Lactancia materna y a reacciones alérgicas en los...

39
Facultad de Ciencias de la Salud Grado en Enfermería Universidad de Jaén Facultad de Ciencias de la Salud Trabajo Fin de Grado Lactancia materna y reacciones alérgicas en los lactantes. Revisión narrativa. Alumno: Ángel Moral Molina Tutora: Carmen Álvarez Nieto Departamento de Enfermería

Transcript of Lactancia materna y a reacciones alérgicas en los...

0

º

Fa

cult

ad

de

Cie

nci

as

de

la

Sa

lud

Gra

do

en

En

ferm

ería

Universidad de Jaén

Facultad de Ciencias de la Salud

Trabajo Fin de Grado

Lactancia materna y

reacciones alérgicas en los

lactantes. Revisión narrativa.

Alumno: Ángel Moral Molina

Tutora: Carmen Álvarez Nieto

Departamento de Enfermería

1

La

Lactancia materna y reacciones alérgicas en los

lactantes. Revisión narrativa.

Breastfeeding and allergic reactions in infants.

Narrative review.

Alumno: Ángel Moral Molina

Tutora: Carmen Álvarez Nieto

Departamento de Enfermería

Mayo 2016

Universidad de Jaén

Facultad de Ciencias de la Salud

Trabajo Fin de Grado

2

Índice.

RESUMEN Y ABSTRACT.

1. INTRODUCCIÓN…………………………………………….…..Páginas 1-8.

1.1. La lactancia materna. Realidad y beneficios…………....Páginas 1-4.

1.2. Dieta materna y alergias en los lactantes…………….…..Página 4.

1.3. Alergias alimentarias…………………………………...…Páginas 4-6.

1.4. Lactancia y alergias……………………………………….Páginas 6-7.

1.5. Alternativas a la lactancia materna……………………...Páginas 7-8.

2. OBJETIVOS……………………………………………………….Página 9.

3. METODOLOGÍA…………………………………………………Páginas 10-15.

3.1. Diagrama de flujo…………………………………………Página 10.

3.2. Criterios de exclusión……………………………………..Página 11.

3.3. Resumen de obtención de artículos………………….…..Páginas 11-15.

3.3.1. Cochrane…………………….. Página 11.

3.3.2. Proquest……………………….Página 12.

3.3.3. Medline……………………..…Página 13.

3.3.4. CSIC………………………..…Página 13.

3.3.5. Pubmed………………………Páginas 13-14.

3.3.6. Cuiden……………………….Páginas 14-15.

4. RESULTADOS…………………………………………………….Páginas 18-29.

4.1. Restricciones en la dieta materna……………………...…Páginas 18-19.

4.2. Lactancia exclusiva………………………………………..Páginas 19-22.

4.3. Lactancia y alergia a la leche de vaca. Fórmulas alternativas

………………………………………………………………Páginas 22-27.

4.4. Lactancia y alergia al gluten y a las avellanas……….….Páginas 27-29.

5. CONCLUSIONES…………………………………………….…..Páginas 30-31.

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS….……………………….Páginas 32-35.

3

RESUMEN.

La incidencia de las alergias en los lactantes está creciendo por lo que estos últimos

años la lactancia materna se está abandonando como modelo ordinario de alimentación

del lactante, aunque tiene grandes beneficios tanto para la madre como para el bebé y es

la forma recomendada para nutrir al bebé según la Organización Mundial de la Salud

(OMS). La leche materna es considerada ampliamente como lo ideal para alimentar al

bebé. Ésta es muy nutritiva y aporta inmunidad, tiene acción antiinfecciosa y

proporciona grandes beneficios psicológicos madre-hijo. Es por ello por lo que resulta

interesante hacer una revisión sobre una posible asociación del uso de la lactancia

materna con diferentes alergias en los lactantes. El objetivo de este estudio es conocer la

relación entre lactancia materna y las alergias en los lactantes y como objetivo

específico actualizar información sobre las fórmulas de alimentación alternativas a la

lactancia materna. Realizamos la búsqueda de documentos utilizando cadenas de

búsqueda en algunas bases de datos y tras la aplicación de los criterios de inclusión

obtenemos la muestra final de nuestros artículos a utilizar. Los resultados y

conclusiones que se sacan nos muestran que evitar o restringir ciertos alimentos y llevar

una dieta restrictiva no hay consenso que tenga efecto positivo o negativo. Dar el pecho

exclusivamente durante 6 meses tiene numerosos beneficios, tanto en el bebé como en

la madre. Se encuentra numerosa evidencia de que la lactancia exclusiva durante 6

meses como mínimo protege del riesgo a desarrollar dermatitis atópica, rinitis alérgica y

asma en los lactantes. Se recomiendan fórmulas de leche de vaca hidrolizada o de

proteínas de arroz hidrolizado como primera opción de tratamiento alternativo a la

lactancia materna por su efectividad nutricional en el lactante, su buen sabor y su buen

precio. En el caso de las alergias al gluten y a las avellanas se aconseja la lactancia

materna exclusiva mínimo hasta los 6 meses, y la introducción del gluten en la dieta del

lactante después de los 4 meses y antes de los 7 meses para reducir el riesgo a padecer la

enfermedad.

Palabras clave: lactancia materna, alergia, lactante.

4

ABSTRACT.

The incidence of allergies in infants is growing and these years breastfeeding is leaving

as ordinary pattern of infant feeding, although it has great benefits for both mother and

baby and is the recommended way to nourish the baby by the World Health

Organization (WHO). Breast milk is widely considered ideal to feed the baby. This is

very nutritious and provides immunity, has anti-infective action and provides great

psychological benefits for both mother and child. This is why it can be interesting to do

a review of information about a possible association of the use of breastfeeding and

different allergies in infants. We propose the objective know the information between

breastfeeding and allergies in infants, and as a specific objective to update information

on alternative breastfeeding formulas. We have searched documents using search strings

in some databases and after application of the exclusion criteria we get the final sample

of our items to use. The results tell us that preventing or restricting certain foods and

leading a restrictive diet is no consensus that has positive or negative effect. Exclusive

breastfeeding for 6 months has numerous benefits both baby and mother. Several

evidence says that exclusive breastfeeding for at least 6 months protects the risk of

developing atopic dermatitis, allergic rhinitis and asthma in infants. It is recommended

hydrolyzed milk formulas cow or rice protein hydrolyzate as the first alternative

treatment option for breastfeeding because of their nutritional effectiveness in infants,

good taste and good price. Breastfeeding and allergies in gluten and nuts in particular it

is concluded that promoting the minimum exclusive breastfeeding up to 6 months and

the introduction of gluten will be warned in the infant's diet after 4 months before the 7

months to reduce the risk of developing the disease.

Key words: breasfeeding, allergy, infant.

5

1. INTRODUCCIÓN.

1.1. La lactancia materna. Realidad y beneficios.

En el comienzo de la vida, concretamente en el primer año, hay un crecimiento y

desarrollo muy rápido, el más rápido en la vida del ser humano, por lo que la nutrición y

su demanda son más altas. El bebé durante el primer año multiplica por tres su peso e

incrementa un 50% su talla1. Por otro lado, hay pruebas de los beneficios de la lactancia

materna incluso años después de su interrupción. Es por ello por lo que la alimentación

en las primeras etapas de la vida es de vital importancia, ya que tiene repercusión en la

curva del crecimiento del niño y en su salud en general durante su vida adulta.

La leche del ser humano es el alimento de elección durante los primeros 6 primeros

meses de la vida para todos los lactantes, incluidos prematuros, gemelos y los bebés

enfermos salvo rarísimas excepciones y se debería prolongar al menos durante todo el

primer año y más allá de dicha edad si lo desean tanto la madre como el bebé1. Es la

leche más adecuada e ingerir otro tipo de leche (sucedáneos), aunque tengan un buen

diseño, no ofrecen las mismas ventajas que la leche de la propia madre. Un bebé que se

alimenta de leche materna es el modelo a seguir para poder evaluar adecuadamente su

crecimiento, desarrollo y estado de salud.

La leche humana es una sustancia compleja, y aunque se están realizando

investigaciones sobre ésta, hay mecanismos de acción que se desconocen a día de hoy.

Dar el pecho como forma para alimentar a los hijos se está abandonando y tendrá una

serie de consecuencias en la salud futura de los niños actuales. Según la Organización

Mundial de la Salud OMS1, la prevalencia y duración de la lactancia materna en todos

los países europeos está muy por debajo de lo recomendado por la organización.

Algunos países en los que hay mayor desarrollo socioeconómico existen algunos

factores que hacen que la lactancia fracase, como por ejemplo sanitarios o sociales.

