorio es fundamental para poder adaptarse a ellos, viendo cómo afecta en cada aérea

geográfica nos permitirá abordar los posibles resultados que puedan tener. Es por ello

que en este trabajo abordaremos los principales problemas y como se pueden rebajar o

solucionar.

Según el informe de Greenpeace, los principales problemas que tiene España

actualmente son:

• Es el país europeo más vulnerable al cambio climático.

• En las tres últimas décadas ha habido un incremento de 1,5ºC. En algunas

zonas, como Murcia incluso 2ºC.

• Los años más calurosos registrados de la historia de nuestro país se

concentran en la última década: 2011, 2015 y 2017

• En la costa atlántica y cantábrica el mar ha llegado a subir entre 3 y 6

mm/año a lo largo del siglo pasado. La subida anual del nivel de mar en la

década de los sesenta no llegaba a los 2 mm, y en la actualidad está próxima

a los 4 mm, respecto a los últimos años del siglo XIX.

• El total de zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas en España llegará a

los 37,4 millones de hectáreas de los 50,5 millones del total del territorio.

• Siete de las diez cuencas hidrográficas con mayor estrés hídrico (sequía

crónica) de toda Europa se encuentran en España.

• Casi el 90% de la extensión de los glaciares en España ha desaparecido en

apenas un siglo, aunque el fenómeno se ha acelerado desde 1980.

• Las emisiones de CO2 aumentaron en España en un 4,46% en 2017 con

respecto al año anterior, lo que supone un incremento récord desde que entró

en vigor el Protocolo de Kioto en 2005.

• En 2017, la superficie quemada por el fuego fue un 94% superior a la media

de la última década, y el triple de lo que quedó arrasado en 2016. Mención

especial a los incendios de este año, siendo el de Canarias el incendio más

grave de la historia de España, con 12.000 hectáreas quemadas.

• Entre el 75% y el 80% de España está en riesgo de convertirse en desierto a

lo largo de este siglo, según un informe del anterior Ministerio de Medio

Ambiente.

Pero para entender cómo afectan estos procesos climáticos a nuestra geografía y,

sobre todo, como poder solucionarlos, es necesario conocer como es el clima en España

y cuál es su diversidad. Ahora nos centraremos en los factores y elementos climáticos,

así como los tipos de tiempo y su clasificación, la interpretación de mapas

meteorológicos y, por último, como podemos favorecer el cambio a energías renovables

con ayuda de los conocimientos climáticos.

Page 9: Trabajo Fin de Máster UNIDAD DIDÁCTICA: EL CLIMA Y LA ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12076/1/laizgallenjavierclima_en... · sectores más importantes para España, como son

8

3.1. La península ibérica.

3.2. Ubicación.

La península ibérica se encuentra situada en el sur-sudoeste de Europa, rodeada por

el océano Atlántico y el mar Mediterráneo y unida al continente por una estrecha franja

muy montañosa de 440km aprox. La península la constituyen 3 países, España, con el

84.6% del territorio, Portugal con el 15.2% y Andorra con un 0.08%, además del

enclave británico de Gibraltar.

El concepto de latitud enlaza con el de clima, expresado por las temperaturas,

donde aparecen franjas o zonas paralelas al ecuador que tienen un sentido singularmente

térmico: los geógrafos antiguos hablaban de zonas tórridas o templadas/frías. La

península ibérica se halla en la “mejor latitud”, ni quemada por los calores del sur ni

aterida por los fríos del norte.

3.3. El relieve peninsular.

Para comprender el clima peninsular necesitamos, además de conocer su ubicación,

conocer su relieve, ya que altera en gran medida el clima. El dinamismo climático está

estrechamente relacionado con la situación latitudinal y el relieve, así como de la

circulación hídrica y las aguas marinas. España presenta gran singularidad geográfica

que es conocida desde la antigüedad y viene dada por su carácter peninsular, su

situación y posición geográficas y la configuración del relieve.

El primer rasgo que sobresale del territorio español es su carácter peninsular, el

enorme cuadrilátero que forma el solar hispano, semejante a una piel de toro extendida,

según el geógrafo griego Estrabón. Está unido al continente europeo por un istmo de

440 Km de largo, de gran estrechez, que se corresponde con la cordillera pirenaica,

cuenta con un relieve muy abrupto debido a los Pirineos que dificulta las relaciones

entre las tierras ibéricas y las europeas, por ello, la península ibérica queda dibujada casi

como una isla, un bloque completamente aislado lo cual acentúa aún más el carácter

peninsular de España. Todo esto contribuye a que el aislamiento de la Península Ibérica

sea mayor que el de cualquier otra península europea. Constituye un enorme

cuadrilátero de aproximadamente 581,300 km2 con una anchura y disposición simétrica,

con unos 850km de distancia tanto de norte-sur como de este-oeste, oscilando entre

600km en el sitio más estrecho y 1,000km en el más ancho.

La situación y la posición geográficas de la Península Ibérica es la más meridional

y la más occidental de Europa, la única que se encuentra entre dos mares y la más

próxima al continente africano. Con respecto a su situación, se encuentra dentro de la

zona templada del hemisferio Norte, entre los paralelos 36º N la isleta de Tarifa (en el

límite sur peninsular) y 43º 47’N de la punta de Estaca de Bares (en el extremo norte), y

entre los meridianos 7º E correspondientes al cabo de Creus y 9º 36’ O al cabo

Touriñán. Fuera del área definida por dichas coordenadas están Las Islas Canarias y

Baleares, las ciudades de Melilla y Ceuta y otras pequeñas posesiones en el Norte de

África.

Esta situación le confiere los siguientes rasgos originales, relacionados con su

posición geográfica:

• España está ubicada en la parte más occidental del Mediterráneo, en el lugar donde

sus aguas se mezclan con las del océano Atlántico. Está situada entre dos mares.

Page 10: Trabajo Fin de Máster UNIDAD DIDÁCTICA: EL CLIMA Y LA ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12076/1/laizgallenjavierclima_en... · sectores más importantes para España, como son

9

• España, por su posición avanzada hacia el mediodía es el país más próximo al

continente africano (solo 14 kilómetros la separan de las costas africanas a través del

estrecho de Gibraltar)

• Como consecuencia de esta situación geográfica, la península está incluida dentro

del área del clima mediterráneo y ocupa una posición excéntrica respecto del

continente europeo.

En cuanto a la geografía física, España tiene un conjunto diverso y contrastado,

destacando tres grandes rasgos muy característicos:

• La forma compacta y maciza de la península Ibérica, con forma trapezoidal, se debe

a su gran extensión en latitud (700 km) y en longitud (1024 km), y a que las costas

están escasamente recortadas pese a que está rodeada en sus 6/7 partes por mar. Esto

hace que tenga un contorno nítido, sin grandes entalladuras, con pocos entrantes y

salientes, además de tener un litoral muy abrupto por la proximidad de las montañas.

Como consecuencia de esta forma compacta, la Península se comporta como un

pequeño continente, cuyo interior está protegido por las montañas, que impiden la

penetración desde la costa de la brisa marina, lo cual limita la acción

termorreguladora del mar y da lugar a que el clima interior sea continentalizado, con

inviernos fríos y veranos calurosos.

• La elevada altitud media. España tiene una altitud media sobre el nivel del mar de

660 metros, altitud sólo superada en Europa por Suiza (con 1.300 m). Esta altitud no

es el resultado de la presencia de altas cimas y de la existencia de grandes y elevadas

cordilleras, sino a un conjunto central elevado, la Meseta, más que a la existencia de

altas cordilleras. La península es, pues, un espacio de altiplanicies elevadas, un gran

bloque plano basculado en su mayor parte hacia el Atlántico, con una pendiente

media de 0.3 %, hacia donde vierten las aguas la mayor parte de los cursos fluviales.

• La disposición periférica de los relieves peninsulares, que ha de entenderse en

relación con la Meseta y en relación con el contorno de la Península, en cuyos

límites se encuentran las principales cordilleras españolas:

o Por el Norte, la C. Cantábrica con altitudes de 1.000 a 2.500 m a escasa

distancia de la costa.

o Por el Este, aun cuando el salto no es tan brusco, hay que salvar los

escalones de la C. Ibérica. Al Noreste, las C. Costero-Catalanas, de altitudes

modestas, paralelas al mar, que constituyen una muralla que aísla la llanura

interior del Ebro.

o En el Sur, la Béticas se yerguen junto a la costa, sobrepasando los 3.000 m

en Sierra Nevada. Esto supone, por un lado, el aislamiento de la Meseta, el

difícil acceso hacia las altiplanicies centrales, tanto en lo que se refiere a

comunicación como a influencia climática del mar, y por otro determina que

los ríos que nacen en estos rebordes montañosos se ven obligados a salvar

grandes desniveles en corto espacio, adquiriendo carácter torrencial y están

dotados de gran fuerza erosiva que emplean en excavar profundos valles y

gargantas

Todas estas características hacen que el clima en España tenga ciertos rasgos que lo

hacen único, pues puede haber áreas con un déficit marcado de pluviosidad y en apenas

Page 11: Trabajo Fin de Máster UNIDAD DIDÁCTICA: EL CLIMA Y LA ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12076/1/laizgallenjavierclima_en... · sectores más importantes para España, como son

10

unos kilómetros, el clima cambie completamente. Estos detalles hacen único a nuestro

clima.

3.4. El clima.

Gran parte de la definición de España lo aporta sus características climáticas, que

entran dentro del conjunto de mundo mediterráneo, pero que tienen rasgos climáticos

propios que condicionan las áreas biogeográficas. (Vila Valentí, Lopez Palomeque, &

Martín Vide, 1989)

Vamos a resaltar los principales dominios climáticos que hay en la península y de

los cuales van a depender los ríos, vientos y horas de sol, pues son las que vamos a

resaltar a la hora de explicar la adaptación a las energías renovables.

Las características generales del clima.

La mejor forma de estudiar los diferentes grandes dominios es presentar los

principales medios climáticos que son clave en sus características, la temperatura y la

precipitación.

El dinamismo climático.

Los factores climáticos y las masas de aire. Los grandes centros atmosféricos que

regulan el clima ibérico están situados encima del Atlántico, el denominado como

anticiclón de las Azores. El camino de los ciclones o depresiones que afectan

directamente al solar ibérico puede ser muy variado; por el sur, penetrando por el

Mediterráneo y el golfo de Cádiz, o por el norte a través de las tierras gallegas o

alcanzando directamente el fondo del golfo de Vizcaya, estos frentes fríos cargados de

humedad son los responsables de la mayoría de las lluvias en España y Portugal. (Vila

Valentí et al., 1989)

El fenómeno de gota fría se trata de una depresión de aire frío en altura que causa

notables consecuencias pluviométricas, especialmente a la intensidad de las

precipitaciones, es, por tanto, una corriente en chorro que aísla pequeñas masas de aire

frío, con circulaciones ciclónicas y que causan los fenómenos tormentosos más

notables.

Podemos esquematizar las masas de aire que predominan en la península:

• Masas cálidas, secas y poco activas procedentes del sur.

• Masas templadas o frías, húmedas y muy activas del sudoeste, oeste y

noroeste.

• Masas frías y secas, frías y secas, muy estables y del nordeste.

• Masas templadas o cálidas, húmedas y activas, pero con escaso poder de

penetración, del este y sudeste.

Las situaciones sinópticas. Estos centros de acción crean modelos típicos que se

reflejan en los mapas del tiempo y que no son tan sencillos como lo que se dan en otras

zonas de Europa. El hecho de que la península. Se encuentre ubicada entre la

circulación templada y la subtropical, hace que reciba influencias diversas y

contrapuestas, traduciéndose en tiempos difíciles de clasificar o interpretar.

Page 12: Trabajo Fin de Máster UNIDAD DIDÁCTICA: EL CLIMA Y LA ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12076/1/laizgallenjavierclima_en... · sectores más importantes para España, como son

11

Las más típicas que afectan a la península ibérica son:

• La advección del oeste o de poniente, caracterizada por vientos de

procedencia atlántica,

• la advección del noroeste, que conlleva un descenso de temperatura y

chubascos en la mitad norte peninsular,

• la advección del nordeste o continental europea, causante de “olas de

frío”,

• las advecciones de levante o del este, con gota fría, aguaceros y lluviosos,

• la borrasca centrada en la península, de marcada inestabilidad,

• el anticiclón centrado, de características opuestas a la anterior,

• la depresión de origen térmico, la situación llamada de “pantano”

barométrico, típicamente estival.

La estación invernal. Tiene dos tipos de tiempo muy distintos; el primero puede

cobrar importancia en el hecho de la existencia de las tierras peninsulares que, actuando

como pequeño continente, ayudan a determinar la aparición de una columna de aire frío

y pesado, que tenderá predominar en las áreas interiores. Se trata del llamado anticiclón

peninsular, es un tiempo frío y despejado, con inexistencia de nubosidad y

precipitaciones, con fuertes heladas y claras inversiones térmicas en los valles interiores

donde a menudo aparecen bancos de niebla. La debilitación del anticiclón peninsular

invernal favorece la irrupción de depresiones procedentes del oeste que darán lugar a un

tiempo lluvioso. Tan solo la fechada mediterránea oriental apenas recibe las

consecuencias de estos temporales atlánticos. Si el centro ciclónico queda establecido

durante cierto tiempo sobre el Mediterráneo occidental, se producen lluvias y chubascos

en las Baleares y el borde levantino, pero que penetran poco en la península.

Las estaciones equioccionales. Suelen representar una época de gran dinamismo

atmosférico, donde las depresiones barren la península junto con los vientos del oeste o

del este. Los de poniente son húmedos, pero pierden gran parte de la humedad antes de

llegar a levante y simplemente son corrientes secas. Los vientos del este o levante

provocan grandes tempestades en el mar y fuertes precipitaciones cuando llegan a la

costa oriental. Pese a todo, en buena parte de la península “la primavera no existe”,

dando paso directo a la estación veraniega.

Estación veraniega. Cálida y seca en casi todo el territorio peninsular, donde las

tierras interiores pasan de un inverno largo y frío a una etapa cálida en apenas una

semana, sin transición primaveral. Durante el verano, los ciclones afectan al borde

oeste, mientras que, para el resto de la península, el clima apenas cambia y donde las

pocas variaciones las aporta el relieve.

Análisis de los principales elementos climáticos.

Gracias al estudio de las cifras en los elementos del clima, podemos definir áreas

bien marcadas en el territorio. Usando las temperaturas y las precipitaciones, los dos

puntos más importantes, vamos a tener que añadir la lejanía de la costa y la

continentalidad que produce, haciendo que los resultados sean ceñidos por la latitud y la

posición. (Vila Valentí et al., 1989)

Page 13: Trabajo Fin de Máster UNIDAD DIDÁCTICA: EL CLIMA Y LA ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12076/1/laizgallenjavierclima_en... · sectores más importantes para España, como son

12

El contraste térmico fundamental. La península y su considerable anchura motivan

que actúe como un pequeño continente, a medida que nos alejamos de la costa, la

amplitud u oscilación térmica anual va aumentando. Es muy significativo que aparezca

una estación del año con un déficit térmico realmente acusado, un verdadero invierno.

En su existencia juega un papel importante la altitud, siendo primordial el mayor o

menor aislamiento con el mar, podríamos definir a la Iberia interior como un área con

una oscilación térmica considerable y con un verdadero invierno, es decir, menos de 6º

de media durante un mes.

La Iberia periférica está bajo el dominio de la influencia marítima, aunque con la

existencia de cordilleras paralelas a la costa la franja costera sea estrecha, en los sitios

llanos y abiertos al mar, el clima marítimo entra profundamente hacia el interior.

Las áreas térmicas extremas. Son el conjunto de llanuras y altiplanicies

peninsulares que muestran las temperaturas más cálidas en verano y más frías en

invierno. Las más cálidas las podemos encontrar en las depresiones, concretamente en la

del Guadalquivir, con veranos muy calurosos y la práctica inexistencia de invierno. Por

el contrario, las medias más bajas las encontramos en las áreas interiores, la periferia de

la meseta septentrional o cerca de ella (Teruel, Burgos o Albacete).

Las precipitaciones lluviosas: las tres iberias. Aparecerá una franja septentrional

con precipitaciones abundantes, en función del frecuente paso de borrascas o

depresiones y de sus frentes asociados, esto constituirá la llamada iberia lluviosa, con

más de 600mm anuales. En los rebordes montañosos cercanos al océano las

precipitaciones podrán llegar a ser superiores a los 1.500mm anuales, este dominio

pluviométrico presenta algunos apéndices hacia el interior y en los sectores de relieve

más destacado, Sistema Central, cordillera ibérica y las Béticas.

Por el contrario, en las tierras peninsulares aparecen sectores donde la pluviosidad

media es escasa, con ausencia de agua durante buena parte del año, entre 350-300mm

anuales que varían según la cercanía al mar. Se trata de la iberia semiárida, ocupando

un gran sector en el ángulo sudoriental de la península (Almería y Murcia).

Entre la iberia lluviosa y la semiárida queda un dominio muy amplio, lo que

podemos llamar la iberia seca, con una pluviosidad entre 600 y los 350mm anuales. Se

trata de la zona más extensa de la península, abarcando 2/3 de la misma. Cabe destacar

la aparición de un sector lluvioso en el extremo occidental de las cordilleras béticas, la

sierra de Grazalema, donde con frecuencia se alcanza la máxima pluviosidad peninsular.

Page 14: Trabajo Fin de Máster UNIDAD DIDÁCTICA: EL CLIMA Y LA ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12076/1/laizgallenjavierclima_en... · sectores más importantes para España, como son

13

Ilustración 1: mapa de precipitaciones. Fuente: geohistoriaymas.com

Los dominios climáticos.

Toda la unión de los elementos mencionados crea dominios climáticos definidos,

aunque sin olvidar la geografía acusada de la península, nos permite concentrar los

datos y dividir la península. (Vila Valentí et al., 1989)

La iberia lluviosa.

Se extiende generalmente por todo el frente atlántico, sin contar las áreas

montañosas que tienen un apartado particular.

Dominio septentrional y noroccidental. La pluviosidad es abundante y el mínimo

estival no es acusado. Las temperaturas son suaves, sin existencia de un verdadero

invierno y con una amplitud térmica anual baja, la más reducida de la península. Los

máximos pluviométricos suelen establecerse en otoño-invierno.

Los dominios de transición.

La transición entre la iberia lluviosa y la seca se verifica a través de una franja,

donde los relieves acusados establecen un marcado contraste entre ambos dominios,

subrayando una separación bastante neta entre ambas iberias. En las llanuras litorales,

en cambio, la transición es lenta y matizada. (Vila Valentí et al., 1989)

Dominio centroportugués. La pluviosidad oscila entre los 800-500mm y se acentúa

fuertemente el mínimo estival, lo que presta ya un rasgo mediterráneo a este dominio a

pesar de su pluviosidad alta. Las temperaturas suelen ser altas.

La iberia seca.

Page 15: Trabajo Fin de Máster UNIDAD DIDÁCTICA: EL CLIMA Y LA ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12076/1/laizgallenjavierclima_en... · sectores más importantes para España, como son

14

Es el área más extensa de la península, coincidiendo con el relieve de la meseta,

donde el contraste será muy neto según la influencia marítima o la continentalidad.

Meseta septentrional. El área coincide con la unidad de relieve, con una

pluviosidad baja en todo el sector central y más elevada en la periferia, que suelen ser

durante las épocas equinocciales. El invierno es acusado, unos 3º o 4º.

Meseta meridional. Temperaturas más elevadas que en el caso anterior, con un

invierno menos acusado. La pluviosidad suele ser menor que en la meseta norte, cercana

a la aridez.

Depresión del Ebro. El carácter continental sigue apareciendo claro, con existencia

de un verdadero invierno. La pluviosidad es baja en las áreas centrales, inferior a

400mm, que aumenta conforme se acerca a los pirineos.

Franja oriental. Es el domino de las áreas periféricas con una fuerte influencia

mediterránea. Las temperaturas son altas y el contraste térmico es más acusado. Existe

una amplia gradación en la pluviosidad, que disminuye de norte a sur. En este frente

predomina un régimen pluviométrico muy típico, con un máximo de otoño que aparece

con toda claridad en muchas estaciones. El archipiélago balear presenta características

climáticas semejantes, con más influencia marítima.

Extremadura española y Alentejo. La influencia del océano penetra profundamente

por el borde de la meseta, como resultado, no existe un verdadero invierno y la

pluviosidad es más elevada que en el ámbito interior y oriental de la iberia seca, entre

500-600mm anuales.

Depresión del Guadalquivir y Algarve. Es una amplia franja al sur de la península

que abarca zonas muy diversas, abarcando toda la depresión del Guadalquivir, el

Algarve portugués y la costa atlántica andaluza. La escasa altitud de estas tierras, la baja

latitud y la protección ejercida por las alineaciones orográficas determinan la existencia

de unas altas temperaturas, medias y estivales. Es el área más cálida de la península con

el régimen de lluvias más acusado.

La iberia semiárida.

Aparece en varias áreas de la península como la rigurosa sequía del clima

mediterráneo, principalmente en el sudeste, la aridez viene aumentada por las

temperaturas altas o relativamente altas a lo largo de todo el año. Es la zona de la

península con más riesgo de sequía de toda la franja mediterránea, siendo, además, el

único de Europa que presenta zonas áridas. La aridez viene dada por las altas

temperaturas durante todo el año, junto con una precipitación de apenas 350mm al año.

El clima de Canarias.

En función de la latitud, estas islas quedan bajo condiciones tropicales, con

predominio de los alisios del nordeste durante el verano y quedando bajo el efecto del

anticiclón de las Azores el resto del año. Las temperaturas anuales son más elevadas que

en los sectores cálidos de la península, cuyas dos islas más cercanas a África se acercan

a la acusada aridez, 100mm anuales, mientras que el resto de islas presenta una

pluviosidad superior, algunas como Tenerife y la altitud del Teide, llegan a los 650mm.

Page 16: Trabajo Fin de Máster UNIDAD DIDÁCTICA: EL CLIMA Y LA ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12076/1/laizgallenjavierclima_en... · sectores más importantes para España, como son

15

Ilustración 2: dominios climáticos de España. Fuente: IESGrecohistoria

Síntesis climática y sectores excepcionales.

El clima en la península no es siempre un factor fijo de temperatura y precipitación,

hay ciertos sectores que, ya sea por su lejanía al mar o por su altitud, crean dominios de

transición que provocan una mayor diversidad en la ya de por si diversidad climática de

la península. (Vila Valentí et al., 1989)

Los grandes arcos climáticos.

Si tuviésemos en cuenta solo la pluviosidad, la península estaría sometida a tres

grandes arcos climáticos, aunque no de la misma envergadura e importancia. Los tres

arcos se disponen de acuerdo con una enorme diagonal que atraviesa la península de

noroeste a sudeste.

- El primero: corresponde al domino noroccidental, prescindiendo de las

cordilleras, de la iberia lluviosa, desde la Navarra pirenaica hasta el litoral

portugués, apareciendo con una clara influencia oceánica.

