TRABAJO DEL PROF FRANK 2012.doc

161
INTRODUCCION El ecoturismo o turismo ecológico, nombre que retoma la actividad turística en el marco de la sustentabilidad, con fines de ocio y tiempo libre es una estrategia para la protección de las formas naturales, para la promoción de la cultura y para generar el desarrollo económico a nivel regional o micro regional. Antes de entrar a discutir el planteamiento que aquí se expone, cabe resaltar algunos conceptos elementales del "desarrollo sustentable" pues es el eje rector en el cual se desenvuelve el ecoturismo. En los últimos años, a nivel estatal, diversos grupos de personas preocupados por la situación de deterioro de los recursos naturales y los serios problemas de pobreza, han propuesto nuevas formas de aprovechamiento de la riqueza biológica con la que aún cuentan múltiples regiones del estado. El ecoturismo es hoy uno de los sectores de la industria turística de más rápido crecimiento, puede ser una alternativa de utilización del territorio que constituye una fuente importante de ingresos para las comunidades organizadas que saben manejar el patrimonio natural y cultural. Muchos destinos atractivos para el ecoturismo en Venezuela se sitúan en

Transcript of TRABAJO DEL PROF FRANK 2012.doc

INTRODUCCION

El ecoturismo o turismo ecológico, nombre que retoma la actividad

turística en el marco de la sustentabilidad, con fines de ocio y tiempo libre es

una estrategia para la protección de las formas naturales, para la promoción

de la cultura y para generar el desarrollo económico a nivel regional o micro

regional. Antes de entrar a discutir el planteamiento que aquí se expone,

cabe resaltar algunos conceptos elementales del "desarrollo sustentable"

pues es el eje rector en el cual se desenvuelve el ecoturismo.

En los últimos años, a nivel estatal, diversos grupos de personas

preocupados por la situación de deterioro de los recursos naturales y los

serios problemas de pobreza, han propuesto nuevas formas de

aprovechamiento de la riqueza biológica con la que aún cuentan múltiples

regiones del estado. El ecoturismo es hoy uno de los sectores de la industria

turística de más rápido crecimiento, puede ser una alternativa de utilización

del territorio que constituye una fuente importante de ingresos para las

comunidades organizadas que saben manejar el patrimonio natural y cultural.

Muchos destinos atractivos para el ecoturismo en Venezuela se sitúan en

zonas habitadas por pueblos indígenas, quienes en forma organizada a

través de la naturaleza operan dichos atractivos, estas regiones son el

hábitat de comunidades del que dependen para obtener sus alimentos,

materiales de construcción y medicinas, actividades íntimamente

relacionadas con las unidades productivas primarias.

Una comunidad bien organizada puede beneficiarse económicamente

por la llegada de turistas, a los cuales pueden ofrecer una gama de servicios

que tiene que ver con su propia forma de vivir. El ecoturismo puede significar

para los pobladores de esas regiones creación de puestos de trabajo,

aumento de los ingresos y un nuevo impulso a la manufactura artesanal. El

ecoturismo ofrece una alternativa económica sustentable y una posibilidad de

generar ingresos sin destruir el medio ambiente. Para que el ecoturismo sea

efectivamente viable, las comunidades deben participar en la ordenación de

esta actividad y obtener de ella un beneficio colectivo.

En el nuevo modelo de desarrollo planteado para la construcción de un

Estado social de derecho y justicia, la participación del pueblo venezolano

juega un papel de gran importancia, ya que a partir de la aprobación de la

Constitución Nacional en el año 1999 se sientan las bases sobre las cuales

todos los ciudadanos deben asumir la transformación del Estado venezolano,

a través de la participación libre directamente o por medio de representantes

elegidos en los asuntos públicos que orienten los procesos de desarrollo que

se planifiquen dentro de su comunidad pero que por supuesto sumen al

desarrollo nacional que se aspira en el país, todo ello con la finalidad de que

el pueblo se sienta coparticipe y responsable de elevar los niveles de

bienestar humano y desarrollo, tanto individuales como colectivos.

En este sentido, los procesos de desarrollo local que se impulsan en el

país, significan desarrollo desde adentro, a través del modelo

socioeconómico en el que las comunidades desarrollan sus propias

propuestas, es decir, el liderazgo nace en la comunidad y las decisiones

parten desde adentro de la misma comunidad. Todo ello enfocado en el

desarrollo del ámbito local, pero haciendo que el mismo transcienda hacia

arriba, hacia la economía del país y hacia el mundo.

El desarrollo sustentable describe un modelo, que tal como ha sido

conceptualizado, satisface las necesidades de las generaciones del

presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de

cubrir las propias. Las actividades de las pequeñas empresas turísticas de

ejidos y comunidades, pretenden revertir la tendencia del turismo masivo,

poco respetuoso de la naturaleza, mediante la promoción de las actividades

culturales cotidianas de los pueblos y sus costumbres, motivo de interés para

el visitante y de recuperación y revaloración de su propia tradición para la

comunidad. Las comunidades locales deben disfrutar completamente de sus

derechos, tanto individuales como colectivos, y de su libertad sin perjuicios ni

discriminación, incluyendo el derecho a rechazar o aceptar el turismo.

También se deben fortalecer las capacidades de las comunidades

indígenas sobre la base de adaptación e intercambio de experiencias

tradicionales, conocimientos y gestión de recursos. El interés por el tema es

debido, a que actualmente la actividad turística atraviesa por importantes

transformaciones en el aspecto económico, político y social, así como en los

objetivos que se plantean, las nuevas necesidades de su práctica sin

comprometer el entorno ni a las futuras generaciones y los alcances que se

generan en donde se desarrollan aspectos involucrados en el turismo

sustentable las poblaciones donde se lleva a cabo la práctica turística.

Por otra parte los oferentes de experiencias ecoturísticas tendrán que

cumplir con ciertos principios fundamentales sujetándose a inspecciones y

evaluaciones por parte de los clientes del gobierno y evaluadores externos

independientes. Por esta razón, los ámbitos municipales y parroquiales, más

cercanos a la gente, se han convertido en las instancias de desarrollo de la

actividad turística para aprovechar los recursos naturales y culturales de

cada uno de los municipios con la finalidad de generar empleos y derrama

económica para sus habitantes. El turismo será reconocido como pieza clave

en el desarrollo económico y su crecimiento se habrá dado con respeto a los

entornos naturales, culturales y sociales, contribuyendo al fortalecimiento de

la identidad nacional." pero, para alcanzar tales propósitos el Estado

Venezolano enfrenta, el reto de desarrollar políticas públicas turísticas que

evolucionen desde un papel fundamentalmente interventor y regulador,

pasando por una etapa de promotor y de coordinación.

Entonces, desde la óptica gubernamental, el Estado debe ser un

promotor que impulse a los agentes económicos a tomar beneficios de las

oportunidades que ofrece el turismo. De igual manera, debe ser un

coordinador de los esfuerzos de los gobiernos estatales, municipales

Parroquiales y de las comunidades locales. Además, debe asumir un papel

regulador y normativo en defensa de los particulares; del medio ambiente

natural; el patrimonio cultural y en la protección de los consumidores. Por

último, debe asumir un rol direccionado del esfuerzo colectivo que oriente y

ejecute un importante esfuerzo en materia de la, difusión y mejoramiento de

la imagen turística del país. El reto se muestra difícil, sobre todo si en el

ejercicio de la administración pública no se cuenta con un cuerpo profesional

de servidores públicos capaces de dar seguimiento consistente a los

programas y proyectos turísticos.

La idea de la autogestión busca el poder para decidir el individuo por si

mismo sobre las decisiones que le afectan, basándose en esta conducción

autónoma y en una coordinación con intereses, necesidades y acción de

grupo, donde la gestión de la comunidad lleva implícita estrategias de

planificación, democracia participativa y desarrollo sustentable. Es por ello,

que a través de un modelo de desarrollo endógeno ecoturismo como

alternativa de autogestión de la comunidad de Parmana de Valle de la

Pascua, se considera una alternativa válida ante el problema de mejorar la

calidad de vida y asegurar la mayor suma de bienestar por cuanto va a

permitir la solución a las necesidades básicas de una organización social.

Este trabajo está conformado por cinco (5) capítulos, estructurados de la

manera siguiente:

Capítulo I. El Problema. En este capítulo se desarrolla todo lo referente

al planteamiento del problema, los objetivos, justificación, alcance,

limitaciones y factibilidad que se presentaron al investigador.

Capítulo II. Marco Teórico. En esta sección se muestran los

antecedentes o trabajos previos relacionados con el tema en estudio y su

relación con esta investigación, bases teóricas que se consultaron sobre el

mismo tema, sistema de variables y la Operacionalización de las variables.

Capítulo III. Marco Metodológico. Se describe el tipo de investigación,

población, área de investigación, técnicas e instrumentos de recolección de

datos, técnica de análisis e interpretación de datos, validez, confiabilidad y

fases de la investigación.

Capítulo IV. Presentación y Análisis de los Resultados. Se definieron los

resultados de cada ítem debidamente procesado, se efectuó el análisis

general y los específicos de dichos resultados y se evidenciaron los objetivos

alcanzados.

Capítulo V. Conclusiones y Recomendaciones. Se determinaron las

conclusiones obtenidas del análisis de los datos recabados, los cuales fueron

suficientes para captar la complejidad de los objetos específicos de la

investigación y seguidamente se incluyeron las recomendaciones para

indicar los logros de una situación favorable del tema tratado.

Por último se identificó la referencia bibliográfica revisada por las

investigadoras y se incorporaron los anexos necesarios para complementar

la presentación de la presente investigación.

CAPITULO I

EL PROBLEMA

CONTEXTUALIZACION DEL OBJETO DE ESTUDIO

En la actualidad, la realidad de las comunidades rurales en el país están

vinculadas necesariamente con la sustentabilidad, base estructural para el

desarrollo constituido por elementos contantes de la economía al servicio de

los fines sociales y sujetos a cambios en el largo plazo.

La visión de desarrollo sostenible evoluciona en el tiempo, sus relaciones

económicas, sociales y políticas flexibles a los cambios dentro de un periodo,

reconocen el compromiso de satisfacer las necesidades presentes, sin

comprometer las capacidades de futuras generaciones. Tal planteamiento lo

hace en términos más concretos, Castellano (2005), cuando indica que:

El desarrollo sostenible, en particular es un estilo de desarrollo que no niega en principio estas respuestas, orientadas al beneficio empresarial; pero si las condiciones fuertemente, intentando armonizar como hemos visto, el crecimiento económico, el mejoramiento social y la conservación del ambiente, manteniendo los principios de equidad entre grupos, entre territorios y entre las generaciones actuales futuras. (p. 17).

El desarrollo sostenible como paradigma emergente da cabida a la

urgencia de integrar de manera conectiva lo social, lo económico y lo

ecológico; con este enfoque cada uno de los sistemas: cultural, económico y

ambiental deben mantener el equilibrio armónico y sostenible en el tiempo,

no sólo para el bienestar inmediato, sino también para satisfacer las

necesidades intangibles y garantizar la equidad social y económica,

respetando la naturaleza.

En esta perspectiva de ideas, el desafío de la Venezuela Rural de hoy en

pro del desarrollo sostenible esta directamente relacionado con el desarrollo

endógeno, su esbozo pluralista como expresión, es una palabra que

globaliza profundos cambios y de nuevos modelos de desarrollo a favor del

ser humano.

Al respecto, Vásquez (1999), entiende endógeno como “el poder

transformacional que expone capacidades para vincular fines, medios y

personas de todas partes, tato los ubicados adentro como afuera”. (p. 43).

Este enfoque rechaza las fronteras físico-espaciales que expresa lo mío o lo

tuyo, lo que por estar dentro o fuera me pertenece en propiedad, esta noción

de los endógenos como privativo y ajeno tiende a disminuir la capacidad para

utilizar y crear medios, disfrutar de recursos, elementos y oportunidades a

pensar de poseerlos; a su vez atenta en contra de satisfacer las necesidades

compartidas basada en la solidaridad humana.

Como lo indica Maza (2005), “…lo endógeno seria la aptitud de un

individuo, de una empresa, de una institución, de una comunidad para el

cambio, para la transformación que abre camino al desarrollo.” (p. 25). De allí

que, lo endógeno debe concebirse como la capacidad para generar cambios

evidentes en la sociedad ante los problemas de las necesidades humanas a

satisfacer; ya no por sus particularidades sino por la magnitud de los cambios

y lograr alcanzar de forma colectiva que generan mejoras en la calidad de

vida.

El mejoramiento en la calidad de vida esta vinculada al desarrollo

endógeno y este a su vez a la sostenibilidad como condición articuladora

primordial para lograr a largo plazo el crecimiento económico con capacidad

transformadora; sumado a todo esto la concurrencia, los factores

determinantes de la economía y las acciones o estrategias en constante

evolución posibilitan los cambios estructurales para alcanzar un estado de

bienestar superior.

En la actualidad, el turismo destaca la importancia económica como factor

para el desarrollo, para las poblaciones receptoras; el producto turístico está

constituido por un conjunto de bienes y servicios que están a disposición de

los visitantes para su consumo directo. De acuerdo a Gurria (1996),

desplazamiento masivo de personas hacia sitios turísticos, advierte los

peligros que una actividad descontrolada tiene efectos negativos y

consecuencias sociales no deseables, como la aculturación de las

comunidades locales, pero sobre todo afecta el medio ambiente. (p. 70).

Para ampliar el contexto de turismo atendiendo su aspecto comercial y

logístico, representado por Marshall con su enfoque de oferta y demanda que

interactúan en el mercado a finales del siglo XIX, y se consolidó como un

movimiento de personas que abandonan su residencia temporal en 1929, en

el Congreso Internacional de Sociología se presenta como un conjunto de

interacciones humanas con transporte, hospedaje, servicios, diversión,

enseñanzas, derivados del desplazamiento transitorio temporal de fuertes

núcleos de población tan diversos como son los deseos humanos. El

enfoque convencional imperante, estaba basado en los bienes y servicios

que como actividad social implica desplazamiento y consumo, organizada de

forma predeterminada.

Evidentemente, la aplicación del enfoque convencional de turismo lo lleva

a ser concebido como un conjunto de actividades productivas rentables. En

tal sentido, el turismo ha sufrido alteraciones vinculadas al ambiente y a la

cultura, a partir de lo planteado por Pesci (1990), al establecer el ambiente

humano como “…un proceso histórico resultado de la cantidad y calidad de

relaciones que se establecen entre lo natural y lo social”. (p. 29). Este

señalamiento expresa que el turismo, por ser un hecho social, genera y

unifica el intercambio entre componentes del ambiente externo con

significados internos de interioridad al renovar la razón de ser y la existencia.

De allí que, este enfoque busca superar la visión mercantilista del turismo,

para elevar la conciencia conservacionista perdida en beneficio de la

humanidad. En este orden de ideas, Gurria (1996), advierte que:

Los costos ecológicos, sociales y culturales se pagan a cambios de los beneficios económicos y cuando aquellos no son analizados, evaluados y también controlados, los costos pueden sobrepasar los beneficios con resultados muchas veces lamentables que ya se han experimentado en diversas regiones. (p. 51).

La reflexión necesaria sobre el desarrollo turístico debe comenzar por

encontrar la manera cómo el problema ambiental está afectando al hombre y

su entorno teniendo efectos negativos y consecuencias sociales no

deseables, que muchas veces degradan los espacios naturales producto de

desplazamientos masivos a los destinos turísticos del mundo entero.

De esta forma, el estudio del turismo como actividad económica que

coadyuva en el desarrollo endógeno nacional, aunado al estudio del

desarrollo sostenible vinculado al mejoramiento de la calidad de vida,

estructura la teoría de desarrollo turístico sostenible de orientación ecológica,

que se expresa bajo tres situaciones teóricas que lo hacen girar en un todo:

económico, social y ecológico.

Es de hacer notar, que Villasante (1998), plantea que:

La sostenibilidad actúa como catalizador a largo plazo en torno al tema del desarrollo para luego generar acciones de cambios a favor de las condiciones emergentes, que sirven de soporte y mantienen al desarrollo como soporte para alcanzar el éxito desde una perspectiva dinámica del ente cambiante. (p. 164).

En atención a los planteamiento expuesto, se tiene que los proyectos de

desarrollo endógeno en Venezuela constituyen un paradigma ubicado en el

contexto del tema concentración-dispersión de las desigualdades territoriales

del desarrollo, vista así desde sus comienzos el plan ampara el

fortalecimiento de las ciudades intermedias, sin desestimar la importancia

que poseen el sistema de ciudades de mayor influencia o de mayor

dependencia.

El embozo pluralista de lo endógeno como expresión, es una palabra que

globaliza profundos cambios y de nuevos modelos de desarrollo a favor del

ser humano. Dentro de esa perspectiva Vásquez (1999), entiende de cómo

endógeno: “…el poder transformacional que expone capacidades para

vincular fines, medios y personas de todas partes tanto los ubicados adentro

como afuera”. (p. 43).

Ahora bien, el modelo estructural de desarrollo endógeno concebido

desde una perspectiva integral tiene un papel significativo en la lucha contra

la pobreza, además ofrece características ideales para el desarrollo de la

micro empresa o empresa social y el cooperativismo ambos representan una

posibilidad para fortalecer la economía popular a las comunidades ubicadas

en lugares remotos o rurales, cuyo acceso a las inversiones o fondos

públicos es limitado. Esta visión es recogida y sintetizada por la Organización

Mundial de Turismo (2002), cuando destaca que “los ingresos generados en

los países en desarrollo por la actividad turística alcanzan un 42 por ciento

del total de los servicios y presentan un pronóstico de crecimiento explosivo

para los próximos años”. (p. 5).

En este orden de ideas, en lo que a Venezuela se refiere, es uno de los

diez países de mayor diversidad biológica del planeta, privilegiada con áreas

geográficas relativamente inalterables, amplia variedad de ecosistemas, de

bajo impacto ambiental y sus atractivos culturales históricos y arqueológicos.

El ecoturismo como forma creativa de hacer turismo sostenible en zonas

naturales, contribuye con el aprendizaje de quien la disfruta al comprender

más sobre la naturaleza en cada experiencia y posibilita la conservación del

ambiente y genera beneficios a las comunidades locales al atraer recursos

económicos y sirve de motor para el desarrollo sostenible de estas regiones

naturales.

Dentro de este orden de ideas, en lo que se refiere a desarrollo endógeno

ecoturístico, el mismo no escapa de la problemática planteada, razón por la

cual se impone la tesis que las comunidades rurales traten de buscar

internamente algunas soluciones alternas de autogestión.

Considerando lo que expone Sifontes (2001), al definir la autogestión

como:

Una herramienta eficaz probada que exalta la utilización de los mejores valores del individuo y de los grupos, situándolos en la mejor posición y resolver sus problemas comunes, esta demostrado que las organización con proyectos de autogestión avanzan mejor y más rápido en su desarrollo. (p. 31).

Cabe señalar, que la participación entendida como el canal a través del

cual el potencial inherente del ser humano se encauza hacia el logro de una

vida digna, generadora del impulso necesario para el desarrollo humano y

culmina transformando la actitud de una visión fatalista de la pobreza. Al

respecto, Ortiz (2004) considera que: “…el índice de desarrollo humano que

incluye indicadores económicos y sociales en Venezuela ha mejorado

paulatinamente en los recientes años. En el 2001 ocupa el puesto 69 entre

175 países”. (p. 132).

En este sentido, se puede inferir que existe la necesidad de acompañar la

participación como un proceso formativo que el desarrollo pleno de la

libertad, la justicia social y la igualdad de derechos, como formas de

desarrollo humano y de la dignidad y respeto del ser humano.

