Trabajo Defensa Integral

31

description

defensa integral de la nacion

Transcript of Trabajo Defensa Integral

ContenidoINTRODUCCIN3DESARROLLO4Resea Histrica del Socialismo4

INTRODUCCIN

El socialismo surge en Venezuela a partir de enero del 2005 a travs del presidente Hugo Rafael Chvez Fras en el foro social mundial de la revolucin bolivariana, en su definicin ha sealo que para llegar a ste tendra que haber una etapa de transicin en la que se denominara democracia revolucionaria. Este concepto surge por la necesidad de reformar la organizacin social, econmica y poltica de la sociedad Capitalista, la sociedad del liberalismo, a la vista de la miseria en que viva la mayora de las personas que luchaban entre las fuerzas de trabajo y los modos de produccin que daban vida a un nuevo modo de produccin con sus propias estructuras poltico, econmico y social.

Existen distintas motivaciones que suceden y se desarrollan en el interior de las personas, los pueblos y las instituciones, que impulsan a los individuos y a las poblaciones a defender su dignidad, sus tradiciones, sus costumbres, su territorio y su idiosincrasia a costa de lo que sea, incluso de sus propias vidas.

Dentro de estas motivaciones estn las Fuerzas Morales, caracterizadas por el vigor y la capacidad de las acciones humanas a favor de un colectivo teniendo siempre en cuenta la bondad, el estado de nimo, las facultades del espritu y la confianza en la victoria que desarrollan los individuos en particular o un pueblo en general bajo determinadas circunstancias. En el desarrollo de este trabajo, daremos a conocer el contenido algunos artculos de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela as como un anlisis de tan importantes conceptos y su repercusin en la paz integral de la nacin. Trataremos tambin la importancia del oficial dentro de las Fuerzas Armadas as como su formacin y su rol como lder ante una tropa y la responsabilidad que tiene en conjunto con el pueblo venezolano en relacin a la conservacin de la paz integral bajo situaciones normales y crticas.

Por ltimo y no menos importante, daremos un esbozo en relacin a la responsabilidad de la fuerza integral engranado con las polticas de gobierno actuales y con el pueblo, la importancia de engranar estas dos fuerzas y porque es necesario estar preparados, suceda o no alguna eventualidad.

DESARROLLO

Resea Histrica del Socialismo

El socialismo suele iniciarse a partir de la revolucin francesa en 1789, que supuso el derrocamiento de la clase feudal francesa y la ascensin al poder la burguesa, y el perodo pre-marxista en la historia del socialismo, que corresponde aproximadamente mediados del siglo XVIII-XIX. Luego Inglaterra fue la cuna del socialismo utpico y reformador en la primera mitad del siglo XIX. Donde existi dos causas importantes que daban al socialismo utpico ingles en su carcter peculiar revolucin industrial.En Francia el utopismo tuvo un carcter ms filosfico que en Inglaterra. Donde el primer representante fue el conde Henri de Saint-Simn (1760-1825) que Propuso la Federacin de Estados Europeos, como instrumento poltico para evitar las guerras y asegurar la paz mundial. Poco despus aparece la teora marxista que se refiere a la sociedad que debe sustituir al capitalismo, y en algunos casos desarrollarse en comunismo. El marxismo y comunismo son dos ramas muy especficas del socialismo. Las dos no representan al socialismo como un todo. Entre los marxistas hubo una divisin entre los socialistas democrticos y los revolucionarios. En la teora moderna del socialismo democrtico, se aspira a llegar a una sociedad democrtica que sea la columna vertebral de un Estado de bienestar.Mas tarde, a raz de la revolucin Rusa en interpretacin de Lenin el (Leninismo), se convertira en fantico en foco de admiracin de los partidos comunistas.Para el siglo XXI ao 1996 aparece en la escena mundial HEINZ STEFFAN el termino del Socialismo de la nueva era trmino que adquiri difusin mundial desde que fue mencionado en un discurso por el lder de Venezuela HUGHO RAFAEL CHAVEZ FRAS, el 30 de enero del 2005 desde el V foro Social Mundial.Vale sealar, que actualmente nuestro pas cuenta con un modelo de estado socialista, un socialismo revolucionario que se debe directamente de la filosofa y economa marxista, adems de esto cuenta con 4 ejes primordiales las cuales mencionamos: Desarrollo democrtico regional, Economa de equivalencias, Democracia participativa y Protagnica, y las organizaciones de bases.