- El segundo: más ancho y superficial, su variedad es enorme, en función de la

precipitación y la altitud, pero, sobre todo, por la continentalidad, ya que afecta

sobre manera a los dominios.

- El tercero: mucho más reducido al sudeste y con rasgos áridos.

Page 17: Trabajo Fin de Máster UNIDAD DIDÁCTICA: EL CLIMA Y LA ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12076/1/laizgallenjavierclima_en... · sectores más importantes para España, como son

16

Ilustración 3: mapa de las tres áreas principales. En azul el arco lluvioso, en amarillo el arco de transición a la iberia seca y en rojo la iberia árida. Fuente: gifex.com

La duración de la estación seca.

Conforme nos acercamos al sudeste de España, la aridez se hace más evidente y

con ella, los periodos de sequía, donde tiene un fuerte papel en el uso del suelo, la

vegetación y las actividades humanas. La España seca llega a tener entre 5 y 7 meses de

sequía en algunas zonas como la depresión del Ebro o la costa levantina, pero que llega

a sobrepasar los 7 meses en zonas como el campo almeriense o Murcia.

La disimetría de los frentes costeros.

Ambos lados de la península, la costa atlántica y la costa mediterránea, presentan

una disimetría, donde cada frente cuenta con su propia personalidad.

El frente occidental. Ocupado en la mayor parte por Portugal, se distinguen dos

zonas diferenciadas, una al norte con un clima propiamente atlántico, con una

pluviosidad abundante y la ausencia de verano en algunas zonas. La otra zona, más al

Page 18: Trabajo Fin de Máster UNIDAD DIDÁCTICA: EL CLIMA Y LA ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12076/1/laizgallenjavierclima_en... · sectores más importantes para España, como son

17

sur y perteneciente al segundo arco, forma parte del clima mediterráneo, pero con una

pluviosidad mayor.

Frente oriental. La costa levantina tiene una mayor variedad que la costa

occidental, incluso dentro del mismo clima mediterráneo, desde una zona norte más

lluviosa, hasta la zona cálida y seca del sur, donde las lluvias son casi inexistentes.

3.5. Clasificación de los climas peninsulares.

Esta primera parte separa las áreas climáticas españolas en función de los elementos

clave del clima como son la temperatura o las precipitaciones, quedando de esta manera,

unos grandes dominios climáticos. Pero si queremos profundizar más en el clima,

debemos establecer la clasificación climática de Köppen.

Es una clasificación muy común a nivel mundial, usando una combinación de tres

letras. Se utilizan mayúsculas para la primera letra: “B” para climas secos, “C” para

climas templados, “D” para templados fríos (montaña) y “E” para los climas fríos de

hielo permanente (el clima tropical “A” no se da en España). La segunda letra se escribe

en mayúsculas en el tipo “B” y puede ser “S” para el clima semiárido o “W” para el

clima árido o desértico. Para el resto de los climas la segunda letra se escribe en

minúsculas y en España se observa únicamente los tipos “s” para los climas con verano

seco y “f” para los climas sin estación seca. La tercera, que se escribe siempre en

minúsculas, depende de la temperatura. Para los climas secos (B) escribimos “h” cuando

la temperatura media anual es mayor que 18 °C y “k” cuando es menor. Para el resto de

los climas, observamos en España los subtipos “a” para los climas de verano cálido

(temperatura media del mes más cálido mayor que 22 °C), “b” para los climas de verano

suave (temperatura media del mes más cálido menor que 22 °C pero las temperaturas

medias superan los 10 °C al menos cuatro meses al año) y “c” para los climas

subpolares (las temperaturas medias mayores de 10 °C se dan en menos de cuatro meses

al año). Por último, de los climas fríos en España se observa únicamente uno de los dos

subtipos: el clima de tundra ET caracterizado por que la temperatura media del mes más

cálido se sitúa entre 0 y 10 °C. Este clima se da únicamente en las zonas de mayor

altitud de los Pirineos. (Martín Vide, J. y Olcina, J., 2001)

La descripción que se hace a continuación del clima de España, basada en el atlas

climático de la AEMET, corresponde con la clasificación climática de Köppen

comúnmente usada, con la única salvedad de que se eligió como límite de temperatura

media del mes más frío para separar los climas templados C y D los 0 °C y no los -3 °C.

Esto dará como resultado que los climas D se darán en una mayor extensión (siempre en

zonas de montaña) que si se usara el criterio habitual. Además, como consecuencia el

clima subpolar mediterráneo Csc se dará únicamente en una pequeña franja del Teide en

lugar de, además, en ciertas zonas montañosas de la península; y el clima subpolar

oceánico no se dará en España, si bien si se estableciera el criterio habitual se daría en

ciertas zonas montañosas del norte peninsular. (Martín Vide, J. y Olcina, J., 2001)

En España los climas más comunes son los templados de tipo C, si bien los climas

secos (B) son también bastante comunes, tanto en las Islas Canarias como en buena

parte de la península y Baleares. Los climas templados fríos de tipo D se dan

únicamente en zonas montañosas. (Martín Vide, J. y Olcina, J., 2001)

Page 19: Trabajo Fin de Máster UNIDAD DIDÁCTICA: EL CLIMA Y LA ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12076/1/laizgallenjavierclima_en... · sectores más importantes para España, como son

18

Climas de influencia atlántica.

Bajo esta denominación genérica se engloban tanto los climas del norte y noroeste

peninsular como la costa suroeste y sur de Andalucía. Tienen en común el hallarse bajo

los efectos del mismo océano, pero la diferente latitud y la presencia del relieve en las

inmediaciones de la costa originan contrastes térmicos y pluviométricos notables.

(Franco Aliaga, 2003)

Clima oceánico templado húmedo (Cfb). Se extiende por la cornisa cantábrica y

la costa gallega, con una penetración hacia el interior que apenas supera los 100 km.

Entre los climas peninsulares ofrece el régimen menos contrastado. Mes a mes se

mantiene un ritmo constante en las precipitaciones, humedad, temperaturas o la

insolación:

a) Las precipitaciones son muy abundantes y se sitúan casi siempre por encima de

los 1.000 mm. Además de copiosas, las lluvias están muy bien repartidas a lo

largo del año, con un máximo en otoño-invierno y un mínimo estival, aunque

ningún mes recibe menos de 30 mm. Los 150-160 días de precipitación anual

suponen casi alternar los días de lluvia. La intensidad de su caída es baja y

recibe los nombres de xirimiri, orbillo y calabobos. La humedad relativa es alta

(80%) durante todo el año. (Martín Vide, J. y Olcina, J., 2001)

b) Las temperaturas medias son suaves pues oscilan entre los 12º de Lugo y los 15º

de Vigo, pasando por los 13º de San Sebastián y los 14º de Gijón. La media de

enero no baja de los 6º y la de julio no supera los 20º, lo que da una amplitud

térmica entre 9-11º, la más baja de la Península. (Martín Vide, J. y Olcina, J.,

2001)

c) Las heladas son poco frecuentes en esta franja costera (menos de 10 días al año).

Galicia es la principal región peninsular de días de granizo, que tienen lugar

durante el invierno como fruto de tormentas de origen frontal. Los granos de

hielo son de tamaño reducido y sus efectos destructivos están muy lejos de los

originados por las pedregadas de La Mancha o del valle del Ebro. (Martín Vide,

J. y Olcina, J., 2001)

d) Existe una clara diferencia entre la cornisa cantábrica y el noroeste gallego. La

primera, abierta tanto a las advecciones del norte como a las del noroeste, es

algo más fresca que la segunda y su cielo aparece cubierto de nubes con mayor

frecuencia. Sin embargo, la llegada de los vientos húmedos del sur, tras cruzar

la Cordillera Cantábrica, eleva las temperaturas de finales del invierno y

comienzos de la primavera debido al efecto föhen. Esto explica las máximas

absolutas en la costa durante los meses de febrero (Gijón 28,8º y Bilbao 26,6º) y

marzo (Gijón 31º y Santander 30º). La costa gallega ofrece un régimen más

lluvioso, con alguna excepción como La Coruña, y con menores contrastes

térmicos que la zona cantábrica por hallarse bajo los efectos de las masas más

cálidas y húmedas, arrastradas por los vientos del oeste y suroeste. (Martín

Vide, J. y Olcina, J., 2001)

Clima atlántico subtropical (Csa). Tiene muchas semejanzas con el clima anterior

y se reducen a que también la presencia del mar es determinante, por lo que se le

denomina atlántico. Sin embargo, las influencias mediterráneas se hacen notar con un

Page 20: Trabajo Fin de Máster UNIDAD DIDÁCTICA: EL CLIMA Y LA ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12076/1/laizgallenjavierclima_en... · sectores más importantes para España, como son

19

verano seco, por lo que también se podría clasificar como mediterráneo subtropical. Se

extienden por la costa andaluza desde la desembocadura del Guadiana hasta los llanos

de Almería, penetrando unas decenas de km hacia el interior. (Franco Aliaga, 2003)

a) Las precipitaciones se mueven entre los 462 mm de Huelva y los 685 mm de

Tarifa, tienen carácter invernal (noviembre-marzo) y son traídas por los vientos

del oeste y suroeste. Disminuyen paulatinamente hacia el noreste y el factor

orográfico es determinante, pues logra acaparar grandes volúmenes en las

primeras estribaciones de las Cordilleras Béticas. Los días de lluvia oscilan

entre los 40 del Golfo de Cádiz y los 80 de Tarifa y la intensidad horaria ha

llegado a rebasar los 300 mm/día en la costa del Sol. Este aspecto sí que marca

una diferencia con respecto al norte, al igual que los días de granizo, que en el

sur no pasan de tres. (Martín Vide, J. y Olcina, J., 2001)

b) Las temperaturas medias anuales son de 18º. El mes de enero está en torno a los

11º y no presenta una diferencia marcada con el norte (10,2º en Vigo y 9,8º en

Santander). No ocurre lo mismo en el mes de julio, pues las temperaturas en el

sur son calurosas (25º), donde la amplitud térmica (14º) es todavía muy

moderada. (Martín Vide, J. y Olcina, J., 2001)

c) Semejanzas y contrastes. Entre ambos climas de influencia oceánica destaca

especialmente las diferencias veraniegas. Mientras el norte queda bajo la

influencia del frente polar, pródigo en lluvias, el sur pertenece a las bajas

presiones subtropicales, lo que se traduce en olas de calor y sequía casi

absoluta, entre los 10 y los 14 mm a repartir entre los meses de junio, julio y

agosto, según la zona. (Martín Vide, J. y Olcina, J., 2001)

Clima oceánico de transición (Cfb). Este clima, de invierno frío o semimarítimo

dependiendo del autor, posee características tanto del dominio oceánico como del

continental. La influencia oceánica se traduce en unas precipitaciones todavía

abundantes, por encima de los 800 mm, y de carácter invernal. El influjo del continente

se hace sentir en los fríos invernales, con varios meses por debajo de los 6º de media.

Cuando se traspasan las cumbres cantábricas hacia la vertiente sur (sotavento), las

lluvias descienden por debajo de los 600 mm, se eleva algún grado la temperatura media

del mes más cálido y aumenta la amplitud térmica con respecto a la costa. El clima

oceánico de transición, que también equivale a un continental suavizado, se extiende

hacia el interior como una franja paralela del oceánico húmedo y del subtropical. Por

tanto, hay que distinguir en él dos ámbitos, el septentrional y el meridional. (Franco

Aliaga, 2003)

a) El septentrional va desde el interior gallego hasta los Pirineos occidentales y

ocupa la provincia de Orense, el sur de Lugo, Asturias, Cantabria, Vizcaya y

Guipúzcoa y el norte de León, Palencia, Burgos, Álava, Navarra y Huesca. El

relieve es un factor determinante: las características descritas se refieren a las

tierras que no superan los 600-700 m de altitud, porque las zonas más elevadas

van adquiriendo rasgos de un clima de montaña. También marcan notables

diferencias la orientación de las laderas y la ubicación de algunos valles abiertos

a las advecciones atlánticas o a las influencias del interior continental. En el

primer caso la media de enero está por encima de los 7º, en el segundo no

alcanza los 3º.

Page 21: Trabajo Fin de Máster UNIDAD DIDÁCTICA: EL CLIMA Y LA ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12076/1/laizgallenjavierclima_en... · sectores más importantes para España, como son

20

b) El meridional abarca el sur de la provincia de Badajoz, es decir, las tierras altas

de la margen izquierda del Guadiana y una pequeña porción de la orilla derecha

al norte de la capital. La penetración de los vientos atlánticos se realiza sin

dificultad alguna, lo que conlleva unas precipitaciones en torno a los 700 mm y

de carácter invernal, característica que lo asemeja con el anterior. Las

diferencias estriban en que el ámbito sureño es de 2-3º de media anual más

cálido y sufre cuatro meses de sequía frente a uno, y no siempre, en la zona

norte.

Climas mediterráneos.

Todo el territorio peninsular, excepto la zona catalogada como de influencia

atlántica, pertenece al ámbito mediterráneo, aunque se aplicará esta denominación sólo

a la estrecha franja que va desde el noreste gerundense hasta Punta Sabinar en el golfo

de Almería. Los contrastes existentes bajo esta denominación son grandes, pero hay

algunas características que permiten homogeneizar la zona. (Martín Vide, J. y Olcina, J.,

2001).

Algunas de ellas son:

a) Las lluvias son siempre escasas y de carácter intensivo y llegan durante los

equinoccios, con un claro predominio otoñal. Éste es el único clima existente en

el que las precipitaciones no van asociadas al periodo de más calor, de ahí la

gran importancia que adquiere la sequía estival en toda la orla mediterránea.

(Martín Vide, J. y Olcina, J., 2001)

b) Las temperaturas medias anuales son elevadas y oscilan entre los 15,1º de

Gerona y los 18º de Almería. Los inviernos son suaves (10-12) y los veranos

superan los 22º. Con respecto a la fachada atlántica, ésta ofrece unos rasgos

menos acusados en los dos solsticios, es decir, que ni los inviernos son tan

suaves como los mediterráneos ni los veranos tan calurosos. Los contrastes

mencionados permiten distinguir tres zonas: mediterráneo suavizado, seco y

árido. (Martín Vide, J. y Olcina, J., 2001)

El mediterráneo suavizado o catalán (Cfa). Se extiende desde el cabo de Creus

hasta las costas de Garraf. Es el más húmedo de los mediterráneos con precipitaciones

que superan siempre los 600 mm. La sequía no hace acto de presencia en ningún mes y

el máximo pluviométrico tiene lugar en otoño con un secundario en primavera. Aun

siendo las temperaturas más suaves que las del resto de la franja costera, el mes de

agosto rebasa los 22º, de ahí la letra a en la clasificación de Köppen. La reducida

extensión de la zona no impide la existencia de fuertes contrastes entre la costa y el

interior o entre el extremo nororiental y la desembocadura del Lllobregat. (Franco

Aliaga, 2003)

Las causas hay que buscarlas tanto en el relieve, en el sentido zonal, como en la

penetración norte-sur de las advecciones atlánticas que atraviesan Francia en sentido

oeste-este y ceñidas a las tierras bajas de la vertiente norte pirenaica. La más

beneficiada por aquéllas es la comarca ampurdanesa, cuyas masas boscosas en nada

tienen que envidiar a las atlánticas del oeste. Los días de lluvia oscilan entre los 60 y los

80 y las heladas, casi desconocidas en la costa (4 días al año), se multiplican por 10 y

Page 22: Trabajo Fin de Máster UNIDAD DIDÁCTICA: EL CLIMA Y LA ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12076/1/laizgallenjavierclima_en... · sectores más importantes para España, como son

21

aun por 15 hacia la Cordillera Transversal o el Montseny. Finalmente es famosa la

tramontana, un viento invernal frío y seco que sopla del norte o del noreste, y el levante,

que llega desde el este y noreste acompañado por fuertes lluvias y un mar encrestado y

violento.

Mediterráneo seco o levantino-balear (Csa). Abarca desde las costas de Garraf

hasta el cabo de la Nao alicantino. Respecto al anterior clima, las precipitaciones van

disminuyendo ostensiblemente de norte a sur hasta situarse por debajo de los 500 mm.

Sin embargo, existen fuertes contrastes debido al relieve, pues las montañas del interior

rebasan ampliamente dicha cantidad, convirtiéndose en un aljibe indispensable para los

regadíos costeros. El máximo pluviométrico se sitúa en otoño y el secundario en

primavera. Ningún mes sufre sequía total como ocurre más al sur, pero sí hay un

descenso notable en los meses de verano. Las advecciones atlánticas del oeste o no

llegan o lo hacen muy debilitadas tras cruzar la Península y rebasar el murallón de la

Cordillera Ibérica. Toda la zona sufre un gigantesco y continuado efecto föhen. (Franco

Aliaga, 2003)

a) Las precipitaciones. Pocas, intensas y mal repartidas. Su escasez se deja sentir

durante todo el año y especialmente en el estío. La intensidad con que suelen

llegar las lluvias rebasa todos los límites.

b) Las temperaturas. Al contrario que las precipitaciones, aumentan de norte a sur.

La media anual está en torno a los 16-17º, la del mes de enero es de 11º y la de

agosto 26º. La amplitud térmica resulta moderada, 15º. El calor veraniego

alcanza su vértice en agosto, mes en el que el cielo llega al mínimo de

nubosidad. El invierno no es propiamente una estación fría; puede ser incluso

de las más agradables por sus días soleados y frescos, siempre y cuando no

sople el cierzo del noroeste que baja por el valle del Ebro. En la franja costera

los días de helada son alrededor de 5, incrementándose rápidamente su número

hacia los relieves interiores. Pero con ser tan escasos resultan catastróficos para

los hortales y plantaciones de naranjos y limoneros.

Las islas Baleares, cuyo clima coincide a grandes rasgos con el descrito, presentan

algunas peculiaridades por su carácter insular, escasa extensión y ausencia de relieves,

excepto la zona norte de Mallorca. La insularidad supone una humedad relativa más

elevada que en el continente y un número de días nubosos más abundante, aunque los

totalmente cubiertos sean pocos. Su superficie no da de sí para muchos contrastes

climáticos, que sin embargo aparecen donde el relieve se eleva unos cientos de metros.

Tal es el caso de la Tramontana, que acapara más de 1.000 mm mientras las tierras

meridionales no alcanzan los 400 mm. La norma general es que las precipitaciones

descienden progresivamente de norte a sur. Las precipitaciones del clima mediterráneo

seco se caracterizan por tener el máximo primario en otoño y el secundario en invierno

y no en primavera como sucede en el Levante. El número de días con precipitación se

alarga hasta los 75 y aun los 100, lo que supone un reparto más equitativo de la misma a

lo largo del año. La intensidad sigue siendo alta, por lo que son frecuentes las lluvias

torrenciales. Las temperaturas medias anuales y de enero no presentan diferencia alguna

con las levantinas. Son ligeramente más suaves las de agosto y también aumentan al

descender en latitud. (Franco Aliaga, 2003)

Page 23: Trabajo Fin de Máster UNIDAD DIDÁCTICA: EL CLIMA Y LA ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12076/1/laizgallenjavierclima_en... · sectores más importantes para España, como son

22

Mediterráneo árido o subdesértico (Bsh). Es el tercero de los climas

mediterráneos y se alarga desde el cabo de la Nao hasta Punta Sabinar al sur de

Almería. Corresponde a la zona más árida de la Península y de todo el continente

europeo y la precipitación del cabo de Gata está por debajo de la media del Sahara en su

conjunto. Según la fórmula de Köppen/Patton, esta zona es catalogada como un clima

de estepa con verano cálido (Bsh), excepto dos enclaves, uno en Torrevieja (Alicante) y

otro desde el sur de Cartagena hasta el cabo de Gata, que presentan caracteres desérticos

(Bw). (Franco Aliaga, 2003)

Las precipitaciones de la zona quedan por debajo de los 400 mm o incluso de los

200 mm en los enclaves más áridos. Tienen carácter equinoccional, con predominio de

las otoñales. Las de primavera se van debilitando en favor de las invernales según

avanzamos hacia el suroeste, hacia la influencia del Atlántico. Si se considera

genéricamente como mes seco el que recibe una precipitación inferior a los 30 mm,

Alicante tiene 7 meses deficitarios, Murcia 8, Cartagena 9, Almería 10, Águilas 11 y

Cabo Tiñoso los 12. La lluvia, después de largos meses de ausencia y traída por los

vientos mediterráneos del este o del sureste, suele caer de forma torrencial descarnando

las laderas agrietadas y desnudas de vegetación. Los vientos atlánticos del oeste y

suroeste también arrastran lluvias, pero las dejan en la vertiente norte de las Béticas para

alimentar los cursos altos de los ríos Sangonera, Segura y otros. El relieve es

determinante para la pluviosidad de la zona y también para alimentar de derrubios las

llanuras costeras, donde ríos y barrancos han formado huertas de suelos profundos y

fértiles. (Franco Aliaga, 2003)

Climas interiores.

Estos climas se caracterizan por hallarse más o menos alejados de la influencia

atlántica. En el primer caso estaremos ante un clima continental acusado o extremo y en

el segundo ante otro suave o atenuado. El grado de aislamiento y la altitud son los dos

factores más decisivos para delimitar dichos climas en un sentido o en otro. Durante el

verano las diferencias son escasamente perceptibles porque todo el ámbito interior cae

bajo el dominio del anticiclón de las Azores. Es en el invierno cuando los contrastes

resultan acusados tanto térmica como pluviométricamente. La escasa penetración de las

advecciones atlánticas, debido a las barreras orográficas o a las climáticas (presencia

anticiclónica y alejamiento del frente polar), permite que el régimen continental abarque

la mayor parte de la Península: ambas mesetas y los valles del Ebro y del Guadalquivir.

(Franco Aliaga, 2003)

Clima continental acusado (Cs). Es el dominio climático más extenso. Abarca la

Meseta norte, el centro y este de la sur y el valle del Ebro. Por su aislamiento todo este

gran territorio sufre una amplitud térmica muy acusada (18-20º) y sus precipitaciones

oscilan entre los 300-500 mm. La altitud general y el relieve periférico imponen unas

condiciones particulares que se traducen en una cierta autonomía climática

empobrecedora: en verano, y teniendo al oeste al anticiclón de las Azores, se impone

una situación de pantano barométrico y en invierno se imponen los núcleos

anticiclónicos de carácter autóctono. (Franco Aliaga, 2003)

Las lluvias son equinocciales, predominando ligeramente las de primavera sobre las

de otoño. Los solsticios presentan una notable sequía en invierno por la presencia del

Page 24: Trabajo Fin de Máster UNIDAD DIDÁCTICA: EL CLIMA Y LA ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12076/1/laizgallenjavierclima_en... · sectores más importantes para España, como son

23

anticiclón frío y en verano por la subsidencia de los vientos del anticiclón cálido

(Azores). En ambas situaciones se dificultan, e incluso se impiden, los movimientos

ascensionales del aire. Sólo aparecen las lluvias invernales cuando las advecciones

atlánticas rompen la barrera anticiclónica y las veraniegas, si la inestabilidad y

turbulencias locales abren una brecha entre los vientos subsidentes. Las fuertes

amplitudes térmicas, el aislamiento, la escasez de lluvias y las temperaturas extremas

son características generales que homogeneizan la región, pero sus dimensiones nos

permiten diferenciar tres áreas: la Meseta norte, la sur y el valle del Ebro. (Franco

Aliaga, 2003)

• La Submeseta norte (Csb). Aparece rodeada por las cordilleras Cantábrica, Ibérica,

Central y relieves occidentales hispanoportugueses. En resumen, son las tierras

bajas drenadas por el Duero, a las que hay que añadir La Bureba burgalesa que cae

bajo el dominio del Ebro. Las temperaturas invernales son rigurosas ya que tres

meses están por debajo de los 6º, la media del mes de enero es de 2º y las mínimas

absolutas han bajado hasta los -20,4º en Ávila y -18º en Burgos. Las heladas hacen

acto de presencia desde septiembre a mayo con una media anual de 90-100 días y

las nevadas pueden alcanzar los 15 hacia el interior abulense, burgalés o soriano.

