Trabajo de Investigacion-ludopatia

download Trabajo de Investigacion-ludopatia

of 58

Transcript of Trabajo de Investigacion-ludopatia

Instituto Primera Escuela Privada de Psicologa Social A-1245

Trabajo de Investigacin 4to

Ao

Equipo de Coordinacin de cursadaClaudia Bossi, Lidia Samis y Gloria Ferrero

Ludopata & Subjetividad

Equipo de investigacinAdriana Chico Rita Prez Viviana Fernndez Mariela DAngelo Fecha de Entrega: 7 /11/ 2009

tiene lugar una enfermedad donde el consumo es su escenario. Este consumo naturalizado, como forma de vida dispuesto desde un sistema que lo legitimiza, permite que sujetos sanos puedan pasar un buen rato. Tal vez divirtindose con algo que los ilusiona: la posibilidad de ganar dinero a medida que participan en un juego virtual o mecnico. La sorpresa y el entusiasmo son las divas de este show. Aunque la destruccin y el arrepentimiento son esa orquesta que puede hacernos emocionar con lo oscuro. Ahora ese escenario es simptico cuando los personajes salen y entran, dndole un movimiento significante. Cmo se siente una obra cuando algunos personajes se quedan fijados a un acting permanente e insistente? Ah la obra se torna realmente oscura Podrn esos sujetos hacer otra cosa? Qu los tiene atrapados a esa escena? Llega esta cultura a percibir lo que desestabiliza esta obra de arte? Los directores de esta puesta en escena, colaboradores y dems actores perciben este desajuste? Qu tal los espectadores?

En una cultura donde el disfrute est ligado al consumo,

ndice Fuentes Planteamiento del problema Marco terico Antecedentes

DesarrolloEl juego se instala en la cotidianidad La crisis: ruptura de la cotidianidad De qu juegos de azar hablamos? Ludopata: cuando jugar es enfermedad Caractersticas de esta adiccin Diferencias entre jugador social y el jugador adicto El crecimiento abismal de la oferta de juego y el crecimiento cuantitativo de la ludopata Tratamientos actuales y crtica a las medidas de prevencin Modo de abordaje desde la Psicologa Social Conclusiones

Bibliografa consultada Apndice de entrevistas (opcional)

FuentesNuestra motivacin para con esta investigacinEl esquema de referencia de un autor no se estructura slo como una organizacin conceptual, sino que se sustenta en un fundamento motivacional de experiencias vividas.Enrique Pichn Riviere

Las integrantes del grupo de investigacin resolvemos investigar sobre ludopata, ya que lo vimos como una adiccin sobre la que no se habla mucho y nos impact la oferta de posibilidades de juego de apuestas que ofrece el estado, la cantidad de Bingos, Casinos, maquinitas, quiniela junto con el aumento cuantitativo de la adiccin. Ciertos datos nos han conmovido y han permitido replantearnos dicho contexto socio-histrico. Datos como los siguientes: en la Argentina se producen alimentos para 300 millones de personas y sin embargo, 4 de cada 10 argentinos no accede a la alimentacin bsica; tres generaciones sufren desocupacin y marginalidad mientras se reduce el presupuesto educativo y se subsidia a grandes corporaciones. A continuacin, otro dato consiste en el hecho de que nuestro pas sali de la crisis del 2001 manteniendo el 50 % del trabajo en negro, teniendo todava en el 2008, 11 millones de personas bajo la lnea de pobreza y ms 3.100.000 indigentes; segn datos parciales, trata de un pas donde mueren 8 nios menores de 5 aos por da de desnutricin y donde, segn la CTA, ms de 6 millones de chicos y adolescentes viven en hogares que no cubren el valor de una canasta de servicios y necesidades bsicas y otros 3 millones viven en estado de indigencia . Entonces... Cmo se explica la paradoja de que segn la propaganda oficial con el juego se ayuda a resolver las necesidades bsicas de millones de argentinos marginados? Es ste un fenmeno producto de la oferta? Este sujeto fragilizado del que hablamos, busca en sus fantasas de salvacin, una posibilidad de que la derrota individual no lo atrape pero, despus de todo, termina enfermo? Podramos hablar de flagelo social? En tal caso de un dao individual o un dao social? Los pagos de la deuda pblica casi 20 mil millones de dlares al 2008 es decir ms del 59% del producto bruto Interno (PBI). Se subsidia con ms de 100.000 millones de pesos a las empresas privadas de trenes subtes, colectivos y operadores del sistema de energa elctrica. En este pas el principal impuesto es el IVA, el impuesto al valor agregado, que paga hasta el ltimo indigente. Cmo se une esto al hecho de que el juego no paga impuestos, ni se grava la renta financiera? Es una actividad privada que se beneficia econmicamente asociada con el estado? Podramos involucrarnos con esta temtica, sin un posicionamiento, en la denuncia de la situacin, en el alerta que hoy protagonizan muchos profesionales, entidades, legisladores? Entendimos que trabajar la contradiccin ocultamiento-desocultamiento, como crtica de la vida cotidiana que requera un acercamiento a las condiciones del contexto social, como facilitador de la adiccin y de las caractersticas particulares de esta enfermedad, para ello nos acercamos a ludpatas, que contrariamente a nuestra primera visin de lejana con la enfermedad, estaban cerca nuestro y de alguna manera nos permiti ver como lo que se investigaba daba cuenta de un fenmeno social.

Cuando lemos sobre este tema por primera vez nos planteamos algunas cuestiones acerca de la relacin que pudiera existir entre orden social, subjetividad y la ludopata para que sujetos de nuestra sociedad padecieran esta enfermedad en silencio. S, en silencio aparente, dado que cuando salimos a investigar el campo nos encontramos que se trataba de algo ms familiar y mucho ms cercano. Tal es as que gran parte de nuestros entrevistados han sido allegados nuestros y conocidos de conocidos.

Planteamiento del problemaLa Psicologa Social es una de las formas que asume la crtica de la vida cotidiana, una indagacin permanente del acontecer cotidiano, el que por ser cotidiano e inmediato constituye, de manera fundamental, un objeto de conocimiento cientfico La tarea del psiclogo social slo puede ser comprendida desde esta perspectiva: la investigacin de la realidad en que est inmerso para esclarecerse y esclarecer en la explicitacin de lo implcito.Enrique Pichn Riviere

En el marco de nuestro pas, que vive su crisis estructural, un pas dependiente con su economa totalmente controlada por monopolios extranjeros, exportador de productos agrarios y mineros y uno de los ms grandes deudores de la tierra, surge nuestro inters en analizar la relacin que existe hoy en la Argentina entre el crecimiento abismal de la oferta de juego, la explosin de los juegos de azar y el crecimiento cuantitativo de la ludopata o adiccin al juego. En otras palabras, nos interesa indagar sobre este nexo que existe entre el contexto socio-histrico y la subjetividad de los ludpatas. Frente a las nuevas condiciones mundiales de la crisis, con las empresas de servicios fundamentales para el pas privatizadas, se ha profundizado el carcter dependiente de la economa y del Estado. Estas polticas implementadas por las clases dominantes hacen que se vea en forma contrastada las riquezas y posibilidades de nuestro pas con el hambre, la desocupacin y la miseria del conjunto del pueblo, y la quiebra de su industria nacional que hoy la caracteriza. Vivimos una crisis que instala, en la cotidianidad, una intensa vivencia de velocidad, incertidumbre y desestructuracin de fenmenos referenciales previos. Esto se da en un escenario donde la exclusin-inclusin genera un horizonte de amenaza. A su vez, un terror de inexistencia emerge como la posibilidad de una exclusin sin retorno. Como consecuencia, el sujeto va a producir ciertas respuestas adaptacionistas: negacin de contradicciones, la sumisin, una parte significativa de las emociones y del pensamiento ser suprimida, obturada y tal vez perdida. Como comentaba un mdico especialista en enfermedades cardacas, el Dr. Taragno, la crisis ha repercutido en la salud mental: la inquietud persistente, la sensacin de estar bajo la premura del tiempo, la impaciencia, la sensacin de que siempre falta tiempo para los quehaceres, la competitividad extrema, la persecucin del logro, la agresividad, el apresuramiento, la hipervigilancia y la ira son las caractersticas personales que nos ponen en riesgo cardiovascular". A continuacin de este comentario dice: En muchos casos, la pobreza fue tambin una nueva experiencia para las familias de clase media, en la que los padres no podan seguir cubriendo las necesidades bsicas de sus hijos, por tanto se intensificaba el estrs depresivo". El sujeto no puede pensar ni pensarse, deteriorndose los procesos de simbolizacin. No puede tomar a la realidad como objeto de conocimiento. Esto

