Trabajo Del Primer Bimestre de Adm. Estrategica

download Trabajo Del Primer Bimestre de Adm. Estrategica

of 11

description

Trabajo basado en emprendimiento de una empresa.

Transcript of Trabajo Del Primer Bimestre de Adm. Estrategica

TRABAJO DEL PRIMER BIMESTRE DE ADMINISTRACION ESTRATEGICAACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1

a) Lea el Documento base de lectura; el texto de Administracin Estratgica David, Fred, Captulos 1 -2, b) Escribir y remitir, va internet al Tutor un ensayo (mximo 1 pagina), c) Preprese para la socializacin durante la clase presencial. Nota se evaluara la participacin de los estudiantes.

La planificacin estratgica implementa y evala decisiones multifuncionales que le permitan a una organizacin lograr sus objetivos, se enfoca en integrar la administracin, el marketing, finanzas y la contabilidad, la produccin, y las operaciones.

La administracin estratgica aprovecha las oportunidades existentes y crear otras nuevas y diferentes para el futuro, en contraste, la planeacin a largo plazo y busca optimizar para el maana las tendencias de hoy. Un plan estratgico es el resultado de un arduo proceso de seleccin, por parte de la gerencia entre varias buenas alternativas.

Con la planeacin estratgica, la empresa formula su misin, su visin sus valores corporativos con esto definiendo que quiere lograr y a dnde quiere llegar.

En este mundo tan competitivo las empresas tienen que estar dispuestas a adaptarse al cambio ya que las organizaciones deben hacer unos seguimientos continuos de los sucesos y las tendencias tanto internos como externos para ser capaces de realizar cambios oportunos justo cuando sea necesario.

El proceso de la administracin estratgica tiene como objetivo permitir que las organizaciones se adapten eficazmente al cambio en el largo plazo.Adems la planificacin estratgica busca alcanzar y conservar la ventaja competitiva, permite una organizacin ms productiva, ayuda a formular a las organizaciones mejores estrategias utilizando el enfoque mas sistemtico, lgico y racional.Logra la comprensin y el compromiso de todos los gerentes y empleados de la empresa.

b) Desarrolle una misin y visin para su empresa.

EMPRESA PROINJO

Empresa Ecuatoriana dedicada a la importacin y distribucin de productos de seguridad industrial.

MISION.- Servir a nuestros clientes, con excelencia y responsabilidad, entregando productos de calidad para su beneficio. VISION.- Ser reconocidos en el mercado como una empresa lder en distribucin de productos de seguridad industrial en el Ecuador, brindando servicio especializado y asesora tcnica, con nuestro personal capacitado y certificado entregando calidad total en todas las actividades.c) Realice una declaracin de valores para la misma.

VALORES CORPORATIVOS.-

Honradez Integridad tica Seguridad Confiabilidad Trabajo en equipo Afn de servir

d) Cumplir la tarea de la sesin 4 del silabo de la materia

Investigue la misin y visin de la universidad central y UTE, y ponga su comentario.

UNIVERSIDAD CENTRALMisinLa Universidad Central del Ecuador forma profesionales crticos de nivel superior, comprometidos con la verdad, justicia, equidad, solidaridad, valores ticos y morales; genera ciencia, conocimiento, tecnologa, cultura y arte; y, crea espacios para el anlisis y solucin de los problemas nacionales.Visin

La Universidad Central del Ecuador continuar en el liderazgo de la educacin superior, de la produccin de ciencia, tecnologa, cultura y arte y en la formacin profesional con profunda responsabilidad social.

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALMisinFormar con excelencia y liderazgo profesionales ntegros comprometidos con el desarrollo de la ciencia y la sociedad.VisinSer una universidad de trascendencia acadmica en Amrica Latina.