Las temperaturas estivales no llegan a ser calurosas al quedarse el mes de julio por

debajo de los 22º y las máximas absolutas no alcanzan los 40º. Eso significa que los

atardeceres son frescos y en el mes de agosto es aconsejable la manga larga cuando

se pone el sol. Las precipitaciones, de ligero predominio invernal en el oeste debido

a la influencia atlántica, se tornan claramente primaveral hacia el este. Quedan

siempre por debajo de los 600 mm, hecho que define la zona como parte de la Iberia

seca. Al este de Zamora se extiende una pequeña superficie que recibe poco más de

300 mm lo que la clasifica, de acuerdo con la fórmula de Köppen/Patton, como un

clima estepario de invierno frío (BSk). (Martín Vide, J. y Olcina, J., 2001)

• La Submeseta sur (Csa y Bsk) Ofrece algunas diferencias con respecto a la anterior:

tiene una altitud media (600 m) de un centenar de metros más baja, está más abierta

a las influencias atlánticas, su extensión es mucho mayor y carece de la

homogeneidad climática de la septentrional por la presencia de los Montes de

Toledo y Sierra Morena en su interior. Sus límites climáticos van desde la Cordillera

Central hasta Jaén, Córdoba y las tierras bajas interiores de Granada, de norte a sur,

y de oeste a este desde la Extremadura central hasta Albacete y zonas interiores de

la Comunidad Valenciana. Tanto las temperaturas invernales como las veraniegas

son más elevadas que las de la Meseta norte debido a las diferencias de altitud y

latitud. La media de enero se sitúa sobre los 4-5º y la de julio rebasa los 22º. La

amplitud térmica, debido a tan fuertes contrastes, es la mayor de la Península. Las

precipitaciones están en torno a los 400 mm y tienen carácter primaveral, con un

máximo secundario en otoño. Debido a los fuertes calores estivales la sequía llega a

ser profunda en los meses veraniegos. Según la fórmula Köppen/Patton, amplias

zonas de Toledo, Ciudad Real, Albacete y Guadalajara pertenecen al ámbito

estepario frío (BSk). Su paisaje es inhóspito, pues la vegetación natural no llega a

cubrir nunca la tierra, y la necesidad de agua supera la precipitación caída a lo largo

del año. (Martín Vide, J. y Olcina, J., 2001)

Page 25: Trabajo Fin de Máster UNIDAD DIDÁCTICA: EL CLIMA Y LA ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12076/1/laizgallenjavierclima_en... · sectores más importantes para España, como son

24

• El Valle del Ebro (Csa y Bsk). Desde el punto de vista climático no todo el valle

pertenece al clima continental acusado, pues quedan fuera de este tanto la costa

oriental (clima mediterráneo seco) como la montaña pirenaica y el curso alto del

Ebro (ambos bajo la influencia atlántica). El triángulo que forma el valle, está

cerrado por sus tres lados, adquiere unas características peculiares que se traducen

en unos inviernos muy fríos por el estancamiento del aire (con fuertes inversiones

térmicas) y en unos veranos verdaderamente calurosos. La amplitud térmica (20º en

Lérida) alcanza valores muy similares a los de la Meseta sur. Los efectos del frío

invernal se ven acentuados por la presencia obsesiva del cierzo, viento del noroeste

que aparece con las depresiones mediterráneas. Las precipitaciones de la zona están

entre los 300 y los 400 mm, más cerca de la primera que de la segunda cifra en el

centro de la depresión, de ahí que pueda ser clasificada como un clima estepario con

invierno frío (BSk). Las más cuantiosas llegan en la primavera, con un máximo

secundario estival, y el mínimo pluviométrico se desplaza al invierno por el

aislamiento orográfico y la presencia continuada del aire frío. Las tormentas son

muy frecuentes en ambas estaciones, primavera y verano, debido al recalentamiento

local del aire, que al ascender se inestabiliza y es fácil que se encuentre con una

depresión fría. El resultado suele tener efectos catastróficos para la agricultura.

El Valle del Guadalquivir (Csa). La parte más meridional del clima continental

acusado se extiende por el curso alto del valle, aguas arriba de Córdoba hasta empalmar

con la Meseta sur, y por las tierras altas cordobesas almerienses y malagueñas. Las

temperaturas invernales son bajas: en la mayor parte de la zona el mes de enero no

alcanza los 6º y la media anual oscila entre los 13 y los 15º. Como el verano es caluroso

(24,9º en Guadix y 25,5 en Granada) la amplitud térmica obtiene valores similares a los

de la Meseta sur. Las precipitaciones oscilan entre los 400 y los 600 mm y tienen

carácter invernal, ya que llegan traídas por las advecciones atlánticas que penetran por

el suroeste. El máximo secundario es en la primavera y en el verano la sequía es muy

pronunciada, como en el resto del valle. Si comparamos el valle del Guadalquivir con el

del Ebro, sus inviernos son más crudos y las lluvias más escasas. En cambio, el valle

meridional se ve favorecido por su apertura al océano, por una mejor distribución de las

precipitaciones a lo largo del año (60-80 días frente a 40-60) y por un menor riesgo de

tormentas catastróficas durante el verano. (Franco Aliaga, 2003)

Clima continental atenuado (Csa). Ocupa la franja limitada por el oceánico de

transición y subtropical, al oeste, y por el continental acusado, al este. Desde el

somontano oscense avanza por la vertiente sur de la cordillera Cantábrica hacia tierras

leonesas, desciende por la Extremadura occidental y finaliza su influencia en el valle

medio del Guadalquivir. Su misma ubicación, entre las influencias atlánticas del oeste y

las continentales del interior, nos define el papel alternativo que vive la zona según

predominen las de uno u otro signo. Del atlántico recibe las precipitaciones invernales

que, sin ser muy elevadas, se aproximan a los 600 mm de media y del interior sufre

tanto los rigores invernales como los calores veraniegos en un ambiente de acusada

sequía. Existen marcadas diferencias entre la zona norte y la sur. (Franco Aliaga, 2003)

• La zona norte. Forma un arco desde la cuenca del Noguera-Ribagorzana hasta el

norte de la provincia de Cáceres. Los inviernos son rigurosos con temperaturas en

enero por debajo de los 6º, que se van suavizando al descender en latitud por el

Page 26: Trabajo Fin de Máster UNIDAD DIDÁCTICA: EL CLIMA Y LA ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12076/1/laizgallenjavierclima_en... · sectores más importantes para España, como son

25

oeste. Los veranos son calurosos pues, salvo algunos enclaves del norte de las

provincias de Burgos, León y sureste orensano, la temperatura del mes más cálido

(julio) supera los 22º.

• La zona sur. Desde Cáceres al interior de Málaga, presente unos inviernos suaves:

las temperaturas del mes de enero oscilan entre los 8º y los 10º. Los veranos son

muy calurosos al situarse la media de julio por encima de los 26º en el valle medio

del Guadalquivir. Las precipitaciones oscilan entre los 500-700 mm, favorecidas por

los relieves orientados hacia las advecciones atlánticas del oeste y suroeste. El

máximo pluviométrico se sitúa entre noviembre y febrero en las áreas más

occidentales. Hacia el este (Jaén) van adquiriendo cada vez más importancia las

lluvias primaverales en detrimento de las otoñales.

Climas de montaña.

El relieve entraña discontinuidad y contraste. La simplicidad de este aserto es

engañosa porque al desentrañarlo aparece tal cantidad de matices que se habla de climas

de montaña. Los factores más importantes que intervienen o pueden intervenir en la

definición de un clima de montaña son: altitud, latitud, orientación, macicez y

continentalidad. (Franco Aliaga, 2003)

a) Por cada 100 m de altitud la temperatura desciende 0,5º. Sin entrar en matices,

esto significa mayores posibilidades pluviométricas (parte de ellas en forma de

nieve), incremento de las heladas y merma del periodo vegetativo. También

varía a la baja la presión atmosférica, pero se incrementa la insolación y la

radiación. El resultado se traduce en unos fuertes contrastes térmicos al ser la

atmósfera más débil y permeable por la altura.

b) Aunque la altura es por sí misma un elemento singular, la latitud en que se

ubique un relieve modifica en un sentido o en otro las características de aquélla.

Eso permite distinguir en la Península entre climas de montaña con influencia

marítima, interior y subtropical.

c) La orientación o disposición del relieve establece agudos contrastes entre la

solana y la umbría y entre las laderas lluviosas a barlovento y las secas por el

efecto föhen a sotavento.

d) Conviene tener en cuenta que la macicez o robustez de un conjunto orográfico

debilita los efectos benéficos (exposición a los vientos húmeros, lluvias

orográficas, temperaturas, etc.) que puedan llegarle del exterior. De hecho una

mayor altitud en la zona central montañosa no siempre acapara más

precipitaciones, ya que éstas se fueron delimitando poco a poco en su

trayectoria.

e) Distancia del mar. Finalmente, la incidencia de la continentalidad en las

características de un clima montañoso guarda relación con la macicez antedicha

y con la distancia del mar. Unos pocos cientos de metros llegan a desencadenar

una serie de contrastes, pero se establecerá los climas de montaña a partir de los

1.000 m y en ellos se distinguen tres pisos o niveles: subalpino (1.0001.500 m),

alpino (1.500-2.500 m) y nival (>2.500 m).

Climas de montaña marina (Cfb y Dfb) Se localizan en los relieves alpinos

terciarios septentrionales, desde el macizo sureste gallego hasta las Costeras Catalanas,

Page 27: Trabajo Fin de Máster UNIDAD DIDÁCTICA: EL CLIMA Y LA ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12076/1/laizgallenjavierclima_en... · sectores más importantes para España, como son

26

aunque éstas y el tramo oriental de los Pirineos quedan preferentemente bajo la

influencia mediterránea más que bajo la atlántica. Tampoco aparecen los tres niveles

señalados en toda la franja, pues la altitud necesaria sólo se da en los Pirineos centrales.

El piso subalpino forma una banda continua desde la sierra orensana de San Mamed

hasta el Montseny catalán. Las temperaturas medias anuales son de unos 10º, la del mes

de enero está en torno a 0º y la de julio por debajo de los 22º. (Franco Aliaga, 2003)

Las precipitaciones rebasan los 1.100 mm y el máximo pluviométrico se va

desplazando desde el invierno (oeste) hacia el otoño (este). Este piso pertenece al

dominio de las coníferas (Pirineos) y del bosque caducifolio (Cantábrica). El piso alpino

(1.500-2,500 m) pierde la continuidad del anterior y aparece en núcleos aislados del

oeste y en los Pirineos, donde alcanza su máximo desarrollo. (Franco Aliaga, 2003)

Las temperaturas son mucho más rigurosas que las del piso subalpino: las medias

anuales están por debajo de los 6º, las de enero entre los 0º y los -3º y los veranos

resultan frescos y de una duración inferior a los dos meses. Sin embargo, estas

características generales encubren anomalías pronunciadas debidas a la orientación del

relieve (solana/umbría) o a la influencia contrastada del Atlántico y de Mediterráneo. En

el primer caso, las zonas en sombra mantienen el suelo cubierto por la nieve unos 7

meses, dos más que en las solanas, y en el segundo la influencia atlántica, frente a la

mediterránea, puede llegar a duplicar las precipitaciones (2.500 mm), repartirlas mejor a

lo largo del año y elevar las temperaturas medias 2-4º. Continúa la presencia del bosque

y en las zonas más elevadas, a partir de los 2.000 m, éste va desapareciendo sustituido

por plantas de menor porte y praderas climácicas. (Franco Aliaga, 2003)

El piso nival, por encima de los 2.500 m, se reduce al Pirineo centro. Las

temperaturas medias anuales están por debajo de los 0º, las estaciones se diluyen ante

un invierno que dura más de 10 meses y el verano es un cálido y corto paréntesis.

Durante el día pueden superarse los 22º, pero al caer la noche la temperatura desciende

brutalmente, incluso con valores negativos, debido a las condiciones atmosféricas

propias de la altura. Las precipitaciones pueden alcanzar los 3.000 mm, la mayor parte

en forma de nieve, que no se deshiela hasta bien entrada la primavera. En lugares

resguardados, puntos de acumulación eólica o umbrías se torna permanente, lo que da

origen a los pocos glaciares que aún existen en la zona. En estas altitudes desaparece la

vegetación por la presencia continuada de la nieve o la falta de suelo. Pero donde surge

la más mínima oportunidad edáfica, es aprovechada de inmediato por musgos, líquenes

u otras plantas rupícolas. (Franco Aliaga, 2003)

Climas de montaña continental o interior (Cfb). Por su altitud, los relieves

interiores se encuadran dentro del piso subalpino, ya que las alturas superiores son

puntos aislados y poco extensos. Nos referimos a la Cordillera Ibérica, Sistema Central,

Montes de Toledo y Sierra Morena. A pesar de la altura, que en algunos casos supera

los 2.000 m, los contrastes con las tierras bajas no son tan espectaculares como ocurre

entre los Pirineos y el valle del Ebro o entre la Cordillera Cantábrica y la costa. Las

tierras meseteñas son elevadas y sufren los rigores continentales, por lo que las

diferencias son más de carácter pluviométrico que térmico. (Franco Aliaga, 2003)

Las temperaturas medias anuales oscilan entre los 6º y los 10º. Los inviernos (0º-2º)

son largos y fríos y los veranos cálidos, aunque estén siempre por debajo de los 22º y se

Page 28: Trabajo Fin de Máster UNIDAD DIDÁCTICA: EL CLIMA Y LA ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12076/1/laizgallenjavierclima_en... · sectores más importantes para España, como son

27

den contrastes diarios muy fuertes. Las precipitaciones, en cambio, sí que destacan

extraordinariamente con respecto a las de las tierras circundantes, ya que llegan a

triplicarlas superando los 1.200 mm en algunas zonas. Están bien repartidas y en el

verano sufren un considerable descenso. La orientación de los relieves meseteños es

zonal, lo que entraña una destacada disimetría entre las vertientes norte y sur. La

primera es más fría y nubosa que la segunda, y sin embargo ésta recibe un volumen

mayor de precipitaciones porque los vientos del suroeste son más húmedos que los del

noroeste. (Franco Aliaga, 2003)

Clima de montaña subtropical (Csb). Este tipo de clima es propio de las

cordilleras béticas que, por su baja latitud, se ven constantemente sometidas a los

influjos de la circulación subtropical. Las características más destacables apuntan hacia

unas temperaturas invernales menos rigurosas que las de los climas anteriores y siempre

por encima de los 0º. Las veraniegas también son elevadas, aunque ningún mes alcanza

los 22º, ampliamente superados en las tierras bajas circundantes. Las precipitaciones

medias oscilan entre los 800 y los 1.000 mm, pero esta cantidad sufre profundas

oscilaciones en función de la altitud y especialmente de la cercanía al mar y exposición

a los vientos del suroeste. El máximo pluviométrico corresponde al invierno, seguido

por el otoño y la primavera. En verano la montaña subtropical sufre una profunda

sequía, como el resto del territorio del sureste peninsular. La nieve cae con frecuencia,

pero dura poco tiempo, excepto en pequeños neveros, umbrías, etc., muy resguardados.

Los niveles climáticos tienen un desarrollo muy desigual: las características del nivel

subalpino se elevan hasta bien entrado el alpino y el nival se reduce a las más altas

cotas, donde las diferencias con los climas montañosos del centro y del norte no están

tanto en los duros inviernos como en los cálidos y secos veranos subtropicales. (Franco

Aliaga, 2003)

Ya hemos visto los diferentes tipos de clima que hay en nuestra península, ahora

nos centraremos en nuestra comunidad, Andalucía, ya que parte de las actividades que

desarrollaremos tendrán como foco nuestra tierra.

La dinámica del clima en Andalucía lo marca el mar Mediterráneo, aunque

Andalucía también dispone de fachada atlántica, el clima mediterráneo lo abarca todo,

ese clima variante de los climas templados y subtropicales que tiene un área muy

localizada y restringida. (Domínguez Rodríguez, 1999)

Andalucía entra al completo en este clima, definido por su carácter cálido y

templado, con una temperatura media de 16º y unas precipitaciones de 600mm anuales.

Pero más allá de estos datos, la particular distribución de nuestra comunidad permite

que el clima mediterráneo derive en muchísimos subclimas particulares que dotan de

características magnificas a nuestra tierra. (Domínguez Rodríguez, 1999)

Que el verano sea la estación con menos lluvias, es un rasgo excepcional del clima

mediterráneo que lo diferencia de manera notable de todos los demás. De ahí se deriva

también otra importante consecuencia: el acusado déficit hídrico, que hace que el agua

sea siempre un bien escaso e irregularmente distribuido, debido a la intensa

evapotranspiración. Además, el mediterráneo es un clima de frontera lo que explica su

característica dualidad: la superposición de un clima definido por su suavidad pero que,

a la vez, presenta rasgos acusados de irregularidad y fuertes contrastes. Sin embargo, la

Page 29: Trabajo Fin de Máster UNIDAD DIDÁCTICA: EL CLIMA Y LA ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12076/1/laizgallenjavierclima_en... · sectores más importantes para España, como son

28

irregularidad, los contrastes y la excepcionalidad en definitiva son también elementos

inseparables de las condiciones de mediterraneidad. Los contrastes climáticos dan lugar

a la existencia de numerosos enclaves de carácter excepcional que enriquecen

enormemente la propia diversidad biogeográfica y que hacen que, junto a las especies

características del mediterráneo, convivan especies subdesérticas o enclaves de

vegetación alpina o subtropical. (Domínguez Rodríguez, 1999)

La irregularidad en la distribución de las precipitaciones también un elemento

central de la cualificación climática de Andalucía. Buena prueba de ello es que la

precipitación anual oscila, según las zonas, entre los 200 y los más de 2.000 milímetros.

Pero las lluvias no solo son escasas globalmente al cabo del año, sino que

frecuentemente adoptan un carácter torrencial y que causan numerosas erosiones en el

terreno. La interacción que se establece entre el régimen climático y las características

fisiográficas del medio, es un factor más a considerar, constituye un proceso complejo

del que se deriva una diversidad de condiciones bioclimáticas que abarcan situaciones

extremas: desde las extensas estepas de carácter subdesértico, hasta ámbitos locales de

enorme particularidad como son el del clima húmedo de la sierra de Grazalema-Ronda

(donde se registran las mayores precipitaciones de la Península ibérica) o las nieves

permanentes de Sierra Nevada. (Domínguez Rodríguez, 1999)

Por otra parte, la posición de Andalucía en el extremo occidental de la cuenca

mediterránea, en contacto con el Atlántico y próximo también al ámbito de influencia

del desierto del Sahara, hace que la dinámica general de la atmósfera esté determinada

por dos procesos principales. El primero favorece que, en el invierno, la región se

encuentre afectada por la influencia de los frentes atlánticos, el segundo, hace posible el

predominio de las altas presiones del anticiclón de las Azores y la penetración de la

influencia climática del desierto en verano. Las condiciones generales de la circulación

atmosférica determinan también la existencia de un gradiente de humedad y de

temperaturas que va desde las zonas más occidentales y húmedas, a las más orientales

en las que, progresivamente, se van haciendo más acusados los rasgos de aridez.

(Domínguez Rodríguez, 1999)

En suma, la conjunción de los factores de localización, del relieve y del régimen

climático da como resultado una división de la región en diferentes zonas con

características bioclimáticas diferenciadas y, por tanto, con distintos modelos de

seriación ecológica. (Domínguez Rodríguez, 1999)

Las zonas de montaña, con una enorme significación territorial, presentan una

cierta gradación influida por la altitud que favorece un descenso de las temperaturas, un

mayor riesgo de heladas y un incremento de las precipitaciones, la amplia extensión de

territorios montañosos determina que existan variaciones notables entre unas zonas y

otras. La influencia atlántica tiene especial incidencia sobre las áreas montañosas más

occidentales de Sierra Morena y especialmente de las Béticas (sierras de Cádiz y

Málaga), lo que las convierte en las áreas de máxima pluviometría junto con las sierras

de Cazorla y Segura. (Domínguez Rodríguez, 1999)

Otra transición significativa es la que se produce en la franja litoral en la que

confluyen, por un lado, la influencia marina y, por otro, los más elevados niveles de

insolación (por ejemplo, el bajo Guadalquivir, con más de 3.000 horas de sol al año).

Page 30: Trabajo Fin de Máster UNIDAD DIDÁCTICA: EL CLIMA Y LA ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12076/1/laizgallenjavierclima_en... · sectores más importantes para España, como son

29

Dentro de esa franja se establece una diferenciación entre las vertientes atlántica y

mediterránea.

• El valle del Guadalquivir, abierto al Atlántico y sin barreras orográficas

significativas, favorece la existencia de un clima más húmedo en todo el

litoral, al permitir la influencia de los frentes húmedos de poniente.

• Las vertientes mediterráneas de los sistemas béticos, la mayor aridez se

combina con lluvias torrenciales que desaguan a través de ramblas, secas la

mayor parte del año. El abrigo de las sierras litorales permite que se

alcancen aquí las temperaturas medias más suaves de la región. Un hecho de

enorme trascendencia que ha favorecido, por ejemplo, la adaptación de

muchas plantas subtropicales, o el moderno desarrollo del turismo de masas.

• Sureste árido. Las condiciones aquí existentes (muy alta insolación y

temperatura, fuerte escasez de precipitaciones) lo convierten en un frente de

progresión del medio desértico, presentando adaptaciones de especies

características de la flora y la fauna saharianas.

Así, lo que inicialmente constituye un sistema de flujos energéticos en la atmósfera,

va a incidir notablemente en la configuración ambiental del territorio y, de esta forma,

en sus capacidades, su habitabilidad y, por tanto, va a ofrecer diferentes posibilidades a

la utilización de los recursos naturales. (Domínguez Rodríguez, 1999)

Ilustración 4: cuadro resumen de los tipos de clima andaluces. Fuente: Junta de Andalucía/medioambiente

3.6. La insolación y la nubosidad

Entre las regiones húmedas y las secas hay enormes contrastes en los que a

nubosidad e insolación se refiere. Hay una mitad de España que sufre cielos despejados

y luminosos gran parte del año, y que corresponde con la España mediterránea, y otra

Page 31: Trabajo Fin de Máster UNIDAD DIDÁCTICA: EL CLIMA Y LA ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12076/1/laizgallenjavierclima_en... · sectores más importantes para España, como son

30

mucho más nublada y que corresponde con la fachada atlántica. Las zonas con más

insolación son Andalucía, Ceuta y Melilla y Canarias, llegando a sobrepasar las 3.000

horas anuales de sol.