En los actuales momentos la autogestión expresa su significado como

alternativas valida de la auto organización social y comunitaria, donde la

comunidad rural misma tome en sus manos la tarea de resolver sus

necesidades propias, la idea es lograr cambios permanentes en la medida

que es asumida conjuntamente dentro de un espacio propio de participación,

defensa y conquista del poder social, económico y político.

Al respeto, Manrique (1999), resalta que “la autogestión conlleva a un

cambio de mentalidad, de hábitos, de valores y de conducta”. (p. 41). Esto

quiere decir que existe la necesidad del acompañamiento externo del

investigador en donde su rol como facilitador dinamizador este orientado a

promover una permanente participación en forme reflexiva y en igualdad de

condiciones para cada miembro de la comunidad, debe a su vez fortalecer el

tejido social de la misma, a su vez consiente de las circunstancias

particulares del contexto rural para identificar y priorizar la problemática la

cual debe tratar de dar soluciones, ante la necesidad de mejorar la calidad de

vida del grupo social.

Vale acotar que la socioeconomía va un poco mas enfocada hacia

actividad social, tal como se manifiesta actualmente a través de las

empresas de Producción Social, la cual es definida por Contreras (2008),

como:

Las entidades económicas dedicadas a la producción de bienes o servicios en las cuales el trabajo tiene significado propio, no alienado y auténtico, no existe discriminación social en el trabajo y de ningún tipo de trabajo, no existen privilegios en el trabajo asociados a la posición jerárquica, con igualdad sustantiva entre sus integrantes, basadas en una planificación participativa y protagónica y bajo régimen de propiedad estatal, propiedad colectiva o la combinación de ambas. (p. 45).

De acuerdo a los argumentos planteados se interpreta, que las

Empresas de Producción Social surgen principalmente como una necesidad

de romper con la dependencia existente en el país y con el monopolio

industrial manejado por las empresas privadas que encarecen el precio de

los productos desde el productor primario hasta el consumidor final,

impidiendo el desarrollo local en muchas comunidades, en lo que respecta al

desarrollo local, Goznes (2006), expresa que:

El desarrollo local constituye un fenómeno multisectorial y plurifactorial. Al mismo tiempo tiene en el desarrollo del individuo social su finalidad y el resultado objetivado, constatable, susceptible de ser medido, en que se expresa y mediante el cual se alcanza el desarrollo de la sociedad. (p.89).

Es por ello, que el Gobierno Nacional en su búsqueda de mejorar las

condiciones de vida de todos los venezolanos, implementó nuevas políticas

basándose en las Empresas de Producción Social (EPS), con las cuales se

da un salto adelante en la construcción del Nuevo Modelo Productivo, es

decir es una de las metas que se ha propuesto la revolución Bolivariana, las

cuales tienen entre sus objetivos potenciar la colaboración mutua entre los

nuevos empresarios y empleados del país, de cara a la materialización del

socialismo del siglo XXI.

De igual manera se puede mencionar la mejora en la calidad de vida de

la sociedad, garantía del desarrollo integral de las mujeres y hombres que

día a día trabajan por nuestro país, fomentación de las inversiones, creación

de nuevas relaciones de producción y propiedad, diversificación de la

economía, extensión de las redes productivas en su entorno, creación de

nuevos empleos sustentables y por último, la producción de una amplia

gama de bienes y servicios fundamentales a la población como la

alimentación, vestimenta, salud y vivienda.

Por otra parte, es importante destacar que el ecoturismo representa una

alternativa de autogestión, donde el Estado no invierte mayores recursos

económicos para la infraestructura, dadas a las magnificas atracciones

naturales y culturales, lo que hace cada vez más aun el valor agregado de

estos lugares en estado natural, generan mayor divisas y contribuyen a

promover nuevas fuentes de trabajo.

Dentro de este contexto generalizado anteriormente, se encuentra, la

Parroquia Parmana, del Municipio Leonardo Infante del Estado Guárico, que

a través de un diagnostico previo establecido se presume, que muchas

personas, desconocen de los beneficios socioeconómicos, que pueden

brindarle las empresas de Producción Social, para el desarrollo local, lo que

posiblemente ha traído como consecuencia, emigración de las personas

hacia otras ciudades y muchos menos la atracción de nuevas industrias para

invertir en el Municipio, aunado a esto los Consejos Comunales no han

realizado una campaña concientizadora para inculcar al colectivo sobre la

importancia que puede generar la puesta en marcha de las empresas de

Producción Social; por lo que se plantea el presente trabajo y se tomará en

cuenta los factores y características vinculantes que la conforman, el estudio

pretende buscar respuestas a las siguientes interrogantes:

¿Como está relacionado el desarrollo endógeno ecoturistico como una

alternativa de autogestión en el marco del Desarrollo Endógeno Local de la

comunidad de Parmana de la Parroquia Espino del Municipio Leonardo

Infante?

¿Cuáles son las condiciones limitantes del desarrollo endógeno

ecoturistico que se le presentan a la comunidad de Parmana de la Parroquia

Espino del Municipio Leonardo Infante?

¿Existe la necesidad de formar Empresas de Producción Social en la

comunidad de Parmana de la Parroquia Espino del Municipio Leonardo

Infante?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Analizar el Ecoturismo como Estrategia para Impulsar la Formación de

Empresas de Producción Social en el marco del Desarrollo Endógeno Local

para la Comunidad de Parmana Parroquia Espino del Municipio Leonardo

Infante, Estado Guárico.

Objetivos Específicos

1.- Determinar como el ecoturistico es una alternativa de autogestión en

la comunidad de Parmana de la Parroquia Espino del Municipio Leonardo

Infante.

2.- Concientizar la necesidad de Formar Empresas de Producción Social

en la comunidad de Parmana de la Parroquia Espino del Municipio Leonardo

Infante

3.-Describir las condiciones limitantes del desarrollo endógeno ecoturistico

que se le presentan a la comunidad de Parmana de la Parroquia Espino del

Municipio Leonardo Infante

Justificación de la Investigación

Este estudio constituye un aporte al desarrollo rural sustentable, el mismo

se centra en esta investigación, en la importancia del modelo ecoturistico de

desarrollo endógeno, esta dado por las observaciones realizadas a la

comunidad de Parmana de la Parroquia Espino del Municipio Leonardo

Infante del Estado Guárico; donde se constató que la zona rural cuenta con

tradición turístico-recreativa centrada hasta ahora en los isleños y

morichales, de igual manera la abundancia en recursos naturales y

paisajísticos tales como: el río Orinoco principal vía fluvial del país y la gran

variedad de parajes naturales permiten el disfrute de recursos forestales,

florísticos, edáficos y faunísticos.

Dentro de las características geográficas de la zona de Parmana, uno de

los aspectos físicos relevantes es la hidrografía, donde la Cuenta del Río

Orinoco abarca las dos terceras partes del territorio nacional, alrededor de

880.00 km2 en su longitud, el mayor y primer río de Venezuela, el tercero en

Sudamérica, el quinto del mundo y el vigésimo de todo el planeta. De igual

forma, se presenta una formación vegetal de sabana, caracterizada por

gramíneas en macollas de parte media con predominio de una paja áspera

denominada saeta; existen diferentes topografías del ambiente, lo que

determina el uso y el manejo de ellas como pastizales utilizados como áreas

de pastoreo, limitado únicamente por la escasez de pasto en el periodo de

sequia.

Así mismo, sus condiciones edafoclimáticas han asentido mantener su

tradición y vocación agrícola en cultivos conservacionistas como la

diversidad de leguminosas, aunado a la explotación pesquera artesanal y a

la ganadería bovina de doble propósito, que han aprovechado los diferentes

sectores de la comunidad para organizarse en asociaciones de productores e

impulsar otras actividades económicas asociadas a la agricultura.

Cabe destacar, que la riqueza arqueológica encontrada de gran valor

histórico cultural, en las zonas y sus adyacencias es una de las más antiguas

culturas del Guárico, de acuerdo a lo planteado por De Armas (1992), que

afirma:

A pocos kilómetros de Parmana, mejor entre Parmana y Cabruta trabajadores de la ciencia como los doctores George Howard,

Mario Sanoja e Iraida Vargas Arenas, por medio de excavaciones han logrado precisar la edad de yacimientos que remontan siglos a.C., el C-14 (Carbón 14) determina cómo existió allí una humanidad cuyas huellas se hayan en la cerámica y en las demás pruebas que acrediten su presencia. (p. 121).

En el caso de la cultura patrimonial tangible de la comunidad de Parmana,

esta formado por obras utilitarias como piezas de cerámicas y alfarería con

elementos decorativos pintados monocromos o bicromos, asociados con

motivos geométricos incisos y punteados y adornos modelados, lo que revela

la existencia arqueológica sobre el doblamiento en la zona de Parmana, con

tradición saladoide descubiertos y estudiados en los años 1943 y 1972.

La aplicación de este estudio tiene una relevancia social, económica y

ambiental, que servirá de base para la puesta en marcha del modelo de

desarrollo endógeno ecoturistico del cual se podrían obtener recursos

económicos para la población de Parmana. En este sentido, el valor socio-

económico radicará en la generación de nuevos empleos y subempleos

convirtiéndose en una actividad económica que proporcione nuevos ingresos

para quienes se dediquen al ecoturistico, y por otro laso se lograría minimizar

el impacto ambiental desde una visión integral que posibilite mejorar la

calidad de vida de la comunidad.

Por otro lado, el valor científico está dado por el nivel teórico-conceptual

que proporcionará información directa a la comunidad de Parmana mediante

el diagnostico, con resultados reales y confiables de los problemas y

limitaciones que se encuentran en la comunidad rural en estudio, lo cual

permitirá analizar las fortalezas y debilidades y que posteriormente podrán

ser utilizadas para contrastarlos con la práctica.

Además, el estudio ayudará como fuente de referencia a otros estudios

vinculados con la investigación que conduzca a la aplicación de correctivos,

realizar ajustes y cambios orientados a generar, potenciar y fortalecer

capacidades organizativas y destrezas en los pobladores al plantearse la

necesidad de crear vínculos para la cohesión, pudiendo existir soluciones

múltiples a un mismo problema situación, contribuyendo así a fortalecer

estudios referidos al ecoturismo de desarrollo endógeno sostenible.

La construcción de la Economía Social como parte del Nuevo Modelo

Productivo, hacia el Socialismo del Siglo XXI, tiene su germen y camino en

las Empresas de Producción Social., como una alternativa a la producción de

bienes y servicios, en las cuales su producto satisface necesidades humanas

fundamentales de los integrantes de las comunidades, de forma solidaria,

transparente y corresponsable. De hecho los resultados de la investigación

beneficiarán tanto a productores agropecuarios como a la comunidad en

general, de tal modo que ambos sectores puedan promover acciones e

introducir nuevos elementos acerca del uso racional de los recursos

naturales, con el fin de preservarlos para el disfrute de las generaciones

futuras.

Alcances y Limitaciones de la Investigación

Alcances

En relación al alcance de la investigación, se señalan dos dimensiones; la

geografía determinada por el ámbito enmarcado de la comunidad de

Parmana de la Parroquia Espino del Municipio Leonardo Infante del Estado

Guárico. Se aspira que el tópico en estudio sea fuente de reflexión para las

autoridades competentes y sirva de aporte como modelo operativo factible

para conducir con éxito el Modelo Ecoturistico de Desarrollo Endógeno en el

sector agropecuario y por consiguiente presentar soluciones alternas de

desarrollo sustentable y optimizar la calidad de vida en la zona de vocación

ecoturistica.

Por lo tanto en la presente investigación se aspira alcanzar medir los

niveles de dependencia económica de la Parroquia en estudio y el

fortaleciendo del sector agroalimentario, turístico e industrial, es necesario

resaltar la importancia y el alto grado de impacto que poseen cada una de

estas empresas y su incidencia directamente en el desarrollo de

potencialidades de cultivadores, productores .A su vez, redundará en un

mejoramiento de sus condiciones de vida y un aumento de la productividad.

Adicionalmente, contribuirá con la mejora de las relaciones de

intercambio económico con otras áreas productivas, donde aumentará el

ingreso y con este, un mejoramiento en la calidad de vida, así como

consolidación de la imagen económica y soberana ante las demás regiones.

En relación al área del conocimiento el alcance del estudio está dirigido a

involucrar a cada miembro del grupo social a contribuir a mejorar la calidad

de vida y al mismo tiempo ayudará a sentar las bases del proceso de

autogestión partiendo de la conservación del ambiente, y al mismo tiempo

obtener ingresos económicos, en lo referente a los problemas de calidad de

vida.

Limitaciones

Entre las limitaciones confrontadas, se puede mencionar la dificultad para

obtener la información por parte de los entes oficiales regionales y

municipales de los inventarios de recursos turísticos de la geografía de zona

en estudio. Otro aspecto limitante estaría sujeto a ciertos factores propios del

sector agropecuario, en este hecho circunscribe y particulariza los resultados

relacionados con el tema objeto de investigación. Un aspecto que presenta

restricciones es el poco conocimiento del ecoturismo como alternativa de

ingresos y de la autogestión encauzada hacia el logro de una vida.

CAPITULO II

MARCO TEORICO

Antecedentes Históricos del Ecoturismo

La evolución del ecoturismo coexiste con la historia de las áreas

geográficas en los países donde los sitios naturales y las áreas protegidas

están representados por las maravillas naturales, la variedad de

ecosistemas, sus diferentes climas, la gran variedad de flora y fauna y en

especial las riquezas culturales ancestrales. Según lo señalado por Budowski

(2002), “podría escribirse varios tratados sobre la historia y evolución del

ecoturismo en América Latina, ya que hay una rica historia en caso todos los

países desde los relatos del padre Gumilla pensando por los científicos como

Humboldt, Bates, Pittier y Skutch”. (p- 41).

El ecoturismo ha experimentado grandes cambios debido a su acelerado

aumento tomando características de masificación, sus efectos beneficiarios

para la conservación, la fauna de bajo impacto ambiental, la promoción de

actividades educativas y científicas, los beneficios económicos, la

participación activa de las comunidades rurales y la combinación ventajosa

del ecoturismo con otras formas de turismo.

Desde los años 1940 a 1970 surge un gran crecimiento internacional del

turismo de masas, el cual creo exageradas expectativas del turismo en

países en desarrollo. Entre los esfuerzos pioneros se debe mencionar la

reunión centroamericana sobre manejo de recursos naturales y culturales

efectuada en 1974, la cual reunió expertos de cada uno de los seis países

centroamericanos.

La reunión sentó las bases para un sistema centroamericano de parques

y reservas equivalentes, parques pilotos en cada país, establecimiento de

parques fronterizos y creación de estructuras diversas para conservar el

patrimonio natural y cultural. Fue así, la primera vez que se discutía a nivel

regional los aspectos turísticos en el ámbito nacional y regional,

conjuntamente con conservacionistas, planificadores y gerentes del

patrimonio cultural que concluyeron con combinar los atractivos ecoturisticos

complementarios de estos países centroamericanos, generaría beneficios a

cada uno de ellos.

Durante la década de los 80, la panacea del turismo es cuestionada, ya

que existe un aumento de interés y apoyo para la conservación del ambiente

por razones del surgimiento del impacto ambiental, social y cultural. El

ecoturismo se convirtió en un fenómeno social de gran volumen,

practicándose de diferentes maneras y en diferentes sitios con poca

capacitación para prestar el servicio turístico e infinidades de actividades

como la pesca, los safaris, la casería, la tala y un sinfín de acciones

incontroladas que destruyen diferentes ecosistemas en bosques, selvas, ríos,

montañas y desiertos. Cabe destacar los enfrentamientos y críticas por parte

de grupos conservacionistas en torno al auge del ecoturismo desordenado y

a veces destructivo de la naturaleza desarrollados en el taller internacional

sobre interpretación en áreas silvestres protegidos realizado en Chile en

1988, origino una interrogante acerca de la sostenibilidad del turismo como

consecuencia de una tendencia acelerada en el incremento del turismo que

fue deteriorando el ambiente natural.

En el año de 1990, el ecoturismo es propuesto como solución para el

turismo sostenible definido según Licorish (1992), como “un viaje bien

planeado con desarrollo para el país, conservación de los recursos naturales

y beneficios para los habitantes locales”. (p. 19). De lo antes citado, se puede

entender que el ecoturismo consiste en viajar en forma responsable hacia

áreas geográficas naturales con la finalidad de disfrutar y apreciar los

atractivos naturales o culturales por medio de un proceso que promueva la

conservación del ambiente y propicie la participación activa de las

comunidades rurales en los procesos de planificación y en la distribución de

sus beneficios.

Por otra parte, Ceballos (1993) advierte que:

Otro eslabón importante fue la resolución sobre turismo en áreas protegidas adoptado por el cuarto Congreso Mundial de Parques Nacionales realizado en Caracas, donde se destaca en uso del turismo como un instrumento para la conservación y la imperiosa necesidad de que deben beneficiarse equitativamente las comunidades locales. (p. 231).

Más adelante, el mimo autor manifiesta que “…el turismo hoy día es

prioritario en la agenda internacional, especial en tema sobre ecoturismo”. La

séptima sesión de la Comisión para el Desarrollo Sustentable se centró en el

turismo. (p. 234). Igualmente el autor en referencia indica que:

La convención para la diversidad biológica se está involucrando en programas de turismo y las instituciones financieras bilaterales y multilaterales han colocado al turismo en lo alto de sus listas de prioridades. Mientras que la ONU declaró el año 2002 como el año Internacional del Ecoturismo y la OMT en su Asamblea General de 1999 adoptó un código mundial de turismo. (p. 235).

En este orden de ideas, la Organización Mundial de Turismo (2001),

establece que:

Los ingresos generados en los países en desarrollo por la actividad turística alcanza un 42 por ciento del total de los servicios y presentan un pronóstico de crecimiento explosivo para los próximos años, especialmente el turismo en áreas de riquezas naturales o culturales. (p. 126).

Además, la Organización antes mencionada afirma que:

Durante la feria española FITUR, se realizo un seminario sobre el tema ¿Cómo mejorar la comercialización de productos ecoturísticos de América Latina en Europa? Se resumió una opinión general “América Latina tiene mucho que ofrecer y es como si nadie lo supiera”. Forma se considero que el medio ambiente es la principal motivación turística para más de 20 millones de europeos”. Se considero asimismo que “las empresas medianas y pequeñas ayudan a preservar la autenticidad y a evitar la masificación”. (p. 130).

De este modo, no hay duda que los ingresos del ecoturismo tanto directos

como indirectos son considerables y tienden a aumentar año tras año.

Incluye no solo gastos de hospedaje, comida, transporte, compra de

artesanía, artículos fotográficos o pago de guías turísticas entre otros, sino

también el pago de entradas a los parques nacionales y otras categorías de

áreas protegidas. Cabe subrayar que lo pagado en el país por ecoturistas

extranjeros y locales en general circula por bastante tiempo antes de

inmovilizarse, lo que se considera favorable desde el punto de vista

económico.

Es bien conocido que viajar y turismo constituyen hoy día la mayor

industria del mundo. Datos resumidos por Brando (1996), indica que:

El turismo hacia el Amazona aumento en 300% entre 1988 y 1989 y algo parecido ocurrió en Costa Rica entre 1992 y 2000, donde se estima que el 70% de los turistas realizan actividades Ecoturísticas. Tendencias similares se visualizan en los últimos años en Venezuela, Panamá y Nicaragua y a nivel mundial. (p. 103).

En concordancia con lo anterior expuesto, el aporte económico por

concepto de ecoturismo es de suma importancia sobre todo por parte de las

autoridades gubernamentales, y para algunos países latinoamericanos, el

turismo ha llegado a ser el principal proveedor de divisas derivadas del uso

de la tierra. Siendo las experiencias más exitosas Costa Rica y Belice lo que

indujo a numerosos gobiernos o entidades privadas a enviar misiones a

estos países, con el propósito de aprovechar la experiencia acumulada.

