Trabajo de Pediatria

61
SÍNDROME FEBRIL PROLONGADO (SFP) INTRODUCCIÓN El síndrome febril prolongado (SFP) es una entidad que genera ansiedad en los padres y demanda importantes recursos para su estudio. La etiología corresponde en un 25 a 50% a infecciones, seguida de neoplasias, causas misceláneas y enfermedades reumatológicas. Entre un 5-10% de SFP quedan sin diagnóstico aún en centros de alta complejidad. El uso de antibióticos en forma empírica puede dificultar el diagnóstico y no está recomendado. El estudio de laboratorio e imágenes debe realizarse en forma escalonada según resultados y evolución del paciente DEFINICIÓN El síndrome febril prolongado es aquella fiebre que persiste por más de 7 días y no se logra identificar la causa luego de un estudio de laboratorio inicial. El SFP genera preocupación en padres y médicos por la posibilidad de que se trate de una enfermedad grave. EPIDEMIOLOGÍA El pronóstico es variable, sobre un 80% de los de causa infecciosa son recuperables, pero más del 90% de los de causa reumatológica cursan con algún tipo de secuela a largo plazo. En aquellos casos en que a pesar de todo el estudio no se llega al diagnóstico etiológico, el pronóstico es bueno, con baja probabilidad de recurrencia (14%) y con buen pronóstico vital. ETIOLOGÍA a) Infecciones. b) neoplasias. c) Enfermedades del tejido conectivo. d) Misceláneas, como la enfermedad de Kawasaki, fiebre por drogas, histiocitosis X o síndrome hemofagocítico. e) Sin diagnóstico. En la población pediátrica las causas infecciosas son las más frecuentes (25 a 50% en distintas poblaciones). En segundo lugar se encuentran las neoplásicas y en tercer lugar las enfermedades del tejido conectivo. Existen algunos determinantes que hacen variar la proporción de uno u otro grupo como causa de SFP.

description

sindrome febril

Transcript of Trabajo de Pediatria

  • SNDROME FEBRIL PROLONGADO (SFP)

    INTRODUCCIN

    El sndrome febril prolongado (SFP) es una entidad que genera ansiedad en los

    padres y demanda importantes recursos para su estudio. La etiologa corresponde en

    un 25 a 50% a infecciones, seguida de neoplasias, causas miscelneas y

    enfermedades reumatolgicas. Entre un 5-10% de SFP quedan sin diagnstico an

    en centros de alta complejidad. El uso de antibiticos en forma emprica puede

    dificultar el diagnstico y no est recomendado. El estudio de laboratorio e imgenes

    debe realizarse en forma escalonada segn resultados y evolucin del paciente

    DEFINICIN

    El sndrome febril prolongado es aquella fiebre que persiste por ms de 7 das y no

    se logra identificar la causa luego de un estudio de laboratorio inicial. El SFP genera

    preocupacin en padres y mdicos por la posibilidad de que se trate de una

    enfermedad grave.

    EPIDEMIOLOGA

    El pronstico es variable, sobre un 80% de los de causa infecciosa son recuperables,

    pero ms del 90% de los de causa reumatolgica cursan con algn tipo de secuela a

    largo plazo. En aquellos casos en que a pesar de todo el estudio no se llega al

    diagnstico etiolgico, el pronstico es bueno, con baja probabilidad de recurrencia

    (14%) y con buen pronstico vital.

    ETIOLOGA

    a) Infecciones.

    b) neoplasias.

    c) Enfermedades del tejido conectivo.

    d) Miscelneas, como la enfermedad de Kawasaki, fiebre por drogas, histiocitosis

    X o sndrome hemofagoctico.

    e) Sin diagnstico.

    En la poblacin peditrica las causas infecciosas son las ms frecuentes (25 a 50%

    en distintas poblaciones). En segundo lugar se encuentran las neoplsicas y en

    tercer lugar las enfermedades del tejido conectivo.

    Existen algunos determinantes que hacen variar la proporcin de uno u otro grupo

    como causa de SFP.

  • Duracin de la fiebre: mientras ms prolongada es la fiebre aumenta la

    probabilidad de que se trate de infecciones crnicas, neoplasias y

    enfermedades autoinmunes.

    Zona geogrfica y grado de desarrollo: la proporcin de los grupos etiolgicos

    vara entre los distintas regiones y pases. As en EEUU y Europa la

    proporcin de enfermedades no diagnosticadas es mayor alcanzando una

    frecuencia de 20% mientras que en pases en desarrollo este grupo

    representa solo un 5-10%.

    Edad: mientras ms pequeo es el nio es mucho ms probable que la causa

    de la fiebre sea de origen infeccioso; en menores de 2 aos representan hasta

    un 80%.

    Existencia de una enfermedad de base.

    Experiencia del mdico tratante.

    Disponibilidad de tcnicas de diagnstico sofisticadas. El disponer de estas

    tcnicas ha permitido reducir o eliminar algunas enfermedades antes incluidas

    en el listado de SFP. Por esta razn ha aumentado la proporcin de aquellas

    sin diagnstico

    CAUSAS DE SFP EN DISTINTAS SERIES EN NIOS

    CATEGORADE DIAGNSTICO

    Serie 1 (n=253) %

    Hayani (3) (n=414) %

    Steele (4) (n=109) %

    INFECCIONES 47,4 39 22

    NEOPLASIAS 16,7 12 6

    ENF. TEJIDO CONECTIVO

    8,3 12 2

    MISCELANEAS 14,6 8 3

    SIN DIAGNSTICO 13 29 67

    a) ENFERMEDADES INFECCIOSAS

    Representan entre un cuarto y mitad de los casos de fiebre prolongada.

    Dependiendo de los distintos pases las causas varan. As en los pases

    tropicales y en vas de desarrollo la fiebre tifoidea, tuberculosis y malaria son

    las ms frecuentes. En los pases templados y con mayor grado de desarrollo

    las infecciones virales, enfermedad por araazo de gato ocupan el primer

    lugar.

    Dependiendo de las distintas series, las infecciones virales (Epstein Barr,

    CMV, Enterovirus) representan aproximadamente la mitad de los casos y

    dentro de las infecciones bacterianas las mas frecuentes suelen ser

    Bartonelosis, ITU, abscesos, principalmente intraabdominales, pero tambin

    meningitis bacteriana de evolucin subaguda. En nuestro medio las causas

  • frecuentes son: infeccin del tracto urinario, Bartonelosis, colecciones

    intraabdominales o parafaringeas e infeccin por virus de E Barr.

    b) ENFERMEDADES NEOPLSICAS

    En este grupo la leucemia linftica aguda es la ms frecuente en nios,

    representando aproximadamente 2/3 de los casos, seguido por los linfomas.

    c) CAUSAS MISCELANEAS

    La mas frecuente es la Enfermedad de Kawasaki y en segundo lugar la fiebre

    por drogas. Aqu se incluye tambin la fiebre ficticia.

    d) ENFERMEDADES DEL TEJIDO CONECTIVO.

    Ocupan el tercer lugar en la lista de SFP siendo la artritis reumatoidea juvenil

    la ms frecuente, representando el 53% de los casos de fiebre por

    enfermedad del tejido conectivo. El 80% de las enfermedades del tejido

    conectivo se presentan en nios mayores, especialmente mayores de 6 aos.

    e) SIN DIAGNSTICO

    En este grupo la edad juega un rol determinante ya que mientras mayor es el

    nio aumenta la probabilidad de no llegar a un diagnstico etiolgico de su

    SFP.

    DIAGNSTICO

    Lo primero es la certificacin de la fiebre, lo que puede realizarse con registros

    peridicos realizados por los padres o bien hospitalizando al nio.

    En el proceso de evaluacin de un paciente con fiebre prolongada es muy importante

    establecer claramente la presencia o ausencia de ciertos antecedentes clnicos:

    ANAMNESIS

    Enfermedades pre-existentes, estado de vacunacin, consumo de algn

    medicamento, consumo de alimentos de riesgo, viajes dentro y fuera del pas,

    actividades de riesgo, tenencia de mascotas o contacto con animales.

    EXAMEN FSICO

    Debe ser acucioso pues puede aportar hallazgos que orienten al diagnstico

    entre 25 y 59% de las veces. Si inicialmente es negativo debe repetirse en

    forma sucesiva. A pesar de la disponibilidad de estudios ms sofisticados un

    buen examen fsico no es remplazable.

    Se ha observado que las dificultades para lograr el diagnstico de SFP se

    deben en un 20% a una historia clnica insuficiente y en 35% a un uso

    inadecuado de antibiticos por diagnstico incorrecto inicial.

    ESTUDIO DE LABORATORIO

    Se puede separar en tres etapas:

  • PRIMERA ETAPA

    Se sugiere comenzar con exmenes bsicos como hemograma con

    recuento de plaquetas y VHS, protena C reactiva, procalcitonina si est

    disponible, sedimento de orina.

    Tomar siempre hemocultivos (2- 3) y urocultivo. El cultivo y citoqumico

    de LCR est indicado en nios especialmente menores de 2 aos con

    algn tipo de sntoma neurolgico. La meningitis bacteriana de

    evolucin trpida, especialmente aquellos con tratamiento antibitico

    puede ser causa de fiebre prolongada en este grupo etario.

    Los estudios serolgicos son indispensables para aquellos patgenos

    que no crecen adecuadamente en los cultivos tradicionales

    como Bartonella henselae, Epstein Barr, CMV.

    La radiografa de trax es un examen de bajo costo, simple y estara

    indicada en nios mayores de 2 aos an sin sntomas respiratorios. En

    menores de 2 aos no estara indicada si no hay sntomas respiratorios

    dado que la posibilidad de encontrar la causa de la fiebre es de menor

    de 2%.

    SEGUNDA ETAPA

    Si no se llega al diagnostico con el estudio anterior se sugiere:

    Continuar con estudios de imgenes: Ecocardiografa buscando

    refringencia, aneurismas coronario, derrame pericrdico o

    vegetaciones, ultrasonido abdominal buscando colecciones

    periapendiculares o perirenales o de origen plvico en adolescentes,

    cintigrafa renal esttica, puede ser de gran ayuda dado que la infeccin

    urinaria es una causa frecuente de SFP en especial si el examen de

    orina completa y el urocultivo no permiten confirmarla, cintigrafa sea

    puede ser til cuando no hay focalizacin clara en el aparato

    esqueltico como examen de screening, dado su alta sensibilidad

    (97%), TAC de trax o abdomen permiten la observacin de

    adenopatas, abscesos profundos, retroperitoneales y mediastnicas, la

    Resonancia mgnetica est solo indicada si existe alguna focalizacin

    en la historia o examen fsico.

    Los hemocultivos deben mantenerse en observacin por ms de 7 dias

    en bsqueda de agentes de crecimiento lento como Brucella sp.

    El mielocultivo deben ser til segn la sospecha clnica y el tiempo de

    evolucin, para la identificacin de bacterias en aquellos pacientes en

    etapa avanzada de la enfermedad cuando los hemocultivos tienen baja

    sensibilidad y es tambin util frente al uso previo de antibiticos. El

    rendimiento del mielocultivo ha sido variable segn diferentes autores.

    Pizzo refiere que el mielocultivo y mielograma estableci el diagnstico

    en el 40% de nios con fiebre prolongada, sin embargo otro autores no

  • han confirmado estos hallazgos. Otros cultivos : para anaerobios y

    hongos

    Biopsias de sitios sospechosos como adenopatas, lesiones cutneas.