El Socialismo

El socialismo es una ideologa poltica que designa aquellas teoras y acciones polticas que defienden un sistema econmico y poltico, basado en la propiedad y administracin de los sistemas de produccin y en el control social parcial o completo de los sectores econmicos y polticos. Sin embargo, en la prctica el significado de factor del socialismo ha ido cambiando con el transcurso del tiempo.Aunque es un trmino poltico bastante cargado, permanece fuertemente vinculado con el establecimiento de una clase trabajadora organizada, creada ya sea mediante revolucin o evolucin social, con el propsito de construir una sociedad sin clases, razn por la cual en la actualidad la mayora del socialismo se identifica con los postulados marxistas y comunistas.

Socialismo del Siglo XXI

Es un concepto que aparece en la escena mundial en 1996 a travs de Heinz Dieterich Steffan. El trmino adquiri difusin mundial desde que fue mencionado en un discurso por el Presidente de Venezuela, Hugo Chvez, el 30 de Enero de 2005, donde hace mencin a ciertos elementos que define esta corriente los cuales son:1. La Moral: Donde se debera recuperar el sentido tico de la vida. Luchar contra los demonios que sembr el capitalismo, el individualismo, egosmo, odio, privilegios. Es un arma en la lucha contra la corrupcin, un mal que es propio del capitalismo.2. La Democracia Participativa: En el aspecto poltico es uno de los factores determinantes del Socialismo del siglo XXI, donde el poder popular hay que centrarlo en todo el pueblo, el partido debe estar subordinado al pueblo.3. Igualdad Conjugada con la Libertad: En lo social, el Socialismo debe conjugar igualdad con libertad. Una sociedad de incluidos, de iguales, sin privilegios.4. Cooperativismo y Asociativismo: En lo econmico; un cambio del sistema de funcionamiento metablico del capital. En Venezuela se han iniciado experimentos como el impulso al cooperativismo, al asociativismo, a la propiedad colectiva, a la banca popular y ncleos de desarrollo endgeno. Son vlidas muchas experiencias como la autogestin y cogestin, la propiedad cooperativa y colectiva. Se est poniendo en marcha un ensayo de empresas de produccin social y unidades de produccin comunitaria.