Sobre este particular, en Venezuela se realizo en septiembre de 2001 el

Primer Congreso Comercialización del Ecoturismo, por el Fondo Nacional de

Promoción y Capacitación Turística. La ubicación geográfica de Venezuela y

su diversidad biológica sitúan al país entre los diez de mayor biodiversidad

del planeta, así como privilegiada por una cultura propia y una amplia

variedad de ecosistema. Su geografía ha sido recorrida a lo largo de su

historia por numerosos exploradores, viajeros, visitantes e investigadores;

hoy día estos destinos de naturaleza tienen el potencial de ser reconocidos a

nivel mundial como excelentes destinos ecoturísticos.

Con respeto a la diversidad biológica, Ascanio (2001), especifica que:

En Venezuela se han identificado unas 320 especies de mamíferos, 1300 especies de aves, 33 especies de reptiles, 1195 especies de peces y de 15 mil a 20 mil plantas superior de las que 5000 corresponden a la categoría de endémicas, es decir, solo propias de nuestro país. Así mismo, se han identificado 27 zonas climáticas, 650 tipos de vegetación natural, 23 formas de relieves y 38 grandes unidades geológicas. (p. 79).

Como bien señala el autor antes mencionado, se tiene que “…todas estas

condiciones especiales y privilegiadas, han contribuido a que en las áreas de

interés turístico se les presta atención a las especies en peligro de extinción

y fomente su conservación”. (p. 83). Por lo tanto, el ecoturismo pasa de una

actividad con gran receptividad de divisas que a su vez estimula las frágiles

economías de las zonas rurales y fronterizas; paso a convertirse en una

herramienta clave para el desarrollo sostenible renovando de esta manera

los vínculos del hombre contemporáneo con su ambiente naturales.

En esta misma dirección, el ecoturismo venezolano adelanta el manejo

cuidadoso de los recursos naturales turísticos y a su vez el compromiso entre

el preservacionismo y el crecimiento exponencial de riqueza como otra

industria más que explota la naturaleza; siendo su finalidad disfrutar y

apreciar los atractivos naturales de bajo impacto ambiental que promociona

la participación activa de las comunidades rurales, en los procesos de

planificación equitativa de sus beneficios.

Según Flores (2001), sostiene que:

En Venezuela existen muchos otros beneficios como la oportunidad de preservar la riqueza cultural en particular las culturas indígenas al sur del país, donde corre el caudaloso Río Orinoco asiento de los “Parques Nacionales” Gran Sabana con una superficie de 75.000 km. Maravilla indiscutible de belleza sobrenatural y Canaima de aproximadamente 3 millones de hectáreas de la región Guayana en este parque está el Santo Ángel más alto del mundo (aprox. 1.000 mts.) y sus tepúes, habitadas por grupos étnicos como los Pemones y Wuaraos. (p. 58).

En lo antes expuesto, se denota que la conservación de cada uno de los

estos recursos naturales turísticos posibilita la supervivencia de especies

florísticas y faunísticas, así como todas especies en peligro de desaparecer,

por lo que el hombre tiene la responsabilidad del buen uso de destrucción de

las riquezas naturales venezolanas y crear desigualdad geológica, conservar

el ambiente, garantizar la supervivencia mundial de las especies entre ellas

las del hombre mismo.

Antecedentes de la Investigación

El turismo es un hecho social irreversible, que genera una serie de

interrelaciones e intercambios y que tienen consecuencias de muchos tipos;

pero fundamentalmente económicas, así como también ecológicas. Ante esta

realidad, el turismo de naturaleza o ecoturismo sirve de motor para un

desarrollo sostenible de zonas naturales y tiene la particularidad de equilibrar

las necesidades de los visitantes, la conservación de los recursos naturales

genera beneficios a las comunidades locales.

Para efectos de la presente investigación, se ha tomado en consideración

algunos trabajos realizados con anterioridad, que aportan valiosos elementos

referenciales relacionados al tema en estudio, entre los denominados El

Turismo Rural Sostenible como una oportunidad de desarrollo, donde se

concluyó que “proteger los espacios naturales como la propia cultura de la

región, es indispensable pata los desarrollos turísticos en las áreas rurales

bajo el esquema de sustentabilidad”. (p. 48).

Lo antes expuesto, revela que el turismo rural o ecoturismo con

orientación ecológica permite por una parte la conservación del ambiente, y

por la otra protege el patrimonio cultural de la localidad rural; de allí la

disertación que está investigación sirve de soporte teórico.

Acosta (2005), en su trabajo de investigación titulado: “Análisis de las

Herramientas de Apoyo a la Agricultura Familiar”, mediante el contexto

Socioeconómico Agropecuario en Venezuela.Trabajo presentado en la

Universidad Central de Venezuela para optar al Título de Economista. Dicho

trabajo tuvo como objetivo principal describir la forma de trabajo utilizada en

el sector agropecuario del país y los resultados obtenidos en ese sector.

Por ello se realizó una investigación documental, de tipo descriptivo; y como

técnica de recolección de datos se implemento la observación documental.

En relación, al desarrollo de la investigación se determinó que las

herramientas utilizadas en el sector agrícola incidían considerablemente en

el desarrollo socioeconómico del país ya que las mismas repercuten

considerablemente en el nivel y la calidad de producción.

La presente investigación fue de mucha importancia para el desarrollo de

este trabajo, ya que, sirvió de referencia en cuanto a la ayuda que puede

llegar a representar la utilización de nuevas técnicas económicas para el

desarrollo productivo del País.

De forma similar, Merie (2003), en la investigación concluye que “…el

ecoturismo, como firma distinta de valorar o asignar una dimensión

económica de los recursos naturales no representa un obstáculo para el

desarrollo sostenible y las investigaciones científicas bajo un enfoque de

valores e integridad histórica-cultural”. (p. 36).

En tal sentido, esta investigación refleja la importancia para el presente

trabajo, debido a que las actividades Ecoturísticas no solo generan

beneficios económicos, sino que no deteriora o agota los recursos naturales

siendo dirigidas correctamente su práctica mediante las condiciones de

desarrollo sostenible y que mediante las condiciones de desarrollo sostenible

y que a su vez preserve el legado histórico, cultural a fin de alcanzar una

relación armónica entre el ecoturismo y la comunidad local.

Asimismo, Gutiérrez D. (2004), realizaron un diagnostico participativo en

función al desarrollo integral a los fines de proponer alternativas de

soluciones a los problemas de la comunidad de Campechano en el Municipio

Piritu del Estado Falcón para mejorar la calidad de la población rural. La

experiencia señalada concluye que “…la falta de organización representa

una gran debilidad para cualquier iniciativa de desarrollo, ya que la

participación a través de la organización es una estrategia clave en los

procesos de desarrollo para cualquier comunidad”. (p. 62).

Al respecto, se puede indicar que la investigación coteja la teoría, y a su

vez se identifica con el trabajo que se realiza al plantearse la participación y

la organización comunitaria como el objetivo más importante del quehacer

colectivo, el cual puede servir para satisfacer las necesidades y beneficiar a

una comunidad, al propiciar el trabajo solidario en grupo de los miembros de

la comunidad local.

De igual forma, Díaz (2004), en el trabajo concluyó que “…con esta

investigación se logró un acercamiento pertinente y oportuno de la

universidad con las comunidades rurales y la factibilidad de exponer

estrategias educativas no formales de conservación en la región que

permiten su propio desarrollo”. (p. 79).

Lo antes expuesto evidencia que el estudio es transcendental para la

investigación, debido a que sugiere la integración de la comunidad y el

acompañamiento técnico para una mejor comprensión de la conservación de

los recursos naturales, a través de experiencias orientadas a potenciar el

desarrollo desde adentro, así como generar cambios de actitud, mayor

compromiso colectivo por lo tanto, acrecentar la identidad local autóctona de

la región.

Del mismo modo, Lara (2005), en el estudio de ecoturismo expone que:

El desconocimiento de las directrices fundamentales para la realización de actividades ecoturísticas y la carencia de un sistema de gestión ambiental, así como el mal uso del concepto, propician un manejo inadecuado de los visitantes, así como el mal uso del concepto, propician un manejo inadecuado de los visitantes y de los recursos naturales. (p. 97).

La temática de esta investigación es afín a la que se desarrolla en el

presente trabajo, debido a que toca la problemática de un ecoturismo

improvisado, carentes de estrategias de acción a largo plazo basado en

planes de manejo y uso de la tierra, zonificaciones de las áreas y control

efectivo de los visitantes para evitar impactos negativos en el ambiente,

repercusiones socioeconómicas y el detrimento del atractivo turístico de la

zona.

En otro orden de ideas, concluyen que “el agroturismo rescata las

prácticas tradicionales de aprovechamiento de continuación moderada

consideradas ilícitas, solo para uso local”. (p. 83). Lo cual indica que el

estudio es de importante cuantía a la investigación, debido a su similitud que

sugiere el equilibrio entre crecimiento económico, protección cultural,

conservación de los recursos naturales y la participación de grupos

organizados en las áreas turísticas no intervenidas con potencialidades para

el ecoturismo sostenible; siendo factible el abordaje del desarrollo endógeno

en las comunidades rurales de interés colectivo y fines compartidos, idóneos

para corregir desequilibrios sociales, económicos, culturales y políticos.

La Organización Mundial del Turismo (1993), precisa al desarrollo turístico

sostenible como:

Un turismo sostenible, que satisfaga las necesidades de los turistas actuales y de las regiones receptoras de hoy día, pero que también proteja y mejore las oportunidades del turismo futuro… el turismo del turismo sostenible no puede funcionar únicamente a base de imposiciones de la administración pública; es preciso además, que el sector turístico privado acepte ese concepto y coopere en su ejecución, así como que las comunidades locales y los turistas mismos presten su colaboración al proceso. (p. 29).

El turismo sostenible bajo esta óptica, debe generar soluciones y un

crecimiento sin el dominio de la economía y sin abusar del ambiente natural,

porque la finalidad última del turista es la de preservar, apreciar y aprender

los sistemas naturales y convivir e interrelacionarse con los elementos

culturales para evitar o aminorar el desgaste del equilibrio ambiental, por lo

que su importancia radica en mantener la esencia del lugar natural, la

perturbación de la herencia cultural y el legado histórico de la comunidad

prestadora de servicios que consolidan la conservación del ambiente de los

valores morales y espirituales de gran relevancia para localidad rural.

En la teoría del desarrollo turístico sostenible existen dos importantes

modalidades turísticas; un denominado turismo alternativo y el ecoturismo. El

modelo ecoturismo exige la protección de las forma naturales como

patrimonio universal y la perturbación de la identidad, el sentido de vida y los

valores locales, confiriéndole autoridad a la comunidad local para desarrollar

el ecoturismo con bases autenticas. El modelo ideal de turismo rural reúne

una serie de características condiciones que pretenden mantener un

equilibrio entre los sistemas económicos, socioculturales y ecológicos

descritos por Calatrava (2001), como:

a) Ser natural de tal forma que la vida en contacto con la naturaleza, en

un medio ecológico no alterado ni degradado sea el elemento básico

de su estructura.

b) Ser limitado no pudiendo convertirse en una actividad masiva,

localizándose su estructura de alojamiento de forma continua e

indiscriminada, ocupando el espacio natural.

c) Ser al mismo tiempo disperso y polar, se trata y ello no es una

contradicción de una concentración de la oferta en lugares dispersos,

en los que minimice el impacto negativo sobre el medio ambiente.

d) Preferentemente sus emplazamientos deben localizarse en los

núcleos de población existentes, sin construir urbanizaciones fuera de

ellos que rompan el paisaje natural y el acerbo arquitectónico rural de

la zona.

e) Debe mantenerse un tipo de “hábitat” similar al rural original, incluso si

hubiera que incumplir la característica anterior.

f) Ser activo y recreativo en el sentido de que suponga una participación

en los hábitos y las costumbres de la vida rural; en la que los turistas

han de recrearse de la forma más integrada posible con los habitantes

de la zona.

g) No interrumpir ni alterar de forma sensible las actividades

tradicionales de la zona, ni aquellas que constituyen el complejo

agrosilvopecuario de la montaña y los valles intramontanos. Ni

aquellas artesanales y pequeños industriales con tradición en la zona.

h) Ser una actividad autóctona en el sentido que tanto su génesis como

su desarrollo parta de los propios habitantes de la zona, quienes

deben ejercer el control de la oferta e impedir que elementos

especulativos exteriores intervengan en su formación.

i) Este requisito de que el turismo se desarrolle como una actividad

autóctona no debe impedir totalmente la afluencia de capitales y sobre

todo de capacidad empresarial de exterior, debidamente limitada y

controlada ya que en las zonas donde el turismo rural es de potencial

interés, normalmente no existe ni capacidad inversora ni empresarial.

j) Generar infraestructuras terciarias permanentes, necesarias a la

población local y que se rentabilicen por adición a la demanda local y

la turística. Deben disminuirse en lo posible las infraestructuras

artificiales de aprovechamiento estacional.

Es evidente que un tipo de turismo rural así estructurado, es una actividad

económica que forma parte de un plan de desarrollo integral y por tanto,

debe definirse y dimensionarse en su contexto.

Al aceptar el estudio que antecede debe considerarse el término

ecoturismo, según Davo (1999):

Es un decidido y respetuoso viaje que crea un entendimiento de la historia cultural y natural en tanto salvaguarda la integridad de los ecosistemas produciendo la conservación. El ecoturismo implica un enfoque científico, estético y filosófico con alto grado de interpretación y educación y con respecto a la integridad de las comunidades receptoras. (p. 10).

Desde este punto de vista, el desarrollo turístico sostenible se fundamente

en principios ecológicos y de protección del ambiente, basándose en el

concepto de acarreo y capacidad de carga del ambiente donde se localiza la

zona turística, así como de principios sociales, incrementándose los niveles

de bienestar social, garantizando la satisfacción de las necesidades

humanas del presente sin comprometer las futuras.

Con el ecoturismo se busca promover la participación de la comunidad

receptora y del turista a través de acciones responsables sobre la

destrucción de las riquezas naturales, su mal uso y un sin número de

acciones incontroladas que destruyen ecosistemas y crean desigualdades

geológicas en desesperada búsqueda de ganancias económicas.

Si bien es cierto, los recursos naturales turísticos son riquezas que se

encuentran en estado natural para ser utilizados racionalmente en beneficio

de la humanidad. Ellos son la fuente de ingreso más importante para el

desarrollo turístico sostenible de un país.

En este orden de ideas, Boo (1995), plantea que:

El ecoturismo combina el placer de describir y comprender fauna y flota espectaculares y da la oportunidad de contribuir a su protección. A medida que las ganancias del ecoturismo son exploradas, es imperativo que consideremos y abarquemos los escollos también de manera que la promoción del ecoturismo no destruya los recursos naturales sobre los cuales depende su propio éxito. (p. 46).

De este modo, el desarrollo ecoturistico sostenible debe ir adoptando un

modelo de desarrollo de cara al futuro, como actividad económica sostenible

que como fenómeno social genere diversos beneficios, un ecoturismo sano

es aquel que logre establecer un nivel de compensación entre el disfrute de

la naturaleza, la obtención de recursos lucrativos son menoscabar la

supervivencia de las comunidades locales.

En esta perspectiva, Ceballos (2000), señala que:

Aquella modalidad turística ambientalmente responsable, consiste en viajar o visitar áreas naturales con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar los atractivos naturales (paisaje, flora y fauna silvestre) de dichas áreas, así como cualquier manifestación cultural (del presente y del pasado) que puedan encontrarse ahí, a través de un proceso que promueve la conservación, tiene bajo impacto ambiente y cultural y propicia involuntariamente activo y socioeconómicamente beneficios a los pobladores locales. (p. 33).

Más adelante, el autor antes citado manifiesta que “el ecoturismo es una

nueva modalidad de turismo ecológico que permite adoptar estilos de vida

diferentes, siempre y cuando se respeten los límites de la naturaleza y la

conservación de los mismos, sin afectar a las comunidades locales”. (p. 34).

En esta perspectiva, el ecoturismo requiere de un diseño particular por

sus características ecológicas, así como sus principios conservacionista, a su

vez distinguen dos fuerzas divergentes un aspecto negativo producto del uso

inadecuado al descubrir la fragilidad de ecosistemas, por cambiar estilos de

vida consumistas de la localidad y causar contaminación, mientras que el

aspecto positivo promueve la generación de empleos, intercambio

económico en beneficio de un colectivo comunitario.

Al respecto, Calva (1998), expone que:

El sustento de este turismo son las actividades que realiza el ecoturismo por medio de la valoración, rescate, conservación del recurso y la participación local de la población receptora, no como proveedora sino como socia. El ecoturismo se caracteriza por ser una actividad personalizada, bajo la premisa de un mínimo número de arribo de turistas que por consiguiente aumenta el precio cubriendo los gatos existentes pata el mantenimiento del lugar. (p. 63.)

Por esta razón, la importancia del ecoturismo radica en la generación de

opciones turísticas con experiencias inigualables, que satisfagan las nuevas

preferencias de la demanda como son el contacto con la naturaleza, el

contacto con las manifestaciones socioculturales y sus representaciones sin

deteriorar el paisaje natural.

En consonancia con las líneas estratégicas fijadas por el Estado

venezolano, en el turismo se plantea un nuevo modelo que persigue la

democratización endógena de las regiones con atractivos turísticos y la

proyección de Venezuela a nivel mundial, nacional e internacional por ser

uno de los diez países de mayor diversidad biológica del planeta, privilegiado

por una amplia variedad de ecosistemas que cuentan hoy día con el

reconocimiento mundial como excelentes destinos ecoturísticos.

TURISMO

Según Boo (2005) "Es un fenómeno social que consiste en el

desplazamiento voluntario y temporal de individuos que por motivos de

descanso, recreación, cultura y salud, se traslada de su lugar de origen a

otro en el que no ejerce actividad lucrativa ni remunerada, generando

interrelaciones de importancia económica y cultural".(p.78)

Es un fenómeno social de masa, que se ha convertido para algunos

países en factor importante y básico para su economía tanto en su mayor

parte para su desarrollo.

Tipos de Turismo

Turismo Interno: Es el que realizan los residente del país dado que viajan

únicamente dentro de ese mismo país.

Turismo Receptor: Es el de los no residentes que viajan dentro del país

dado.

Turismo Emisor: Es el de los residentes de un país, que viajan a otro país.

Turismo Nacional: Es el comprendido por el turismo interno y el emisor.

Turismo Internacional: Es el comprendido por el turismo receptor y el

turismo emisor.

Turista.-

Son las actividades turísticas las que definen al turista; dicho en otras

palabras: un turista es alguien que se traslada de su domicilio permanente,

con el objeto de participar en una o varias de las actividades turísticas.

Oferta turística.-

Es el conjunto de servicios puestos efectivamente en el mercado.

Demanda turística.-

Es el conjunto de servicios efectivamente solicitados por el consumidor.

Abarca, por lo tanto todas las características del consumidor presente, es

decir, cubre el mercado actual.

Patrimonio turístico.-

Son los recursos capaces de atraer flujos turísticos, integrando a la

infraestructura básica y de acceso, los servicios turísticos y la

superestructura turística.

Atractivo turístico.-

Son los recursos naturales y manifestaciones socioculturales (sitios,

conjuntos tangibles e intangibles) con los que cuenta un área geográfica

determinada y que son capaces de motivar el desplazamiento de personas

con el propósito de apreciarlos o realizar actividades en ellos.

