Trabajo Deficiencia Visual Noviembre

46
Aspectos evolutivos y educativos de la deficiencia visual. Trabajo: “Desarrollo de la memoria visual y táctil en las personas con deficiencia visual.” Laura Bueno Thani Irene Rivas Souto Pilar Terreros Fraguas Discapacidad Visual Página 1

Transcript of Trabajo Deficiencia Visual Noviembre

Page 1: Trabajo Deficiencia Visual Noviembre

Aspectos evolutivos y educativos de la

deficiencia visual.

Trabajo: “Desarrollo de la memoria

visual y táctil en las personas con deficiencia visual.”

Laura Bueno ThaniIrene Rivas Souto

Pilar Terreros Fraguas2º Educación Especial

Curso: 09/10

NOMBRE PAG.

1. INTRODUCCION……………………………………………...............3

Discapacidad Visual Página 1

Page 2: Trabajo Deficiencia Visual Noviembre

2. MEMORIA VISUAL………………………………………………........4-12

3. MEMORIA TACTIL…………………….…..……………………….…13-21

4. SINDROME DE USHER…………………………….………….……21-27

5. OBSERVACIONES…………….…………………………….….….…28

6. BIBLIOGRAFIA……………………………………………….….….29-30

1. INTRODUCCIÓN

Discapacidad Visual Página 2

Page 3: Trabajo Deficiencia Visual Noviembre

La discapacidad visual se caracteriza por la inexistencia o pérdida, en distintos grados,

de la agudeza visual.

El objetivo básico de este trabajo es conocer cómo, a través de la memoria visual y de

la memoria táctil, las personas con discapacidad visual y auditiva puedan tener una

vida, dentro de su discapacidad, lo más normalizada posible.

El mero hecho de poder orientarse y desplazarse sin ningún tipo de obstáculo, de

identificar objetos, de acceder a la información escrita, en resumen realizar tareas de

la vida cotidiana se consigue a través de un entrenamiento individualizado en el que la

persona aprende a utilizar con el máximo aprovechamiento posible los demás

sentidos.

Mediante este entrenamiento, la persona con discapacidad utilizará de forma correcta

la información sensorial para poder orientarse de manera correcta.

La información sensorial es la que nos ofrecen nuestros sentidos, es la imagen que

obtenemos de los estímulos que llegan al oído, vista… nuestro cerebro extrae las

características de éstos para determinar el significado del mensaje.

Para retener las informaciones que nos llegan después de que el estimulo haya cesado

utilizamos la memoria sensorial.

Dentro de la memoria sensorial se encuentran la memoria táctil y visual que tratamos

a continuación, además relacionamos éstas dos anteriores con el síndrome de Usher.

1. MEMORIA VISUAL

Discapacidad Visual Página 3

Page 4: Trabajo Deficiencia Visual Noviembre

DEFINICIÓN

La memoria visual es la capacidad que tenemos, para reconocer objetos o personas con

tan solo mirarlos, y no es necesario entrenarla, desde que uno nace inicia la memoria

visual.

Consideramos que la memoria es un elemento importante en toda actividad humana ya

que nos permite funcionar como seres humanos y llevar el recuento de nuestra vida, de

las tantas actividades que realizamos se encuentra la vida familiar, profesional y

escolar; dentro de la última, la memoria visual juega un papel muy relevante porque en

nuestro sistema escolar es sumamente importante la lectura, y por eso nos dimos la

tarea de estudiar. Para algunas actividades escolares resulta fundamental (por ejemplo

para el aprendizaje de la ortografía de las palabras).

Como hemos mencionado, en general no somos entrenados para desarrollar la memoria

visual que consiste en procesar imágenes, que es una de las funciones del hemisferio

derecho y que correlacionan luego con la capacidad de generar ideas.

La memoria funciona en base a un conjunto de reglas. Conocerlas y aplicarlas en las

actividades diarias permite optimizar el rendimiento del sistema.

ENFOQUES SOBRE LA MEMORIA

La memoria humana ha sido un tema de análisis desde la época de Sócrates, él pensaba

que cierto conocimiento acerca del mundo existe en los individuos desde el inicio de

sus vidas. Desde entonces la memoria ha sido estudiada desde diferentes perspectivas

teóricas.

Las que revisaremos en este trabajo serán: El enfoque cognitivo, el sintáctico ACT, el

Neurocientífico-cognoscitivo, el conductual y el psicoanalítico

Enfoque sintáctico: La teoría ACT de ANDERSON

Discapacidad Visual Página 4

Page 5: Trabajo Deficiencia Visual Noviembre

El ACT es una teoría unitaria del procesamiento de la información. La idea básica que

subyace a la teoría es los mecanismos de aprendizaje están estrechamente relacionados

con el resto de los procesos, especialmente con la forma en que se presenta la

información en el sistema.

Según este enfoque o sub-enfoque la memoria está organizada en forma de red

jerárquica, compuesta por "unidades cognitivas" o nodos y eslabones entre esos nodos.

El conocimiento declarativo es estable y normalmente inactivo. Sólo los nodos que se

hallan activados en la memoria de trabajo tendrán influencia sobre el conocimiento

procedual.

Enfoque Neurocientífico-cognoscitivo.

Jerome Bruner, uno de los fundadores de la psicología cognoscitiva afirmaba que

existen dos tipos de memorias o formas de conocer; el conocimiento del “cómo” que es

un conocimiento de las habilidades motoras, y el conocimiento del “qué” que es un

conocimiento de los hechos y eventos. El primer tipo de conocer ocurre cuando las

experiencias hacen un cambio en el organismo, en sus habilidades o en sus reglas con

las cuales siempre opera determinada tarea, además la maquinara que produce

determinada tarea es presumiblemente modificada directamente. El segundo tipo de

conocer es la memoria que registra información acerca de los hechos y eventos de la

vida cotidiana.

Enfoque Conductual

En éste se habla de las llamadas memorias sensoriales, que son almacenes de

información que alargan la duración del estímulo y permiten tomar decisiones

inclusive a partir de exposiciones breves de los eventos.