    La ferritina es un reactante de fase aguda que puede ser de utilidad en

    enfermedades del tejido conectivo o enfermedades malignas como

    sndrome linfoproliferativo o hemofagoctico.

    Por ltimo estudio reumatolgico e interconsulta a Hemato-onclogo

    TERCERA ETAPA

    Si luego del estudio anterior an no hay diagnstico se sugiere

    seguimiento, re-examinar al paciente en la bsqueda de aparicin de

    nuevos signos que orienten a un diagnstico y eventualmente repetir

    ciertos exmenes. Dado las dificultades de acceso venoso frecuente en

    estos nios multipuncionados, se debe considerar guardar suero

    congelado para realizar serologa y otros exmenes posteriores.

  • INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS

    DEFINICIN

    Tradicionalmente se denomina como infeccin nosocomial (IN) o intrahospitalaria (IIH)

    todo proceso infeccioso transmisible, local o sistmico que se manifiesta

    clnicamente durante la hospitalizacin; y que no se hallaba presente, en forma

    clnica ni en periodo de incubacin, en el momento de ingreso al hospital.(1-4) Se

    incluye en esta definicin aquellas infecciones contradas durante la estancia

    intrahospitalaria pero que no se manifiestan clnicamente hasta despus del alta

    hospitalaria (por ejemplo, las infecciones de sitio quirrgico que pueden demorarse

    varios das o de prtesis que pueden tardar meses despus de la intervencin

    quirrgica antes de manifestarse).

    La infeccin intrahospitalaria tambin puede ser adquirida por miembros del personal

    de salud durante el desempeo de sus funciones, o por alumnos y visitantes luego

    de una exposicin accidental a una fuente de infeccin. Esto ocurre en lugares

    donde no se pudieron tomar, o no estaban disponibles, las medidas preventivas

    correspondientes. Dicho concepto es vlido cuando no se trata de infecciones

    presentes en la comunidad en forma epidmica (por ej. virus de la influenza) donde el

    contacto puede ocurrir en un lugar diferente al hospital.

    Sin embargo, en el momento actual es necesario ampliar esta definicin tradicional

    puesto que cambios en los sistemas asistenciales de salud han desplazado muchos de

    los modos de tratamientos tradicionalmente ofrecidos en el hospital hacia otras

    localidades en la comunidad. Ejemplos de estas nuevas formas asistenciales

    incluyen la ciruga de corta estancia, ciruga sin ingreso hospitalario, hemodilisis y

    administracin de quimioterapia oncolgica en centros ambulatorios, administracin

    de tratamientos ms complicados en asilos de ancianos (medicamentos por

    va intravenosa, ventilacin mecnica, dilisis, etc.) y la administracin domiciliaria

    de antimicrobianos o de nutricin por va parenteral. Los pacientes atendidos en

    estas nuevas localidades tambin pueden contraer infecciones consecuentes a su

    atencin.

    En la actualidad, como reflejo de esta nueva realidad, se utiliza de preferencia el trmino

    Infecciones Asociadas a Servicios de Salud (IASS) o Infecciones en Servicios de

    Salud (IASS) para suplantar los trminos de IN o IIH que son ms restrictivos.

    El desplazamiento de los sistemas asistenciales fuera del mbito hospitalario requiere

    que los mtodos de prevencin y control de la infeccin, orientados a los cuidados

    del paciente agudo hospitalizado, se adapten para el nivel ambulatorio o comunitario.

    Dicho proceso obliga a considerar cuidadosamente las diferencias existentes. Por

    ejemplo, en el hospital el diagnstico y los mtodos de control de las IASS dependen

  • mucho de los datos de laboratorio, mientras que en la asistencia domiciliaria se basan

    en signos y sntomas clnicos. En el paciente hospitalizado los factores de riesgo de

    las IASS incluyen la gravedad de la enfermedad y elementos extrnsecos como la

    exposicin a intervenciones invasivas y el contacto con reservorios microbianos

    provenientes de otras personas o de superficies ambientales. En contraste, en el

    paciente ambulatorio los principales factores de riesgo son intrnsecos, tales la edad

    avanzada, enfermedades crnicas subyacentes o la inmunodepresin. Otra

    diferencia es que la mayor parte de los cuidados y tratamientos domiciliarios son

    proporcionados por familiares, cuidadores o personal de salud de un nivel asistencial

    diferente al hospitalario. Ms an dichos cuidados ocurren en un ambiente que no

    est diseado o controlado para prevenir la infeccin, como ocurre en el medio

    hospitalario. A pesar de estas dificultades, los principios bsicos de la prevencin y

    control de la infeccin pueden ser adaptados y aplicados en el mbito ambulatorio y

    domiciliario.

    EVOLUCIN HISTRICA DE LOS CONCEPTOS DE CONTROL DE INFECCIN

    Los hospitales han existido en el mundo civilizado por lo menos desde el ao 500 AC,

    predominantemente en el Asia, Egipto, Palestina y Grecia. Sus estndares de higiene

    se basaban en ritos religiosos y eran de mejor calidad que los que

    predominaron en siglos posteriores. En estos hospitales los pacientes se albergaban en

    camas o habitaciones separadas, se consideraba esencial tener una ventilacin

    apropiada y se practicaban muchos de los rudimentos de control de infeccin tales

    como el evitar tocar heridas abiertas, el aislamiento de pacientes con infecciones en

    salas separadas y el uso de limpieza y esterilizacin de instrumentos por medio

    de hornos calientes.

    Luego de la cada del Imperio Romano los monasterios fundaron hospitales como

    expresin de la caridad cristiana hacia los enfermos. Desafortunadamente, los

    estndares de atencin bajaron a causa de la ausencia de normas de higiene y

    aversin al lavado. El excesivo agrupamiento de todo tipo de enfermos (que

    muchas veces compartan la misma cama o rebasaban la capacidad mxima de las

    salas de atencin) y la falta de ventilacin apropiada caracterizaron a los hospitales

    hasta fines del siglo XIX. No es de extraarse que, bajo tales condiciones, las

    epidemias entonces prevalentes (clera, fiebre puerperal, tifus, etc.) se propagaran

    entre los pacientes. Previo al reconocimiento del rol de las bacterias, se aceptaba

    como inevitables la putrefaccin y la infeccin de heridas. Las tasas de infeccin de

    heridas post-operatorias excedan el 50% y la mortalidad a causa de infecciones era

    muy elevada. A travs de los siglos, intentos para introducir simples medidas de

    control de infeccin encontraron marcada resistencia. Aunque los mdicos

    recomendaban la limpieza de la ropa, manos y vendas; los cirujanos preferan

    atribuir las infecciones a defectos intrnsecos en los pacientes o a miasmas de la

  • atmsfera ambiental.

    Eventualmente se reconocieron ideas precursoras de los actuales conceptos de

    control de infeccin. En Inglaterra, en 1750, John Pringle fue el primero en

    proponer la teora del contagio animado como causa de las IASS y en investigar los

    antispticos. A mediados del siglo XIX James Simpson, realiz el primer estudio

    epidemiolgico sobre las IASS, estableciendo que las tasas de mortalidad por

    gangrena e infeccin correspondan al nmero de camas del hospital. De esta

    manera Simpson trascendi la simple medicin de la mortalidad e identific la

    existencia de factores de riesgo relacionados a la atencin hospitalaria que podan

    ser mejorados. En 1843, el mdico norteamericano Oliver Wendell Holmes postul que

    las infecciones puerperales eran transmitidas a las mujeres parturientas por las

    manos contaminadas de los mdicos, avanzando la nocin del contagio por

    contacto. En 1861, el mdico hngaro Ignacio Semmelweis demostr que el riesgo de

    contraer fiebre puerperal era cuatro veces mayor si el parto era atendido en el

    hospital por mdicos (con manos contaminadas) comparado con las mujeres que

    eran atendidas en su casa por parteras. Semmelweis redujo la mortalidad

    materna a travs de la desinfeccin de las manos, uno de los fundamentos actuales

    de la prevencin de las IASS.

    El reconocimiento de la naturaleza transmisible de la infeccin ayud a establecer

    las medidas de higiene como base de la medicina preventiva. En 1856, Florence

    Nightingale y William Farr estudiaron las tasas de mortalidad en los hospitales

    ingleses y establecieron la metodologa para los primeros estudios

    epidemiolgicos conducidos por enfermeras. Nightingale escribi Puede parecer extrao el enunciar el principio de que el primer requisito de los hospitales es no hacer

    dao a los enfermos. (8) Nightingale procedi a introducir normas de higiene, mejoras en la ventilacin y a disminuir el hacinamiento de los pacientes en los hospitales

    basndose en su creencia de que hay cinco puntos esenciales para asegurar la

    salubridad: aire puro, agua pura, desages eficaces, limpieza y luz. En 1865 Joseph

    Lister introdujo la asepsia en los quirfanos con el uso de cido carblico (fenol) y

    estableci los principios de la antisepsia para prevenir las infecciones de la herida

    quirrgica.

    A principios del Siglo XX la mayora de las infecciones hospitalarias eran causadas

    por los estreptococos. Durante la primera y segunda guerras mundiales, las causas

    principales fueron los estreptococos y luego los estafilococos. Estos organismos

    fueron controlados temporalmente con la introduccin de la penicilina en 1942 y con

    otros antimicrobianos. Sin embargo, en la dcada de 1950 brotes epidmicos

    hospitalarios de diarreas y la aparicin de los primeros casos de infecciones

    necrotizantes de la piel, neumonas y septicemias en nios y jvenes sin factores de

    riesgo, causados por cepas hospitalarias epidmicas de S. aureus resistentes a la

    penicilina (que eran prcticamente inexistentes entre las infecciones comunitarias),

    forzaron a reconocer que las infecciones hospitalarias eran entidades diferentes de las

  • infecciones comunitarias.

    La elevada mortalidad y morbilidad causada por los brotes intrahospitalarios de S.

    aureus hicieron que la opinin pblica forzara la creacin de los primeros

    programas de control de infeccin en Gran Bretaa. Dichos programas luego

    fueron desarrollados en los Estados Unidos bajo el estimulo de los Centros de

    Control de la Enfermedad (CDC) y de la Comisin Mixta de Acreditacin de

    Hospitales. Esto cre la nueva especializacin de control de infecciones

    intrahospitalarias que ha evolucionado progresivamente.

    En los EE.UU. durante las dcadas de 1960 y 1970 se document la necesidad

    y el beneficio de los programas de control de IASS, se identificaron los componentes

    necesarios para dichos programas y se inici la vigilancia epidemiolgica

    sistemtica que permiti el reconocimiento y cuantificacin de las IASS. Dichos

    datos permitieron que en la dcada de 1980 se identificaran y modificaran los

    mtodos de atencin al paciente que conllevaban riesgo, que se estudiaran las

    prcticas en las unidades de terapia intensiva y que se comenzara a prestar mucha

    atencin a los patgenos resistentes a los antimicrobianos y al efecto del virus del

    SIDA. Se reconoci que la IASS es una enfermedad iatrognica resultante de medidas

    teraputicas o de diagnstico. Igualmente se reconoci que el paciente hospitalizado

    es atendido por mltiples personas y que los procesos iatrognicos potencialmente

    abarcan a todo el personal que atiende al enfermo e inclusive a la estructura social

    hospitalaria; convirtindose as en responsabilidad de la institucin misma. (11) En

    la dcada de 1990 se enfatiz el concepto de que la epidemiologa hospitalaria

    equivala al control de infeccin ms la promocin de iniciativas de mejora de la

    calidad de la atencin. En la presente dcada se ha ampliado esa nocin con el

    concepto de la seguridad global del paciente. Esto incluye la prevencin y control

    de infeccin, la mejora de todos los sistemas de calidad de atencin, el evitar

    errores en la administracin de medicamentos y la identificacin y reduccin de

    todo factor potencialmente capaz de causar dao al paciente.