resulta tambin una defensa ante la amenaza interna y externa de una peligrosa vivencia de vaco. Este proceso, a su vez, es reforzado por un discurso de poder que ejerce en forma sistemtica y perversa la desmentida de la percepcin. Siguiendo con esta lectura, Ana P. de Quiroga en su libro Crisis, procesos sociales, sujeto y grupo menciona que El empobrecimiento psquico, el deterioro de la simbolizacin y el temor a la destruccin interna que acechan al sujeto, lo empujan a la bsqueda de satisfacciones sustitutivas entre ellas se recortan las distintas conductas adictivas. Otro camino tambin ligado a la fragmentacin y a la dificultad de la elaboracin simblica es el de la melancolizacin. En ella el sujeto rompe sus lazos sociales, se asla, condensa en s todo el caudal de impotencia y prdida- por las que se responsabiliza- y esto puede llevarlo a distintas formas de destruccin. Incluso, continuando con la lectura de otros artculos periodsticos encontrados, el colegio de Cardilogos de nuestro pas asegura que los factores psicosociales son responsables del riesgo aumentado de dao cardiovascular en 3 de cada 10 personas. Otras causas poderosas son la hipertensin y el tabaquismo. Esos factores incluyen, adems de las caractersticas de personalidad identificadas, la depresin, el estrs, la ansiedad, la retraccin social". Al comenzar nuestra observacin en este campo, el de la ludopata, sentimos una gran curiosidad, ya investigado por otros, que ha sido: qu pasa en ese mundo mgico donde siempre est la posibilidad de la revancha, mientras que en el mundo real ponen en riesgo sus pertenencias, sus vnculos y realmente pierden? He aqu la necesidad de profundizar ms en ello y nos sentimos, producto de la motivacin propia del grupo, convocadas a responder nuestra propia preguntaproblema: Qu elementos de la subjetividad del ludpata son construidos en la relacin mundo interno - mundo externo? y cules son los aspectos del medio (que rodean al sujeto) que pueden resultan facilitadores de este tipo de enfermedad? Sin pretender estudiar a la ludopata como un fenmeno ms en el campo de las adicciones, pretendemos verla como un posible analizador social de lo que acontece en nuestra sociedad, cuando los sujetos que la integran enferman. Nos preguntamos, adems, como influye la crisis para que muchos se vuelquen al juego; y si es verdad que en el juego se gana un efecto de anestesia y/o borramiento de la realidad. En consecuencia, al adentrarnos al conocimiento de esta problemtica, hemos conocido diversas formas del juego de azar: los Bingos, Casinos, mquinas tragamonedas, quiniela, hipdromos, y adems los juegos que se realizan en la computadora y a travs de Internet, que nos han abierto una mirada hacia este aspecto de la cotidianizacin del juego, encontrndonos con la presencia del juego en la vida cotidiana, no con su aspecto ldico, un objeto bueno y protector constitutivo de la salud mental (como nos seala Winicott en "realidad y juego) sino con su aspecto adictivo, constituyndose as, como un objeto contrafbico.

Marco terico

Considera que los conceptos tericos son instrumentos (conceptos instrumentales) en tanto dan cuenta de una prctica especfica o de una determinada lectura de la realidad.Enrique Pichn Riviere

Nuestro marco terico se basa en un anlisis Psicosocial de fundamentacin pichoniana siguiendo a Enrique Pichon Rivire y tomando los desarrollos de Ana Quiroga. Nuestro mtodo de anlisis se basa en el materialismo dialctico, ya que entendemos que esta temtica no puede ser vista desde una sola perspectiva, sino que abarca una multiplicidad de procesos y relaciones que se determinan y afectan recprocamente y hace la especificidad de la psicologa social como disciplina indagar un nexo dialctico y fundante: el que se da entre el orden socio histrico y la subjetividad. Tomamos la concepcin de sujeto segn Enrique Pichon Rivire: lo define como emergente, configurado en un sistema vincular, a partir del interjuego fundante entre necesidad y satisfaccin, que considera al individuo como la resultante del interjuego entre el sujeto y los objetos interno y externos, en una predominante relacin de interaccin dialctica la cual se expresa a travs de determinadas conductas. Y esta concepcin de sujeto lo caracteriza como un ser de necesidades que se satisfacen socialmente en relaciones que lo determinan y as es como no slo es un sujeto relacionado sino producido en una praxis. En tanto configurado y determinado en y por una red relacional, es sujeto producido y emergente de procesos sociales, institucionales, vinculares. a la vez en tanto ser de necesidades es sujeto del praxis del conocimiento por lo tanto si las relaciones sociales hacen a la esencia de lo subjetivo, a su causalidad interna podemos decir que tanto en su forma como en su existencia tienen una relacin de interioridad de compleja determinacin. Concibe al vnculo como una estructura dinmica en continuo movimiento que engloba tanto al sujeto como al objeto teniendo esta estructura caractersticas consideradas normales y alteraciones interpretadas como patolgicas. Su criterio de salud: el sujeto es sano en tanto aprehende la realidad en una perspectiva integradora y tiene capacidad para trasformar esa realidad transformndose a la vez el mismo, esta activamente adaptado en la medida en que mantiene un interjuego dialctico con el medio. Su criterio de enfermedad: la enfermedad ser caracterizada como detencin, deterioro empobrecimiento de los procesos de aprendizaje, y en su causalidad aparece, una elaboracin fallida de prdidas una situacin de privacin que no puede ser resuelta por el sujeto. Pichn Riviere habla de una enfermedad nica, de un nico ncleo patogentico sera de naturaleza depresiva estara marcado por la privacin o prdida del objeto por un conflicto de ambivalencia no resuelto, amor -odio en el mismo objeto. vivencia de haber destruido y/o daado al objeto fantasas de destruirlo, aniquilarlo, y desde all la regresin a otras formas adaptativas o de vinculacin en la que se da una escisin del objeto.

Concepto de adiccin (Dra. Dupetitt): una de las manifestaciones de la dependencia adicta, como hemos visto. Su caracterstica especfica a la observacin es la apelacin a instrumentos externos a los cuales el sujeto les otorga el poder ilusorio de aliviar su tensin psquica. Implica un retiro emocional y perceptual bastante importante respecto de los dems seres humanos y del mundo, un inters predominantemente dirigido hacia objetos y no personas (o bien a personas consideradas como objetos), para lo cual el individuo organiza sus defensas a fin de negar aquellos elementos de la realidad exterior que le provoquen dolor psquico, al mostrarle su dependencia al medio. Mundo Interno: se constituye por internalizacin pasaje fantaseado de un sistema de relaciones externo, a una dimensin interna y como una reinterpretacin de la experiencia del sujeto como inscripcin y procesamiento de una trayectoria vincular. Subjetividad: para E. Pichon Riviere es de naturaleza social. l parte de una aseveracin radical: "El sujeto no es solo un sujeto relacionado, es un sujeto producido. No hay nada en l que no sea la resultante de la interaccin entre individuos, grupos y clases". Ello significa que no hay nada en el sujeto que no implique la presencia de otro social, culturizado. Por lo tanto ubica la constitucin de la subjetividad en una dimensin interaccional simblica. La subjetividad es al mismo tiempo singular y emergente de las tramas vinculares que lo trascienden y con las que guarda una relacin de productor y producido.

