Relación terapéutica enfermera-pacientes pediátricos...

49
1 Universidad de Jaén UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias de la Salud Trabajo Fin de Grado Relación terapéutica enfermera-pacientes pediátricos-padres Alumna: Natividad Ruano Mercado Tutora: Prof. Mª Luisa Grande Gascón Dpto: Enfermería Mayo, 2015

Transcript of Relación terapéutica enfermera-pacientes pediátricos...

1

Un

ivers

idad

de J

aén

UNIVERSIDAD DE JAÉN

Facultad de Ciencias de la Salud

Trabajo Fin de Grado

Relación terapéutica enfermera-pacientes pediátricos-padres

Alumna: Natividad Ruano Mercado

Tutora: Prof. Mª Luisa Grande Gascón Dpto: Enfermería

Mayo, 2015

2

Un

ivers

idad

de J

aén

UNIVERSIDAD DE JAÉN

Facultad de Ciencias de la Salud

Trabajo Fin de Grado

RELACIÓNTERAPÉUTICAENFERMERA-PACIENTES

PEDIÁTRICOS-PADRES

Alumna: Natividad Ruano Mercado

Tutora: Prof. Mª Luisa Grande Gascón Dpto: Enfermería

Mayo, 2015

3

AGRADECIMIENTOS

A mi tutora, Mª Luisa Grande, por ser la que ha guiado con paciencia y de manera

excelente en la realización de este trabajo, dándome consejos para mejorar el trabajo y

ayudándome siempre en todo para conseguir juntas los mejores resultados.

A mi familia por haberme soportado mis cambios de humor debido a las muchas horas

de trabajo.

A todos los profesores y profesionales de la salud que han formado parte de estos

maravillosos cuatros años de carrera y me han ayudado a crecer profesionalmente y han

hecho que me apasione aún más de la profesión de enfermería.

Y para finalizar, a todos los profesionales de Enfermería que durante mis prácticas en

hospitales y centro de salud me han inculcado que el trato y la comunicación con las

personas es algo fundamental en nuestra profesión y sobre todo a los profesionales de la

UCI pediátrica del Hospital Materno Infantil de Jaén que hicieron que me interesara por

la manera de relacionarse con los pacientes pediátricos y sus familias en todos los

ámbitos.

4

ÍNDICE

1. RESUMEN/ABSTRACT.......................................................... 5

2. INTRODUCCIÓN.......................................................................7

2.1. Justificación...........................................................................7

2.2. Marco teórico.........................................................................7

2.3. Marco conceptual....................................................................9

3. OBJETIVOS...............................................................................11

4. METODOLOGÍA.......................................................................12

5. RESULTADOS...........................................................................16

5.1. Relación terapéutica enfermera con pacientes pediátricos.............17

5.2. Relación terapéutica enfermera con la familia.............................21

5.3. Papel de la enfermera ante las malas noticias..............................26

5.4. Barreras comunicativas existentes en la relación terapéutica.........35

5.5. Estrategias de afrontamiento utilizadas por los padres. Estrategias

y aspectos afectivos utilizados por los profesionales de enfermería

durante la interacción...............................................................37

5.6. Beneficios de la relación terapéutica..........................................42

6. CONCLUSIONES......................................................................43

7. BIBLIOGRAFÍA........................................................................47

5

1. RESUMEN

La comunicación se trata de una habilidad esencial en la profesión de enfermería

para poder establecer una relación de ayuda adecuada. Si tenemos en cuenta que

el proceso de enfermedad es sufrido por un menor dichas habilidades

comunicativas deben de ser más eficaces y delicadas ya que para el menor y su

familia la hospitalización supone una separación muy dolorosa con su vida

diaria. El objetivo de esta revisión es abordar la comunicación del profesional

sanitario, en especial el de enfermería, con los niños hospitalizados y sus

familias para conocer y tener un mayor conocimiento sobre este tema y sus

diferentes aspectos. Metodología: Para la realización de esta revisión narrativa

he realizado búsquedas en diferentes bases de datos electrónicas a través de la

biblioteca virtual de la Universidad de Jaén: Cuiden Plus, Medline Proquest,

CSIC, CINAHL, Scielo, Cochrane Plus y Google Académico, seleccionando en

total treinta y un artículo. Los resultados se han centrado en diferentes puntos

para conocer la relación del profesional de enfermería con el menor y con su

familia, enfocando también esta relación en el ámbito de dar malas noticias.

Otros resultados en los que se incluye qué tipo de barreras existen en la

comunicación, diferentes estrategias de afrontamiento que utilizan los padres y

tipos de estrategias y aspectos utilizados por el profesional de enfermería y por

último que beneficios tiene la relación terapéutica. Conclusiones: Los

profesionales de enfermería deben brindar cuidados holísticos al paciente

pediátrico ya que la comunicación no se basa únicamente en el diálogo porque la

comunicación no verbal cobra mucha importancia en niños que no tienen el

desarrollo suficiente para poder hablar. Ha sido mucha la bibliografía encontrada

sobre la hospitalización del menor pero en muchos documentos se deja al menor

en un segundo plano centrándose el proceso comunicativo en los padres por lo

que es importante seguir investigando en este tema para actuar de forma integral

y adecuada que nos permita conocer en profundidad su mundo y lo que le rodea

y actuar en la prevención y curación de enfermedades del menor.

Palabras claves: Comunicación, enfermería pediátrica, padres, niño

hospitalizado, malas noticias ,duelo, inmigrante.

6

ABSTRACT

Communication is an essential skill in the nursing profession to establish a

relationship right help. If we consider that the disease process is suffered by

those less communicative skills must be more effective and delicate as for the

child and his family hospitalization it is a very painful parting with their daily

lives. The objective of this review is to address the health professional

communication, especially nursing, with hospitalized children and their families

to meet and have a better understanding of this issue and its various aspects.

Methodology: For the realization of this narrative review I have conducted

searches in different electronic databases through the virtual library of the

University of Jaen: Cuiden Plus, Medline Proquest, CSIC, CINAHL, Scielo,

Cochrane and Google Scholar, selecting thirty-one article. The results have

focused on different points to determine the relationship of the nurse with the

child and his family, also focusing on this relationship in the field of delivering

bad news. Other results that include what kind of barriers exist in

communication, different coping strategies used by parents and types of

strategies and aspects used by the nurse and finally that benefits is the

therapeutic relationship. Conclusions: Nurses must provide holistic care to

pediatric patients because communication is not based solely on dialogue

because nonverbal communication becomes very important in children who do

not have enough to talk development. There has been a lot of the literature found

on the hospitalization of the child but in many documents left the child in the

background focusing the communicative process parents so it is important to

continue researching this topic to act in a comprehensive and appropriate manner

enabling us know in depth the world around him and act in the prevention and

cure of diseases the child.

Keywords: Communication, pediatric nursing , parents, hospitalized child,

bad news , grief, immigrant

7

2. INTRODUCCIÓN

La comunicación se trata de un elemento fundamental del cuidado, algo básico

para la expresión de la vida. La comunicación permite a los niños y familias

poder llevar los sentimientos y emociones al exterior y esto va a ser en un

ambiente favorable donde todas las necesidades de cuidado van a ser

reconocidas por el profesional de enfermería. Los cuidados de enfermería tienen

que abordar a las personas en sus dimensiones biológicas, psicológica, espiritual

y social basados en unos principios bioéticos y legales 29,31

.

2.1. Justificación

La razón por la que he querido abordar la relación terapéutica entre las

enfermeras, padres y pacientes pediátricos es porque creo que es un tema en el

que se debe de investigar más, es decir, se debe de realizar más estudios para

conocer más habilidades de comunicación para que los profesionales sanitarios

podamos tener un mayor conocimiento de las necesidades de los pacientes

pediátricos ya que en la mayoría de los casos recurrimos a los padres para poder

saber que le suceden.

Mi interés hacia este tema empezó cuando estaba de prácticas en la UCI

pediátrica en el hospital Materno-Infantil de Jaén en la que observaba la relación

de las enfermeras con los pacientes pediátricos y sus padres y veía como en

ocasiones, por ejemplo al dar malas noticias o fallecimiento, este tipo de relación

superaba a las enfermeras o como los padres debido al prolongado ingreso de

sus hijos tenían un desgaste físico y psíquico. La intención de realizar mi trabajo

enfocado en la relación terapéutica entre las enfermeras-padres-pacientes

pediátricos es con el objetivo de describir y conocer las distintas habilidades o

métodos de comunicación que se utilizan en las diferentes unidades y si éstas

son efectivas a la hora de la relación con este tipo de pacientes y sus familias y

como afecta a las enfermeras y enfermeros esta relación.

2.2. Marco teórico

La profesión de enfermería tiene un gran valor para la humanidad no sólo

porque aplicamos conocimientos clínicos que mejoran la salud de los pacientes

sino porque gracias nuestros simples gestos como una sonrisa, un saludo o

8

escucha activa hace que sea una inyección de fuerza para que las personas sigan

adelante y lleguen alcanzar el bienestar total.

La mujer pionera de la profesión enfermera y quien desarrolló la teoría de las

relaciones interpersonales fue Hildegard E.Peplau. Su objetivo era cambiar la

naturaleza de la relación enfermera-paciente y la de actuar no sólo hacia y para

el paciente sino con él, en el que sin importar su apariencia física, sus creencias,

raza, nivel social, nivel educativo o profesión ya que éste es un papel esencial

para nosotros. Peplau expone que su teoría ayuda a los demás a identificar sus

problemas, proceso que no solo ayudamos con la ejecución de técnicas,

procedimientos o utilización de dispositivos sino de forma interpersonal.

Esta teoría de Peplau describe cuatro fases de la relación enfermera-paciente y

seis roles de la enfermera que se encuentra dentro de estas cuatro fases iniciales,

se compaginan las unas con las otras aunque se desarrollan por separado, y todo

ello se presentar a lo largo de la relación terapéutica. Las cuatros primeras fases

son:

Orientación

Identificación

Explotación

Resolución

Los roles de enfermería son más importantes para el desarrollo de esta teoría ya

que incluye cada uno de los aspectos por lo que debemos pasar para desarrollar

nuestra labor de enfermería. En un primer contacto con el paciente, para el

paciente todos los profesionales son unos extraños y se encuentra en un

ambiente que desconoce por lo que la enfermera/o lo deben tratar de una forma

amable, sin prejuicios aceptándolo tal y como es. Una vez que se ha tenido un

primer contacto con el paciente nuestra misión es la de suministrar recursos y

aclarar cualquier duda que tenga el paciente en cuanto al tratamiento o

procedimiento que va a sufrir. Un aspecto muy importante, que se incluye en

nuestro perfil como profesional, es la educación. Un último rol es el Rol de

consejeras y para Peplau es el que tiene una mayor importancia; este rol depende

de la manera en la que los profesionales de enfermería responden a las

necesidades de los pacientes. Lo que se pretende con esta teoría es ayudar al

9

paciente a entender todo el proceso que le sucederá y que recuerde esta

experiencia como otras experiencias en su vida.

Las personas cuando de forma inesperada tienen que ingresar en un centro

hospitalario empiezan asumir el rol de paciente y conlleva a sentimientos de

angustia, desesperación, miedo, estrés... La labor de enfermería empieza desde el

momento en el que el paciente busca ayuda en nosotros porque no solo con la

aplicación de tratamientos clínicos se ayuda al paciente sino que con nuestra

manera de actuar, con el más simple gesto, hace posible que la sensación de

temor del paciente se haga más leve. Una buena actuación no solo va a depender

de la eficacia de nuestras técnicas sino que influyen también aspectos como la

comunicación cálida, íntima y sobre todo humana 1.