    El futuro de las IASS se halla unido a los cambios en la sociedad y en los sistemas

    asistenciales de salud. El aumento de la longevidad, el mayor nmero de personas

    de edad avanzada con enfermedades crnicas, el incremento en los

    procedimientos quirrgicos y diagnsticos invasivos y el desplazamiento de muchas

    modalidades de tratamiento hacia la comunidad crearn un mayor reservorio de

    personas en riesgo de contraer una IASS. A esto se debe aadir el impacto del

    rpido desarrollo de patgenos resistentes a mltiples o a todos los antimicrobianos.

    Las cepas de S. aureus meticilina resistentes, enterococos vancomicina resistentes y

    los bacilos Gram negativos multi-resistentes tienen una gran capacidad para

    persistir en el medio hospitalario, en los asilos de ancianos y en centros de atencin

    ambulatoria. Dichos patgenos se han convertido en las ms importantes causas

  • de IASS complicando enormemente el tratamiento de los pacientes afectados. La

    triple amenaza de patgenos, resistencia antimicrobiana y el uso inapropiado de

    antimicrobianos es una dolorosa realidad frente a la cual las medidas preventivas y

    de control de IASS adquieren una importancia capital puesto que muchas veces son

    la nica arma restante en la lucha contra tales infecciones.

    CADENA EPIDEMIOLGICA DE LAS INFECCIONES

    INTRAHOSPITALARIAS

    En Bolivia existen pocos estudios sobre las IASS. Dichos estudios pueden resumirse

    de la manera siguiente:

    Avilez M., 1997. Hospital de Clnicas, La Paz. Resultados: Se determin que

    los principales patgenos intrahospitalarios eran S. aureus, E. coli,

    Enterobacter aerogenes, E. aglomerans y Xanthomonas maltophilia con un

    elevado perfil de resistencia a los antimicrobianos de uso comn. Dichos

    organismos se recobraron de manos y fosas nasales del personal.

    Pealosa Chvez, 1999. Clnica Petrolera, La Paz. Resultados: Tasa de

    IASS = 1,8% del total de los pacientes internados. Patgenos principales: E.

    coli, S. epidermidis, S. aureus, Candida albicans y Pseudomonas

    aeruginosa.

    Martnes Peredo, 2000. IGBJ, Santa Cruz. Resultados: Tasa global de

    IASS = 1,02% (93 pacientes) del total de ingresos. Tipos de IASS: 41/93

    casos de neumona (44%), con una tasa cumulativa de 15,1 por cada 1.000

    das de ventilador; 18/93 casos de bacteriemia asociada a catter venoso

    central y perifrico (19,4%); 17/93 casos de infeccin urinaria (18,3%); 7/93

    AGENTE MECANISMO HUESPED

    Reservorio y fuente

    Personas y fmites

    Pacientes susceptibles

    Inmunodeprimidos

    Procedimientos invasivos

    Estado de salud previo

    Dispositivos invasivos

    Personal del hospital

    Infusiones intravenosas

    PUNTOS DE INTERNACIN PARA LUCHAR CONTRA EL AGENTE AGRESOR

  • casos de herida operatoria (7,5%), y 10/93 casos de otros tipos de infeccin

    (11%).

    Servicio de Neonatologa, Hospital de la Mujer, La Paz, 2001. Resultados:

    Muestra de 101 pacientes estudiados. Tasa de ISS =39,6 % (40/101).

    Factores de riesgo: 31 con peso bajo al nacimiento (77,5%), 31 (77,5 %) se

    encontraban por debajo de las 37 semanas de gestacin. Hospitalizacin

    prolongada de 21 a 50 das (23,8 %). Se practic venopunciones en 40/40

    pacientes con IASS; venoclisis en 39/40, y sondas orogstricas en 39/40.

    Sitios ms frecuentes de infeccin: cavidad oral, infeccin sistmica,

    umbilical y conjuntival. Cultivos positivos 17/40 predominando: E. coli 6 casos

    en hemocultivos, S. aureus con 3 casos (2 en secrecin conjuntival y uno en

    secrecin nasal). De 21 pacientes con infecciones fngicas, 18 (85,7%) con

    previa administracin de antibiticos.

    Hospital del Nio Dr. Ovidio Aliaga Uria, La Paz, 2002. Resultados: Tasas de

    IASS = 2.7 a 31.3 % segn el servicio. Las tasas ms altas corresponden al

    servicio de ciruga quemados. Infecciones ms frecuentes: piel y partes

    blandas, heridas post operatorias. Factores de riesgo: menores de 5 aos

    desnutridos, inmuno-comprometidos, alteracin de la conciencia, mltiples

    procedimientos invasivos, portadores de venoclisis y sistemas urinarios

    cerrados. La mayora desarroll una sola infeccin. Patgenos ms frecuentes: P.

    aeruginosa, S. aureus y E. coli. Los patgenos mostraron una mayor

    sensibilidad a los aminoglucsidos, quinolonas y cefalosporinas de tercera

    generacin, y mayor resistencia a los antibiticos betalactmicos.

    Hospital Percy Boland, Santa Cruz, 2004. Resultados: Brote epidmico con

    deceso de 12 nios en neonatologa a causa de sepsis por Klebsiella spp.

    multiresistente. Factores de riesgo: hacinamiento, falta de laboratorio, escaso

    personal.

    Ovando C., 2004. Hospital de Clnicas, La Paz. Resultados: Tasa de IASS =

    13 %.

    Cspedes RF, Ayo X, Cspedes RS., 2004. Complejo del Hospital Viedma,

    Cochabamba. Resultados: Tasa de IASS = 25 % en el Hospital

    Viedma; 21.5 % en el Hospital Materno Infantil y 13,6% en el

    Hospital Gastroenterolgico.

    Flores A y col. 2008. Proyecto siete hospitales. Estudio de las tasas de

    prevalencia de IASS en siete hospitales de las ciudades de La Paz y El Alto

    (Hospitales: La Paz [2do. Nivel 60 camas], Obrero #1 [3er. nivel 380

    camas], Universitario de Clnicas [3er. nivel 350 camas], del Nio [3er. nivel

  • 150 camas], Boliviano-Holands [2do. Nivel 120 camas], de la Mujer [3er. nivel

    350 camas], Caja Petrolera de Salud [2do. nivel 64 camas]). Se determinaron

    tasas de prevalencia en dos meses especficos Junio y Diciembre, 2007

    para comparar las tasas de prevalencia antes (Junio 2007) y despus

    (Diciembre 2007) de la institucin de programas de prevencin de IASS. Este

    estudio es el ms extenso realizado hasta este momento y proporciona los

    indicadores de las IASS ms frecuentes en hospitales de las ciudades de

    La Paz y El Alto, lo que permite a su vez establecer parmetros locales

    que pueden utilizarse para otros estudios comparativos en otras localidades

    del pas. El estudio de Flores y col. encontr IASS en 1514 pacientes

    (3.37%) de un total de 44806 pacientes analizados.

    CLASIFICACIN DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS

    En todos los estudios se destacan dos tipos ms frecuentes de IASS:

    Las infecciones de tracto urinario (ITU) asociadas con el uso de sondas

    vesicales.

    Las neumonas.

    En el estudio de la OMS y en otros se ha demostrado tambin que la mxima

    prevalencia de IASS ocurre en unidades de terapia intensiva y en pabellones

    quirrgicos y ortopdicos de atencin de enfermedades agudas.

    INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO

    INTRODUCCIN.

    Las infecciones del tracto urinario (ITU) son las ms comunes de las infecciones

    nosocomiales hospitalarias y de casas de asilo de ancianos. Ocupa el tercer puesto

    de las infecciones en las Unidades de Terapia Intensiva y es producida por el

    ascenso de bacterias primarias y por la presencia de sondaje vesical. Mediante

    polticas higinico-sanitarias y el menor sondaje vesical se lograra evitar hasta un

    30% de estas infecciones.

    La mortalidad en la Unidad de Terapia Intensiva relacionada con bacteriemia

    secundaria oscila entre 0.5-4%.

    Existen factores de riesgo para desarrollar ITU, como ser la edad, tiempo de

    presencia de sondaje vesical, gravedad de la enfermedad, inadecuada manipulacin de

    la sonda vesical por parte del personal sanitario, y un tratamiento antimicrobiano, stos

    pueden predisponer a infecciones con patgenos multiresistentes como

    Pseudomonas aeruginosa, estafilococos coagulasa negativo, Providencia stuartii,

  • Serratia marcescens, etc.

    En trminos de definiciones se entiende por bacteriuria asintomtica la colonizacin

    del tracto urinario por microorganismos, sin sntomas, ni invasin tisular. La

    aparicin de sntomas que refleja la participacin infamatoria de la vejiga o riones

    define la condicin de ITU.

    El urocultivo es un procedimiento cuantitativo y establece como cuenta significativa

    de bacterias en la orina la presencia de >100.000 unidades formadoras de colonias

    (UFC) de un solo microorganismo por mililitro de orina, en enfermos sin sonda

    vesical.

    Para pacientes con sonda vesical instalada, cuentas bacterianas menores pueden

    tener el mismo significado, ya que se ha demostrado que las bacteriurias de baja

    magnitud, progresan en ms del 95% de los pacientes que se cultivan en das

    subsecuentes y que no reciben terapia con antibiticos. Adems del aspecto

    cuantitativo, se ha hecho una revaloracin del significado de la bacteriuria

    polimicrobiana. Anteriormente se consideraba que los especmenes de orina con

    aislamiento de ms de una especie bacteriana en urocultivo estaban contaminados

    con flora cutnea, vaginal o periuretral, sin embargo, cuando una muestra de orina se

    obtiene de una sonda con una tcnica asptica se pueden encontrar bacteriurias

    polimicrobianas hasta en un 15% de los enfermos sometidos a sondeo vesical. En

    hospitales para pacientes agudos la bacteriuria polimicrobiana es muy comn en

    enfermos con sonda vesical permanente por tiempo prolongado.

    EPIDEMIOLOGA

    La infeccin intrahospitalaria del tracto urinario representa aproximadamente el

    40% de todas las infecciones adquiridas y es la IACS ms frecuente. Las ITU

    nosocomiales se hallan principalmente asociadas al sondaje vesical y son el

    principal origen de bacteriemia y sepsis por bacilos Gram negativos en enfermos

    hospitalizados. La magnitud de la ITU nosocomial es aun mayor en ciertos

    subgrupos de enfermos, como en los internados en centros de rehabilitacin y

    unidades de cuidado prolongado donde se atienden enfermos con secuelas de

    enfermedad cerebrovascular o paraplejia, y en los ancianos internados en asilos.

    Tanto en los enfermos agudos como en los crnicos el factor predisponente para la

    ITU nosocomial es la presencia de sonda vesical y se considera que dichas

    sondas son responsables del 80% de las ITU nosocomiales. La sonda vesical es

    utilizada frecuentemente en el cuidado mdico y cerca de un 10% de enfermos

    hospitalizados portan sonda vesical en algn periodo de su estada hospitalaria. La

    incidencia de bacteriuria por cateterizacin vesical es de aproximadamente un 5%

    por da de permanencia de la sonda vesical.