A partir de la década de 1980, ha habido un aumento paulatino de la cantidad de

insolación que recibimos en la península ibérica, donde la nubosidad no ha parado de

decrecer. Esto se debe en su mayor parte al uso masivo de aerosoles de fabricación

humana, ya que hay que diferenciar de los aerosoles emitidos por los volcanes o

diferentes emisiones naturales. Además, es probable que siga aumentando la insolación

en España en los años siguientes, aumentando la radiación solar a consecuencia de la

reducción de la capa de ozono.

Ilustración 5: insolación recibida en España en kilowats por metro cuadrado. Fuente: Solargis

3.7. Fenómenos meteorológicos adversos.

Sequías pluviométricas en España.

Identificamos una sequía por sus efectos o impactos en una gran variedad de

sistemas (agricultura, recursos hídricos, silvicultura, ecología, economía, etc.), pues no

existe una variable física que podamos medir para cuantificar el fenómeno. Por lo tanto,

las sequías resultan muy difíciles de identificar en el tiempo y el espacio, pues es muy

complejo determinar el momento en que empieza y termina una sequía, además de

cuantificar la duración, magnitud y extensión superficial de las sequías. Además, los

efectos de una sequía pueden persistir años después de que ésta haya terminado. La

Page 32: Trabajo Fin de Máster UNIDAD DIDÁCTICA: EL CLIMA Y LA ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12076/1/laizgallenjavierclima_en... · sectores más importantes para España, como son

31

sequía es uno de los principales riesgos climáticos a los que España se enfrenta de

manera más frecuente. (Vicente Serrano, 2013)

Es difícil establecer un patrón de sequía en España, ya que mientras zonas sufren

condiciones secas, la zona adyacente puede tener condiciones normales o incluso

húmedas, por ello es difícil establecer patrones o determinar áreas donde las sequías

tengan un comportamiento homogéneo a lo largo del tiempo. En el rango de fechas

desde 1910 hasta 2011, las sequías quedan restringidas a zonas concretas sin que el

conjunto de España sea afectado, ni los fenómenos más severos de sequía han llegado a

afectar por completo al país. Pero algo de lo que sí es seguro, es que la duración, la

magnitud y la frecuencia de las sequías a aumentado en los últimos decenios si

contamos únicamente los registros de precipitación. (Vicente Serrano, 2013)

Además, el efecto del calentamiento como agravante del estrés hídrico ha

aumentado, haciendo que sequías como la que afecto a Europa en 2003, con

temperaturas extremadamente altas, aumentaron drásticamente las tasas de

evapotranspiración. En este punto, el incremento de la evapotranspiración en España

puede aumentar drásticamente la aridez del clima, pues la disponibilidad de agua en el

suelo podría no satisfacer la demanda atmosférica en un futuro cercano. (Vicente

Serrano, 2013)

Subida de la temperatura y los efectos de las olas de calor y de frío.

La evolución de las temperaturas de los últimos 62 años muestra una tendencia al

alza, si bien durante un periodo de unos 10 años alrededor de 1970 se produjo una fase

de enfriamiento. En conjunto todas las temperaturas máximas tienen tendencias

positivas excepto en Canarias, donde son de signo negativo. Las tendencias de las

temperaturas mínimas son todas positivas, sin excepciones, aunque en algunas cuencas

son poco significativas. (Guijarro, José A. 2013)

Las tendencias de las temperaturas máximas medias son especialmente altas en

verano y primavera, superándose en algunas cuencas los 4°/siglo en junio y agosto. En

cambio, las de Canarias son negativas en casi todos los meses. Las temperaturas

mínimas, con notables variaciones de unas cuencas a otras, también presentan

tendencias positivas especialmente significativas en junio y agosto. En Canarias son

positivas todo el año, con los valores más altos concentrados desde diciembre hasta

marzo. (Guijarro, José A. 2013)

El patrón estacional de las tendencias de las oscilaciones diarias de la temperatura

es muy diverso en las cuencas estudiadas, destacando los valores negativos durante todo

el año en Canarias. Las tendencias de las máximas medias anuales están positivamente

correlacionadas con la altitud en todas las cuencas excepto en Canarias, Duero y Ebro,

donde la relación es inversa. La relación de las tendencias de las mínimas con la altitud

es mucho más variada, predominando las correlaciones positivas en las cuencas

atlánticas y las negativas en las mediterráneas. (Guijarro, José A. 2013)

Las proyecciones sobre calentamiento global indican que en el sur de Europa las

olas de calor serán cada vez más frecuentes y severas, mientras las olas de frío tenderán

a descender. Esta es la tendencia que ha seguido el clima de Europa a lo largo del siglo

XX, y la misma evolución parece observarse en España, con algunas características

Page 33: Trabajo Fin de Máster UNIDAD DIDÁCTICA: EL CLIMA Y LA ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12076/1/laizgallenjavierclima_en... · sectores más importantes para España, como son

32

particulares. Para su análisis se han utilizado los datos de temperatura máxima y

temperatura mínima diaria, desde el año 1950, de cuatro observatorios que permiten una

representación razonable del comportamiento térmico de la península Ibérica:

Santander, Madrid, Sevilla y Barcelona. (Cuadrat Prats et al. 2013)

• En el caso de las olas de calor, el criterio seguido para su definición ha sido

establecer una temperatura umbral que permita identificar los días más calurosos,

los denominados días de calor extremo (DCE). En este caso se ha definido como

DCE aquel en el que la temperatura máxima supera el umbral del 95% de la

distribución de las temperaturas máximas diarias para los meses de junio, julio y

agosto de cada observatorio. Los resultados obtenidos permiten destacar varios

hechos: el primero de ellos es la alta variabilidad en la frecuencia anual de los días

extremadamente calurosos, con valores que oscilan entre 40 y más DCE por año y

práctica ausencia de ellos algunos años. (Cuadrat Prats et al. 2013)

El segundo es la tendencia al aumento en estos últimos años, siendo especialmente

más numerosas las olas de calor en los noventa y en los años recientes. Este es un

hecho en el que coinciden la mayoría de los estudios publicados y refuerza la idea

del incremento de las temperaturas que está experimentando la región mediterránea.

En cuanto a lo que podría ocurrir en el futuro, las proyecciones climáticas para la

península Ibérica estiman que los días de olas de calor se incrementarán de una

media de dos en el periodo 1961-1990 a una media de trece días entre 2021 y 2050,

y hasta 40 días si el escenario es 2071-2100; y añaden que los episodios de calor

tendrán mayor duración. (Cuadrat Prats et al. 2013)

• En el caso de las olas de frío el criterio empleado ha sido también establecer una

temperatura umbral que permita identificar los días más fríos, los denominados días

de frío extremo (DFE). En este caso, DFE es el definido por el percentil 5% de la

serie de temperaturas mínimas diarias de cada observatorio de los meses de

diciembre, enero y febrero. Los resultados muestran asimismo acusada variabilidad

en la frecuencia anual de los días muy fríos; sin embargo, la tendencia muestra

diferencias territoriales significativas: en Barcelona y Sevilla la tendencia es

descendente, pero presenta sentido contrario en Madrid y Santander. En ambos

casos se concluye que las olas de frío disminuirán en el noreste peninsular, pero

aumentarán en la meseta y norte de España, indica un cierto descenso de las olas de

frío, pero con tendencias estadísticas muy poco significativas. (Cuadrat Prats et al.

2013)

En España las olas de calor y las olas de frío constituyen riesgos meteorológicos

habituales y frecuentes, de consecuencias en ocasiones muy negativas. Todos los años

existe la posibilidad de que durante varios días masas de aire cálidas procedentes del

desierto del Sáhara o perturbaciones frías llegadas de zonas polares provoquen

episodios térmicos excepcionales de enorme repercusión para la salud, la economía o el

medio natural. En verano, el umbral de los 40º C se supera casi todos los años en el sur

de la Península y en invierno el rigor del frío se deja sentir con temperaturas inferiores a

-20º en tierras del centro y norte de España. En estos últimos años, además, existe un

incremento generalizado de las olas de calor, y seguirán aumentando según predicen los

modelos climáticos. Las olas de frío parecen descender, pero no muestran una tendencia

tan significativa. (Cuadrat Prats et al. 2013)

Page 34: Trabajo Fin de Máster UNIDAD DIDÁCTICA: EL CLIMA Y LA ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12076/1/laizgallenjavierclima_en... · sectores más importantes para España, como son

33

3.8. La circulación hídrica.

Aunque la circulación hídrica pertenecería al siguiente tema, haré un breve resumen

de la misma con la intención de explicar más adelante el uso de las corrientes de agua

como fuente de energía renovable.

El caudal y el régimen de las aguas depende estrechamente de las condiciones

climáticas, tanto de las precipitaciones, como de la temperatura, pero también del

relieve. La mayor parte del país presenta un clima mediterráneo, por lo que las

corrientes tienen un fuerte estiaje y un escaso caudal, salvo los de la España húmeda.

Los cursos fluviales.

Se perfilan ciertos rasgos que caracterizan las corrientes de agua peninsulares; los

módulos bajos de los caudales relativos y la irregularidad de los regímenes, sobre todo

en la iberia seca.

Endorreísmo. Son escasas y relativamente pequeñas, en primer lugar, se debe a la

indigencia de precipitaciones y de la intensidad de la evaporación, en segundo lugar,

aparecen unas favorables condiciones geomórficas, con la existencia de amplias cubetas

que quedan al margen de unos valles fluviales. Las grandes cuencas sedimentarias, la

depresión del Ebro y la meseta, presentan estas características, superficies estructurales

y de erosión que contribuyen a crear un paisaje llano, óptimas para la creación de

sectores endorreicos. (Teran Álvarez et al., 1986)

El caudal de las corrientes superficiales. Los caudales absolutos de los ríos

ibéricos son reducidos de acuerdo con las moderadas y bajas precipitaciones, solo dos

cursos fluviales presentan un caudal importan, el Ebro y el Duero, donde las dos

cuencas abracan una amplia superficie y sus afluentes hacen grandes aportaciones.

- Cuenca del Duero: encaja con la meseta septentrional y además recibe aguas

del sector de Tras-os-montes, abarcando 98.300km2. Recibe dos grandes

afluentes, el Pisuerga y el Esla, que colectan agua de elevada pluviosidad de la

cordillera cantábrica y lo montes de León. Su caudal absoluto medio es de

660m3 por segundo. (Teran Álvarez et al., 1986)

- Cuenca del Ebro: con una cuenca de 85.000km2, recibe aguas de la cordillera

pirenaica a través de sus afluentes más importantes, Arga, Aragón y Segre, en

función de ello, su módulo absoluto es abundante, 615m3 por segundo. (Teran

Álvarez et al., 1986)

- Otros ríos:

o El Tajo cuenta con la ventaja de algunos afluentes, Jarama y Alberche,

que recogen aguas abundantes de los núcleos centrales y de un valle

relativamente lluvioso, pese a ello, no supera los 490 como media anual.

o El Guadalquivir cuenta con varios afluentes de zonas más húmedas,

como el Genil proveniente de Sierra Nevada y con un régimen nival

importante. Llega a alcanzar los 165m3

o El Guadiana es el más escaso, con escasos afluentes que provienen de

zonas poco lluviosas y, además, atraviesan amplias zonas de la meseta,

Page 35: Trabajo Fin de Máster UNIDAD DIDÁCTICA: EL CLIMA Y LA ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12076/1/laizgallenjavierclima_en... · sectores más importantes para España, como son

34

donde suelen evaporarse. Cerca de su desembocadura, su caudal es de

79m3

o Los ríos de la cordillera cantábrica son ríos cortos, pero muy abundantes

gracias a las cuantiosas lluvias. Destaca el Nalón con un caudal de 107m3

o el Miño a su paso por Orense con 237m3

La disimetría hídrica. Rápidamente destaca un rasgo característico del solar

ibérico; lo primero es que, la anchura de nuestra península que permite que aparezcan

cuencas muy amplias, con más de 50.000km2, un segundo rasgo definidor, buena parte

de estas cuencas vierten en el océano Atlántico. Surge así una clara oposición entre una

vertiente occidental atlántica muy amplia y una vertiente oriental mediterránea

relativamente estrecha, muy exigua en aguas y con áreas correspondientes a la España

árida. Queda clara la disimetría hidrográfica peninsular. (Teran Álvarez et al., 1986)

La vertiente atlántica es muy amplia, con varios sectores donde la pluviosidad es

abundante en algunos puntos montañosos y en zonas cercana a la costa. Mientras que la

franja oriental, los pequeños cursos de la vertiente mediterránea presentan unas

características muy peculiares, son corrientes de régimen muy irregular, que pueden ser

consideradas como una transición entre las que mantienen una circulación hídrica a lo

largo de todo el año. (Teran Álvarez et al., 1986)

- Ramblas: este término conviene perfectamente a estas corrientes de marcado

carácter esporádico a lo largo de todo su curso, con una notable aportación de

aguas tras las cuantiosas lluvias invernales o equinoccionales. Los amplios

cauces secos durante buena parte del año son un elemento muy característico del

paisaje, especialmente en las zonas áridas del sudeste peninsular.

Los tipos fundamentales de régimen fluvial. Una parte de los ríos ibéricos presentan

un régimen hídrico puramente fluvial, solo pequeños cursos de montaña o algunos

afluentes pueden mostrar rasgos nivales. (Teran Álvarez et al., 1986)

La clasificación de los cursos ibéricos de régimen pluvial se hace en tres tipos bien

característicos:

- Ríos en los que mínimo veraniego es relativamente poco acusado, corresponden

a determinados sectores de la iberia lluviosa, en especial a la parte central y

oriental de la franja costera cantábrica.

- Ríos con un mínimo veraniego que se presenta con claridad, se trata de

corrientes pertenecientes a algunos sectores de la iberia lluviosa (Galicia y

Portugal), al área climática de transición e incluso algunos de la iberia seca con

cabeceras en zonas lluviosas o sectores montañosos.

- Ríos es los que el mínimo veraniego es largo y acusado, cuencas enclavadas por

completo dentro de la iberia seca y semiárida, las ramblas entran en este tipo.

Otros tipos de régimen fluvial. En los pluvionivales aparece un máximo de

primavera, casi siempre en abril, que corresponde al deshielo, un ejemplo es el afluente

del Guadalquivir, el rio Genil. Los ríos puramente nivales con un máximo muy acusado

a finales de primavera y durante parte del verano, quedan reducidos en la península a

Page 36: Trabajo Fin de Máster UNIDAD DIDÁCTICA: EL CLIMA Y LA ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12076/1/laizgallenjavierclima_en... · sectores más importantes para España, como son

35

unos pocos casos de pequeños cursos de alta montaña. Los grandes ejes de avenamiento

pueden mostrar una cierta complejidad debido al distinto ritmo estacional de sus

diversos afluentes, el mejor caso es el Ebro. (Teran Álvarez et al., 1986)

El aprovechamiento del agua como recurso.

Como ya hemos visto, la mayor parte de la península no recibe abundantes lluvias,

por lo que el uso del agua como recurso lo hace un bien muy preciado. La mayor parte

del país tiene un déficit hídrico importante, aunque no es lo mismo en algunas regiones,

pues los usos son diferentes, así como las precipitaciones. Generalmente la cuenca

mediterránea es la que más sufre por el estrés hídrico.

Según el Plan Hidrológico Nacional, España consume más agua de la que tiene,

sobre todo el consumo por habitante, que se ha disparado en las últimas décadas como

consecuencia de la expansión urbana y la agricultura. Esto ha ocasionado que las

infraestructuras hídricas se hayan centrado en la construcción de embalses y trasvases

para hacer frente a la alta demanda que produce el regadío, donde los principales ríos

tienen embalses o canales para regular su caudal.

Esto también afecta a las aguas subterráneas, que cada vez más, están siendo

explotadas, incluso de manera ilegal, y sufren de sobreexplotación, lo que lleva algunos

caos a la contaminación del agua. Se están viendo casos de sobre explotación y robo de

agua en Doñana, donde el acuífero apenas puede recargarse y está entrando agua

marina, por lo que el agua empieza a salinizarse. También la explotación de otros

acuíferos, como la Albufera valenciana o el delta del Ebro, están provocando su lenta

desaparición, ya que sus principales fuentes de aportación también están siendo

explotadas.

Page 37: Trabajo Fin de Máster UNIDAD DIDÁCTICA: EL CLIMA Y LA ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12076/1/laizgallenjavierclima_en... · sectores más importantes para España, como son

36

Ilustración 6: mapa de estrés hídrico de la península. Fuente: idencity.com

4. Cambio climático en la Península Ibérica. Una vez que hemos visto el clima en la península, pasamos a ver cómo nos está

afectando el cambio climático y como nos afectará en un futuro cercano.

Estamos viendo como las altas temperaturas afectan cada vez más a zonas de la

península que nunca se habían visto afectadas por ellas, y no solo en la península, este

año hemos sufrido una de las mayores olas de calor en centro Europa, llegando incluso a

afectar zonas de Alemania, Polonia o Dinamarca. Pero no solo la temperatura es el

síntoma principal de este cambio climático, otros problemas más “invisibles” están

afectando cada vez más con mayor intensidad, ríos y embalses que se secan, playas que

desaparecen, campos de cultivos quemados que no soportan la falta de agua o la subida

del nivel del mar.

La gran mayoría de estos problemas vienen derivados del modelo de combustibles

fósiles que tenemos, ya que es el principal emisor de gases de efecto invernadero y los

que producen el efecto invernadero que aumenta la temperatura de nuestro planeta. Pero

el concepto de cambio climático por emisiones de CO2 no es nuevo, se lleva avisando

muchos años atrás y se está haciendo muy poco por evitarlo.

Los impactos asociados al cambio climático se están haciendo notar cada vez en

nuestra sociedad, por ejemplo, si la temperatura sube un grado más los efectos pueden

ser devastadores:

Page 38: Trabajo Fin de Máster UNIDAD DIDÁCTICA: EL CLIMA Y LA ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12076/1/laizgallenjavierclima_en... · sectores más importantes para España, como son

37

• Enfermedades: se prevé que el cambio climático ocasione una disminución de

la salud en muchas zonas, mayormente en los países en desarrollo. Además, los gases

de efecto invernadero y la contaminación de la ciudad afectan cada vez más a más

gente, que sufre enfermedades respiratorias como asma o alergias. También

aumentarán las enfermedades vulnerables al calor o enfermedades tropicales.

• Olas de calor: en España golpean con más dureza y frecuencia, sobre todo a la

mitad sur, y afectan a los ciudadanos más vulnerables, ancianos y niños, además de

los trabajadores que durante el verano sufren cada vez más, golpes de calor.

• Inundaciones costeras: el aumento del nivel del mar y los temporales derivados

del cambio climático hacen que las playas españolas estén en regresión,

desapareciendo ecosistemas costeros y dunares. Mención especial al efecto negativo

que está teniendo el turismo masivo, que no favorece la regeneración de las playas

por si solas.

• Pérdida de nieve: los pocos neveros o glaciares que quedan en España están

desapareciendo gradualmente debido a que el invierno es cada vez menos frío y se

producen cada vez menos precipitaciones.

• Ríos y embalses: las sequías que golpean las cuencas mediterráneas aumentan y

con ello crece el riesgo de estrés hídrico, ya que la demanda de agua para cultivos y

ganaderías no deja de crecer, acentuada por el aumento de las temperaturas. Por el

otro lado, las lluvias torrenciales y las danas, como la sufrida este verano en Murcia,

son cada vez más graves, inundando zonas donde se ha alterado el curso del río o de

las ramblas y creando grandes desperfectos, erosiones y contaminación por el

arrastre de todo tipo de materiales.

• Desaparición de humedales: los pocos humedales que tenemos en nuestro

territorio, irán desapareciendo por culpa de la extracción masiva de aguas

subterráneas, así, parajes como Doñana, Tablas de Daimiel o la Albufera valenciana,

están condenadas.

• Especies: los hábitats irán desapareciendo gradualmente en busca de recursos, si

no se protegen, hasta un 30% de las especies de nuestro país podrían desaparecer.

Además, las especies invasoras ocuparán su lugar, creciendo de manera exponencial

y alterando el hábitat tal y como lo conocemos.

• Incendios: la disminución de las precipitaciones, sumado a las altas

temperaturas, aumentan el riego de incendios y su gravedad. La fragilidad de

nuestros bosques se ve afectada con estos incendios, donde algunos, como el de

Canarias, afectan a cada más terreno y son cada vez más feroces.

• Cultivos: la aridez irá poco a poco aumentando y como consecuencia, los

cultivos se verán gravemente afectados. Una simple subida de 2 grados, afectaría

sobremanera a la franja mediterránea, donde los cultivos de cítricos, olivos y vid

verán su producción mermada.

• Ciudades: las ciudades son islas de calor, ya que el asfalto y los edificios hacen

que una ciudad esté hasta 4º grados más elevada que su entorno, afectando a su

población. Si a esto le sumamos la contaminación y los fenómenos climáticos

extremos como las inundaciones, hacen que la ciudad se convierta en una trampa

para su población.

Page 39: Trabajo Fin de Máster UNIDAD DIDÁCTICA: EL CLIMA Y LA ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12076/1/laizgallenjavierclima_en... · sectores más importantes para España, como son

38

4.1. El estrés hídrico y su impacto en España.

La expansión de los regadíos, la urbanización, industrialización y el auge del

turismo han provocado que la demanda de agua en España sea cada vez mayor,

superando los recursos naturales de los que disponemos y todos sabemos que el agua es

un recurso muy limitado, pero a la vez muy preciado. (Olcina Cantos & Sotelo Pérez,

2013)

Según la investigación de Jorge Olcina y María Sotelo, la demanda de agua en

España se puede medir en un indicador de Huella Hídrica, comparando la demanda a

nivel autonómico y comparando con la oferta y demanda de la misma. Así pues, en la

conclusión de su trabajo, mencionan que España seguirá aumentando el consumo de

agua, y por tanto su demanda. Dividen la huella hídrica en diferentes sectores

económicos y el sector donde mayor presión puede acaparar es en el sector agrario, con

un 54% de la demanda de agua, seguido del sector terciario y concretamente la

hostelería, donde no para de crecer año tras año. (Olcina Cantos & Sotelo Pérez, 2013)

Continúan mencionando que desde una perspectiva territorial la vinculación

existente entre la oferta y la demanda de agua y la cuantificación de esta a través de los

precios de la “Huella Hídrica” en el territorio español, suscita gran interés y conflictos

tanto políticos como poblacionales. Una de las principales causas de esta problemática

recae en la escasez de un recurso intensivamente demandado, ya que el agua es

demandada no sólo como bien primario para el consumo doméstico-personal, sino que

tiene presencia en la mayor parte de las actividades económicas (en las cadenas de

producción). Con lo que en los últimos años ha ido tomando más fuerza la idea de que

la gestión del agua debe plantearse en el marco de una estrategia territorial de referencia

(en el caso español se encuadra dentro de las Confederaciones Hidrográficas) que sirva

como instrumento de planificación, política territorial y permita la formulación de

estrategias explícitas de disponibilidad, demanda y utilización del agua en cada región.