Servicio turístico.-

Es el conjunto de instalaciones y equipamiento ubicados en un sitio

(urbano y rural) destinado a atender las necesidades de desplazamiento,

alojamiento, alimentación, información y recreación de los turistas.

Superestructura turística.-

Es el sistema organizacional tanto público como privado, nacional:

departamental y local que incluye la facilitación, la capacitación y la

normatividad en la actividad turística.

Recursos turísticos.-

En un sentido amplio, recurso turístico, es aquel elemento natural,

objeto medio o bien; susceptible de satisfacer ciertas necesidades, a través

de su consumo, al cual el ingenio humano le da la aplicabilidad y función

según el ámbito de satisfacción deseado.

Producción turística.-

Es el conjunto de bienes y servicios que se ofrecen al mercado (para un

confort material o espiritual), en forma individual o en un gama muy amplia

de combinaciones resultantes de las necesidades, requerimientos o deseos

de un consumidor al que llamamos turista.

Actividad turística.-

Son aquellos actos que realiza el consumidor pare que acontezca el

turismo. Son el objetivo de su viaje y la raz6n por la cual requiere que le sean

proporcionados los servicios.

Sitio turístico.-

Es la denominación que se aplica al lugar preciso en el que se van a

construir las instalaciones, equipos y obras generales - necesarias para la

explotación de un atractivo turístico.

Turismo receptivo.-

Desde el punto de vista de la comercialización turística, es el total de

desplazamientos de visitantes de un país o países denominados "emisores"

a otros llamados "receptores" por no menos de 24 horas ni más de 90 días,

pero con la condición de que los gastos en los países receptores sean con

dinero proveniente de los emisores.

Turismo de descanso o de vacaciones.-

El turismo de descanso o de vacaciones se explica por si solo y se

relaciona con los periodos de reposo que permite reiniciar labores con nuevo

animo y vigor. No existe mejor descanso que el derivado de un cambio de

ambiente, y este cambio no puede ser más completo ni más beneficioso que

cuando es obtenido merced a un viaje, sea al exterior o dentro del propio

país.

En la actualidad, esto no se discute, sino que, al contrario se trace todo

cuanto sea necesario pare favorecerlo y estimularlo, dándose el cabida de

que se imponga obligatoriamente a quienes se dedican a determinadas

actividades. Esta clase de turismo se ha generalizado en tal forma que

constituye una de las más grandes manifestaciones del turismo en general, y

es la base sobre la cual se funda el postulado de que el turismo debe ser

considerado como fenómeno social.

Turismo de aventura.-

A través de todos los tiempos el aventurero comenzó por

"vagabundear" hacia regiones ignoradas, contribuyendo con sus relatos,

verbales y escritos, a desplazamientos que provocaron mutaciones que ya

son acontecimientos registrados en la historia de los hombres y los pueblos.

Tal fue el caso de Cristóbal Colon, turista máximo de tiempos remotos y

creador de la escuela que subyugo la imaginación de los aventureros,

descubridores y conquistadores.

Turismo de salud o medicina.-

Es el turismo que busca los medios pare conservar, fomentar y

restaurar la salud como clave fundamental del bienestar físico, mental y

social. Para lograrlo, los turistas se desplazan a lugares de buen clima, que

posean aguas termales o existan médicos destacados en alguna rama de

esta profesión, como la cardiología, la oncológica y otras más.

El turismo como factor de desarrollo.-

También se puede deducir de el análisis de su evolución, como en las

dos últimas décadas, se ha transformado en turismo de una actividad

relativamente sin importancia, en un autentico campo de desarrollo, con

fuertes efectos balanza de pagos, en las inversiones y equipamiento locales,

en el mejoramiento de los transportes en la generación de empleo, en la

ordenación de territorios y en muchos otros aspectos en los cuales incida.

Esta enorme importancia de las actividades turísticas ya fue reconocida

en el congreso Interamericano en el turismo, en su primera reunión

extraordinaria efectuada en Rió de Janeiro, celebrado en coincidencia con el

Sesquicentenario de la independencia del Brasil y con el ano del Turismo de

las Américas. Observándolas es una fuerza cultural, económica y social cuyo

impacto en todos los sectores de la sociedad es reconocido universalmente,

ya que pone en contacto personas de formación y niveles de vida diferentes,

estrechando relaciones, rechazando prejuicios y anulando arrogancias,

siendo el turista embajador de la cultura de su país quien a su vez asimila la

cultura con la cual entra en contacto.

Que el turismo complementa los elevados objetivos de paz y

cooperación entre las naciones americanas al apoyar esfuerzos para

conseguir la integración hemisférica y lograr sus metas económicas. Que

consientes de la gran importancia económica, social y cultural que tiene el

turismo pare el desarrollo global y equilibrado del continente Americano,

emprende una acción conjunta al objetivo de asegurar un desarrollo rápido,

vigoroso y continuado del turismo en la relación, formula las siguientes

declaraciones:

- Integrar eficazmente el proceso de desarrollo económico y social los

programas de turismo, racionalizando así las inversiones en ese sector y las

iniciativas tendientes a crear nueva zonas turísticas.

- Fortalecen el turismo interno pare que las oportunidades de recreo y

descanso sean aprovechadas por los sectores mayoritarios de cada país

convirtiéndose así este tipo de turismo es eficaz instrumento de unificación

nacional y en poderoso medio de superación cultural.

- Fomentar la integración del desarrollo económico del continente

Americano, lo cual conducirá a mayor conocimiento mutuo entre sus pueblos,

propiciando así mayores inversiones turísticas tanto en el sector público

como privado.

- Propiciar la cooperación internacional, para la estructura global de el

turismo en las Américas, señalando los ámbito turísticos prioritarios del

continente, con miras de alcanzar la predistribución del ingreso y subsana las

diferencias regionales del desarrollo.

- Actualizar continuamente los programas turísticos, siguiendo de cerca

las constantes fluctuaciones del mercado, provocadas por nuevas

tecnologías, por la generación del transporte masivo y por mejoramiento de

la comunicación en el plano mundial, de modo que el turista se beneficie con

mayores facilidades de acceso y mejores servicios.

- Considerar como medidas prioritarias en los programas de desarrollo

turístico de los gobiernos Americanos y de las organizaciones regionales y

internacionales la relación de proyectos específicos en materia de recursos

humanos, promoción, organización, información, investigación y asistencia

técnica.

- Impulsar a la empresa privada y aprovechar en una forma inteligente

recursos turísticos con objeto de concretar potencialidad del turismo como

incentivo para el crecimiento económico.

- Estimular a la iniciativa pública y privada con miras a satisfacer las

crecientes demandas del mercado turístico en cuanto a mayores servicios y

métodos de operación actualizados.

- Poner en ejecución programas multinacionales que estén destinados a

contrarrestar los problemas derivados del turismo masivo tales como la

contaminación del medio ambiente y contribuir a la conservación y valoración

del patrimonio, histórico, artístico, arqueológico y paisajístico, procurando

integra dichos programas con los planes de desarrollo de los estados de

América.

El turismo como mercado

Desde un punto de vista econ6mico, podemos decir que el turismo es

un verdadero mercado integrado por quienes vende y compran bienes o

servicios turísticos. Al tratar de los dos aspectos anteriormente hablados,

pues, de las dos partes fundamentales que integran todo mercado: la oferta y

la demanda.

El turista está considerado como consumidor, sea de bienes materiales,

en virtud de los gastos y compras que efectúa durante el itinerario de su

viaje, bien, sobre todo, de los bienes inmateriales concernientes a la cultura,

al arte, al descanso, a la adquisición de nuevos conocimientos y al goce de

las bellezas naturales y curativas como es el caso de las aguas termales. La

oferta de este mercado está constituida por el conjunto de bienes explotados

con la finalidad de satisfacer las necesidades turísticas y por los diversos

servicios que atienden a viajeros y forasteros.

EL ECOTURISMO

De manera de evitar o al menos minimizar los efectos adversos y de

aprovechar al máximo los beneficios potenciales, se requiere de un enfoque

más efectivo y ambientalmente responsable del turismo en áreas naturales a

nivel mundial. Este nuevo enfoque se conoce ya universalmente como

"turismo ecológico" o "ecoturismo". El término "ecoturismo", así como su

definición preliminar, fueron acuñados en 1983 por el Arq. Héctor Ceballos

Lascuráin.

La Unión Mundial para la Naturaleza define al ecoturismo como "aquella

modalidad turística ambientalmente responsable consistente en viajar o

visitar áreas naturales relativamente sin disturbar con el fin de disfrutar,

apreciar y estudiar los atractivos naturales (paisaje, flora y fauna silvestres)

de dichas áreas, así como cualquier manifestación cultural (del presente y

del pasado) que puedan encontrarse ahí, a través de un proceso que

promueve la conservación, tiene bajo impacto ambiental y cultural y propicia

un involucramiento activo y socioeconómicamente benéfico de las

poblaciones locales".

Según Ziffer Y Cols. …" Un viaje bien planeado, con desarrollo

económico para el país, conservación de los recursos naturales y beneficios

para los habitantes locales ".Según la conservación internacional …"Una

estrategia que busca un compromiso entre el preservacionismo y el

crecimiento exponencial como otra industria más que explota la naturaleza".

Según Tolba Ve al ecoturismo como dos fuerza: Aspecto Negativo: Se le

puede calificar así por la destrucción de frágiles ecosistemas, por contribuir a

la inflación, por cambiar estilos de vida locales, por causar contaminación

marina, terrestre, por contribuir a la polución, al calentamiento global Aspecto

Positivo: Puede promover empleos e intercambios económicos para

beneficios de algún país; como fuentes de recursos para mantener parques y

reservas ecológicas y artesanías como productos turísticos, promueve el

trabajo y desarrollo económico y social en un determinado sector. En

conclusión el ecoturismo es una nueva modalidad de turismo ecológico que

permite adoptar estilos de vida diferentes, siempre y cuando se respeten los

límites de la naturaleza y se conserven los mismo.

El Ecoturismo debe procurar: La conservación de la naturaleza. La

comunicación de la historia natural en la que quedan contempladas las

características culturales locales y mantener sus rasgos culturales. El

bienestar de las culturas locales en el sentido de una mejor calidad de vida y

no necesariamente un mayor nivel de vida, con esto nos referimos a

educación y salud. El desarrollo sostenible de las presentes y de las futuras

generaciones. De cumplir con estos requisitos: el ecoturismo, entonces,

promueve los valores culturales y de conservación.

Lo anterior significa que la definición del ecoturismo comprende un

componente normativo. Sólo a través del establecimiento de lineamientos

estrictos y de su cumplimiento se podrá garantizar que el ecoturismo no se

convierta en un agente dañino para el patrimonio natural o cultural de un país

o región. Es por ello que el ecoturismo es una modalidad del turismo

sostenible, que a su vez se inserta dentro del marco general de desarrollo

sostenible.

Este último ha sido definido como un patrón de transformaciones

estructurales de índole socioeconómica que optimiza los beneficios sociales

y económicos del presente, sin poner en riesgo el potencial para obtener

beneficios similares en el futuro. Por tanto, el turismo sostenible es todo

aquel turismo (ya sea basado en recursos naturales o no) que contribuye al

desarrollo sostenible. Al concluir nuestro milenio, es evidente que toda

actividad turística debe integrarse al gran rubro de turismo sostenible.

Pero eso no significa que todo el turismo deba convertirse en

ecoturismo. Habrá gente que quiera seguir viajando para visitar las grandes

ciudades y los parques de atracciones, divertirse en los centros de playa y en

los casinos y centros nocturnos o ir de compras a los grandes centros

comerciales. Pero todas estas modalidades turísticas deberán convertirse en

procesos de desarrollo sostenible.

El concepto de ecoturismo ha recientemente emergido como una

opción viable tanto para conservar el patrimonio natural y cultural, como para

promover un desarrollo sostenible. Por tal motivo, las organizaciones

interesadas en la conservación de la naturaleza, incluyendo la UICN, se

encuentran activamente involucradas en la difusión y promoción de este tipo

de turismo ambientalmente responsable vinculado con áreas naturales, el

cual requiere de un enfoque multidisciplinario, una cuidadosa planeación -

física y administrativa - y pautas y reglamentos que garanticen una operación

sostenible.

El ecoturismo habrá de enfocarse como un componente lógico del

ecodesarrollo, y sólo a través de un involucramiento intersectorial podrá

verdaderamente alcanzar sus objetivos. Gobiernos, empresa privada,

comunidades locales y organizaciones no gubernamentales (ONGs), todos

tienen papeles importantes que jugar. Es evidente que los diferentes países

del mundo deberán establecer planes nacionales de turismo, mismos que

habrán de incluir estrategias y pautas eco turísticas bien definidas.

Recientemente han sido creados en diferentes países consejos

nacionales de ecoturismo integrados por representantes de todos los

sectores involucrados en el proceso eco turístico, con resultados iniciales

promisorios. Ya que el nuestro es un planeta que constantemente se encoge

(debido a los servicios y facilidades modernos de viaje, así como a tratados

económicos y comerciales), las estrategias eco turísticas deben también

partir de un enfoque regional.

Antes de pretender que el ecoturismo alcance su pleno potencial y a fin

de evitar los escollos, se requiere del establecimiento de principios bien

fundamentadas y lineamientos claros para un involucramiento activo

apropiado de carácter intersectorial, en el que participen autoridades

públicas, comunidades locales, administradores de parques y otras áreas

protegidas, ONGs y la empresa privada. Se requiere asimismo de

investigaciones a fondo, tanto de carácter regional como a nivel de sitio

específico, sobre los impactos ambientales y socioeconómicos del

ecoturismo, el desarrollo de estrategias a nivel nacional y regional, la

definición de itinerarios y circuitos eco turísticos, así como el establecimiento,

monitoreo y evaluación de proyectos piloto hábilmente seleccionados.

Un aspecto que deberá enfatizarse es que, si el ecoturismo se restringe

sólo a las áreas legalmente protegidas, demasiadas presiones podrán llegar

a ser ejercidas sobre éstas. Asimismo, promover el ecoturismo en áreas

naturales que no se encuentran legalmente protegidas puede propiciar que

las comunidades locales, por propio interés (y no sujetas a presiones

legalistas externas), conserven sus áreas y recursos naturales circundantes.

En todos los países del mundo (sobre todo en aquellos en que el

turismo juega un papel vital en su desarrollo socioeconómico, como el

nuestro), una alta prioridad gubernamental debe ser la consecución del

vínculo más productivo posible entre el turismo - incluyendo el ecoturismo - y

la conservación de la naturaleza y los recursos naturales (así como

patrimonio cultural asociado), mediante un enfoque de desarrollo sostenible.

Se requiere de una cuidadosa planeación para evitar los potenciales

efectos negativos del turismo de la naturaleza, en especial la tendencia de la

gente local a visualizar las áreas protegidas como áreas establecidas para el

beneficio de extranjeros más que para ellos mismos. Asimismo, si los

tomadores de decisiones en las altas esferas gubernamentales llegan a creer

que los parques nacionales existen fundamentalmente para obtener recursos

económicos, y las expectativas en ese sentido por algún motivo no se

cumplen, hay el riesgo de que se empiecen a buscar otros usos más

rentables para esas tierras.

Los grandes hoteles, las carreteras de alto impacto ambiental y los

campos de parques que son desarrollados para atraer a más visitantes

pueden disminuir los valores naturales de un parque nacional y finalmente

convertirlo en una área cuyo objetivo principal es el turismo masivo en lugar

de la conservación y el uso sostenido de sus recursos. Es por ello que las

autoridades encargadas del manejo de los parques nacionales y otras áreas

protegidas deben trabajar estrechamente con las autoridades de turismo,

buscando el equilibrio adecuado en la actividad turística.

Para el presente trabajo el ecoturismo será tomado en cuenta desde el

punto de vista de preservación de la naturaleza y del medio ambienta tanto

cultural como natural.

EMPRESAS DE PRODUCCIÓN SOCIAL

Las Empresas de producción social, según Bittel (2007), son:

Entidades integrales cuya misión se fundamenta en la formulación e implementación de nuevas formas de producción social eficientes, acompañadas de procesos de distribución de beneficios con justicia, equidad y reciprocidad entre toda la comunidad participante; a través de la utilización de técnicas propias y tecnología de vanguardia, en el contexto del socialismo bolivariano (p.89)

Acota el autor antes referido, que el desarrollo local y su puesta en

práctica requieren de cambios en la lógica de actuación de los agentes

locales y de las instituciones territoriales. El reconocimiento de las

potencialidades endógenas, la construcción de un entorno favorable que

promueva el fomento de emprendedores locales que puedan dinamizar cada

una de las regiones, es uno de los objetivos del Proyecto Político Nacional

Venezolano. En este concepto nacen las empresas de producción social

(EPS), cuyo principal objetivo es la producción de bienes y servicios en las

cuales el trabajo tiene significado propio, no alienado y auténtico en las que

no existe discriminación social en el trabajo ni privilegios en las labores

asociados a la posición jerárquica. Asimismo, se pretende la igualdad entre

sus integrantes basados en la planificación participativa y protagónica de los

ciudadanos.

Rol del Estado a las empresas de producción social

En este contexto se incluye el necesario apoyo que requiere el

emprendedor social, para adquirir los conocimientos y competencias

requeridas en el área de la gerencia de las empresas sociales, de manera de

acompañar la gestión exitosa y responsable dentro del marco legal y

contribuir al desarrollo y consolidación de un modelo socio-productivo que le

permita al país superar las profundas desigualdades que enfrenta.

Aspectos legales y formales de las empresas sociales

Granizo (2006), explica que:

Las empresas de producción social son entidades integrales, ellas pueden ser empresas de carácter mercantil, civil o cooperativas pero con la misión de establecer nuevas formas de producción social y eficientes con una distribución de sus excedentes o beneficios en base a principios de justicia, equidad y reciprocidad hacia toda la comunidad que participa y el uso de técnicas y tecnología de punta en el contexto del proyecto país. (p.4).

De lo anterior puede explicarse, que las Empresas de Producción Social

son entidades económicas dedicadas a la producción de bienes o servicios

en las cuales el trabajo tiene significado propio, no alienado y auténtico; no

existe discriminación social en el trabajo y de ningún tipo de trabajo, no

existen privilegios en el trabajo asociados a la posición jerárquica, existe

igualdad sustantiva entre sus integrantes, basadas en una planificación

participativa y protagónica, y pueden funcionar bajo régimen de propiedad

estatal, propiedad colectiva o la combinación de ambas”. Las Empresas de

Producción Social (EPS) asumirán por tanto compromisos que generen

beneficios en las comunidades en que se desenvuelven.

Es importante precisar que la empresa de producción social como

modelo, no puede verse como una definición acabada, sino en construcción

y constante movimiento y ello se debe a que los actores principales que

emprenden y gestionan la idea que motoriza la empresa, los llamados

“emprendedores sociales”, van adquiriendo las competencias gerenciales y

operativas sobre la marcha, en la medida en que las empresas van tomando

forma en un constante aprendizaje y error.

En documento publicado por Petróleos de Venezuela (2006), expresa

que:

La empresa social puede definirse como un modelo particular de un nuevo sistema económico en construcción a partir de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y del conjunto de normas y nuevo marco legal que las define. No puede definirse como una figura jurídica. En tal sentido, las empresas previamente constituidas que deseen asumir la función de producción social y migrar a EPS no requieren de otra personalidad jurídica distinta a la que poseen. (p.45)

Las EPS no están regidas legalmente como tal, ya que no son una

figura jurídica. La obligación de cumplir las condiciones del Compromiso

Social de EPS nace y queda normada y establecida en el estatuto de la

empresa por acuerdo de sus miembros, acuerdo que debe ser registrado en

el acta de asamblea extraordinaria de accionistas cuando se trate de una

empresa mercantil, o en el acta de asamblea extraordinaria de asociados

cuando se trate de una empresa de trabajo asociado.