2.3. Marco conceptual

La comunicación se define como una interacción entre dos o más personas en el

que se envían o reciben mensajes y durante el proceso las personas tienen que

estar presentes e interpretar dicho mensaje 2. La comunicación es muy

importante para satisfacer una de las necesidades humanas básica. Para las

profesiones sanitarias es crucial la comunicación para poder establecer nuevas

relaciones con los pacientes. La no existencia de comunicación supone una

pérdida de relación y de transferencia en el mensaje. La escucha activa y la

comunicación no verbal son dos aspectos que se menosprecian. En el caso de la

escucha activa requiere de retroalimentación y la comunicación no verbal puede

definir, en algunos casos, hechos mejor que con palabras.

Para establecer una buena relación de confianza es necesario crear un medio en

el que el paciente se sienta cómodo y que lo reconozca, de esta forma el

profesional de la salud lo ayudará a expresar sentimientos. Es necesario

realizarle al paciente un cuidado holístico que no sólo se centre en el aspecto

biológico sino que incluya la comunicación y la relación de ayuda. Para que esta

relación de comunicación sea lo más igualitaria posible es necesario tener en

cuenta la opinión del paciente, sus sentimientos y responder a cualquier duda del

paciente.

Este trabajo se centra en la comunicación de los profesionales con los pacientes

pediátricos. El mundo infantil es de especial importancia por la situación en el

ciclo vital en el que se encuentra. En esta etapa de la vida es de vital importancia

10

que los profesionales de la salud disponga de habilidades para interactuar tanto

con los pacientes como con las familias. La ausencia de habilidades en la

comunicación puede producir una crisis en el niño ya que se produce una

modificación del entorno cotidiano del niño.

Los niños son una población muy compleja ya que cada se expresa de manera

distinta. Las reacciones de los niños hospitalizados va a depender de la

comprensión de lo que ocurre, un factor que influyen en dichas reacciones y en

la compresión es la edad, la condiciones socioculturales o el ambiente en el que

se ha criado 3. Yougblut y Brooten(1999) demostraron que los niños cuanto más

edad tienen los niños hay mas efectos negativos en las conductas del

niño 4. Tenemos que comprender lo que siente y lo que quieren mediante las

manifestaciones de los niños y para ello no solo basta con el diálogo porque es

insuficiente. Stanley Greenspan (pediatra) comenta en su obra algunos aspectos

esenciales para la atención a los menores; lo importante es darle seguridad

realizándole más cuidados; hay que motivarlos para que expresen sus

preocupaciones, que hablen de su enfermedad, explicarle lo que le va a suceder y

hacerle partícipes en las actuaciones hacen que reduzca la inseguridad 3. Del

Barrio (1990) argumenta en su obra "La compresión infantil de la enfermedad"

que los niños son conscientes de la enfermedad y que pueden dar simples

explicaciones por lo que la interacción comunicativa entre los profesionales de

enfermería y el niño es un elemento clave y en el que incluye a la familia 4.

Un papel fundamental en este proceso comunicativo, el cual nos puede ayudar

mucho, es la familia en especial la madre. En un ambiente en el que el niño no

conoce nada la presencia de la familia es una protección que le genera seguridad.

Para la enfermería se necesita entender que el cuidado del niño, de forma

integral, no se limita solo realizar procedimientos técnicos o administración de

medicación sino que hay que incluirlo en el proceso y sin olvidar a la familia 3.

La comunicación en situaciones estresantes, como puede ser las intervenciones

quirúrgicas, es de gran importancia ya que si el afrontamiento de la

hospitalización no se realiza de manera adecuada puede producir alteraciones

tanto emocionales como comportamentales en el niño. Para ello pondremos al

niño en continua interacción con el entorno. Es mucho lo que puede hacer el

personal de enfermería ya que conoce a los pacientes y a las familias por lo que

ante cualquier alteración en el estado de ánimo la enfermera sabrá por donde

11

actuar. En el caso de las intervenciones quirúrgicas, no se sabe de qué forma

influenciará este procedimiento en los enfermos. En el caso de los niños las

reacciones pueden ir desde la agresividad a la depresión por lo que una actitud

profesional adecuada evita una mala adaptación emocional del niño. Para ayudar

a controlar el estado psíquico del niño es necesario que la enfermera destine un

tiempo en hablar y jugar con el niño y que el niño se olvide de los elementos que

lo amenazan en el hospital 5.

El aspecto comunicativo en el caso de malas noticias es más delicado. Las malas

noticias significa cualquier información que implica un aspecto muy negativo en

la vida de la persona capaz de destruir los sueños y planes de futuro. Se trata de

una tarea muy difícil para todos los profesionales sanitarios no solo por el miedo

de enfrentarse a todo tipo de reacciones tanto físicas como emocionales sino por

el difícil manejo de la situación. Es muy importante estar seguros de lo que se

dice y en la forma en lo que se dice porque supone un impacto en la familia

recibir estas noticias. ¿Cómo debe ser la interacción antes, durante y

después?¿Qué tipo de estrategias se pueden utilizar para dar malas

noticias?¿Qué tipo de actitud, gestos o palabras debemos tener ante la situación

de dar malas noticias? Son muchas las preguntas que se pueden hacer sobre dar

malas noticias las cuales se responderán a lo largo del trabajo 2.

3.OBJETIVOS

Como objetivo general se plantea abordar la comunicación del profesional

sanitario, en especial el de enfermería, con los niños hospitalizados y

sus familias para tener un mayor conocimiento sobre este tema y sus

diferentes aspectos.

Objetivos específicos:

- Conocer la relación de las enfermeras con los pacientes pediátricos y sus

padres.

- Conocer la relación de las enfermeras con los pacientes pediátricos y sus

familias antes las malas noticias.

- Indagar sobre las distintas estrategias que utilizan padres y profesionales

durante la comunicación.

- Describir diferentes tipos de barreras existentes en la comunicación terapéutica.

12

-Conocer los beneficios de la relación terapéutica entre los profesionales, niños

hospitalizados y familias.

4.METODOLOGÍA

Para poder conseguir información sobre el tema que voy a tratar he realizado una

búsqueda bibliográfica en bases de datos tantos nacionales como internaciones

de Ciencias de la Salud y otras áreas a través de la biblioteca virtual de la

Universidad de Jaén entre las que se encuentran: Cuiden plus, medline proquest,

CINAHL, google académico, Cochrane Plus y CSIC.

He buscado en todas las bases de datos anteriormente mencionadas pero no en

todas ellas la búsqueda fue satisfactoria ya que en algunas no he encontrado

documentos.

Tras la búsqueda bibliográfica he incluido un total de 31 artículos en la que

algunos pertenecen a revistas electrónicas de enfermería y en los que se

caracterizan por ser artículos científicos de investigación cualitativa, artículos de

investigación y revisión descriptivos-exploratorios y artículos cuantitativos. La

siguiente tabla muestra todos los datos de la búsqueda bibliográfica.

BASES DE DATOS PALABRAS

CLAVES

RESULTADOS ARTÍCULOS

SELECCIONADOS

Cuiden Plus Malas noticias 30 3

Cuiden Plus Relación

terapéutica AND

(niños or familia)

32 2

Cuiden Plus Comunicación

enfermera (padres

AND niños)

21 3

Cuiden Plus Barreras en la

comunicación AND

enfermería

56 1

Cuiden Plus Relación enfermera

AND (niños

hospitalizados or

60 7

13

padres)

Google

académico

Relación entre la

enfermera y

paciente pediátrico

y su familia

9420 5

Medline Proquest Nursing AND

pediatric AND bad

news

11 4

Medline Proquest Comunicación

profesionales de la

salud AND niños

hospitalizados

25 4

CINAHL Communication

nursing AND

children hospital

7 2

Scielo Nurse

communication

AND (children OR

parents)

6 0

Cochrane Plus Relación enfermera

AND (niños

hospitalizados OR

padres)

0

Cochrane Plus Comunicación

profesionales de la

salud

27 0

Cochrane Plus Niños

hospitalizados

AND profesionales

de la salud

1 0

Cochrane Plus Comunicación

profesionales de la

salud AND niños

0 0

14

hospitalizados

Cochrane Plus Enfermera

pediátrica AND

niños

hospitalizados

0 0

CSIC Comunicación

enfermera AND

(niños

hospitalizados or

padres)

0

CSIC Comunicación

profesionales de la

salud AND niños

hospitalizados

0

CSIC Barreras

comunicativas

enfermeras

0

Como he dicho anteriormente también he buscado en bases de datos

internacionales para poder ver una visión internacional sobre este tema ya que se

puede coger numerosas habilidades de comunicación y técnicas en las que otros

países tienen muy buenos resultados y también se puede ver las diferentes

perspectivas que se tienen fuera de España.

Los términos y cadenas de búsquedas utilizadas son las siguientes: malas

noticias, relación terapéutica and(niños or familia), relación entre enfermera y

paciente pediátrico y su familia, comunicación enfermera (padres AND niños),

barreras en la comunicación AND enfermería, relación enfermera AND (niños

hospitalizados or padres) y comunicación profesionales de la salud AND niños

hospitalizados en español. Nursing AND pediatric AND bad news, y

communication nursing AND children hospital en ingles.

Se utilizaron las siguientes bases de datos nacionales:

La primera búsqueda realizada se llevo a cabo en Cuiden Plus en la cual utilicé

como palabra clave "Malas noticias" y encontré 30 resultados de los que

15

seleccioné 3 artículos. Otra búsqueda en la misma bases de datos fue con la

cadena de búsqueda "Relación terapéutica and (niños or familia)" en la que 32

resultados aparecieron y seleccioné 2 artículos. Con la cadena de búsqueda

"Comunicación enfermera (padres AND niños)" fueron 21 documentos los que

aparecieron y seleccioné 3 artículos. La siguiente cadena "Barreras en la

comunicación AND enfermería" fueron 56 resultados los que aparecieron y

solamente seleccioné 1 documento ya que mis criterios de inclusión hicieron que

descartara todos los demás documentos. Y por último en esta base de datos la

cadena de búsqueda fue "Relación enfermera AND (niños hospitalizados or

padres)" fueron 60 los resultados encontrados y seleccioné 7 documentos.

Uno de mis documentos ha sido cogido de la plataforma de la Universidad de

Jaén de la asignatura de Relaciones humanas y terapéuticas en enfermería.

En Google Académico la cadena de búsqueda utilizada fue "Relación entre la

enfermera y paciente pediátrico y su familia" los resultados fueron muy amplios

9420 no revisé tantos documentos, solo revisé las 5 primeras páginas de esta

base y seleccioné 5 documentos de Google académico.

En la base de datos de Cochrane Plus se realizaron las siguientes búsquedas:

"Relación enfermera AND (niños hospitalizados or padres)" en la que no se

obtuvo ningún resultado. Posteriormente utilicé otros términos "Comunicación

profesionales de la salud" y fueron 27 resultados obtenidos pero no seleccioné

ningún documento. Otras cadenas de búsquedas utilizadas fueron "Niños

hospitalizados AND profesionales de la salud" solo apareció un resultado y no lo

seleccioné. "Comunicación profesionales de la salud AND niños hospitalizados"

y "Enfermera pediátrica AND niños hospitalizados" no apareció ningún

resultado.

En la base de datos de CSIC todas las búsquedas realizadas fueron

insatisfactorias ya que no obtuve ningún resultado con las cadenas de búsquedas

realizadas, estas cadenas fueron: "Comunicación enfermera AND (niños

hospitalizados or padres)", "Comunicación profesionales de la salud AND niños

hospitalizados" y "Barreras comunicativas enfermeras"

En cuanto a las bases de datos internacionales:

En la base de datos de Medline Proquest se realizaron las siguientes búsquedas

efectivas: "Nursing AND pediatric AND bad news" en la que 11 fueron los

resultados y seleccioné 4 de estos documentos. Y la otra cadena de búsqueda fue

16

"Comunicación profesionales de la salud AND niños hospitalizados" en la que

los resultados fueron 25 documentos y seleccioné 4 artículos.