(Olcina Cantos & Sotelo Pérez, 2013)

Otros estudios revelan que la situación no va a mejorar, el último estudio de World

Resources Institute (WRI), explica que el fenómeno de estrés hídrico es cada vez más

común en los países de la cuenca mediterránea, pues casi todos se encuentran en alto

riesgo. El artículo explica que las características del clima mediterráneo hacen que haya

una variación entre año seco y año húmedo, creando una falsa sensación de que hay

agua cuando el año ha sido lluvioso, pero que la zona sufre estrés hídrico pese a las

precipitaciones. (Olcina Cantos & Sotelo Pérez, 2013)

Pero el mayor problema reside en cómo usar el agua de la que disponemos,

mejorando las infraestructuras de los hogares y del regadío, se puede reducir muchísimo

el consumo de agua. Además, la tecnología nos permite, cada vez de manera más

eficiente, obtener agua limpia por desalación o de aguas residuales. (Olcina Cantos &

Sotelo Pérez, 2013)

4.2. Subida del nivel del mar.

El nivel medio del mar se define como el nivel de las aguas tranquilas del mar

promediado durante un periodo determinado de tiempo de tal forma que los efectos

provocados periódicamente por mareas y por otras causas frecuentes como las olas

queden compensados. El planeta ha experimentado considerables modificaciones

Page 40: Trabajo Fin de Máster UNIDAD DIDÁCTICA: EL CLIMA Y LA ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12076/1/laizgallenjavierclima_en... · sectores más importantes para España, como son

39

antrópicas desde el siglo XVIII hasta la actualidad siendo el Cambio Climático

consecuencia directa de estos procesos y constituye uno de los grandes desafíos a lo que

se enfrenta la sociedad presente y futura. (Ibarra Marinas, Dawahidi, & Gomariz-

Castillo, 2019)

El Cambio Climático, producido principalmente por el aumento de las emisiones de

Gases de Efecto Invernadero (GEI) generadas por la actividad humana, es un fenómeno

que ha aumentado recientemente debido entre otros factores a la explotación de los

combustibles fósiles, petróleo y carbón. El consumo de estos fósiles ha provocado un

incremento de los gases más contribuyentes al calentamiento global y algunos autores

confirman que de los doce últimos años del periodo 1995-2006, once se encuentran

entre los más calurosos, desde que se inició la elaboración de los registros

instrumentales de temperatura de la superficie del planeta en 1850. Aunque el aumento

de las temperaturas se halla distribuido de forma generalizada por el planeta, existen

sectores más vulnerables, como las áreas septentrionales, en especial en la región

Ártica. También se acentúan más en las regiones terrestres que en la oceánicas. Las

proyecciones futuras predicen aumentos de hasta 4ºC antes del periodo 2055. (Ibarra

Marinas et al., 2019)

El efecto que tendrá la subida continua del nivel del mar hará que la erosión en las

playas se agrave, siendo gravemente afectada durante los temporales. Es difícil calcular

exactamente cuál será la subida y cómo afectará al litoral español, pero zonas que ya

son especialmente vulnerables como Doñana o el Delta del Ebro, sufrirán terribles

consecuencias que amenazarán su existencia. (Ibarra Marinas et al., 2019)

El deshielo acelerado que sufren los polos ha hecho que, aunque se cumpla el

acuerdo de París de no subir la temperatura global más de 2º, el daño es tan irreversible

que se cree que el nivel del mar subirá unos 43cm antes de 2100. Además, no solo

afectaría la subida del nivel del mar, sino que los peligros asociados a esta subida,

ciclones, inundaciones, huracanes o la acidificación de los océanos, van a ser cada vez

más frecuentes y destructivos. (Ibarra Marinas et al., 2019)

Este aumento de 43cm afectaría a numerosas ciudades españolas, por ejemplo,

Santa Cruz de Tenerife, Alicante, Bilbao o Santander, además de las zonas ya

mencionadas, el delta del Ebro desaparecería completamente con una subida de 1 metro

y Doñana y la costa gaditana desaparecería en su mayoría. (Ibarra Marinas et al., 2019)

4.3. Transición ecológica en España.

Este escenario de fatalidad de crea el cambio climático nos hace ver que no hay

solución o que la misma, es muy difícil de conseguir, pero no es así. Uno de los

principales motivos del cambio climático es el calentamiento global y sus consecuencias

derivadas, provenientes de la quema masiva de combustibles fósiles, por eso ¿Y si

redujéramos al mínimo esas emisiones? En un principio sería imposible, nuestra

tecnología actual es limitada, pero si podemos reducir sobremanera muchas de las

emisiones que se crean en la industria de producción eléctrica, es decir, las centrales

eléctricas que usan combustibles fósiles y que son el causante de la mayoría de las

emisiones.

Page 41: Trabajo Fin de Máster UNIDAD DIDÁCTICA: EL CLIMA Y LA ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12076/1/laizgallenjavierclima_en... · sectores más importantes para España, como son

40

¿Está España preparada para una transición ecológica? Según la Red Eléctrica

Española y su informe hacia una transición eléctrica y renovable, si es posible. España

dispone de uno de los mejores ambientes para la implantación de energías renovables,

mucha insolación y vientos constantes.

4.3.1. La energía solar en España

Que la energía solar no tenga un mayor protagonismo en nuestro país es debido las

diferentes legislaciones, España es el país europeo con más horas de sol al año, hecho

que aprovechó el gobierno para apostar desde un principio por la energía solar, haciendo

que para 2008, España fuera líder mundial en potencia fotovoltaica. Pero los nuevos

decretos de los años siguientes desincentivaron totalmente el uso de este tipo de

energías, en parte porque zonas de España, concretamente el sur (Andalucía, Murcia y

Valencia) son las zonas con más insolación de Europa, lo que haría que las familias

pudiesen alcanzar el autoconsumo de una manera sencilla, algo que no interesa al

estado, ya que dejaría de percibir grandes ingresos de dinero en impuestos.

La energía solar en España se puede dividir en dos tipos, la fotovoltaica y la solar

térmica:

• La primera genera electricidad por radiación solar, por lo que necesita una

inclinación perfecta para no perder eficiencia, aun así, siendo España el país con

más radiación de Europa es una tecnología perfecta, ya que hasta en la zona

norte hay más radiación que en Alemania, país que más ha apostado por esta

tecnología. En España, esta energía alcanzó el 4% de la producción total

nacional, además de tener la mayor planta fotovoltaica de Europa, en Murcia y

que produce 494 MW.

• La segunda genera electricidad mediante la concentración de luz solar sobre una

pequeña superficie y la transforma en calor, calentando un motor térmico y una

turbina de vapor conectado a un generador de electricidad. Lo destacable de esta

energía es que acumula calor, por lo que sigue produciendo energía cuando el

sol ya no está. Las plantas termosolares instaladas en España llegan a genera el

4% del total, con franjas donde aportan hasta el 10% del total de la demanda.

Actualmente, la energía solar ya instalada en España, no deja de batir récords años

tras año. Por ejemplo, en abril de 2019 se produjo más electricidad con energía solar

que quemando carbón, que supone el 5% del total de la electricidad en España.

4.3.2. Energía eólica en España.

España se convirtió en líder y pionera del desarrollo de la energía eólica mundial en

2007, llegando a producir un 20% del total mundial y gracias a la apuesta del gobierno.

Pero también es posible gracias al particular clima y a la orografía tan marcada que

tiene nuestro país, que hace que muchas de las corrientes de vientos tengan nombre

propio.

Es común escuchar en las previsiones climáticas como mencionan ciertos tipos de

vientos, de levante o poniente, cierzo, tramontana o alisios, y eso es debido a la peculiar

geografía de nuestro país que hacen que, en función de su dirección, intensidad,

humedad y temperatura o velocidad, los vientos afecten de una manera u otra,

recibiendo estos nombres tan característicos. (Martín Vide & Olcina Cantos, 2001)

Page 42: Trabajo Fin de Máster UNIDAD DIDÁCTICA: EL CLIMA Y LA ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12076/1/laizgallenjavierclima_en... · sectores más importantes para España, como son

41

Estos vientos son tan contantes que su aprovechamiento ha sido fácil, la instalación de

varios parques eólicos a lo largo de nuestro territorio ha permitido que España se

convirtiera en la principal desarrolladora de esta tecnología.

Ilustración 7: vientos dominantes de España publicada en la Vanguardia de 1997. Fuente: la Vanguardia.

A finales de 2018, la potencia instalada permitió abastecer el 20% del total de la

electricidad del país, que suponen 17.000MW o lo que es lo mismo, el doble de las 6

centrales nucleares que tenemos, estableciendo un claro competidor en el tema de la

generación de electricidad.

4.3.3. Energía hidráulica.

España tiene un gran potencial hidroeléctrico, desarrollado a lo largo de más de un

siglo, cuenta con un consolidad sistema de generación de electricidad eficiente. Dentro

de las energías renovables de nuestro país es la que mayor grado de madurez posee,

gracias al aprovechamiento de la orografía y la existencia de un gran número de presas,

siendo un total de 55.000hm3, de los cuales el 40% se usa para generar electricidad y

que aportan un 19% del total de la producción eléctrica española. Las comunidades que

más potencia tienen instalada son Castilla y León, Cataluña y Galicia, gracias a un

mayor número de precipitaciones y ríos con caudal apto para la construcción de

embalses.

Existen dos tipologías básicas de aprovechamientos hidroeléctricos: las centrales de

agua fluyente que captan una parte del caudal circulante por el río y lo conducen hacia

la central para ser turbinado y posteriormente lo devuelven al río. Emplean rangos de

potencia bajos (normalmente inferiores a 5 MW) y suponen un 75% del mercado.

Page 43: Trabajo Fin de Máster UNIDAD DIDÁCTICA: EL CLIMA Y LA ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12076/1/laizgallenjavierclima_en... · sectores más importantes para España, como son

42

Las centrales de pie de presa son aquellas que, mediante la construcción de una

presa o la utilización de una existente, pueden regular los caudales. Suelen tener unos

niveles de potencia superiores a los 5 MW y suponen cerca del 20% del mercado en

España. Dentro de las mismas están las centrales de bombeo o reversibles, plantas que,

además de generar energía (modo turbinación), tienen la capacidad de elevar el agua a

un embalse o depósito consumiendo energía eléctrica (modo bombeo).

4.3.4. Conclusión.

Entonces ¿Es posible que podamos tener un 100% de producción electrica a través

de energías renovables? Actualmente las energías renovables suponen casi el 40% de la

generación electrica nacional, con una combinación entre solar, eólica, hidráulica y de

biomasa. Muchas asociaciones ecologistas dicen que España podría producir toda la

energía electrica de fuentes renovables en un futuro cercano, pero es muy dificil

establecer un 100% de producción electrica de fuentes renovables, ya que dependen

mucho de agentes externos como el viento, el sol o las precipitaciones.

Entonces ¿Qué máximo se podría alcanzar? Hasta un 84% del total de la

producción electrica se podría conseguir usando renovables para el 2030. Esto

peremitiría una reducción de los precios y la desmantelación de las grandes centrales de

combustibles fósiles, reduciendo a un mínimo las emisiones de CO2 y de vertidos,

dejando solamente aquellas centrales más modernas y que menos emisiones emitan para

regular la producción total de energía.

Ilustración 8: producción eléctrica en España durante 2018. Fuente: DiarioRenovables.

Page 44: Trabajo Fin de Máster UNIDAD DIDÁCTICA: EL CLIMA Y LA ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12076/1/laizgallenjavierclima_en... · sectores más importantes para España, como son

43

5. Proyección didáctica. El índice de esta programación se ha elaborado siguiendo las pautas establecidas en

el artículo 18 de la ORDEN 362/2015, de 4 de mayo, según el cual las programaciones

didácticas deben contener, al menos, los siguientes elementos:

a) Secuencia y temporalización de los contenidos

b) Estándares de aprendizaje evaluables que se consideran básicos

c) Decisiones metodológicas y didácticas

d) Perfil de cada una de las competencias

e) Concreción de los elementos transversales que se trabajarán

f) Estrategias e instrumentos de evaluación de los aprendizajes del alumnado y

criterios de calificación

g) Medidas de atención a la diversidad

h) Materiales y recursos de desarrollo curricular

i) Programa de actividades extraescolares y complementarias

Las distintas legislaciones, la estatal con la LOMCE y la de las Comunidades

Autónomas con el Real Decreto se encargarán de legislar, mientras que los centros

educativos y departamentos de programar y los docentes tendremos la tarea de

programar una enseñanza y aprendizaje de calidad para nuestros alumnos, pudiendo

valernos de cierta autonomía que nos otorgan las distintas órdenes y decretos. Por lo

tanto, los distintos niveles de concreción del currículo van otorgando cada vez más

autonomía conforme nos alejamos del marco estatal para enfocarnos en nuestra aula:

- Diseño curricular prescriptivo: El primer nivel viene determinado por la legislación

publicada por el Gobierno Central y la Junta de Andalucía. Estableciéndose un marco

legislativo común al conjunto de centros pertenecientes a la comunidad autónoma.

- Proyecto curricular de etapa: Este segundo nivel lo realiza la dirección de los

centros escolares, consejo escolar y claustro. La finalidad de este proyecto se basa en

concretar a partir de los currículos establecidos un proyecto educativo propio en base a

la realidad del centro y el funcionamiento de sus órganos con el objetivo de ofrecer una

calidad educativa mayor.

- Programación didáctica de aula: Este último nivel corresponde al profesorado a

partir de los acuerdos de centro y se organiza a través de los distintos departamentos los

cuales se encargan de diseñar las programaciones (objetivos, metodologías, criterios de

evaluación…)

Esta programación didáctica está contextualizada y regulada dentro de la Ley

Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE,

2013). Y dentro de su última modificación realizada de la misma (ECD/65/2015, de 21

de enero3), en ella se específica que el currículum es “la regulacion de los elementos

que determinan los procesos de enseñanza y aprendizaje para cada una de las

enseñanzas”. Y los elementos que lo componen serían:

- Los objetivos propuestos que el alumno debe lograr al finalizar cada etapa a través

del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Page 45: Trabajo Fin de Máster UNIDAD DIDÁCTICA: EL CLIMA Y LA ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12076/1/laizgallenjavierclima_en... · sectores más importantes para España, como son

44

- Las competencias para aplicar los contenidos aprendidos a lo largo de cada etapa

educativa.

- Los contenidos de cada asignatura que marcan los contenidos y las competencias

que deben alcanzarse a lo largo de cada etapa.

- La metodología didáctica que pondrán en práctica los docentes durante el trascurso

de su trabajo.

- Los estándares y resultados de aprendizaje evaluables de aquello que el alumno

debe saber. Estos deben ser observables y evaluables para conocer el grado de logro del

alumno.

- Los criterios de evaluación en base a los objetivos y competencias que el alumno

debe conseguir en cada asignatura.

Las competencias de las comunidades autónomas, a través de su grado de

independencia del gobierno central, se regulan por el Real Decreto [RD. 1105/2014, de

26 de diciembre (MEC, 2015)4] a nivel estatal con la consiguiente especificidad a nivel

autonómica a través de la Orden del 14 de julio de 2016. Estas competencias

autonómicas podrán encargarse de complementar los contenidos de bloque de las

asignaturas troncales, establecer la oferta formativa y los contenidos de los bloques de

asignaturas específicas y de libre configuración autonómica, realizar recomendaciones

sobre la metodología didáctica, fijar horarios y complementar los criterios de

evaluación.

5.1. Justificación legislativa. La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE) (BOE 4-05-2006),

modificada parcialmente por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora

de la calidad educativa (LOMCE) (BOE 10-12-2013). Estas directrices generales son

marcadas por el gobierno de la nación y concretadas por cada una de las comunidades

autónomas del país, definiendo así la normativa explícita que determina el

funcionamiento de los Institutos de Educación Secundaria.

En definitiva, la normativa vigente que engloba todo el desarrollo de la presente

unidad didáctica, queda reflejada del siguiente modo:

- Legislación a nivel nacional:

o Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad

educativa (BOE 10-12-2013).

o Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se desarrolla el

currículo básico para las etapas educativas de Educación Secundaria

Obligatoria y Bachillerato (BOE 03-01-2015).

o Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, a través de la cual se establecen las

diferentes conexiones entre las competencias específicas, los contenidos

didácticos y los criterios de evaluación de las siguientes etapas educativas:

Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato (BOE

29-01-2015).

- Legislación a nivel autonómico Comunidad Autónoma de Andalucía:

Page 46: Trabajo Fin de Máster UNIDAD DIDÁCTICA: EL CLIMA Y LA ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12076/1/laizgallenjavierclima_en... · sectores más importantes para España, como son

45

o Decreto 111/2016, de 14 de junio, por el que se implanta la ordenación y el

currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad

Autónoma de Andalucía.

o Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo específico

correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad

Autónoma de Andalucía, se normalizan determinados aspectos referidos a la

atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del

proceso de aprendizaje del alumnado.

5.2. Contextualización del centro escolar.

Se propone que la impartición de esta unidad didáctica se hará en el centro

Escuelas Profesionales Sagrada Familia de Linares, Jaén.

Los centros SAFA son una institución con más de setenta y cinco años de

historia, que siempre se ha dedicado a ofrecer una educación en profundidad a la

población más desfavorecida de Andalucía en sus veintiséis centros educativos, con

una preocupación especial por la Formación Profesional.

La Fundación Escuelas Profesionales de la Sagrada Familia es una obra educativa

confiada a la Compañía de Jesús y forma parte de la red de EDUCSI de los colegios

de jesuitas en España. EDUCSI, a su vez, se encuentra integrada en la JECSE, la red

europea y en Educate Magis, la comunidad global de educadores jesuitas e

ignacianos.

El Centro SAFA Linares acoge alumnos/as de tres núcleos poblacionales

socioeconómicamente muy diferenciados, éste hecho requiere por parte de los

componentes de la comunidad un esfuerzo integrador importante, pero que a la vez

nos enriquece.

Dentro de la Fundación SAFA el centro de Linares pertenece a dicha Fundación

desde el año 1950. Está ubicado junto al barrio obrero de San José y muy ligado

históricamente a él. El colegio se situó en este barrio por su tradición agrícola y

minera, la floreciente industria siderometalúrgica y química, especialmente, con la

construcción de maquinaria agrícola y de automóviles; siendo su principal misión la

promoción de los más necesitados.

5.2.1. Aspectos demográficos y socioeconómicos de la localidad, barrio, etc.

Las tres grandes zonas a los que el Centro SAFA abarca son:

1. La zona de Gran Avenida, Pintores, Pueblo del Olivo y calles

colindantes suele estar conformada por familias comparativamente más

pequeñas en el número de miembros respecto a otros barrios de actuación de

la zona. Dentro de ella se ubica una zona de carácter residencial compuesta

Page 47: Trabajo Fin de Máster UNIDAD DIDÁCTICA: EL CLIMA Y LA ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12076/1/laizgallenjavierclima_en... · sectores más importantes para España, como son

46

por viviendas unifamiliares tipo chalet con zonas ajardinadas, cuya

población residente es de status socioeconómico alto. El nivel de formación

suele ser medio/alto, siendo más frecuente que ambos miembros de la pareja

desempeñen actividad laboral. Constituye una zona bien dotada de

infraestructuras y recursos con fuerte presencia en el sector servicios. En la

misma se ubican varias entidades bancarias, centros comerciales, tiendas,

etc... En su radio geográfico encontramos varios Centros educativos tanto de

Educación Primaria como Secundaria, disponiendo también de Centros

privados de Guardería.

2. Respecto a otros barrios integrantes en la zona San José, San Antonio,

Zarzuela; en el aspecto físico están conformados fundamentalmente por

viviendas unifamiliares, que exceptuando las de la Zarzuela son de

construcción antigua y en algunos casos de aspecto deteriorado.

Ubicándonos en lo que es el Barrio de San José propiamente dicho, el

llamado “Arroyo de Periquito Melchor” constituye en sí mismo una línea

divisoria configurando perfiles sociales muy determinados. En esta zona

cabe destacar la convivencia intercultural, encontrando un número

significativo población inmigrante, fundamentalmente pakistaní dedicada en

su mayoría a la venta ambulante y pequeños comercios. Suelen ser familias

grandes en cuanto al número de miembros, constituyendo el idioma una

barrera para la comunicación. En cuanto a la población autóctona del barrio

suele ser mayor de 65 años. La barriada San Antonio está habitada, en su

gran mayoría, por población de etnia gitana. A nivel social, en líneas

generales, San José se podría definir como un barrio obrero con ocupaciones

de carácter precario y empleos poco cualificados. Con referencia a la

población gitana presente en estos barrios, los índices de precariedad y

cualificación laboral se disparan en sentido negativo. En cuanto a nivel de

recursos e infraestructuras dispone de los básicos, si bien, actualmente se

está llevando a cabo un importante plan de mejora y adecuación funcional

del barrio de San José.

3. Barrio denominado “El Cerro”. Se trata de una zona de especial

problemática social, constituida por un núcleo poblacional en su mayoría

marginal con predominio de población de etnia gitana. Aunque la entrega de

las nuevas viviendas llevadas a cabo en el año 2003 supuso una notable

mejora de las condiciones de vida eliminando el chabolismo de la zona,

siguen predominando elevados factores de marginación. El resto de las

viviendas presentan un estado precario. A grandes rasgos los perfiles socio-

económicos responden a los siguientes indicadores:

a. Dimensiones muy elevadas de las unidades familiares (muchos

hijos).

b. Tasa de natalidad muy elevada. Las unidades familiares se

constituyen a edades muy tempranas (casi adolescentes). Es frecuente

la convivencia de varios núcleos en un mismo domicilio.

c. Nivel cultural y educativo que no alcanza niveles mínimos.

Mayoritariamente son analfabetos funcionales.

d. Tasa de absentismo escolar elevada y abandono temprano del

itinerario educativo por lo que es frecuente no finalizar la enseñanza

Page 48: Trabajo Fin de Máster UNIDAD DIDÁCTICA: EL CLIMA Y LA ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12076/1/laizgallenjavierclima_en... · sectores más importantes para España, como son

47

obligatoria. No obstante, la intervención directa sobre esta

problemática por parte de todos los sectores implicados en la misma

(SS.SS.CC., Programa ZEPS y Educación) ha corregido

satisfactoriamente la práctica de no escolarización de los menores en

Primaria y no tanto en Secundaria.

e. Tasa de desempleo elevadísima, actividades de economía sumergida

(empleos temporeros agrícolas, venta ambulante no regularizada,

recogida de chatarra, actividades ilícitas, etc.).

f. Escaso o nulo grado de cualificación laboral y poca o nula

motivación para acceder al mismo.