Lactar en España se está perdiendo como parte de nuestra cultura. No se ven mujeres

dando el pecho en lugares públicos, las abuelas de ahora no dieron el pecho a sus hijos y

se está olvidando el comportamiento habitual de un niño al que le dan el pecho. De esta

forma, la mujer no encuentra apoyo familiar ni sanitario sobre la lactancia y no tiene

seguridad como para instaurar la lactancia como experiencia satisfactoria. Si el niño

llora se interpreta como que “pasa hambre” y se comienzan a dar suplementos con

6

sucedáneos de leche materna. Esto hace que la mujer produzca menos leche ya que

disminuye el número de tomas y la cantidad ingerida por el neonato.

Hoy día cuando el bebé se desvía de las expectativas que tienen pediatra y padres de su

crecimiento comienzan con los complementos, sin pensar en las consecuencias futuras,

en lugar de orientar el problema (si es que lo hay) en relación a la lactancia y su mejora.

Algunos de los beneficios de la lactancia materna son los siguientes1:

1.1.1. Lactancia materna y protección frente a las infecciones y atopias.

En algunos estudios se ha demostrado que los niños que fueron alimentados con el

pecho de su madre tenían menos diarrea, infecciones respiratorias y otitis. Según un

estudio de Kramer et al.2 la promoción de la lactancia materna en madres hace que haya

más madres que prefieran la lactancia materna, frente a aquellas en las que no

promocionó esta práctica, comprobando además que dar el pecho más tiempo hace que

se reduzca el riesgo a contraer infecciones gastrointestinales.

1.1.2. Lactancia materna y crecimiento.

Numerosos estudios2 han demostrado que la lactancia materna exclusiva y alargada en

el tiempo podría acelerar el crecimiento del peso y de la talla durante los 6 primeros

meses de vida. Estos hallazgos de investigación hacen que se confirme que todos los

niños del mundo deberían recibir una atención óptima, ya que el crecimiento depende en

gran parte más de la nutrición, prácticas de alimentación, medio ambiente y atención

sanitaria que de la genética o etnia en sí.

El modelo de alimentación para un crecimiento normal se considera que es la lactancia

natural como norma biológica. Se recomienda la lactancia materna exclusiva durante los

6 primeros meses y se van añadiendo alimentos complementando ésta hasta los 2 años o

más. Esto permite el control del peso y de la talla con el índice de masa corporal

normalizado en niños hasta los 5 años, estableciendo patrones de velocidad de

crecimiento adecuados.

7

1.1.3. Lactancia materna y desarrollo cognitivo.

Muchos de los estudios médicos y psicológicos que examinan la relación entre lactancia

y desarrollo intelectual muestran un efecto positivo de la lactancia con respecto a la

evolución cognitiva del bebé.3

1.1.4. Lactancia materna y enfermedades a largo plazo.

Otros estudios en este caso informan sobre un efecto protector de la lactancia en

relación a la muerte súbita del lactante, diabetes insulinodependiente, enfermedad de

Crohn, colitis ulcerosa, linfomas y patologías alérgicas.3

1.1.5. Lactancia materna y beneficios psicológicos.

El momento de la lactancia favorece la aparición de vínculos madre-hijo y apegos del

niño a su madre. Muchas mujeres que realizan una lactancia prolongada la consideran

como una experiencia muy satisfactoria. Permite tener al niño con contacto físico muy

cercano, y diversos estudios2 afirman que esto proporciona una independencia y

autoestima favorecedora para el bebé, lo que va en contra de la idea que se tenía de que

coger al bebé en brazos es malo porque se “acostumbran mal”. Al estar con su madre se

sienten seguros y experimentan un desarrollo psicológico favorable.

1.1.6. Lactancia materna y ventajas para la madre.

Otros estudios confirman que la lactancia materna favorece la salud de la madre. Tras el

parto las mujeres que dan el pecho tienen menos sangrado y al retrasarse las

menstruaciones ahorran hierro que compensa las pérdidas del parto. Recupera el peso de

antes de la gestación y al retrasarse las ovulaciones, esto contribuye para evitar

gestaciones precoces. En la postmenopausia disminuyen las fracturas de cadera y la

remineralización ósea post parto es más rápida y eficaz. Reduce el riesgo de cáncer de

ovario y de mama.

1.1.7. Lactancia materna e impacto social y medioambiental.

Los bebés con lactancia enferman menos en los primeros meses de vida y eso hace que

disminuya el absentismo laboral de los padres al no tener que cuidar del lactante

8

enfermo y consumen menos recursos sanitarios. Sirve también para reducir la cantidad

de residuos (biberones, tetinas, por ejemplo).

1.1.8. Lactancia materna y beneficios económicos.

La familia tiene ahorros directos debido a que las leches artificiales tienen un precio

superior al del incremento de calorías que necesita una madre que da el pecho.

1.2. Dieta materna y alergias en los lactantes.

Una pequeña fracción de lo que se alimenta la madre llega hasta la leche materna, que

es el esencial alimento del lactante, y la preocupación de las madres por evitar transmitir

mediante la leche materna algún daño a su bebé es una realidad actual.

Es importante no exponer a la madre a alimentos mientras no se sepa si el lactante es

sensible a alimentos con tendencia a dar alergia, como es el huevo, la leche de vaca, el

trigo o las avellanas.4

Huevo, trigo, leche de vaca y avellanas pueden dar síntomas alérgicos en el lactante tras

un breve período de minutos u horas después de tomar del pecho de la madre. Entre las

reacciones que puede producir se se encuentran la diarrea, urticaria, vómitos, gases, tos

o congestión.

La madre debe comer adecuadamente para producir suficiente leche que pueda cubrir

las necesidades nutricionales del lactante.35

Es muy importante que la madre esté bien

nutrida, tomando alimentos sanos como fruta, verdura, proteínas y alimentos ricos en

calcio, de esta forma no tendrá riesgos de desnutrición.

1.3. Alergias alimentarias.

En las últimas décadas las reacciones alérgicas a los alimentos son un problema en el

ámbito de la Pediatría ya que han aumentado su prevalencia, su aparición en los

primeros años de vida, su impacto personal y social, mediante las restricciones

alimentarias que suponen y la frecuencia de reacciones adversas por ingestión

inadvertida que motivan síntomas de gravedad variable, pero potencialmente graves

(anafilaxia).9

9

Según la Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica definiremos:

1. Reacción adversa a un alimento: es la respuesta clínica anormal atribuida a la

exposición a un alimento o aditivo alimentario. Dentro de las reacciones

adversas se establecen 2 grandes apartados:

1.1. Reacciones alimentarias tóxicas: derivan de la toxicidad general en humanos de

ciertas sustancias que contaminan los alimentos o están presentes en ellos de

forma natural y pueden afectar a cualquier individuo.

1.2. Reacciones alimentarias no tóxicas o de hipersensibilidad: dependen de una

susceptibilidad individual y, por lo tanto, sólo afectan a una parte de la

población. Se repiten siempre que se produce la exposición a este alimento.

1.2.1. Alergia alimentaria: reacción alimentaria no tóxica con mecanismo

patogénico inmunológico demostrado.

Si hablamos de la prevalencia de alergias alimentarias en la población pediátrica en

general está alrededor del 3%. Ésta es mayor en los más pequeños, pudiendo llegar

hasta el 6% y va disminuyendo con la edad. Los bebés que tienen dermatitis atópica es

más probable que presenten alergias alimentarias. Algunos autores dicen que hasta el

40% de lactantes con esta enfermedad moderada-grave presentan alergia alimentaria, y

esto ha sido comprobado mediante pruebas de provocación doble ciego.5

Depende de los hábitos de la comunidad a estudiar, aunque los alimentos que con más

frecuencia están implicados en las alergias son, por orden de importancia: huevo, leche

de vaca, pescado, leguminosas, frutas y frutos secos.6

Se ha observado que hay una incidencia acumulada en los dos primeros años de vida de

alergia a huevo de un 2,4%7, y estudios españoles dicen que la alergia a la leche de vaca

en el primer año de vida tiene una incidencia entre 0,36 y 1,9%.8

La primera expresión de enfermedades atópicas en los bebés es la sensibilización

alérgica. En los primeros meses de vida puede aparecer la alergia a la leche de vaca, a

veces incluso tras la primera vez que toma una fórmula adaptada de leche de vaca. El

10

huevo y las alergias coinciden en clínica a la introducción en la dieta del niño hacia los

12 meses de vida. Normalmente hay tolerancia a la yema pero aparición de síntomas

con el huevo en su totalidad. Con respecto a los pescados suelen aparecer

complicaciones en los primeros 2 años de vida del niño y ocurren en su introducción en

la dieta también.