En CINAHL la cadena de búsqueda fue "Communication nursing AND children

hospital" en la que los resultados fueron de 7 documentos y seleccioné 2

artículos.

En la base de datos Scielo la cadena de búsqueda fue "Nurse communication

AND (children or parents)" el resultado de la búsqueda fue de 6 documentos de

los que no seleccioné ninguno ya que los que me interesaba ya los tenía de otras

bases de datos.

Tras realizar toda esta búsqueda obtuve un total de 31 artículos que tratan sobre

la comunicación entre el profesional de enfermería con los pacientes pediátricos

y sus padres y algunos documentos también incluye como tratar a dichos

pacientes y su familia en caso de malas noticias y las barreras que existen de

comunicación.

El artículo es una revisión bibliográfica narrativa para tener un mayor

conocimiento de sobre la comunicación del profesional de enfermería con los

niños hospitalizados y sus padres y para saber con más claridad cómo hacer

frente a una situación desagradable con estas familias y los pacientes.

En cuantos a los criterios de inclusión:

Artículos en español, inglés y/o portugués.

Artículos en texto completo y que sean gratuitos.

Artículos que hagan referencia y contengan información relevante de la

comunicación enfermera y sus barreras con niños hospitalizados de edad

comprendida entre 0 a 16 años.

Artículos en los que se haga referencia que los niños tiene una familia, es

decir, que no sean niños huérfanos.

5.RESULTADOS

Dentro de la bibliografía encontrada hay numerosos temas dentro de la relación

terapéutica del profesional de enfermería con los niños hospitalizados y sus

familias por lo que a continuación iré exponiendo las diferentes opiniones y

perspectivas de varios autores en los diferentes temas que voy a tratar dentro de

la comunicación.

17

5.1. Relación terapéutica enfermera con pacientes pediátricos.

La cantidad de información y el tipo de información que la enfermera da no es

suficiente para cubrir las necesidades biopsicosociales de los niños y familias

durante su estancia en el hospital. Todo ello se debe a que no existen unos

objetivos comunes, ni ideas o intenciones claras en la interacción comunicativa

de lo que se quiere trasmitir. Debido a esto, según Noreña y Cibanal (2005), es

difícil alcanzar el equilibrio entre la información y demandas a nivel

comunicativo que tienen los pacientes y familiares 4. Dependiendo de cómo se

establezca la relación con el personal de enfermería así será la respuesta que

dará el niño ante el cuidado según Noreña y Cibanal (2011). Los niños tienen el

suficiente conocimiento como saber cuándo se les incluye a ellos en la

comunicación y cuando solo se dirige a la familia, incluso asumen que la

comunicación sólo es válida cuando se establece con la familia.

Lapa y Souza (2011) a pesar de esto, entienden que durante su estancia

hospitalaria el menor pierde su independencia y su autonomía y que el menor

entiende el proceso asistencial como una pérdida de la intimidad debido a perder

el derecho de tomar sus propias decisiones. Por lo que para el buen desarrollo

del niño es fundamental dar libertad para adaptar el medio hospitalario a sus

necesidades y así hacer del entorno un medio menos intimidante 3.

La personalidad del niño, el grado de independencia o dependencia a sus padres,

la etapa de desarrollo en la que se encuentra son aspectos fundamentales para la

adaptación del niño a la hospitalización. En ciertos casos se presenta el

Síndrome de Hospitalismo que se define como el conjunto de trastornos que el

niño sufre debido a la separación de su familia y de las relaciones afectivas. La

edad del niño depende mucho y el período desde los siete meses hasta los

cuatro-cincos años es el más crítico.

Este síndrome puede aparecer de inmediato a la hospitalización o puede aparecer

más tarde en el hogar, las fases de este síndrome son:

Protesta: se enfada y llama continuamente a su madre.

Desesperación: patalea, grita, llora. Piensa que su madre no volverá y

que lo ha abandonado.

Indiferencia: Renuncia a su familia, en especial a los padres, ya no les

espera y cuando viene no tienen interés 7.

18

Shin y White-Traut (2005) a través de una investigación sobre las relaciones

entre el profesional de enfermería, pacientes infantiles y sus padres expone que

la forma de comunicación inicial de las enfermeras contribuye a la implantación

de un modelo positivo o no (depende de dicha comunicación inicial) con la que

el menor reducirá su ansiedad 3.

La interacción con el niño es únicamente enfocada en los cuidados que se le va a

realizar. Estas interacciones con los niños son cortas y específicas. Si se quiere

saber algo de vital importancia se le habla a los padres en primer momento y

posteriormente se le habla al niño. Las típicas preguntas solo se limitan a como

se siente el niño o como está. Otras características de la interacción con los niños

se observa como las enfermeras utilizan preguntas cerradas y con un tono de voz

bajo. Para mejorar esta comunicación es necesario que el profesional de

enfermería realice preguntas abiertas tales "¿Qué le parece esto?"¿Qué piensa de

esto?" y como dice Candib (1995), con un tono de voz firme y cálido 4

. Otro

elemento que hay que añadir es el contacto físico como abrazos, tocar al niños y

jugar, tener una mirada dulce, gesto adecuados para intercambio de sentimientos

e ideas, utilización del juguete, música, lectura... Y como afirma Bardin (2009)

es importante tanto la comunicación verbal como la comunicación no verbal.

Es muy beneficioso para el niño, el hecho de que se llame al niño por su

nombre, hacerle sentir como si estuviera en casa, esforzándonos para que la

comida sea parecida a la que come en casa y que la rutina de casa en cierta

medida se traspase al hospital. Todo esto hace que el niño gane confianza en el

profesional de enfermería para el cuidado.

Las reacciones de los niños durante la hospitalización son muy variadas. Pueden

expresar mucha rabia las enfermeras actúan como verdaderas madres o padres y

corrigiendo esa conducta, se le dice al niño lo que se espera de él y esta

comunicación debe de ser breve y clara y se le felicita por una buena conducta

mediante gestos y palabras. En otras ocasiones para descargar esta rabia del niño

las enfermeras buscan otras alternativas como por ejemplo realizar actividades

físicas (moviendo los brazos con fuerza, pasear, jugar con plastilina...) 8.

Martínez EA(2009) elaboró un esquema en el que representa lo importante para

él en la comunicación con los niños. En este esquema se observa las formas de

comunicación de las enfermeras con el niño, según Martínez lo que le rodea a

estas formas es: las actitudes de las enfermeras, la forma de mirar, los gestos, el

19

contacto físico, las acciones de cuidar, el juego y hablar claro. Todo ello va a

depender de elementos que influyen en la comunicación como: la dinámica del

servicio, características del niño, tecnología utilizada en el niño, comportamiento

del niño y la familia. Y también va a depender de las estrategias que se utilicen

en la comunicación con el niño como ganarse la confianza de los acompañantes,

estar atento, relación entre los profesionales y los servicios y tener un

acompañante como intermediadora6

Figura 1. Comunicación enfermera en los cuidado del niño.

Fuente: Martínez EA, Tocantins FR, Souza SR. As especificidades da comunicação

na assistência de enfermagem à criança. Rev Gaúcha Enferm. 2013;34(1):37-44.

Una forma de ayuda al menor es el juego terapéutico, la existencia de una zona

de recreación significa una forma de que el menor no se centre las veinticuatro

horas de día en el entorno hospitalario. De acuerdo al planteamiento de Cibanal

et al (2010), la risa y la alegría afecta de forma muy positiva en el desarrollo de

comportamientos positivos en el menor. Otros autores como Pereira, Dolce,

Santos y Ajaújo (2010) consideran esencial el juego terapéutico para el correcto

desarrollo motor, menta y social ya que gracias al juego los menores pueden

expresar sus sentimientos.

Durante los cuidados de enfermería, según el estudio de Jansen, Santos y Favero

(2010) ,el juego terapéutico tiene una serie de beneficios en los que se encuentra:

20

la disminución del estrés ante cualquier procedimiento o técnica dolorosa lo que

ello conlleva una mayor facilidad por parte del profesional para realizar dichas

técnicas ya que el menor no muestra resistencia y asimila el procedimiento

mostrándose participativo en el propio proceso.

Otra forma muy relevante para ayudar al niño hospitalizado, según Serradas

(2006) es la musicoterapia ya que el niño tiene una mayor expresión de sus

sentimientos y mejora la comunicación y permite la estimulación de la

creatividad y mejorar los patrones de conducta no adaptativos. Apoyan esta idea

autores como Aparecida, Farias, Castanheira y Melo (2009) y añaden el teatro

con payaso como forma para que el niño se aleje del contexto hospitalario.

Todos estos autores coinciden en que la música permite al niño canalizar sus

miedos y sus dudas. Otra posibilidad terapéutica es contar historias, esto hace

que tanto el lector como el oyente generen sentimientos positivos para superar

cualquier tipo de dificultad.

Alejándonos del hospital, Da Silva et al (2008) sugiere que es necesario que

durante los momentos en los que el niño está esperando en la sala de espera del

ambulatorio poner en marcha una sala de juegos para que los niños aprovechen

el tiempo y se relacionen con otros niños y así rompen el hielo mejorando la

comunicación durante la consulta 3.

En cuanto a la implicación del niño en la interacción comunicativa con los

profesionales de enfermería se logró comprobar que el niño se siente valorado y

reconocido por las personas que están a su alrededor dentro de contexto

hospitalario. El niño siempre responde positivamente a los estímulos afectivos

que el profesional de enfermería le realiza. Gracias a estos estímulos afectivos

los niños se animan, se divierten y hasta esperan en ocasiones que sean visitados

por los profesionales sanitarios.

Aunque casi siempre son los padres los que organizan el mundo de los niños, es

necesario que ellos tengan una idea clara de la enfermedad, dándole una

explicación adecuada según su edad y acorde a su desarrollo.

Posteriormente esta información la daban de forma organizada y en ocasiones no

usarán un léxico claro pero sí tenían las ideas claras del motivo de la

hospitalización y de la enfermedad. Todo esto va a depender de su estado

emocional, si el niño está cansado o aburrido de su estancia hospitalaria no va a

21

estar dispuesto de brindar información suficiente o la que dice es escasa en

contenido 4.

Es necesario que el profesional de enfermería ponga en práctica cuidados

holísticos que aborden todos los aspectos del niño de forma integral debido a su

vulnerabilidad. La hospitalización supone una ruptura del niño con su entorno

diario a nivel familiar, social y escolar por lo que se puede producir una pérdida

o modificación de sus valores. Según Marian Serradas (2003) la familia es el

principal soporte y apoyo del pequeño por lo que debe de estar integrada durante

todo el proceso 3.

5.2. Relación terapéutica enfermera con la familia.

El niño desde el nacimiento necesita la compañía de sus padres que les

proporcionan sentimientos de amor y cariño. La hospitalización, en muchas

ocasiones, produce en los padres incertidumbre y sentimientos de incompetencia

ante el desconocimiento de ambiente hospitalario. La relación padres-hijos

supone la separación entre ambos e influye en el ajuste psicológico y social del

paciente pediátrico en el hospital por lo que puede afectar negativamente tanto al

hijo como a los padres, puede producir desde el fallo en el apego, afectando al

bienestar en el niño o incluso puede aparecer el Síndrome del Niño Vulnerable

que consiste en la incapacidad que algunos padres sienten para cuidar de sus

hijos una vez que son dados de alta. El comportamiento de los padres es un

referente para los niños por lo que unas buenas conductas paternas ayudará al

bienestar psicológico de los niños 7,5

.