5.2.2. Descripción del centro Nuestro motor ha sido siempre la Formación Profesional Inicial y, en la pasada

década hicimos grandes avances en la Formación Profesional para el Empleo,

convirtiéndonos en la entidad no pública con más especialidades acreditadas de la

provincia. Actualmente, y siguiendo nuestro interés por la Formación Profesional,

estamos trabajando en el FP Dual, sin embargo, nuestra oferta educativa abarca

desde el 2º Ciclo de infantil hasta los Ciclos formativos de grado superior y

Bachillerato, pasando por la FPB, y todas las medidas de atención a la diversidad

previstas en la legislación. Somos además Centro de compensación educativa.

5.2.3. Instalaciones y materiales El Centro dispone de Servicios complementarios:

• Aula matinal

• Comedor

• Actividades extraescolares.

Actualmente, los recursos disponibles para mejorar la convivencia son:

• Aula de reflexión.

• Recursos personales aportados por el Plan de Compensación Educativa.

• Departamentos de Pastoral y Orientación: trabajando desde una perspectiva

inclusiva y de educación en valores.

• Proyecto “Convivencia Positiva”.

• Un programa informático para el registro de incidencias disciplinarias.

• Bibliografía de apoyo actualizada en materia de convivencia.

5.2.4. Recursos Humanos. Organigrama del Centro En la actualidad el centro cuenta con un total de 97 trabajadores entre docentes y

PAS, que se distribuyen entre los distintos niveles educativos que se imparten. De

ellos/as 67 son estable. Los padres y madres del alumnado del Centro participan en

los Órganos Colegiados a través de la Asociación de Madres y Padres de Alumnos y

los Delegados/as de Padres y Madres.

Page 49: Trabajo Fin de Máster UNIDAD DIDÁCTICA: EL CLIMA Y LA ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12076/1/laizgallenjavierclima_en... · sectores más importantes para España, como son

48

Ilustración 9: organigrama del centro

5.3. Contextualización del aula. Las aulas siguen teniendo un patrón de disposición para dar clase magistral, por

parejas y de frente al docente, la mesa del profesor se encuentra a un lado y de cara al

alumnado. Las clases están preparadas para unos 30-35 alumnos, incluyendo alumnado

con necesidades específicas de apoyo educativo, todas las clases están adaptadas. Los

recursos son pizarra y/o proyector. En caso de hacer proyectos grupales, las mesas son

colocadas en grupos de 4 en forma de U, para que ningún alumno se dé la espalda y

tampoco se la dé al profesor.

En las aulas de informática, la situación cambia, pues las mesas con los ordenadores se

encuentran puestas de cara a la pared y en forma de U, de esta forma el profesorado

puede ver de manera rápida, todas las pantallas de la clase.

5.4. Elementos curriculares básicos. 5.4.1. Objetivos generales de etapa a) Asumir de manera responsable sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el

respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las

personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como

valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía

democrática.

Page 50: Trabajo Fin de Máster UNIDAD DIDÁCTICA: EL CLIMA Y LA ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12076/1/laizgallenjavierclima_en... · sectores más importantes para España, como son

49

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en

equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del

aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y

oportunidades entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre

hombres y mujeres.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en

sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier

tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para,

con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en

el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado que se estructura en

distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los

problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación,

el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender,

planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua

castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y

mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la

literatura.

i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias

y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar

las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la

educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar

críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de

los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas

manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

5.5. Objetivos generales de materia 1. Analizar e identificar las formas de representación de nuestro planeta: el mapa, y

localizar espacios geográficos y lugares en un mapa utilizando datos de coordenadas

geográficas. CMCT, CD.

Page 51: Trabajo Fin de Máster UNIDAD DIDÁCTICA: EL CLIMA Y LA ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12076/1/laizgallenjavierclima_en... · sectores más importantes para España, como son

50

2. Tener una visión global del medio físico español, europeo y mundial, así como

andaluz, y de sus características generales. CCL, CMCT, CAA, CSC.

3. Describir las peculiaridades de este medio físico. CCL, CMCT.

4. Situar en el mapa de España, al igual que en el de Andalucía, las principales

unidades y elementos del relieve peninsular, así como los grandes conjuntos o espacios

bioclimáticos. CMCT, CD.

5. Conocer y describir los grandes conjuntos bioclimáticos que conforman el espacio

geográfico español y el andaluz. CCL, CMCT.

6. Ser capaz de describir las peculiaridades del medio físico europeo y del andaluz,

señalando sus rasgos particulares frente a los del resto de España, Europa y el mundo.

CMCT, CCL, CAA.

7. Situar en el mapa de Europa las principales unidades y elementos del relieve

continental, así como los grandes conjuntos o espacios bioclimáticos. CMCT, CD.

8. Conocer, comparar y describir los grandes conjuntos bioclimáticos que conforman

el espacio geográfico europeo, español y andaluz. CCL, CMCT, CAA.

9. Conocer los principales espacios naturales de nuestro continente y localizar en el

mapa de España y Andalucía sus espacios naturales más importantes, valorando la

importancia de su conservación. CMCT, CCL, CSC.

10. Identificar y distinguir las diferentes representaciones cartográficas y sus escalas.

CMCT, CD.

11. Localizar en el mapamundi físico las principales unidades del relieve mundiales

y los grandes ríos. Localizar en el globo terráqueo las grandes zonas climáticas e

identificar sus características. CCL, CMCT, CD.

12. Conocer, describir y valorar la acción del hombre sobre el medio ambiente y sus

consecuencias, por medio de la realización, ya de manera individual o en grupo, y

aprovechando las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la

comunicación, para su elaboración y exposición, de un trabajo de análisis sobre esta

temática centrado en Andalucía, y presentando al resto del alumnado del grupo las

principales conclusiones alcanzadas mediante el empleo de fuentes diversas, una

adecuada organización y un vocabulario técnico y correcto. CSC, CCL, CMCT, CD,

CAA, SIEP.

5.5.1. Objetivos del Bloque

• Conocer el medio físico de la Tierra y conocer y localizar también el de

Europa, España y Andalucía.

• Identifica los factores que conforman el clima.

• Conoce los conceptos básicos de la unidad.

• Conoce y diferencia los tipos de climas.

Page 52: Trabajo Fin de Máster UNIDAD DIDÁCTICA: EL CLIMA Y LA ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12076/1/laizgallenjavierclima_en... · sectores más importantes para España, como son

51

• Identifica cada uno de los pasos del ciclo del agua.

• Conocer los diferentes elementos que configuran el clima.

• Conocer el tiempo atmosférico: precipitaciones, viento, temperatura.

• Desarrollar actitudes de sensibilidad y respeto por la conservación del medio

físico general.

• Conocer qué son los gases de efecto invernadero y el origen de estos, el

calentamiento global y el cambio climático.

• Saber cuáles son las principales causas del cambio climático, con especial

énfasis en las de origen antropogénico.

• Ofrecer pautas que sirvan de referencia a la hora de adoptar medidas que

contribuyan a la mitigación y adaptación al cambio climático.

• Promover que los alumnos ejerzan un papel activo frente al cambio climático

y adopten medidas individuales y colectivas.

• Favorecer un cambio en el estilo de vida de las futuras generaciones hacia

uno más sostenible y respetuoso con el entorno.

5.6. Competencias básicas Las competencias clave son, según lo establecido por la Union Europea, “aquellas

que todas las personas precisan para su realización y desarrollo personal, así como para

la ciudadanía activa, la inclusión social y el empleo”. Debido a la recomendacion del

parlamento y consejo europeo se establecieron en la Orden ECD/65/2015, de 21 de

enero, las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación

de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato. En ella

se establecen que las competencias son: comunicación lingüística (CCL), Competencia

digital (CD), Aprender a aprender (CPAA), Competencias sociales y cívicas (CSC) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Dicha orden se ve reflejada en el Decreto 110/2016, de 14 de junio, por el que se

ordena y dispone el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de

Andalucía, estableciéndose el aprendizaje de bachillerato como un nivel académico que

también debe abarcar estas competencias, entendiendo el aprendizaje del mismo como

una combinación de conocimientos, capacidades, destrezas y actitudes que deben de ser

expresadas en la realidad y contexto del estudiante. Por lo tanto, en la unidad didáctica

trataremos estas competencias del siguiente modo:

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico:

• Localizar puntos en un mapa.

• Interpretar paisajes geográficos.

• Resolver problemas espaciales.

• Interpretar mapas geográficos.

• Representar informaciones geográficas.

Competencia en el tratamiento de la información y digital:

• Buscar informaciones en periódicos y revistas.

Page 53: Trabajo Fin de Máster UNIDAD DIDÁCTICA: EL CLIMA Y LA ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12076/1/laizgallenjavierclima_en... · sectores más importantes para España, como son

52

• Buscar información en internet.

• Seleccionar y recoger informaciones.

• Deducir a partir del manejo de información.

Competencia para aprender a aprender:

• Obtener información y transformarla en conocimiento.

• Buscar respuestas a problemas espaciales.

• Elaborar cuadros comparativos.

5.7. Contenidos Según el actual Real Decreto 1105/2017, de 26 de diciembre, se entiende por

contenidos: “conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que

contribuyen al logro de los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa, y a la

adquisición de competencias”. A partir de esta ley, y junto con la Orden de 14 de julio

de 2016 de la Junta de Andalucía, se establecen los contenidos referidos a la

asignatura de Geografía e Historia para la etapa educativa de la Educación Secundaria

Obligatoria en el territorio andaluz.

Contenidos propios:

Los contenidos conceptuales de esta unidad didáctica pueden clasificarse en tres

categorías:

- Conceptuales: los relacionados con el “saber”, aquellos que sirven al alumnado

para ampliar sus conocimientos, formando parte de los conceptos, principios o leyes

entre otras.

- Procedimentales: estos contenidos permiten que el alumnado ejecute ciertas

acciones interiorizadas, conocido como “saber hacer”, y están formados por las

habilidades intelectuales, destrezas, estrategias, motrices, acciones secuenciales, etc.

- Actitudinales: es la forma de comportarse de manera perseverante y constante

ante diferentes ideas, personas o situaciones, es decir, es una manera de reaccionar

ante los hechos u opiniones. Están formadas por las creencias, normas, valores y

actitudes personales.

Teniendo esto en cuenta, los distintos contenidos que abarcan esta unidad didáctica

se pueden ordenar según contenidos:

- Contenidos conceptuales:

o Patrimonio. Conocimiento del mismo y sus características básicas.

o Diversidad territorial. Como se conforma el territorio, su diversidad y su

jerarquía.

o Caracterización de los territorios. Catalogar espacios, criterios y

conceptos.

o Proyectos de conservación de la diversidad. Riesgos, amenazas, uso del

territorio, proyección de futuro.

- Contenidos procedimentales:

Page 54: Trabajo Fin de Máster UNIDAD DIDÁCTICA: EL CLIMA Y LA ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12076/1/laizgallenjavierclima_en... · sectores más importantes para España, como son

53

o Identificación de las principales áreas del sector servicios. Beneficios y

prejuicios que aporta.

o Estudio y comparación. Entre las diferentes áreas y como afecta esto al

territorio.

o Interpretación de las consecuencias de origen antrópico.

o Localización y reconocimiento. A través de mapas, fotografías y vídeos

de las diversas actividades del sector terciario.

o Visualización de las noticias. Conocer las diferentes alteraciones de las

áreas y ver cómo evolucionan los centros de poder.

o Búsqueda de información acerca de la situación actual. Usando libros,

revista o periódicos.

- Contenidos actitudinales:

o Reconocimiento del impacto negativo que tienen ciertas actividades

sobre el territorio.

o Valoración de la importancia de un crecimiento sostenible.

o Estrategias que sigue el estado y las comunidades para la conservación y

explotación del territorio. Como afecta esto a los equilibrios.

o Reconocimiento de la educación ambiental. Siendo el principal recurso

para la acción de proteger y conservar el patrimonio y su riqueza.

o Conocimiento de las diferentes instituciones y personas que contribuyen

a la restauración y conservación del medio.

5.7.1. Elementos transversales Se entiende por elementos transversales al conjunto de temas comunes a todas las

áreas del conocimiento que, por un lado, están encaminados al desarrollo integral del

estudiante y, por otro, responder a las expectativas actuales de la sociedad. Ambos

aspectos permitirán al alumnado integrarse plenamente en la sociedad, todo ello desde

el conocimiento, la reflexión y el compromiso. Por consiguiente, el desarrollo de los

contenidos transversales constituye un elemento esencial e indispensable en la

educación, en general, y en la Educación Secundaria Obligatoria, en particular.

Los temas transversales deben ser desarrollados en cualquier actividad docente y,

por tanto, su presencia en el aula debe ser permanente mediante la metodología

didáctica empleada y la dinámica de trabajo. Según el Real Decreto 1105/2014, de 26 de

diciembre, y la Orden de 14 de julio de 2016 de la Junta de Andalucía, se establece una

serie de elementos transversales que han de tenerse en cuenta, de modo genérico,

durante todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, los cuales son los siguientes:

- Educación moral y cívica.

- Educación en materia de comunicación.

- Educación no sexista.

- Educación para la convivencia y para la paz.

- Educación del emprendedor.

- Educación ambiental.

- Educación del consumidor.

Page 55: Trabajo Fin de Máster UNIDAD DIDÁCTICA: EL CLIMA Y LA ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12076/1/laizgallenjavierclima_en... · sectores más importantes para España, como son

54

- Educación en salud.

- Educación para la seguridad vial.

Ahora, relacionando estos temas transversales con el tema que nos concierne, se van a

desarrollar:

• Educación moral y cívica:

Durante la realización de esta unidad didáctica, el alumnado va a convivir

diariamente con un espacio de trabajo compartido con el resto de compañeros, por tanto,

se busca desarrollar las competencias personales y las sociales de todos los estudiantes,

enseñando y educando para la libertad, la paz, la igualdad y pluralismo.

- Desarrollar el juicio moral sobre la intención, medios y consecuencias de

realizar las acciones personales.

- Desarrollar las actitudes de respeto hacia el resto de la sociedad.

- Promover el descubrimiento, el conocimiento y la valoración de otras culturas,

lo cual ayuda a convivir con compañeros con un contexto familiar diferente.

- Conocer y ejercer el principio de legalidad ciudadana y los derechos y deberes

constitucionales.

- Fomentar el civismo y la democracia en el aula para respetar los tunos de

palabra, la atención del docente, etc.

- Educación en materia de comunicación:

El alumnado podrá explicar y exponer ante sus compañeros, desarrollando sus

habilidades comunicativas. Fomentando de esta manera, ciertas habilidades

comunicativas que no se encuentran desarrolladas del todo en esta etapa de Secundaria,

así también, se fomenta que la búsqueda de información en los medios y de manera

propia, desarrollen habilidades críticas y sean capaces de discriminar aquella

información o contenidos no relevantes. En consecuencia, al usar los diferentes medios

audiovisuales y tecnologías de la información, se constituye una aportación a la

enseñanza y trabajo del alumnado.

- Educación no sexista:

Contando con la presencia de ambos sexos en el aula, jamás se considerará a

ninguno de los sexos en inferioridad, educando en igualdad y respeto, tanto en el ámbito

académico como en otros ámbitos cotidianos. Reconocer la contribución de ambos

sexos al desarrollo de la sociedad, rechazando comportamientos, contenidos y actitudes

sexistas, prevenir la violencia hacia cualquier género y el abuso y explotación sexual.

También se fomentará un lenguaje coeducativo y la formación de grupos de trabajo que

no discriminen por sexos.

• Educación para la convivencia y para la paz:

Las actividades que se realizarán en esta unidad didáctica, ayudarán a promover

actitudes favorables a la tolerancia y la participación en un entorno de colaboración

cooperativo y de respeto mutuo. También se educará para la resolución de conflictos de

Page 56: Trabajo Fin de Máster UNIDAD DIDÁCTICA: EL CLIMA Y LA ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12076/1/laizgallenjavierclima_en... · sectores más importantes para España, como son

55

manera pacífica, de esta manera, se potenciará la convivencia y el respeto en las

relaciones interpersonales y la autoestima, siendo un pilar fundamental durante el

desarrollo de esta unidad didáctica, un elemento necesario para la prevención del acoso

escolar, maltrato o discriminación y la promoción del bienestar social, seguridad y

protección de la comunidad educativa. Desarrollando ciertos fines:

- Respecto a la orientación, la identidad sexual y los estereotipos de género.

- Fomento de la igualdad de oportunidades, la accesibilidad universal y la no

discriminación a las personas con discapacidad.

- Reconocimiento y tolerancia hacia la diversidad intercultural y las diferentes

sociedades.

- Rechazo hacia cualquier otra forma de violencia, racismo o xenofobia.

• Educación del emprendedor:

Aunando en temas de trabajo y viendo cómo afecta esto a la población y al entorno

que nos rodea, se busca que la creación de empresas se haga de la manera más

sostenible posible, siempre teniendo en cuenta todos los valores antes mencionados, es

por ellos que esta unidad didáctica incorpora ciertas competencias para el fomento de la

igualdad de oportunidades y respeto, así como aptitudes para la creatividad, iniciativa,

autonomía, trabajo en equipo y auto confianza.

• Educación ambiental:

El objetivo principal y fundamental es comprender los problemas

medioambientales, la responsabilidad de la sociedad ante protección y conservación del

patrimonio cultural, de esta manera, implica que se eduque con ciertos criterios:

- Sensibilización del alumnado con los problemas derivados del medio ambiente.

- Adquisición de conocimientos sobre el medio ambiente y los problemas que se

pueden plantear.

- Valorización y preocupación por el medio natural, mostrando su seria

participación en la protección, conservación y mejora del mismo.

Se busca que el alumnado sea consciente de la repercusión que tiene la

globalización y las actividades antrópicas sobre el medio natural, reflejándolos en esta

unidad didáctica a través de contenidos tales como riesgos y amenazas a la

geodiversidad y el patrimonio, así como la necesidad de protegerlo y conservarlo.

• Educación del consumidor:

Dentro del sector servicios, el tema del comercio plantea la necesidad de desarrollar

un comercio justo y sostenible, haciendo hincapié en los derechos de los consumidores

y educando para un consumo responsable. Aquí se relacionarán temas como la

destrucción de espacios naturales para el uso productivo y/o recreativo, el impacto que

Page 57: Trabajo Fin de Máster UNIDAD DIDÁCTICA: EL CLIMA Y LA ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12076/1/laizgallenjavierclima_en... · sectores más importantes para España, como son

56

tiene la globalización sobre el mismo, como afecta el turismo masivo e indiscriminado,

como se generan disparidades en el territorio debido a la demanda, etc.

• Educación en salud:

Promocionar la actividad física y saludable dentro del turismo sostenible y la

utilización responsable del medio, así como, fomentar una dieta sana y equilibrada y un

consumo responsable.

• Educación para la seguridad vial:

Durante la salida de campo será el principal objetivo para velar por la seguridad del

alumnado, por eso, la seguridad vial será necesaria para la prevención de accidentes de

tráfico.

5.7.2. Temas interdisciplinares Según la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, es necesario fomentar el enfoque

interdisciplinar en el aprendizaje por competencias en el alumnado, así que hay que

abordar otras áreas de conocimiento de manera coordinada y conjunta. Las actividades

programadas para esta unidad didáctica muestran algunos contenidos interdisciplinares,

generalmente en tareas de investigación y salidas de campo.

5.8. Metodología didáctica Según el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, se conoce metodología

didáctica como: “conjunto de estrategias, procedimientos y acciones organizadas y

planificadas por el profesorado, de manera consciente y reflexiva, con la finalidad de

posibilitar el aprendizaje del alumnado y el logro de los objetivos planteados”. De esta

forma, las metodologías didácticas que se encuentran basadas en la contextualización de

los contenidos y, además, permiten en el aula el aprendizaje por proyectos, el estudio de

casos, los centros de interés o el aprendizaje basado en problemas favorecen el

desarrollo de la participación activa, el aprendizaje funcional y la experimentación en el

alumnado, lo cual conlleva a su motivación.

Tenemos en cuenta varios principios básicos para esta unidad didáctica que

ayudarán al alumnado a ser partícipes de su educación, estos principios son:

• Para ver cuál es el punto de partida del docente y con el objetivo de favorecer el

avance de los objetivos propuestos, podemos realizar una breve prueba de

evaluación inicial, ya sea mediante una gamificación, una lluvia de

conocimientos o alguna otra actividad, el docente tendrá datos sobre los

conocimientos previos y de esta manera alterar o mantener los objetivos de la

unidad didáctica.

• Se ayudará a que el alumnado realice aprendizajes de manera propia, ayudándole

a que sea capaz de relacionar la información que le demos con la que ya tiene.

De esta forma fomentamos su constructivismo y que sean modificados y

reordenados por el estudiante.

Page 58: Trabajo Fin de Máster UNIDAD DIDÁCTICA: EL CLIMA Y LA ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12076/1/laizgallenjavierclima_en... · sectores más importantes para España, como son

57

• Es de vital importancia que se potencie la capacidad propia de razonamiento a

través de actividades y tareas seleccionadas, obviamente ajustadas a sus

necesidades e intentando evitar la rutina y la memorización.

• Partiendo de los intereses del alumno y sus inquietudes, podemos adaptar la

metodología para estimular que siga aprendiendo. Por ello, el uso de nuevas

tecnologías nos ayudará a alcanzar esta meta, ya que partimos de sus principales

intereses y necesidades.

• Sin excepción y teniendo en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje,

atenderemos a la diversidad del alumnado. Es de vital importancia usar una

metodología activa para fomentar la participación y facilitar la integración del

alumnado en la dinámica del aula.

Como se aparece en la Orden de 14 de julio de 2016, de la Junta de Andalucía, uno

de los objetivos de la enseñanza de la Geografía e Historia en la etapa de la Educación

Secundaria Obligatoria, es que el alumnado adquiera la capacidad de describir y

comprender su entorno, además de explicar los fenómenos naturales que suceden en él

mediante procedimientos habituales científicos, como la observación objetiva, la

formulación de hipótesis y la comprobación de resultados. Además, se detalla que

también resulta imprescindible realizar actividades didácticas que permitan la

participación activa del alumnado, motivado por partir de situaciones reales, inmediatas

y concretas, y el desarrollo de los objetivos previstos. Se tendrán en cuenta varias cosas:

- Ya que la mayoría de las veces, el calendario juega en contra del docente y no

permite seguir todos los aspectos de la unidad didáctica, es necesario combinar

el aprendizaje por recepción y por descubrimiento. De esta manera, el

aprendizaje obtiene un ritmo más acelerado.

- El alumnado tiene que formar parte de la construcción de su propio

conocimiento, aplicando los procedimientos propios y fomentando el

constructivismo.

- La experimentación sigue siendo la principal forma para conocer la sociedad

actual y profundizar en ella. Por eso, el alumnado debe conocer y usar de forma

efectiva las fuentes de información críticas.

- Durante el desarrollo de esta unidad didáctica, el alumnado desarrollará sus

propias actitudes relacionadas con la protección, conservación y mejora el medio

ambiente, al igual que valorará el papel humano en el medio y reconocerá que el

trabajo en equipo es necesario para alcanzar las metas.