La gestión asociativa en las empresas sociales

La gestión asociativa ha surgido en Venezuela y en muchos países del

mundo como una respuesta para superar las constantes desigualdades y

problemas sociales que se generan a partir de los modelos económicos

tradicionales. En el caso venezolano, el proyecto político nacional impone la

necesidad de buscar formas alternativas y diferentes a las tradicionales, que

contribuyan a superar las serias dificultades sociales del país. Se impone

optar por modelos que trasciendan el beneficio económico sin obviarlo.

Es allí cuando el concepto de emprendedurismo social cobra

protagonismo: identificar, propiciar y motivar liderazgos comunitarios que a

partir de competencias y recursos técnicos, humanos, naturales y

geográficos propios de las localidades, puedan formular y ejecutar proyectos

de producción de bienes y servicios que contribuyan a elevar la producción

nacional.

Objetivos estratégicos de las empresas sociales

Para definir una empresa como “social” debe tener las siguientes

características:

- Iniciativa emprendida por un grupo de ciudadanos, debe ser expresión

de una forma de auto organización de los ciudadanos, iniciativa de la

comunidad.

- Tener relación directa con el territorio, en tanto iniciativa de la

comunidad debe permanecer unida a ella, participa en el desarrollo local.

- El poder de decisión no se basa en la posesión de capital, sino en la

participación de las personas.

- Participación democrática en la gestión de las actividades, debe

asegurar los mecanismos de participación en las decisiones. La democracia

es un criterio ligado a los socios. La participación es un criterio que remite a

los destinatarios de las actividades de la empresa.

-Limitación en la distribución de beneficios. Se trata de un elemento

constituyente, irrenunciable, pero no suficiente. A diferencia del criterio

tradicional, en el que la distribución de los beneficios es el único criterio, es

necesario identificar, no sólo las limitaciones de dicha distribución, sino

también otros criterios que garanticen la finalidad social.

En el contexto de la construcción de un nuevo modelo productivo rumbo

a la construcción de un nuevo sistema económico en el marco del proyecto

político nacional, las empresas de producción social tienen las siguientes

finalidades; constituyéndose estas en la célula fundamental del nuevo

modelo:

- Fortalecer la economía popular y alternativa como medio para optimizar

la distribución del ingreso y la riqueza e incrementar la calidad de vida del

pueblo bajo principios de justicia y equidad.

- Producir bienes y servicios que satisfagan necesidades básicas y

esenciales, mediante la participación comunitaria.

- Generar beneficios colectivos, mediante mecanismos de propiedad

comunitaria, gestionados y controlados democráticamente.

En esta misma dirección saltan a la vista entonces los principales

rasgos característicos de este tipo de empresas de producción social:

- La Propiedad es Colectiva, ya que el control de los medios de

producción no es ni privado ni estatal; son de la comunidad o del colectivo de

los trabajadores.

- Su Objetivo es Generar puestos de trabajo estables.

- La producción está fundamentada en la solidaridad, la cooperación, la

complementariedad, reciprocidad y sustentabilidad de sus miembros,

construyendo así las nuevas relaciones sociales de producción.

- El trabajador tiene un compromiso social y procura su desarrollo

integral.

- La producción se destina a satisfacer las necesidades básicas y

esenciales de la colectividad.

- Desarrollan las cadenas productivas, incorporando valor agregado

nacional (redes productivas).

- Reinvierten sus excedentes en la producción social, su finalidad no es

la generación de lucro.

- Mantienen precios de ventas solidarios en sus productos y servicios.

- Impulsan la desconcentración territorial.

- Operan en forma armónica con el medio ambiente.

- La remuneración de los trabajadores se realiza bajo el criterio del aporte

de trabajo que cada quien realice.

Estos rasgos deben conducir el impulso de las EPSC y la construcción

de las redes de producción comunitarias para hacer realidad la participación

masiva, activa y protagónica del colectivo trabajador en los procesos de

generación y distribución equitativa de la riqueza y del ingreso nacional.

En cuanto a su tipología, puede variar de acuerdo con al menos tres

aspectos diferenciados.

Las EPS, adquieren una tipología determinada según el objeto, su

tamaño y la naturaleza del capital.

- Según su objeto: EPS de Producción; EPS de Servicio y EPS de

Comercialización.

- Según su tamaño: Unidades de producción comunitaria, Unidades de

servicio comunitarios o Unidades de Comercialización comunitario.

- Según la naturaleza del Capital: EPS de Capital Estatal, EPS de

Capital Privado,

EPS de Capital Mixto y EPS de Capital Comunitario.

Misión y visión de las empresas sociales

De acuerdo a conceptos emitidos desde el Ejecutivo Nacional, las EPS

´s están destinadas a producir bienes y servicios para satisfacer necesidades

de la comunidad, pero al mismo tiempo asumen responsabilidad social con

las comunidades más necesitadas. La misión de las EPS´s en el modelo

venezolano, estará orientada a producir obras, bienes y servicios en las

cuales el trabajo tiene significado propio y auténtico. No debe existir

discriminación social en el trabajo, no deben existir privilegios asociados a la

posición jerárquica, con igualdad sustantiva entre sus integrantes, basadas

en una planificación participativa y protagónica y bajo régimen de propiedad

estatal, colectiva o la combinación de ambas.

El Desarrollo Sustentable

Bien, el desarrollo sustentable como estrategia comienza a expandirse

y traducirse como la vía social y económica a seguir para adquirir y perpetuar

el crecimiento que se refuerza en las condiciones ecológicas y sociales

propias de cada región, lo que constituye un proceso de transformación en el

que la utilización racionada de los recursos, la canalización plena y

organizada del desarrollo tecnológico, la orientación de las inversiones netas

y brutas, y los cambios institucionales como gubernamentales garantiza la

satisfacción de las necesidades humanas del presentes y del porvenir.

Por ello, la creación de programas de desarrollo económico sustentable

que pugnen por la preservación y salvaguarda de los recursos naturales,

proclamen sufragar necesidades de los pobres mediante una justa

proporción utilitaria de los recursos que utilizan, conserven y enriquezcan las

bases naturales de toda actividad humana, moderen los procesos

productivos y de consumo reduciendo impactos ambientales y restaurando

ecosistemas, y por último que implementen políticas ambientales para fijar

una eficiencia en la utilización, preservación y restauración de los recursos

naturales, será lo que siente las bases para dar un alto o aminorar todos

aquellos procesos que degradan sin medida los recursos naturales y que le

dan significancia de dependencia tanto en el orden económico como en el

social a los países pertenecientes al llamado "tercer mundo".

Visto que el desarrollo sustentable plantea resolver los problemas

sociales y económicas se ha propuesto llevar a cabo estrategias con base en

el objetivo principal que éste plantea "satisfacer las necesidades de las

generaciones presentes sin comprometer la capacidad de las futuras para

atender las suyas" mediante las capacidades que proporciona el medio

ambiente fuera del contexto limitante impuesto por la industrialización. Toda

esta política expresada a favor de ahogar las necesidades humanas

mediante la realización del potencial pleno del desarrollo, deben en todo

caso, incrementar la capacidad de producción y al tiempo, ampliar las

posibilidades de llegar a un progreso equitativo, y asegurar que el

crecimiento demográfico guarde armonía con los sistemas naturales de

soporte que posee la Tierra, a la par con el uso de la tecnología en relación

directa con el medio ambiente.

La meta de la sustentabilidad exige, que todos los países revisen sus

políticas e intervenciones económicas, en cuestión a los impactos

perjudiciales que el modelo capitalista en su aplicación provoca sobre el

medio ambiente natural y por consiguiente en el desarrollo económico

nacional. Los fines de este modelo de desarrollo alcanzan a todos los

sectores económicos, proponiendo estrategias alternas que guarden armonía

entre el progreso económico y social y el uso adecuado del medio ambiente.

Desarrollo Sostenible

El concepto de desarrollo sostenible ha cambiando la filosofía de

explotación destructiva de la sociedad a una que fomente la protección del

ambiente y sus habitantes a largo plazo. Para los científicos y los ingenieros

esto significa un cambio respecto a prácticas pretéritas cuando los avances

tecnológicos tenían como guía criterios de eficiencia, productividad,

rentabilidad y otros similares de tipo económico. Éstos conservan su validez,

pero ahora se han agregado a ellos inquietudes por los impactos en la salud

y en el ambiente, la conservación de los recursos y la energía, el manejo de

los residuos y los problemas sociales como las demandas públicas, el

desempleo y la criminalidad.

El nuevo concepto de Desarrollo Sostenible es una concepción más

amplia si se hace una comparación con el desarrollo económico, en el cual

solo se intenta alcanzar por separado el crecimiento económico y la equidad

social. Está nueva concepción articula ambos elementos e incluye un nuevo

componente, el uso racional de los recursos naturales y el medio ambiente.

El Desarrollo Sostenible se basa en el pleno desarrollo de la economía

de mercado, donde los mecanismos reguladores consideren el respeto a la

propiedad, las transacciones y la creatividad e iniciativa individual, y en

donde el Estado solamente se constituya en el mecanismo generador de

normas para la institucionalización de los mercados con una acción limitada

a crear efectos para la inversión privada y desarrollar las potencialidades de

la población para satisfacer sus propias necesidades.

Al plantear como alternativa el turismo se intentara lograr un "Desarrollo

Sostenible el que comprende 3 dimensiones 1) Desarrollo Económico 2)

Desarrollo Social, humano y equitativo y 3) Protección del Medio Ambiente".

Con este objetivo el trabajo se apoya en las teorías y conceptos sobre

desarrollo turístico que han sido planteados y promulgados en los últimos

años, estas reformas estructurales, disposiciones legales y normas vigentes

en el país.

El principal interés del desarrollo sostenible reside en el reconocimiento

de la dinámica que existe entre tres conceptos, a partir de la estrecha

interdependencia. Las empresas privadas en este contexto deben respetar

normas de desarrollo sostenible, para no influenciar negativamente el medio

ambiente. Es en este sentido han sido aprobadas normas de impacto

ambiental, que deben ser adoptadas por las empresas.

Desarrollo Local

Según Tur (2005), se puede definir como:

El proceso de transformación de la economía y de la sociedad local, orientado a superar las dificultades y retos existentes, que busca mejorar las condiciones de vida de la población mediante una acción decidida y concertada entre los diferentes agentes socioeconómicos locales, públicos y privados, para el aprovechamiento más eficiente y sustentable de los recursos endógenos existentes, tanto los económicos como los no económicos( como los recursos sociales, culturales, históricos, institucionales, paisajísticos) mediante el fomento de las capacidades de emprendimiento empresarial local y la creación de un entorno innovador en el territorio. (p.119)

Visto de esta manera se interpreta, que el Plan de Desarrollo Local,

puede ser aplicado para vencer la depresión económica y la pobreza de

nuestra población más desfavorecida, fomentando su bienestar. El Plan de

Desarrollo Local es un instrumento de gestión útil para propulsar el desarrollo

social de una comunidad rural, un barrio marginal, o cualquier otra

comunidad que tenga una integración y unidad de propósitos generales. La

comunidad considerada requiere de la participación organizada de sus

ciudadanos para mejorar su Calidad de Vida.

Se trata de acciones sencillas, posibles de realizar, pero que al

hacerlas en forma colectiva, organizada y continua dan como resultado un

entorno limpio, saludable, floreciente por voluntad de sus ciudadanos y

liderados por sus organizaciones. El desarrollo local es un término que nos

remite a las condiciones de vida dentro de un espacio concreto y

determinado, principalmente en el seno de un contexto desfavorable. Un

contexto desfavorable cultural y económicamente sería aquel que acelerase

los procesos de exclusión social, ya sea por dejar al margen a una diversidad

creciente de condiciones (mujeres, jóvenes, minorías étnicas, inmigrantes,

discapacitados…) o de situaciones (desempleo, precariedad, dificultades a la

hora de acceder a una vivienda, drogodependencias…).

El desarrollo local y comunitario consistiría en el proceso de

recomponer las relaciones comunitarias, articular el contacto entre el

movimiento asociativo y generar participativamente la definición compartida

de las necesidades, problemáticas y posibles soluciones dentro de un

territorio concreto entre el mayor número posible de agentes sociales

(instituciones, movimiento social y asociativo y bases sociales afectadas). El

diagnóstico elaborado colectivamente debe de ser la herramienta principal

que posibilite la intervención de la ciudadanía en un proceso participativo de

transformación de sus condiciones de vida. Por otro lado, la gestión

económica, como parte de la actividad humana en las localidades, según

señalamientos hechos por Ramírez (2006) requiere:

De la diversificación, como diversas son las actividades a través de las cuales de desarrolla y realiza el hombre mismo. La polarización de los "desarrollos territoriales" con frecuencia provoca deformaciones estructurales, priorizando la asignación de recursos en una dirección y privando recursos en otros puntos de

la gestión económica en la sociedad, que genera condiciones para disparidades espaciales en los niveles de desarrollo. (p.143).

Explica el referido autor que, el desarrollo de la localidad

necesariamente debe tener su punto de partida en el detallado levantamiento

de las condiciones naturales y socioeconómicas presentes en su espacio

para la gestión humana orientada al progreso de la sociedad y sus

individuos. Esta base propia presupone, además el adecuado

encadenamiento de los diversos procesos socioeconómicos de modo que se

proyecten hacia el máximo aprovechamiento de la cadena de valor asociada,

con la pretensión de alcanzar ciclos completos de producción de bienes y/o

servicios.

Como es de suponer gestionar tal sistema de desarrollo local exige la

orientación de su evolución en el espacio y el tiempo desde nuevos criterios

e instrumentos de ordenación, de gestión y explotación que internalicen sus

resultados y ventajas en la propia localidad en función de la sostenibilidad de

dichos procesos, que les den permanencia en el tiempo sin afectar el

progreso para las generaciones futuras, sino más bien, enriqueciendo las

condiciones de vida de éstas. Ésta exigencia plantea la imperiosa necesidad

de una proyección estratégica, sustentada en un elevado nivel de integración

local, territorial, nacional e internacional, y con sentido preventivo a largo

plazo.

Pero el propio enfoque de la diversificación tiene expresiones en los

diversos niveles organizativos de la gestión socioeconómica local. Asumir

con un enfoque meramente institucional, la diversificación puede deformarle

y provocar los efectos contrarios a los que se requiere apostar con su

consecución, dada la elevación de los costos de transacción que ello

provocaría. Si consideramos la organización del trabajador social en los

niveles individual, colectivo y de toda la sociedad (individuo, empresa y

nación), la diversificación de la actividad económica debe estar en cada uno

de estos niveles, como respuesta correspondiente al propio carácter diverso

de las necesidades y capacidades de los individuos, colectivos y nación. Ello

exige de flexibilidad en las formas organizativas de los procesos

socioeconómicos en la localidad hasta el grado en que su organización tiene

que ser exclusivamente casuística. Desde esta perspectiva Tur (2005),

describe que:

En términos de políticas de desarrollo local, no queda lugar a dudas que éstas deben ser integrales, tanto en su fundamento como en sus pretensiones, pero también deben ser muy propias de las localidades mismas en que se pondrán en práctica, independientemente de las necesidades de coordinaciones regionales y nacionales que puedan precisar para su exitosa realización. También requieren de ser participativas desde su origen, como único elemento que asegura la identidad de los ejecutores con sus propósitos, garantía de su éxito. (p.90)

De lo anterior puede explicarse, que la acumulación de disparidades

en los niveles de desarrollo entre localidades de una misma unidad territorial

demanda de cuidadosa consideración en términos de políticas de desarrollo.

Cuando ello ocurre, y sobre todo si persiste en el tiempo de forma

prolongada, se crean determinadas deformaciones que se llegan a asentar

con carácter estructural y superarles deviene en una actividad más costosa

en términos de recurso tiempo y también materiales y financieros.

Diseño de un Plan de Desarrollo de Actividades Ecoturísticas

Teniendo en consideración el análisis de la oferta ambiental, el

diagnóstico de riesgos, debilidades y ventajas, los impactos ambientales y

las opiniones de los pobladores sobre actividades ecoturisticas y calidad de

vida se presentaran los lineamientos del plan que se ha ordenado en las

siguientes estrategias eje:

El aprovechamiento sostenible de la oferta ambiental mediante

el impulso de actividades económicas sostenibles.

La promoción de la seguridad alimentaria basada en medios de

producción e intercambios sostenibles.

La protección del medio ambiente.

El fortalecimiento institucional no solo de las instituciones del

Estado sino también de la sociedad civil gremios empresariales y

organizaciones sociales de base.

El desarrollo de los factores de competitividad avanzados como

son los servicios de soporte productivos y sociales.

Impulso de actividades económicas sostenibles

a. Las actividades económicas que puedan aprovechar de una

forma sostenible el territorio y que pueden encontrar un mercado

mundial. Entre estos se mencionan a: la transformación de la madera

y otros recursos del bosque, la acuicultura, la agricultura y las

reservas de conservación privada.

En acuicultura, se debe dar una política de promoción para traer

insumos del mismo país, lo que generaría costos más baratos al

productor y por lo tanto mayores ganancias para hacer el negocio

verdaderamente rentable.

En agricultura, se debe capacitar en agroforestería y promover

su utilización porque representa una alternativa para el

aprovechamiento sostenible de los terrenos de Parmana. Se debe

iniciar la valorización de los bienes de los agricultores para que sean

sujetos de crédito.

Impulsar proyectos productivos como reforestación, incremento

de frutales, mejoramiento del ganado, desde el Gobierno Regional e

iniciativa privada.

Apoyar la certificación ecológica tanto de productos agrícolas

como forestales desde el gobierno regional para acceder a mercados

más rentables.

Dar valor agregado a los productos maderables, para lo cual

será necesario capacitación, tecnología, mercados y centros de

transformación de madera.

Aprovechar el gran potencial de la megadiversidad del bosque

identificando nichos de mercado y generándoles valor agregado.

Apoyar desde el Gobierno Regional en la búsqueda de

financiamiento de los proyectos y programas sugeridos por la Iniciativa

de los consejos Comunales.

Protección del medio ambiente:

Las tareas pendientes en protección del medio ambiente que se

requieren para evitar que el deterioro ambiental y por lo tanto de la oferta

ambiental son los siguientes:

a. Promover la normativa relativa a la constitución de áreas de

reservas de conservación comunal y/o privada, para asegurar el uso

sostenible de las zonas de protección ecológica, entre otras.

b.  Formular una política ambiental regional e implementar el

Sistema de Gestión Ambiental Regional.

c.  Promover el uso de abonos y pesticidas orgánicos y

controlar el uso de agroquímicos de alta toxicidad que no son

aceptados en el mercado internacional a fin de alcanzar productos

limpios con mayor valor en los mercados exigentes.

Fortalecimiento Institucional

El desarrollo comercial requiere fortalecer una plataforma institucional

de promoción y desarrollo empresarial y fomentar un adecuado clima de

negocios, que debería convocar al sector público (Gobierno Regional y los

gobiernos locales, con el apoyo del gobierno central) como el sector privado,

y tratar las siguientes líneas de acción:

1. Apoyar iniciativas de desarrollo de capacidades de los

productores, convocando a organismos públicos, al sector privado.

2. Promover la asociación de los productores recogiendo la

experiencia de asociatividad para el caso de otras iniciativas exitosas.

3.  Promover la educación ambiental y la participación

ciudadana en la protección y aprovechamiento sostenible de los

recursos naturales.

4. Elaborar planes de desarrollo sostenible con enfoque

estratégico y planes de competitividad para aprovechar la

potencialidad de la Región y disminuir los riesgos para la economía

regional incluyendo como eje estratégico.