OPINION:Las dos universidades son universidades con prestigio en el Ecuador, la universidad central, se basa en formar profesionales comprometidos con la verdad, justicia, equidad, solidaridad, valores ticos y morales mientras que la UTE forma profesionales ntegros comprometidos en el desarrollo de la ciencia y la sociedad. La UCE, quiere formar profesionales comprometidos ms con la sociedad y los valores ticos que pienso que est muy bien, nos falta mucho estar comprometidos con la verdad, la equidda y la solidaridad. Los profesionales a veces se olvidan de estos valores. La visin se basa en seguir con el liderazgo nacional, formando una profunda responsabilidad social.La UTE desea a sus profesionales comprometidos con el desarrollo de la ciencia y a la sociedad pero considero que si falta el compromiso con la responsabilidad social, esta universidad tiene como visin su trascendencia en Amrica Latina no solo en el Ecuador

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2

a) Lea el Documento base de lectura; el texto de Administracin Estratgica David, Fred, Captulos 3 -4, b) Escribir y remitir, va internet al Tutor un ensayo (mximo 1 pagina), c) Preprese para la socializacin durante la clase presencial. Nota se evaluara la participacin de los estudiantes.

Es importante que las fuerzas externas econmicas, sociales, polticas, tecnolgicas y competitivas tanto los colaboradores como los gerentes sepan identificarlas para poder emprender planes de accin que permitirn que la empresa pueda convertir una amenaza en oportunidad y con eso mantenerse en el mercado con una ventaja competitiva ante las dems organizaciones.

El principal atractivo de cualquier enfoque administrativo es la expectativa de que mejorar el desempeo de la organizacin. Por medio de la participacin en actividades de administracin estratgica, los gerentes y empleados logran comprender mejor las prioridades y operaciones de una organizacin la administracin estratgica permite a las organizaciones ser ms eficaces.

La auditora interna es una herramienta muy importante permite a la organizacin realizar una lista de oportunidades que aprovechar y amenazas que evitar, por eso es necesario tener bien definidas las estrategias empresariales ya que estas sern de gran ayuda para tener una pronta reaccin ante amenazas y oportunidades que se presenten ante la organizacin.

El objetivo principal de una auditora interna es ayudar a la gerencia al cumplimiento de sus funciones y responsabilidades, las cuales quedan sealadas en los objetivos de la empresa. Esto lo logra a travs de un estudio objetivo, cualitativo y cuantitativo sobre los procesos de la empresa, y junto con esto, un conjunto de recomendaciones sobre cmo podran mejorarse stas operaciones.

b) Elaborar matriz EFI para su organizacin

ESTADO DE SITUACION TOTAL

20102011

ACTIVOS CORRIENTES

Disponible300017000

Exigible30003000

Realizable8002000

TOTAL ACTIVOS CORRIENTES600020000

PASIVOS CORRIENTE30008800

TOTAL PASIVOS CORRIENTES30008800

PATRIMONIO

Capital Social300011200

TOTAL PATRIMONIO30008800

TOTAL PASIVO + PATRIMONIO600020000

20102011

INGRESOS981318567

VENTAS981318567

COSTO DE VENTAS21225091

Mano de obra19203120

Otros gastos 2021971

UTILIDAD BRUTA EN VENTAS43468909

Gasto publicidad23564356

Gasto personal13452789

INDICES

LIQUIDEZ

INDICE CORRIENTE= 6000 = 2 3000

20000= 2.738800

AO 2010 INDICE DE LIQUIDEZ: 2AO 2011 INDICE DE LIQUIDEZ: 2.73

La empresa por cada dlar de deuda tiene 2 dlares el primer ao y el segundo ao 2.73 de liquidez

INDICADORES DE ENDEUDAMIENTO3000 = 0.5*100= 50%60008800 = 0.44*100= 44%20000

AO 2010 INDICE DE ENDEUDAMIENTO: 50%AO 2011 INDICE DE ENDEUDAMIENTO: 44%

La empresa presenta un ndice de endeudamiento dentro de lo aceptable, por lo que es una fortaleza ya que puede tener acceso a crditos bancarios.