- Durante todo el proceso, el docente será la guía y la coordinación y no deberá

actuar como un simple transmisor lineal, así podrá crear una relación optima

entre alumno y profesor.

Ya que el curso al que va destinado esta unidad didáctica es 3º ESO, podemos

promover algunas estrategias optimas, tales como, exigir la participación en el aula con

preguntas abiertas, debates y opiniones, haciendo que el alumnado participe de manera

activa y autónoma. También se favorecerá el análisis crítico para que el alumnado puede

aplicarlas en su día a día, facilitando, de este modo, experiencias en el alumnado que

Page 59: Trabajo Fin de Máster UNIDAD DIDÁCTICA: EL CLIMA Y LA ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12076/1/laizgallenjavierclima_en... · sectores más importantes para España, como son

58

promoverán los valores esenciales de compañerismo, responsabilidad, civismo, etc., y la

atención a la diversidad sobre todo. Por último, el uso de las TICs, que hoy en día

forman parte masiva de nuestro mundo y son necesarias para el futuro, por tanto, hay

que favorecer que el alumnado use las TICs de la manera más responsable y

competente.

5.8.1. Actividades.

Las actividades de esta unidad didáctica se van a formular en función de los

objetivos y contenidos propuestos (conceptuales, procedimentales o actitudinales), de

igual forma, se podrán desarrollar en las diferentes aulas de las que tiene en el centro, en

función de lo que se necesite, y también fuera de las mismas, en una salida de campo

que será útil para conseguir los objetivos.

Como ya mencionamos, estas actividades favorecen la capacidad para aprender por

si mismos por parte del alumnado, siendo capaces de explotar las fuentes de

información de manera crítica, para ello, se destinarán varias actividades para conseguir

las competencias básicas requeridas en la legislación. De igual manera, la elección de

estas actividades ayuda a fomentar el trabajo cooperativo.

En adelante, se expondrán las diferentes actividades propuestas para esta unidad

didáctica, de las cuales, la primera estará destinada a los conocimientos previos del

alumnado y la segunda, a la búsqueda de información primaria que usarán

posteriormente en las demás actividades.

ACTIVIDAD 1 CONOCIMIENTOS PREVIOS

OBJETIVO Se pondrá en conjunto las ideas y conocimientos que posee cada

alumno sobre el clima y sus efectos, de esta forma podremos

establecer un ritmo de aprendizaje adecuado a la clase. También

llegaremos a conclusiones comunes.

Nº SESIONES Hasta 2 sesiones.

TIPOLOGÍA Iniciación y motivación

METODOLOGIA

EMPLEADA

• Debate sobre las respuestas

• Análisis de sus conocimientos y como los han adquirido

• Puntos de vista diferenciados

DESCRIPCIÓN En esta sesión se realizará la proyección de imágenes

relacionadas con el clima en la península, así como el cambio

climático y, de manera democrática y respetuosa, se generará

uno o varios debates con los conocimientos previos y que

concluirán con la puesta en común de las conclusiones,

encaminadas por el profesorado de manera adecuada a la unidad

didáctica y que serán recogidas por el alumnado en su cuaderno

Page 60: Trabajo Fin de Máster UNIDAD DIDÁCTICA: EL CLIMA Y LA ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12076/1/laizgallenjavierclima_en... · sectores más importantes para España, como son

59

de clase.

INSTRUMENTOS

DE

EVALUACIÓN

Se valorará la participación del alumnado según la rúbrica anexa

RECURSOS • PC

• Proyector y presentación

ACTIVIDAD 2 REALIZACIÓN DE UN GLOSARIO Y CORRECIÓN

MEDIANTE GAMIFICACIÓN

OBJETIVO Se realizará un glosario básico, con términos preparados por el

docente, para que el alumnado pueda buscar la información y

sea de utilidad en las posteriores actividades. También se busca

que el alumnado no se centre únicamente en los términos y sea

capaz de aumentar sus conocimientos.

Nº SESIONES Una cuarta parte de una sesión para explicarlo y 1 sesión para

corregir mediante la gamificación.

TIPOLOGÍA Desarrollo, aprendizaje y síntesis

METODOLOGIA

EMPLEADA

• Trabajo en equipo y cooperativo

• Trabajo de investigación

• Exposición

DESCRIPCIÓN El profesorado dará términos relacionados con la climatología y

el cambio climático para que alumnado busque su significado en

la red. De esta manera, se fomentará que el alumnado use las

TICs, sea capaz de cribar la información que le da la red y

busque la que más se adecue a lo solicitado y, se establecerán

por grupos previamente preparados para la búsqueda y

corrección de la actividad, de igual modo, este glosario

potenciará la capacidad memorística, haciendo que sea más

sencillo recordar términos básicos.

Algunos de los términos son:

TEMPERATURA

CORRIENTES

ANTICICLÓN

BORRASCA

PRECIPITACIONES

Page 61: Trabajo Fin de Máster UNIDAD DIDÁCTICA: EL CLIMA Y LA ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12076/1/laizgallenjavierclima_en... · sectores más importantes para España, como son

60

RAMBLAS

ESTRÉS HÍDRICO

INSOLACIÓN

ENERGÍAS RENOVABLES

TRANSICIÓN ECOLÓGICA

INSTRUMENTOS

DE

EVALUACIÓN

Para la evaluación de esta actividad, se realizará una

gamificacion, concretamente “las cabezas numeradas”, pero con

alguna modificación para aprovechar más aún sus

conocimientos y capacidad de razonamiento.

La idea de esta técnica es que cada estudiante del grupo se

enumere 1 a 4, luego el docente selecciona un término del

glosario, cada grupo se junta para dar una respuesta y

finalmente se selecciona un número entre 1 y 4 y la persona que

tiene dicho número explica que ha encontrado sobre el término

en concreto.

Las modificaciones vienen a la hora de la respuesta y la

puntuación, si el resultado es óptimo, se puntuará de acuerdo a

los criterios, además, se les pedirá un ejemplo del término, algo

que no se pedía específicamente en el glosario, pero que

ayudará a la asimilación de los términos.

Por ejemplo: que efectos puede tener un anticiclón o que tipos

de energías renovables conocen.

RECURSOS • PC con conexión a la red (aula de informática)

ACTIVIDAD 3 COMENTARIOS DE MAPAS CLIMÁTICOS

OBJETIVO Realizar el comentario de varios mapas climáticos. El objetivo

de la actividad es que el alumnado pueda interpretar de manera

fácil y sencilla los mapas climáticos, así como el clima que

afecta a nuestra península.

Nº SESIONES 1 sesión.

TIPOLOGÍA Desarrollo de contenidos, aprendizaje y refuerzo

METODOLOGIA

EMPLEADA

• Trabajo por parejas

• Trabajo de investigación

Page 62: Trabajo Fin de Máster UNIDAD DIDÁCTICA: EL CLIMA Y LA ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12076/1/laizgallenjavierclima_en... · sectores más importantes para España, como son

61

• Puesta en común y análisis de las respuestas en el aula.

DESCRIPCIÓN Se realizarán los comentarios de varios mapas, donde el

alumnado seguirá ciertas pautas para la correcta interpretación

del mismo:

1. Observación general y clasificación: Lo primero que

hacemos es establecer el espacio geográfico reflejado

(Andalucía, España, Europa, etc.)

• Tipo de mapa: Puede ser cualitativo o cuantitativo. En

función de la forma utilizada para representar la

información será de coropletas, de isolíneas, de flujos,

de figuras, de diagramas o anamórficos o distorsionados.

Por último, reflejaremos su escala (numérica o gráfica) y

la fuente de procedencia de los datos si aparecen.

• Fenómeno geográfico representado: relieve, densidad de

población, economía, etc. Hay que tener en cuenta el

título del mapa y su leyenda.

2. Análisis:

• Definición del fenómeno geográfico representado.

• Características de su localización o distribución

diferenciación de las áreas y las características de cada

una de ellas. Esto se realiza a través de una observación

directa sobre el mapa.

3. Comentario:

• Explicación del fenómeno geográfico

• Comparación con otros países o regiones de su entorno.

• Previsible tendencia de futuro: esta parte se realizará

tomando información adicional sobre lo representado en

el mapa.

4. Conclusión y valoración: síntesis o resumen de la

distribución del fenómeno representado en el mapa y una

valoración crítica dónde reflejemos previsibles tendencias de

futuro o repercusión en el tiempo.

INSTRUMENTOS

DE

EVALUACIÓN

Rúbrica de trabajo escrito

RECURSOS • Libros

• Uso de móviles para acceder a la red si se precisa

Page 63: Trabajo Fin de Máster UNIDAD DIDÁCTICA: EL CLIMA Y LA ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12076/1/laizgallenjavierclima_en... · sectores más importantes para España, como son

62

ACTIVIDAD 4 DEBATE

OBJETIVO Debatir sobre las fuentes de energías que sustituirán a las de

combustibles fósiles y que ventajas y desventajas tienes cada

una de ellas. Nuestro objetivo es que los discentes no asuman

rápidamente cuestiones que puedan creer obvias, haciendo que

tengan pensamiento crítico y duden.

Nº SESIONES 2 o 3 sesiones

TIPOLOGÍA Desarrollo de contenidos y aprendizaje

METODOLOGIA

EMPLEADA

• Debate

• Reflexión individual

DESCRIPCIÓN El alumnado debatirá los argumentos que tenga y expondrá sus

pensamientos ante la clase, fomentando el pensamiento crítico y

creando dos grupos a favor y en contra para acrecentar el

debate, por ejemplo, un grupo defenderá las energías renovables

y otro estará en contra o propondrá otros métodos como la

nuclear, también pueden estar en contra del cambio climático o

verlo como un periodo natural de la tierra o estar en contra

totalmente.

El profesorado deberá de guiar el debate para que consigan

llegar a todas las posibilidades que ofrece el temario, además de

moderar el debate para evitar salirse del tema.

Los puntos a favor y en contra se irán apuntando en la pizarra

según vayan surgiendo, tras esto, el alumnado los copiará y los

usará posteriormente.

INSTRUMENTOS

DE

EVALUACIÓN

• Observación y actitud de participación en el debate y

equipo.

• Trabajo individual

RECURSOS • PC con conexión a la red

ACTIVIDAD 5 ELABORACIÓN Y EXPOSICIÓN DE UN TRABAJO

SOBRE LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA

OBJETIVO Comprender y conocer que es la transición ecológica, así como

los principales principios que defiende. El alumnado también

aprenderá a expresarse y comunicarse en público a través de la

exposición.

Page 64: Trabajo Fin de Máster UNIDAD DIDÁCTICA: EL CLIMA Y LA ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12076/1/laizgallenjavierclima_en... · sectores más importantes para España, como son

63

Nº SESIONES 2 sesiones más trabajo en casa

TIPOLOGÍA Desarrollo del temario, aprendizaje y síntesis

METODOLOGIA

EMPLEADA

• Trabajo en grupo

• Trabajo de investigación

• Exposición en público

DESCRIPCIÓN Referente a al cambio climático y a la reducción de las

emisiones de CO2, el alumnado realizará una serie de trabajos

sobre las posibilidades que tiene la transición ecológica

actualmente. Expondrán que sistemas son los más adecuados en

nuestro país gracias a los conocimientos obtenidos durante la

impartición del temario.

El trabajo tendrá una extensión máxima de 10 páginas y se

entregará el mismo día de la exposición, la cual tendrá una

duración de 5-10 minutos y usarán PowerPoint o similares.

INSTRUMENTOS

DE

EVALUACIÓN

• Rúbrica

• Autoevaluación

RECURSOS • PC con acceso a red

ACTIVIDAD 6 SALIDA DE CAMPO: CENTRAL TÉRMICA LITORAL

EN CARBONERAS Y PLATAFORMA SOLAR DE

ALMERÍA

OBJETIVO Visitar la central térmica de carbón que aún opera en el

municipio de Carboneras antes de su cierre y ver como se

produce electricidad mediante la quema de combustibles fósiles.

Ver de primera mano el desarrollo de las principales energías

renovables del mundo en un lugar idóneo para ello, como es

Almería. La Plataforma Solar de Almería (PSA), perteneciente

al Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y

Tecnológicas (CIEMAT), es el mayor centro de investigación,

desarrollo y ensayos de Europa dedicado a las tecnologías

solares de concentración. La PSA desarrolla sus actividades

integrada como una División de I+D dentro de la estructura del

Departamento de Energía del CIEMAT.

Nº SESIONES Día completo

Page 65: Trabajo Fin de Máster UNIDAD DIDÁCTICA: EL CLIMA Y LA ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12076/1/laizgallenjavierclima_en... · sectores más importantes para España, como son

64

TIPOLOGÍA Transferencia, refuerzo y ampliación

METODOLOGIA

EMPLEADA

• Salida de campo con ruta didáctica

• Educación ambiental

• Cuaderno de campo

DESCRIPCIÓN El alumnado realizará una salida de campo para visitar la central

térmica litoral en Carboneras y la Plataforma Solar de Almería.

Previamente se solicitará las autorizaciones correspondientes y

se contratarán los servicios programados (bus, museos, guía,

etc.) la duración del viaje será de unas 3 horas, en las cuales se

les irá explicando durante el mismo, cuales son características

idóneas que tiene nuestra tierra para el aprovechamiento de su

clima. En Carboneras veremos como eran las antiguas centrales

de energía mediante la quema de combustibles fósiles, cuanto

producen, cuanto contaminan y como afectan al entorno. En el

PAS se verá el desarrollo en I+D de las energías renovables,

concretando en la energía solar, como se aprovecha la

insolación para la producción de energía y la forma de hacerlo,

además, compararemos ambos casos para que se puedan ver si

es posible una transición ecológica.

El alumnado deberá recoger los datos sobre lo explicado en un

cuaderno de campo que, una vez en casa y pasado a PDF, será

enviado al docente.

INSTRUMENTOS

DE

EVALUACIÓN

• Trabajo individual, según rúbrica

RECURSOS • Autorizaciones necesarias

• Autobús

• Cuaderno de campo

• Material de escritura

• Ropa y calzado cómodos y adecuados

• Agua y comida

Page 66: Trabajo Fin de Máster UNIDAD DIDÁCTICA: EL CLIMA Y LA ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12076/1/laizgallenjavierclima_en... · sectores más importantes para España, como son

65

5.9. Recursos didácticos Según el tipo de sesión que se use en la unidad, el aula puede variar. Todo lo

demás, el típico material de clase, y para fomentar el uso de TICs entre el alumnado,

podrán usar su teléfono móvil cuando sea necesario, así como usar la nube para subir

los trabajos y evitar imprimir y el gasto de papel innecesario.

En el aula, la pizarra, el proyector, libros de texto, apuntes del profesor, etc. En el

aula de informática se usará el ordenador y el proyector.

Como una de las actividades programadas es la salida de campo a Almería, se

necesitará varios recursos como las autorizaciones, invitaciones o entradas y la

contratación de un autobús, además, el alumnado llevará ropa y calzado adecuado, agua

y comida si lo precisan, así como material para la escritura.

5.10. Temporalización Esta unidad didáctica está programada para 8 sesiones más un día completo de la

salida de campo. Contando con 3 días a la semana para impartir el temario, esta unidad

didáctica abarcará casi un mes, siendo el último día la salida de campo y posteriormente

la prueba escrita. Así bien, los contenidos estarán distribuidos de tal manera:

• Sesión 1 y 2: en esta sesión recogeremos toda la información que el alumnado

conozca previamente al inicio de la unidad didáctica. En el aula clásica, el

profesorado irá haciendo preguntas y mostrando imágenes con el objetivo de

crear un breve debate con esas ideas previas, el alumnado irá apuntando esas

ideas para que vaya tomando conciencia de los contenidos de la unidad. El

profesorado aprovechará para hacer breves introducciones de contenidos, como

se va a administrar y evaluar esta unidad e impartirá una clase magistral de los

contenidos.

• Sesión 3: en la misma aula, el docente repartirá una serie de fotocopias donde

aparecerán los términos referidos temario, le explicará al alumnado que tipo de

búsqueda debe realizar y como deben hacerlo. Para esto, tendrán hasta la

próxima clase para hacerlo en casa. El resto de la clase se continuará con la

explicación de contenidos.

• Sesión 4: se procederá a la corrección del glosario mediante la gamificación de

“cabezas numeradas”, donde dividiremos a la clase por grupos, se numerarán

ellos mismos y procederemos a corregir.

• Sesión 5: esta sesión irá destinadas a la realización de comentarios de varios

mapas, para ello, el alumnado podrá trabajar en parejas o en grupos si así lo

desea, así como utilizar teléfonos móviles para buscar más información. Durante

la realización de los comentarios, todas aquellas dudas, serán resueltas en voz

alta por el profesor, para así ayudar al resto de compañeros.

• Sesiones 6 y 7: durante estas sesiones se realizará el debate y corrección sobre

las fuentes de energía. Durante los debates, el alumnado deberá apuntar los

puntos a favor y en contra con el objetivo de crear un pensamiento crítico y que

sean capaces de llegar a una solución sensata y ajustada.

Page 67: Trabajo Fin de Máster UNIDAD DIDÁCTICA: EL CLIMA Y LA ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12076/1/laizgallenjavierclima_en... · sectores más importantes para España, como son

66

• Sesión 8: en esta sesión se procederá a exponer y corregir los diferentes trabajos

enviados sobre la transición ecológica, para ello, usaremos el proyector de la

clase y el alumnado irá exponiendo sus trabajos y los entregarán al profesorado

una vez expuestos. Es posible que la sesión se alargue a más de una.

• Sesión final, viaje a Almería: el viaje tendrá como objetivo asentar las bases de

los conocimientos aportados durante la unidad y ponerlos en valor. Previamente

se habrá solicitado las autorizaciones pertinentes, tanto a los familiares como

para los recursos necesarios (autobús, guía, museo, etc.)

El viaje tendrá una duración aproximada de 3 horas, por lo que la salida del

centro se realizará a las 7:00 horas con el objetivo de llegar sobre las 10:00. Las

visitas, tendrán una duración de unas 3-4 horas, en el trayecto entre la central

térmica Litoral y el PSA, durará algo más de una hora y se podrá parar por el

camino para comer y descansar. Posteriormente, en el PSA se realizará la visita

guiada y una vez terminada, a eso de las 18:00, al autobús nos recogerá y

volveremos al centro.

Durante el transcurso del viaje, el alumnado debe recoger datos sobre lo

aprendido, esta información servirá para la prueba escrita del final de la unidad.

• Prueba escrita: el alumnado realizará una prueba escrita sobre lo aprendido a lo

largo de todas las sesiones. La prueba será individual y durará una hora, serán

varias preguntas sobre el temario, algunos términos del glosario y un par de

preguntas más sobre el viaje.

5.11. Criterios de evaluación Teniendo en cuenta las actitudes, los conceptos y la calidad del proceso de

enseñanza-aprendizaje del alumnado, esta unidad didáctica evaluará las capacidades del

alumnado de diferente manera.

Usando el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, se establece que, para

comprobar el grado de adquisición de las competencias y el logro de los objetivos en el

alumnado, es imprescindible tener en cuenta los criterios de evaluación y estándares de

aprendizaje evaluables especificados por esta normativa. También, en la comunidad

autónoma de Andalucía, la Orden de 14 de julio de 2016 refleja los criterios de

evaluación por núcleos temáticos, los cuales resultan ser más específicos para las

unidades didácticas.

Teniendo en cuenta todo eso y con la legislación vigente, el proceso de evaluación

en la Secundaria debe ser:

• Continua. Ésta permite al docente detectar si un/a alumno/a necesita cierto

refuerzo educativo en la materia. Si fuese necesario, habría que establecer

medidas correctoras puntuales para solventar las dificultades, o realizar un

replanteamiento de las estrategias que serían más adecuadas, para garantizar la

adquisición de las capacidades propuestas y competencias en el alumnado.

Page 68: Trabajo Fin de Máster UNIDAD DIDÁCTICA: EL CLIMA Y LA ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12076/1/laizgallenjavierclima_en... · sectores más importantes para España, como son

67

• Formativa. La evaluación será un instrumento para la mejora tanto del proceso

de enseñanza como el de aprendizaje.

• Integradora. La consecución de los objetivos establecidos de etapa y las

competencias clave, por parte del alumnado, debe tenerse en cuenta desde todas

y cada una de las asignaturas.

Además, las herramientas de las que dispondrá el docente para realizar la evaluación y

el grado de adquisición de los objetivos propuestos, son:

• Cuaderno de clase (10%): se tiene en cuenta las anotaciones y toma de apuntes,

así como la escritura, faltas de ortografía y expresión.

• Actividades y trabajos (40%): para determinar la calificación se usarán las

rúbricas establecidas. Además de tener en cuenta la limpieza del trabajo, así

como su ortografía, uso de conceptos, expresión escrita y oral, calidad y

puntualidad.

• Prueba escrita (50%): una prueba escrita que servirá para demostrar que el

alumnado ha adquirido las habilidades, el aprendizaje y las destrezas de la

unidad didáctica, también se tendrán en cuenta la ortografía y la expresión

escrita.

Para superar todo, es necesario que ambas partes, actividades y prueba escrita, sean

superadas, a la que se le sumará el dato del cuaderno de clase.

5.11.1. Criterios de evaluación específicos Según el Real Decreto 1105/2014, del 26 de diciembre, se entiende por criterios

específicos de evaluacion: “referente específico para evaluar el aprendizaje del

alumnado, de forma que se describe aquello que se quiere valorar y que el alumnado

debe lograr, tanto en conocimientos como en competencias, respondiendo a lo que se

pretende conseguir en cada asignatura”.

• Clasifica y distingue tipos de mapas y distintas proyecciones.

• Localiza un punto geográfico en un planisferio y distingue los hemisferios de la

Tierra y sus principales características.

• Localiza espacios geográficos y lugares en un mapa utilizando datos de

coordenadas geográficas.

• Sitúa en un mapa físico las principales unidades del relieve español.

• Enumera y describe las peculiaridades del medio físico español.

• Describe las diferentes unidades de relieve con ayuda del mapa físico de España.

• Localiza en un mapa los grandes conjuntos o espacios bioclimáticos de España.

• Analiza y compara las zonas bioclimáticas españolas utilizando gráficos e

imágenes.

Page 69: Trabajo Fin de Máster UNIDAD DIDÁCTICA: EL CLIMA Y LA ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12076/1/laizgallenjavierclima_en... · sectores más importantes para España, como son

68

• Elabora climogramas y mapas que sitúen los climas de la península en los que

reflejen los elementos más importantes.

• Realiza búsquedas en medios impresos y digitales referidas a problemas

medioambientales actuales y localiza páginas y recursos web directamente

relacionados con ellos.

5.11.2. Indicadores de evaluación y recuperación Se tendrá en cuenta el cuaderno del alumno con el que se comprobará el trabajo

diario, las pruebas escritas con las que se verificará el estudio y la correcta ejecución de

los trabajos y actividades pedidas.