Los padres son fundamentales en cualquier etapa de la vida de sus hijos ya que

son ellos los que se encargan de su cuidado una vez que ya no estén en el

hospital por lo que la integración de los padres en el cuidado de sus hijos es

imprescindible para que nuestra labor tenga la importancia necesaria en la salud

del niño.

La orientación sobre las norma y rutinas al ingreso, es una manera para crear un

primer vínculo con el niño y la familia por parte del profesional de enfermería y

reducir el miedo que tienen los padres ante la pérdida del hijo, a las secuelas

física o mentales y al dolor hacen que éstos se encuentren en una situación

estresante. Cada familia es un mundo y viven la hospitalización del niño de

22

manera distinta, todo esto dependerá de las conductas que establecen dentro de

la propia familia para afrontar situaciones de crisis y el contexto sociocultural

pero lo común en todas las familias es el sentimiento de sufrimiento 7.

Lozasoáin (2003) establece que las consecuencias más comunes en la familia

relacionadas con la hospitalización infantil son: impacto psicológico; impacto

físico; impacto ocupacional (baja laborales, incremento de los gastos

económicos...); e impacto social (ruptura con la vida diaria) 9.

Los padres de un niño hospitalizado se enfrentan a una situación que tiene un

gran impacto en todos los ámbitos de su vida y se produce una serie de

reacciones. Según Richmond (1982) se produce:

Un shock inicial que acompaña con sentimientos de enfado e ira. Antes

de conocer el diagnóstico los padres siente incertidumbre y formulan

muchas hipótesis. Los padres son los primeros en conocer el diagnóstico

y responden con sorpresa y les cuesta aceptar la enfermedad. Las

reacciones varían en ese momento y son muy variadas; rabia, culpa,

autocompasión, incredulidad, etc.

Periodo de tristeza y desequilibrio emocional: Aparecen en los padres

sentimientos de malestar físico, depresión e incapacidad para llevar su

vida diaria. En esta fase acompaña sentimientos de miedo, culpa y auto-

recriminación

Progresiva restauración del equilibrio normal: Los padres se involucran

en el proceso de recuperación de sus hijos o en el otro extremo se

encuentra el resentimiento final y constante de los padres 5.

Según Kubler-Ross estas reacciones psíquicas se dividen en cinco etapas que son

similares a las que Richmond incluye en sus tres etapas:

Negación: No acepta la situación y buscan alternativas y no comprenden

la información que los profesionales les proporcionamos. Suelen

incumplir las normas

Ira o culpa: Intenta buscar los culpables de la situación e incluso en

ocasiones somos los profesionales el objetivo y se quejan

permanentemente de nuestras actuaciones. En ocasiones se culpan

mutuamente entre los padres.

Negociación: Intentan hacer un pacto en el que se comprometen a hacer

cualquier cosa para que su hijo se cure.

23

Depresión: Los padres comienza aislarse, disminuyen sus

manifestaciones de afecto hacia su hijo e incluso comienza a disminuir

las visitas a su hijo

Aceptación: Los padres escuchan y colaboran. Se encuentran preparados

para ayudar a su hijo y comienza a tomar decisiones compartidas.

No todos los padres siguen estas etapas en el mismo orden, para poder actuar

correctamente necesitamos saber en qué etapa se encuentran. En el caso de la

clasificación de Kubler-Ross, los padres no llegarán a la aceptación si se quedan

estancados en alguna etapa anterior a ésta 7

.

En el caso de la clasificación de Richmond, en el caso de que en las dos

primeras etapas se mantienen en el tiempo, va interferir muy negativamente en

el niño y en la vida cotidiana de los padres 5.

Es de vital importancia que tanto las madres como los padres se sientan bien

informados, que conozcan y entiendan todo o que le está sucediendo a los hijos.

En la mayoría son las madres las que más tiempo pasan con sus hijos por lo que

tener una buena información y comprensión de todo el proceso de enfermedad

de su hijo hace que se sientan más tranquilas. Los profesionales de la salud

deben de estar muy atentos al tipo de información que se proporcionan ya que

esta información es muy importante ya que favorece a la reducción de la

ansiedad que se crea en estas situaciones 10

.

En ocasiones los pacientes pediátricos tiene que someterse a cirugía que

constituye una situación de estrés psicológico para la familia. La estancia

hospitalaria implica una separación del hogar por parte de enfermo y conlleva a

una preocupación por el resto de los miembros de la familia. Es importante,

como ya he dicho, el apoyo familiar en la interacción con el niño ya que

favorece mucho a su recuperación. En el caso del proceso quirúrgico es

necesario otorgar a la familia un cierto grado de participación pero corrigiendo

los modos de interacción personal y de adaptación al estrés que provoca esta

situación.

En muchos hospitales existen programas de preparación para la cirugía infantil

programada que está orientada a una intervención psicosocial. El programa para

padres comienza con una entrevista con el médico aproximadamente dos

semanas antes de la fecha de intervención en la entrevista se tocan temas como:

24

Abordaje de los miedos que tienen los padres: Se busca que los padres

puedan expresar sus miedos, estos miedos que presentan los padres

generalmente son en relación con la anestesia, dolor, dudas sobre la

intervención, etc.

Determinar el perfil de riesgo de los padres: Identificar si existen factores

de riesgo en relación con el niño ,es decir, detectar cualquier tipo de

distorsión de los padres y hacer hincapié en la importancia de que

participen ambos padres.

Concienciar a los padres sobre su importancia: Se le explica que tienen

un papel activo en la intervención con su hijo y en función de las

estrategias utilizadas para afrontar la ansiedad y sus miedos será un

modelo para su hijo.

Se le va a dar información sobre el período preoperatorio, operatorio y

postoperatorio. Se le dará instrucciones sobre el comportamiento que

tienen que tener en cada uno de los períodos de modo que ayude a

prevenir y controlar la ansiedad. Todo esto influye a eliminar falsas

creencias sobre el hospital y controlar los sentimientos.

Se intentará que los padres formen parte de todo el proceso quirúrgico y

que acompañen al niño, que este a su lado cuando se esté durmiendo con

la anestesia y durante la recuperación posquirúrgica.

Actitud que se debe tomar con su hijo: Dicha actitud se encuentra entre

la sobreprotección y consentimiento y el maltrato y rechazo. Se tiene que

buscar un punto medio para que no tenga consecuencias negativas la

intervención quirúrgica. Aunque el niño está viviendo una situación de

gran tensión (ingreso hospitalario) tiene las mismas necesidades básicas

cognitivas, emocionales y sociales. Se lleva a cabo un programa de

Encomia de Fichas para que con su hijo lleven un contrato donde se

establece las conductas esperadas.

Explicación de la técnica de Modelado que consiste que los padres y el

niño verán un vídeo, donde se ven los momentos más importantes de la

intervención y las habilidades de afrontamiento.

Entrenamiento y refuerzo de las habilidades de afrontamiento: Se

refuerza la respiración, relajación, auto instrucciones. Con el

entrenamiento de las habilidades de afrontamiento se pretender aumentar

25

el refuerzo de los padres, mejorar la sensación de control, aumentar las

respuestas activas para reducir el peligro. Los padres son enseñados para

que sean un modelo para sus hijos y ayudarles en los momentos más

estresantes y facilitar la enseñanza de estrategias positivas para sus hijos.

Entrenamiento en habilidades sociales y asertividad: Los padres obtendrá

información de manera adecuada y podrán manifestar sus miedos y

podrán hacer peticiones y pedir cambios de manera adecuada.

Entrenamiento para la detección pensamientos negativos: Los padres

detectarán estos pensamientos negativos y tendrán habilidades para

reestructurárselos.

Régimen de visitas: Se destaca la importancia de la visita de familiares,

amigos mientras el niño se encuentra en el hospital. Las visitas deben de

ser ordenadas y que se presente durante todo el ingreso 5.

Como ya he dicho anteriormente, la comunicación es una expresión de confianza

y ayuda para la familia durante la hospitalización de su hijo porque hace que la

familia tenga confianza hacia el personal sanitario y mejora la recuperación del

paciente. La seguridad con la que el profesional de enfermería le explique a la

familia todo el procedimiento que se está realizando es un aspecto muy

importante para la familia y el niño ya que los familiares se sentirán más seguros

y confiados porque cualquier reacción del niño ya saben la familia que es debido

al proceso de recuperación.

En cuanto a la comunicación, las enfermeras tienen que explicar con términos

sencillos y no técnicos a los padres aquellas acciones que para los padres son

difíciles de asimilar. Hay que tener una comunicación permanente con ellos, los

padres, escuchándolos activamente, dar una respuesta a tiempo a sus preguntas

o peticiones son formas de ganarse la confianza de la familia 8.

En algunos estudios se resalta como los niños hospitalizados destacan el trato de

los profesionales de enfermería con sus padres y la relación que se forma. El

acercamiento a los padres y a los familiares se establece cuando los

profesionales de enfermería se incluye dentro de ambiente familiar en alguna

situación anecdótica, por ejemplo el cumpleaños de la madre.

En muchas ocasiones son las relaciones que tienen las enfermeras con los padres

las que condicionan la calidad de atención de enfermería 11

.

26

Pero no en todas las ocasiones estas relaciones con los padres es buena ya que en

ocasiones la falta de comunicación, de respeto y empatía generan una mala

relación del profesional sanitario con la familia. Esto se debe por una parte a las

familias por la no aceptación del tratamiento, por la no información sobre la

medicación o tratamiento...Y por otra parte debido al propio profesional que

debido a una reducción de profesionales, materiales y en ocasiones falta de

confianza en los conocimientos técnicos hacen que no tengan el suficiente

tiempo para mejorar la comunicación con los padres. Los conflictos que se

establecen en la interacción con los padres se deben a la falta de diálogo y

debido a la percepción de la familia de estar lejos de su hijo incluso faltan el

respeto.

La relación entre el profesional de enfermería y los familiares debe de ser una

relación basada en la empatía en el diálogo, cariñoso, respetuoso y dándole un

toque humano a esta relación por lo que el profesional de enfermería debe de

estar disponible para resolver cualquier duda en relación con el cuidado por

parte de la familia 12

.

5.3. Papel de la enfermera ante las malas noticias.

Las malas noticias supone un agotamiento emocional tanto para los padres como

para el personal sanitario 13

. Una de las principales malas noticias es el cáncer

infantil que se trata de un proceso patológico que cada vez es más frecuente,

constituye la segunda causa de muerte infantil 15

.

A la hora de dar malas noticias hay que hacer que esta noticia sea lo más

soportable para la familia, para ello se necesitan habilidades de la comunicación

interpersonal, como son la comunicación verbal y no verbal. Estos dos aspectos

son muy importantes y complementarias para dar malas noticias ya que toda la

comunicación tiene dos partes: el contenido y la sensación que se tiene sobre la

noticia 30

.

Los niños y especialmente las familias viven la experiencia de cualquier mala

noticia con gran dolor y miedo. Suele ser un proceso muy largo, el tratamiento

es agresivo y todo esto supone una ruptura de todos os miembros de la familia

con la vida cotidiana, se puede decir que tanto el cáncer infantil como cualquier

mala noticia es una enfermedad familiar 15

.

27

Finlay and Dallimore (1991) postulan que las malas noticias a menudo no son

llevadas o trasmitidas a la familia con efectividad ya que tanto el médico como

la enfermera carecen de habilidades. Otra razón según Morton et al (2000) es

que para los profesionales de la salud dar malas noticias puede suponer un

desequilibrio a nivel personal y profesionalmente 13

.