AntecedentesPara nuestro trabajo se han tenido en cuenta una serie de antecedentes basados en la recoleccin de informacin dentro del mbito psicolgico, los medios y de distintos profesionales. Nuestra curiosidad primera fue la de descubrir en qu consiste esta enfermedad conocida como juego compulsivo o ludopata. Una vez absorbida la cuestin nos empezamos a interesar por ese contexto donde el sujeto que enferma est inmerso y vimos cmo otros se haban hecho la misma serie de preguntas. De alguna manera esto nos ha permitido acercarnos al campo con ciertos referentes, con cierto conocimiento de la temtica y nos ha facilitado el enfoque en la situacin problemtica y construir, as, la pregunta que nos llevara a analizar la relacin del sujeto que enferma con el contexto socio-histrico donde est inmerso, en nuestro pas, de modo ms objetivo. Es preciso aclarar el aporte en temas como familia y adolescentes, y sobre la creacin e implementacin de programas de prevencin o institutos de rehabilitacin. A modo de tener un panorama de los trabajos anteriores realizados sobre esta temtica que nos permitieron organizan nuestro trabajo podemos categorizarlos en: psicologa social, psicologa psicoanaltica, psicologa conductista y bioqumica. Se cont adems con el aporte de diversas notas, blogs y pginas Web obtenidas de Internet y cabe observar que se tuvieron en cuenta debido a que aportaron conceptos relacionados con esta investigacin, de la misma manera dieron paso para evidenciar el vaco de conocimiento existente referido a Contexto socio-histrico y ludopata, desde la perspectiva de la Psicologa Social, Antropologa y/o Sociologa en dicho medio. Esto plasm en nosotras la necesidad de hacer una investigacin de carcter que de respuesta al interrogante planteado, desde la perspectiva de Psicologa social.

Psicologa social

Trabajo de investigacin realizado por Josefina Racedo, psicloga, psicloga Social, discpula del Dr. Enrique Pichn Riviere, investigadora en la Maestra de Psicologa Social de la Universidad Nacional de Tucumn, escritora y fundadora del CERPACU (Instituto de rescate y valorizacin del Patrimonio Cultural) y expuesto en las Jornadas de Homenaje al Doctor Enrique Pichn Riviere en Paran, en el ao 2000. Consisti en conocer qu impacto tiene en los jvenes principalmente el juego de azar. Donde investigan las razones del aumento de jugadores compulsivos en los ltimos aos, en la provincia de Tucumn, Argentina. No slo brinda un planteo de las condiciones dadas para motivar el incremento de juegos de azar sino que despliega descriptivamente cmo se ha creado la naturalizacin del juego en la provincia, quienes organizan hoy esta forma de control, de dominacin y de enfermar a la poblacin. El anlisis brindado por la investigacin relaciona esta adiccin con otras formas de adiccin que se fomentan desde la oferta: tabaquismo, alcoholismo y drogadiccin; y la existencia de prostitucin, especialmente de jvenes, de varones y mujeres, que tambin deben contribuir para pagar la deuda; y la delincuencia, robo que se ha expandido enormemente. Se cuestiona a modo de pregunta: Cul es la relacin que establecemos los psiclogos sociales con el contexto, con esta crisis social y su impacto? Despleg en nosotros un profundo inters por la temtica. En su trabajo nos nutrimos de los aspectos que han llegado a alterar la forma de vida de los pobladores, produciendo el desmembramiento familiar, el debilitamiento de los vnculos y el individualismo, y la mafia. En el cmo se trabaja, con esto investigado para que nuestra tarea pueda tener efecto, aport la idea de que la Psicologa Social es lo que promueve siempre: no somos nosotros los que vamos a decidir cmo resolver, pero s cmo se van a gestar las situaciones que nos permitan resolver en Tucumn esta grave crisis que aunque por otro lado pareciera que no existe, creo que existe en todo el pas (Crisis social y su impacto de la subjetividad, junio 2000.)

Psicologa psicoanalticaEl libro de la Dra. Susana Dupetitt La Adiccin y las drogas, psiquiatra y psicoanalista, miembro de la Asociacin Psicoanaltica Argentina y profesora titular en el Instituto de psicoanlisis de dicha Asociacin, interesada en lograr la publicacin de un libro cientfico que pudiera instruir y advertir no slo del peligro de las drogas, como dice en su introduccin, sino de los motivos posibles de su consumo al nivel de la adiccin, dirigindose a aquellas personas que pudieran constituirse en agentes de cambio, tales como mdicos, maestros, enfermeros, asistentes sociales, y de ser posible al pblico en general. Recopilando los historiales clnicos psiquitricos y psicoanalticos se plante como objetivo buscar una teora que diera cuenta de la manera ms coherente posible del problema individual y su relacin con el problema familiar, grupal y social de la adiccin. Entre algunos temas consultados: Las fantasas al servicio de atenuar el dolor psquico (defensas): el refugio en este mundo imaginario y la modalidad omnipotente del uso de la fantasa. Fantasas defensivas al servicio de la realidad La construccin de la modalidad dependiente. La dependencia interna La accin de la sociedad (extrafamiliar) como otro importantsimo factor de

eventual potenciacin de la dependencia adicta. Cosmovisiones- dndole al trmino su sentido ms amplio: no slo formas de mirar al mundo, sino de pensarlo, de vivir y de actuar- a loas dos conductas polares fruto de la consolidacin o no de la dependencia adicta en le individuo. Estas cosmovisiones se dan, por lo tanto, a nivel individual; pero tambin a nivel social. En uno y otro caso pueden caracterizarse por el predominio de la contrastacin de las hiptesis fantsticas con una realidad interior (autopercepcin) y exterior al sujeto o a los grupos a que pertenece (otros sujetos, otras culturas, naturalez) junto con la aceptacin de estas realidades. Qu es lo que hace que una persona elija un determinado objeto y no otro como instrumento externo al servicio de sostener su dependencia adicta? por qu la variedad? toda persona que instrumenta elementos externos al servicio de favorecer la predominancia del aspecto omnipotente de su mente puede considerarse adicta? qu tipo de relaciones debe establecer el individuo con los objetos de la realidad externa para que los consideremos instrumentos externos caractersticos de esta dependencia? tienen importancia las caractersticas reales de los objetos elegidos como instrumentos o las intensiones conscientes o inconscientes por las cuales se los reclama? El libro La adiccin al juego, no va ms? de las psicoanalistas Lic. Dbora Blanca y Lic. Luz Mariela Coletti. Exponen el resultado de un extenso recorrido clnico por esta patologa, desde una posicin terico-clnica proveniente del psicoanlisis y refutan la imagen del jugador compulsivo como la de un vicioso empedernido, arrojando luz sobre lo empedernido del impulso. Hablan, a travs de testimonios, de los actos del jugador y de que la propuesta del tratamiento consiste en recuperar un saber en sus modos de gozar (saber que intenta desmentir en forma empedernida), en lograr sustituir, metaforizar y atravesar los duelos que no pudo atravesar.

Psicologa conductistaCuster (en 1987) Caracterizacin del juego patolgico: Una enfermedad adictiva en la que el sujeto es empujado por un abrumador e incontrolable impulso de jugar. El impulso persiste y progresa en intensidad y urgencia consumiendo cada vez ms tiempo, energa y recursos emocionales y materiales de que dispone el individuo. Es un trastorno del control de los impulsos ,tratndose de una enfermedad mental crnica y progresiva. De acuerdo con el DSM_IV ,el juego patolgicos define actualmente de manera separada a la de un episodio maniaco .Solo cuando el juego se da de forma independiente de otros trastornos impulsivos, del pensamiento o del estado de animo se considera como una patologa aparte. Caracterizacin del DSM III y IV La ludopata es un impulso irreprimible de jugar a pesar de ser conciente de sus consecuencias y el deseo de detenerse. Esta caracterizado por las dificultades graves en limitar la cantidad de dinero o tiempo empleado en el juego, lo que origina consecuencias adversas para el jugador, para otros o para la comunidad EN EL DSM III, Y III-R Y CUATRO se incluye este trastorno entre las alteraciones