INDICADORES DE RENTABILIDAD4346= 0.44*100= 44%98138909 = 0.48*100=48%18567

AO 2010 INDICE DE RENTABILIDAD: 44%AO 2011 INDICE DE RENTABILIDAD: 48%La empresa tiene buena rentabilidad y subi su rentabilidad al siguiente ao.

MATRIZ EFIMATRIZ EFI (EVALUACION DE FACTORES INTERNOS)

AUDITORIA INTERNA DE LA EMPRESA

MARKETING FINANCIEROFORTALEZASDEBILIDADES

ALTA MEDIABAJAALTA MEDIABAJA

1. INDICE DE LIQUIDEZ

1.1 Capital de TrabajoXX

1.2 CCC (Cash ConversionCycle)XX

2. INDICE DE ENDEUDAMIENTO

2.1 ApalancamientoXX

2.2 Sujeto TradicionalXX

2.3 Sujeto de CrditoXX

3. INDICES DE ROTACION

3.1 Rotacion de InventarioXX

3.2 Duracin Promedio de InventarioXX

3.3 Rotacin de CarteraXX

3.4 Periodo Promedio de CambioXX

3.5 Rotacin de Cuentas por PagarXX

3.6 Periodo Promedio de PagoXX

4 INDICES DE RENTABILIDAD

4.1 Rentabilidad BrutaXX

4.2 Rentabilidad OperativaXX

4.3 Rentabildad NetaXX

5. VALORACION

6. MANEJO DE TALENTO HUMANO

6.1 SubsistemasXX

6.1.1 ReclutamientoXX

6.1.2 SeleccinXX

6.1.3 ContratacinXX

6.1.4 Poltica salarialXX

6.1.5 Plan de beneficios socialesXX

6.3 CapacitacinXX

6.4 Evaluacin de desempeoXX

6.5 Plan de carreraXX

6.6 Clima organizacionalXX

6.7 Cultura organizacionalXX

7. RECURSOS ADMINISTRATIVOS

7.1 PlantaXX

7.2 FlotaXX

7.3 TecnologaXX

8. INVESTIGACION Y DESARROLLOXX

c) Elaborar matriz EFE para su organizacin

MATRIZ EFE (EVALUACION DE FACTORES EXTERNOS)

AUDITORIA EXTERNA DE LA EMPRESA

MARKETING FINANCIEROOPORTUNIDADESAMENAZAS

ALTA MEDIABAJAALTA MEDIABAJA

1. FUERZAS ECONMICAS

1.1 Producto Interno BrutoXX

1.2 Tasa de DesempleoXX

1.3 Tasa de SubempleoXX

1.4 Tasa de IntersXX

1.5 Saldo en Balanza ComercialXX

1.6 Tasa de inflacinXX

2. FUERZAS SOCIALES

2.1 UrbanizacinXX

2.2 Menor tiempo libreXX

2.3 IndividualismoXX

2.4 Familias cortasXX

3. FUERZAS DEMOGRAFICAS

3.1 Tasa de crecimiento poblacionalXX

4. FUERZAS CULTURALES

4.1 Tendencias musicalesXX

4.2 Tendencias artsticasXX

e) Elaborar FODA

FORTALEZAS INTERNAS DE LA EMPRESA OPORTUNIDADES EXTERNAS DE LA EMPRESA

F1 Personal CapacitadoO1 Competencia con precios altos

F2 CapitalO2Mal servicio de parte de la competencia

F3 TecnologaO3 empresa 8va en el Ecuador

F4 productos de calidad a buenos costosF5 buen ndice de endeudamiento04 Crditos bancarios

DEBILIDADES INTERNAS DE LA EMPRESA AMENAZAS EXTERNAS DE LA EMPRESA

D1 No existe local de atencin A1 Inseguridad

D2 Falta de serviespacioA2 Amenazas Polticas

D3 Falta de canal de distribucinA3 Amenazas Naturales

D4 ImpuntualidadA4 Amenazas Sociales

1CAROLINA MOSQUERA, TERCER SEMESTRE, ADMINISTRACION ESTRATEGICA