5. Identificar los programas, proyectos, orientados al

aprovechamiento sostenible de los recursos Naturales.

Bases Legales

La investigación tiene sus bases legales fundamentales en la

Constitución de la república Bolivariana de Venezuela, la Ley de Tierras y

Desarrollo Agrario, la Ley Orgánica del Ambiente y la Ley Orgánica de

Turismo.

La Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela (1999), la cual

establece:

En el Artículo 112.

Establece que todas las personas pueden dedicarse libremente a la actividad económica de su preferencia, sin más limitaciones que las previstas en esta constitución y las que establece las leyes, por razones de desarrollo humano, seguridad, sanidad, protección del ambiente u otras de interés social. El estado promoverá la iniciativa privada, garantizando la creación y justa distribución de la riqueza, así como la producción de bienes y servicios que satisfagan las necesidades de la población, la libertad de trabajo, empresa, comercio, industria, sin perjuicio de su facultad para dictar medidas para planificar, racionalizar y regular la economía e impulsar el desarrollo integral.

Por otra parte el Artículo 118.

Establece que, se reconoce el derecho de los trabajadores y trabajadoras, así como de la comunidad para desarrollar asociaciones de carácter social y participativo, como las

cooperativas, caja de ahorro, mutuales y otras formas asociativas. Estas asociaciones podrán desarrollar cualquier tipo de actividad económica, de conformidad con la ley. La ley reconocerá las especifidades de estas organizaciones, en especial, las relativas al acto cooperativo, al trabajo asociado y su carácter generador de beneficios colectivos.

El estado promoverá y protegerá estas asociaciones destinadas a

mejorar la economía popular y alternativa.

Es así como en el artículo 310 de la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela, se enfatiza que la actividad turística nacional

debe ser orientada hacia el turismo sostenible, y le otorga al turismo el

carácter de actividad económica de interés nacional. En el título VI, el

mismo texto legal establece en su artículo 299 el régimen socioeconómico

en el cual se contempla entre los principios la justicia social, la protección

del ambiente, productividad y solidaridad con el propósito de consolidar el

desarrollo humano integral y una vida honorable para la sociedad que

promueve elevar la calidad de vida.

De acuerdo a lo señalado, se puede deducir que el ecoturismo es la

mejor forma de practicar el turismo alternativo, y que puede servir de

modelo de desarrollo sostenible para el resto de la industria turística, por lo

tanto, representa el punto de partida para que la actividad turística nacional

sea sostenible con equidad del crecimiento económico y asegurado su

desarrollo armónico.

Asimismo, la Constitución de 1999, en su capítulo IX y dentro del

contexto de los Derechos Humanos, se ubica al ambiente de acuerdo a los

tratados internacionales con el objeto de garantizar un desarrollo ecológico,

social y económicamente sostenible como patrimonio común e irrenunciable

de la humanidad, en el texto constitucional se caracteriza por desarrollar los

deberes y derechos ambientales de cada generación. Así el estado

protegerá el ambiente, la diversidad biológica, los recursos genéticos, los

procesos ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y

toda área de especial importancia ecológica.

El más reciente documento legal de protección jurídica del ambiente, es

la Ley Orgánica del Ambiente (2006), el cual en su capítulo I (artículos 34 y

35) se refiere a la obligatoriedad de la educación ambiental como un

proceso continuo de desarrollo humano, contribuyendo al logro de bienestar

social como base estratégica del desarrollo endógeno desde el aspecto de

participación protagónica, reconociendo la variedad cultural y ecológica en

la comunidad.

En otro orden de ideas, la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario (2002), en

los artículos Nº 1, 2 y 3 se define el objetivo de la misma para establecer las

bases del desarrollo rural sustentable, así como lo relativo a la

biodiversidad, seguridad alimentaria y los derechos a la protección del

ambiente de presentes y futuras generaciones.

En el cumplimiento del mandato constitucional, el artículo 305 incluye

importantes aspectos entre los cuales se encuentra la protección y defensa

del ambiente, promover fuentes de trabajo, asegurar el desarrollo humano

completo y se reconoce como tiene un papel fundamental al regular la

economía y facultado para dictar medidas de orden comercial y financiero, y

otras que sean necesarias para alcanzar el autoabastecimiento.

A los fines de organizar de manera coherente la política turística en todo

el territorio nacional, se regula en forma precisa lo concerniente a las zonas

de interés turísticos, zonas de vocación turística incluyendo las zonas de

interés turístico, zonas de vocación turística incluyendo las zonas

geográficas turísticas. La finalidad de la Ley Orgánica de Turismo (2005),

además de cumplir sus fines y objetivos como actividad económica de

interés nacional de transcendencia en la transformación socioeconómica del

país, regula la organización y funcionamiento del sistema turístico nacional.

Otra de las innovaciones de esta Ley, es el establecimiento de la

planificación de actividades turísticas, la coordinación del Plan Nacional de

Desarrollo con el Plan Nacional Estratégico de Turismo y la exigencia de

desarrollar el turismo de forma sustentable a fin de salvaguardar el medio

ambiente.

En el artículo 6 numeral 4 de la Ley antes mencionada, se establecen las

organizaciones de usuarios y consumidores turísticos, siendo su principal

características la participación masiva de los usuarios y consumidores

turísticos en el disfrute del turismo y la recreación comunitarios; así como se

dispone incluir en el sistema de seguridad social programas destinados

para que sus afiliados puedan beneficiarse de los servicios turísticos o

recreativos.de igual modo, protege la privación de los valores patrios para

contribuir a fortalecer la identidad nacional.

Operacionalización de Variables

Para Hernández, Fernández y Batista, (1998), las variables son como

“una propiedad que puede variar y cuya variación es susceptible de medirse”

(p.75). Añaden que las variables adquieren valor para la investigación

cuando pueden ser relacionadas con otras.

Dentro de este contexto la Universidad Nacional Abierta (1996), define al

proceso de Operacionalización de variables como “el proceso de expresar

las variables a través de medios medibles, es lo que se conoce como

Operacionalización de variables”. (p. 213).

A fin de diseñar y construir el instrumento para recaudar la información

necesaria de la investigación, las variables se operacionalizaron

considerando los lineamientos de los autores antes indicados. Por lo que, se

ha tenido en cuenta la definición operacional, destacando que irán

enunciados en el instrumento las dimensiones e indicadores.

Finalmente, atendiendo la definición de los autores, se llevo a cabo la

Operacionalización de las variables donde se desarrollo el proceso para su

término, siguiendo los siguientes pasos: en primer lugar la definición de las

variables, luego la definición conceptual de las variables, y por último la

selección de los indicadores y enumeración de los ítems.

El cuadro de la Operacionalización de las variables se describe a

continuación

Cuadro 1, Operacionalización de variables

Objetivo General: Analizar el Ecoturismo como Estrategia para Impulsar la Formación de Empresas de Producción Social en el marco del Desarrollo Endógeno Local para la Comunidad de Parmana Parroquia Espino del Municipio Leonardo Infante, Estado Guárico.

Objetivos Específicos Variable Definición Indicadores Ítems Establecer como el ecoturistico como una alternativa de autogestión en la comunidad de Parmana de la Parroquia Espino del Municipio Leonardo Infante

Ecoturismo

"aquella modalidad turística ambientalmente responsable consistente en viajar o visitar áreas naturales (paisaje, flora y fauna silvestres), a través de un proceso que promueve la conservación, tiene bajo impacto ambiental y cultural y propicia un involucramiento activo y socioeconómicamente benéfico de las poblaciones locales".

TurismoConservaciónImpacto AmbientalAutogestión

1,23,45,67,8

Concientizar la necesidad de Formar Empresas de Producción Social en la comunidad de Parmana de la Parroquia Espino del Municipio Leonardo Infante

Empresas de Producción

Social

Son entidades integrales, ellas pueden ser empresas de carácter mercantil, civil o cooperativas pero con la misión de establecer nuevas formas de producción social y eficiente con una distribución de sus excedentes o beneficios en base a principios de justicia, equidad y reciprocidad hacia toda la comunidad.

Gerencia SocialCalidad de VidaParticipaciónProducción

9,10111213

Describir las condiciones limitantes del desarrollo endógeno ecoturistico que se le presentan a la comunidad de Parmana de la Parroquia Espino del Municipio Leonardo Infante

Desarrollo Endógeno

local

Son las actividades a través de las cuales de desarrolla y realiza el hombre mismo. La polarización de los "desarrollos territoriales" con frecuencia provoca deformaciones estructurales, priorizando la asignación de recursos en una dirección y privando recursos en otros puntos de la gestión económica en la sociedad, que genera condiciones para disparidades espaciales en los niveles de desarrollo.

EmpleoRecursoOrganizaciónEconomía

14151617

Fuente: Datos de la investigación (2013).

CAPÍTULO III

MOMENTO METODOLÓGICO Y MOMENTO EPISTÉMICO

Tipo de Investigación

Atendiendo al objetivo general, esta investigación se suscribe del

desarrollo endógeno con base a un diseño de campo de tipo descriptivo. Se

enmarcó desde la línea de investigación de desarrollo rural de la Universidad

Nacional Experimental Simón Rodríguez, Núcleo Valle de la Pascua

aplicable a un Análisis el Ecoturismo como Estrategia para Impulsar la

Formación de Empresas de Producción Social en el marco del Desarrollo

Endógeno Local para la Comunidad de Parmana Parroquia Espino del

Municipio Leonardo Infante, Estado Guárico.

Con respecto a los esquemas metodológicos la investigación se identifica

con un diseño de campo que a juicio de Arias (1997), plantea que “consiste

en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los

hechos, sin manipular o controlar variable alguna” (p. 48). Lo antes expuesto,

se entiende que los datos reales, donde ocurren los hechos o fenómenos, es

decir, a través de las personas que están involucradas en la población que

conforma el estudio.

De igual forma, se asume como una investigación descriptiva puesto que

las informaciones recabadas permitirán especificar propiedades de personas,

grupos, comunidades y de cualquier situación o condición existente

sometidos a análisis. Al respecto, Tamayo (2002), establece que “las

investigaciones descriptivas se proponen conocer grupos homogéneos en

fenómenos utilizando criterios sistemáticos que permiten poner de manifiesto

su estructura o comportamiento”. (p. 57).

Asimismo, el estudio estará apoyado en una investigación documental

porque se realizaron análisis bibliográficos para sustentar las fuentes de

información y clasificar aspectos referidos de la investigación objeto de

estudio.

Además Arias, (1997), define a la investigación documental como “aquella

que se basa en la obtención y análisis de datos provenientes de materiales

impresos u otros tipos de documentos”. (p. 47). En este sentido, el estudio

documental aporta las bases o fundamentos teóricos que sustentan la

investigación demarcada dentro de la modalidad de proyectos factible.

De allí que la información que se obtenga acerca del estado actual de la

situación que se estudia, permitirá examinar e interpretar las condiciones

propicias para diseñar un modelo de desarrollo endógeno ecoturistico para

mejorar la calidad de vida de una comunidad rural.

Las variables que se estudiarán son el Ecoturismo y Empresa de

Producción social, estos son aspectos que tienden una relación o

reciprocidad. También habrá que denotarse que la conservación del medio

ambiente se da por un motivo muy importante y que a las ves esta en

reciprocidad al ecoturismo, si en un grado no se daría el ecoturismo, el

deterioro ambiental existiría en alguna magnitud más elevada.

Para lo cual el tipo de investigación que se adecua más al trabajo es

explicativo. Por este motivo la investigación tomará el rumbo explicativo por

que van más allá de la descripción de conceptos o variables o del

establecimiento de relaciones entre conceptos, su propósito es explicar,

razones causales, de por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se

da esté. O sea va más allá de solo explorar y de la descripción.

Diseño de la Investigación

De acuerdo con Sabino (2003), “el presente estudio se enmarca como un

diseño de campo por cuanto la información se adquiere de una manera

directa y a través de fuentes primarias, es decir, directamente de la propicia

realidad “. (p. 51)

De esta manera, se tiene un diseño que presenta ciertas ventajas, tales

como recolección directa de la información, la garantía de la fidelidad de

esos datos, la sencillez y facilidad de cumplir con las diferentes fases de la

investigación, entre otros.

Dentro de este orden de ideas, Acevedo y Rivas (1993) establecen que el

diseño de campo es:

Un proceso sistemático, riguroso y racional de recolección, tratamiento, análisis y presentación de datos, basados en unas estrategias de recolección directa de la realidad de las informaciones necesarias para la investigación. Los datos recolectados de esta forman se denominan primarios por el hecho de ser originales de primera mano, producto de la investigación en desarrollo. (p. 39).

De acuerdo a lo antes citado el diseño de campo permite una obtención

directa de datos con mayor compenetración con el entorno de acción y

realidad estudiada, cumpliendo con un proceso sistemático que consiste en

obtener de cada uno de los componentes de la muestra seleccionada, los

datos originales que se aplicaran a la población en estudio.

Igualmente se considera un estudio descriptivo definido por Hernández y otros (1991), como aquellos que “buscan especificar las propiedades importantes de la persona, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno o fenómenos a investigar”. (p. 60).

De la cita anterior, se desprende que en estudio se describen

características fundamentales de los fenómenos se realizaran análisis de los

hechos que se observan utilizando criterio sistemático y organizados de la

situación estudiada, donde los datos obtenidos permitirán establecer

relaciones y ofrecer respuestas sobre las necesidades de la realidad

existente.

Naturaleza de la investigación.

De esta manera se puede concluir que los paradigmas que se asumen

en un proceso investigativo se configuran a partir de un determinado

enfoque electivo de la investigación científica, el cual se asume y comparte

por una comunidad científica; para seleccionar los presupuestos teóricos y

conceptuales de partida en el proceso.

La fenomenología emerge en el ámbito de la filosofía como una

alternativa para superar el realismo ingenuo y el idealismo; en tal sentido,

es una escuela filosófica que defiende determinados supuestos sobre la

concepción del mundo y el modo de conocerlo. Así entonces, Edmund

Husserl, empleó el término fenomenología para referirse genéricamente a la

simple descripción de los fenómenos en sí mismos, es decir, de acuerdo a

las claves contextuales, humanas y naturales que le determinan.

Fenomenológica, por su carácter cualitativo describe las experiencias

en términos de los fenómenos, a partir de las vivencias de los sujetos

(Tejada, 1997).

Este enfoque lleva a conocer parte de la vida de los participantes de la

investigación así como su propio mundo, relacionados con el fenómeno en

estudio. Es decir que su punto de partida es la vida de las personas, se

enfoca en cómo las experiencias, significados, emociones y situaciones en

estudio son percibidos, aprendidos, concebidos o experienciados (Lucas,

1998).

Para Morton (1992 en Drew, 2001) la fenomenología es el estudio

empírico de un número limitado de formas cualitativas diferentes por medio

de las cuales experimentamos, conceptualizamos, y/o entendemos un

fenómeno en particular. Estas experiencias y entendimientos diferentes son

caracterizados en términos de categorías de descripciones, lógicamente

relacionadas entre sí, y formando jerarquías en relación a los criterios dados.

Tal conjunto de categorías ordenadas de la descripción es llamado el

resultado del espacio del fenómeno en cuestión.

Los participantes en el estudio son invitados a reflexionar previamente

en aspectos no tematizados del fenómeno. El análisis se lleva de manera

iterativa (dependiendo de las respuestas de los sujetos) sobre esas

reflexiones. Son discutidas por los participantes las formas diferentes y

distintivas de experienciar el fenómeno, las cuales son las unidades de

análisis y no los individuos en particular.

Las categorías de las descripciones corresponden a esas maneras

diferentes de entender y la relación lógica que puede establecerse entre

ellas, lo cual constituye el principal resultado de un estudio fenomenológico.

Parte de la riqueza del enfoque está en la posibilidad de obtener

descripciones de las experiencias sobre el fenómeno en estudio, tal y como

las viven los sujetos. Esto se da a través de la colaboración y la validación

ínter subjetiva, la cual busca revelar sus fundamentos estructurales en

términos de significados.

El enfoque fenomenológico es un método de investigación muy utilizado

en los contextos educativos. Sin embargo, se considera un enfoque muy

aplicable en el campo mercadológico, especialmente en los estudios de

comportamiento de los estudiantes y los docentes. De acuerdo con Sixmith y

Sixmith (1987) al utilizar el enfoque fenomenológico se debe ir más allá de la

superficie de las cosas para reflejar sobre ellas las experiencias de los

sujetos en el mundo.

Dentro de la variedad de métodos existentes en la metodología

cualitativa se optó por el fenomenológico, cuyo abordaje sirve para entender

a “los seres humanos a partir de la inmersión en su campo de percepción,

para ver la vida tal como ellos la ven” Sánchez (1999). Se reconoce que la

fenomenología es a la vez una “filosofía y un método” y ambos conceptos

pueden orientar esta investigación para responder las interrogantes acerca

de los fenómenos experimentados por las/los Estudiantes y docentes del

área de ciencias económicas y sociales de la carrera administración

comercial, considerado éste como una experiencia vital que forma parte de

su cotidianidad.

En cuanto a la interpretación como parte del proceso hermenéutico,

“no es un acto complementario ni posterior a la comprensión, sino que

comprender es siempre interpretación y ésta es la forma explícita de la

comprensión”. Por consiguiente, “la interpretación es una tarea de la

comprensión vinculada intrínsecamente al simbolismo y dirigida a descifrar el

sentido que la persona le da a sus vivencias” Antillano (2005). La

interpretación se “fundamenta en: evaluaciones, comprobaciones y

observaciones guiadas por la lógica”. En este sentido, la comprensión y la

interpretación deben ser sometidas a la lógica y no solamente a una vivencia

espontánea del investigador.

Población y Muestra de la Investigación

Población

La población o universo se refiere al conjunto para el cual serán válidas

las conclusiones que se obtengan a los elementos o unidades involucradas

en la investigación. Se define tradicionalmente la población como “el

conjunto de todos los individuos (objetos, personas, eventos, etc.) en los que

se desea estudiar el fenómeno.

Éstos deben reunir las características de lo que es objeto de estudio.

Para Arias (2005), el individuo, en esta acepción, hace referencia a cada

uno de los elementos de los que se obtiene la información y pueden ser

personas, objetos o acontecimientos. (p.78). Por lo tanto para efecto de este

estudio la población está conformada por las cinco mil trescientas noventa y

una (5.391) personas que residen en el sector.

Muestra

La muestra es la selección o extracción de un pequeño grupo de

elementos representativos de la población. Según Tamaño (2005), la

muestra “es una parte representativa de una población, cuyas

características reproduce de la manera más exacta posible”, (p. 93). Ruiz,

(2005) la define como “El responsable de la investigación es el que escoge a

su juicio la muestra que considera conveniente” (p. 72). El autor establece

que la decisión está a cargo del que realiza la investigación ya que a este le

toca determinar la cantidad de muestra a seleccionar.

La muestra a utilizar en la investigación será de tipo no probabilística

intencional, es decir se seleccionaron cincuenta (50), familias de diferentes

barrios que conforman la Parroquia Parapara Municipio Roscio del Estado

Guárico.

Técnicas de Recolección de Datos

Técnicas

Para la UNA (2005), la técnica de recolección de datos “es un conjunto

organizado de procedimientos que se utilizan durante el proceso de

recolección de datos”. (p. 307).

Las técnicas que se utilizaron para obtener la información serán las

siguientes:

Análisis Documental

Según Ander (2005); el análisis documental “consiste en la revisión de

fuentes documentales y escritas, con el fin de investigar mediante la

descripción objetiva, sistemática y cuantitativa del contenido de la

comunicación sobre la base de unidades de análisis” (p.32). Para el inicio de

esta investigación se comenzará a realizar una revisión bibliografía a través

de la técnica de análisis documental, la cual tendrá como finalidad recabar

información acerca de las actividades contenidas en documentos o informes.