Bases que Sustentan el Nuevo Modelo Socialista

El Socialismo del Siglo XXI propone un modelo econmico que no est basado en el precio de mercado, fundamento de la economa en el mercado y del capitalismo, a los que considera fuentes de las asimetras sociales y de la sobre explotacin de recursos naturales. Propone lo que denomina una economa de valores fundado en el valor del trabajo que implica un producto o servicio y no en las leyes de la oferta y la demanda. Este valor del trabajo se medira sencillamente por el tiempo de trabajo que precisa un determinado producto o servicio; adems de los valores agregados a dicho trabajo, es decir, el tiempo de trabajo que se us para producir las herramientas o servicios que se emplean en el trabajo mismo, lo cual a su vez lleva a un ciclo complejo de tiempos de trabajo sumados recprocamente. En el perodo 2007 2013 se establece un modelo socio econmico que orienta a Venezuela hacia la construccin del Socialismo del Siglo XXI, a travs de las siguientes directrices: Nueva tica Socialista: El Proyecto tico Socialista Bolivariano tiene como misin la superacin de la tica del capital, y se centra en la configuracin de una conciencia revolucionaria en la necesidad de una nueva moral colectiva, que slo puede ser alcanzada mediante la dialctica de la lucha por la transformacin material de la sociedad y el desarrollo de la espiritualidad de los que habitamos en este hermoso espacio de tierra que es Venezuela. Su objetivo es crear una slida arquitectura tica de valores que conformen la Nacin,la Repblica y el Estado moral-socialista Suprema Felicidad Social: La suprema felicidad social es la visin de largo plazo que tiene como punto de partida la construccin de una estructura social incluyente, formando una nueva sociedad de incluidos, un nuevo modelo social, productivo, socialista, humanista, endgeno, donde todos vivamos en similares condiciones rumbo a lo que deca Simn Bolvar: La Suprema Felicidad Social. Su objetivo es Reducir la miseria y la pobreza, fortalecer las capacidades bsicas para el trabajo productivo, Profundizar la solidaridad con los excluidos de Amrica Latina y el Caribe, Promover una tica, cultura y educacin liberadora solidaria. Democracia Protagnica Revolucionaria: La democracia protagnica revolucionaria es la expresin genuina y autntica de la verdadera democracia. Los espacios pblicos y privados se consideran complementarios y no separados y contrapuestos, como en la ideologa liberal. Su objetivo e Alcanzar irrevocablemente la democracia protagnica revolucionaria, Construir la base sociopoltica del Socialismo del siglo XXI, Formar una nueva cultura poltica basada en la conciencia solidaria del ciudadano y Construir un sector pblico al servicio del ciudadano que conduzca a la transformacin de la sociedad, Fortalecer la prctica de la informacin veraz y oportuna por parte de los medios de comunicacin masivos y Ampliar los espacios de participacin ciudadana en la gestin pblica Modelo Productivo Socialista: La produccin en la bsqueda de lograr trabajo con significado se orientar hacia la eliminacin de la divisin social del trabajo, de su estructura jerrquica actual y a la eliminacin de la disyuntiva entre satisfaccin de necesidad y produccin de riqueza. Su objetivo se fundamenta en Desarrollar el nuevo modelo productivo endgeno como base econmica del Socialismo del Siglo XXI , Incrementar la soberana alimentaria y consolidar la seguridad alimentaria, Desarrollar la industria bsica no energtica, la manufactura y los servicios bsicos, Empresas Mixtas, Empresas de Economa Social, Empresas Capitalistas Privadas, Empresas Capitalistas del Estado Social, y Empresas del Estado Nueva Geopoltica Nacional: La modificacin de la estructura socio-territorial de Venezuela persigue la articulacin interna del modelo productivo, a travs de un desarrollo territorial desconcentrado, definido por ejes integradores, regiones programa, un sistema de ciudades interconectadas y un ambiente sustentable. Sus objetivos son Hacer posible una ciudad incluyente con calidad de vida, Proteger espacios para conservar el agua y la biodiversidad, Elevar los niveles de conciencia ambiental en la poblacin, Disminuir el impacto ambiental de la intervencin humana, y Recuperar los suelos y cuerpos de agua degradados. Venezuela, Potencia Energtica Mundial: El acervo energtico del pas posibilita una estrategia que combina el uso soberano del recurso con la integracin regional y mundial. Sus objetivos son Convertir a Venezuela en una potencia energtica regional y fortalecer la integracin energtica latinoamericana y caribea, Acelerar la siembra de petrleo, profundizando la internacionalizacin de los hidrocarburos para fortalecer la diversificacin productiva y la inclusin social, Asegurar que la produccin y el consumo de energa contribuyan a la preservacin del ambiente, y Propiciar un cambio radical hacia la generacin trmica de energa elctrica adicional con base en el gas y otras fuentes de energa alternativas Nueva Geopoltica Internacional: La construccin de un mundo multipolar implica la creacin de nuevos polos de poder que representen el quiebre de la hegemona unipolar, en la bsqueda de la justicia social, la solidaridad y las garantas de paz, bajo la profundizacin del dilogo fraterno entre los pueblos. Sus objetivos son Fortalecer la soberana nacional acelerando la conformacin del bloque geopoltico regional y de un mundo multipolar Profundizar el dilogo fraterno entre los pueblos, el respeto de las libertades de pensamiento, religin y la auto-determinacin