  • PATOGNESIS

    Enfermos con cateterizacin vesical del sexo femenino, edad avanzada, gravemente

    enfermos y que no reciben antibiticos tienen mayores probabilidades de sufrir

    colonizacin del meato uretral con bacterias provenientes de la flora enteral. Para

    todos los grupos de pacientes un cultivo positivo de la regin periuretral es el

    factor independiente ms importante en relacin con la adquisicin de bacteriuria o

    ITU.

    En mujeres, cerca del 70% de los episodios de bacteriuria relacionada con sonda

    vesical, ocurren cuando las bacterias migran hacia la vejiga a travs de la capa de

    moco periuretral que rodea a la sonda y la mayora de estas infecciones son

    causadas por bacterias entricas Gram negativas, que colonizan el perineo y la

    regin periuretral.

    En los hombres, una parte importante de las infecciones se adquieren por

    contaminacin de la sonda o de la bolsa de drenaje con bacterias entricas del

    mismo paciente, o transportadas en las manos del personal del hospital. Una vez

    que alcanzan la vejiga las bacterias se multiplican con facilidad. Se han reconocido

    factores propios de las bacterias en la produccin de ITU, entre estos se encuentran

    elementos que facilitan la adherencia a la superficie del material de la sonda y/o a

    las clulas uroepiteliales.

    Las clulas uretrales y vesicales poseen receptores manosa-especficos y, algunas

    cepas de Escherichia coli poseen ligados manosa-especficos en sus fimbrias o

    pili, que permiten la unin a los receptores. Ocurrida la unin, la capacidad para

    producir infeccin vesical o renal depende de factores de virulencia como adhesinas,

    hemaglutininas, hemolisinas, ureasas, etc. Estos factores son crticos para

    producir ITU en pacientes sin sonda vesical, mientras que en los pacientes

    sondeados los daos anatomofisiolgicos producidos por la presencia de la

    sonda, tienen mayor importancia que la virulencia del germen.

    La sonda vesical es un sitio de adherencia y persistencia bacterianas. En los

    pacientes sondeados la unin de las bacterias al material de la sonda y su

    crecimiento en forma de biofilm depende de la especie bacteriana, la presencia de

    protenas y sales en la orina, el pH urinario y la composicin del material de la

    sonda. El crecimiento bacteriano como biofilm se produce en el interior de la

    sonda, la acumulacin de bacterias y sus productos extracelulares, protenas,

    cristales, sales y detritus celulares llega eventualmente a producir incrustaciones

    que pueden obstruir el flujo de la orina y servir como nido persistente de infeccin.

    Los mecanismos de defensa que permiten que no toda bacteriuria se convierta

    en infeccin sintomtica son el flujo urinario, la acidez y osmolaridad urinaria, la

  • presencia de inmunoglobulinas en la orina y el vaciamiento vesical completo. La

    sonda destruye la capa de mucopolisacrido que cubre la vejiga, lesiona el

    revestimiento epitelial de la pared de la vejiga e induce una reaccin infamatoria,

    adems de impedir un vaciamiento vesical completo. La orina residual sirve como

    medio de cultivo y los traumas repetidos, incrustaciones en la pared de la sonda,

    las obstrucciones intermitentes por torcedura o pinzamiento de la sonda producen

    circunstancias que semejan a una infeccin en espacio cerrado que permite la

    invasin a la pared de la vejiga y el reflujo de orina infectada a los urteres o

    riones.

    ETIOLOGA

    Proteus mirabilis y Escherichia coli, son los patgenos ms comunes de las ITU

    nosocomial en hospitales para enfermos que requieren cuidados agudos.

    Enfermos con antimicrobianos por cualquier indicacin tienen riesgo de adquirir

    grmenes resistentes como enterococos, Pseudomonas aeruginosa,

    Enterobacter spp y Serratia marcescens. En pacientes debilitados y con sonda

    urinaria de larga permanencia se agregan organismos como Estafilococo coagulasa

    negativa, Morganella morganii y Cndida albicans.

    CLNICA

    La presencia de una sonda vesical hace difcil y sujeto a interpretacin el diagnstico de

    ITU. Los sntomas clsicos como fiebre, dolor abdominal hipogstrico, dolor lumbar

    o en los flancos y disuria pueden o no presentarse. La piuria tiene un carcter

    poco especfico en presencia de la sonda, que representa un cuerpo extrao uretral e

    intravesical.

    DIAGNSTICO

    Para determinar la ITU se debe cumplir al menos uno de los siguientes criterios:

    El/la paciente tiene al menos uno de los siguientes sntomas o signos sin

    otra causa identificada: fiebre > 38C, urgencia miccional, disuria,

    polaquiuria, dolor suprapbico (en enfermos geritricos se incluye agitacin

    psicomotora que no tiene otra explicacin clnica como un signo) y cultivo de

    orina con > 100.000 colonias por cc. con no ms de dos especies de

    microrganismos.

    El/la paciente tiene al menos dos de los siguientes sntomas o signos sin

    otra causa identificada: fiebre > 38C, urgencia miccional, disuria,

    polaquiuria, dolor suprapbico y por lo menos uno de los siguientes:

    grmenes visibles al Gram de orina no centrifugada, piuria, al menos dos

  • cultivos de orina positivos con el mismo patgeno Gram negativo con >

    50.000 colonias por cc, diagnstico clnico por mdico de infeccin urinaria,

    indicacin de tratamiento antibacteriano para infeccin urinaria.

    El/la paciente menor de 1 ao presenta al menos uno de los criterios a

    continuacin mencionados, sin otra causa determinada: hipotermia de <

    37C, fiebre > 38C, apnea, bradicardia, vmitos, letargia.

    El/la paciente tiene un urocultivo positivo con > 10.000 colonias por cc. con

    no ms de dos especies de microorganismos en muestra tomada por

    puncin vesical o cateterismo.

    El/la paciente de < 1 ao tiene al menos uno de los siguientes signos o

    sntomas sin otra causa identificada: hipotermia de < 37C, fiebre > 38C,

    apnea, bradicardia, letargia, vmitos y piuria y al menos uno de los

    siguientes: Diagnstico clnico por el mdico de ITU, Gr me ne s visibl es

    a l Gr a m d e orin a n o c entrifugad a, Indicacin de tratamiento

    antibacteriano para infeccin urinaria.

    Existe diagnstico mdico de infeccin urinaria registrado en la historia

    clnica y no hay evidencias que se trate de infeccin adquirida en la

    comunidad.

    TRATAMIENTO

    Cuando la infeccin de vas urinarias est relacionada con el uso de sondas, como

    en todas las infecciones asociadas a un dispositivo el tratamiento definitivo consiste

    en el retiro del dispositivo en este caso la sonda urinaria.

    El tratamiento antibitico debe estar dirigido de acuerdo a la susceptibilidad

    del microorganismo aislado.

    El tratamiento antibitico emprico debe tratar de cubrir la mayora de los

    posibles microorganismos involucrados, sin embargo ningn tratamiento emprico

    puede cubrir a todos ellos.

    PACIENTES CON SONDA VESICAL Y BACTERIURIA ASINTOMTICA

    El tratamiento antimicrobiano en estos pacientes no se recomienda, pues es

    muy alto el riesgo de sper infecciones por microorganismos resistentes. Se

    valorar el retiro de la sonda y monitorizacin del estado clnico, uroanlisis y

    urocultivo.

    El tratamiento antimicrobiano no est recomendado para pacientes con

    catter vesical permanente y bacteriuria asintomtica pues este solo

  • suprimira de forma transitoria la bacteriuria y no tiene efectos a largo plazo

    para erradicar la colonizacin bacteriana e induce la seleccin de cepas

    mutantes resistentes a antibiticos.

    PACIENTES CON SONDA VESICAL Y BACTERIURIA ASINTOMTICA

    PERSISTENTE

    En la mayora de los pacientes con sonda vesical y que presentan

    bacteriuria asintomtica, esta se resuelve espontneamente sin ninguna

    complicacin clnica al retirar el catter vesical; sin embargo, aquellos

    pacientes que persisten con bacteriuria despus de retirado la sonda

    vesical tienen un riesgo mayor de presentar infeccin urinaria en los

    prximos 30 das por lo tanto se recomiendan tratar estas bacteriurias

    persistentes en pacientes recientemente cateterizados con cursos cortos (3

    a 5 das) de antimicrobianos a los que sean sensibles el microorganismo

    aislado.

    PACIENTES CON SONDA VESICAL CON BACTERIURIA Y

    SINTOMTICOS

    En estos pacientes que presentan fiebre y datos clnicos de bacteriemia

    se deben descartar otros sitios de infeccin con toma de hemocultivos. Se

    instaurar la terapia con antibiticos, iniciando con su administracin

    parenteral hasta alcanzar estabilidad clnica.

    En caso de contar con un microorganismo aislado el tratamiento ser

    dirigido, en caso de necesidad de tratamiento emprico si la funcin renal

    lo permite se podran usar aminoglucsidos y se continuaran o cambiaran

    segn el antibiograma.

    En pacientes con larga estancia hospitalaria, dao en la funcin

    renal, inmuno comprometidos o sometidos a esquemas antibiticos

    anteriores se podr optar por una cefalosporina de 3era generacin como

    Ceftriaxona hasta contar con un aislamiento y sensibilidad, y as dirigir el

    tratamiento antibitico.

    En pacientes con cateterizacin permanente y/o tratamientos repetidos de

    antibitico pueden cursar con infecciones por Candida sp. por lo que habr

    de realizar bsqueda intencionada de blastoconidias y pseudohifas o

    pseudomicelios, y en su caso instaurar tratamiento emprico con fluconazol.

  • NEUMONIA INTRAHOSPITALARIA

    DEFINICIN

    Es la infeccin del parnquima pulmonar que se presenta despus de 48 horas de

    haber ingresado a un Establecimiento de Salud, o que para el momento de ingreso,

    no se encontraban en el perodo de incubacin; sin embargo, no hay lineamientos

    definitivos que establezcan hasta cunto tiempo despus de egresado el paciente,

    debe considerarse neumona intrahospitalaria.

    Segn estadsticas universales, representa el segundo lugar en orden de

    frecuencia, dentro de las infecciones nosocomiales y constituye la principal causa de

    muerte por infecciones adquiridas en el hospital, existiendo variaciones

    institucionales. Es 5 a 10 veces ms frecuente en pacientes hospitalizados en

    unidades de cuidados intensivos, principalmente, aquellos sometidos a ventilacin

    mecnica con una incidencia entre el 9 y 68 %, con una mortalidad que va de 33 a

    71%.

    FACTORES DE RIESGO

    Los factores de riesgo ms relacionados con neumona nosocomial son:

    Posicin supina.

    Ventilacin mecnica.

    Resucitacin cardiopulmonar.

    Sedacin continua, paralizantes musculares.

    Inmunosupresin, tratamientos con corticoides.

    Edades extremas de la vida. En recin nacidos, principalmente los pre

    trminos y los de bajo peso al nacer, que se agravan si presentan sndromes

    de dificultad respiratoria asociados a procedimientos invasivos como la

    intubacin en sala de partos y la ventilacin mecnica.

    Intubacin nasal, sondas naso gstricas.

    Quiebre de las tcnicas aspticas, principalmente en aspiracin de

    secreciones. Incumplimiento de protocolos de prevencin de infecciones

    nosocomiales.

    Estancias hospitalarias prolongadas.