Una de las memorias sensoriales más básicas es la memoria sensorial visual o memoria

icónica

En 1960, Sperlin aporto por vez primera, evidencia experimental a favor del registro

sensorial visual. El conocía los trabajos sobre el informe total, pero observó que los

Discapacidad Visual Página 5

Page 6: Trabajo Deficiencia Visual Noviembre

sujetos que realizaron el experimento de amplitud de aprehensión, insistían en decir que

habían visto más de lo que podían recordar.

Enfoque Psicoanalítico.

Freud en su proyecto de Psicología para neurólogos habla de una posible forma de

funcionar de la memoria. Para esto, Freud utiliza algunos conceptos que son esenciales

para entender su teoría intra-psíquica como son:

•La Cantidad: En general, o aquella que tiene el mismo orden de magnitud que

las cantidades del mundo externo. (Energía en sí o proveniente del mundo

externo)

•La Cantidad interna: que cuyo orden de magnitud es el intracelular (energía o

señales biológicas internas)

•Sistema de neuronas pasaderas: que permiten la conductibilidad de la cantidad

interna y externa

•Sistema de neuronas impasaderas: que permiten poca conductibilidad de las

cantidades internas y no tiene conexión directa con el mundo exterior, solo

recibe cantidad por parte de las neuronas pasaderas y de los elementos celulares

del interior del cuerpo (sistema de neuronas principalmente de la memoria).

•Las barreras –contacto: que son unas barreras que oponen resistencia a las

descargas de las neuronas y se resisten a los contactos neuronales de las

cantidades.

Enfoque Cognitivo.

Discapacidad Visual Página 6

Page 7: Trabajo Deficiencia Visual Noviembre

La teoría del Procesamiento del Humano de Información tiene como postulado teórico

central entender al humano como un procesador de información simbólica. Desde este

enfoque, se entiende el funcionamiento de nuestra mente y sus habilidades intelectuales

como un tipo de computadora en donde se archiva y manipula información simbólica

en forma programada.

El PHI propone el aparato cognitivo constituido como un sistema serial, donde la

información es procesada por etapas.

La información del ambiente es procesada primero mediante un almacén sensorial,

donde la información es codificada en un símbolo y almacenada en forma temporal en

la memoria a corto plazo. Si la información no es relevante la activación de este

símbolo decaerá hasta perderse permanentemente; por el contrario si el concepto es

relevante será reactivado y permanecerá en la memoria a corto plazo o si se desea pasar

a formar parte de la memoria a largo plazo, una red de conceptos almacenados

permanentemente.

TIPOS DE MEMORIA

Así como hay diferentes definiciones y enfoques, también hay diferentes memorias, la

clasificación que se realiza generalmente es en cuanto a su temporalidad y se presentan

a continuación:

•MEMORIA A LARGO PLAZO: se divide en dos tipos: declarativa y de

procedimiento.

- Memoria declarativa: se refiere a la adquisición, almacenamiento y

evocación de información de manera consciente y por medio del

lenguaje. Este es un tipo de memoria que se requiere en la educación,

trabajo y convivencia en sociedad. Nos da identidad, historia

personal y conocimiento del mundo, es más flexible y se puede usar

en contextos nuevos.

Discapacidad Visual Página 7

Page 8: Trabajo Deficiencia Visual Noviembre

- Memoria de procedimiento: se refiere a aspectos no conscientes de la

experiencia previa en conductas, cogniciones y emociones. Éste tipo

de memoria ocurre sin el recuerdo intencional o consciente, es de uso

automático, no requiere del uso de lenguaje verbal y su adquisición

nos da como resultado un mejor desempeño en la realización de

tareas.

•MEMORIA A CORTO PLAZO: dura desde fracciones de segundo hasta varios

minutos. Puede clasificarse en:

- Memoria sensorial: dura varios milisegundos, se relaciona con la

atención y percepción y se divide en icónica y ecoica. La memoria

sensorial icónica es de tipo visual y hace referencia a la pos-imagen

que ocurre inmediatamente después de ver un objeto y la memoria

ecoica es de origen auditivo, dura una décima de segundo y es la que

permite que se perciba el lenguaje como un continuo, nos da la

oportunidad de comprenderlo.

- Memoria a corto plazo: la información es transmitida desde la

memoria sensorial hasta la memoria a corto plazo. Ésta tiene varias

características:

Dura de 20 a 30 segundos. El máximo de reactivos que se pueden

recordar es de 7 ± 2. La información se mantiene gracias a la

atención continua y el ensayo.

- Dentro de este tipo de memoria, encontramos la memoria de trabajo

que se refiere al almacenamiento temporal de información necesaria

para realizar tareas cognitivas como comprensión, aprendizaje y

razonamiento.

El recorrido de la memoria es:

Discapacidad Visual Página 8

Page 9: Trabajo Deficiencia Visual Noviembre

Vivimos expuestos a una multiplicidad de estímulos. La eficacia de la selección de los

mismos consiste en adoptar decisiones, evitando el automatismo perceptivo. Observar

es mucho más que ver. Con nuestras teorías predecimos y disminuimos la

incertidumbre. Pero cuando se automatizan derivan en un "debe ser" o rutina. Para

contrarrestar este efecto, el enfoque sensorial se apoya en las emociones. El proceso

comienza con el ingreso de los datos. Si la observación es pobre, el resultado será el

olvido, pero esto no sería culpa de la memoria, sino de la mala observación.

Discapacidad Visual Página 9

2º REPRESENTACIÓN

3ºORGANIZACIÓN

4ºRECUPERACIÓN

1º OBSERVACIÓN

Page 10: Trabajo Deficiencia Visual Noviembre

Una observación genera una huella. Para consolidarla, es necesario mejorar su calidad.

Si "la fotografía" es muy buena, la grabación se produce automáticamente. En caso

contrario, hay que recrear la vivencia enriqueciendo el código perceptivo.

Para usar la memoria visual y mejorar en los tests de memoria visual se puede utilizar

la grafosíntesis, que es el dibujo manual de las ideas y conceptos.

La cantidad de repeticiones refuerzan la huella si se efectúan de una manera activa.

En este aspecto, son importantes las pistas que generemos durante la percepción: si el

recuerdo es dificultoso como tener algo en la "punta de la lengua", esforzarse puede ser

un error. En cambio, si se introduce una clave y se deja actuar al inconsciente - como en

el sueño - la información reaparece fácilmente.