Aspectos Tericos donde se Fundamentan las Polticas de Seguridad del Estado y la Accin para la Defensa de la Nacin

Es primordial empezar a tratar estos aspectos, citando los artculos de la Constitucin de la Republica Bolivariana de Venezuela, para abordar el verdadero enfoque de los fundamentos pertinentes a las polticas de seguridad del Estado. A continuacin, los artculos sealados:

Artculo 326 de la CRBVLa seguridad de la Nacin se fundamenta en la corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad civil, para dar cumplimiento a los principios de independencia, democracia, igualdad, paz, libertad, justicia, solidaridad, promocin y conservacin ambiental y afirmacin de los derechos humanos, as como en la satisfaccin progresiva de las necesidades individuales y colectivas de los venezolanos y venezolanas, sobre las bases de un desarrollo sustentable y productivo de plena cobertura para la comunidad nacional. El principio de la corresponsabilidad se ejerce sobre los mbitos econmico, social, poltico, cultural, geogrfico, ambiental y militarArtculo 327 de la CRBV La atencin de las fronteras es prioritaria en el cumplimiento y aplicacin de los principios de seguridad de la Nacin. A tal efecto, se establece una franja de seguridad de fronteras cuya amplitud, regmenes especiales en lo econmico y social, poblamiento y utilizacin sern regulados por la ley, protegiendo de manera expresa los parques nacionales, el hbitat de los pueblos indgenas all asentados y dems reas bajo rgimen de administracin especialArtculo 328 de la CRBVLa Fuerza Armada Nacional constituye una institucin esencialmente profesional, sin militancia poltica, organizada por el Estado para garantizar la independencia y soberana de la Nacin y asegurar la integridad del espacio geogrfico, mediante la defensa militar, la cooperacin en el mantenimiento del orden interno y la participacin activa en el desarrollo nacional, de acuerdo con esta Constitucin y con la ley. En el cumplimiento de sus funciones, est al servicio exclusivo de la Nacin y en ningn caso al de persona o parcialidad poltica alguna. Sus pilares fundamentales son la disciplina, la obediencia y la subordinacin. La Fuerza Armada Nacional est integrada por el Ejrcito, la Armada, la Aviacin y la Guardia Nacional, que funcionan de manera integral dentro del marco de su competencia para el cumplimiento de su misin, con un rgimen de seguridad social integral propio, segn lo establezca su respectiva ley orgnica.Para hacer el anlisis de los artculos, en importante examinar por separado los trminos: Seguridad y Defensa de la Nacin.