    Otros eventos como quemaduras, traumas, enfermedades del SNC, trastornos

  • de la conciencia, trastornos en la deglucin y disminucin de reflejos

    larngeos, enfermedades respiratorias, cardacas.

    Otros factores predictivos como hipoalbuminemia, PEEP elevados (> 7,5

    cmH2O), colonizacin del tracto respiratorio superior por grmenes Gram (-),

    hiponatremia, azoemia, hiperglicemia, hipoxemia, disfuncin heptica,

    fumadores > 50 paquetes/ao.

    ETIOLOGA

    Los grmenes bacterianos que presentan neumona nosocomial temprana son los

    Gram (-) entricos como E. coli, K. pneumoniae , Proteus y Serratia . H. influenzae, S.

    aureus Meticilino sensible, S. Epidermidis, S.pneumoniae. En la neumona

    intrahospitalaria tarda los grmenes predominantes son: Acinetobacter spp Ps.

    aeruginosa , S. aureus Meticilino Resistente, enterobacter.

    Los virus productores de neumonas nosocomiales, principalmente son el virus

    sincicial respiratorio, Adenovirus, Virus de la influenza, virus de la

    Parainfluenza y coronavirus.

    Entre los hongos estn el Aspergillus y Candida.

    FISIOPATOLOGA

    Las vas de diseminacin de grmenes hacia tracto respiratorio inferior

    principalmente son:

    Aspiracin de la flora orofarngea.

    Contaminacin por bacterias procedentes del sistema digestivo.

    Inhalacin de aerosoles infectados.

    Diseminacin hematgena.

    DIAGNSTICO

    Se tienen que complementar criterios clnicos, laboratoriales y de imagenologa.

    Entre los criterios clnicos utilizados se incluyen: la presencia de fiebre > 38,3 oC o

    hipotermia < 36 oC, leucocitosis > 12.000/mm3 o leucopenia < 4.000/mm3,

    auscultacin pulmonar con presencia de estertores crepitantes y tos hmeda o

    expectoracin purulenta, acompaados de alteracin radiolgica con infiltrados

    nuevos y persistentes.

    CRITERIOS DE DIAGNSTICO DE NEUMONA NOSOCOMIAL:

    Estertores crepitantes o matidez a la percusin y uno de los siguientes:

    Inicio de esputo purulento o cambios en las caractersticas del mismo.

    Microorganismo aislado en hemocultivo.

  • Aislamiento de un patgeno en aspirado traqueal, cepillado bronquial o

    biopsia.

    Radiografa de trax con infiltrado nuevo o progresivo, cavitacin,

    consolidacin o derrame pleural y uno de los siguientes:

    Inicio de esputo purulento o cambios en las caractersticas del mismo.

    Microorganismo aislado en hemocultivo.

    Aislamiento de un patgeno en aspirado traqueal, cepillado bronquial o

    biopsia.

    Aislamiento de un virus o deteccin de un antgeno viral en secreciones

    respiratorias.

    Diagnstico simple de anticuerpos IgM o seroconversin (aumento de

    4 veces el ttulo de IgG) ante un patgeno.

    Evidencia histopatolgica de neumona.

    Paciente

  • En las formas graves, en los nios, se puede utilizar Cefepime, Meropenem, o la

    asociacin de Ceftazidime con Amikacina, agregar Vancomicina, cuando se

    sospeche de Staphylococcus spp o despus de 7 das de hospitalizacin, La terapia

    antiestafilocccica en Pediatria de modo precoz, no se justifica, a menos que

    existan factores de riesgo, clnica o epidemiologa que justifiquen el empleo de

    estos antimicrobianos. En adultos, el tratamiento es similar que las no severas,

    aadiendo aminoglucsidos con actividad antipseudomonas, evitando el uso de

    quinolonas.

    La duracin del tratamiento variar dependiendo del microorganismo, puede ser

    desde los 7 hasta los 21 das. 21 das si se documentan Pseudomona spp,

    Acinetobacter spp o S. aureus.

    Se puede cambiar la va de administracin (de parenteral a oral) cuando existe

    resolucin de la fiebre, mejora de la tos y disnea, la no presencia de

    leucocitosis y si existe buena absorcin gastrointestinal.

    PREVENCIN

    Precauciones estndares.

    Posicin supina a 45 grados.

    Evitar la hiperdistensin gstrica.

    Utilizacin de camas que permitan movimientos continuos.

    Cumplimiento de protocolos clnicos, y realizacin de fisioterapia respiratoria.

    Profilaxis de la lcera de estrs solamente en pacientes de alto riesgo.

    Evitar la administracin emprica de antibiticos en forma profilctica.

  • PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES (PAI)

    INTRODUCCION

    El intento de encontrar proteccin real contra las enfermedades infecciosas que

    diezmaban pueblos enteros ha hecho que el hombre con el tiempo descubra un

    medio de proteccin de estas. Los datos ms antiguos son del siglo VII, cuando

    budistas indios ingeran veneno de serpiente con el fin de ser inmune a sus efectos.

    El pueblo chino desde el siglo X practicaba la variolizacin con el fin de inocular el

    virus de la viruela de un enfermo a una persona susceptible.

    Las vacunas fueron descubiertas en 1771, por Edward Jenner, a partir de unos

    experimentos que realizaba con grmenes de la viruela que atacaba a la vaca, pero

    que a los trabajadores de las granjas haca inmunes hacia esta enfermedad.

    De ah proviene su nombre, de la palabra latina vacca y este invento fue el inicio de

    todo un programa de inmunizaciones que ha permitido prevenir muchas

    enfermedades mortales o incapacitantes y evitar grandes epidemias.

    PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES (PAI) - VISIN Y ESTRATEGIA

    MUNDIAL DE INMUNIZACIN (GIVS)

    La salud pblica ha brindado su participacin ms importante sobre este tema

    especialmente en los pases en desarrollo en los que se estiman que cada ao

    mueren cerca de 3 millones de nios, por enfermedades inmunoprevenibles.

    Para dar respuesta a estos problemas mundiales relacionados con la inmunizacin,

    la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) y la Organizacin Panamericana de la

    Salud crea el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) aprobado por la

    Asamblea Mundial de la Salud en mayo de 1974 y mediante la Resolucin CD 25.27

    del Consejo Directivo de la OPS /OMS fueron respaldadas sus metas en septiembre

    de 1977, como medida para intensificar la lucha contra las enfermedades

    inmunoprevenibles que afectan a nios menores de 5 aos. Su propsito disminuir la

    morbilidad y la mortalidad de enfermedades prevenibles por vacunas tales como:

    poliomielitis, difteria, tos ferina, ttanos, sarampin y tuberculosis

    Actualmente la OMS y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)

    UNICEF han elaborado la Visin y Estrategia Mundial de Inmunizacin (GIVS) para

    el perodo 2006-2015.

    Es un marco que ofrece una visin unificada de la inmunizacin y estrategias para

    que los pases puedan elegir en funcin de sus propias necesidades.

  • EL PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES EN BOLIVIA

    El PAI funciona en Bolivia desde el ao 1979, en ese entonces la cobertura de

    menores de un ao no alcanzaba ni al 20%.Actualmente el incremento de la

    cobertura de vacunacin en los nios menores de un ao de edad van de menos del

    50% hasta el 82% para las terceras dosis de vacunas DPT y OPV (poliovirus oral),

    98% con la vacuna antisarampionosa y 93% con la BCG.

    En 1994 se ha certificado la erradicacin de la poliomielitis en las Amricas, en

    Bolivia el ltimo caso registrado ocurri en 1987.

    INTRODUCCIN DE NUEVAS VACUNAS PAI II GENERACIN

    El Programa Ampliado de Inmunizaciones de II Generacin, en Bolivia, ha

    introducido nuevas vacunas en el esquema tradicional.

    Se reemplaz la vacuna DPT con la vacuna pentavalente que adems de contar con

    la vacuna contra la difteria, coqueluche y ttanos incluye a vacunas contra la

    hepatitis B y contra el Haemophilus influenzae tipo b.

    La vacuna antisarampionosa fu reemplazada por la vacuna triple viral que inmuniza

    contra el sarampin, la rubola y la parotiditis

    QU ES EL PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES?

    Es un programa de vigilancia prevencin y control de las enfermedades tales como:

    Tuberculosis formas graves: meningitis y Miliar

    Polio

    Difteria

    Tos ferina

    Ttanos neonatal y en adulto

    Neumonas por Hib

    Meningitis por Hib

    Hepatitis B

    Sarampin

    Rubola

    Paperas

    Fiebre amarilla.

    A travs de las vacunas. Su inters es apoyar acciones tendientes a lograr

    coberturas universales de vacunacin, con el fin de disminuir las tasas de mortalidad

    y morbilidad causadas por las enfermedades inmunoprevenibles.

  • MISIN DEL PAI

    El PAI es un programa con equipo Tcnico, parte de la unidad de Epidemiologa, que

    garantiza el control, y/o eliminacin y erradicacin de las enfermedades prevenibles

    por vacunacin, brindando los servicios de vacunacin con calidad y equidad en el

    marco de las polticas de salud del estado boliviano.

    OBJETIVO DEL PAI

    Disminuir la morbilidad y la mortalidad de las enfermedades prevenibles por

    vacunas que estn contenidas en el programa del Ministerio de Salud.

    Erradicar la Poliomielitis y el Sarampin.

    Mantener niveles de proteccin adecuado mediante programas de vacunacin de

    refuerzo a edades mayores.

    CARACTERSTICAS DE LAS VACUNAS DEL PAI

    Obligatorias y gratuitas.

    Un derecho de toda la poblacin y es un deber del Estado garantizar este derecho.

    Mantener niveles de proteccin adecuado mediante programas de vacunacin de

    refuerzo a edades mayores.

    Deben ser registradas.

    La incorporacin de nuevas vacunas se garantizan con un respaldo presupuestario

    fiscal especfico.

    Se administra la vacuna anti-influenza para los adultos mayores y pacientes con

    enfermedades crnicas especficas.

    Las enfermedades objeto del Programa son: poliomielitis, sarampin, ttanos,

    difteria, tos ferina (pertussis), tuberculosis, rubola y rubola congnita, fiebre

    amarilla, Haemophilusinfluenzae, hepatitis B.

    INMUNOLOGIA

    Ciencia relativamente joven.

    Comprende el estudio de:

    Los antgenos.

    Anticuerpos.

    Funciones de defensa del husped mediadas por:

    La enfermedad.

    Por la inmunidad celular; en especial al de la inmunidad a la enfermedad.

    Reacciones biolgicas de hipersensibilidad.

  • Alergias.

    Rechazos de tejidos extraos.

    HISTORIA DE LA INMUNOLOGA

    Louis Pasteur, en 1880 Elaboro vacuna Contra:

    El clera de gallinas.

    De la rabia.

    Esto condujo a la investigacin de los mecanismos de proteccin y al desarrollo de la

    inmunologa como ciencia.

    Emil von Behring y Shibasaburo Kitasato, descubrieron que el suero de individuos

    vacunados contena sustancias (que llamaron anticuerpos) que se unen

    especficamente al germen patgeno en cuestin.

    CONCEPTOS BSICOS

    Se reconocen cuatro categoras genricas de microorganismos causantes de

    enfermedad o grmenes patgenos:

    Virus

    Bacterias

    Hongos patognicos

    Parsitos.

    Un individuo normal alberga en su organismo unas 400 especies de

    microorganismos en tal cantidad que puede superar los 1200 g, casi equivalente al

    peso del hgado.