Cuando no se sabe cómo hacer se recurre al esfuerzo muscular, a la fuerza bruta. La

calidad se opone a ella y se relaciona con el saber hacer y alcanzar los objetivos.

Consiste en observar la rutina y buscar la forma de perfeccionarla. No existen buenas o

malas memorias, todo depende del modo en que se las haga funcionar.

IMPORTANCIA DE LOS MAPAS MENTALES

Los mapas mentales son una forma creativa en la cual se conjugan la mente con el

cúmulo de nuevas ideas que se desean o aspiran poner en práctica. Los Mapas Mentales

son un apoyo al proceso del pensamiento mediante la visualización de los pensamiento

mediante una forma gráfica, transfiriéndose la imagen de los pensamientos hacia el

papel, lo que le permitirá identificar de forma precisa que es lo que realmente desea, sin

divagaciones y poner el pensamiento en función de la acción, es decir de aquello que se

desee conseguir.

Se podría resumir la definición de Mapas Mentales en estas palabras:

"Representación gráfica de un proceso integral que facilita la toma de notas y repasos

efectivos. Permite unificar, separar e integrar conceptos para analizarlos y sintetizarlos,

secuencialmente; en una estructura creciente y organizada, compuesta de un conjunto

Discapacidad Visual Página 10

Page 11: Trabajo Deficiencia Visual Noviembre

de imágenes, colores y palabras, que integran los modos de pensamiento lineal y

espacial", por lo que la Imagen es la clave del recuerdo. (C. Mora Vanegas)

El cerebro humano trabaja de forma asociativa, lineal, comparativa, integrando y

sintetizando a medida que funciona, muy diferente a un computador que trabaja de

forma lineal.

A través de los Mapas Mentales se utilizan ambos hemisferios del cerebro (el izquierdo

suministra material de información y el derecho se utiliza para la representación gráfica

del Mapa Mental a diseñar), de esta manera se organizan y estructuran los

pensamientos armónicamente, ya que se asocia la información con aquello que

imaginamos.

La asociación juega un papel dominante en casi toda función mental, y las palabras

mismas no son una excepción. Toda simple palabra e idea tiene numerosas conexiones

o apuntadores a otras ideas o conceptos.

Los Mapas Mentales van asemejándose en estructura a la memoria misma. Una vez

que se dibuja un Mapa Mental, rara vez requiere ser rediseñado. Los mapas mentales

ayudan a organizar la información.

Durante varias décadas los investigadores han venido profundizando la tarea de mejorar

y potenciar la capacidad de aprender y de recordar. La tendencia de los nuevos

paradigmas dentro de la dinámica del conocimiento, presenta una visión integradora de

los métodos que tradicionalmente se han venido desarrollando a partir de los años 70. Y

es a principio de los años 70 cuando el psicólogo británico Tony Buzan desarrolla una

estrategia llamada Mapa Mental. Ahora nuestros conocidos esquemas, gráficos y

tablas de presentación de datos han sido revalorizados; se les llaman "herramientas

cognitivas" y se les reconoce como algo más que simples presentaciones de

información para un auditorio poco capaz de seguir con concentración una exposición

llena de cifras y conceptos muy abstractos.

Discapacidad Visual Página 11

Page 12: Trabajo Deficiencia Visual Noviembre

Cualquiera ha tenido la percepción de mejorar el conocimiento de una cuestión

ayudándose con un gráfico. En él los elementos principales son visibles, como si fueran

objetos discretos, y las relaciones entre ellos se "ven", se aprecian a simple vista.

Los Mapas Mentales, desarrollados por Buzan son un método efectivo para tomar notas

y muy útiles para la generación de ideas por asociación. Para hacer un mapa mental,

uno comienza en el centro de una página con la idea principal, y trabaja hacia afuera en

todas direcciones, produciendo una estructura creciente y organizada compuesta de

palabras e imágenes claves.

Los conceptos fundamentales son:

•Organización

•Palabras Clave

•Asociación

•Agrupamiento

•Memoria Visual: Escriba las palabras clave, use colores, símbolos,

iconos, efectos 3D, flechas, grupos de palabras resaltados.

•Enfoque: Todo Mapa Mental necesita un único centro.

•Participación consciente

Los Mapas Mentales van asemejándose en estructura a la memoria misma. Una vez se

dibuja un Mapa Mental, rara vez requiere ser rediseñado. Los mapas mentales ayudan

a organizar la información.

El mapa mental toma en cuenta la manera como el cerebro recolecta, procesa y

almacena información. Su estructura registra una imagen visual que facilita extraer

información, anotarla y memorizar los detalles con facilidad.

Hay que acostumbrarse a usar esquemas (palabras unidas con flechas). Acostumbrarse

a imaginar situaciones donde se aplican los conceptos que aprende. El esfuerzo

deliberado en este sentido se verá recompensando por recuerdos más fiables (aquellos

que ayudan a la hora de un examen, o de una pregunta comprometida).

Discapacidad Visual Página 12

Page 13: Trabajo Deficiencia Visual Noviembre

2. MEMORIA TACTIL

El tacto y las percepciones táctil- kinestésicas.

La piel al abarcar la totalidad del cuerpo humano es considerada la mayor superficie

receptora. Está conformada por diferentes capas, y en ella se encuentran receptores

cutáneos, los cuales se distribuyen en forma no uniforme, ya que los sectores más

sensibles poseen un mayor número de receptores que los sectores menos sensibles.

Estos receptores cutáneos dan origen a las sensaciones cutáneas de presión, temperatura

y dolor, las que se pueden manifestar de diferentes maneras según cada persona con su

experiencia de vida.

Al hablar de percepción háptica, nos referimos a sus dos manifestaciones: kinestésica y

táctil, por medio de las cuales el sujeto es capaz de formar imágenes mentales de los

objetos.

Percepción Kinestésica:

La percepción kinestésica es determinada a través de los movimientos del cuerpo y

sentido muscular, peso y la posición de los diferentes segmentos corporales.

La conciencia de la posición tomada por las diferentes partes del cuerpo, sentidos

corporales de contracción muscular, tenso y relajación son ejemplos de percepción

kinestésica.