1.4. Lactancia y alergias.

Hay evidencias de estudios hechos en humanos y animales que indican que algunos

antígenos que hay en la leche materna pueden producir un impacto activo en la

reactividad inmune del bebé tanto a corto como a largo plazo.17

En los seres humanos, la presencia de antígenos en la leche materna que deriva de la

dieta que toma la madre está bien descrita, y la presencia de antígenos, por ejemplo, en

el cacahuete, trigo y el huevo, que son alimentos que potencialmente pueden producir

alergias, se pueden encontrar en la leche humana en cantidades de nanogramos por

mililitro. En adultos, la prevención de la alergia se basa en la evitación del alérgeno.

Este enfoque se ha ampliado para el feto y los bebés mediante la promoción y

prevención de la exposición al alérgeno durante el embarazo, lactancia y los primeros

años de vida del bebé.

Si la nutrición tiene una importante influencia en el desarrollo de las alergias, entonces

la composición de la leche materna tendría que ser vital. Es la principal fuente de

nutrición durante un periodo crítico de desarrollo inmunitario y contiene varios

constituyentes inmunoactivos que hacen probable su influencia en la sensibilidad

inmunológica del lactante.11

La leche materna contiene factores no específicos con efectos antimicrobianos. Entre

estos se encuentran la enzima lisozima, que inhibe el crecimiento de cualquier especie

bacteriana interrumpiendo la capa de proteoglicano de la pared celular. La lactoferrina,

una de las más abundantes en la leche humana, también limita el crecimiento bacteriano

eliminando su hierro esencial. Incluso se ha demostrado que los nucleótidos en la leche

humana mejoran la función inmunitaria de los lactantes.20

11

La leche materna es considerada ampliamente como lo ideal para alimentar al bebé. Ésta

es muy nutritiva y aporta inmunidad, tiene acción antiinfecciosa y proporciona grandes

beneficios psicológicos madre-hijo.15

El tratamiento de las madres que dan el pecho con intervenciones para optimizar la

composición de su leche materna puede ser un seguro y efectivo modo de prevención de

alergias, si somos capaces de identificar los factores clave involucrados.

Sabemos que la ontogenia del sistema inmunitario del bebé está influenciando por la

inmunidad que proporciona principalmente la leche materna, además de otros factores.11

1.5 Alternativas a la lactancia materna.

Hay situaciones en las que dar el pecho al bebé no es posible. Puede ser por varios

factores, tanto biológicos como laborales, por ejemplo. El no dar el pecho puede

provocar preocupación en las madres, pero hay una serie de alternativas a la lactancia

materna, como son las leches de fórmula infantiles.

Para que la fórmula alternativa a la lactancia sea adecuada deberá estar hecha para

cubrir sus necesidades nutricionales. Además de esto siempre es importante tener en

cuenta la opinión del pediatra a cerca de la fórmula alternativa más adecuada para el

bebé.

Durante el primer año de vida del lactante no se le debe dar leche de vaca, puesto que su

metabolismo aun no la digiere como es debido. Tenemos diversas fórmulas según las

etapas del bebé:36

- De inicio: recomendada desde su nacimiento hasta 4-6 meses de edad.

- De continuación: desde 4-6 meses hasta el año. Pueden introducirse alimentos

de forma gradual.

- De crecimiento: comenzando desde el año de vida hasta los 3 años.

Si nos fiijamos en la forma que son realizadas y en su composición:36

- De leche de vaca: alimentan al bebé durante el primer año de su vida.

12

- Soja: estas no tienen proteínas de leche de vaca, sin lactosa. Son recomendadas

en bebés intolerantes a lactosa o que presenten alergia a las proteínas de leche de

vaca.

- Leches especiales: pueden ser útiles en trastornos metabólicos del lactante,

intolerancia o diarrea entre otros. Por ejemplo, la leche de vaca sin lactosa.

- Leche para bebés prematuros y recién nacidos de bajo peso: proporcionan una

adecuada nutrición entre este grupo de bebés.

Como las fórmulas están hechas a partir de la leche de la vaca, hay que tener precaución

en la composición de la leche artificial, ya que el bebé no empieza a digerir bien la leche

de vaca hasta su primer año de vida.36

El contacto con estas fórmulas alternativas a la lactancia materna podría provocar

alergias a la leche de vaca, debido a que éstas llevan proteínas de leche de vaca.

13

2. OBJETIVOS.

Basándonos en lo desarrollado anteriormente, tenemos interés en realizar una revisión

narrativa sobre de la lactancia materna y las alergias en los lactantes. El objetivo en

nuestro caso es el siguiente:

- Describir las alergias más frecuentes en recién nacidos que se relacionan con la

lactancia materna y con otros tipos de alimentación.

Objetivo específico:

- Revisar y actualizar los datos sobre las diferentes fórmulas de leche alternativas

a la materna.

14

3. METODOLOGÍA.

Se ha realizado una búsqueda de documentos en diversas fuentes de información, tales

como bases de datos nacionales e internacionales y en páginas web oficiales. A

continuación se exponen las bases de datos visitadas y las cadenas de búsqueda

utilizadas.

3.1. Diagrama de flujo.

En el siguiente diagrama se muestra de una forma general el proceso de búsqueda

bibliográfica que se ha realizado, la forma de utilizar los criterios de exclusión y la

obtención definitiva de los documentos que se han utilizado para la revisión.

Nº de artículos

encontrados

1633

Nº de artículos tras eliminar los duplicados

1629

Nº de artículos tras excluir por

título y resumen

96

Nº de artículos tras

excluir por no tener

texto completo

48

Nº de artículos tras excluir por

cumplir algún otro criterio de exclusión

(MUESTRA FINAL)

24

15

3.2. Criterios de inclusión.

Los criterios de inclusión que vamos a utilizar para la búsqueda son los siguientes:

- Documentos que estén en idioma español o inglés.

- Documentos que tengan el texto completo disponible.

- Que estén relacionados con la lactancia o las alergias en lactantes.

- Que su fecha de publicación o revisión sea igual o posterior al año 2000.

Se han seleccionado los documentos que la búsqueda ha arrojado por título y resumen.

Una vez que cumplían los criterios en éstos se revisaba el texto completo. Todos los

documentos cuyo texto completo no estaba disponible han sido excluidos de esta

revisión.

3.3. Resumen de obtención de artículos.

A continuación se desarrolla el uso de los criterios de exclusión en cada base de datos

hasta llegar a conseguir los artículos utilizados para la revisión. (Tabla 1).

3.3.1. Cochrane.

De la primera cadena de búsqueda “(Lactancia) & (alergia)” obtenemos 5 de los 27

artículos que aparecen. Los demás no tienen texto completo o los descartamos por título

y resumen incompatible con nuestro criterio.

De la segunda “(Breasfeeding) & (allerg*) & (infant*)” obtenemos 50 resultados de los

que escogemos 4 por título y resumen y descartamos finalmente 2 por no tener texto

completo disponible.

De los 24 resultados de la última búsqueda “(Epidemiology) & (infant allergies)”

seleccionamos 3 artículos, de los cuales descartamos 2 por ser repetidos de otras bases

de datos y el otro también por no disponer de texto completo.

Por lo tanto obtenemos 7 artículos de esta base de datos, y descartamos otro por no tener

un enfoque afín a la revisión. Usamos 6 artículos de esta base de datos para la revisión.

16

3.3.2. Proquest.

Hacemos una cadena de búsqueda “(Breastfeeding) & (infant health.)” y obtenemos 215

resultados. Se descartan 211 artículos por título y resumen. De esos 4 una vez valorados

se eligen 2 y se desechan los otros 2, uno por no tener su texto completo disponible y

otro por estar repetido de otra base de datos. De esos 2 se desecha 1 por no tener un

enfoque afín a la revisión.

Por tanto de esta base de datos hemos obtenido 1 artículo.

3.3.3. Medline.

De los 180 resultados buscando con “(Epidemiology) & (infant allergies) & (breastfeeding)”

se obtiene 10 por su título y resumen, y de éstos al final se retiran 8 por no tener el texto

completo, y uno por ser repetido.

Es por esto por lo que al final se ha obtenido 1 artículo de esta base de datos.

3.3.4. CSIC.

De los 13 resultados de la primera búsqueda “(Lactancia) & (alergia*)” se cogen 6 y se

descartan los demás por su título y resumen, y de esos 6 se cogen 3, se descartan 2 por

ser de publicación anterior al año 2000 y el otro por no tener el texto completo

disponible.