    De estas, 80 % 1000 gr., estn en el intestino.

    20 gr. en la boca

    Otro tanto en la vagina

    200 gr. en la piel

    De no ser por el sistema inmunitario, estos microorganismos invadiran los tejidos,

    causando:

    Enfermedad y muerte.

    El sistema inmunitario controla los agentes externos que tratan de alterar la

    homeostasia.

  • INMUNIDAD Y RESPUESTA INMUNITARIA

    Las respuestas inmunitarias pueden ser:

    1. Innatas (naturales, no adaptativas o inespecficas).

    2. Adaptativas (adquiridas o especficas).

    INMUNIDAD NATURAL

    Es la resistencia que no se adquiere mediante el contacto con un antgeno.

    Es inespecfica

    Incluye las barreras contra los agentes infecciosos, Ej. Piel y mucosas, clulas

    asesinas naturales (NK), fagocitosis, inflamacin y otros factores inespecficos.

    Puede variar con la edad y con la actividad hormonal metablica

    INMUNIDAD ADQUIRIDA

    Ocurre despus de la exposicin a un antgeno (ej. un agente infeccioso).

    Es especfica.

    Est mediada por anticuerpos o clulas linfoides.

    Puede ser pasiva o activa

    INMUNIDAD PASIVA

    Se transmite por anticuerpos o linfocitos preformados en otro husped.

    La administracin pasiva de anticuerpos (en antisueros) contra bacterias (ej.

    antitoxina para neutralizar la toxina).

    De igual modo anticuerpos preformadores contra ciertos virus (ej. rabia, hepatitis A y

    B) pueden inyectarse durante el periodo de incubacin para limitar la multiplicacin

    viral.

    La ventaja principal de la inmunizacin pasiva con antisueros preformadores es la

    disponibilidad inmediata de grandes cantidades de anticuerpos.

    Las desventajas son un periodo de vida corto de esos anticuerpos y las posibles

    reacciones de hipersensibilidad si se administran anticuerpos (inmunoglobulinas) de

    otras especies.

  • INMUNIDAD ACTIVA

    Se induce despus del contacto con antgenos extraos (ej. microorganismos o sus

    productos).

    Este contacto puede consistir en:

    Infecciones clnicas o sub clnicas. Inmunizacin.

    Exposicin a productos microbianos (ej. toxinas, toxoides).

    Por trasplante de clulas extraas.

    El husped produce anticuerpos activamente y las clulas linfoides adquieren la

    capacidad de responder a los antgenos.

    La ventaja de la inmunidad activa es una resistencia de larga duracin.

    Las desventajas son: Iniciacin lenta de la resistencia y necesidad de contacto

    prolongado o repetido con el antgeno.

    INMUNIZACIN

    La inmunizacin o vacunacin es una forma de activar el sistema inmune y prevenir

    enfermedades graves potencialmente mortales.

    La inmunizacin o vacunacin expone a las personas a una cantidad muy pequea y

    muy segura de algunas enfermedades. Esta exposicin leve ayuda al sistema

    inmune a reconocer y crear defensas contra esa enfermedad de manera eficiente.

    ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIN BOLIVIA

    TUBERCULOSIS BCG

    Enfermedad infecto-contagiosa.

    Agente Etiolgico: Micobacterium tuberculosis; menos frecuente M bovis, Bacilos

    inmviles, Gram (+).

    Forma de Contagio: Individuo susceptible por slo 1 2 bacilos contenidos en el

    ncleo de una gotita de Flge, que un tuberculoso bacilfero nebuliza a su alrededor

    al hablar, estornudar, toser, escupir o expectorar y quedan suspendidos en el aire.

    Se desarrolla en el organismo humano en 2 etapas:

    1. Infeccin tuberculosa, que ocurre cuando un individuo est expuesto por

    primera vez al bacilo y se infecta.

    2. Enfermedad tuberculosa que sucede cuando el individuo infectado desarrolla

    la enfermedad.

  • Manifestaciones clnicas:

    Primoinfeccin tuberculosa:

    P. pulmonar inaparente o latente: no tiene manifestaciones clnicas ni

    radiolgicas

    P. sintomtica: fiebre, astenia, anorexia y palidez, temperatura alta, prdida

    de peso, tos persistente por mas de 2 semanas, Eritema nodoso

    Examenes de laboratorio:

    Reaccin de tuberculina.

    Bacteriologa: aislamiento del bacilo tuberculoso por tincin de Ziehl Nielsen.

    Cultivo de las muestras de expectoracin, esputo, liquido pleural,

    Deteccin de anticuerpos especficos ELISA.

    Tratamiento

    Los 2 primeros meses rifampicina, isoniacida y pirazinamida, administrados

    diariamente y durante los restantes 4 meses: INH y rifampicina dos veces por

    semana.

    Primera fase: 52 dosis de adm. Diaria (excluyendo domingos) de rifampicina,

    isoniacida y prazinamida.

    VACUNA BCG

    La BCG es una vacuna de accin individual. Acta evitando la diseminacin

    hematgena bacteriemia que se produce en la primoinfeccin natural por el

    bacilo de Koch. Por ello es imprescindible su aplicacin antes del egreso del recin

    nacido de la maternidad.

    El diagnstico oportuno y el tratamiento supervisado, conjuntamente con la

    vacuna BCG, es la trada indispensable para el control de la tuberculosis.

    1. Agente inmunizante:

    La vacuna BCG es una preparacin liofilizada constituida por bacterias vivas,

    obtenidas de un cultivo de bacilos bovinos atenuados: Bacilo de Calmette y Guern

    (BCG).

    Composicin y caractersticas: existen diferentes subcepas de vacuna BCG, que

    toman el nombre del laboratorio o lugar donde han sido cultivadas. La cantidad de

    Unidades Formadoras de Colonias por mililitro (UFC/ml) vara en cada una de ellas.

    Se presenta en ampollas de 10, 20, 30 y 50 dosis, que se reconstituye con solucin

    salina normal al 0,9%, o agua destilada en las cantidades recomendadas por el

    fabricante.

  • 2. Conservacin:

    La vacuna liofilizada debe conservarse entre 2C y 8C, siendo su validez de 12 a 24

    meses. Debe protegerse permanentemente de la luz solar, directa o indirecta. El

    frasco multidosis una vez abierto debe utilizarse (conservado a la temperatura

    mencionada), dentro de las 8 hs. de la jornada de labor. Al trmino de la misma,

    desechar el resto.

    3. Indicacin y edad para la vacunacin:

    Debe aplicarse en el recin nacido, antes del egreso de la maternidad.

    En el nio nacido de trmino, cualquiera sea su peso y en el nio pretrmino con 2

    Kg de peso o ms, para prevenir la bacteriemia producida por la primoinfeccin

    natural con el bacilo de Koch.

    4. Dosis y va de administracin:

    Para reconstituir la vacuna, inyectar en el frasco o ampolla el diluyente en forma

    suave por la pared y girar lentamente el frasco varias veces, a fin de lograr una

    mezcla uniforme. Antes de cargar cada dosis, volver a girar nuevamente el frasco o

    ampolla para homogeneizar el contenido; recin entonces aspirar la dosis

    correspondiente.

    Dosis: la dosis a aplicar es de 0,1 ml a toda edad

    Va: intradrmica estricta.

    Lugar de aplicacin: en la insercin inferior del msculo deltoides del brazo

    derecho.

    Evolucin de la lesin vaccinal: La inyeccin intradrmica produce una

    elevacin de la piel que desaparece en media hora. Puede observarse tambin un

    ndulo plano eritematoso de 3 mm a las 24-48 hs. El ndulo puede desaparecer o

    persistir hasta la 2 o 3 semana, en que aumenta de tamao, se eleva y adquiere un

    tono rojizo de mayor intensidad. A los 30 das se produce una pequea ulceracin

    con salida de material seropurulento; luego se seca, se cubre con una costra que cae

    dejando una cicatriz caracterstica, deprimida, en sacabocado, del tamao de una

    lenteja, primero de color rojizo y luego acrmica. El proceso evoluciona en el lapso

    de 4 a 8 semanas, es indoloro y no requiere tratamiento alguno.

    Se debe advertir a los padres sobre la evolucin normal de la vacunacin y que no

    deben aplicarse antispticos, ni apsitos, ni realizarse curaciones locales que

    entorpezcan la evolucin normal de la vacuna.

    5. Inmunidad:

    La duracin de la inmunidad conferida por la vacuna se estima que no es mayor de

    10 aos.

    La vacuna BCG ha demostrado en nios menores de 5 aos, una eficacia global del

    73% y en formas extrapulmonares, sepsis, meningitis y seas 64 a 100%.

    6. Efectos adversos: Pueden presentarse:

    Reacciones locales:

  • Ulceracin prolongada

    Formacin de abscesos

    Adenopatas locales de gran tamao o supuradas, con o sin fistulizacin

    Formacin lupoide (excepcional) Se trata de reacciones leves o moderadas que

    curan espontneamente, aunque la evolucin sea prolongada. Ninguna de estas

    complicaciones requiere de tratamiento medicamentoso local, general o quirrgico.

    Reacciones generales: Habitualmente no hay.

    Las complicaciones ms serias por la vacunacin son:

    Infeccin diseminada por BCG (aparece entre 1-12 meses postvacunacin)

    Ostetis por BCG (aparece entre 1-12 meses postvacunacin).

    Estas complicaciones se han visto sobre todo en pacientes con SIDA o con otro

    severo inmunocompromiso, que han recibido la vacuna por error.

    7. Contraindicaciones: La vacuna BCG est contraindicada en:

    Enfermedades con grave compromiso del estado general.

    Afecciones generalizadas de la piel.

    Enfermedades infecciosas (especialmente sarampin y varicela), debiendo

    esperar 1 mes de transcurridas estas infecciones.

    Inmunodepresin congnita o adquirida, ej: Wiscott Aldrich, HIV (+) sintomtico,

    afecciones proliferativas malignas, etc.

    Recin nacidos prematuros con un peso inferior a 2000 gr. (Se debe aplazar la

    vacunacin que alcance los 2000 gr)

    Una vez superadas estas circunstancias, se debe realizar la vacunacin.

    Las afecciones leves, tales como el resfro comn, no constituyen

    contraindicaciones.

    8. Uso simultneo con otras vacunas:

    Se puede administrar simultneamente con cualquier vacuna actualmente en uso,

    aplicada en otra zona corporal. Puede ser aplicada en cualquier momento entre

    vacunas virales y/o bacterianas.

    9. Inmunocomprometidos:

    Los nios hijos de madre HIV positivas pueden recibir la vacuna BCG al nacer ya

    que se ha comprobado que con las modernas terapias antiretrovirales durante el

    embarazo el riesgo de transmisin vertical ha disminuido del 30% al 36% y por el

    contrario, el riesgo de tuberculosis ha aumentado considerablemente.

    Los nios de 1 mes de vida o mayores, que no hubieran sido vacunados con BCG

    al nacimiento, se vacunarn una vez descartada tuberculosis, de acuerdo a las

    siguientes condiciones:

    1. Todos los nios HIV ().

    2. Los nios HIV (+) asintomticos y sin alteraciones inmunolgicas

    Los nios con inmunodepresin primaria o secundaria, linfomas, leucemias,

    neoplasias generalizadas, HIV (+) sintomticos, tienen contraindicada la vacunacin

    con BCG, porque puede producirse la diseminacin de la vacuna.