La percepción kinestésica orienta la ejecución de los movimientos del cuerpo,

involucrando tanto los movimientos finos como los gruesos.

Esta orientación es útil para el aprendizaje grafomotor, ya que por ejemplo para

aprender las figuras geométricas se puede dibujar al niño la figura geométrica en el

suelo y que él realice esta huella motriz ya sea gateando, caminando, etc. Para que

posteriormente la reproduzca en forma gráfica.

Discapacidad Visual Página 13

Page 14: Trabajo Deficiencia Visual Noviembre

Percepción táctil:

Es aquella en que la información se adquiere exclusivamente por medio de la piel o

sentido cutáneo.

Existen dos clases de tacto: el Simultáneo que se da tanto en la forma total como en los

aspectos particulares, teniendo lugar en un espacio háptico cercano; Sucesivo que se

refiere a los actos táctiles separados en el tiempo, pudiendo tener lugar tanto en un

espacio háptico cercano como lejano. Este por tanto es el proceso háptico de percepción

por excelencia.

También se dan dos tipos de procesos táctiles:

- ESTÁTICOS, por ejemplo percepción de temperatura, peso y estados de humedad etc.

Se da con la mano en reposo y sólo permite describir el aspecto aproximado y

esquemático.

- DINÁMICO, se realiza moviendo la mano para tocar, por ejemplo reconocimiento de

texturas, relieve, etc. Permite la percepción del objeto.

Aunque no siempre se da importancia al sentido del tacto durante el período gestacional,

primeros meses de vida y etapas posteriores de desarrollo, éste juega un rol importante

en la medida en que ayuda a lograr una percepción más precisa del cuerpo y además

favorece el crear vínculos afectivos. Esto es porque el contacto táctil cuando se ha

experimentado tempranamente produce influencias positivas en las relaciones con otras

personas, por ejemplo una persona que ha experimentado caricias positivas a lo largo de

su vida, tiene conciencia de que éstas reconfortan y puede manifestar una relación de

empatía con una persona que esté triste o melancólica. Además el tacto nos ayuda a

mantenernos alertas y conscientes de los estímulos del medio ambiente.

Cabe señalar que nacemos en un estado de desorden sensorial y a medida que

relacionamos experiencias vamos diferenciando los sentidos en forma natural. Es así

que hacia finales del primer año de edad, los niños son capaces de reconocer un objeto

familiar explorándolo sólo con la mano (chupete, cascabel).

Discapacidad Visual Página 14

Page 15: Trabajo Deficiencia Visual Noviembre

Las experiencias táctiles obtenidas antes del período de aprendizaje formal fortalecen el

aprendizaje posterior. Lo ideal es que éstas vivencias hayan sido gratificantes para el

niño a modo de evitar rechazos en los procesos posteriores de aprendizaje. Algunas de

estas experiencias están relacionadas con el reconocimiento de cualidades opuestas de

los objetos como por ejemplo arrugado-liso, frío-caliente, temperatura, duro- blando,

etc. Ya que todas éstas características las podemos encontrar en objetos tan cercanos

como juguetes, tierra, agua, pasto, etc, o sea, en todo lo que nos rodea en nuestro

entorno inmediato, incluso en nuestro propio cuerpo.

Se hace necesario que se incentive la exploración de objetos tanto en la fase informal

como formal de aprendizaje, ya que esto favorece la necesidad de conocimiento en el

niño tanto como en el desarrollo de su creatividad. Lo cual incentiva en continuo

conocimiento del mundo que nos rodea.

Los movimientos realizados por la mano mientras exploramos los objetos varían según

el tipo de información del objeto que queremos extraer. Existiendo así los movimientos

estereotipados que se utilizan cuando se desea extraer información acerca de

determinada característica de un objeto; ejemplo volumen, forma precisa, dureza,

temperatura, etc.

La figura muestra los principales movimientos exploratorios en la expresión háptica de

los objetos. Cada movimiento está asociado con el rasgo más probable reconocido al

realizar el movimiento.

Debido a que la percepción se va agudizando con los años y con la experiencia, los

niños de la etapa preescolar aprenden a tocar y explorar las formas con sus dedos hasta

llegar a ser capaces de trazar contornos de objetos utilizando los dedos.

La agudeza táctil depende directamente de la indemnidad del resto de los sentidos, por

esta razón la plasticidad neuronal permite compensar la ausencia de un sentido

incrementando la agudeza de otro sentido. Por ejemplo, en el caso de las personas

ciegas, la sensibilidad táctil funciona como un mecanismo compensador de la falta de

Discapacidad Visual Página 15

Page 16: Trabajo Deficiencia Visual Noviembre

visión. Así a través del tacto puede aprender a leer braille y a utilizar de manera

sistemática la información que es entregada a través de mapas y diagramas en relieve, es

necesario que la persona aprenda a relacionar el texto, el diagrama, el gráfico realzado o

la forma realzada con su propio cuerpo para poderse orientar espacialmente.

Cada vez que tomamos un objeto recibimos un estímulo táctil, el cual pone en

funcionamiento nuestros receptores cutáneos. Estos envían impulsos electroquímicos a

los nervios que entran en la parte posterior de la médula espinal y envían señales al

cerebro. El cerebro descubre que siente el objeto debido al reconocimiento de patrones

de actividad. Por ejemplo si toma una pelota, los receptores detectan un patrón de

actividad que es enviado al cerebro y de genera un patrón neurológico de actividad que

representa la pelota. Si luego tomo un lápiz los patrones serán diferentes.

Cabe destacar que los tamaños de los objetos es un factor importante para la háptica, ya

que está estrechamente relacionado con la ejecución de los movimientos exploratorios

que realiza el sujeto en el reconocimiento de las características del objeto.

Durante las primeras etapas del desarrollo perceptivo el reconocimiento de objetos se

hace más fácil cuando estos se presentan en un nivel concreto tridimensional, ya que

esto permite apreciar la globalidad de los objetos, permitiendo al niño sentirse

familiarizado con ellos (de modo que reúna experiencias táctiles que en etapas

posteriores le permitan y ayuden a traspasar estas a un nivel gráfico). No así cuando se

utilizan objetos planos y a nivel gráfico, ya que se presentan en forma abstracta, esto

conduce a que el niño no se sienta familiarizado con el objeto haciéndose más difícil el

aprendizaje significativo.