En cuanto a las implicaciones emocionales que tiene el diagnóstico de cáncer

son muy complejas y además si es cáncer en la población pediátrica. Si se suma

que el niño es inmigrante el impacto es mayor y en ocasiones existen barreras en

la comunicación. La forma en la que el niño percibe la enfermedad va a

depender del nivel de desarrollo; los menores de cinco años no tienen la

suficiente madurez para entender la enfermedad, les preocupa más separarse de

su madre o la soledad. A partir de los seis años, tiene miedo de que les hagan

daño, es decir, tiene miedo del dolor físico. Comprenden que tienen una

enfermedad y que su curación será poco a poco. Los sentimientos de los padres

son percibidos por sus hijos, en estas edades. El niño inmigrante además de la

enfermedad tiene que superar una nueva cultura. Los niños mayores y

adolescentes si entienden el diagnóstico y el tratamiento con más exactitud. En

este periodo de edad, la enfermedad, tiene un mayor impacto a nivel psicológico

ya que la terapia afecta al físico y el autoestima, afecta también al

establecimiento de una identidad sexual y a la socialización 16

.

La evidencia según Rabow and McPhee en el año 2000 y Smyth en el año 2004

sugiere que hay poca capacitación por parte de los profesionales de la salud para

la comunicación de malas noticias 13

.

El mal abordaje de las malas noticias puede suponer un incremento de la

tensión, el estrés, la ansiedad, etc. a los padres lo que supone una menor

adherencia por parte del niño al tratamiento por lo que las enfermeras deben de

ser capaz de llevar de manera adecuada y eficaz la comunicación de malas

noticias. Con una buena formación se obtendrá beneficios y resultados muy

importantes en el afrontamiento de la enfermedad y la calidad de vida, que

favorecerá en la salud y la evolución del niño enfermo 15

.

No existe una "mejor manera o forma" para dar malas noticias, cada situación es

diferente y cada familia es un mundo. Los padres, por lo general, suelen recordar

en qué circunstancias se les dio una mala noticia. Las enfermeras tiene que ser

capaces de manejar la situación, tiene que dar las noticias con sensibilidad, la

28

información tiene que ser clara y entendible. Una cualidad que tiene que tener

las enfermeras es fuerza para acompañar a la familia durante todo el proceso,

proporcionar afrontamiento y apoyo y ser capaces de tener una vista hacia el

futuro 14

.

Otra difícil situación tanto para el niño como para su familia es cuando se

comunica el diagnóstico de que se trata de un paciente terminal por lo que el

tratamiento para ello es únicamente cuidados paliativos. La definición de la

Organización Mundial de la Salud sobre cuidados paliativos dice que es

"cuidado total del cuerpo, la mente del niño, y el espíritu y también incluye dar

apoyo a la familia. Comienza cuando la enfermedad se diagnóstica y continúa

independientemente de si o no un niño recibe tratamiento dirigido a la

enfermedad" 17

.

Un profesional de la enfermería antes de preparar a la familia para dar malas

noticias debe de:

Asumir la responsabilidad: Dejar pasar el tiempo para dar la mala noticia

no va a servir de nada y esto no va a tener ningún beneficio para la

familia, el niño o el propio profesional. Antes de dar la mala noticia, las

enfermeras tienen que tener el tiempo suficiente para prepararse la forma

en la de comunicar la mala noticia. Asegurarnos de que el lugar es

privado es importante para que las interrupciones sean mínimas y en caso

de que se moleste poner un cartel de "no molestar" para asegurarnos de

la privacidad.

Tener contacto con la familia: Es fundamental este punto, y el contacto

con la familia se puede hacer de diferentes maneras pero la preferible es

cara a cara. Los mensajes dados a terceras personas para que se los den a

los padres puede generar mayor ansiedad a los padres hasta que vuelva a

ponerse en contacto con nosotros. Al tratar los profesionales de

enfermería directamente con la familia hace que tengamos mayor control

sobre la situación y evita la ansiedad a la familia. Debemos, en esta

etapa, centrarnos en las necesidades de la familia. También puede ser que

tengamos necesidades culturales de necesitar un intérprete, como dicen

Mowatt y Dowes (2001) y la enfermera estar en contacto con él para

trasmitirle lo que tiene que decir o hacer.

29

Pensar en el futuro: Las enfermeras deben de tener tiempo para pensar en

las consecuencias de la información ya que en ocasiones la familia se va

a casa y no tienen apoyo para hacer frente a la información dada. Las

enfermeras pueden visitar la casa de las familias si ve que algunas

familias no tienen el apoyo suficiente.

Rabow y McPhee (2000) elaboraron el ABCDE para comunicación de las malas

noticias:

Advanced planning: Planificación Avanzada

Building therapeutic relationship and environment: Construcción de una

relación terapéutica y el medio ambiente

Communication: Comunicación

Dealing with reaction: Tratar las reacciones

Encouraging and validating emotions: Alentar y validación de las

emociones.

Una vez pensado y asumido lo anterior se procede a preparar a la familia para las

malas noticias:

1. Lo primero es presentarse a la familia: Las enfermeras tienen que buscar

sitio en su agenda y quedar con los padres. Una vez que los padres entre

en la consulta, se debe de dar una bienvenida apropiada. Debemos

transmitir nuestro interés en el bienestar y aunque el objetivo de la

consulta es dar información hacerles entender que también es para

apoyarlos. Tenemos que agradecer a la familia su asistencia y atención,

en el caso de que la reunión sea en casa agradecer a la familia hablar con

ellos en su hogar.

Si en el momento de la reunión, la enfermera responsable de comunicar

la noticia tiene un estudiante u otro compañero con ella, se debe de

presentar y explicar que están presentes con fines educativos. Parte de la

literatura sugiere que sólo los que están relacionados directamente con la

entrega y recepción de la noticia debe de estar presente y que el número

de personas presentes debe de ser el mínimo (Anderson 1996). Aunque

documentos recientes apoyan de que haya al menos una persona más ya

que al finalizar la reunión esta persona nos puede decir otro punto de

vista o como enfocar la reunión la próxima vez. También es bueno la

presencia de otro personal ya que nos puede servir como testigo ya que

30

en ocasiones la familia reclama la no comunicación de ciertas cosas y no

es culpa de las enfermeras sino que las familias en ese momento están

molestas y no recuerda muy bien si se ha dicho o no se ha dicho ciertas

cosas por lo que la presencia de este personal nos sirve como apoyo en

estas situaciones. En ocasiones se requiere la colaboración entre el

médico y la enfermera debe de estar para asegurarse de que todo lo que

se está diciendo va bien. Los sentimiento que cada profesional tenga se

deben dejar antes de la reunión según Silverman et al (1998)

2. Preparar a la familia para la llegada de noticias. Una vez que se hacen las

presentaciones adecuadas, se discute cual es el objetivo de la reunión con

la familia y tener claro dicho objetivo de porque se hace a reunión.

Cuando los padres tienen algún tipo de deficiencia o discapacidad de

aprendizaje es muy importante que quede todo claro ya que su capacidad

de comprender la información es menor.

El trascurso de la reunión, para Bloom (2001), será flexible aunque

nosotros tengamos unas ideas de cómo queremos que vaya, ya que si la

familia reacciona mal o se resisten aceptar la noticia va a requerir un

apoyo adicional. Hay ciertas circunstancias que no permite una entrevista

planeada por ejemplo en situaciones de emergencia.

Es muy importante que tengamos en cuenta lo que la familia no dice, es

decir, el lenguaje corporal o no verbal. Si la familia esta tensa o enfadada

demostrará una actitud muy cerrada por lo que se requiere una

preparación añadida para que la noticia sea entregada con seguridad y

eficacia pero estos sentimientos no deben de bloquear la necesidad de

recibir la noticia.

3. Obtener el mismo punto de partida para toda la familia. Para ello las

enfermeras harán un resumen de lo que ha sucedido hasta la fecha:

pruebas, tratamientos, diagnósticos... Se debe comprobar que la familia

ha entendido todo el resumen de lo que se ha hecho, es importante ya que

nos asegura que hay sincronización entre el dador de la noticia y el

receptor. Antes de darles la noticia, se hará una pausa para que la familia

pueda asimilar todo el resumen y tenga cualquier duda.

31

4. Darles la información. Como he dicho anteriormente no hay una manera

fácil de dar malas noticias, las malas noticias hay que darlas directamente

y honestamente, sin utilizar frases como:

"No hay una manera fácil de decir esto, pero los últimos

resultados no son lo que esperábamos".

"Lamento tener que decir que tuvimos que parar la alimentación

ayer por la noche".

"Lo siento , pero su hijo no se operará hoy ya que no hay cunas

de cuidados intensivos".

No hay que andar con rodeos, no utilizar jergas y evitar excusas. Es

importante dar la información poco a poco, la entrega de la noticia puede

retrasarse si la familia se encuentra en estado de shock. Puede suceder el

caso contrario de que algún miembro de la familia pueda comenzar hacer

muchas preguntas lo que alterará el ritmo de la entrega del mensaje. Los

profesionales de la salud tienen que hacer resúmenes frecuentes ya que

algunos miembros de la familia pueden quedarse atrás en el

entendimiento de todo el proceso. Tenemos que utilizar el contacto visual

con todos los que están involucrados y nos ayudará a tener un equilibrio

en la información.

En muchas ocasiones las enfermeras no somos las que damos las malas

noticias, sino el médico. En este caso nuestro papel es de apoyo y mostrar

empatía. La enfermera puede mientras tomar notas para después

cualquier duda de los padres poder resolverla. La enfermera durante la

reunión debe de tener cuidado con su comunicación no verbal ya que

cualquier expresión facial extraña es algo clave para la familia.

Una vez que la noticia está entregada, los profesionales de la salud

ofrecen todo su apoyo, preocupación, simpatía a pesar de las

circunstancias. Es de gran utilidad hacer pausas para comprobar cómo se

recibe la noticia y hacer un interrogatorio para comprobar el nivel de

comprensión. Se aconseja que no debe de hacerse ninguna pregunta

aproximadamente 20 minutos después de dar la noticia ya que la

enfermera es consciente de que las familias necesitan tiempo para

asimilar toda la información recibida. Hay que tener tacto al hacer este

interrogatorio, se pueden utilizar frases como "Sé que esto es difícil,

32

¿diga ahora lo que piensa que esta noticia significa?". Se deben utilizar

lugares privados o sin transcurso de la gente para que se vea todo con

más claridad y honestidad.

Muchos padres necesitan tiempo antes de volver con el niño o incluso

algunos tienen la necesidad de huir por lo que el contacto con un

profesional, según Finlay y Dallimore (1991) en el momento es crucial y

beneficioso.

5. Identificar las principales preocupaciones y facilitar el afrontamiento.

Las enfermeras deben de identificar las preocupaciones más importantes,

los sentimientos que la familia está sufriendo y los problemas

descomponerlos para poder manejarlos mejor. Debemos de adaptarnos a

las necesidades de la familia; pueden pedir tener privacidad, que nos

quedemos un rato con ellos y solucionamos dudas que tengan, pueden

pedir alguna medicación porque se encuentren mal...todo esto se lo

facilitaremos y haremos que se encuentren lo más cómodos posibles y

que no sea tan duro el proceso.

6. Proporcionar apoyo y establecer metas. La enfermera puede salir de la

habitación y dejar a la familia un poco de privacidad. Para saber el grado

de aceptación que tiene la familia es útil utilizar una frase como "Yo sé

que va a pasar tiempo para asimilar todo esto, pero ¿hay alguna cosa en

la que os puedo ayudar?", la familia puede haber cambiado de opinión y

haber vuelto a caer en la negación o ira por lo que un respetuoso y corto

resumen viene bien.

En muchas ocasiones no es posible concluir y cubrir todo lo que hay en

un sola reunión por la que el profesional de la salud debe de estar

preparado para hacer consultas de seguimiento que algunas puede ser por

teléfono.