Seguridad de la NacinUna vez que surgieron los Estados, la seguridad asumi su naturaleza poltica, pues se concret a asegurar la supervivencia de esa organizacin. Con el paso del tiempo se ubico a la Seguridad de la Nacin como fenmeno social circunscrito al proceso poltico, econmico y social, para solo mencionar estas dimensiones.Derivados de diferentes enfoques y definiciones podemos resumir que al concepto de Seguridad de la Nacin se le adscriben los siguientes componentes y caractersticas: Es una condicin poltica, econmica, cultural, social, ambiental y militar. Se manifiesta como proceso continuo y perdurable. Tiene una dinmica propia. Nace con la organizacin del Estado. Se relaciona estrechamente con las categoras de soberana e independencia de las Naciones. Tiene un carcter teleolgico en funcin de los llamados objetivos nacionales. Se privilegia como concepto relacionado con la conservacin y supervivencia de los Estados. Est vinculado con el desarrollo de la nacin.SeguridadEn el sentido psicosocial se puede considerar como un estado mental o perceptivo que produce en el individuo un sentimiento de que est fuera de peligro ante cualquier circunstancia; es decir, la percepcin de que est alejado de eventos adversos que puedan afectarlo en su integridad fsica o emocional. En consecuencia, este estado genera en el ser humano, confianza y tranquilidad ante las posibles amenazas que puedan potencialmente afectar a las personas.Si trasladamos esta conceptualizacin al mbito sociolgico, podemos definir Seguridad de la Nacin como una categora que incluye una serie de eventos polticos, sociales, econmicos, culturales, militares, naturales, tecnolgicos y otros, que se perciben como peligros o amenazas a la seguridad y soberana plena de la Repblica; considerando como marco de referencia los espacios comprendidos entre los lmites del pas. Desde esta perspectiva, la Seguridad de la Nacin se expresa en el grado de garanta que el Estado, a travs de diversas y mltiples acciones, puede proporcionar en forma permanente a sus ciudadanos para que puedan desarrollar su vida cotidiana con la percepcin de que estn protegidos ante cualquier contingencia.Considerada de esta manera, la Seguridad de la Nacin se concibe como una responsabilidad esencial del Estado, que tiene diversas magnitudes, y se fundamenta en el desarrollo integral, ya que coadyuva al logro de los objetivos nacionales, preservndolos de los peligros y amenazas que puedan afectarlos. Igual que en el mbito psicolgico, la Seguridad de la Nacin, como categora multidimensional y expresada en su mayor magnitud, genera confianza en la ciudadana, lo cual incide positivamente en las actividades econmicas, sociales, educativas y de otra ndole; por tal sentido su relacin estrecha con el desarrollo integral del pas es indudable.Esta orientacin est reflejada en la Constitucin de mil novecientos noventa y nueve (1999) cuando expresa en su Ttulo VII de la Seguridad de la Nacin que:La seguridad de la Nacin es competencia esencial y responsabilidad del Estado, fundamentada en el desarrollo integral de sta y su defensa es responsabilidad de los venezolanos y venezolanas; tambin de las personas naturales y jurdicas, tanto de derecho pblico como de derecho privado, que se encuentren en el espacio geogrfico nacional. (Art.322).Si bien la Seguridad de la Nacin se expresa como una responsabilidad del Estado, su defensa es no slo responsabilidad del mismo, sino de toda la ciudadana, tal como lo manifiesta el artculo mencionado. En este sentido, la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, define esta corresponsabilidad expresando que la seguridad debe dar cumplimiento a nueve principios y ejercerse sobre siete mbitos considerados fundamentales para el desarrollo de la nacin:La seguridad de la Nacin se fundamenta en la corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad civil, para dar cumplimiento a los principios de independencia, democracia, igualdad, paz, libertad, justicia, solidaridad, promocin y conservacin ambiental y afirmacin de los derechos humanos, as como de su satisfaccin progresiva de las necesidades individuales y colectivas de los venezolanos y venezolanas, sobre las bases de un desarrollo sustentable y productivo de plena cobertura para la comunidad nacional. El principio de corresponsabilidad se ejerce sobre los mbitos econmicos, social, poltico, cultural, geogrfico, ambiental y militar. (Art.326)