La memoria táctil

La memoria táctil es el registro y representación que tenemos de los objetos al tocarlos

y es una parte muy importante de la memoria a corto plazo.

Depende de la información obtenida a partir del tacto, del movimiento y de las claves

(la postura) centradas en el cuerpo. Estos varían con el tamaño y los tipos de objetos, y

con las demandas de la tarea

Discapacidad Visual Página 16

Page 17: Trabajo Deficiencia Visual Noviembre

¿Cómo desarrollar la memoria táctil en personas con discapacidad

visual?

La progresión en la secuencia del aprendizaje es semejante en todos los sentidos. En los

niños disminuidos visuales, sin embargo, puede ser necesaria mayor atención a niveles

específicos

1º.Conocimiento y Atención. El desarrollo táctil-kinestésico comienza con el

conocimiento y atención, para diferenciar textura, temperatura y superficies vibratorias

y materiales de variadas consistencias. Así los niños comienzan a conocer que algunos

objetos son duros, otros blandos, unos ásperos y otros suaves, diferentes temperaturas,

diferentes consistencias, distintas formas de actuar de las diferentes sustancias, unos

objetos vibran y otros no, ... el niño ciego aprende que él recibe información de los

objetos y al mismo tiempo es capaz de alterar y adaptar algunos objetos por el uso táctil-

kinestésico mientras que no es posible modificar otros de la misma forma.

2º. Estructura y Forma. Este nivel se relaciona con el "conocimiento de las estructuras

básicas" de los objetos encontrados. Al mover sus manos a través de objetos, tomarlos y

sostenerlos de diferentes formas, objetos de diferentes tamaños, etc. los niños adquieren

conocimientos acerca de los contornos y de la variedad de tamaño y peso. La

interacción para la máxima información de esta etapa se logra a través de aspectos

conocidos que son partes de la vida diaria del niño, tales como pastilla de jabón, tazas,

platos, zapatos y medias.

Cuando estos niños empiezan a discriminar entre los objetos es el momento de

introducir el lenguaje que enseñe el reconocimiento de los objetos específicos.

Al colocar las manos alrededor de un objeto, esto da una parte de información gruesa

del mismo, pero moviendo sus manos y trazando la forma del objeto, le da una

información específica y sucesiva acerca del mismo, que facilita su reconocimiento por

el nombre.

Discapacidad Visual Página 17

Page 18: Trabajo Deficiencia Visual Noviembre

3º.Relación de las Partes al Todo. Cuando los niños ya son capaces de reconocer objetos

de su vida diaria por el nombre ya están preparados para aprender las relaciones de las

partes con el todo a través de objetos que pueden ser separados en partes y armados

nuevamente. En esta etapa es importante que los objetos sean de tres dimensiones, tales

como autos de juguetes que pueden desarmarse y armarse, bloques que se encajan y

objetos diarios que tienen partes para armar: cacerolas, llaves y cerraduras,

destornilladores y tornillos, etc.

Otro aprendizaje es agrupar objetos por textura mediante la presentación de ropa,

botones parecidos, etc. También un aprendizaje adicional debiera enfocarse en el uso de

las manos y en la inspección manual, a través del manipuleo los niños invidentes

comienzan a formar conceptos de las relaciones de las partes con el todo.

Práctica en hacer discriminaciones cada vez más finas y mantener la habilidad para

reconocer los objetos y las partes de los mismos preparan al niño ciego para un más

completo aprendizaje táctil-kinestésico relacionado con su trabajo académico. Las

impresiones táctiles permiten al niño hacer acomodaciones a los nuevos elementos que

tiene en sus manos y asimilar rápidamente éstas en relación a la información táctil que

ya tiene.

4º.Representaciones Gráficas. Se trata de presentar objetos en dos dimensiones. Tales

representaciones pueden ser hechas de hilo, alambre, con una ruedecita marcadora o con

un punzón, en papel de aluminio plástico, o papel común. La perspectiva espacial en

una representación gráfica a menudo no representa la perspectiva real concebida con las

manos.

Seleccionar esquemas estructurales simples tales como formas geométricas que pueden

ser tocadas y representadas en distintas dimensiones, permite al niño gradualmente

obtener sucesivas impresiones táctiles y a medida que sus dedos y músculos se mueven

siguiendo distintos modelos, puede aprender a asociar el real objeto y el que está

representado.

Representaciones gráficas, tales como líneas en relieve, curvas, formas simétricas

simples, deben ser introducidas lentamente. Es importante proveer solamente una

Discapacidad Visual Página 18

Page 19: Trabajo Deficiencia Visual Noviembre

información por vez, y agregar nuevos elementos en sucesivas interpretaciones gráficas.

Dar una representación gráfica completa sería confuso y crearía lo que se llama "ruido

táctil" (en el sentido de confusión). También es bueno darle al niño una ruedecita

marcadora o cualquier herramienta para hacer sus propios dibujos gráficos.

Comprender que puede hacer dibujos que él puede "ver" con sus propias manos, es

emocionante y motivo para examinar cualquier cosa que se presente en forma táctil en

los papeles y en los libros.

5º.Símbolos Braille. Es el nivel más alto de desarrollo táctil-kinestésico, se trata de la

discriminación y reconocimiento de símbolos para que se puedan leer y escribir.

El niño ciego total no sólo debe reconocer los símbolos táctilmente, sino también debe

interpretar su significado en relación a otros signos Braille y al contexto del material

que está leyendo. Esto provoca una gran carga en la memoria táctil-kinestésica y

requiere por parte del niño tomar una inmediata decisión en relación al reconocimiento,

memoria, asociación e interpretación.

El proceso de lectura táctil es más complejo que el de lectura visual, por los numerosos

caracteres Braille, "63 combinaciones de puntos en un cajetín" y por las contracciones

usadas en grado dos. Varios símbolos Braille tienen muchos usos y su interpretación

depende de la relación con los otros símbolos, sus posiciones en el cajetín y la posición

inicial, media y final en la palabra o en la oración. La misma letra o palabra puede tener

diferentes significados según el lugar donde se encuentre dentro de una oración, de aquí

que haya que tomar decisiones al leer Braille y esto requiere un alto nivel de habilidad

en las funciones cognitivas.