Tenemos que hablar con la familia para ayudarles a ponerse en contacto

con redes de apoyo con otros padres que han pasado o están pasando por

la misma circunstancias que ellos. Estos grupos de apoyo o servicios de

orientación puede ayudar al asesoramiento o aclarar dudas que tengan la

familia.

Hay que tener mucho cuidado de no hacer promesas que no son realistas

o fomentar cuidados que sean de dependencia excesiva. El objetivo de

33

todo es brindar apoyo y mejorar las habilidades de afrontamiento de la

familia pero no debemos convertirnos en su único mecanismo de apoyo.

13,14

Frente a una noticia devastadora como es la muerte de un hijo, la familia

desarrolla diferentes sentimientos desde el momento del diagnóstico terminal

hasta más allá de la muerte del menor, con procesos de duelo cuya resolución es

crucial para definir el tipo de relación con los profesionales de la salud.

El duelo es el proceso previo, desde el diagnóstico de la enfermedad o desde que

se adquiere un conocimiento de muerte, que se experimenta de distintas maneras

y el tiempo varía según el diagnóstico y la capacidad de comprensión de la

realidad.

El duelo anticipatorio se trata de un proceso que se vive cuando alguno de

nuestros familiares o seres queridos se le diagnostica una enfermedad terminal y

se empieza a generar sentimientos de tristeza y miedos y perdemos seguridad en

nuestro entorno. Se trata de un proceso silencioso y quien lo experimenta se

centra en todo el dolor que sufrirá tras la pérdida.

Doka (1993) describe un modelo de cuidados frente a quien experimenta una

enfermedad terminal. Plantear la manera de afrontar estos procesos es útil para

proyectar nuestros objetivos a lograr en cada etapa. Basándose en los estudios de

Doka, Weisman (1980) y Pattison (1969,1978), Corr & Corr afirman:

En la fase de pre diagnóstico de enfermedad terminal, el niño y sus

padres tienen miedo y culpas y con necesidad de mucha información

sobre todo. En esta etapa no solo se entrega información sobre posibles

diagnósticos sino debemos averiguar temores y como se enfrentan a ellos

para evitar que posteriormente se echen las culpas los padres.

En la fase aguda, en esta fase se centra sobre la crisis que supone el

diagnóstico de riesgo vital. Se produce en las familias un gran estrés que

solo se supera por el trauma de la pérdida. En esta fase de puede ver dos

estilos de vida diferentes: uno en el que se caracteriza por seguridad y

optimismo y otro todo lo contrario en el que todo es temor y peligroso.

En esta fase la familia percibe como si le hubieran robado la vida

familiar y se debe establecer un gran soporte social de familia y amigos y

promover una planificación a corto plazo ya que la familia no ve nada en

su futuro.

34

En la fase crónica, se dan numerosos seguimientos de muchas terapias, la

familia lucha por la vida de su hijo, aunque existen problemas en

relación a la enfermedad y el tratamiento. La socialización del pequeño y

la familia está disminuida debido a los tiempos de tratamiento y muchas

familias podrían sentir que la interacción con ellos en esos momentos no

es la adecuada y se sienten incómodos. Los cuidados en esta fase es

estimular y asegurarnos de que la unidad niño-familia se adhiere

correctamente al tratamiento a pesar de las incomodidades y lograr que el

niño se adapte a los cambios que suceden.

Fase terminal, en esta fase el niño está con cuidados paliativos y nuestros

cuidados es disminuir cualquier causa de estrés y mejorar la calidad de

vida y prepara a la familia para la muerte.

Fase de recuperación: Las enfermedades de riesgo vital no todas ellas

supone la muerte el niño por lo que hay que apoyar al niño superviviente

y su familia para que se recupere de esta dura experiencia. Debemos de

dar importancia a fortalecer los componentes emocionales y psicológicos

para que el desarrollo sea saludable.

Los profesionales de la salud, en especial las enfermeras, en muchas ocasiones

tiene que desempeñar roles paternales o maternales para reforzar

comportamientos, hacer acciones en el momento de la muerte del niño(generar

un ambiente adecuado para la despedida, acompañamiento de la familia o

preparación final del cuerpo) y sugerir a la familia actividades a seguir. En

ocasiones una presencia y cuidados respetuosos y cariñosos da seguridad en esa

situación de incertidumbre y supone un gran consuelo.

En el artículo británico "Counselling in terminal care and bereavement" de Colin

Murray y Marily Relf, se menciona que donde mayor apoyo se necesita es en la

segunda fase que es donde se siente la ausencia. Si durante el proceso los

profesionales de la salud han participado en los cuidados del niño no se necesita

tanto acompañamiento aunque existen familias que necesitan acompañamiento

sobre todo cuando la pérdida es la muerte de su hijo 18

.

En el caso de las familias extranjeras con hijos en fase terminal es necesario

tener en cuenta el aspecto cultural y el componente religioso ya que de esto

dependerá nuestras intervenciones ya que en algunas familias la religión tiene

35

mucha importancia y el concepto de muerte es percibido distinto a los

españoles. Muchas familias extranjeras tienen la familia en otro país por lo que

nuestro acompañamiento en esta fase es fundamental.

Antes del fallecimiento del niño, deberemos saber todo tipo de costumbres,

expectativas ante el fallecimiento, si el niño será enterrado en España o

incinerado o si se procederá a repatriar el cuerpo al país de nacimiento, es decir,

todo el equipo conocerá los deseos de la familia para que la despedida sea

correcta. Por lo que tras el fallecimiento debemos ayudarlos y realizar una

intervención adaptada a sus creencias y demanda ya que muchas de las

anteriores cosas mencionadas no se habrán resuelto debido al estado de la

familia 16

.

5.4. Barreras comunicativas existentes en la relación terapéutica

La calidad en la comunicación entre los profesionales de la salud y los padres

que acompañan a sus hijos en la hospitalización, a través del vínculo terapéutico,

crea una mayor tranquilidad para las madres ya que empiezan a confiar en los

profesionales de la salud. Cuando esta comunicación es eficiente se reduce la

ansiedad y aumenta la aceptación de la situación de su hijo.

Cuando se establece un proceso comunicativo con otra persona debe saberse que

el acto comunicativo ni empieza ni termina con el final de la palabra ya que esto

es solo una parte de la comunicación. La comunicación no se trata solo de

lenguaje verbal sino que se acompaña de lenguaje no verbal, el lenguaje

corporal, expresiones y emociones.

En muchas ocasiones, la comunicación entre los profesionales de la salud y la

familia está influida por aspectos sociales y culturales de la personas.

Entre las barreras comunicativas que se observan en el proceso de la

comunicación se destaca el bajo nivel educativo de las madres y padres

acompañantes. Los profesionales de la salud es de vital importancia que utilicen

un lenguaje apropiado para su desarrollo cognitivo para así asegurarnos de que

la información transmitida se ha entendido bien. Muchos padres por vergüenza

asiente todo lo que se le dice y en realidad no está entendiendo nada por lo que

no debemos juzgar a los padres y tenemos que hacer hincapié en que se enteren

lo que está sucediendo con su hijo y su tratamiento. Garantizando empatía en la

comunicación, respeto por el otro, su conocimiento y su condiciones tendremos

36

un proceso comunicativo eficaz 10

. Mucho son los profesionales que afirman

que debido a la presencia de cualquier discapacidad en el niño que supone la

aparición de diversos síntomas no saben cómo comunicarse por lo que las

barreras de la comunicación en estos tipos de caso solo se refieren a

discapacidad física y mental 19

.

Otra barrera importante observada es relacionada con la utilización de lenguaje

técnico, es decir, tecnicismos. Los padres lo que necesitan es entender toda la

situación de su hijo y algunos profesionales debido a la utilización de lenguaje

difícil hace que esta información no sea entendida. La utilización d este tipo de

lenguaje es debido a muchas veces a que cuanto más complicado es un proceso

más se quiere demostrar los conocimientos sobre ese tema y también el tono de

voz indica el grado en que el otro no sabe lo que hace y así se pierde el diálogo y

la imposibilidad de intercambiar conocimientos.

Otro obstáculo para la comunicación es la creación de vínculos entre los

profesionales de la salud y los padres ya que en algunas unidades se produce una

alta rotación de profesionales y los padres son incapaces de recordar tantos

nombres y caras. En algunas entrevistas los padres señalan que debido a la alta

rotación impiden que la información sea comprendida ya que no hay un acuerdo

entre los diferentes profesionales y cada uno dice cosas distintas, es decir, no

existe interdisciplinariedad 10

.

Debido al incremento de personas inmigrantes en los últimos años en nuestro

país, es necesario hablar de las barreras con los padres de niños inmigrantes

hospitalizados.

Una de las principales barreras es la barrera del idioma, está presente en muchos

padres inmigrante y esto se va agravando si no hay traductores en los hospitales.

Debido a esto hacen que las enfermeras no puedan tener la misma relación con

ellos que con los demás padres ya que no se puede explicar cómo los

profesionales quieren acerca de los cuidados que recibe su hijo. Los padres al no

entender con claridad a los profesionales de la salud, en especial a las

enfermeras, generan desconfianza hacia este colectivo.

Otra de las barreras es la presencia de prejuicios y estereotipos. Generar unas

ideas antes de conocer a la personas producen unos conflictos de autoridad. Esto

lleva a tratar a todas las personas con unas características similares de la misma

37

manera como si fueran unos colectivos cerrados. Este tipo de barreras se da en

todo tipo de población ya sea inmigrante o no.

El etnocentrismo y la prioridad de los procesos técnicos es otra barrera a tener en

cuenta. Todo el profesional sanitario dicen que las costumbres de los padres

inmigrantes se respetan mientras no interfieran con la seguridad de la madre, del

niño o con su trabajo pero a la hora de trabajar el profesional de enfermería tiene

prioridad y no se respeta las costumbres.

Y por último los roles de género, las opiniones del profesional de enfermería

sobre los cuidados que son beneficiosos para el niño está por encima sobre las

costumbres culturales en los roles de género. Por ejemplo, en la cultura

musulmana muchos padres no quieren coger a sus hijos y en algunas unidades

neonatales se trabaja el método canguro (piel con piel) con los padres (hombres)

de los niños 20

.

5.5. Estrategias de afrontamiento utilizadas por los padres. Estrategias y aspectos

afectivos utilizados por los profesionales de enfermería durante la

interacción.

Hay muchos tipos de estrategias o aspectos afectivos que las enfermeras utilizan

para empatizar con el niño y la familia, este tipo de estrategias se pueden utilizar

bien para obtener resultados positivos en la interacción o simplemente por

acercarse a él. Algunas de las estrategias o técnicas que vamos a nombrar han

sido dichas a lo largo del trabajo pero sintetizaremos y diremos otras que no

están.

La risa y la alegría se trata de unos aspectos muy importantes para el sano

desarrollo de los niños y favorece comportamientos positivos. Las bromas son

fundamentales a nivel relacional ya que para los niños supone una diversión y

disfrutan de los momentos agradables. Las bromas se dan de manera espontánea

y se utilizan para establecer empatía con el menor, también se utilizan para

disminuir la tensión y ansiedad del menor frente a las diferentes técnicas y

procedimientos 11

.

Dependiendo de la edad del niño, las enfermeras intenta explicarle al niño los

procedimientos de la manera más adecuada según la edad. Si el niño es menor de

7-9 años, los profesionales de enfermería le dan un guante o piden su apoyo para

la curación de las heridas, entre otras cosas. Si el niño es mayor de 9 años,

38

mientras se realiza cualquier intervención se suele hablar de todo el proceso

terapéutico, explicándole porque se quita un medicamento y se pone otro, cómo

se le está curando, animamos al niño para que disminuya la ansiedad que pueda

generar debido al procedimiento o debido a la estancia hospitalaria. Según

Kreisler (1990) las enfermeras durante la interacción piensan que los cuidados

que recibe el niño son los adecuados pero hay que tener en cuenta que él percibe

más los sentimientos y todo tipo de emociones que lo que en realidad supone los

cuidados 4.