De la segunda búsqueda “(Incidencia) & (alergia) & (leche)” se obtiene 1 resultado y se

utiliza el artículo.

De esta base de datos se obtienen 4 artículos, de los que al final se utilizan 2 porque los

otros dos no están enfocados afines a la revisión.

3.3.5. Pubmed.

En esta base de datos se realizan 10 cadenas de búsqueda:

17

1. De 60 resultados con la cadena de búsqueda “(Breastfeeding) & (allergy) & (infant)

& (immunization)” se descartan 40 por título y resumen y se obtienen 20

artículos. Se descarta uno por ser de 1997, 10 son descartados por no tener el

texto completo y se obtienen 9 artículos.

2. De 93 resultados usando la cadena de búsqueda “(Cow´s milk allergy & infant*)”

se excluyen 74 por su título y resumen y se obtienen 19. 2 son excluidos por ser

anteriores al año 2000. Se obtienen 7, los demás son excluidos por no tener texto

completo disponible.

3. De 6 resultados usando “(Breastfeeding & (allergy & (cow´s milk)” se excluyen 5

por título y resumen y el otro también por no tener el texto completo disponible.

4. De 180 resultados usando “(Nursing role) & (allergy) & (infant)” se obtienen 8 y de

esos finalmente con 1, 7 se descartan por no tener texto completo y los demás

por su título y resumen.

5. De 242 resultados encontrados usando “(Allergy) & (childhood) & (epidemiology)

& (breastfeeding)” obtenemos 12 por su título y resumen, y se descartan esos 12

por no tener texto completo disponible.

6. De 525 usando “(Prevalency) & (infant allergies) & (breastfeeding)” obtenemos 1

artículo y se descartan los demás por no cumplir algún criterio de inclusión.

7. De 2 resultados usando “(Infant allergy) & (gluten) & (breastfeeding protection)” se

desecha 1 por no tener el texto completo y se utiliza el otro.

8. De 8 resultados usando “(Infant allergy & (gluten) & (breastfeeding prevention)”

obtenemos 2 y se desecha uno por no tener texto completo.

9. De 5 resultados usando “(Nut allergy) & (infant & (breastfeeding)” se obtiene 1 por

su título y resumen y se desecha por no tener texto completo.

10. Con la cadena de búsqueda “(Nursing role) & (prevent*) & (cow´s milk allergy.)” se

obtienen 0 resultados.

Hay 22 artículos de esta base de datos, de los cuales se utilizan 13 ya que los demás no

están enfocados al tema de la revisión.

3.3.6. Cuiden.

18

De esta búsqueda “(Lactancia) & (alergia)” se obtienen 2 resultados, de los que se utiliza

1 y el otro se desecha por no tener el texto completo disponible.

De esta base de datos se utiliza 1 artículo.

19

PLANIFICACION BUSQUEDA BIBLIOGRAFICA

BASE DE

DATOS

PALABRAS CLAVE

UTILIZADAS/DESCRI

PTORES

HISTORIA DE BUSQUEDA NUMERO DE

ARTICULOS

ENCOTRADO

S

COCHRANE

Breastfeeding, allergy,

infant, lactancia,

epidemiology, infant

allergies, alergia.

(Lactancia) & (alergia) 27

(Breasfeeding) & (allerg*) & (infant*) 50

(Epidemiology) & (infant allergies) 24

PROQUEST Breastfeeding, infant

health.

(Breastfeeding) & (infant health.) 215

MEDLINE Epidemiology, infant

allergies, breastfeeding

(Epidemiology) & (infant allergies) &

(breastfeeding)

180

CSIC Lactancia, alergia,

incidencia, alergia a la

leche.

(Lactancia) & (alergia*) 13

(Incidencia) & (alergia) & (leche) 1

PUBMED

Breastfeeding, allergy,

infant, immunization,

cow´s milk allergy,

nursing, nursing role,

childhood, epidemiology,

prevention, gluten, nut

allergy.

(Breastfeeding) & (allergy) & (infant) &

(immunization).

60

(Cow´s milk allergy & infant*). 93

(Breastfeeding & (allergy & (cow´s milk). 6

(Nursing role) & (allergy) & (infant). 180

(Allergy) & (childhood) & (epidemiology)

& (breastfeeding).

242

(Nursing role) & (prevent*) & (cow´s milk

allergy.)

0

(Prevalency) & (infant allergies) &

(breastfeeding)

525

(Infant allergy) & (gluten) &

(breastfeeding protection).

2

(Infant allergy & (gluten) & (breastfeeding

prevention)

8

(Nut allergy) & (infant) & (breastfeeding).

5

CUIDEN Lactancia, alergia,

infancia, prevención.

(Lactancia) & (alergia) 2

20

Tabla 1: Resumen de planificación de búsqueda bibliográfica.

21

4. RESULTADOS.

Una vez analizados los diferentes trabajos de investigación seleccionados se han

dividido los resultados en las siguientes secciones:

Restricciones en la dieta materna.

Lactancia materna exclusiva y su posible asociación con las alergias.

Alternativas a la lactancia materna y relación con alergias.

Asociación de la lactancia materna con alergias al gluten y a las avellanas.

4.1. Restricciones en la dieta materna.

La alimentación de la madre tanto en el embarazo como en la lactancia materna es un

elemento fundamental para el desarrollo adecuado del bebé. Es por ello por lo que se

tiene que tener en cuenta los alimentos que la madre toma para así controlar y evitar

posibles alergias en los lactantes.

En general, no hay consenso en cuanto a las restricciones en las dietas maternas.10,23

Con respecto a la evitación de alimentos en la madre se encuentra que si se evita la

leche de vaca en su dieta hay más riesgo de desarrollo de alergias a la leche de vaca.18

En cuanto al huevo19

se halla que no protege su evitación. Además, en un estudio17

se

establece que si la madre tiene un estado inmune adecuado, la lactancia materna

transmitiría esa inmudiad al bebé a largo plazo.

Título del artículo,

autor y año de

publicación

Diseño del

estudio

Muestra

(nº)

Resultados

10.Dietary exposures

and allergy prevention

in high-risk infants.

Paediatrics & child

health.

Chan y Cummings,

2013.

Artículo de

revisión.

Estudios

originales.

Apoya que las restricciones maternas en la

dieta durante el embarazo son contradictorias e

insuficientes como para cambiar esta táctica.

17.Is infant

immunization by

breastfeeding posible?

Verhasselt, 2015.

Artículo de

revisión.

Estudios

originales.

Si la madre tiene un estado inmune adecuado y

da lactancia a su bebé, se le induce esta

inmunidad al lactante a largo plazo.

22

18.Role of maternal

elimination diets and

human milk IgA in the

development of cow´s

milk allergy in the

infants. Clinical &

experimental allergy.

Järvinen et al., 2014.

Estudio

prospectivo.

21 madres.

Evitar la leche de vaca está asociado a una

disminución de Ig A en la leche materna, y

niveles bajos de Ig A están asociados a

desarrollo de alergia a la leche de vaca.

19.The role of

breastfeeding in the

development of

allergies and asthma.

Friedman y Zeiger,

2005.

Artículo de

revisión.

Estudios

originales.

No hay efecto protector en el desarrollo de

atopías en bebés cuyas madres evitaban el

huevo y la leche durante los 3 primeros meses

de vida.

Hay un crecimiento de incidencia de dermatitis

atópica en los bebés cuyas madres toman

dietas de evitación.

20.Breastfeeding, the

immune response, and

long-term health.

Jackson y Nazar, 2006.

Artículo de

revisión.

Estudios

originales.

Las dietas de eliminación maternas

disminuyen la IgA en la leche maternal y se

asocian con el desarrollo de alergia a la leche

de vaca en bebés.

23. Maternal prenatal

and/or postnatal n-3

long chain

polyunsaturated fatty

acids (LCPUFA)

supplementation for

preventing allergies in

early childhood.

Gunaratne et al., 2015.

Artículo de

revisión.

Estudios

originales.

Hay evidencia limitada que apoye la toma de

este suplemento de ácidos grasos

posiinsaturados de cadena n-3 para la madre

durante la lactancia reduzca las enfermedades

alérgicas en los bebés.

Se han encontrado muy pocas diferencias entre

las enfermedades alérgicas aparecidas en

lactantes, tanto si sus madres tomaban este

complemento como si no.