Los símbolos Braille deben ser introducidos gradualmente; al principio sólo aquellos

representados por una sola letra; más tarde palabras completas; y, en tercer lugar, se

introducirán grupos más complejos.

Discapacidad Visual Página 19

Page 20: Trabajo Deficiencia Visual Noviembre

El braille

Como es sabido el sistema de escritura braille está diseñado para su uso a través de la

modalidad táctil, sirviéndose para ello de puntos que aparecen en relieve sobre una hoja.

El Braille, es el sistema utilizado por las personas ciegas, para poder leer. Este, un

sistema de escritura, funciona por medio de caracteres en relieve para permitir leer

usando los dedos de la mano.

Cada uno de estos caracteres o células, contiene seis posiciones de puntos, posicionados

en rectángulos, los cuales se encuentran en dos columnas de tres puntos cada una. Cada

uno de estos puntos, pueden ser levantados (darles relieve), para que con los dedos, la

persona no vidente pueda sentir esta protuberancia. Cuando no hay ningún relieve,

significa que existe un espacio

La lectura se realiza deslizando las yemas de los dedos de izquierda a derecha a lo largo

de las líneas que constituyen el texto.

Es por tanto muy importante que los ciegos desarrollen una memoria táctil ya que les va

a ser muy útil a la hora de recordar las letras, recordar las distintas texturas de los

objetos y así identificarlos con mayor rapidez.

Relacionando la memoria táctil con las personas que padecen el síndrome de Usher es

importante conocer que el contacto físico es una forma de comunicación no verbal que

recibe el nombre de comunicación táctil. Sirve principalmente para transmitir mensajes

de carácter afectivo o emocional y es una vía importante en las primeras etapas de la

vida, pero también es usada entre estas personas como otra forma de comunicación ya

que al carecer de sentido del oído y de la vista en

algunos casos se hace inminente que tengan que

desarrollar un sistema de comunicación alternativo.

Este sistema es muy similar al empleado por las

personas no oyentes, es decir la lengua de signos,

pero siempre se harán estos signos en contacto con

la otra persona con la que nos deseamos

comunicar.

Discapacidad Visual Página 20

Page 21: Trabajo Deficiencia Visual Noviembre

Por lo tanto se hace muy importante que estas personas tengan muy desarrollada la

memoria táctil, ya que esta va a ser la que les permita comunicarse con el resto de las

personas que le rodean.

3. EL SÍNDROME DE USHER

Es una de las diversas enfermedades que causan deficiencias en la audición y en la visión.

La deficiencia de audición aparece en el nacimiento o también puede aparecer poco

después y puede ser profunda o parcial. Las deficiencias auditivas parciales se clasifican

en moderadas y graves.

El síndrome de Usher óculo – auditivo fue descrito por el oftalmólogo Charl Usher en

1914, la describió como una enfermedad hereditaria caracterizada por una pérdida

auditiva neurosensorial congénita bilateral y que causa hipoacusia y Retinosis

Pigmentaria, pérdida de visión progresiva.

Se considera como una patología poco frecuente ya que según algunos países se presentan

de 3 a 4,5 enfermos por cada 100.000 habitantes.

- TIPOLOGÍA :

Existen hasta tres tipos distintos de esta enfermedad:

- Usher de tipo I (US1), cuyas características son la sordera profunda desde el

nacimiento, problemas graves del equilibrio, los problemas de visión empiezan

más o menos a los diez años de edad así como la ceguera ocurre con el tiempo.

Discapacidad Visual Página 21

Page 22: Trabajo Deficiencia Visual Noviembre

- Usher tipo II (US2), cuyas características incluyen problemas de audición

moderados a graves, utilizan el habla para comunicarse, el equilibrio es normal y

la Retinitis Pigmentosa comienza en la adolescencia.

- Usher tipo III (US3), nacen con una audición normalizada, los problemas de

audición se desarrollan en la adolescencia, el equilibrio es casi normal, la sordera

ocurre en una etapa tardía, la Retinitis Pigmentosa empieza aproximadamente en

la pubertad y la ceguera en la mitad de la etapa del adulto.

Las personas que padecen Usher de tipo I, se identifican con la comunidad de sordos; al

igual que otras personas sordas, ya han formado la mayor parte de sus relaciones iniciales

con otras personas sordas.

Estas personas pertenecientes a la comunidad sorda no desean oír, ser sordo para ellos es

motivo de orgullo y forma parte de su identidad, ya que la creciente pérdida de visión les

produce una pena intensa.

Sin embargo las personas con Usher de tipo II, se encuentran relacionados en el mundo

de los oyentes y no han tenido ningún tipo de relación con un grupo de discapacitados o

se encuentran asociados a un grupo de deficientes auditivos.

Los cambios que la Retinosis Pigmentaria produce en los dos primeros tipos de esta

enfermedad son inesperados; los dos tienen experiencias vitales paralelas y distintas.

Tanto la vida social como la identificación primaria de la persona con Usher II es con el

mundos de los oyentes – videntes, sin embargo con Usher I es con la comunidad sorda,

ambos tienen experiencias similares, pero totalmente separadas, tanto sus vidas como sus

mundos casi nunca coinciden.

- El sistema del equilibrio en relación con la enfermedad de Usher

El equilibrio es definido como la habilidad de mantener o adaptar cualquier posición del

cuerpo ante la fuerza de la gravedad. Nos encontramos con dos tipos de equilibrio, el

equilibrio dinámico y el equilibrio estático; el primero, se define como la habilidad para

mantener una posición en contra de la fuerza de la gravedad en tareas de desplazamiento

y movimiento, sin embargo el equilibrio estático es en tareas que no implican

movimiento.

Discapacidad Visual Página 22

Page 23: Trabajo Deficiencia Visual Noviembre

El equilibrio en el cuerpo humano se consigue gracias al sistema vestibular, cuyo órgano

representante es el oído interno, el sistema propioceptivo y el sistema visual.