También se tendrá en cuenta la actitud motivadora hacia la materia, la participación,

el comportamiento y el trabajo en clase y casa, la observación directa del profesor, así

como el orden y la limpieza en las tareas realizadas (márgenes, caligrafía, tachaduras…)

Para la recuperación de los contenidos los alumnos tendrán que realizar una prueba

escrita y/o un trabajo si así se considerara. En el caso de tener que recuperar también el

trabajo en clase, será revisado éste por el/la profesor/a, así como si la actitud fuera el

motivo de la no superación de la evaluación, deberá haber manifestado un cambio de la

misma o de comportamiento en clase.

Los alumnos que tuvieran faltas de ortografía en un examen, a partir de la 3ª, se

descontará de la nota 0,25 por cada falta hasta un máximo de 2 puntos, pero se guardará

la nota inicial hasta el examen ordinario y si se aprecia en este momento una evolución

positiva, se podrá tener en cuenta su nota inicial (antes de descontar por faltas). Esto se

aplicará de manera gradual y se revisará cada trimestre.

5.11.3. Elementos curriculares complementarios. Según la Orden de 14 de julio de 2016, de la Junta de Andalucía, han de establecerse

las medidas educativas oportunas para la atención a la diversidad, de forma que den

respuesta a alumnos con diferentes capacidades, ritmos y modos de aprendizaje;

motivaciones e intereses; y contextos socio-económicas, culturales, lingüísticos y de

salud, entre otros. La finalidad consiste en facilitar la adquisición de todas las

competencias clave, la consecución de cada uno de los objetivos de la etapa y la

promoción de la titulación. Esta orden refleja las distintas medidas para la atención a la

diversidad que deben presentar los centros docentes en sus proyectos educativos, las

cuales deben comprender:

• Programa de refuerzo de materias generales del bloque de asignaturas troncales,

en primer y cuarto curso de la ESO.

• Programa de mejora del aprendizaje y del rendimiento.

• Programa de refuerzo para la recuperación de aprendizajes no adquiridos.

• Plan específico para el alumnado que no promociona de curso.

• Programa de enriquecimiento curricular.

• Adaptación curricular no significativa.

• Adaptación curricular significativa.

Page 70: Trabajo Fin de Máster UNIDAD DIDÁCTICA: EL CLIMA Y LA ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12076/1/laizgallenjavierclima_en... · sectores más importantes para España, como son

69

• Programa específico para el alumnado con necesidades educativas específicas de

apoyo educativo.

• Adaptación curricular para el alumnado con altas capacidades intelectuales.

• Flexibilización de la escolarización del alumnado con altas capacidades

intelectuales.

• Flexibilización de la escolarización del alumnado que se incorpora tardíamente

al sistema educativo.

Se establecerán diferentes niveles de profundización de contenidos, una vez

conocidas las características de los alumnos

Se seleccionarán los recursos y las estrategias metodológicos a aplicar, buscando

aquellas actividades más motivadoras para los diferentes alumnos y que desarrollen el

trabajo personal, actividades parar detectar ideas previas de los alumnos actividades

descubrimiento, para aprender a aprender, de ampliación para alumnos más aventajados

y de refuerzo para la puesta en marcha en la medida de lo posible, programas de

refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos, y planes específicos

personalizados para el alumnado que no promocione de curso.

5.12. Medidas de atención a la diversidad Para atender a la diversidad, se dispone de dos tipos de vías o medidas:

Ordinarias:

a) Programas de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos.

1. El alumnado que promocione sin haber superado todas las áreas o

materias seguirá un programa de refuerzo destinado a la recuperación de los

aprendizajes no adquiridos y deberá superar la evaluación correspondiente a

dicho programa.

2. Los programas de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no

adquiridos incluirán el conjunto de actividades programadas para realizar el

seguimiento, el asesoramiento y la atención personalizada al alumnado con áreas

o materias pendientes de cursos anteriores, así como las estrategias y criterios de

evaluación.

3. En el caso de áreas y materias no superadas que tengan continuidad en el

curso siguiente, el profesorado responsable de estos programas será el

profesorado de la materia correspondiente en el curso correspondiente de

Educación Secundaria Obligatoria.

4. En el supuesto de materias que no tengan continuidad en el curso

siguiente el programa de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no

adquiridos se asignará a un profesor o profesora del departamento

correspondiente.

5. El alumnado de educación secundaria obligatoria que no obtenga

evaluación positiva en el programa de recuperación a la finalización del curso

podrá presentarse a la prueba extraordinaria de la materia correspondiente. A

tales efectos, el profesor o profesora que tenga a su cargo el programa elaborará

Page 71: Trabajo Fin de Máster UNIDAD DIDÁCTICA: EL CLIMA Y LA ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12076/1/laizgallenjavierclima_en... · sectores más importantes para España, como son

70

un informe sobre los objetivos y contenidos no alcanzados y la propuesta de

actividades de recuperación.

b) Planes específicos personalizados para el alumnado que no promocione de

curso:

1. El alumnado que no promocione de curso seguirá un plan específico

personalizado, orientado a la superación de las dificultades detectadas en el

curso anterior.

2. Estos planes podrán incluir un conjunto de actividades programadas para

realizar un seguimiento personalizado del mismo y el horario previsto para ello.

Extraordinarias:

a) Programas de adaptación curricular:

1. Adaptaciones curriculares no significativas:

Aula: Irán dirigida a aquellos grupos en los que previa evaluación de la Competencia

Curricular por parte del Departamento de Orientación se detecte que no tienen

superados los objetivos de los dos cursos anteriores. Los contenidos mínimos

considerados para realizar dicha adaptación vendrán recogidos en la programación

didáctica de cada curso y grupo.

Individuales: Adaptaciones curriculares no significativas, cuando el desfase

curricular con respecto al grupo de edad del alumnado es poco importante. Afectará a

los elementos del currículo que se consideren necesarios, metodología y contenidos,

pero sin modificar los objetivos de la etapa educativa ni los criterios de evaluación.

2. Adaptaciones curriculares individuales significativas:

Las realizaremos, en coordinación con el personal especialista del Aula de Apoyo a

la Integración, cuando el desfase curricular con respecto al grupo de edad del alumnado

haga necesaria la modificación de los elementos del currículo, incluidos los objetivos de

la etapa y los criterios de evaluación.

5.12.1. Evaluación de los alumnos con la materia pendiente, alumnos repetidores y alumnos con ACIS:

Los alumnos con la materia pendiente, tendrán los objetivos no alcanzados en un

documento que se les entregará con las actividades que deberán realizar para la

superación de la materia, con fechas de entrega por trimestres. En este documento

quedará claramente expresado si el alumno deberá además hacer un examen o no en

junio y/o septiembre.

Para los alumnos repetidores, habrá un documento donde quedará registrado el

seguimiento de su trabajo.

Para los alumnos con ACIS, los indicadores de evaluación serán sobre todo el

trabajo diario en clase y la motivación, así como el progreso a través de la observación

Page 72: Trabajo Fin de Máster UNIDAD DIDÁCTICA: EL CLIMA Y LA ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12076/1/laizgallenjavierclima_en... · sectores más importantes para España, como son

71

del profesor y de la revisión de dicho trabajo. No obstante, si procediera/cuando

proceda, también otro instrumento serían las pruebas escritas.

5.12.2. Recursos Los recursos son el libro de texto, mapas, atlas, textos, internet, fotocopias, etc.

Para los alumnos con adaptación no significativa trabajaremos con el libro de

Atención a la Diversidad de 3º de la editorial Anaya.

Para los alumnos con ACIS, según su nivel, trabajaremos con los libros y materiales

facilitados por el aula de apoyo después del diagnóstico y estudio del nivel que le

corresponda.

5.13. Innovación educativa. La innovación educativa tiene cada vez más un mayor peso en la educación, hoy en

día vivimos en un mundo conectado, donde la tecnología nos rodea. Pero el tenerla

cerca no significa centrarse en impartir las clases usando pizarras digitales o desde

aplicaciones web, sino que son cambios en los planes de estudio, mejorando los

procesos educativos y mejorar la comunicación y adquisición de información.

El papel del profesorado es ser activo y comprometido, que no vea la innovación

como un lastre y que sea activo y que esté concienciado. En esta unidad didáctica se

aplican algunas de estas innovaciones que ayudarán a los estudiantes a asimilar

contenidos, haciendo el proceso mucho más liviano.

- Gamificación: consiste en utilizar juegos que faciliten la asimilación del

contenido, en esta unidad didáctica se usan “las cabezas numeradas”, pero se

podría aplicar cualquiera de las otras gamificaciones, pues la actividad 2 del

glosario, permite usar el 1/2/4, “saco de dudas” o “lápices al centro”. Lo que

permite que los sucesivos usos de esta actividad varíen.

- Aprendizaje colaborativo: trabajar en grupo mejora la habilidad lingüística,

además de la responsabilidad, siendo básicas para la vida de cualquiera. Las

actividades grupales son necesarias en todas las actividades, permitiendo que el

estudiante mejore su aprendizaje y el de los demás.

- Aprendizaje por proyectos: plantear una serie de tareas basadas en la resolución

de problemas y preguntas, haciendo que el alumnado busque e investigue por

cuenta propia, permite que el estudiante asimile y, sobre todo, asiente todo lo

aprendido durante la unidad.

- TIC: las tecnologías ya forman parte básica de la enseñanza, pero hay que saber

usarlas, por ello esta unidad busca que el alumnado sea capaz de tener

pensamiento crítico y sea capaz de identificar entre tanta información,

seleccionando aquella que realmente le sea útil.

Los libros de texto son el recurso educativo más frecuentemente utilizado, aún hoy,

por maestros y profesores para la enseñanza del tiempo atmosférico y del clima. Su

interés radica en el desarrollo de los contenidos a impartir, en el uso de textos, tablas,

gráficos, mapas, fotografías o esquemas ilustrativos y que sirven para la mejor

comprensión de aquellos y, cómo no, por el tipo de actividades que emplean, muy útiles

en todo proceso de enseñanza-aprendizaje. (Martínez y Olcina, 2018)

Page 73: Trabajo Fin de Máster UNIDAD DIDÁCTICA: EL CLIMA Y LA ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12076/1/laizgallenjavierclima_en... · sectores más importantes para España, como son

72

Así, es de todo punto deseable la incorporación de mapas temáticos, con cuidado en

el cumplimiento de las más elementales normas sobre semiología gráfica –leyenda,

orientación, escala gráfica, del tiempo atmosférico, de distribución de los climas e

incluso para los cursos más avanzados, de situaciones atmosféricas simples (indicación

de presiones, distribución de frentes fríos y cálidos, borrascas y zonas de altas

presiones) y también de imágenes de satélite. Por su parte, se hace del mismo modo

obligada la inclusión de climogramas, para su interpretación y elaboración, y siempre

puestos en relacion con los “tipos de climas” a los que ayudan a caracterizar y

comprender. (Martínez y Olcina, 2018)

Con todo, siendo conscientes de que los libros de texto al uso limitan

considerablemente el acceso al enorme caudal de información o de documentación

gráfica y cartográfica con la que profundizar en la enseñanza activa de los contenidos

sobre tiempo y clima y en la posibilidad de desarrollo de muchas de las actividades

enumeradas que pueden ser llevadas a cabo, otro de los recursos que se impone cada vez

más en las aulas es el uso de las TIC y de los recursos “web”. (Martínez y Olcina, 2018)

La construccion de un pequeño “observatorio” meteorológico escolar en el patio de

colegio, que no sería más que una garita de madera con un termómetro de alcohol, un

pluviómetro a partir de una botella de plástico y una veleta de papel, y con ello la

posibilidad de la recogida de datos del tiempo in situ por parte de los estudiantes, es un

tipo de actividad muy adecuada para los alumnos desde cualquier curso, incluido desde

la primaria. (Martínez y Olcina, 2018)

6. CONCLUSIONES Esta unidad didáctica proporciona al alumnado de 3º ESO conocimientos que le

ayudarán a entender el clima de nuestro país, así como los efectos que causa, sus

características y peculiaridades y como condiciona nuestro modo de vida. De igual

forma, se verán los cambios que está sucediendo y los problemas actuales del cambio

climático, ayudándoles a comprender y dotándoles de pensamiento crítico y capacidad

para buscar soluciones a los problemas planteados.

Por tanto, esta unidad didáctica es una importante herramienta cuyo objetivo es la

protección, conservación y gestión del medio ambiente, fomentando un desarrollo

sostenible del mismo.

Además, gracias a la salida de campo, el alumnado puede ver de primera mano los

procesos que derivan de la acción antrópica, ayudando a asentar los conocimientos

expuesto durante el transcurso de la unidad. Las salidas de campo proporcionan un

elemento de desarrollo en el proceso de enseñanza-aprendizaje insustituible, ya que la

observación directa de los procesos y fenómenos ayuda a comprender muchos de los

problemas planteados durante la unidad.

Page 74: Trabajo Fin de Máster UNIDAD DIDÁCTICA: EL CLIMA Y LA ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12076/1/laizgallenjavierclima_en... · sectores más importantes para España, como son

73

7. BIBLIOGRAFÍA Domínguez Rodríguez, R. (1999). El medio físico andaluz: clima, vegetación y aguas.

Editorial Sarriá.

Fernández-Montes, S., Sánchez Rodrigo, F., & Asociación Española de Climatología

Congreso (9o. 2014. Almería). (2014). Cambio climático y cambio global.

Asociación Española de Climatología.

Franco Aliaga, T. (2003). Geografía física de España. UNED.

Franco Aliaga, T., & Lopez-Davalillo Larrea, J. (2004). Atlas temático de España:

(mapas, tablas, gráficos y comentarios). Proyectos Corydon.

García-Legaz Martínez, C., Valero Rodríguez, F., Consorcio de Compensación de

Seguros (España), & World Climate Research Programme. (2013). Fenómenos

meteorológicos adversos en España. AMV Ediciones.

• Vicente-serrano, Sergio. Evolución espacio-temporal de las sequías pluviométricas

en España durante el último siglo. Instituto Pirenaico de Ecología, Consejo

Superior de Investigaciones Científicas (IPE-CSIC), Avda Montañana 1005, 50059

Zaragoza

• Cuadrat Prats, Roberto. Serrano Notivoli, Ernesto, Tejedor Vargas. Olas de calor y

de frío en España. Instituto Universitario de Ciencias Ambientales (IUCA) y

Depto. Universidad de Zaragoza

• Guijarro, José Antonio Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Tendencias de

la temperatura. Delegación Territorial en Illes Balears.

Ibarra Marinas, D., Dawahidi, T., & Gomariz-Castillo, F. (2019). Estimación de la

subida del nivel del mar por efecto del Cambio Climático mediante datos de

mareógrafos y la serie de satélite. Anales de Geografía de La Universidad

Complutense, 39(1), 39–58.

Martínez Fernández, Luis Carlos, Olcina Cantos, Jorge (2018). La enseñanza escolar

del tiempo atmosférico y del clima en España: currículo educativo y propuestas

didácticas. An. geogr. Univ. Complut. 39(1) 2019: 125-148. Anales de Geografía

de la Universidad Complutense ISSN: 0211-9803

Marín, C. E., & García Marín, R. (2010). La energía solar termoeléctrica en España

Thermoelectric solar energy in Spain, 30, 81–105.

Martín Vide, J., & Olcina Cantos, J. (2001). Climas y tiempos de España. Historia y

Geografía. Alianza Editorial, S.A., Madrid. ISBN: 84-206-5777-8, 43, 264.

Olcina Cantos, J., & Sotelo Pérez, M. (2013). Las demandas de “Huella Hídrica” y su

precio, en España: Diferencias territoriales. Anales de Geografía de La

Universidad Complutense, 33.

Teran, Manuel de, Solé Sabarís, L. y Vilà Valentí, J. Geografía General de España.

Publicado por Ed. Ariel (1986) ISBN 10: 843443444X. ISBN 13: 9788434434448

Page 75: Trabajo Fin de Máster UNIDAD DIDÁCTICA: EL CLIMA Y LA ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12076/1/laizgallenjavierclima_en... · sectores más importantes para España, como son

74

Vila Valentí, J., López Palomeque, F., & Martín Vide, J. (1989). La península ibérica.

Ed. Ariel.

Recursos WEB

• Greenpeace.

• WWF España.

• AEMET

• Junto de Andalucía.

• IGN

• Red Eléctrica Española. Hacer posible la transición energética RED ELÉCTRICA Y

LA INTEGRACIÓN DE RENOVABLES.

• Meteorología en red. (mapas climáticos de las actividades)

Page 76: Trabajo Fin de Máster UNIDAD DIDÁCTICA: EL CLIMA Y LA ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12076/1/laizgallenjavierclima_en... · sectores más importantes para España, como son

75

8. ANEXOS. Anexo 1: mapas para la actividad 3, comentarios de mapas climáticos.

Page 77: Trabajo Fin de Máster UNIDAD DIDÁCTICA: EL CLIMA Y LA ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12076/1/laizgallenjavierclima_en... · sectores más importantes para España, como son

76

Page 78: Trabajo Fin de Máster UNIDAD DIDÁCTICA: EL CLIMA Y LA ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12076/1/laizgallenjavierclima_en... · sectores más importantes para España, como son

77

Anexo 2: rúbrica para evaluar el cuaderno de clase.

Puntuación

Categoría

4

3

2

1

Contenido

Hace todas las actividades.

Copia completos todos los enunciados.

Corrige las actividades y las marca como

corregidas.

Copia los esquemas y contenidos expuestos en

la pizarra.

Contiene todas las actividades

y de los restantes aspectos,

falta uno.

No tiene las tareas, pero si

algún apunte de clase.

Escasamente tiene alguna

tarea o apuntes de clase.

Orden

Siempre pone la fecha.

Siempre señala la unidad o el apartado.

Indica páginas y las actividades a realizar.

Mantiene los aspectos

anteriores, menos uno o dos.

Mantiene al menos un

aspecto.

No tiene ningún aspecto.

Ortografía,

Expresión

escrita,

Caligrafía

Se expresa correctamente.

Cuidad las reglas ortográficas.

Responde con exactitud a lo que se le pide.

Su caligrafía es legible y cuidada.

Mantiene los aspectos

anteriores, menos uno o dos.

Mantiene al menos un

aspecto.

No tiene ningún aspecto.

Page 79: Trabajo Fin de Máster UNIDAD DIDÁCTICA: EL CLIMA Y LA ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12076/1/laizgallenjavierclima_en... · sectores más importantes para España, como son

78

Presentación

Respeta los márgenes.

Deja espacio entre actividades.

Personaliza sus trabajos.

Usa colores para diferenciar lo importante de lo

secundario.

Mantiene los aspectos

anteriores, menos uno.

Mantiene al menos un

aspecto.

No tiene ningún aspecto.

Anexo 3: rúbrica evaluativa de trabajo escrito.

Puntuación

Categoría

4

3

2

1

Presentación

Presenta el trabajo: ya sea en formato

digital o impreso.

Cuidad los márgenes.

Buena ortografía.

Cuidad la limpieza.

Presenta el trabajo.

Cumple solo 3 de los parámetros

establecidos.

Presenta el trabajo:

Cumple solo 1 de los

parámetros establecidos.

No cumple ninguno

de los parámetros

establecidos

Estructura

1. Portada.

2. Índice.

3. Paginación.

4. Contenido.

5. Conclusión.

6. Recursos bibliográficos.

Cumple 4 o 5 de los parámetros. Solo contiene 3 o 2 de los

parámetros.

Solo cumple 1

parámetro.

Page 80: Trabajo Fin de Máster UNIDAD DIDÁCTICA: EL CLIMA Y LA ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12076/1/laizgallenjavierclima_en... · sectores más importantes para España, como son

79

Contenido

Plantea de forma clara y ordenada el tema

del trabajo.

La información está claramente

relacionada con el tema.

Proporciona ideas secundarias y/o

ejemplos.

Solo cumple 2 de los parámetros. Solo cumple 1 de los

parámetros.

No cumple ninguno.

Conclusión

Realiza un pequeño resumen o síntesis.

Realizada una valoración crítica del

contenido investigado.

Solo realiza un resumen o

síntesis.

Solo realiza una

valoración crítica del

contenido.

No realiza ninguna.

Anexo 4: rúbrica expresión oral:

Puntuación

Categoría

4

3

2

1

Pronunciación

Pronuncia las palabras

correctamente y vocaliza bien

Pronuncia correctamente,

pero su vocalización no es

correcta

Comete errores de

pronunciación y su

vocalización no es correcta

Comete errores tanto de

vocalización como de

pronunciación

Volumen

El volumen es el adecuado Levanta la voz en exceso Habla demasiado bajo Expone muy bajo, casi no se

le oye

Postura

Su postura es natural,

mirando al público

Mira al público, pero está

apoyado en algún sitio

En ocasiones le da la espalda

al público

No se dirige al público al

exponer

Page 81: Trabajo Fin de Máster UNIDAD DIDÁCTICA: EL CLIMA Y LA ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12076/1/laizgallenjavierclima_en... · sectores más importantes para España, como son

80

Contenido

Expone el contenido

concreto, sin salirse del tema

Expone el contenido y en

ocasiones se sale del tema

Expone contenido, pero le

faltan datos

La exposición carece de

contenido concreto

Documentación

Utiliza material de apoyo

extra para hacerse entender

mejor

Durante la exposición hace

referencia a imágenes que

apoyan sus explicaciones

En alguna ocasión hace

referencia a alguna imagen o

información que apoya su

explicación

No hace referencia a nada a la

hora de exponer

PowerPoint

Las diapositivas son fáciles

de leer, el tamaño de la letra

es adecuado y resume los

puntos esenciales.

Las imágenes son de calidad.

Las diapositivas carecen de

errores ortográficos o

gramaticales.

Mantiene los aspectos

anteriores menos uno

Mantiene los aspectos

anteriores menos dos

Las diapositivas tienen

múltiples fallos

Secuenciación

Sigue el orden lógico durante

la exposición

Algún fallo en el orden de las

ideas

Bastantes errores en el orden

lógico de las ideas

La exposición carece de

orden y repite las ideas

continuamente

Anexo 5: rubrica para el debate de la actividad 6

Puntuación

Categoría

4

3

2

1

Page 82: Trabajo Fin de Máster UNIDAD DIDÁCTICA: EL CLIMA Y LA ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12076/1/laizgallenjavierclima_en... · sectores más importantes para España, como son

81

Organización

Los argumentos están bien organizados

y de manera lógica

La mayoría de los argumentos

están organizados

Una parte de ellos

argumentos no están

organizados

Los argumentos no

están enlazados con el

tema

Debate

Los argumentos son precisos,

relevantes y fuertes

La mayoría de los argumentos

son precisos y fuertes

Los argumentos no son

precisos y son débiles

Lo argumentos no son

preciosos

Información

Cada punto está bien apoyado en

hechos relevantes y ejemplos

Casi todos los puntos están

apoyados en hechos y ejemplos

Los puntos no son

relevantes, pero están

apoyados en ejemplos

Los puntos no están

apoyados en ejemplos

ni son relevantes

Fuentes

Toda la información del debate es clara

y precisa

La mayor parte de la

información es clara y precisa

La mayor parte de la

información no es clara y

precisa

La información tiene

fallos y no es clara

Page 83: Trabajo Fin de Máster UNIDAD DIDÁCTICA: EL CLIMA Y LA ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12076/1/laizgallenjavierclima_en... · sectores más importantes para España, como son

82