4.2. Lactancia materna exclusiva.

Es sabido que los antígenos de la leche materna son un factor positivo en la inmunidad

del lactante. Si la nutrición es un factor significativo en el desarrollo de alergias,

entonces la leche materna y por tanto su composión son esenciales en el lactante, ya que

es el alimento que va a tomar por excelencia en un momento clave de su desarrollo

inmunitario.

Al no tomar otra cosa que no sea lactancia materna, cabe pensar que pueden producirse

procesos de sensibilización o alergia a alimentos que se tomen por primera vez, como el

huevo, la leche de vaca o el trigo, por ejemplo. Esto puede provocar preocupación en las

madres por desconocer cuándo se debe introducir en la dieta de alimentos que no sean

leche materna en el bebé.

23

De forma general se sabe que la lactancia materna exclusiva como forma de

alimentación tiene grandes beneficios para el lactante, al menos si le da el pecho durante

mínimo 6 meses.10

De la función protectora de la lactancia asociada a alergias se hallan evidencias de

diversos artículos que confirman ésta protección si se da el pecho exclusivamente

durante 6 meses24,11,14,28,15,29,27

en la dermatitis atópica, asma y rinitis alérgica. No

obstante, también existen estudios en los que no se encuentran asociaciones entre la

lactancia exclusiva y su protección en alergias.10,30

Además de esto, hay resultados acerca del momento para introducir alimentos sólidos

en el lactante. Lifschitz y Szajewska (2015), hallaron que no hay evidencias que retrasar

o evitar alimentos sólidos hasta los 4-6 meses de vida del lactante tenga algún aspecto

positivo en la prevención de alergias. Por otro lado, Cormenzana y Frutos (2006),

concluyeron que tomar lactancia materna exclusiva durante 3-6 meses y retrasar la

introducción de alimentos hasta después de los 4-6 meses reduce el riesgo de tener

alergias a las proteínas de la leche de vaca.

Título del artículo,

autor y año de

publicación

Diseño del

estudio

Muestra

(nº)

Resultados

10.Dietary exposures

and allergy prevention

in high-risk infants.

Paediatrics & child

health.

Chan y Cummings,

2013.

Artículo de

revision.

Estudios

originales.

Hay beneficios en salud con respecto a la

lactancia exclusiva durante los primeros 6

meses de vida, lo que incluye protección

inmunológica.

En aspectos de rol de lactancia materna y

prevención de alergias sigue sin estar claro.

24.Optimal duration of

exclusive breastfeeding

(Review).

Kramer y Kakuma,

2012.

Artículo de

revisión.

Estudios

originales.

Los bebés que toman lactancia exclusiva

durante 6 meses experimentan menos

morbilidad de infecciones gastrointestinales

que aquellos que son parcialmente

amamantados durante 3-4 meses, y no se han

demostrado déficits en el crecimiento de los

lactantes de bebés de países desarrollados que

lactan durante 6 meses o más.

Hay evidencia que indica que los bebés con un

alto riesgo de alergias, si toman lactancia

materna exclusiva al menos durante los

primeros cuatro meses de vida, disminuirá el

riesgo de dermatitis atópica y alergia a la leche

de vaca durante la infancia.

11.Factors affecting

breast milk composition

Artículo de

revisión.

Estudios

originales.

La lactancia materna exclusiva durante al

menos 3 meses tiene un efecto protector en el

24

and potential

consequences for

development of the

allergic phenotype.

Munblit et al., 2015.

desarrollo de asma, al igual que protege contra

la dermatitis atópica en bebés con familia que

tienen historia de esta enfermedad. La

lactancia protege contra enfermedades

alérgicas, especialmente en bebés que pueden

heredar estas enfermedades.

14.Cow´s milk allergy:

evidence-based

diagnosis and

management for the

practicioner.

Lifschitz y Szajewska,

2015.

Artículo de

revisión.

Estudios

originales.

Recomienda la lactancia maternal exclusiva

durante al menos 4 meses y hasta los 6 meses

para la prevención de alergias.

No hay evidencia que evitar o retrasar la

introducción de alimentos sólidos hasta los 4-6

meses tenga algún aspecto positivo en la

prevención de alergias.

28.Influencia de la

lactancia materna y la

alimentación en el

desarrollo de alergias

en los niños.

Acevedo et al., 2009.

Estudio de

casos y

controles.

1460 niños. La lactancia materna tiene función protectora a

desarrollar asma, rinitis alérgica o dermatitis

atópica si dura 3 meses o más.

15.Influencia de la

lactancia materna y el

inicio de la

alimentación en el

desarrollo de

enfermedades alérgicas

entre los 3 y 6 años de

edad.

Gil, 2014.

Estudio

descriptivo

transversal.

417 bebés

nacidos

entre 2006-

2008.

Es imprescindible dar el pecho en los 6

primeros meses de vida del lactante, y después

seguir dando el pecho a la vez que se

introducen más alimentos.

Introducir alimentos antes de los 6 meses de

vida del lactante puede provocar el desarrollo

de dermatitis. Un mínimo de 4 meses de

lactancia materna exclusiva puede prevenirla,

aunque no hay evidencia de que prevengan

rinitis alérgica, asma, bronquitis asmática y

alergias alimentarias.

26.Effect of prolonged

and exclusive breast

feeding on risk of

allergy and asthma:

cluster randomised trial.

Kramer et al., 2007.

Ensayo

aleatorio

grupal.

17046

madres y sus

bebés.

Dar lactancia materna exclusiva durante los

tres primeros meses de vida del lactante no

tiene ningún efecto protector ante el asma y

alergias.

29.Response of specific

immunoglobulin E to

foods in children with

atopic dermatitis.

Passeti et al., 2014.

Estudio

transversal.

111 bebés

con

diagnóstico

de dermatitis

atópica.

La dermatitis atópica aumenta en los casos en

los que la duración de la lactancia materna

exclusiva fue menos de los 6 meses, además de

que en los casos de dermatitis más graves en

los que la lactancia materna exclusiva fue

menor de 6 meses, la sensibilización fue

mayor.

30.Breastfeeding and

risk of atopic

dermatitis, by parental

history of allergy,

during the first 18

months of life.

Benn et al., 2004.

Estudio de

cohortes.

15.430

lactantes.

No hay un fuerte efecto de la lactancia materna

exclusiva o parcial en el desarrollo de la

dermatitis atópica. Parece que la historia

familiar de alergias sí afecta al riesgo.

27.Tratamiento de la

alergia a los alimentos.

Artículo de

revisión.

Estudios

originales.

Hay efecto protector de dar el pecho 6 meses

como mínimo con respecto a la prevalencia de

dermatitis atópica.

25

Cormenzana y Frutos,

2006.

Tomando leche materna exclusiva de 3-6

meses e ir retrasando los alimentos sólidos

hasta después de los 4-6 meses reduce el

riesgo de tener alergias a las proteínas de la

leche de vaca.

4.3. Lactancia y alergia a la leche de vaca. Fórmulas alternativas.

Hay situaciones en las que las madres no pueden o quieren dar el pecho, por tanto se

deben conocer las alternativas que hay a la lactancia materna y también sobre la alergia

a la leche de vaca en los lactantes.

Como las fórmulas están hechas a partir de la leche de la vaca, hay que tener precaución

en la composición de la leche artificial, ya que el bebé no empieza a digerir bien la leche

de vaca hasta su primer año de vida.36

El contacto con estas fórmulas alternativas a la lactancia materna podría provocar

alergias a la leche de vaca, debido a que éstas llevan proteínas de leche de vaca.

Con respecto a las alergias de las proteínas de la leche de vaca aparecen diversas

fórmulas alternativas de leches que se pueden dar al lactante. La fórmula ideal27

sería

una que no tuviera reactividad cruzada con proteínas de la leche de vaca, que no tenga

proteínas de la leche de vaca, que sea nutricionalmente correcta y tenga buen sabor y

buen precio.

Las fórmulas de leche de vaca hidrolizada, como por ejemplo de caseína, es una buena

opción alternativa para la alimentación del lactante en caso de alergia a la leche de vaca,

y son varias las referencias que se encuentran a favor de su eficacia.12,21,16,13,10,25,27

Se obtiene el resultado que no hay consenso entre éstas fórmulas y acción protectora

frente a las alergias.22

Esta fórmula de caseína, al igual que la fórmula de proteínas hidrolizadas de arroz, son

más espesas que las demás fórmulas, lo que hace que se reduzca la frecuencia del

vómito en el lactante, puesto que las demás fórmulas son muy líquidas y esto aumenta

el vómito.16

Ambas son una buena opción alternativa por su precio, valor nutricional y

tolerancia en el tratamiento de la alergia a la leche de vaca en el lactante.