Los sistemas del equilibrio comienzan a regularse desde el nacimiento, si falta alguno de

estos tres sistemas anteriores su función puede ser suplantada por los otros dos sin

manifestarse un desequilibrio importante. Como hemos dicho antes, es el síndrome de

Usher tipo I, en el que existe una alteración del sistema vestibular desde el nacimiento,

siendo el sistema propioceptivo normal y todavía no ha apareció una alteración visual. Un

niño con estas características tendrá ciertas dificultades para sentarse y realizar

movimientos complejos, pero poco a poco conseguirá realizarlas. Con el tiempo aparecerá

el problema visual, como consecuencia el cerebro entrará en conflicto ya que sólo podrá

valerse del sistema propioceptivo y este solo, no será suficiente, como consecuencia

aparecerá seria dificultad para caminar en línea recta, realizar movimientos rápidos,

inclinarse o incluso realizar deporte entre otros.

El tratamiento que se sigue es mediante ejercicios de rehabilitación dirigidos al sistema de

mantenimiento del equilibrio.

- El mundo de las personas con la enfermedad de Usher

Las personas con Retinitis Pigmentaria compensan las pérdidas del campo visual con

nuestra memoria visual.

La memoria visual se construye por medio de movimientos de cabeza más frecuentes o por

medio de la exploración punto a punto de nuestro entorno.

La pérdida de visión se registra generalmente por un malestar generalizado, provocado por

la pérdida de concentración debido a una sobrecarga en la visión restante.

Las personas con Usher de tipo II, tienen una pérdida auditiva de moderada a grave, pero

en muchos de los casos esta pérdida puede compensarse con ayudas auditivas modernas.

La pérdida de audición se detecta sobre todo en la infancia y los colegios transmiten,

normalmente, habilidades de educación general y estrategias de comunicación como la

lectura labial y el deletreo cinestésico. Con todas estas ayudas desde la infancia la

integración social está más cercana a las personas normales que a la comunidad sorda.

Discapacidad Visual Página 23

Page 24: Trabajo Deficiencia Visual Noviembre

- Cómo se orienta y adquiere movilidad una persona con el síndrome de

Usher

En este síndrome tanto la orientación como la movilidad están íntimamente relacionadas

con la estimulación de los sentidos pero precisan de una serie de entrenamientos, técnicas

de orientación y movilidad para desplazarse con autonomía.

La orientación es la capacidad de saber, en primer lugar, dónde se está, en segundo lugar,

dónde se desea ir y, en tercer lugar, cómo llegar hasta allí; Por otro lado la movilidad es el

desplazamiento desde un lugar a otro.

Si hablamos del campo más amplio de la rehabilitación se requiere, además, que el

desplazamiento que la persona hace sea un desplazamiento seguro e independiente.

En las personas con el síndrome de Usher es bastante importante rehabilitar la

orientación y la movilidad, para que la persona tenga una buena autonomía, para ello es

necesario un programa de rehabilitación básica y que se trabaje con un profesional en

rehabilitación, así la persona con el síndrome de Usher podrá caminar solo, sin correr

riesgos.

En los entornos cerrados primero la persona irá acompañada por el técnico y más

adelante podrá ir el solo.

Cada uno de estos programas se deberá aplicar de manera individualizada, porque cada

individuo en el punto de partida puede ser muy diferente y sobre todo depende del tipo

de síndrome de Usher que tenga, de su déficit visual y auditivo.

Las personas que ven o que conservan algún resto de visión se basan fundamentalmente

en el sentido de la vista para obtener información, mientras que las personas ciegas se

basan en el sentido del oído.

Por otra parte, las personas sordo-ciegas utilizan otros sistemas, como son el

propioceptivo, el táctil e incluso el olfativo.

Discapacidad Visual Página 24

Page 25: Trabajo Deficiencia Visual Noviembre

Hay que tener en cuenta que una persona que todavía tenga restos de visión y/o audición

pueden resultar muy útiles para orientarse, pero es muy importante que las personas que

los posean sean conscientes de sus límites.

Una persona que tenga algún resto auditivo puede, por ejemplo, oír los sonidos

producidos por coches, personas… pero sin embargo, no ser capaz de distinguir la

dirección de la que procede ni a la distancia a la que están.

Para estas personas lo importante es que interpreten el entorno a través del movimiento

corporal, las sensaciones térmicas y los datos que les llegan.

Obtener una imagen espacial completa a través de su propia experiencia, sobre todo si

se trata de lugares muy amplios, de áreas poco frecuentes o calles, plazas de una

localidad.

Por ejemplo, los planos en relieve de un edificio o de una calle, les proporcionan una

idea bastante exacta de la distancia que existe entre unos elementos y otros, en este caso

se utilizaría el sentido del tacto y la experimentación después en el sitio real.

Otro método rápido para familiarizarse con un entorno nuevo consiste en recorrerlo con

un acompañante con el que se mantenga un buen nivel de comunicación, así conocerán

las áreas de mayor dificultad y de riesgo, así como elementos fijos o exclusivos

denominados “puntos de referencia”.

Con el método anterior se puede planear la ruta que se va a realizar y establecer

sistemas de comunicación con las personas con las que uno se encuentre por el camino.

Como hemos señalado con anterioridad, la movilidad consiste en desplazarse de un

lugar a otro con la suficiente seguridad, para ello es necesario que se dominen una serie

de técnicas como por ejemplo:

- Técnica de guía vidente: primer sistema utilizado por muchas personas para

desplazarse con seguridad, sobre todo por zonas conocidas; consiste en agarrar

el brazo del guía por encima del codo, dejando el dedo pulgar por el lado

exterior, así, se mantiene una separación entre las dos personas. Le permite

conocer a la persona con síndrome de Usher por adelantado los cambios del

nivel del suelo y poder reaccionar a tiempo. A través del movimiento del guía se

perciben las subidas y bajadas de bordillos, escaleras, giros…

Discapacidad Visual Página 25

Page 26: Trabajo Deficiencia Visual Noviembre

Para aquellos que no conservan restos visuales, ni auditivos que posibiliten la

comunicación oral durante el trayecto puede resultar un método algo pasivo, ya que el

único contacto directo que mantienen con el entorno es a través de sus pies.