  • POLIOMIELITIS - ANTIPOLIOMIELITIS

    Enterovirosis aguda, producido por el Virus de la Polio, Virus

    gastrointestinales: poliovirus tipo 1, 2 y 3.

    Fuente de infeccin el ser humano, en especial nios < de 5 aos

    El virus se elimina por la heces, las secreciones farngeas, la saliva y la sangre

    Transmisin directa o indirecta

    Fase de la enfermedad:

    Periodo de incubacin: es de 7-19 das, 1-2 antes de comenzar; se encuentra a

    nivel de faringe, heces y sangre.

    Periodo de estado: Es de 5-7 das; se encuentra en heces y faringe.

    Periodo de convalescencia: Dura 3 semanas y esta presente en heces y faringe.

    Forma de contagio: La transmisin del poliovirus se da a travs del contacto fecal-

    oral. Generalmente, esto se debe al lavado incorrecto de las manos o al consumo de

    agua o alimentos contaminados. Las secreciones respiratorias tambin diseminan el

    poliovirus. Las personas infectadas con el virus pueden eliminar el virus en las heces

    durante varias semanas.

    El perodo de mayor contagio es inmediatamente antes del comienzo de los

    sntomas y durante los primeros das posteriores a la aparicin de los mismos.

    Clnica:

    Enfermedad menor: fiebre, cefalea, anorexia, nauseas, vmitos, malestar general

    Enfermedad mayor: compromiso general, irritabilidad, sudoracin, somnolencia,

    hiperestesia cutnea, Sme. menngeo, dolores musculares, insomnio, flacidez, Insuf.

    Respiratoria y otros.

    Fiebre : hasta 39,4 C

    Disminucin del apetito, nuseas y/o vmitos, dolor de garganta, malestar

    general, constipacin y dolor abdominal.

    P. no paraltica - Dolor de cabeza, nuseas y vmitos ms intensos.

    Adems, el nio puede sentirse mal durante un par de das, luego parece

    mejorar y despus vuelve a sentirse mal con dolor de los msculos del cuello,

    el tronco, los brazos y las piernas y rigidez del cuello y de la columna

    vertebral.

    P. paraltica - sntomas de debilidad muscular generalizada, constipacin

    severa, msculos desgastados, respiracin debilitada, dificultad para tragar,

    tos dbil, piel ruborizada o manchada, voz ronca, parlisis de vejiga.

    Examenes de laboratorio

    Cultivos de la garganta, orina y heces.

    Puncin lumbar (puncin raqudea).

  • Tratamiento

    Reposo hasta que la fiebre disminuya

    Dieta adecuada

    Esfuerzo y ejercicio mnimos

    Compresas calientes o almohadillas calientes (para el dolor muscular),

    tratamiento del dolor con analgsicos.

    Cuidados de enfermera

    VACUNA ANTIPOLIOMIELTICA ORAL

    1. Agente inmunizante: La vacuna antipoliomieltica oral (OPV) es una suspensin

    acuosa de cepas de virus poliomielticos vivos y atenuados de los tipos I, II y III

    obtenidas en cultivos de tejidos de rin de mono o de clulas diploides humanas.

    Composicin y caractersticas: cada dosis debe contener como mnimo:

    1 x 106 DICC/50 para polio virus tipo I

    1 x 105 DICC/50 para polio virus tipo II

    1 x 105,5 DICC/50 para polio virus tipo III

    DICC/50= dosis infectante en cultivo celular/50%

    2. Conservacin: La vacuna conservada a 20C (congelada) permanece viable

    durante 2 aos desde la fecha de expedicin del laboratorio productor y entre 2C y

    8C durante 6 meses a 1 ao. Entre 22 y 25 C la vacuna pierde el 50% de la

    actividad despus de 20 das. La vacuna una vez descongelada no debe volver a ser

    congelada.

    El frasco multidosis, una vez iniciado su uso, se podr utilizar por el trmino de 4

    semanas, refrigerado entre 2C y 8C en la parte central de la heladera, la que debe

    tener un sistema de control de temperatura de mxima seguridad.

    3. Indicacin y edad de vacunacin: Todos los nios se vacunarn a partir de los 2

    meses de vida. No hay un lmite mximo de edad para su aplicacin, se fija como

    lmite los 7 aos de edad.

    4. Dosis y va de administracin:

    Esquema: 1ra Dosis a los 2 meses, 2da Dosis a los 4 meses y 3ra Dosis a los 6

    meses; se aplicarn 4 dosis, las 3 primeras con un intervalo de 8 semanas; la 4

    dosis o 1 refuerzo al ao de la 3 dosis (esquema bsico).

    Cuando se interrumpe el esquema de vacunacin debe completarse con las dosis

    faltantes, con los intervalos recomendados mnimos posibles, sin interesar el tiempo

    transcurrido desde la ltima dosis.

    Si el nio vomita o regurgita durante los 5 a 10 minutos siguientes a la vacunacin,

    repetir la dosis.

    Dosis: 2 gotas

    Va: oral.

  • 5. Inmunidad:

    La respuesta inmunitaria (inmunogenicidad) de la OPV, medida por anticuerpos

    especficos, es mayor del 90% y la eficacia estimada oscila entre el 95 al 98% para

    los tres serotipos, despus de la 3ra. dosis.

    La duracin de la inmunidad conferida por la vacuna se estima igual o mayor a 15

    aos despus de completado el esquema bsico de inmunizacin, dependiendo de

    las condiciones del husped.

    6. Efectos adversos:

    Fiebre, diarrea, cefalea y mialgias (< 1%)

    Parlisis asociada a vacuna (PAV) en vacunados y en personas que han estado

    en contacto con ellos. No todas las cepas son estables, y, especialmente el serotipo

    3, pueden mutar dando lugar a la aparicin de cepas ms virulentas produciendo

    parlisis postvaccinal, especialmente en contactos adultos susceptibles e

    inmunodeprimidos.

    7. Contraindicaciones:

    Vmitos.

    Diarrea moderada a severa.

    Inmunocomprometidos: por deficiencia primaria o secundaria

    (inmunodeficiencia, hipogamaglobulinemias, agamaglobulinemias), terapia con

    corticoides u otros inmunosupresores y/o radioterapia, afecciones

    proliferativas del tejido linforreticular, trasplantados.

    Enfermedades febriles

    Convalescencia inmediata de intervenciones quirrgicas (orofarngeas y

    digestivas).

    Reaccin anafilctica a algunos de los componentes de la vacuna (neomicina,

    polimixina B y estreptomicina).

    Embarazo.

    Pacientes internados en Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales.

    8. Uso simultneo con otras vacunas: Se puede administrar simultneamente con

    otras vacunas, actualmente en uso. No hay evidencia de que la OPV interfiera con

    las vacunas vivas parenterales.

    9. Inmunocomprometidos: El nio infectado HIV, asintomtico y sintomtico, debe

    cumplir con el esquema de vacunacin antipoliomieltica. Si no se cuenta con vacuna

    antipoliomieltica inactivada (IPV o Salk), se podr reemplazar por vacuna

    antipoliomieltica a virus vivo atenuados (Sabin) si la situacin epidemiolgica lo

    justifica. Se recomienda no administrar OPV a nios con SIDA sintomticos ni a los

    convivientes de estos pacientes, en estos casos la indicacin precisa es la IPV Si en

    familiares de personas con inmunodeficiencia ha sido usada la OPV, se debe evitar

    el contacto entre el vacunado y los sujetos inmunodeficientes por lo menos durante 4

    a 6 semanas, que es el perodo de mxima excrecin viral en materia fecal.

  • COQUELUCHE

    Enf. bacteriana aguda, afecta el rbol traqueobronquial.

    Agente etiolgico Bordetella pertussis, bacilo gram (-)(Cultivo de Bordet- Gengou).

    Afectan a < de 5 aos y con ms fuerza a < de 2 aos. Es altamente contagiosa

    Fase catarral de comienzo insidioso. Tos irritante que poco a poco se vuelve

    paroxstica, por lo regular en el trmino de una a dos semanas, y que dura de uno a

    dos meses o incluso ms.

    Los paroxismos se caracterizan por accesos repetidos y violentos de tos, puede ser

    seguida por un estridor respiratorio de tono alto caracterstico.

    Transmisin: Por medio de las gotitas de Flgge en el ncleo familiar.

    Transmisibilidad: Especialmente transmisible en la fase catarral temprana, en

    aquellos bajo tratamiento con eritromicina, la transmisibilidad puede durar hasta 5

    das despus de comenzado el tratamiento.

    Epidemiologa

    Enfermedad endmica

    Morbilidad mxima entre los 12 meses y los 5 aos

    Predomina y tiende a ser ms grave en climas fros

    Incidencia elevada en pases subdesarrollados

    Patogenia: Organismo penetra en el organismo por va area y coloniza epitelio y

    se difunden sus toxinas al torrente sanguneo.

    Manifestaciones clnicas:

    Periodo de incubacin: Asintomtico, dura aproximadamente de 7-10 das.

    Periodo catarral o prodrmico: Fenmenos inflamatorios; tos seca de

    predominio nocturno, coriza, rinorrea, fiebre. Tiempo de duracion 1 a 2

    semanas

    Periodo convulsivo o paroxstico: Dura termino medio de 4 a 6 semanas.

    Poco a poco la tos se va acentuando hasta llegar a la fase de tos convulsiva.

    Los accesos de tos, (quintas), comienzan con inspiracin profunda seguida de

    sacudidas espiratorias en nmero variable (generalmente de 10 a 20), dificultan la

    respiracin haciendo que el nio presente un rostro vultuoso, congestionado,

    ciantico, con procidencia de lengua, cuyo frenillo al rozar con los incisivos inferiores

    originar ulceracin.

    Al terminar las crisis de sacudidas espiratorias, aparece una inspiracin profunda

    ruidosa, con un estridor, por espasmo de las cuerdas vocales.(gallo). Con l

    empieza otra crisis de sacudidas espiratorias profundas y ruidosas en un mismo

    acceso de tos, (reprise) y es tpica de la tos ferina. Finalizado el acceso, el nio

    expulsa una mucosidad filante, unas veces bajo forma de expectoracin abundante

  • (flema), otras bajo la forma de vmito, lo que agrega otro carcter tpico de la

    enfermedad.

    Los vmitos pueden ser expresin de la expectoracin o consecuencia de la

    afectacin simultnea del centro tusgeno y del vmito.

    Periodo de declinacin: Disminucin gradual y progresiva de la tos. En

    algunos casos persisten accesos de tos en forma aislada interpretados

    Complicaciones: Aparato respiratorio, neurolgicas, otitis media aguda supurada

    Diagnsto:

    Clnica: Tos, cianotizante, emetizante, disneizante, taquicardizante y apneas

    Aislamiento bacteriolgico, Cultivo por material nasofarngeo

    Hemograma

    Serologa

    Tratamiento:

    Especfico: Antibiticoterapia(Eritromicina, azitromicina, claritromicina) y

    Inmunoterapia

    Sintomtico y cuidados generales(Hidratacin, reposo, dieta, oxigenoterapia y

    nebulizaciones).

    VACUNA CONTRA LA TOS FERINA

    1.Inmunidad: 3 a5 aos, la eficacia clnica registrada es del 70 %a 90%en los

    primeros 3 aos.