26

Las fórmulas de leche de vaca hidrolizadas deben ser fomentadas como suplementos a

la lactancia en niños con alto riesgo de alergias.19

Según la Sociedad Española de Inmunología Clínica y Alergia Pediátrica (SEICAP)12

las fórmulas alternativas son eficaces y se pueden utilizar como tratamiento alternativo,

además está demostrado que con las fórmulas los lactantes tienen un desarrollo

normal25

.

La investigación adicional puede estar justificada para determinar el papel de las

fórmulas de soja para prevenir la alergia o intolerancia alimentaria en los lactantes que

no pueden ser amamantados, con una fuerte historia familiar de alergia o intolerancia a

la proteína de leche de vaca21

Con respecto a la fórmula de soja se obtiene que si el lactante tiene problemas

digestivos no está recomendada12

, si tiene riesgo de alergias tampoco se recomienda21

, y

que producen con mayor frecuencia que las demás diarrea e hipersensibilidad.25,27

También se encuentran las fórmulas parcialmente hidrolizadas, que tienen buen sabor y

buen precio, y son eficaces19

, aunque pueden producir alergias con frecuencia25,27

Por último se obtienen resultados sobre las fórmulas de aminoácidos sintéticos, que son

muy hipoalérgicos y muy eficaces, pero son un tratamiento muy caro y se reservan para

casos difíciles, como los lactantes con multialergias.12,13

La fórmula del arroz se tolera en un 90% de los casos de lactantes con alergia a la

proteína de la leche de vaca16

Título del artículo,

autor y año de

publicación

Diseño del

estudio

Muestra

(nº)

Resultados

12.Alergias a la

proteína de la leche de

vaca.

Plaza, 2013.

Artículo de

revisión.

Estudios

originales.

En el caso de que tenga un diagnóstico claro

de que el bebé es alérgico a las proteínas de la

leche de vaca, lo primero será no tomar estas

proteínas. Hay algunas fórmulas alternativas a

la leche materna que se pueden usar como son

las hidrolizadas (con caseína, seroproteínas,

entre otros) o de soja. Si bien es cierto, las de

soja se deberán descartar si el bebé tiene

síntomas digestivos.

En estos casos donde la soja no es buena

opción, hay fórmulas alternativas a la leche

materna de aminoácidos. Se habla también de

27

la inmunoterapia oral como alternativa a la

leche materna, aunque es experimental a día de

hoy.

La sensibilización a ésta pasa en un 6% de los

niños que tienen alergias alimentarias, aunque

si bien es cierto una quinta parte de estos son

los que presentan una provocación positiva

con soja.

Hay que evitar estas fórmulas si hay problemas

digestivos, como el de malabsorción.

La fórmula de leche de vaca hidrolizada como

el tratamiento alternativo a la leche de vaca,

entre otras cosas porque no presentan

reactividad cruzada con proteínas de la leche

de vaca.

Las fórmulas alternativas son seguras pero no

hay actualmente un consenso para que sean de

primer uso en el comienzo de la vida del bebé.

La fórmula de proteínas de leche de vaca

hidrolizada podría dar alguna reacción alérgica

en lactantes, pero antes de empezar a tomar

esta fórmula se comprueba si el bebé la tolera

con una prueba.

Las fórmulas de aminoácidos sintéticos no

presentan alergia alguna, pero su

inconveniente es que su precio es bastante alto,

y se utilizan cuando hay alergias

multialimentarias.

19.The role of

breastfeeding in the

development of

allergies and asthma.

Friedman y Zeiger,

2005.

Artículo de

revisión.

Estudios

originales.

Las fórmulas hidrolizadas deben demostrar

que no producen anafilaxis en animales y debe

demostrar ser segura en bebés con alergia a la

leche de vaca con pruebas.

Las fórmulas parcialmente hidrolizadas

pueden ser un sustituto razonable debido a su

buen sabor y a su bajo precio, pero aun así se

debe seguir estudiando para confirmar.

21.Soy formula for

prevention of allergy

and food intolerance in

infants.

Osborn y Sinn, 2006.

Artículo de

revisión.

Estudios

originales.

No se han encontrado estudios que comparen

el uso de la fórmula de soja con la lactancia

materna, ni a corto ni a largo plazo, al igual

que tampoco encuentra comparaciones entre el

uso de la fórmula de soja con la de leche de

vaca.

La fórmula de soja no se recomienda para

alimentar a recién nacidos de alto riesgo para

prevenir la alergia o intolerancia a los

alimentos.

28

Hay evidencias que las fórmulas de proteínas

de leche de vaca hidrolizadas aportan

beneficios en prevención de alergias en

lactantes de riesgo.

16. Extensive protein

hydrolysate formula

effectively reduces

regurgitation in infants

with positive and

negative challenge tests

for cow´s milk allergy.

Vandenplas Y, De

Greef E. 2014.

Ensayo

Clínico

aleatorizado

y

controlado.

72

Lactantes

con

sospecha de

alergia a la

leche de

vaca.

Hay evidencia que las fórmulas hidrolizadas

aumentan el vómito en un 18% por ser muy

líquidas.

La fórmula de arroz disminuye esta frecuencia

de vómito debido a que es más espesa que las

demás fórmulas, si bien es cierto que la

fórmula hidrolizada de caseína la están

haciendo más espesa y tiene la misma eficacia

de la de arroz en cuanto a disminución de

vómito.

Las fórmulas de arroz son significativamente

más baratas que las fórmulas de leche de vaca

hidrolizada.

La fórmula del arroz se tolera en un 90% de

los casos de lactantes con alergia a la proteína

de la leche de vaca. Debido a sus beneficios en

términos de eficacia, valor nutricional,

aceptación y tolerancia, se cree una buena

opción para el tratamiento de la alergia de la

proteína de la leche de vaca.

La eficacia terapéutica de la fórmula de la

caseína hidrolizada es muy buena.

Con alergia a la proteína de la leche de vaca

los lactantes toleran bien la fórmula de

caseína.

Las fórmulas de caseína cumplen el criterio de

ser hipoalergénicas y reducen los síntomas de

la alergia a la leche de vaca.

13. Treatment of cow´s

milk protein allergy.

Vandenplas et al., 2014.

Artículo de

revisión.

Estudios

originales.

Es todavía difícil diagnosticar la alergia a la

leche de vaca.

Las fórmulas de proteínas de la leche de vaca

hidrolizada son el mejor tratamiento a elegir.

Las fórmulas de aminoácidos se deben

reservar para los casos más difíciles. Se valora

que las fórmulas con proteínas hidrolizadas y

de soja se usen como segunda opción.

18. Role of maternal

elimination diets and

human milk IgA in the

development of cow´s

milk allergy in the

infants. Clinical &

experimental allergy.

Estudio de

cohortes.

21 madres.

Las alergias a la leche de vaca son el primer

fenómeno de sintomatología atópica en el

lactante debido a que las proteínas de la leche

de vaca suelen ser las primeras proteínas

extrañas que consumen los bebés.

29

Järvinen et al., 2014.

10.Dietary exposures

and allergy prevention

in high-risk infants.

Paediatrics & child

health.

Chan y Cummings,

2013.

Artículo de

revision.

Estudios

originales.

Hay evidencias que sugieren que la alergia en

bebés se puede prevenir usando ciertas

fórmulas de leche de vaca hidrolizada entre los

4 y 6 meses de vida, sobre todo las fórmulas de

caseína hidrolizada pueden ser efectivas

previniendo la dermatitis atópica, más

efectivas que la fórmula parcialmente

hidrolizada o fórmulas de leche de vaca

intactas.

La introducción de la fórmula de leche de vaca

para suplementar la lactancia materna durante

los primeros 14 días de vida, puede ayudar a

prevenir la alergia a la leche de vaca,

desarrollando de esta forma sus mecanismos

de tolerancia.

No hay estudios que examinen la función de

fórmulas de aminoácidos en prevención de

alergias y no hay un consenso que confirme el

rol de las fórmulas de soja en la prevención de

alergias.

25. Alergia a las

proteínas de la leche de

vaca. Edad límite de

uso apropiado.

Lopez, 2000.

Artículo de

revisión.

Estudios

originales.

Son efectivas las fórmulas de leche de vaca

hidrolizadas para los lactantes con 4 meses o

menos que sabemos que no toleran las

proteínas de la leche de vaca.

Las fórmulas que están parcialmente

hidrolizadas no sirven para cuando hay

intolerancia a la proteína de la leche de vaca, y

las fórmulas de leche de vaca hidrolizados no

hay evidencia suficiente que afirme que

protejan contra estas alergias en niños con

riesgo de alergias en alimentos.