Ésta técnica permitirá fundamentar teóricamente la situación planteada como

problema.

Encuesta

Para reforzar con mayor precisión, la recolección de datos se utilizó de

igual manera la encuesta. Al respecto, Sabino, (2005), destaca que “la

encuesta contiene los aspectos del fenómeno que se consideran esenciales,

permite además, aislar ciertos problemas que no interesan, principalmente

reduce la realidad a ciertos números de datos esenciales y precisa el objeto

de estudio” (p.101)

Observación Directa

Según Sabino (2005), la observación “es un método de verificación, para

garantizar la categoría científica de las informaciones datos y registros

obtenidos metódicamente con la participación del investigador en la

recolección de datos” (p.45). Esta técnica permitió observar de manera

directa las características del problema planteado. Además se logrará con

ello aclarar las informaciones y datos mediante la verificación objetiva de los

datos utilizados en la investigación.

Instrumento

De acuerdo con Arias (2005), los instrumentos “son los medios

materiales que se emplean para recoger y almacenar la información” (p.55).

El instrumento de recolección de datos que se empleó fue el

Cuestionario tipo dicotómico, donde Tamayo (2005), sostiene que “constituye

una forma concreta de la técnica de observación, logrando que el

investigador fije su atención en ciertos aspectos y se sujeten a determinadas

condiciones” (p.124), el mismo se aplicará a la muestra total objeto de

estudio.

Por su parte Hernández, Fernández y Baptista (2005), consideran que

el mismo contiene categorías o alternativas de respuestas que han sido

delimitadas, es decir, se presentan a los sujetos las posibilidades de

respuestas y ellos deben circunscribirse a estos (p.24). En cuanto a las

preguntas, se realizaron, con alternativas de repuestas, SI o NO.

Validez y Confiabilidad del instrumento

Validez

Para Sabino (2005), "para que una escala pueda considerarse como

capaz de aportar información objetiva debe reunir los siguientes requisitos

básicos: confiabilidad y validez" (p. 117). Lo expresado anteriormente define

la validación de los instrumentos, como la determinación de la capacidad del

cuestionario para medir las cualidades para la cual fueron construidos. En

consecuencia, se realizó mediante el método de "Juicio de Expertos". Para

este procedimiento se seleccionó un grupo de tres expertos, sobre la base

de los siguientes requisitos: un especialista en metodología de la

investigación, uno en redacción y un magister en gerencia.

Fundamentándose sobre el procedimiento de validación descrito, los

expertos consideraron la existencia de una estrecha relación entre los

objetivos del estudio y los ítems constitutivos del cuestionario, así mismo,

emitieron resultados similares tanto para la calidad técnica como para la

adecuación del lenguaje de los reactivos.

Confiabilidad

Para determinar la confiabilidad del instrumento, es decir, su

consistencia interior y su capacidad para discriminar en forma constante

entre un valor y otro, se suministró el cuestionario a un grupo piloto de

cinco (10) familias con las mismas características de la del estudio pero que

no pertenezcan a él.

Luego de recolectar la información producto del procedimiento

señalado, se procesó estadísticamente mediante la fórmula KR(20) de

Kuder Richardson que se presenta a continuación

Donde

KR20 = Correlación

K= Número de ítems

p= proporción de respuestas correctas en cada ítem

q= 1-p

Vt = Varianza total

Técnica de Análisis de Datos

Una vez que se obtuvo la información, es decir, terminada la

recolección de los datos, se ejecutaron procedimientos que condujeron a

interpretar y discutir los hallazgos recolectados. Para Arias (2005) “es señalar

posibles causas, razones y factores que explican las razones encontradas

tomando como base los conocimientos teóricos-prácticos de las disciplinas

académicas vinculadas con el problema objeto de la investigación”. (p. 153).

Por consiguiente, En este punto se describen las distintas operaciones a los

que serán sometidos los datos obtenidos: Clasificación, registro y tabulación.

En cuanto al procesamiento en interpretación de la información que se

recabó a través del instrumento de recolección de datos, se emplearon la

estadística descriptiva, análisis de frecuencia porcentual simple mediante la

cual se realizó una distribución de frecuencias absolutas (f) y relativas (%),

que se vaciaran en cuadros de doble entrada.

Igualmente, se utilizó como criterios de análisis el promedio de los

ítems de las dimensiones e indicadores de estudio. Finalmente, se precedió

a la interpretación verbal de los resultados con el propósito de describir

cualitativamente las variables con sus respectivos indicadores y preguntas,

conformándose una visión general de la problemática estudiada y constatada

con las bases teóricas dadas a conocer.

CAPITULO IV

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Una vez determinado el marco referencial que sustenta el presente

estudio, se procedió al desarrollo de la investigación de campo. De tal

manera, los resultados recabados mediante la aplicación de los instrumentos

de recolección de datos se analizaron en 2 niveles: el primero corresponde al

análisis cuantitativo, mediante la técnica de distribución de frecuencia en

valores absolutos de las repuestas pertinentes a cada ítem. El segundo nivel

de análisis, representa los aspectos cualitativos de los hallazgos por medio

de una nueva interpretación verbal de la información cuantitativa que

contiene los diferentes cuadros presentados.

Mediante cuadros, gráficos y comentarios se refleja y se muestra cada

una de las preguntas que pretendieron recoger a cada indicador por

separado con el objeto de llegar más fácilmente al diagnóstico actual de

cada variable, tal como se presenta a continuación:

Cuadro 2 Variable: Ecoturismo. Indicador: Turismo.

Descripción de Ítems Si No TOTALF % F % F %

1. Han pensado en integrarse en pequeñas empresas para ser más emprendedor con respecto a la actividad de Turismo.

30 60 20 40 50 100

2. La actividad económica que ejerce ha sido diagnosticada por los Consejos Comunales en vías de integrarse al Ecoturismo.

10 20 40 80 50 100

Promedio 40 40 60 60 100 100

Fuente: Base de Datos de la Investigación (2013)

Gráfico 1. Indicador: Turismo.Fuente: Cuadro 2.

Análisis

En el cuadro 2 se observa que el 40% de las personas encuestadas

seleccionó la alternativa “Si” y el 60% la alternativa “No”, esto evidencia el

hecho de que si bien es cierto que se ha pensado en integrarse en pequeñas

empresas al sector turismo, pero la actividad económica que realiza no ha

sido diagnosticada por los Consejos Comunales con el fin de que puedan

incorporarse al proceso productivo; Sin embargo han notado un desarrollo

eficiente en pro del beneficio colectivo de las empresas de producción social

que existen la localidad.

Cuadro 3 Variable: Ecoturismo. Indicador: Conservación.

Descripción de Ítems Si No TOTALF % F % F %

3. Los planes y programas que realizan las empresas de producción Social están ajustados a las necesidades de Conservación del medio Ambiente.

45 90 5 10 50 100

4. Las diferentes etapas del desarrollo económico de la Parroquia ha sido alcanzado con la ayuda Conservación del medio Ambiente.

15 30 35 70 50 100

Promedio 60 60 40 40 100 100

Fuente: Base de Datos de la Investigación (2013)

Gráfico 2. Indicador: Conservación.Fuente: Cuadro 3.

Análisis

Según la información obtenida en el cuadro 3, el 60% de los sujetos

consultados emitió sus repuestas hacia el sí y un 40% hacia el no, lo

evidencia que los planes y programas que realizan las empresas de

producción Social están ajustados a las necesidades de Conservación del

Medio Ambiente de la población y las diferentes etapas del desarrollo

económico ha sido alcanzado con la ayuda que le han brindado

socioeconómicamente las empresas de Producción Social.

Cuadro 4 Variable: Ecoturismo. Indicador: Impacto Ambiental

Descripción de Ítems Si No TOTALF % F % F %

5. Ha notado el Impacto Ambiental en la comunidad de Parmana de la Parroquia Espino del Municipio Leonardo Infante

35 70 15 30 50 100

6. En la ejecución de las diferentes acciones comunitarias el Consejo Comunal les ha afectado el Ambiente en la comunidad de Parmana de la Parroquia Espino del Municipio Leonardo Infante

10 20 40 80 50 100

Promedio 45 45 55 55 100 100

Fuente: Base de Datos de la Investigación (2013)

Gráfico 3. Indicador: Impacto Ambiental.Fuente: Cuadro 4.

Análisis

De acuerdo con el cuadro 4, el 45% de las personas consultadas eligió

la opción “Si”, mientras que el 55% eligió la opción “No”, con lo cual se

muestra que las actividades y Acciones por parte de los Consejos

Comunales ha impactado de manera positiva en el medio ambiente de la en

la comunidad de Parmana de la Parroquia Espino del Municipio Leonardo

Infante, sin embargo con la ayuda del gobierno regional se ha tratado más en

conservar el medio ambiente de la parroquia.

Cuadro 5 Variable: Ecoturismo. Indicador: Autogestión.

Descripción de Ítems Si No TOTALF % F % F %

7. Ha logrado participar en algún curso dictado por organismos gubernamentales donde especifiquen lo que es Ecoturismo y Autogestión.

45 90 5 10 50 100

8. Los Consejo Comunal Promueven la Autogestión como Alternativa productiva en la comunidad de Parmana de la Parroquia Espino del Municipio Leonardo Infante

35 70 15 30 50 100

Promedio 80 80 20 20 100 100

Fuente: Base de Datos de la Investigación (2013)

Gráfico 4. Indicador: AutogestiónFuente: Cuadro 5.

Análisis

En relación al cuadro 5, el 80% de los sujetos consultados dirigió sus

repuesta hacia el sí y un 20% lo consigno para el no, lo que demuestra

claramente que han logrado participar en curso dictado por organismos

gubernamentales donde especifican como la Autogestión es una alternativa

rentable para promover los beneficios a la parroquia, todo esto ha logrado

integrar aun más los Consejos Comunales para vincular el proceso

productivo del colectivo al nuevo proceso social.

Cuadro 6 Variable: Empresa de Producción Social Indicador: Gerencia Social.

Descripción de Ítems Si No TOTALF % F % F %

9. La gerencia social que aplica el Consejo Comunal es eficiente y orientadora en todo lo que concierne a las empresas de producción social.

30 60 20 40 50 100

10. Los Consejos Comunales apliquen programas de desarrollo socioeconómicos de empresas producción Social dentro de la Parroquia

40 80 10 20 50 100

Promedio 70 60 30 40 100 100

Fuente: Base de Datos de la Investigación (2013)

Gráfico 5. Indicador: Gerencia Social.Fuente: Cuadro 6.

Análisis

Se observa en el cuadro 6, que un 60% de los encuestados se inclinó

hacia la alternativa “Si” y un 40% hacia el “No”, esto permite deducir que los

mismos están de acuerdo con la incorporación de programas de desarrollo

socioeconómico de empresas de producción social, sin embargo consideran

que la gerencia social del Consejo Comunal debe ser más eficiente y

orientadora con relación al crecimiento económico de la Parroquia.

Cuadro 7Variable: Empresas de Producción Social. Indicador: Calidad de Vida.

Descripción de Ítems Si No TOTALF % F % F %

11. Ha notado en el sector mejoramiento de la Calidad de vida por la incorporación de las empresas de producción Social

43 86 7 14 50 100

Fuente: Base de Datos de la Investigación (2013)

Gráfico 6. Indicador: Calidad de VidaFuente: Cuadro 7.

Análisis

De acuerdo con el cuadro 7, el 86% de las personas consultadas eligió

la opción “Si”, mientras que el 14% eligió la opción “No”, con lo cual se

muestra que la calidad de vida del sector ha mejorado con la incorporación

de las empresas de Producción Social, Por lo que los Consejos Comunales y

gobierno regional deben unificar esfuerzos para que los beneficios sociales

sean para todos los habitantes de la parroquia.

Cuadro 8Variable: Empresas de Producción Social. Indicador: Participación

Descripción de Ítems Si No TOTALF % F % F %

12. Sabía usted que las empresas de producción Social, son una forma de participación social en todo el territorio Nacional

33 66 17 34 50 100

Fuente: Base de Datos de la Investigación (2013)

Gráfico 7. Indicador: Participación.Fuente: Cuadro 8.

Análisis

A través de los sujetos consultados, se puede observar que un 66%

eligió la opción “Si” y un 34% se inclinó hacia el “No”, lo que permite destacar

que las empresas de producción Social, son una forma de participación

social en todo el país y que impulsan el desarrollo económico y social

dentro de la parroquia.

Cuadro 9Variable: Empresas de Producción Social. Indicador: Producción

Descripción de Ítems Si No TOTALF % F % F %

13. han tenido una buena producción las Empresas de Producción Social en todas las comunidades de la parroquia como alternativas de desarrollo local.

41 82 9 18 50 100

Fuente: Base de Datos de la Investigación (2013)

Gráfico 8. Indicador: Producción.

Fuente: Cuadro 9.

Análisis

Los resultados obtenidos en este indicador muestran que, según el 82%

de los encuestados se inclinó en la categoría “Si” mientras que el 18% se

inclinó en la alternativa “No”, esto permite concluir que las empresas de

Producción Social han propiciado han tenido una buena producción entre los

productores y para habitantes, colaborando con la integración de las

comunidades para buscar alternativas del desarrollo local, todo esto

vinculado a la gran ayuda que le ha prestado el gobierno regional y Nacional.

Cuadro 10Variable: Desarrollo Endógeno Local. Indicador: Empleo.

Descripción de Ítems Si No TOTALF % F % F %

14. Considera usted que el Desarrollo Endógeno local genera beneficios de empleo a una gran parte de la Población.

42 84 8 16 50 100

Fuente: Base de Datos de la Investigación (2013)

Gráfico 10. Indicador: Empleo.

Fuente: Cuadro 10.

Análisis

De acuerdo con el cuadro 10, los sujetos consultados se inclinaron, en

un 84% hacia la alternativa de respuesta “Si”, y el 16% hacia la alternativa de

respuesta “No”, lo que permite inferir que toda política que propicie el

desarrollo local, genera beneficios de empleo a gran parte de la población,

reduciendo cada día la pobreza extrema y dando inicio al desarrollo

sustentable en la comunidad de Parmana de la Parroquia Espino del

Municipio Leonardo Infante.

Cuadro 11Variable: Desarrollo Endógeno Local. Indicador: Recursos

Descripción de Ítems Si No TOTALF % F % F %

15. Los recursos propios que tiene el municipio son aprovechados como bienes y servicios de acuerdo a los nuevos principios del desarrollo local y comunal.

40 80 10 20 50 100

Fuente: Base de Datos de la Investigación (2013)

Gráfico 11. Indicador: Producción.

Fuente: Cuadro 11.

Análisis

En el cuadro 11 se observa que el 80% de los encuestados seleccionó

la alternativa “Si” y el 20% la alternativa “No”, esto evidencia el hecho de que

la producción de bienes y servicios que posee la comunidad de Parmana de

la Parroquia Espino del Municipio Leonardo Infante, está ajustada a los

nuevos principios del desarrollo local y comunal, gracias a las políticas

económicas impulsadas por el gobierno Nacional y Regional actual.

Cuadro 12Variable: Desarrollo Endógeno Local. Indicador: Organización.

Descripción de Ítems Si No TOTALF % F % F %

16. Las empresas de Producción Social han hecho que las empresas privadas se organicen para brindar un mejor apoyo económico para el desarrollo endógeno local.

6 12 44 88 50 100

Fuente: Base de Datos de la Investigación (2013)

Gráfico 12. Indicador: Organización.

Fuente: Cuadro 12.

Análisis

A través de los encuestados se puede observar que el 88% de los

mismos, considera que las empresas privadas no se han organizado para

brindar apoyo económico a la colectividad, a pesar de lo logrado por las

empresas de Producción Social, sin embargo se aspira que a lo largo del

tiempo se integren al compromiso social y respondan y contribuyan al

desarrollo endógeno local de la comunidad de Parmana de la Parroquia

Espino del Municipio Leonardo Infante.

Cuadro 13Variable: Desarrollo Endógeno Local. Indicador: Economía.

Descripción de Ítems Si No TOTALF % F % F %

17. El desarrollo Endógeno local ha tenido un crecimiento económico eficiente en los últimos años, en el sector, debido a los programas de índole social

40 80 10 20 50 100

Fuente: Base de Datos de la Investigación (2013)

Gráfico 13. Indicador: Economía.

Fuente: Cuadro 13.

Análisis

El 80% de los sujetos consultados se inclinaron, hacia la alternativa de

respuesta “Si”, y el 20% hacia la alternativa de respuesta “No”, con esto se

afirma, que una de las ventajas del desarrollo Endógeno local ha sido el

crecimiento económico del sector, debido a los programas de índole social

que han permitido la inclusión y la justicia social para que el pueblo tenga lo

que realmente le pertenece.

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Partiendo del hecho de la revisión de los materiales teóricos para el

desarrollo de las partes y los objetivos que lo orientaron permiten establecer

algunas reflexiones finales en tornos a los aspectos que fueron puntuales en

el desarrollo del mismo y que sirve de cierre al estudio propuesto. En

atención a ello pueden establecerse las siguientes conclusiones.

El sector turístico ha experimentado, en la actualidad, un vertiginoso

crecimiento, que exige la conservación y utilización racional de los Recursos

Naturales como una herramienta importante para la toma de decisiones en

materia de gestión ambiental, en otras instituciones turísticas de la provincia

y del país desarrolladoras de un turismo basado en el patrimonio natural e

histórico-cultural. Para que el modelo de desarrollo turístico pueda

considerarse sostenible debe promover la prosperidad económica y

preservar las condiciones ambientales y sociales de los pueblos y territorios

receptores, contribuyendo así a generalizar la cultura de colaboración en un

proyecto turístico que sea equitativo para todas las partes y sectores

implicados

Se debe concienciar y concientizar la necesidad de mejorar la calidad

de vida de las comunidades rurales es cada vez más urgente transformar la

espiral descendente de la pobreza en espirales ascendentes de desarrollo.

La idea de la autogestión busca el poder para decidir el individuo por si

mismo sobre las decisiones que le afectan, basándose en esta conducción

autónoma y en una coordinación con intereses, necesidades y acción de

grupo, donde la gestión de la comunidad lleva implícita estrategias de

planificación, democracia participativa y desarrollo sustentable.

Es por ello, que a través de un modelo de desarrollo endógeno

ecoturismo como alternativa de autogestión de la comunidad de Parmana de

Valle de la Pascua, se considera una alternativa válida ante el problema de

mejorar la calidad de vida y asegurar la mayor suma de bienestar por cuanto

va a permitir la solución a las necesidades básicas de una organización

social. Los planes de Producción Social se ajustan a las necesidades de la

población, no obstante las diferentes etapas de desarrollo económico de la

parroquia se deben medianamente a la ayuda proporcionada por las

empresas de Producción social, ya que en estos momentos es cuando se le

está observando la gran relevancia económica que tendrán las mismas para

el desarrollo local en un futuro.

Es de mucha importancia reconocer, que la calidad de vida del sector

ha mejorado con la incorporación de las empresas de Producción Social,

pero el Consejo Comunal ha mantenido poca comunicación con la

comunidad para mantenerla informada sobre las ventajas que brindan las

empresas de Producción Social, de igual manera, los organismos del estado

han dictados charlas con aspectos relacionados a las empresas de

Producción Social. Los habitantes de la parroquia están de acuerdo con la

incorporación de programas de desarrollo socioeconómico de empresas

productivas, sin embargo consideran que la gerencia social del Consejo

Comunal debe ser más eficiente y orientadora con relación al crecimiento

económico del sector.