    Efectos adversos:

    Locales: Tumefaccin, dolor y raramente abscesos

    Generales: Fiebre, anorexia llanto persistente y vomitos

    2.Complicaciones: Somonolencia excesiva, llanto prolongado, convulsion y

    enfefalopatia

    3,Contraindicaciones:

    Reaccin anafilctica inmediata

    Encefalopata no atribuible a otra causa dentro de los primeros 7 diasde la

    vacunacin

    Alteraciones graves de la conciencia o signos neurolgicos focales

    Enfermedad neurolgica progresiva

    DIFTERIA

    Enfermedad infecciosa grave y contagiosa. De amplia difusin, con potencial

    epidmico.

    Afecta principalmente amgdalas, faringe, laringe, nariz, u otras membranas mucosas

    o la piel, con linfadenopata cervical.

  • Agente etiologico: Corinebacterium diphtheriae o bacilo de lefler , pleomrfico,

    Gram (+).

    Transmisin: Persona a persona por secreciones nasales, oculares, lesiones

    farngeas o cutneas

    Formas clnicas: Formas de presentacin ms frecuentes son:

    a. Difteria Faringoamigdalina: Dolor de garganta, Agrandamiento y dolor de

    ganglios linfticos cervicales. En casos moderados a graves; Hinchazn y

    edema del cuello. Grandes membranas traqueales que pueden obstruir vas

    respiratorias.

    La lesin caracterstica consiste en una membrana blanco griscea adherente

    asimtrica, con reaccin inflamatoria alrededor. Difteria nasal: Puede ser leve y

    crnica, con secrecin y excoriaciones unilaterales.

    b. Difteria Cutnea: Las lesiones son variables. Pueden ser indistinguibles de

    las del imptigo o pueden ser parte de ellas. Normalmente no se advierten

    efectos perifricos de la neurotoxina.

    DIAGNSTICO:

    Clinico

    Mtodos auxiliares:

    Hemograma.

    VSG.

    Examen de orina.

    Urea y creatinina.

    Enzimas cardiacas.

    Gases en sangre

    Diagnstico diferencial

    Angina estreptoccica y vrica.

    Angina de Vincent.

    Mononucleosis.

    Sfilis.

    Candidiasis bucal

    Tratamiento:

    Instaurar de forma inmediata las medidas de aislamiento y tratamiento del paciente,

    mediante antitoxina y ATB.

    Las dosis de antitoxina sern las recomendadas por la O.M.S, para los distintos tipos

    de difteria

    El ATB de eleccin:

    Penicilina G sdica: 200.000 a 400.000 UI/Kg/da.

    Eritromicina: 40 a 50 mg/Kg/da.

  • Clindamicina: 40 mg/Kg/da.

    Duracin: 10 a 14 das

    VACUNA

    DPT : para < 5 aos.

    DPT cada dosis de 0,5 ml se compone de: Toxoide diftrico purificado, Toxoide

    tetnico purificado y los bacilos muertos de Bordetella pertussis.

    PENTAVALENTE: para < 1 ao

    Dt es utilizada a partir de los 6 aos, Los nios no vacunados de 1-6 aos en los que

    est contraindicada la vacuna contra TOS FERINA deben recibir 2 dosis de DT

    separadas por 4-8 semanas, y la 3ra. dosis 6-12 meses despus.

    Presentacin

    Ampolla 1 dosis 0,8ml

    Ampolla 10 dosis 5ml

    Ampolla 20 dosis 10 ml

    Conservacin: 2-8 C

    Presentacin: suspensin blanca griscea

    Esquema primario contempla 3 dos

    Dosis 0,5ml

    Va: IM lactantes en cara anterolateral de la parte sup. del muslo

    Eficacia 95%

    Duracion de la inmunidad: protege contra enfermedad sistmica no contra la

    infeccin nasofaringe

    Reacciones adversas: casi la mitad no sufren ninguna molestia

    TTANOS

    Enfermedad infecciosa, no contagiosa. Caracterizada por espasmos tnicos

    Intermitentes de los msculos voluntarios.

    Agente Etiolgico: Clostridium tetani, Bacilo gram (+) anaerobio. Producida por una

    exotoxina (neurotoxina) del bacilo tetnico que prolifera en medios anaerobios

    Forma de contagio: El microorganismo se encuentra en el suelo y en el intestino de

    humanos y animales. La va de ingreso son las heridas.

    En neonatos el corte del cordn umbilical con material contaminado constituye una

    va de ingreso, si la madre no ha sido inmunizada.

    Patogenia: Microorganismo se multiplica en tejidos necrticos 2 toxinas: tetanolisina

    y tetanoplasmina. Producen 2 toxinas: tetanolisina y tetanospasmina La segunda

    llega al SNC por va neural, hematgena o linftica, produce bloqueo de la

  • transmisin neuromuscular (inhibicin de la liberacin de acetil colina). En el SNC

    disminuye en umbral de reflejos.

    Manifestaciones clnicas:

    Espasmos musculares

    Opisttonos

    Risa sardnica

    Diagnstico:

    El diagnstico se hace por epidemiologia y clnica.

    La mayora de casos se da en individuos no inmunizados o en nios nacidos de

    madres no inmunizadas.

    Muchos pacientes tienen historia de traumatismos en los 14 das precedentes

    Examenes auxiliares: cultivo, hemograma, la transaminasa glutmico-oxalactica

    est elevada, el EKG revela taquicardia y negativizacin de la onda T.

    Diagnstico diferencial:

    Poliomielitis

    Encefalitis agudas o posinfecciosas

    Meningitis bacteriana

    Rabia

    Intoxicacin por estricnina

    Tratamiento:

    Limpieza de la herida

    Inmunoglobulina Humana 3,000-6,000 U Stat

    Antitoxina equina 50,000-1000,000 U

    Penicilina o tetraciclina por 10-14 das

    Relajantes musculares

    VACUNA

    1.Edad: mujeres en edad frtil 15-49 aos

    Va de administracin y dosis

    dT 1 dosis al primer contacto con una MEF

    dT 2 dosis al mes de la primera dosis

    dt 3 dosis a los 6 meses de la 2 dosis

    dT 4 dosis al ao de la 3 dosis

    dT 5 dosis al ao de la 4 dosis

    va: IM a nivel del msculo deltoides

    2.Eficacia: es de un 90 %

    3.Duracion de la inmunidad

  • 1 dosis no hay inmunidad

    2 dosis hay inmunidad por 3 aos

    3 dosis hay inmunidad por 5 aos

    4 dosis hay inmunidad por 10 aos

    5 dosis hay inmunidad por tiempo indefinido

    4.Reacciones adversas: leves y en el area de la infeccin

    5.Contraindicaciones y precauciones: Solo en casos de previa reaccin severa a

    la 1 dosis

    HEPATITIS B

    El virus B de la hepatitis (VBH) es un hepadnavirus. Aunque el VBH est presente en

    todas las secreciones corporales, es a travs de sangre, saliva y semen como se

    transmite principalmente.

    Signo sintomatologa:

    Anorexia

    Malestar general

    Nauseas, vmitos

    Fiebre

    Ictericia

    Hepato-esplenomegalia

    MENINGITIS

    Proceso infeccioso de las leptomeninges.

    Forma de contagio: La va es hematgena en la mayora de los casos.

    En el RN los grmenes son adquiridos en el canal vaginal, manos del personal de

    salud (ocasionalmente) o por maniobras invasivas

    Invasin directa en fracturas de crneo con comunicacin, alteraciones de la lmina

    cribosa, procedimientos quirrgicos.

    Manifestaciones clnicas:

    RN: signos similares a los de septicemia neonatal: anorexia, letargo, vmitos,

    distermia. Las convulsiones y la fontanela abombada son datos caractersticos, poco

    frecuentes y a veces tardos.

    Lactante: fiebre, vmitos, irritabilidad, letargia, inapetencia, convulsiones, rigidez de

    nuca.

    Mayores de 18 meses: Fiebre, rigidez de nuca, cefalea, vmitos, inapetencia,

    convulsiones, letargia, signos de Kerning y Brudzinzki.

  • VACUNA PENTAVALENTE

    Es una vacuna que contiene bacterias muertas de bordetella pertusis, Toxoides

    tetenico, y difterico absorbidos en hidroxido y fosfato de aluminio.

    Preparacin purificada del virus de la hepatitis B, polisacarido capsulr purificado de

    haemophilus influenzae tipo B conjugado o unido a una proteina.

    Se presenta en dos frascos una doosis: en uno viene la vacuna Hib en una forma

    liofilizada(polvo); y el otro viene 0.5 ml de la vacuna DPT combinado con vacuna de

    Hepatitis B en forma lquida; el contenido de esta ltima sirve como solventepara la

    vacuna Hib

    2. Presentacion: frascos de 10 y 20 dosis

    3. Conservacion: 2 8C

    4. Indicacin y edad de vacunacin: Esquemara en 3 dosis con intervalo de 8

    semanas

    5. Dosis y va de administracin:

    - Va: Intramuscular

    - Lugar de aplicacin: cara anterolateral superior del muslo

    6. Eficacia: 79 90 %

    7. La inmunidad es inconstante puede disminuir a los 4 aos o persistir por 10 a 14

    aos

    8. Reacciones adversas:

    Reacciones sistmicas: son raras

    Reacciones locales: Dolor, hinchazn y enrojecimiento

    9. Contraindicaciones:

    Absolutas: convulsiones, fiebre de + de 40,5 C o encefalopata.

    Transitoria: trastorno neurolgico en evolucin

    TRIPLE BACTERIANA (DPT)

    1. Agentes inmunizantes:

    Es una asociacin de toxoides diftrico y tetnico purificados, a partir de los cultivos

    de Clostridium tetanis y Corynebacterium diphteriae adsorbidos en hidrxido o fosfato

    de aluminio y una suspensin de cultivos de microorganismos en fase I de Bordetella

    pertussis inactivada por formalina o por calor.

    Dosis: 0,5 ml

    2. Conservacin:

    Debe conservarse entre 2C y 8C, en la parte central de la heladera, la que debe

    tener un sistema de control de temperatura de mxima seguridad. Conserva la

    potencia durante 18 a 36 meses, dato que es indicado por el fabricante .Se podr

    utilizar por el trmino de 4 semanas.

  • Todos los nios menores de 7 aos se hallan expuestos y deben ser vacunados a

    partir de los 2 meses de edad, hayan o no padecido difteria, ttanos o sndrome

    coqueluchoso.

    Esquema regular: 1er. Refuerzo de 18 a 23 meses y 2do. Refuerzo a los 4 aos

    Esquema incompletos Cuando se interrumpe el esquema de vacunacin debe

    completarse

    con las dosis faltantes, con los intervalos recomendados mnimos posibles, sin

    interesar el tiempo transcurrido desde la ltima dosis. Se recomienda la conveniencia

    de no demorar su cumplimiento.

    En nios de 1 a 6 aos que no han recibido dosis anteriores de DPT, deben

    administrarse 3 dosis de DPT con un intervalo de 4 a 8 semanas, seguidas por una

    cuarta dosis (refuerzo) 6 12 meses ms tarde para completar el esquema bsico.

    Va: intramuscular.

    Lugar de aplicacin: regin nterolateral (externa) del muslo o en el brazo

    (msculo deltoides).

    7. Efectos adversos:

    Existe una relacin directa de efectos colaterales con la mayor edad del nio y el

    nmero de dosis administradas.

    Locales

    Tumefaccin y dolor

    Raramente abscesos estriles o quistes

    Estas lesiones locales duran hasta semanas o meses, pero la mayor parte de las

    veces no requieren otro tratamiento que el sintomtico.

    Generales: Los