Las fórmulas de soja hidrolizadas no reducen

la cínica de alergias en bebés con alto riesgo

de desarrollar alergias.

Las fórmulas de soja e hidrolizadas pueden

tener diarrea o hipersensibilidad. Las que más

alergias pueden dar son las parcialmente

hidrolizadas y las de soja y pueden provocar

reacciones con las de las proteínas de la leche

de vaca y dar lugar a reacciones de

hipersensibilidad.

Los lactantes que toman cualquier fórmula

alternativa se desarrollan de forma adecuada

según las recomendaciones internacionales.

27.Tratamiento de la

alergia a los alimentos.

Cormenzana y Frutos,

2006.

Artículo de

revisión.

Estudios

originales.

La fórmula alternativa a la lactancia materna

ideal sería la que no produjera reactividad

cruzada en las proteínas de la leche de vaca,

que no tuviera proteínas de leche de vaca, que

fuera nutricionalmente correcta y que tuviera

un buen sabor y precio bajo.

30

Si los bebés tienen alergia a la proteína de la

leche de vaca, la primera opción para estos

lactantes es el uso de fórmulas de proteínas de

leche de vaca hidrolizadas.

Usando fórmulas hidrolizadas de proteínas de

leche de vaca- además de evitar proteínas de la

leche de vaca y alimentos sólidos- se

previenen las alergias a la leche de vaca y a la

dermatitis atópica.

Las fórmulas hidrolizadas parcialmente de

proteínas de la leche de vaca tienen una

reducida alergenicidad. Noson muy adecuadas

para los bebés con alergia a la leche de vaca ya

que pueden dar reacciones alérgicas.

Las fórmulas de soja, aunque son

adecuadamente nutritivas, pueden producir

alergias y por tanto utilizarlas para prevenir

alergias a alimentos y a enfermedades no está

recomendado.

22. Formulas

containing hydrolysed

protein for prevention

of allergy and food

intolerance in infants.

Osbron y Sinn, 2009.

Artículo de

revisión.

Estudios

originales.

Hay pocas pruebas de que la alimentación

prolongada con una fórmula de leche de vaca

hidrolizada reduzca la alergia a la leche de

vaca.

Debido a la inconsistencia de los resultados

que comparan fórmulas alternativas a la

lactancia materna, se necesitan realizar más

ensayos.

4.4. Lactancia y alergia al gluten y a las avellanas.

Como hemos dicho anteriormente, la prevalencia de alergias alimentarias en la

población pediátrica en general está alrededor del 3%. Ésta es mayor en los más

pequeños, pudiendo llegar hasta el 6%5, por lo que las alergias por causa de alimentos

están presentes en la población pediátrica y son un tema de importancia de salud.

Hay alimentos que provocan reacciones alérgicas más frecuentemente que otros, como

son por ejemplo la leche de vaca, las avellanas o el trigo.

Tanto las avellanas como el trigo son alimentos que pueden producir síntomas de

alergia en el lactante, y al saber que una parte de lo que se alimenta la madre llega hasta

la leche materna y de ahí al bebé, existe la preocupación de hacer algún daño al lactante

si se toman estos alimentos.

31

La enfermedad celíaca es un desorden común autoinmune provocado por la ingesta de

gluten.

La combinación de la lactancia materna con la introducción del gluten en la dieta de

lactante, esto hace que se reduzca el riesgo de desarrollar la enfermedad11

. Además de

ciertos estudios31,32

se halla que si se introduce en la dieta del lactante el gluten,

combinándola con la lactancia materna, después de los 4 meses de vida y no más tarde

de los 7 meses, disminuiría el riesgo de desarrollar la enfermedad.

La introducción antes de 4 meses puede estar asociada con un aumento del riesgo de

alergia alimentaria y enfermedades autoinmunes, y retrasar su introducción más allá de

7 meses puede no proporcionar efecto protector.32

Título del artículo,

autor y año de

publicación

Diseño del

estudio

Muestra

(nº)

Resultados

11. Factors affecting

breast milk composition

and potential

consequences for

development of the

allergic phenotype.

Munblit et al., 2015.

Artículo de

revision.

Estudios

originales.

La lactancia durante la introducción del gluten

en la dieta del lactante puede reducir el riesgo

de enfermedad celiaca.

31. The introduction of

gluten into the infant

diet. Expert group

recommendations.

Koninchx et al., 2015.

Artículo de

revision.

Estudios

originales.

Hay un cierto grado de incertidumbre en

cuándo, cómo y de qué forma se debe introducir

el gluten en la dieta del lactante.

La introducción precoz antes de los 4 meses y

no más tarde de los 7 meses tiene el objetivo de

reducir la enfermedad celíaca.

32. Primary prevention

of celiac disease:

environmental factors

with a focus on early

nutrition.

Chmielewska et al.,

2015.

Artículo de

revision.

Estudios

originales.

Sería prudente evitar tanto la precoz (menos de

4 meses) como la tardía (más de 7 meses)

introducción del gluten, e introducirlo de forma

gradual mientras que el bebé sigue lactando, y

esto podría reducir el riesgo de enfermedad

celíaca y alergia al trigo.

Con respecto a la alergia a las avellanas se obtienen dos resultados dispares: uno

confirma que la exposición a las avellanas en la madre aumenta el riesgo de desarrollar

alergia a éstas33

, a diferencia del otro del que se obtiene que la exposición a éstas no

produce ningún impacto en el bebé34

.

32

Título del artículo,

autor y año de

publicación

Diseño del

estudio

Muestra

(nº)

Resultados

33. Peanut allergy: is

maternal transmission

of antigens during

pregnancy and

breastfeeding a risk

factor?

DesRoches et al., 2010.

Estudio de

casos y

controles.

403

lactantes.

Exposición temprana a alérgenos de la

avellana en la madre, tanto si todavía el bebé

está en el útero como durante la lactancia,

aumenta el riesgo de desarrollar alergia a las

avellanas en el lactante.

34.Role of maternal

dietary peanut exposure

in development of food

allergy and oral

tolerance.

Järvinen et al., 2015.

Ensayo

Clínico

aleatorizado

y

controlado.

Ratones de 6

semanas de

edad.

La exposición materna a la avellana durante el

embarazo y la lactancia no tiene ningún

impacto en el desarrollo de alergias a la

avellana en los bebés.

33

5. CONCLUSIONES.

Con respecto a las restricciones en la dieta materna se obtiene que dar el pecho tiene sus

beneficios a largo plazo en la respuesta inmunitaria del lactante, y no hay consenso

sobre si evitar o restringir ciertos alimentos y llevar una dieta restrictiva tiene efecto

positivo o negativo. Acerca de la toma de suplementos tampoco se encuentra ningún

consenso. Por lo tanto al no haber ninguna evidencia de beneficio alguno, llegamos a la

conclusión que restringir alimentos en la madre no tiene ninguna utilidad, e incluso al

restringir ciertos alimentos en la lactancia puede provocar riesgo de desnutrición en la

madre y un daño potencial en el lactante. Además, tomando leche de vaca en la dieta

materna aumenta la IgA en la leche que le da a su bebé y disminuye el riesgo de

desarrollo de alergia a la leche de vaca en el lactante. Es por ello por lo que en nuestro

consejo dietético aconsejaremos una dieta equilibrada y específica según la situación de

cada mujer.

Si nos referimos a la lactancia materna exclusiva, dar el pecho exclusivamente durante 6

meses tiene numerosos beneficios, tanto en el bebé como en la madre. Se encuentra

numerosa evidencia de que la lactancia exclusiva durante 6 meses como mínimo protege

del riesgo a desarrollar dermatitis atópica, rinitis alérgica y asma en los lactantes, y se

encuentra muy poca evidencia a cerca de no asociaciones de protección ante alergias. Es

por ello por lo que vamos a aconsejar y a promocionar la lactancia materna exclusiva al

menos durante 6 meses en los consejos dietéticos en las madres haciendo incapié en los

resultados que se han encontrado, puesto que los cambios en la sociedad nos dicen que

se está perdiendo la lactancia materna como método de alimentación de los bebés.

Las fórmulas alternativas a la lactancia materna son diversas. Si el lactante tiene alergia

a la leche de vaca recomendaremos fórmulas de leche de vaca hidrolizada o de proteínas

de arroz hidrolizado como primera opción por su efectividad, su buen sabor y su buen

precio. Se dejarán las fórmulas parcialmente hidrolizadas como segunda opción, puesto

que pueden producir alergias, y por la evidencia que se ha encontrado, no

recomendaremos las fórmulas de soja, puesto que pueden producir alergias y reacciones

de hipersensibilidad y aun se deben estudiar más. Las fórmulas de aminoácidos, por su

hipoalergenicidad y su eficacia se dejarán como último recurso y para los casos más

difíciles, como por ejemplo bebés con diversas alergias.