debidas a un bajo control de los impulsos, lo cierto es que los criterios tienen el mismo diseo que el de las adiciones a sustancias, esta enfermedad es un problema solo que sin "sustancias". Para recibir el diagnstico, el individuo debe cumplir al menos tres de los siguientes sntomas: 1 Precaucin: el sujeto tiene pensamientos frecuentes sobre experiencias relacionadas con el juego, ya sean presentes, pasadas o productos de la fantasa. 2 Tolerancia: como en el caso de la tolerancia a las drogas, el sujeto requiere apuestas mayores o mas frecuentes para experimentar la misma emocin. 3 Abstinencia: inquietud o irritabilidad asociada con los intentos de dejar o reducir el juego 4 Evasin: el sujeto juega para mejorar de su estado de animo o evadirse de los problemas. 5 Revancha: el juego intenta recuperar las prdidas del juego con ms juegos. 6 Mentiras: el sujeto intenta ocultar las cantidades destinadas al juego mintiendo a su familia, amigos o terapeutas. 7 Prdida del control: la persona a intentado sin xito reducir el juego o recuperar las prdidas. 8 Actos ilegales: la persona ha violado la ley para obtener dinero para el juego o recuperar las prdidas. 9Arriesgar relaciones significativas: la persona continua jugando a pesar de que ello suponga arriesgar o perder una relacin, empleo u otra oportunidad significativa. 10 recursos ajenos: la persona recurre a la familia, amigos o a terceros para obtener asistencia financiera como consecuencia del juego. Fases del juego Del Juego Social al Patolgico (segn el aporte de Custer en 1984) Suele tratarse de un proceso largo que, en muchas ocasiones, se inicia en la adolescencia. Las fases descritas son las siguientes: Fase de ganancia: Es la fase donde el jugador empieza a apostar y al parecer todo le sale bien, empieza a ganar dinero, quizs cantidades importantemente mayores con relacin a lo invertido en el juego, en esta etapa el jugador comienza a generarse para si la imagen de jugador habilidosos o que simplemente tiene suerte en el juego, esta falsa percepcin genera en el jugador la predisposicin de invertir mas dinero con la seguridad de tener el juego controlado y las variables del azar a su favor, as progresivamente la cantidad de dinero a apostar tiende a aumentar y con el dinero tambin aumenta el estrs y la adrenalina, la emocin de estarse jugando mucho

tambin termina por cautivar al apostador. Fase de prdida: En esta fase el jugador va de caza o sea va detrs del dinero perdido en su propio juego, la fase de ganancia termino y la suerte al parecer se esfumo. El jugador conserva la esperanza de recuperar lo perdido as que pasa de pedir dinero a las personas ms cercanas, a solicitar crditos bancarios y usar tarjetas de crdito. La cacera supuestamente para el jugador tiene como finalidad recuperar el dinero, pero hay una razn fuerte y ms importante que el dinero en si, es el placer que produce estar al borde del precipicio. Por esta razn el jugador luego de saldar sus cuentas entra en la conclusin que tiene un problema, promete que dejara de jugar pero usualmente no cumple y as se convierte en un jugador patolgico. Fase de desesperacin: En esta fase la cantidad de tiempo y dinero invertidas en el juego crecen asimismo los problemas familiares las deudas terminan por acabar con la confianza que hasta ahora conservaba el jugador, por ello el jugador entra en desesperacin, sufre de depresin, trastorno del sueo, nerviosismo, irritabilidad, etc. En esta fase en el jugador pueden propagar ideas suicidas y hasta intentos suicidas.

BioqumicaDe acuerdo con el Illinois Institute For Addiction Recovery, indican que el juego patolgico es una adicin similar a la adiccin qumica. Se ha visto que algunos jugadores patolgicos tienen menores niveles de norepinefrina que los jugadores normales. La norepinefrina se secreta en condiciones de estrs o amenaza, de modo que los jugadores patolgicos juegan para elevar sus niveles. El ambiente de juego produce una activacin cerebral muy similar a la que se observa en un adicto a la cocana recibiendo una dosis.

Informacin Web que ha servido de utilidad para la comprensin del contexto socio-histrico y la ludopata: http://www.youtube.com/watch?v=Kcb1Ye8Gi50 Entrevista realizada por Canal 9 Regional, en vivo, el 5 de Enero del 2009, 08:35.Informacin adquirida por Ttulo de pantalla: Ludopata: cuando el juego se transforma en adiccin. La psicloga Viviana Gmez trabaja en el Centro Mdico Athelu, en San Pedro de la Paz, una comuna perteneciente al Gran Concepcin, VIII Regin del Biobo que est situada al sur y al poniente del Ro Bo Bo, prcticamente en el centro geogrfico de Chile continental (la comuna tiene una superficie de 112,5 kilmetros cuadrados). En la entrevista explica en qu consiste y cmo se debe manejar esta obsesin por los juegos de azar especialmente los de casino o mquinas de apuestas. http://www.taringa.net/posts/info/809247/Crisis-del-Contrato-Social-en-laArgentina-de-fin-de-siglo-. Esta investigacin trabaja la obra de Jean Jacques Rousseau, "El Contrato Social". Problema: Crisis del Contrato Social en la Argentina de fin de Siglo.

http://www.topia.com.ar/articulos/espLoreti.htm. La crisis poltica argentina El camino de la democracia. Enero de 2002.Miguel Loreti. Escritor, Graduado en Filosofa (UBA)

Sin duda que compartimos con otros pueblos esta crisis de la civilizacin moderna y de sus instituciones polticas. Pero, en nuestro pas circunstancias particulares la han agravado y la han puesto sobre la mesa. Ni el ms ciego conformismo la puede ocultar. La indiferencia de la poblacin hacia la poltica, manifestada en la elevada abstencin en las ltimas elecciones es un sntoma de esta crisis. La mitad del electorado expres su rechazo al rgimen poltico. Pero an esta indiferencia ya es cosa del pasado. Empujadas por los acontecimientos y la ceguera de los dirigentes, la indiferencia y el conformismo se trasformaron en rechazo, y poco despus en abierta rebelda. Un estado quebrado, la pobreza generalizada, la injusticia social, le apropiacin de la riqueza por unos pocos son otros sntomas de la misma crisis. Nuestra propia auto-representacin como sociedad no puede sostenerse. La humillacin secular, el desprestigio, la prdida de la estima no nos permite sostener nuestra propia mirada en el espejo. La realidad social est en contraposicin con los valores que la promovieron. http://www.terra.com.ar/ctematicos/crisis_economica/81/81556.html

Buenos Aires, 1 de diciembre de 2003 - 19:25 hs. Aniversario: hace dos aos, Cavallo impona el corralito http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=745727

Noticias de Ciencia/Salud. Sbado 8 de octubre de 2005: El corralito aument nueve veces el riesgo de eventos vasculares. As lo demuestra un estudio del Cemic. Apenas estall en el pas la crisis de 2001, muchos argentinos trataron de buscar ayuda psicolgica y mdica para proteger su salud ante el malestar que produce la sensacin de estar a la deriva social. A otros, en cambio, el afn de recuperar sus ahorros los empuj a descuidar el equilibrio que su psiquis necesitaba para seguir adelante. Esto motiv a un grupo de investigadores argentinos, dirigidos por los doctores Fernando Taragano, profesor titular de psiquiatra, y Ricardo Allegri, profesor de neurologa, ambos investigadores principales del Cemic, a estudiar desde fines de 2001 las consecuencias clnicas de ambas conductas. http://www.psicoadolescencia.com.ar/docs/disrupcion.pdf

Publicado en La Nacin de Buenos Aires el 24 de noviembre de 2008 (Por Fabiola Czubaj): Podran repetirse los efectos psicosomticos del Corralito. Lo advirti el Dr. Moty Benyakar un experto de la Asociacin Mundial de Psiquiatra. La crisis actual podra desencadenar el SNDROME DE ANSIEDAD POR DISRUPCIN. La exposicin constante a acontecimientos sociales, econmicos y laborales que quiebran de pronto la realidad y le cambian continuamente el rumbo, sin una salida previsible provoca en la sociedad lo que el psiquiatra argentino describi con

el profesor Carlos Collazo, durante la crisis de 2001, como sndrome de ansiedad por disrupcin (SAD). http://www.parati.com.ar/nota.php?ID=10142

Algunas pautas de ayuda para: Vivir y sobrevivir en la crisis (11/11/08) La crisis econmica mundial amenaza la salud mental y fsica de los argentinos. Las consultas al psiquiatra aumentaron un 20% y tambin creci un 15% el consumo de psicofrmacos. La incertidumbre genera ansiedad, depresin y va del estrs a infartos, hipertensin y cncer. Y tambin, se mete entre las sbanas afectando la vida sexual. Los rumores aumentan la tensin. Cmo se sobrevive a tanta presin?. http://redalyc.uaemex.mx. Artculo de ensayo. Investigacin en Salud. vol IX Numero 3 Diciembre 2007 Mxico. Universidad Autnoma del Estado de Mxico. Universidad de Guadalajara.