Defensa de la NacinLa concepcin tradicional de la Defensa de la Nacin establece que la misma se configura por un conjunto de acciones y previsiones que adopta un gobierno permanentemente, para salvaguardar la integridad de la Repblica y las vidas y bienes de la colectividad. Considerada desde este punto de vista, la Defensa de la Nacin tiene como propsito preservar la continuidad de la vida social, y protegerla ante los diversos peligros y amenazas que puedan afectarla, independientemente de las caractersticas de estos eventos adversos. En consecuencia, est orientada a generar los mximos niveles posibles de Seguridad social.La Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela enfatiza ms la categora Seguridad que la de Defensa. Esta ltima la refiere sobre todo al rol de la Fuerza Armada Nacional para defender nuestro patrimonio ante las posibles amenazas que pudieran afectar a la Nacin.La Fuerza Armada Nacional constituye una institucin esencialmente profesional, sin militancia poltica, organizada por el Estado para garantizar la independencia y soberana de la Nacin y asegurar la integridad del espacio geogrfico, mediante la defensa militar, la cooperacin en el mantenimiento del orden interno y la participacin activa en el desarrollo nacional(Art.328).El Ejrcito, la Armada y la Aviacin tienen como responsabilidad esencial la planificacin, ejecucin y control de las operaciones militares requeridas para asegurar la Defensa de la Nacin (Art.329).Por otro lado, la Ley Orgnica de Seguridad de la Nacin, define la Defensa Integral como: conjunto de sistemas, mtodos, medidas y acciones de defensa, cualquiera sean su naturaleza e intensidad, que en forma activa formule, coordine y ejecute el Estado con la participacin de las instituciones pblicas y privadas, y las personas naturales y jurdicas, nacionales o extranjeras, con el objeto de salvaguardar la independencia, la libertad, la democracia, la soberana, la integridad territorial y el desarrollo integral de la Nacin (Art.3).Como se puede observar en esta definicin, la Defensa de la Nacin, como categora de anlisis, va ms all del mbito exclusivo del conflicto blico, concepcin tradicional que hoy da no responde a la dinmica socio poltica. Este concepto configura un conjunto de variables que tipifican una serie de acciones y medidas dirigidas a mantener y fortalecer la Seguridad de la Nacin, la cual coadyuva con el desarrollo integral, mientras que la Defensa de la Nacin, representa la capacidad del Estado para proteger el capital humano y los recursos del pas.

Responsabilidad de Defensa Integral con las Polticas de Gobierno Actuales

Nueva Geopoltica NacionalEn esta nueva etapa, y bajo los lineamientos del Proyecto Nacional Simn Bolvar (2007-2021), se establecern las bases firmes para la transicin hacia una nueva organizacin socio-territorial coherente con el nuevo Socialismo del siglo XXI. Los proyectos de inversin productiva en los ejes de desarrollo, la formacin de redes y de polos de desarrollo para integrar el territorio nacional, tomarn en consideracin la geocultura nacional y las bases ecolgicas en el proceso de ordenamiento racional de los recursos y del territorio. Mejorar las condiciones de hbitat de los asentamientos humanos, (mejorar la salud, educacin y servicios pblicos) sean pequeos, medianos o de gran escala y fortalecer las ciudades intermedias. Se integrarn los sistemas de transporte y comunicaciones, para articular el territorio nacional mediante corredores multimodales de infraestructura donde el sistema ferroviario nacional se convierta en el principal medio de transporte. En este marco, el Eje Norte Llanero constituye el eje de integracin y desarrollo principal para el periodo que articular a los dems ejes de desconcentracin (ejes Occidental, Oriental y Apure-Orinoco).

Figura N1. Ejes de Desconcentracin y FachadasEn este orden de ideas, el Proyecto Nacional Simn Bolvar (2007-2021) propone, de manera coherente, una visin geoestratgica que implica el planeamiento integral y la asignacin de medios para alcanzar la meta de un Desarrollo Territorial Desconcentrado. Se pueden demarcar de la siguiente manera:1) El Desarrollo Territorial Desconcentrado articular la construccin y organizacin espacial de un nuevo modelo socio-productivo endgeno, en el cual emergen nuevas relaciones sociales a travs de unidades de produccin de carcter socialista, tales como las empresas de produccin social (EPS), las cooperativas y la produccin asociativa, movilizando nuevas potencialidades y capacidades endgenas, que se vinculan con actividades econmicas del sector pblico y privado, tanto nacional como extranjero, con el fin de mejorar la calidad de vida y equilibrar el patrn de ocupacin territorial.