34

De la lactancia materna y las alergias al gluten y a las avellanas en concreto se llega a la

conclusión de que se debe promocionar la lactancia materna exclusiva mínimo hasta los

6 meses, y se aconsejará la introducción del gluten en la dieta del lactante después de

los 4 meses y antes de los 7 meses para reducir el riesgo a padecer la enfermedad. Por

tanto sería interesante incluir en los programas de salud para la enfermedad celíaca esta

información para que tanto el personal sanitario como los progenitores estén informados

sobre este tema. Sobre las avellanas y las alergias no parece haber ningún consenso

sobre si su consumo produce alergias durante el embarazo o la lactancia, por lo que se

tendrá que seguir investigando sobre este tema para llegar a una conclusión.

35

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

1. Aepap.org[Internet].España: PrevInfad;2006 [actualizado 2016; citado 12

may 2016]. Disponible en:

http://www.aepap.org/previnfad/Lactancia.html

2. Kramer MS, Chalmers B, Hodnett ED, Sevkovskaya Z, Dzikovich I, Shapiro

S, et al. Promotion of Breastfeeding Intervention Trial (PROBIT): a

randomized trial in the Republic of Belarus. JAMA. 2001; 285(4):413-20.

3. Lykke Mortensen E, Fleischer Michaelsen K, Sanders SA, Reinisch JM. The

association between duration of breastfeeding and adult intelligence. JAMA.

2002; 287: 2365-71.

4. Babycenter.com [Internet]. España: babycenter; [actualizado 2016; citado 12

may 2016]. Disponible en:

http://espanol.babycenter.com/a9000188/tabla-de-interacci%C3%B3n-de-la-

leche-materna-con-alimentos

5. Leung DYM. Atopic dermatitis: new insights and opportunities for

therapeutic intervention. J Allergy Clin Immunol. 2000; 105:860-76.

6. Fernandez Rivas M. Alergia a los alimentos. Madrid: Egraf SA; 2006. p.

227-53.

7. Tariq SM, Matthews SM, Hakim EA, Arshad SH. Egg allergy in infancy

predics respiratory allergic disease by 4 years of age. Pediatr Allergy

Immunol. 2000; 11:162-7.

8. García Ara MC, Boyado MT, Díaz Pena JM, Martín Muñoz F, Pascual C,

García Sánchez G, et al. Incidencia de Alergia a leche de vaca y su

repercusión en el consumo de hidrolizados. An Pediatr. 2003; 58:100-5.

9. Apcontinuada.com [Internet]. España: Asociación Española de Pediatría;

2008 [actualizado 2016; citado 12 may 2016]. Disponible en:

http://www.apcontinuada.com/es/alergia-alimentaria/articulo/80000292/

10. Chan ES, Cummings C. Dietary exposures and allergy prevention in high-

risk infants. Paediatr Child Health. 2013; 18(10):1.

36

11. Munblit D, Boyle R, Warner J. Factors affecting breast milk composition

and potential consequences for development of the allergic phenotype. Clin

Exp Allergy. 2015; 45(3):583-601.

12. Plaza A. Alergias a la proteína de la leche de vaca. Protoc Diagn Pediatr.

2013; 1:51-61.

13. Vandenplas Y, De Greef E, Devreker T. Treatment of cow's milk protein

allergy. Pediatr Gastroenterol Hepatol Nutr. 2014; 17(1):1-5.

14. Lifschitz C, Szajewska H. Cow’s milk allergy: evidence-based diagnosis and

management for the practitioner. Eur J Pediatr. 2015; 174(2):141-50.

15. Gil MJP. Influencia de la lactancia materna y el inicio de la alimentación en

el desarrollo de enfermedades alérgicas entre los 3 y 6 años de edad. Metas

Enferm. 2014; 17(8):5.

16. Vandenplas Y, De Greef E. Extensive protein hydrolysate formula

effectively reduces regurgitation in infants with positive and negative

challenge tests for cow's milk allergy. Acta Pædiatr. 2014; 103(6):e243-e50.

17. Verhasselt V. Is infant immunization by breastfeeding possible? Philos

Trans R Soc Lond B Biol Sci. 2015; 370 (1671).

18. Järvinen KM, Westfall JE, Seppo MS, James AK, Tsuang AJ, Feustel PJ, et

al. Role of maternal elimination diets and human milk IgA in the

development of cow's milk allergy in the infants. Clin Exp Allergy. 2014;

44(1):69-78.

19. Friedman NJ, Zeiger RS. The role of breast-feeding in the development of

allergies and asthma. J Allergy Clin Immunol. 2005; 115(6):1238-48.

20. Jackson KM, Nazar AM. Breastfeeding, the immune response, and long-

term health. J Am Osteopath Assoc. 2006; 106(4):203-7.

21. Osborn DA, Sinn J. Soy formula for prevention of allergy and food

intolerance in infants. Cochrane Database Syst Rev. 2006; 4.

22. Osborn D, Sinn J. Formulas containing hydrolysed protein for prevention of

allergy and food intolerance in infants. Cochrane Database Syst Rev. 2009.

23. Gunaratne AW, Makrides M, Collins CT. Maternal prenatal and/or postnatal

n-3 long chain polyunsaturated fatty acids (LCPUFA) supplementation for

preventing allergies in early childhood. Cochrane Database Syst Rev. 2015;

7.

37

24. Kramer M, Kakuma R. Optimal duration of exclusive breastfeeding.

Cochrane Database Syst Rev. 2012; 8.

25. López SB. Alergia a las proteínas de la leche de vaca. Edad límite de uso

apropiado.AETSA. 2000.

26. Kramer MS, Matush L, Vanilovich I, Platt R, Bogdanovich N, Sevkovskaya

Z, et al. Effect of prolonged and exclusive breast feeding on risk of allergy

and asthma: cluster randomised trial. BMJ. 2007 Oct 20; 335(7624):815.

27. Cormenzana JV, Frutos TG. Tratamiento de la alergia a alimentos. Revista

Española de Pediatría. 2006; 62(1):86-94.

28. Acevedo Villafañe C, Latorre Latorre F, Cifuentes Cifuentes L, Díaz-

Martínez L, Garza Acosta O. Influencia de la lactancia materna y la

alimentación en el desarrollo de alergias en los niños. Aten Primaria. 2009;

41(12):675-80.

29. Passeti SR, Fonseca FL, Wandalsen NF. Response of specific

immunoglobulin E to foods in children with atopic dermatitis. Arch

Immunol Ther Exp. 2014; 62(5):405-10.

30. Benn CS, Wohlfahrt J, Aaby P, Westergaard T, Benfeldt E, Michaelsen KF,

et al. Breastfeeding and risk of atopic dermatitis, by parental history of

allergy, during the first 18 months of life. Am J Epidemiol. 2004 Aug 1;

160(3):217-23.

31. Koninckx CR, Serra JD, Villares JM, Martín JD, de Villasante GC, Allue IP.

The introduction of gluten into the infant diet. Expert group

recommendations. An Pediatr. 2015; 83(5):355.

32. Chmielewska A, Pieścik-Lech M, Szajewska H, Shamir R. Primary

Prevention of Celiac Disease: Environmental Factors with a Focus on Early

Nutrition. Ann. Nutr Metab. 2015; 67:43-50

33. DesRoches A, Infante-Rivard C, Paradis L, Paradis J, Haddad E. Peanut

allergy: is maternal transmission of antigens during pregnancy and

breastfeeding a risk factor? J Invest Allergol Clin Immunol. 2010;

20(4):289-94.

34. Järvinen KM, Westfall J, De Jesus M, Mantis NJ, Carroll JA, Metzger DW,

et al. Role of Maternal Dietary Peanut Exposure in Development of Food

Allergy and Oral Tolerance. PloS one. 2015; 10(12):e0143855.

38

35. Kidshealth.org [Internet]. España: The Nemours Foundation; [actualizado

may 2008; citado 12 may 2016]. Disponible en:

http://kidshealth.org/es/parents/breastfeed-eating-esp.html#

36. Alphega-farmacia.es [Internet]. España; Alliance Healthcare; [actualizado

10 may 2016; citado 12 may 2016]. Disponible en:

http://www.alphega-farmacia.es/web/consumer-facing/alternativa-a-la-leche-

materna