La numolatria, de Carlos Rojas Malpica Develar los significados del dinero y su recarga semtica en la cultura contempornea. El dinero ocupa un lugar constitutivo en la psiquis, y moviliza tantos comportamientos sociales, que su importancia no puede ser desestimada. Seguir las pistas a las primeras relaciones de intercambio, desde el trueque de bienes en las sociedades ms primitivas hasta llegar al dinero como una de las primeras sntesis de las sociales de las sociedades mercantiles. Descubriendo las coberturas simblicas del dinero, sus usos y valores en la vida cotidiana y en la organizacin social, llegamos a la conclusin que la adoracin por el dinero, hoy por hoy tiende a constituirse en una especie de religin laica muy poderosa que proponemos llamar NUMOLATRA. http://blogs.clarin.com/juegosdeazar/2009 24 Jun 2009

Honorable Cmara de Diputados. Provincia de Buenos Aires

PROYECTO DE LEY .El Senado y la Honorable Cmara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires, sancionan con fuerza de LEY: Captulo I. Objeto y Definiciones. ARTCULO 1. Objeto: La presente ley tiene por objeto la proteccin de los derechos de las personas consumidoras y usuarias de Juegos de Azar en el mbito territorial de la Provincia de Buenos Aires. Captulo II. Prevencin y Captulo III. Registro de personas que padecen Ludopata de La Provincia de Buenos Aires. Asistencia Integral de la Ludopata. Captulo IV. Prevencin y Promocin. Captulo V. Cajeros Automticos.

Captulo VI. Sanciones. Captulo VII. Disposiciones Complementarias http://blogs.clarin.com/juegosdeazar/2009/8/6/bingos-argentina-deberanidentificar-jugadores-compulsivos

Bingos - Argentina - Debern identificar a Jugadores Compulsivos (06 Ago 2009) El gobierno de la Provincia dispuso que a travs de un sistema de identificacin de personas todas las salas de bingo de la provincia debern identificar a aquellos jugadores compulsivos para asistirlos. http://blogs.clarin.com/juegosdeazar/2009/7/3/la-plata-scioli-y-bruera-cierranescuelas-pero-el-bingo(02 Jul 2009 )

La Plata - Scioli y Bruera cierran las escuelas pero no el Bingo. El diputado provincial electo del Acuerdo Cvico y Social y actual presidente del bloque de concejales de la Coalicin Cvica, Oscar Negrelli critic la actitud asumida por el gobernador Daniel Scioli y del intendente Pablo Bruera, en torno a la virulenta gripe A que asota la regin, en la cual se decidieron suspender las clases y se mantienen abiertas las casas de juego. Bingo Polemico - El Estado debe asumir el control. Resulta llamativo que el gobierno bonaerense est negociando renovarle automticamente la licencia a la empresa Codere para operar el Bingo Platense, horas despus de que el 70% de los bonaerenses se exprese con contundencia a favor de un cambio en la forma de hacer poltica en la Provincia. El mensaje de las urnas lleva implcito la necesidad de que haya mayor transparencia en los actos de gobierno. Tal como hemos expresado en reiteradas ocasiones en las pginas de este diario, el Estado bonaerense cuenta con la capacidad necesaria para hacerse cargo directamente de la explotacin de las salas de bingo con tragamonedas, lo que llevara a que los cientos de millones de pesos, que se generan anualmente, vayan directamente a cubrir las necesidades de los bonaerenses en materia de salud, educacin y seguridad. Adems, dado la magnitud del recurso que se mueven, tranquilamente la Provincia podra absorber el plantel de empleados de las salas de bingo, mejorndole incluso los sueldos, las condiciones laborales y otorgndoles mayor estabilidad. http://www.azajer.com/az_noticia_20090806114506152287.html

Testimonios de adictos al juego.

DesarrolloAl indagar las vicitudes de los sujetos frente a los cambios, planteamos la problemtica de la modernidad como drama subjetivo y no slo como rasgo del contexto social.Enrique Pichn Riviere.

El hilo conductor de nuestro desarrollo es analizar en nuestros entrevistados cmo a travs de su prctica social y como sujetos producidos en una compleja, dialctica relacin entre el contexto social y la subjetividad. Por eso es pertinente analizar las mltiples determinaciones que arman esta complejidad. Entendemos que estos sujetos se enferman en una prctica, una prctica social y desde su fantasa de salvacin. Fantasa que consideramos que tiene, desde sus mltiples determinaciones, como una de las causalidades mas fuerte, la crisis social. Entendida tambin como crisis del sujeto. Crisis que se instala en su cotidianidad, que reconfigura sus necesidades y sus prcticas y su acercamiento a las metas socialmente disponibles. Trataremos de analizar tambin cul es la poltica del Estado frente a esta situacin, aportando desde los especialistas y las informaciones periodsticas cmo facilita la instalacin de lugares de juego, instalacin en la cotidianidad con lo que esto significa. Esto que surge como emergente, esta cualidad nueva, es la enfermedad: la adiccin al juego. Todos estos aspectos que tomamos como unidad de lo mltiple en estos sujetos que enferman. Un mecanismo irreflexivo inconsciente del hacer y de vivir se instala en lo cotidiano, bajo el mecanismo de lo obvio, lo natural, lo autoevidente, por ello es necesario problematizar lo cotidiano, preguntarnos cuanto hay de verdadero o de mtico en el mensaje que da cuenta de lo cotidiano. Cuando hablamos de crtica no quiere decir que sea horrible y que haya que criticarlo, criticarlo y demolerlo; lo que decimos es: esto es as? Fue as antes? Puede seguir siendo? Se puede transformar? Por qu es as? Qu efectos produce? Sera correr el velo a algo que est invisibilizado.

El juego se instala en la cotidianidadPartimos de considerar que a cada poca histrica corresponde un tipo de vida cotidiana, y que es el modo de organizacin material y social de la experiencia humana en un contexto histrico social determinando, por lo tanto subyace el tipo de relacin que los hombres guardan con sus necesidades, a partir de las modalidades de reconocimiento de estas su encodificacin, las formas de satisfacerlas, las metas socialmente disponibles para esas necesidades. Esta necesidad implica el desarrollo de una prctica; la contradiccin entre necesidad y su opuesto la satisfaccin se da en el interior del sujeto pero en tanto la fuente de gratificacin le es exterior. Esta contradiccin promueve la relacin con el mundo externo en la bsqueda de la fuente de esa satisfaccin. No olvidemos que la vida es mocin y por ende estn definidas por especialistas y estadsticas aquellas motivaciones comunes para con el juego de azar: Superar el aburrimiento, divertirse o mantener relaciones sociales.

Porque piensan que con el dinero ganado en el juego, podrn solucionar sus problemas econmicos. Por encontrarse solos o pasando por procesos de depresin. Porque es un escape de la realidad y los problemas. Para conseguir niveles altos de excitacin y satisfaccin. Mantenerse fieles a un hbito ya adquirido.

La praxis compromete al sujeto total en su accin manifiesta y en su acontecer interno. Esta praxis se desarrolla en el escenario de las instituciones y en la vida cotidiana.

Los entrevistados y sus referencias a la cotidianizacin del juego() No el trabajo, no lo perd me fui yo por mi cuenta, el taxi me perjudic peor porque yo tenia un sueldo mensual, el cual yo cobraba, pagaba lo que tena pagar y me quedaba con algo de plata, en cambio en el taxi continuamente tenes plata, sals y continuamente, con setenta, ochenta pesos, entonces vas y te segus enterrando, porque por ah te gastas y tenes que salir de vuelta a hacer toda la plata completa". ()"S, cuando yo me pase a trabajar en el taxi, en el taxi propio mo se me hizo peor lo del juego, perda demasiado tiempo y no me renda, entonces lo pongo a trabajar a mi hermano conmigo en el taxi, pero yo me gastaba la que haca y la que haca mi hermano, me la renda y me la gastaba tambin, as se hizo todo una pelota." ()S, en las mquinas, aparte es una cosa rara lo que me pasa a mi porque yo voy a un solo lugar, o sea si vamos a lo que se puede resistir la tentacin, si no existiera, ah en Avellaneda, si no existiera ese lugar yo no ira a jugar nunca, aparte estuve un mes sin ir, para mi todo un rcord, un mes que me haba cambiado totalmente la vida porque para mi pasa por ah, fjate con el trabajo que tuve, fue el nico que tuve, fjate trece aos sin faltar fui un tipo re-contra laburador toda mi vida o sea Cuando el Entrevistado B plantea que fue un tipo re laburador, con una prctica ligada al trabajo en relacin de dependencia, como organizador, se produce un cambio en su prctica de trabajo y en sus vnculos y comienza a concurrir primero un da, luego tres, ah se da ese salto cualitativo y se modifica su prctica social siendo el juego su nuevo organizador y sus necesidades se satisfacen en el juego, como meta socialmente disponible. Veamos otro caso Nunca compr una rifa porque siempre dije que soy yeta para todos los nmeros... un da fu a jugar, y gan, gan 75 pesos. Otro da estaba en la lona total y haba jugado por dos pesos , yo ni saba donde se miraba el resultado, y le dije me mirs el resultado, me dice: - qu cque tens porque jugaste en una sola quiniela y justo sali las tres cifras yo siempre me recuerdo de eso, que tena 70 pesos y era un da 19 y me pago 670 pesos, un fortuna y ah empez mi compulsin, yo por ahi lo tengo un poco olvidado pero yo ahora que rememoro, ahi empez mi compulsin, yo ahi mismo le pregunte a la chica de la quiniela cuantas quinielas hay ? y va y me dice hay 2 al medio dia y hay 5 a la noche, hay siete. Yo en realidad, estaba chocha, me voy comprar unas botas me voy comprar un jean y voy a dejar el resto para fin de mes, empec a jugar todo de a un peso, pero empec y cuando ca en la cuenta baha jugado 300 pesos.