- El trailing: técnica que proporciona la persona que padece síndrome de Usher un

papel mucho más activo hacía el entorno en el que se desenvuelve. Consiste en

deslizar por la pared el dorso de los dedos anular y meñique manteniendo el

brazo adelantado para que pueda percibir con antelación y bordear puertas,

muebles…

Los dedos deben dirigirse hacia el suelo con el objeto de evitar en la uñas daños

ocasionados por los marcos de las puertas u otros objetos que sobresalgan.

La persona que no conserva restos de vista, o los que aún conservándola debido a la

iluminación no les permitan localizar los objetos la técnica más conveniente es esta.

- Uso del bastón: la mayoría de las personas que utilizan esta técnica prefieren

hacerlo con el desplazamiento, consiste en trazar por delante de nosotros un arco

tan amplio como la parte más ancha de nuestro cuerpo con la punta del bastón.

Son muchos los aspectos a tener en cuenta cuando se trabajan distintas técnicas de

movilidad.

La palabra “ciego” en el caso de las personas con el síndrome de Usher, casi nunca

significa quedarse totalmente sin vista. El oftalmólogo, médico responsable, dirá a los

padres de la persona que lo padece que la visión podrá disminuir hasta tal punto que sea

adecuado que la persona sea incluida en el registro de afiliados de deficiencia visual

parcial o de ceguera.

La mayoría de los adultos conservan la agudeza central como por ejemplo la visión para la

lectura hasta los 40 años o más. Lo que las familias necesitan captar es una comprensión

de cómo el niño que lo padece utiliza la visión que tiene.

Discapacidad Visual Página 26

Page 27: Trabajo Deficiencia Visual Noviembre

- Algunas ideas para los padres

Los padres que tienen hijos con este síndrome deben recordar que lo único que cambiará

en su vida es la percepción de futuro que tiene; no todos los niños que tienen el síndrome

de Usher son iguales, cada familia debe saber qué tipo de síndrome tiene su hijo por

ejemplo algunos tienen visión pobre por la noche pero ven bien en la claridad del día, otros

quizás tengan un buen campo de visión lateral.

Los padres deben observar cuidadosamente como su hijo usa la visión que tiene y lo

traduce en pasos prácticos para mejorar el entorno.

Los padres deben mejorar la iluminación en áreas de la casa donde la luz sea más tenue

(uso de contrastes de colores, claros sobre oscuros u oscuros sobre claros)

Discapacidad Visual Página 27

Page 28: Trabajo Deficiencia Visual Noviembre

5. OBSERVACIONES

Con éste trabajo hemos aprendido como las personas con deficiencia visual aprenden al

igual que las personas que ven, el síndrome de Usher y las distintas técnicas que las

personas invidentes tienen para guiarse en el mundo en el que vivimos.

La bibliografía utilizada la hemos adquirido tanto libros, de la Universidad de Burgos

como otros de la Universidad de La Rioja, así mismo decir que fuimos a la O.N.C.E en

Burgos para pedir información para hacer este trabajo y la verdad que no nos atendieron

como nos hubiera gustado a parte de no darnos ningún tipo de información.

Discapacidad Visual Página 28

Page 29: Trabajo Deficiencia Visual Noviembre

6. BIBLIOGRAFÍA

Páginas web

- http://usuarios.discapnet.es/ojo_oido/el_niño_sordo_ciego.htm

- http://usuarios.discapnet.es/ojo_oido/los_otros_sentidos.htmç

- http://www.healthsystem.virginia.edu/UVAHealth/adult_ent_sp/usher.cfm

- http://www.once.es/otros/sordoceguera/HTML/capitulo04.htm

- Gómez, A. (2004). Teorías del aprendizaje. Revista Educación. Consultado en

http://www.avizora.com/publicaciones/pedagogia/textos/teorias_aprendizaje_ad

quirir_conceptos_0029.htm.

- Rodríguez, C. (2006). La memoria revisada en tres enfoques Consultado en:

http://pavlov.psicol.unam.mx:8080/seminario/Psic/media/REV-05-2006/7-LA

%20MEMORIA....pdf

Libros

- Fernández, J. y López, J. (1998). Ciencias. México: UNAM

- López, E. (2002) El enfoque cognitivo de la memoria humana: técnicas de

investigación, Ed. Trillas, México. Pp: 11-13

- Tamayo Fernández, M, Bernal Villegas, J. Y otros (2005) Alteraciones visuales

y auditivas de origen genético. Editorial CEJA. Bogotá Colombia.

- Tellez, A. (2002). Atencion, aprendizaje y memoria: aspectos psicobiológicos.

México: Trillas

Dialnet

- “El síndrome de Usher”: un ejemplo de heterogeneidad genética Autores: C.

Nájera, M. Beneyto, J.M. Millán. Localización: Medicina clínica, ISSN

0025-7753, Vol. 125, Nº. 11, 2005 , pags. 423-427.

- “Incidencias de la conducta táctil como elemento no verbal de la comunicación

en el aula: estudio de casos en la formación inicial del maestro especialista en

educación física” ; Autores: María del Mar Ortiz Camacho, Enrique Rivera

García, Juan Torres Guerrero Localización: Revista interuniversitaria de

Discapacidad Visual Página 29

Page 30: Trabajo Deficiencia Visual Noviembre

formación del profesorado, ISSN 0213-8646 , Nº 38, 2000 (Ejemplar dedicado

a: La formación del profesorado universitario / coord. por Martín Rodríguez

Rojo) , pags. 115-127

- “Memoria a corto plazo y modalidad sensorial en sujetos ciegos y videntes:

efectos de la similitud auditiva y táctil”; Autores: Alberto Rosa Rivero,

Esperanza Ochaíta Alderete, Emilio Fernández Lagunilla Localización: Infancia

y aprendizaje, ISSN 0210-3702, Nº 41, 1988 , pags. 63-78

- “Memory in touch”; Autores: Susana Millar ; Localización: Psicothema, ISSN

0214-9915, Vol. 11, Nº. 4, 1999 , pags. 747-767

- “Peculiaridades de la lectura táctil del braille: un estudio empírico”; Autores:

Juan Antonio Huertas Martínez, Alberto Rosa Rivero Localización: Infancia y

aprendizaje, ISSN 0210-3702, Nº 41, 1988 , pags. 79-94

Discapacidad Visual Página 30

Page 31: Trabajo Deficiencia Visual Noviembre

Discapacidad Visual Página 31