A la hora de establecer la relación con el niño es necesario que establezcamos

unos límites para demostrar nuestra firmeza para realizar cualquier técnica o

procedimiento. Tenemos que utilizar frases descriptivas para que sepa con todo

detalle lo que se va hacer, hacerles preguntas para saber cómo está preguntas

como si le gusta dibujar, si ha dormido bien... Y ofrecer apoyo fundamental, por

ejemplo cuando está enfadado o agresivo permanecer a su lado e intentar saber

que le pasa, demostramos interés por lo que hace, pasamos un tiempo a su lado,

etc. 21

.

El juego terapéutico es una estrategia que hace que se crea un ambiente

hospitalario más humano y que reduce el miedo del niño ya que el juego está

presente en la vida cotidiana del niño. Aunque se trata de una estrategia muy

beneficiosa es poco utilizado en la práctica debido al poco tiempo para el juego

,falta de preparación para el uso de una terapia de juego y la preocupación con

otras actividades de la unidad. El uso del juego mejora la interacción entre el

adulto y el niño y aumenta la cooperación del niño en los procedimientos y

conlleva a menos llantos durante los procedimientos, es decir, reducción del

dolor para el niño 22

.

Otra estrategia que podemos utilizar son las anécdotas o historias personales ya

que distraen y disminuyen la ansiedad del niño y refuerza la relación enfermera-

niño. Ofrecer historias o relatos orales facilita que los niños identifiquen las

diferentes situaciones con las historias contadas, ejercitando su inteligencia. Con

ello logran la conducta adecuada, comprende los sucesos e identifican diferentes

valores según la fase de desarrollo en la que se encuentran.

Para los niños es importante que los profesionales de la salud mostremos interés

por su estado de salud, esto se consiguen realizando visitas diariamente para ver

como se encuentran. La breve interacción que se realiza se convierte en un

39

aspecto fundamental para los niños ya que lo consideran como una muestra de

acompañamiento.

Los menores cuando se siente cómodos crean vínculos afectivos con facilidad, la

expresión de "quédate con nosotros" cuando se acerca el fin de su estancia

hospitalaria se utiliza para trasmitirle al niño un sentimiento de cariño y supone

para el niño que los profesionales durante su estancia se sintieron bien.

En ocasiones el niño califica de negativa la actitud del profesional y esto se

relaciona con la forma en la que se responde a sus solicitudes o cuando los

profesionales de la salud no dan valor a sus necesidades. Para los niños es muy

importante que se sientan respetados por los adultos que les acompañan por lo

que el niño es necesario que comprenda las diferentes actuaciones de enfermería

mediante sólidas explicaciones 11

.

En cuanto a la población inmigrante nuestra actuación irá dirigida hacia la

adaptación e integración de la manera más sencilla en al ámbito hospitalario para

evitar cualquier alteración de la emoción y del comportamiento durante las fases

de la enfermedad 16

.

Las enfermeras es importante que transmitan bondad y compasión que se puede

demostrar mediante el tacto. Pero no en todas las ocasiones es bueno el uso del

tacto por lo que es importante reconocer cuando sí y cuando no. Cuando se

utiliza apropiadamente el contacto puede ser beneficioso para los padres cuando

han recibido una mala noticia. El uso terapéutico del contacto puede reducir la

ansiedad y aumentar la autoestima y proporciona sentimientos de calidez.

Dos atributos importantes en las enfermeras son el amor y la empatía ya que esto

demuestra que el profesional de enfermería siente preocupación y respeto por el

niño. Son atributos que hacen que la enfermera pueda crear una conexión de

forma plena con la familia y el niño y que se base esta conexión en el respeto,

bienestar y la capacidad de llevar el caso y poder manejar los sentimientos de

otro 29

.

Otro elemento importante por parte de la enfermera es la escucha activa, esto les

demuestra a los padres que la enfermera se interesa la situación 13

.

En cuanto a los padres debido a la situación en la que su hijo se encuentra y los

pensamientos acerca de ello supone un desgaste físico y psíquico para los

padres. Muchos de ellos ven la enfermedad como sinónimo de muerte. Por lo

que muchos padres se ayudan como estrategia de afrontamiento la religión y sus

40

creencias para que el dolor que está sufriendo sea mínimo. Necesitan apoyo

espiritual para superar la experiencia hospitalaria y la posibilidad de muerte. La

religión se coloca como una estrategia para que la angustia ante el tratamiento

sea lo más mínimo posible.

Para muchas familias, la fe en Dios, supone una manera de ayuda y fuerza en la

lucha contra la enfermedad, mantienen la esperanza haciendo que tengan

pensamientos en el futuro. En el inicio de la enfermedad o ante cualquier recaída

de sus hijos las familias tienen más apego a la religión.

Otra manera de afrontamiento es compartir su situación con otros padres que

están pasando o han pasado por el mismo proceso que ellos. Esta relación

supone en parte un apoyo para ellos ya que hay un intercambio de experiencias y

sentimientos y todo esto hace que se reduzca el miedo y la impotencia ante la

situación. Todo este apoyo mutuo entre las familia permite que crezca la lucha

permanente contra la enfermedad.

Otra forma para que los padres se sientan más seguros sobre el tratamiento

doloroso de sus hijos es dando información de calidad por parte de los

profesionales sanitarios lo que supone para la familia un sentimiento de

integridad hacia el proceso de curación de sus hijos 23

.

Algunos aspectos que hay que tener en cuenta a la hora de establecer una

relación terapéutica y en especial a la hora de comunicar un diagnóstico difícil

son:

-El silencio: Hacer una pausa en la conversación ayuda a los receptores de la

noticia absorber la información. Es muy común en las conversaciones de malas

noticias que haya periodos de silencios, hay que permitir estos silencios y no

intentar llenarlos con más información.

-Expresión: Hay que dejar a la familia que exprese cualquier tipo de emoción al

conocer la mala noticia y asegurándoles que algunas personas lloran y se sienten

cabreados. Esto es un reto para la enfermera que presencia la situación pero la

consulta es más eficaz si la enfermera entiende cómo se siente la familia y dando

el apoyo necesario. Cada persona reacciona de diversas maneras incluyendo la

ira, negación y en ocasiones tiene comportamientos inapropiados como la risa o

el humor.

41

-Toque y proximidad: Como he dicho antes, hay que utilizarlos con cuidado

porque algunas familias si les reconforta cualquier gesto y contacto pero hay

otras familias que rehúyen de cualquier gesto extraño. Tocar es una invasión del

espacio corporal y está abierto a la interpretación en la diversidad cultural.

A la hora de comunicar el diagnóstico es importante saber que los padres pueden

tener diversas emociones contradictorias: ira, miedo, alivio, confusión, culpa o

negación entre otras. En un estudio realizado por Krahn (1993) se muestra como

los padres le da importancia en el sitio donde los profesionales se sitúan, para

ellos una presencia de utilidad es cuando el profesional se sienta al lado del niño

y no estando de pie cerca de la puerta ya que da sensación de rapidez por lo que

la posición donde se encuentre el profesional es un aspecto importante a tener en

cuenta, como otro aspecto es quien da la noticia ya que para muchos padres

prefieren que las noticias se la comuniquen profesionales que conozca a sus

hijos y no alguien que ha estado con el niño cinco minutos 24

.

Algunas culturas consideran que el contacto directo a los ojos como un gesto

grosero y las mujeres con velo no dan pista de como se sienten ya que no se les

aprecia sus expresiones faciales 14

.

En algunos países sudamericanos se desarrollan técnicas apropiadas para

manejar los problemas que existen. Se ha obtenido muy buenos resultados con la

aproximación cognitivo-conductual para que sea efectivo se interpreta los datos

que se obtienen de las entrevistas realizadas al ingreso y según los resultados se

personaliza de acuerdo a condiciones socioculturales de la familia y del paciente

y se elabora un modelo personalizado. Este modelo establece un correcto manejo

terapéutico con el paciente y con los familiares. Las técnicas psicoterapéuticas

que se utilizan con más frecuencia y resultados son de tipo cognitivo-conductual

y son:

A. Terapia de juego

B. Psicoterapia breve

C. Psicoterapia de apoyo

D. Psicoterapia familiar

E. Psicoterapia de grupo

Para estas técnicas es importante establecer un número determinado de sesiones,

metas y objetivos que se quieren alcanzar en cada caso. Todo esto va a depender

42

de los resultados que se quieren conseguir y hay que considerar el diagnóstico

médico y el pronóstico del mismo para no crear confusión en el paciente y en su

familia.

En cuanto a las estrategias que se utilizan ante cualquier procedimiento

quirúrgico sobre todo desde el momento que se comunica la intervención es

iniciar apoyo psicológico tanto antes como después del procedimiento quirúrgico

al paciente y a su familia.

Se establecerá contacto prequirúrgico con el paciente para reducir todos sus

miedos y ansiedad que tiene sobre las ideas preconcebidas que genera la cirugía

que se relaciona con la muerte y la pérdida. Una vez salido de quirófano toda la

intervención se centrará en la aceptación y adaptación de su imagen corporal, en

el caso de que haya influido en su imagen corporal. Esto puede realizarse a

través del juego o verbalmente, la representación de su cuerpo a través de

dibujos es un método efectivo y simple 25

.

5.6. Beneficios de la relación terapéutica

El principal beneficio de la relación entre el profesional de enfermería-pacientes

pediátrico y padres es el alto grado de satisfacción familiar ya que las familias

valoran de forma positiva la información que ofrecemos sobre la medicación que

recibe sus hijos, las técnicas y procedimientos que se realizamos a sus hijos, es

decir, muy satisfechas a nivel informativo y emocional. El tiempo que dedica el

profesional de enfermería en la relación favorece esta satisfacción y contribuye a

otro beneficio que es una mayor confianza de la familia en el profesional lo que

supone una disminución de la ansiedad y del miedo por parte de la familia. Esta

satisfacción va a depender de factores como la edad del niño, el tipo de patología

o los días de hospitalización 26,27

.

A la hora de realizar cualquier procedimiento complicado, por ejemplo una

cirugía, los principales objetivos de la relación terapéutica o de un programa de

preparación quirúrgica es disminuir las alteraciones emocionales que la cirugía

origina.

Diferentes investigaciones demuestran como la existencia de una relación previa

con los padres previene y controla la ansiedad y el estrés ante la cirugía y esto

conlleva a disminuir el dolor, complicaciones posquirúrgicas, del ajuste

psicosocial posterior a la intervención y de la recuperación física postoperatoria.

43

Llega a ser rentable ya que supone un menor consumo de los recursos sanitarios

ya que padres y niños poseen suficientes herramientas para hacer frente a los

diferentes momentos de la intervención quirúrgica.

Por lo que la existencia de un programa de preparación quirúrgica para os padres

ayuda a reducir el estrés y ansiedad ante la intervención y transmiten

tranquilidad a sus hijos 5.

Con la utilización de ciertas estrategias en la relación terapéutica como el juego,

los beneficios es que permite a la enfermera conocer mejor las necesidades y

sentimientos del niño y le ayuda a asimilar y entender las nuevas situaciones que

el niño está viviendo a su alrededor. Todo estos beneficios también se trasladan

para la familia, los profesionales y la institución. Las enfermeras se sienten

satisfechas personalmente y profesionalmente al utilizar esta estrategia como

intervención de enfermería y el hospital también tiene beneficio porque el juego

hace que el niño tenga otra visión del hospital y que no solo sea un entorno de

dolor o miedo 22

.