Le deca jugame esto, esto, esto, hasta que jugu los 300 pesos, y ah ya me empec a angustiar, yo eso recuerdo, y fui para comprarme las botas y fui a comprarme el jean y el jean sala 300 pesos, yo dije 300 pesos! y yo ahora me doy cuenta ,y yo acababa de jugar 300 pesos en la quiniela, ni siquiera al bingo a la maquina, ahora me doy cuenta, esa noche volva a ganar en dos nmeros, y volv agarrar en dos gan 140, y dije y bueno recupere la mitad, eso fue el sbado, e lunes no jugu y el martes, jugu en una sola y sali en otra, el nmero que yo jugu ahora cuando juego, voy a jugar en las otras, jugaba tres a la noche. ()"mas all de que para mi era un tema econmico, tericamente, y como empec a ganar y a tener por suerte porque en realidad yo jugaba y siempre ganaba algo no era que siempre perda". La Entrevistada A siempre trabajo desde muy joven, cri a sus hijos y va al juego por necesidad de resolver el dinero para "cuestiones econmicas concretas" as es como comienza su prctica en la quiniela. Esta prctica es la que reconfigura sus necesidades, que en ese momento se transforman en enfermedad. Hoy ella despus de un ao de tratamiento, nos habla de la soledad como necesidad no resuelta.

El juego se convierte en organizador fsico y psquicoEntrevistada A: Yo en el da no jugaba, pero cuando sala del trabajo, y a la noche, pero hasta ah te digo que yo no saba ni adonde se miraba, le deca a la chica, y despus empec a estar mal y mi hijo mayor empez a estar mal, y yo empec a enfermarme de la columna y ped licencia haba todo un malestar en mi casa, mis hijos se pelearon, el menor se fue de casa, y me deca que yo lo protega al otro, no se llevan bien ellos. Y despus ya empec tena licencia, me iba a jugar la maana, me haba hecho amiga de la chica compraba facturas, y comamos facturas, yo creo que pasa por una gran soledad. Entrevistado B: Bueno primero el domingo, despus un da de la semana y un domingo y despus, mas das... Como deca H. Lefebvre, hay tres regiones o reas de emergencia, encodificacin y desarrollo de las necesidades humanas. Estas reas son: la del trabajo social, la de la vida familiar y la del tiempo libre. La interconexin entre estas tres regiones de lo cotidiano es profunda y el anlisis de una necesariamente remite a la indagacin de las otras. Se saciaran en cada una de estas reas, por ende, distintas necesidades del sujeto. Tiempo de trabajo Tiempo de ocio Tiempo de familia

Basado en lo comentado por los entrevistados se observa una nueva estructuracin del tiempo y del espacio. Cmo? Si tomamos en cuenta que la Institucin del tiempo libre otorga para el sujeto un tiempo de ocio, una posibilidad de relacin libre y creativa entre el sujeto y el mundo permitindole tomar conciencia de

sus necesidades materiales y afectivas. Si adems, vemos que estas necesidades son sistemticamente desconocidas, negadas o distorsionadas, se generan pues patologas, trastornos del aprendizaje y la comunicacin. Es as como en el rea del tiempo libre queda reflejada la necesidad de entretenimiento y distensin, que no puede tener lugar en completamente en otras reas. El juego de azar es apreciado como una prctica que se refleja en la cotidianidad, se da en un tiempo y espacio y con un ritmo, en sus condiciones concretas de existencia. Entrevistado D: En el campo lo nico que hay para divertirse es jugar Entrevistado B: si porque el slo hecho de estar ah me saca horas de trabajo, o sea, hice millones de cuentas, no solamente la plata que yo llevo para jugar sino la plata que pierdo por no trabajar o despus, cuando perds decs hubiera estado dos horas con mi nena o la hubiera llevado a comer. Observamos cmo el tiempo-espacio dedicado para el rea de la vida familiar y el rea del tiempo libre se ve alterado, usurpado, sustituido por el juego, de tal manera que este tiempo y espacio est dedicado al juego. Tiempo de familia Entrevistado C: Yo creo que es como para llenar un vaco, para pasar el tiempo. No es lo econmico porque llegu a ganar $4000 y al otro da ya quera estar de vuelta. Hemos encontrado que tanto Entrevistada A, B y C tienen en comn una nueva estructuracin del tiempo y el espacio y por ende connotan una contradiccin tiempo de productividad - tiempo libre o tiempo de seo. Cuando hablamos de espacio, de mbito no estamos hablando solamente del aspecto fsico sino que se incorpora en el mundo interno como representacin del espacio. El trabajo es un organizador fsico y psquico en sujeto, dado la falta del mismo. Vemos en el caso de la Entrevistada A una reorganizacin del tiempo: ahora no trabaja y hay un nuevo espacio. Hay una reconfiguracin de su tiempo y su espacio. Es el espacio donde socializa, come, juega, escape de la soledad.Su estar ah es la agencia de lotera. Para el Entrevistado B su estar ah es el casino de Avellaneda, donde pasa horas que limitan con su tiempo de productividad y su tiempo de dedicacin para el mbito familiar. Para el Entrevistado C se trata de llenar un vaco, algo que no logra obtener de su tiempo de distensin o productividad. Ms puntualmente vemos cmo el juego se convierte en un organizador, como lo es el trabajo o la escuela, cuando el no - trabajo o el tiempo de no produccon es el que organiza el resto de las tareas diarias. Ejemplos varios: Empleada del casino: Hay gente que lo toma como un hbito de vida, una forma de vida se lo toma al juego. Como decir: me levanto, llevo los chicos al colegio y me voy a las maquinitas, Tiempo de ocio = Tiempo de juego

hay mujeres que van con las piernas quebradas". ()de da ves una buena cantidad de gente, mucha. En los horarios del medioda y la tarde bastante gente. Para ser un horario del medioda o de la tarde bastante gente, en el horario del almuerzo, de la siesta que no te imaginas ver tanta cantidad de gente. el casino abre a las 11, yo voy entrando diez y cuarenta para cambiarme y veo a las mujeres con las bolsas de hacer las compras que vienen del sper, vienen con la leche, con el pan para jugar una fichita. Abre el casino y se van corriendo a las maquinas, desesperadas. La parte de las maquinas con las mujeres es increble. A su vez, no slo el tiempo-espacio es lo que entra en juego a la hora de establecer contacto con los juegos de azar. El dinero es el que organiza el tipo de juego. Y una vez ms comprobamos que se trata de un fenmeno social. Empleada del casino: El obrero, la gente que pide afuera, que entra a jugarLa gente que esta afuera pidiendo monedas es la que entra a jugar, y arriba no, no la vas a ver, si arriba para jugar tenes que tener como mnimo $5, no es lo mismo.