Las empresas de Producción Social, cumplen con los principios éticos

de desarrollo económico dentro de la parroquia, debido a que han

proporcionado empleo y mejoramiento de la calidad de vida en aras de

reducir la pobreza. Es por ello que el desarrollo de las empresas de

Producción Social, han sido transparente en las políticas de desarrollo

económico seguidas en el sector, todo esto vinculado a la nueva ética de la

gerencia social que respalde los distintos programas que aspira el gobierno

regional y nacional, no obstante la producción de bienes y servicios que se

efectúa en el sector, está ajustada a los nuevos principios del desarrollo local

y comunal.

Una de las ventajas del desarrollo local ha sido el crecimiento

económico del sector, debido a los programas de índole social, todo esto

vinculado al Plan Económico de Venezuela el cual representa el primer motor

de cambio para la transformación de la nación bajo un esquema de

administración soberana, independiente y sustentable de los recursos que

dispone la República, dentro del marco de cumplimiento de los derechos

humanos consagrados en la Constitución, sustentada además en los

distintos valores y principios que son precisos tener en cuenta a los efectos

de hacer realidad el proyecto de país, entre los cuales están la vida, la

libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la

responsabilidad social, la ética, el pluralismo político, la integridad territorial,

la cooperación, la concurrencia, la corresponsabilidad, la subsidariedad, la

participación ciudadana, entre otros.

En cuanto a la Educación Universitaria tiene como norte es formar

ciudadanos creativos y competentes para resolver los problemas de su

entorno, por ello, el accionar pedagógico, es decir, la docencia que se

ejecuta en las aulas universitarias debe estar en sintonía con este

compromiso teleológico y esto exige que el docente tenga una actuación

que no debe quedarse solo en lo magistral, en la repetición sino que debe

propiciar en sus estudiantes la reflexión, la integración de conocimiento, la

experimentación… la observación directa de los hechos y el análisis de los

mismos para que puedan llegar a explicarlos racionalmente.

Recomendaciones

1. Apoyar iniciativas de desarrollo de capacidades de los productores,

convocando a organismos públicos, al sector privado y las ONG.

2.  Promover la educación ambiental y la participación ciudadana en la

protección y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

3.  Articular las Universidades Nacionales y Privadas a las iniciativas de

desarrollo económico sostenible recogiendo los conocimientos ancestrales

de las poblaciones indígenas y desarrollar tecnología aplicada a las

necesidades del sector privado y de la sociedad.

4.  Consolidar las Universidades Nacionales en el proceso de

sistematizar el conocimiento ancestral de las comunidades nativas,

articulándola al desarrollo sostenible de la zona y canalizando las iniciativas

de los actores locales.

5.  Aprovechar experiencias exitosas de desarrollo productivo sostenible

de otros lugares aplicándolas de manera creativa y ayudar en la formación

de los profesionales.

6. Trazar políticas de desarrollo sostenible que reconcilien las

componentes sociocultural, económica y ecológica, considerando no sólo la

planta física y su entorno natural, sino también el entorno económico y

sociocultural comunitario.

7. En los planes de Producción Social dentro del sector, siempre es

recomendable que se sigan ajusten a las necesidades de la población,

mejorando la calidad de vida, pero los Consejos Comunales deben estar en

plena acción comunicativa con la comunidad para mantenerla informada

sobre los beneficios que generan las empresas de Producción Social.

8. Los entes gubernamentales en especial los Consejos Comunales

deben dictar constantemente talleres a la colectividad para explicarles

aspectos relacionados con las empresas de Producción Social que ayude a

fomentar el desarrollo sostenible, para que los mismos sean han

incorporado al nuevo proceso comunitario y productivo de igual manera la

gerencia social de los Consejos Comunales debe ser eficiente y

orientadora en relación al crecimiento económico del sector.

9. A partir de esta situación los sectores económicos que conforman la

parroquia deben coadyuvar al Estado en sus diferentes manifestaciones

con el sostenimiento de las cargas públicas, con la finalidad de que los

municipios Guariqueños cuenten con más fuentes de recursos económicos

para ser invertidos en obras que desarrollen la comunidad y mejoren la

calidad de vida de la población , al mismo tiempo que haga participe a todos

los ciudadanos que realizan este tipo de actividades y tengan la capacidad

económica de contribuir con el municipio dentro de los esquemas de

socialismo del siglo XXI.

10. Se recomienda el uso esta investigación con fines docentes y

de consulta en los estudios superiores y de postgrado en materia de turismo

y medio ambiente, así como por el Ministerio del Turismo para el

fortalecimiento de capacidades y consolidar un grupo de profesionales con

capacidad de vigilar los temas sociales y ambientales.

.

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

Ambiente: "todo lo que nos rodea", sistema compuesto por elementos

naturales, sociales y culturales, incluyendo al ser humano, que existen en el

planeta tierra, sus permanentes interacciones y los resultados que de ellas

se derivan

Atractivos Ecoturísticos: Es todo lugar, objeto o acontecimiento de interés

ecoturistico o todo lugar que constituye un destino ecoturistico que debe

tener una serie de características que motive el desplazamiento temporal de

los viajeros, estos atractivos forman parte de los recursos ecoturisticos. Los

atractivos ecoturisticos pueden ser de muchos tipos ya sea temporales y

permanentes

Desarrollo Sostenible: El desarrollo sostenible puede ser definido como un

desarrollo que satisfaga las necesidades del presente sin poner en peligro la

capacidad de las generaciones futuras para atender sus propias

necesidades. ( Comisión Mundial del Medio Ambiente de la ONU 1987).

Desarrollo Ecoturistico: Deberá fundamentarse sobre criterios de

sostenibilidad, es decir ha de ser soportable ecológicamente a largo plazo,

viable económicamente y equitativa desde una perspectiva ética y social

para las comunidades locales.(Lanzarote J. Carta para el Turismo

Sostenible).

Ecoturismo: Es aquel turismo que presenta como principal motivación de

realizar viajes hacia áreas naturales poco modificadas y libres de

contaminación, con el objetivo específico de estudiar, admirar y disfrutar

activamente sus paisajes, flora y fauna silvestre y asimismo cualquier

manifestación cultural (pasado y presente), que se presenta en estas áreas.

Para 1993, el mismo autor amplió la definición e incluso un nuevo elemento

del ecoturismo "que propicia un involucramiento activo y

socioeconómicamente beneficio de las poblaciones locales. ( Ceballos 1993)

Ecoturismo Convencional: Modalidad turística que hace uso de carreteras

y otras facilidades para la estadía de corto plazo y de fácil acceso a turistas

que no desean una experiencia fuerte con el medio natural y no requiere de

condiciones físicas especiales.

Ecoturismo De Aventura: Modalidad turística que requiere de equipo

especial y usa el mínimo de infraestructura tipo carreteras y construcciones.

El visitante permanece dos o más días, especialmente en las zonas

primitivas. Representa diferentes grados de riesgo y busca principalmente el

contacto con la naturaleza. Mayormente las actividades de turismo de

aventura se desarrollan en algunas de las siguientes modalidades:

Grupos o individuos autosuficientes cargan todo en sus mochilas.

Grupos que contratan servicios básicos (arriero, cocinero, etc.) en el

punto de partida de sus recorridos.

Grupos organizados en los extranjeros por agencias de viajes o

asociaciones deportivas que luego contratan agencias y o guías

locales

Ecoturismo Alternativo: Trata de una modalidad de turismo respetuoso por

la naturaleza, basada en la actitud, en la conducta, en el compromiso que

debe asumir la humanidad en cuanto a la conservación. En efecto, esta

alternativa turística se basa en recobrar la importancia de lo que

cotidianamente pasa desapercibido.

El Ecoturismo Cultural, Etnográfico o de Patrimonio Cultural: Se

concentra en las tradiciones locales y en la gente como atracciones

principales. Este tipo de turismo puede ser dividido en dos tipos: El primero

más convencional , es en el que los turistas vivencian la cultura a través de

museos y presentaciones formalizadas de música y danza en teatros, hoteles

y, ocasionalmente en las mismas comunidades. En muchos casos esto ha

llevado a la "clasificación" de la cultura en tanto se ha adaptado al consumo

de los turistas, y a menudo resulta en la degradación de las tradiciones de

las culturas anfitrionas. El segundo tipo es más antropológico y contiene una

fuerte motivación del visitante por aprender de la cultura autóctona más que

simplemente presenciar una de sus manifestaciones aisladas.

Ecosistema: Parte de la naturaleza constituida por organismos y sustancias

inertes que actúan recíprocamente, intercambiando materiales, se tiene

ecosistemas naturales, seminaturales, agrícolas, urbanas e industriales.

Infraestructuras: conjunto de servicios básicos que juegan un papel

importante para el desarrollo del ecoturismo. Se destacan los centro de

visitantes, museos, alojamientos, restaurantes típicos, tienda taller de

artesanía (recuerdos) , suministro de agua, energía, comunicaciones, área

de camping, vías de comunicación, área de estacionamiento, entre otras.

Paisaje: Es la porción de espacio de la superficie terrestre percibida

visualmente. En sentido más preciso, parte de la superficie terrestre que en

su imagen externa y en la acción conjunta de los fenómenos que la

constituyen presenta caracteres homogéneos y una cierta unidad espacial

básica. El paisaje es el resultado de la combinación dinámica de elementos

físico – químico, biológico y antropicos que en mutuo dependencia generan

un conjunto único e indisoluble en perpetua evolución.

Patrimonio cultural: Es el conjunto de bienes que posee un país

determinado, en cuanto a su herencia cultural: diversas expresiones

artísticas, lugares consideradas de interés histórico, construcciones con valor

arquitectónico o histórico, etc.

Patrimonio natural: Es el patrimonio que incluye los bienes naturales

( desde los paisajes hasta la biodiversidad ), y algunas de sus formas de uso,

o "construcciones", que se relacionan con el manejo de algunos recursos,

como obras agrícolas de interés permanente ( por ejemplo terrazas y

andenes). Este conjunto de bienes, que posee un determinado país junto con

el patrimonio cultural, son los elementos en la elaboración de las cuentas

patrimoniales.

Pobreza: Es la situación humana o de un pueblo que indica carencia de lo

necesario para proporcionarse una calidad de vida adecuada a sus

requerimientos básicos. Un índice de esta situación es la denominada línea

de pobreza.

Preservación: Acción orientado al mantenimiento de las condiciones que

posibilitan el desarrollo, evaluación y continuidad de los ecosistemas y

procesos materiales.

Protección: Es todo acción conjuntada a preservar, conservar, prevenir,

mejorar, controlar, vigilar y estudiar integralmente el ambiente para su uso

personal.

Recursos Ecoturísticos: Son aquellos recursos que no son aprovechados

ecoturisticamente por carecer de promoción y publicidad ecoturistica y no se

encuentra dentro de un circuito ecoturistico.

CUESTINARIO

SI NOVariable: Ecoturismo

Indicador: Turismo1 Han pensado en integrarse en pequeñas empresas para

ser más emprendedor con respecto a la actividad de Turismo.

2 La actividad económica que ejerce ha sido diagnosticada por los Consejos Comunales en vías de integrarse al Ecoturismo.

Indicador: Conservación3 Los planes y programas que realizan las empresas de

producción Social están ajustados a las necesidades de Conservación del medio Ambiente.

4 Las diferentes etapas del desarrollo económico de la Parroquia han sido alcanzadas con la ayuda Conservación del medio Ambiente.

Indicador: Impacto Ambiental5 Ha notado el Impacto Ambiental en la comunidad de

Parmana de la Parroquia Espino del Municipio Leonardo Infante

6 En la ejecución de las diferentes acciones comunitarias el Consejo Comunal les ha afectado el Ambiente en la comunidad de Parmana de la Parroquia Espino del Municipio Leonardo Infante Indicador: Autogestión

7 Ha logrado participar en algún curso dictado por organismos gubernamentales donde especifiquen lo que son las empresas de Producción Social.

8 El Consejo Comunal toma en cuenta su participación productiva para vincularlo al nuevo proceso comunitario.

Variable: Empresas de Producción SocialIndicador: Gerencia Social

9 La gerencia social que aplica el Consejo Comunal es eficiente y orientadora en todo lo que concierne a las empresas de producción social.

10 Los Consejos Comunales apliquen programas de desarrollo socioeconómicos de empresas producción Social dentro de la Parroquia

Indicador: Calidad de Vida11 Ha notado en el sector mejoramiento de la Calidad de vida

por la incorporación de las empresas de producción SocialIndicador: Participación

12 Sabía usted que las empresas de producción Social, son una forma de participación social en todo el territorio Nacional

Indicador: Producción13 Han tenido una buena producción las Empresas de

Producción Social en todas las comunidades de la parroquia como alternativas de desarrollo local.Variable: Desarrollo Endógeno Local

Indicador: Empleo14 Considera usted que el Desarrollo Endógeno local genera

beneficios de empleo a una gran parte de la Población.Indicador: Recursos

15 Los recursos propios que tiene el municipio son aprovechados como bienes y servicios de acuerdo a los nuevos principios del desarrollo local y comunal.

Indicador: Organización16 Las empresas de Producción Social han hecho que las

empresas privadas se organicen para brindar un mejor apoyo económico para el desarrollo endógeno local.

Indicador: Economía17 El desarrollo Endógeno local ha tenido un crecimiento

económico eficiente en los últimos años, en el sector, debido a los programas de índole social

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acosta F. (2005), en su trabajo de investigación titulado: Análisis de las Herramientas de Apoyo a la Agricultura Familiar mediante el contexto Socioeconómico Agropecuario en Venezuela

Acevedo y Rivas (1993). Introducción al Diseño Experimental. Editorial Universitaria. Caracas

Altuve, M. y Manrique, W. (1999). Metodología de la Investigación. Caracas-Venezuela. Publicaciones de la UPEL

Antillano, A. (205). La Investigación de la Práctica Popular. Ministerio de Economía Popular. Caracas

Ander D. (2005), Paradigmas de la investigación actual, 4ta. Edición México

Arias, F. (2005). El proyecto de investigación. Caracas: Episteme.

Arias, F. (1997). Cómo elaborar un Proyecto de Investigación. Editorial Epísteme. Caracas

Ascanio, A. (2001). Evaluación de la Demanda Turística Internacional hacia Venezuela. Universidad Simón Bolívar. Caracas.

Bittel E. (2007). Investigación del Comportamiento Económico. México. Mc Graw Hill.

Boo, E. (2005). Ecoturísmo potenciales y escollos. Organización Mundial del Turismo. Washington

Brando (1996). Indicadores Básicos para el Análisis del Turismo desde una Perspectiva Económica. Comisión Económica para América Latina y El Caribe. Santiago de Chile

Budowski, G. (202). El Ecoturismo del Siglo 21. Su creciente importancia en América Latina. Universidad para la Paz. Chile

Calva, J. (1998). Sustentabilidad y Desarrollo Ambiental. Instituto Interamericano de Turismo. México

Castellanos, H. (2005). La Planificación del Desarrollo Sostenible. CENDES. Caracas

Ceballos, H. (1994). Estrategia Nacional de Ecoturismo para México. Seminario Nacional sobre Alternativas para la Economía Mexicana. México

Ceballos, H. (2000) Turismo y Ecoturismo en Países Latinoamericanos. Una industria en plena expansión. Universidad Autónoma del Estado de México. México

Ceballos H. (1993) "Turismo, Ecoturismo y Protección de Áreas. Editorial Mc Graw Hill. México

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5453. Diciembre 30.

Contreras R. (2008) Guía Práctica para la Toma de Decisiones en las Empresas de Producción Social 1ra. Edición. Venezuela. Editorial Norma.

Comisión Mundial del Medio Ambiente de la ONU (1987)

Davor (1999). El Ecoturismo como iniciativa de desarrollo Económico y Social. Editorial Mc Graw Hill. México

De Armas, J. (1982). Historia del Guárico. Ministerio de Educación. Caracas

Díaz, L. (2004). Investigación Socioambiental con las Comunidades del Estado Táchira. Estrategia para el desarrollo Rural Sostenible. Universidad del Táchira. Táchira

Flores, E. (2001). El Turismo como Empresa Emergente. Universidad Autónoma del Estado de México. México.

Granizo, R. (2006), La Naturaleza del Trabajo Económico. 2da. Edición. New Jersey. Printice Hall.

Gozven F. (2005), Efectividad Financiera y Económica. México. Diana.

Gurria, M. (2003). Turismo Rural Sostenible como oportunidad de desarrollo a las pequeñas Comunidades de los países en Desarrollo.

Gutiérrez, D. (2004). Diagnóstico Participativo de la comunidad de Campechana. Municipio Piritu, Estado Falcón. Universidad Experimental Francisco de Miranda. Coro

Hernández, Fernández y Baptista. (1998). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill. Bogotá-Colombia

Lara, L. (2005). El Ecoturismo ¿una opción para las reservas forestales? Unidad Experimental de Caparo. Municipios Zamora y Pedraza del estado Barinas. Universidad de los Llanos. Mérida

Ley de Tierras y Desarrollo Agrario (2002). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 37.519. Septiembre 2002

Ley Orgánica de Turismo (2005). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 38.215. Junio 23

Ley Orgánica del Ambiente (2006). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5.883. Diciembre 22

Licorish, L. (1992). Desarrollo de destinos Turísticos. Editorial Diana. México

Manrique, L. (1992). Cooperativismo en la Escuela. Trujillo

Maza, M. (2005). Desarrollo Endógeno. Editorial Panapo de Venezuela. Caracas

Merie, W. (2003). Campamento Agroecológico Río de Agua. Península de Paria Estado Sucre. Publicaciones Acides. Revista Nº 3. Caracas

Organización Mundial del Turismo (2001). Desarrollo turístico Sostenible. Guía para Planificadores Locales. Madrid

Organización Mundial del Turismo (2002). Ecoturismo. Disponible en: http://www.world-tourisn.org (Consulta: 2006 junio)

Ortiz, E. (2004). Análisis Socioeconómico de Venezuela. Universidad Católica Andrés Bello. Fundación Centro Gumilla. Caracas.

Petróleos de Venezuela (2006), revista informativa, 2da. Edición. Caracas Venezuela.

Pesci, R. (1990). ¿Qué es la proyección ambiental? Centro CEPAL. Argentina.

Ramírez E. (2006), El proceso de investigación social y económico Buenos Aires: El Cid.

Ruiz, C. (2005). Instrumentos de investigación educativa. Barquisimeto. LIDEG.

Sabino, C. (2001). Desarrollo y calidad de vida. Editorial Panapo. Caracas

Sabino, C. (2001). El Proyecto de Investigación. Caracas-Venezuela. Panapo

Sabino R (2005),El proceso de Investigación. Caracas: Editorial El Cid.

Sánchez, G. (1999). Metodología de la Investigación. Universidad Bicentenaria de Aragua. Maracay

Sifontes, G. (2002). El proceso de Autogestión Comunitaria. Caracas-Venezuela. Editorial Panapo

Tamayo, M. (2002). El Proceso de la Investigación Científica. 4ª Edición México. D.F. Limusa

Tamayo M. (2005), El Proceso de Investigación Científica. México: Editorial Limusa.

Tur G. (2005), La Economía y los aspectos del Desarrollo en América Latina Editorial Hermes.

Tur G. (2006), Las fronteras de la Economía Actual. Editorial Hermes.

Vásquez, A. (1999). Desarrollo, Redes e Innovación. Ediciones Pirámide. España

Villasante, T. (1998). Del Desarrollo Local a las Redes para mejor Vivir. Editorial Lumen Humanistas. Argentina

Universidad Nacional Abierta (2005). Manual de trabajo de grado de especialización y maestría y tesis doctorales. Caracas.