2) El Desarrollo Territorial Desconcentrado se fundamenta en el desarrollo sustentable y deber partir del reconocimiento pleno de la estructura fsica, socio -cultural, econmica, institucional y ambiental actual, identificando acciones que transformen las relaciones histricas de dependencia. Para lograrlo se tomarn en consideracin las polticas sectoriales que en el mediano plazo tiendan a demostrarse articuladas para crear redes regionales y destinadas a favorecer la permanencia de las actividades econmicas y el mejoramiento simultaneo de las condiciones de vida y sociales de la poblacin, en particular de aquella tradicionalmente excluida.

3) El Desarrollo Territorial Desconcentrado ser alcanzado a travs de la movilizacin integral de patrimonios, recursos de poder y capacidades endgenas de fuerzas sociales, agentes de desarrollo y actores polticos que conforman el bloque histrico nacional-popular bolivariano a travs de la puesta en prctica de polticas de Estado coherentes con los principios de integracin territorial, cooperacin, solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad entre los diferentes niveles de Gobierno y la sociedad, organizada de manera protagnica y participativa en instancias constituidas para tal fin.

4) El Desarrollo Territorial Desconcentrado promover la igualdad social, la justicia y la solidaridad a travs de zonas de desconcentracin de actividades econmicas, de infraestructuras, vivienda, equipamientos y servicios que generen efectos de atraccin e incentivos para reforzar tanto el asentamiento poblacional en el subsistema de ciudades intermedias del Eje Norte Llanero, para lograr una distribucin equilibrada de la poblacin cnsona con la utilizacin de las capacidades productivas de nuestro territorio junto al desarrollo de espacios incluyentes forjadores de ciudadana.

5) Se construir una estructura territorial en la que exista respeto ante la diversidad regional natural e histrica, como elementos condicionantes de un desarrollo sustentable y complementario con miras no slo a la presente, sino tambin a las futuras generaciones.

6) El Desarrollo Territorial Desconcentrado involucra una gestin y administracin racional del ordenamiento territorial urbano regional a travs de sus diferentes niveles de Gobierno, el ordenamiento de tierras agrcolas, de las reas protegidas, reas bajo rgimen especial, territorios indgenas y el desarrollo sustentable del mar territorial y de otros espacios acuticos, en funcin de fortalecer la integracin territorial y la soberana nacional.

7) El Desarrollo Territorial Desconcentrado en su enfoque geoestratgico para modificar la estructura socio-territorial de Venezuela ha identificado seis ejes: el eje Norte-Costero, el eje Orinoco-Apure, el eje Occidental, el eje Oriental y el eje Norte-Llanero, que constituye la bisagra estratgica entre los anteriores. Adems, para la integracin regional suramericana, la extensin corredor de infraestructura que privilegia al ferrocarril en el Eje Norte llanero, podr ser continuado como corredor de baja altura a lo largo de toda la cordillera andina.

8) En los ejes de desconcentracin se dar impulso a las actividades productivas con ventajas de localizacin y aglomeracin con nfasis en aquellas que apunten a la soberana alimentaria y la industria transformadora orientada a la produccin de bienes de capital, intermedios y de consumo final.

En este marco propuesto para acelerar la conformacin de la nueva estructura socio territorial, las gestiones ah alcanzar son:

Profundizar la integracin nacional, independencia, soberana y equidad socio-territorial, a travs de ejes y regiones de desconcentracin. El Eje Norte Llanero constituye el eje de integracin y desarrollo principal. Promover la integracin territorial de la nacin mediante los corredores de multimodales de infraestructuras (transporte carretero, ferroviario y fluvial, electricidad, gas, telecomunicaciones). Mejorar la infraestructura para favorecer la integracin geoestratgica con Amrica Latina y el Caribe. Aprovechar las potencialidades y fortalezas socio-territoriales generando sinergias entre regiones subnacionales, favoreciendo el modelo productivo de desarrollo endgeno orientado por el Socialismo del siglo XXI. Desconcentrar actividades econmicas, asentamientos poblacionales y equipamientos garantizando el mejoramiento de las condiciones de vida en el proceso de desarrollo territorial, con especial nfasis en las reas fronterizas y en las reas de engranaje entre ejes de desconcentracin. Consolidar el sistema nacional de telecomunicaciones como instrumento para avanzar en la inclusin social y para el fortalecimiento de la democracia participativa y la formacin ciudadana. Garantizar que las telecomunicaciones formen parte de la promocin y defensa de la soberana nacional. Conformar redes de conocimiento que creen condiciones propicias para la innovacin con Amrica Latina de manera favorezcan una mayor autonoma regional y que incremente la competitividad nacional. Proteger los sistemas ambientales para conservar el agua potable y la biodiversidad, reduciendo a la vez el impacto de la intervencin humana y recuperando los cuerpos de agua y suelos degradados. Planificar y gobernar el territorio asegurando la base de sustentacin ecolgica a travs de una nueva concepcin de la planificacin territorial como proceso que integre las propuestas urbanas y rurales transformando los planes normativos a procesos dinmicos que ofrezcan resultados a corto plazo dentro de una direccionalidad de largo plazo. Disminuir la vulnerabilidad de la poblacin tomando en cuenta las zonas de riesgo. Mejorar el hbitat de los principales centros urbanos y asentamientos humanos con inclusin, justicia social, protagonismo popular y calidad de vida preservando aquellas edificaciones que constituyen memoria colectiva y aquellos terrenos de vocacin agrcola en los centros poblados que sufrirn mayor presin demogrfica. Orientar y apoyar la prestacin de servicios pblicos con nfasis en reduccin del impacto ambiental. Rehabilitar reas centrales deterioradas en los centros urbanos del sistema central subnacional. Reforzar el sistema de ciudades intermedias. Alcanzar la complementariedad funcional entre ciudades intermedias en el Eje Norte Llanero. Promover la ciudad compacta, concentrada, articulada y autosustentable basada en un patrn de alta densidad y baja altura, diseada a partir de espacios pblicos generadores de ciudadana con accesibilidad para todos donde la estructura urbana se base en sistemas de transporte pblico masivo electrificados. Incrementar la eficiencia de nuestras ciudades mediante el consumo racional de energa, creando metabolismo circular (incrementar el reciclaje, recuperacin y reutilizacin de los desechos slidos as como su tratamiento final), y logrando un crecimiento urbano continuo, eliminando los desarrollos urbansticos discontinuos, instaurar el impuesto por mejoras derivado de la infraestructura primaria as como impuesto predial destinado a activar la edificacin de los terrenos vacos dentro de los centros poblados. Fortalecer la presencia del Estado en las Zonas de Integracin Fronteriza, con el fin de contribuir a reforzar la independencia y soberana nacional.

CONCLUSIN

La temtica tratada en el informe anterior acerca de la Seguridad y defensa, permite tener una nocin mas cercana en relacin a lo que son las responsabilidades en la Defensa Integral de la Nacin, la Fuerza Armada Nacional con el pueblo, especficamente en nuestro pas Venezuela, que cuenta con una gran cantidad de riquezas y diversidad geogrfica, lo cual hace desarrollar un tipo de Fuerza Moral distinto a la que se pueda desplegar en cualquier otro territorio del mundo.

Todo espacio constituido en nacin, a travs de sus individuos, requiere tener ese espritu de lucha que le permite mantenerse como un solo pueblo, defendiendo todo lo que tienen o creen tener. Cuando los individuos internalizan este concepto, con toda seguridad se dice que estamos en presencia de una nacin soberana e independiente que lleva a esas personas a un disfrute de su patrimonio en sana armona, sin olvidar estar atentos o alertas ante cualquier situacin que pudiera atentar contra su estabilidad territorial.

BIBLIOGRAFA

Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela

Direccin de la pgina: http://www.constitucion.ve

Direccin de la pgina: http://www.mpd.gob.ve/constitucion

Direccin de la pgina: chttp://www.analitica.com/medioambiente/7701627.asp