Al igual que tiene beneficios puede producir algunos daños la relación

terapéutica, ya que si el profesional ignora a la familia para ser escuchados o

recibir información sobre cualquier diagnóstico, procedimiento o evolución del

niño o no hay acercamiento por parte de los profesionales puede causar

alteraciones en el bienestar físico y mental de la familia y termina debilitando la

calidad de la relación 28

.

6. CONCLUSIONES

Las enfermeras ayudan a las personas en su entorno, las curan y las cuidan

cuando están enfermos, es decir, el trabajo se orienta aquellas personas que

tienen alguna necesidad alterada. En cuanto la enfermería pediátrica el objetivo

es restaurar la salud del niño y disminuir la estancia en el hospital.

La relación enfermera-paciente es importante y fundamental en nuestro trabajos

como enfermeras. La comunicación y la identificación de necesidades en los

niños no solo se basa en cuidados físicos sino debe de ser cubierta con la

comprensión, escucha activa y disponibilidad, con todas estas herramientas se

establece confianza en el profesional y se brinda unos cuidados holísticos al niño

hospitalizado. Como he dicho la comunicación va más allá del simple diálogo ya

que otra cosa a tener en cuenta es el lenguaje no verbal que es importante de

44

valorar en los niños porque muchos no pueden expresarse mediante el lenguaje

no verbal.

Mucha ha sido la bibliografía encontrada relacionada con la hospitalización del

niño pero en la mayoría de los documentos dicha experiencia de hospitalización

y el establecimiento de una relación de ayuda adecuada se enfoca a los padres y

deja al menor en un segundo plano.

Una cosa a tener en cuenta cuando comenzamos un proceso comunicativo es la

edad del menor porque de este factor dependerá el tipo de relación que se

establecerá ya que las capacidades se encuentran más limitadas en un niño de 2

años que en un niño de 7 años. Una herramienta adecuada para todo tipo de

niños es el juego y la utilización de medios de comunicación con ello sabremos

los sentimientos del niño hospitalizado. Otra forma para adaptar el ambiente

como si fuera su casa es con representaciones teatrales con payasos, música o

lectura todo ello para distraer al niño y que olvide el ambiente hospitalario. Para

que los cuidados enfermeros sean efectivos tanto el profesional como el menor

deben de tener una relación adecuada incluyendo al menor, siempre que se

pueda, en su propio cuidado.

Las dificultades en la comunicación se observa en los mensajes que emiten los

niños, en este caso los neonatos ya que es difícil de que sean comprendidos pero

no imposible. Si el profesional de enfermería no tiene la actitud e interés de

entender lo que el neonato comunica no sabrá lo que el neonato necesita por eso

más allá de la comunicación es esencial que las enfermeras tengan empatía y

ternura para llevar el cuidado no solo la parte técnica sino la parte afectiva.

La comunicación enfermera con el niño tiene que caracterizarse por ser amena,

creativa e interesante para que el niño pueda desarrollar la suficiente confianza

en nosotros para que pueda desarrollar sus sentimientos y poder conocerlos. El

tipo de relación que se desarrolla con los niños y la forma es lo más importante

ya que influye más las experiencias que los niños viven que la fase de desarrollo

en que se encuentran. La capacidad con la que el niño se adaptará en el hospital

se desarrollará dando importancia al niño; elaborando situaciones en las que

descubra como tener derecho a la palabra es importante, escuchándolo, que se

tengan en cuenta sus opiniones y sentimientos, etc.

Para las familias y los niños el ingreso hospitalario supone una situación muy

estresante, esto puede aumentarse si la comunicación con las familias es escasa

45

ya que los profesionales utilizan tecnicismos o directamente no ofrecen

información de ningún tipo por lo que tanto madres como padres tienen que ser

informados sobre la enfermedad y todo los procedimientos por los que su hijo

sufra. Es importante que los profesionales ofrezcan información de manera

sencilla para facilitar la comprensión.

La relación con los padres y madres inmigrantes se caracterizan por ser

monológicas ya que las barreras en cuanto al idioma dificulta poder tener una

conversación lo que hace que esta relación sean breves. La creación de

estereotipos hace que los profesionales de enfermería juzguen a todas las

personas de la misma cultura como iguales olvidando que dentro de cada grupo

existe personas diferentes. Por lo que para que los cuidados sean adecuados es

necesario proporcionar dichos cuidados de manera individual sin creación de

prejuicios y tratando de eliminar relaciones breves y que se centren en relaciones

dialógicas sin olvidar que para ello es necesario que la mentalidad de los

profesionales sea flexible para poder aprender de otros y aceptar las diferencias.

Otro aspecto importante es que son muy pocos los hospitales que incluyen

programas para la preparación para cualquier tipo de intervención programada

en los niños. Dichos programas ayudan al niño y a la familia a sobrellevar de la

mejor forma el proceso quirúrgico ya que en muchas ocasiones debido a la

saturación de trabajo del personal sanitario hace imposible el desarrollo de una

buena atención sanitaria por lo que la preparación de la familia es fundamental

para que tengan el suficiente conocimiento de conocer todo el proceso que van a

sufrir.

De manera general muchos de los estudios lo que buscan es la calidad y la

humanización en la relación con el niño hospitalizado que se debe complementar

con la participación de los miembros de la familia en especial los padres que son

los que se encuentran durante toda la estancia del niño y otro aspecto a destacar

es la necesidad de apoyo emocional y la atención adecuada al niño y a los padres

por parte del equipo de salud.

Poco a poco se van realizando diferentes estudios o investigaciones acerca de

como es la comunicación con el menor. Aún existe dificultades para poder

abordar de mejor manera la atención pediátrica ya que en muy pocas ocasiones

se tienen en cuenta la opinión de los niños. La comunicación con los niños

acerca de su enfermedad se trata de una cuestión muy compleja pero es

46

necesario que se investigue y se estudie más sobre esto para poder conocer los

sentimientos y vivencias de los niños durante la estancia hospitalaria y para

poder actuar de manera integral tanto de carácter preventivo como curativo.

47

7. BIBLIOGRAFÍA

1 Rojas EN, Leonor D, Bohorquez A. El Sentido Humano entre enfermera y

paciente. Sección Práctica Clínica.2006; 37-42

2 Galante AT, Louro IF, Galhanas JM. Communication of bad news: systematic

literature review. Journal of Nursing.2013;7(1):227-235

3 Alarcón Márquez AJ. La comunicación en la relación de ayuda al niño

enfermo. Revista Española de Comunicación en Salud.2014;5(1):64-75

4 Noreña AL, Cibanal L. El contexto de la interacción comunicativa. Factores que

influyen en la comunicación entre los profesionales de enfermería y los niños

hospitalizados. Cultura de los cuidados.2008;23:70-79

5 Alonso López J. Programa de Preparación Psicológica en Cirugía Infantil

Programada. Revista Profesional Española de Terapia Cognitivo-

Conductual.2005;3:56-70

6 Martínez E, Tocantins F, de Souza S. As especificidades da comunicação

na assistência de enfermagem à criança. Rev Gaúcha Enferm. 2013;34(1):37-44.

7 Perteguer I. La interacción padres-niños-enfermera en las unidades de cuidados

intensivos pediátricos. Una relación de ayuda especial. Revista internacional para el

cuidado del paciente crítico. 2003; 3(1): 11-14

8 Gallardo K, Maya G, Vásquez ML. La comunicación: llave maestra para la

aplicación de valores humanísticos y altruistas en el cuidado de niños. Universidad

Libre Seccional Pereira.2011:5-16

9 Bermúdez MT, Torío S. La percepción de las familias ante la animación

hospitalaria: estudio realizado en el hospital Materno-Infantil de Oviedo. Revista

interuniversitaria de pedagogia social.2012:223-242

10 Vieira S; Verde Gomes IL; dos Santos VP; Macêdo AR; Vieira J. Therapeutic

communication between health professionals and mothers accompanying children

during inpatient treatment.2013; 17(4):690-697

11 Noreña AL, Cibanal L. La experiencia de los niños hospitalizados acerca de su

interacción con los profesionales de enfermería. Rev.Latino-Am.

Enfermagem.2011;19(6):1-8

12 Soares MF, Coca L. A relação entre a equipe de enfermagem e o acompanhante

da criança hospitalizada: facilidades e dificuldades. .2008;7(3):327-332

13 Price J, McNeilly P, Surgenor M. Breaking bad news to parents: the children's

nurse's role. International Journal of Paliative Nursing.2006;12(3):115-120

48

14 Crawford D et al. Educating children's nurses for communicating bad

news. Continuing professional development.2013;25(8):28-33

15 Garzón C, Barrios MJ, Pérez C, Buzón M. Actuación de la Enfermera

Especialista en Salud Mental en padres de niños con cáncer. Rev Paraninfo Digital,

2012;15

16 Hernández M, Lorenzo R, Nacif L. Impacto emocional: cáncer infantil-

inmigración. Psicooncología.2009;6(2-3):445-457

17 Pirie A, MSN, RN. Pediatric Palliative Care Communication. Clinical Nurse

Specialist.2012:212-215

18 Muñoz M. La relación entre el equipo de salud y la familia del niño

muriente. Acta Bioethica.2011; 17(2):247-256

19 González S, Gueorguieva R, Tijerin P. Capacitación sobre estrategias de

comunicación alternativa y aumentativa para la atención de niños con parálisis

cerebral infantil. Rev Enfermería Actual en Costa Rica.2011;21:1-10

20 González JL, Moreno M. Relaciones de poder en los Hospitales. Enfermeras y

padres y madres inmigrados. Cultura de los cuidados.2014;40:50-58

21 Araújo ML, de Oliveira AL. Interagindo com a criança hospitalizada: utilizaçao

de técnicas e medidas terapêuticas. Rev. Latino-am enfermagem.1995;3(2):93-106

22 Bertozzo AG, de Amorim F, Suzuki DM. Routine use of therapeutic play in the

care of hospitalized children: nurses' perceptions.ACTA.2012;25(1):18-23

23 Dos Santos F. Feelings evidenced by the parents and family members before the

cancer diagnosis in the child. Revista de Pesquisa. Cuidado é

fundamental.2013;5(5):162-72

24 Ahmann E. Review and commentary: Two studies regarding giving "Bad

news". Pediatric Nursing.1998;24(6):554-556

25 Méndez J. Psicooncología infantil: situación actual y líneas de desarrollo

futuras. Revista de Psicopatología y psicología clínica. 2005; 10(1): 33-52

26 León F, Macía J, Álvarez J.L, Pérez A, García A. Atención de enfermería en

pediatría: Satisfacción familiar. Revista científica Hygia de enfermería.2005;60:45-

50

27 Berlanga S, Pérez RM, Vizcaya MF, Berlanga F. Satisfacción en la provisión de

redes de apoyo social en grupos de acompañamiento a la maternidad. Enfermería

Global. 2011;33: 18-32

49

28 Santos LF, Oliveira LM, Munari DB, Barbosa MA, Peixoto MK, Nogueira AL.

When the communication is harmful in the encounter between health professional

and family of hospitalized child. Enfermería Global. 2015;37:216-226

29 Muñoz L, Luna C. Modelo de cuidado: Un acto de comunicación enfermera-

neonato. Revista de Enfermería. 2012; 6(3):1-12

30 Paes MJ. Comunicação de más notícias. Mundo da Saúde. 2012; 36(1): 49-53

31 Ferrer A,García R ,Barreriro JM. El proceso de atención y la relación de ayuda,

en enfermería pediátrica. Cultura de los Cuidados. 2003; 13: 52-62