El mito del ganadorEn esta cultura, toda aproximacin a una concepcin del mundo es de carcter mgico y est regida por la culpa. Las nociones de muerte, duelo y locura forman el contexto general de la mitologa guaran. Podra decir que mi vocacin por las Ciencias del Hombre surge de la tentativa de resolver la oscuridad del conflicto entre dos culturas.Enrique Pichn Riviere

Constituyen la vida cotidiana la familia que tenemos, la televisin, el cine, el estudio el trabajo, el tiempo libre, lo que consumimos, nuestra economa, la msica que escuchamos, etc. Esta vida cotidiana es experiencia de accin, por lo tanto se transforma en un mecanismo irreflexivo, no consciente de accin, los hechos se aceptan como un todo auto evidente como lo que simplemente es, y como constituyente de lo real por excelencia , tiende a ser visto como nico modo de vida posible, esta familiaridad acrtica a la que nos predispone, es aprovechada por los sectores hegemnicos de nuestra sociedad, esta cercana con "lo conocido", supuestamente, favorece el seudo conocimiento a partir del mito de lo natural y lo eterno, por ello afirmamos que la realidad social se muestra y se oculta en la vida cotidiana se muestra en los hechos y se oculta en la representacin social de los hechos. (Ana Quiroga, en Enfoques y perspectivas en psicologa social) Decimos mito a este tipo de representaciones sociales que de algn modo definen, justifican y ubican algn aspecto de la humanidad. En cuanto al mito socialmente elaborado de ganador necesitamos primero definir qu se entiende por ganar. Segn el Diccionario de la lengua espaola 2005 Espasa-Calpe:

Ganar1. Obtener un beneficio: gan varios millones en la lotera.

2. Recibir un jornal o sueldo por un trabajo habitual: al principio no ganaba mucho, pero pronto ascendi. 3. Vencer en un pleito, batalla, concurso, etc. ganamos el juicio. 4. Llegar a donde se pretende: ganaron el pico del Everest tras un duro ascenso. 5. Lograr algo: gan los favores del ministro. 6. Captar la voluntad de alguien. se gan al pblico. 7. Obtener espacio reduciendo texto o eliminando espacios en blanco: ganar una lnea. 8. Medrar, prosperar, mejorar: ha ido ganando con los aos. 9. Tomar una direccin determinada. Y Segn el Diccionario de sinnimos y antnimos 2005 Espasa-Calpe:

Ganador:

campen, triunfador, vencedor o Antnimos: fracasado, perdedor

He aqu una palabra con un significante muy positivo, algo con una cualidad muy valiosa y, por ende, de alto reconocimiento para nuestra cultura y para nuestra sociedad. Sin embargo, en cuanto al juego compulsivo, parecera que la idea de ganador estara ligada a no hay lugar para perder, o para perdedores como si la meta sera ganar y el que gana se lleva el premio. En una condicin de premio o castigo podra ubicarse: GANAR = PREMIO Entrevistado B: yo analizndolo en frono gans, no gans, ni cuando gans, porque sino se lo dejas al otro da o al da siguiente, pero bueno la sensacin de que buenoganaste Entrevistado C: "Es como querer superarse a si mismo, un reto, como querer ganar una guerra, no es la plata". Entrevistado D: "Hay que jugar y ganar, siempre es eso el juegoganar La prxima ser mi revancha, voy a ganar mas". Coordinador de JA: Todos los jugadores creen que son grandes ganadores y la realidad es que son grandes perdedores y esto tiene que ver con la aceptacin. Porque los que juegan sin parar terminan perdiendo. Siempre cuentan: cuando yo gan; nadie que viva jugando permanentemente gana. Esto est comprobado En contraposicin PERDER = CASTIGO

Coordinador de Jugadores Responsables: ... bueno est esa fantasa de ganarse el premio, que en realidad muchas veces ganan y lo siguen jugando, es toda una cuestin muy fantaseada de que con ese dinero van a hacer tal cosa... y que se van a comprar tal otra...y en realidad no hacen nada de todo eso. Por que en realidad cuando una persona est realmente complicada con el juego, cuando gana vuelve a jugar porque quiere volver a ganar y cuando pierde vuelve porque quiere recuperar lo perdido. Entonces entra en un crculo donde siempre vuelve a perder el dinero. Esa es una de las caractersticas principales de la ludopata, no?, de tener que volver. Siempre est esa fantasa de que algn da va a ganar un gran premio pero lo que uno ve despus que empez el tratamiento y que vuelve a escuchar es eso... que en realidad muchas veces... los que han ganado no han podido hacer nada de lo que haban pensado. Qu pasa entonces cuando escuchamos la frase: no existe un adicto al juego que no sea un perdedor? Esto nos deja pensando: ganar es algo que puede ocurrir o no, sin certeza alguna, haciendo que el sujeto vaya ganando de alguna manera siempre y cuando no juegue compulsivamente, dejando hasta el ltimo centavo. He aqu que el ambiente de juego vende una idea y junto a ella una ilusin como: te vas a salvar porque vas a ser un ganador. Esto ocurre en un contexto social donde los valores, como el valor por la vida, se han deteriorado. La Dra. Susana Dupettit en su conferencia sobre El Malestar en la cultura, adicciones y adolescencia dijo: El delirio de grandeza es la enfermedad ms grande que tiene el ser humano porque lo hace caer y expandirse de una manera exagerada. Si yo dejo de ser Dios, desaparezco O sea que podemos vincular los siguientes conceptos: ACELERACIN que lleva al- CAOS- que produce el ANONIMATO- que lo hace generar- HIPERPROTAGONISMO- que consiste en ocupar el lugar del otro y ponerlo en el lugar equivocado. Esta ruptura de las tramas vinculares que han sostenido la identidad y el proyecto de vida individual y familiar ha creado condiciones de preocupante incertidumbre. El sujeto como producto de esas rupturas es un sujeto en crisis. Necesita, por lo tanto, reconstruir su esquema referencial (sus modelos de pensar, sentir y hacer en el mundo) y encontrar- producir nuevos tejidos sociales que lo alberguen y sostengan, y le posibiliten reencontrar un proyecto de vida y una razn para vivir. He aqu, a continuacin una frase dicha por una familia ganadora del juego Quini 6, que nos hace hincapi a lo que acabamos de dar como punto de vista: "Nos toc en suerte y todava no podemos entender la dimensin de todo esto", agreg. A su lado, Stella Maris, su mujer, sonrea. "Nunca cre que iba a ser millonaria. Los dos somos empleados municipales y ganamos, entre el sueldo de mi marido y el mo, 5 mil pesos. Por lo pronto vamos a seguir trabajando. Algunas cosas van a cambiar, pero lo que vamos a tratar es de mantener la tranquilidad y de tener los pies en la tierra, que los valores como la familia y los amigos sean los mismos".

La crisis: ruptura de la cotidianidad

Otro camino ligado a la fragmentacin y a la dificultad de la elaboracin simblica es la melancolizacin: en ella el sujeto rompe sus lazos sociales, se asla (Ruptura vincular), condensa en s todo el caudal de impotencia y prdida por las que se responsabiliza y puede llevarlo a distintas formas de destruccinAna P. de Quiroga

Es ruptura quiebre de los hechos y del sistema de representaciones que da cuenta de los hechos. Y es una doble ruptura o doble desafasaje: entre necesidades y satisfacciones socialmente disponibles .Y entre experiencias y sistema social de representaciones que da cuenta de esas experiencias y genera un alto monto de inseguridad. Genera frustracin y descenso del umbral de tolerancia a la frustracin, de all un incremento de la violencia cotidiana, que invade lo laboral, lo familiar e incrementa las expectativas en el tiempo libre, frustrado en la expectivas de goce de libertad autonoma se desplaza sobre el tiempo libre y aparece revestido como espacio tiempo de la gratificacin, aqu deben restaarse las heridas sufridas en otra reas de la cotidianidad. Emerge la necesidad de encuentro, de libertad, de juego y emerge buscando resolucin la problemtica de la identidad, en trminos de necesidad de identificacin: de encontrarse, de reconocerse en el mundo externo y de pertenecer.

Los entrevistados y la relacin con sus vnculosEntrevistada A: "despus empec a estar mal y mi hijo mayor empez a estar mal, y yo empec a enfermarme de la columna y ped licencia haba todo un malestar en mi casa, mis hijos se pelearon, el menor se fue de casa, y me deca que yo lo protega al otro, no se llevan bien ellos. Y despus ya empec tena licencia, me iba a jugar la maana, me haba hecho amiga de la chica compraba facturas, y comamos facturas, yo creo que pasa por una gran soledad" ()"y ya ese da yo iba decidida a contarle a alguien, porque yo no le contaba a nadie yo contaba cuando ganaba , le peda prestado a mis amigas, a mis hermanas, pese a que una de mis hermanas se dio cuenta cuando nos fuimos a San Lus ,porque yo ya me haba hecho amiga del agenciero porque ellos tienen una de ir incautando...".. Yo lo creo por mi tratamiento lo que me doy cuenta, es que hay una gran soledad, el tema de que los hijos crecieron..... de que no volv a formar pareja, mis amigas, tambin perd mi pareja de muchos aos, tambin se enfermo mi hijo de una enfermedad psiquitrica, me demandaba mucho yo tenia que ir a dormir con l ()"Yo me siento culpable por no pagarle una carrera a mis dos hijos... a mi esto me generaba angustia. Yo me siento culpable por todo"... La Entrevistada A se refiere a sus vnculos primero en el momento que ella jugaba y todo tiene que ver con el juego, cuando habla de sus hijos, no menciona los proyectos ni otras referencias de ellos, las hermanas, las amigas, el agenciero sus compaeras de trabajo todo con el juego, el grupo de JA tambin. Se culpa de todo y cmo el juego empieza a llenar el vaco que experimenta con la soledad.

Crisis de Identidad

Concebimos identidad como el conjunto de representaciones y la valoracin que un sujeto posee de s, que le generan un sentimiento de mismidad y le permiten mantener en el tiempo la cohesin interna.Edelman, Lucila y Kordon, Diana

Si tomamos en cuenta el hecho de que nuestro psiquismo est apuntalado permanentemente en los grupos, en las instituciones, y a travs de stos, en la sociedad en su conjunto, como lo aclaran las autoras de la frase inicial, vemos entonces la carencia que tienen los ludpatas al perder sus grupos de pertenencia, familiares y amigos. Se observa una bsqueda se sensaciones nuevas y complejas. Es ah cuando la frase la bola de la ruleta es la bsqueda de las bolas perdidas cobra sentido. Existe, a su vez un duelo y una denegacin de duelo. En principio diremos que, respecto de la poblacin que demanda tratamiento, son numerosas las situaciones en que el sujeto se presenta como un sujeto aislado, con graves dificultades para hacer lazo social, autoexcluidos, solos. Un sujeto comprometido absolutamente con el azar, con lo mgico, con un mundo de fantasas, de certezas, con un empecinado desafo a eso (representado por la ruleta, naipes, tragamonedas) que le gana para tornarlo un perdedor sacrificado. Perdedor cada vez ms sordo, ms ciego, ms mudo, pero que va adquiriendo una identidad, la de jugador compulsivo.( Dr. Mario Buchbinder) Entrevistado B: "Como empezar hace dos aos yo tenia un trabajo que era supervisor de ventas de toda la capital de una droguera, estaba casado, con una nena y bueno surgi la posibilidad de irme afuera, la posibilidad de viajar al interior. Mi seora no quiso" "Bueno, en ese nterin mi hermano me llev al hipdromo" si no s soy bastante de estar solo me gusta mucho estar solo quizs si, quizs no, hoy por ejemplo lo que me pasa una de las cosa que me tiene mas angustiado una de las cosas es que yo no me siento en mi lugar estoy con mi mama y mi hermano, yo no me siento en mi lugar, yo tena de todo en mi casa, todo eso se lo deje a mi seora yo lo nico que me lleve es la ropa, yo quiero que todas las comodidades las tenga mi hija, y entonces es como que yo no me siento hoy en da en mi lugar. Pensamos que el Entrevistado B vive una crisis de identidad, su prdida es de la identidad de trabajador en relacin de dependencia y prdida de un rol sano de padre y esposo, pierde su morada, su casa, cuando habla de la plata que perdi creemos que se dan all los mecanismos de condensacin y desplazamiento. Desplaza en la plata la perdida de identidad. Para seguir pensando y profundizando cabe manifestar que existe un ideal de modelo social hegemnico que se expresa, a su vez, en una imagen de supuesta perfeccin. Esto incide en un movimiento regresivo del psiquismo hacia el polo narcisista y omnipotente donde el sujeto se permite creer que, a pesar de los obstculos que se presentan (econmicos, laborales, familiares, sociales, etc.) el mismo va a poder seguir adelante con un perfil alto, si se puede decir, y con la creencia de que todo lo puede a pesar de, sumndole una aceleracin de resolucin a las problemticas que se presentan, sin poder detenerse a observar si salir ganando no es

justamente permanecer salteando las prdidas, y sin reflexin de posible transformacin de situaciones que implican prdidas importantes emocionalmente. Entrevistado D: "Cuando era chico mi mam y mi pap me tuvieron que ir a buscar, porque yo me escape de casa cuando tena 7 aos y me encontraron, luego a los 15 me fui y no volv hasta grande cuando viva en Buenos Aires. Porque te escapaste de tan chico de tu casa? Porque mi viejo me pegaba mucho y mi vieja no poda hacer nada porque a ella le pegaba el doble, deca que me haca ms hombre" Qu otras cosas perdiste en el juego? Adems de mi familia, mi casa... Cuando se le pregunto si su familia (actual) saba que le gustaba jugar mucho respondi hablando de su infancia, primero debe abandonar sus vnculos por la violencia que recibe. Luego es el que, al perder su casa con el juego, abandona a su nueva familia. Liquida, de alguna manera, aquella historia de desamparo y a travs de la prdida en el juego recrea ese estar o ser. Diramos que a modo de inferencia reactualiza el trauma vivo de la historia y la prehistoria. Coordinador de JA: dentro del contexto social ustedes que hablan y trabajan sobre la crisis yo creo que la crisis mas que nada hoy en da es la crisis de identidad social, por eso no solo la ludopata sino todo tipo de adicciones son cada vez mayor el nmero han crecido todo tipo de adicciones esto que quiere decir cada persona no se puede encontrar as mismo solo para escaparse de esta crisis que tiene que ver con que no hay laburo o esta crisis de identidad que yo les digo" () "el que esta jugando lo nico que quiere es jugar lo que hay en comn es que estn evadiendo de su realidad o sea que no pueden enfrentarse ver en claro en una realidad que les toca vivir que puede ser la perdida de un trabajo o de una pareja ,una angustia por eso digo que las causas pueden ser mltiples" ()"siempre llega hecho mierda, ahora hay muchos ludpatas que llegan porque los mando la esposa, hay otros que vienen acompaados de la novia, hay otros que vienen porque lo echaron de la casa, hay otros que vienen porque estn solos y no pueden mas"

Sus fantasas de salvacinEl empobrecimiento psquico, el deterioro de la simbolizacin y el temor a la destruccin interna que acechan al sujeto, lo empujan a la bsqueda de satisfacciones sustitutivas Desde tiempos antiqusimos el hombre ha buscado signos que le indiquen su porvenir. El ser humano es creyente. Pero en nuestra poca actual, que nos rodea, el escepticismo y la cada de los ideales, hace que paralelamente el dios del azar oriente, si se puede decir, al sujeto a alguna direccin de cambio. Como aclaraban la

Lic. Dbora Blanca y Luz Mariela Coletti: no slo goza en tomar ese riesgo extremo, sino tambin eso est articulado a una creencia, una verdad religiosa, de pensar que el nmero lo salva o lo hunde. Entrevistado B: empez como un juego, como lo que es- y tuve la suerte de ganar unos pesitos ah y pens que iba a ser la salvacin. () En ese momento no te acordas, o sea no es que yo voy para sentirme mejor, yo voy para ganar plata, porque lo que me hace sentir bien es la plata, siempre fui muy interesado de la plata es por eso que puedo laburar 20 horas" Entrevistada A: "Empec porque buscaba resolver problemas econmicos puntuales" "Yo senta que era mi salvacin con esa plata yo iba a pagar todo y no iba a jugar ms, esto es lo que me pasaba en el ltimo tiempo, agarro una buena y pago todo y no juego ms" () "yo fantaseaba que si me sacaba, la grande mi hijo no iba a trabajar ms, le iba a comprar un departamento, y adems yo me siento culpable por no pagarle una carrera a mis dos hijos... a mi esto me generaba angustia.. Yo me siento culpable por todo... En realidad mi crisis personal yo haba alquilado mi otro departamento, y la inquilina no me pagaba, yo tena que pagar la cuota de este no me pagaba, si yo ms que nada.... es una no aceptacin de la realidad, como las compras compulsivas, es una no aceptacin de la realidad, desear cosas que uno realmente trabajando no lo puede tener, entonces tiene esta fantasa mgica de que me gano la grande y siempre hay una revancha. Aun sabiendo, que en realidad vas a jugar y an ganes o pierdas siempre perdes... Coordinador de JA: El estar en una sala de juego tiene esto: estas en un mundo de sueos lo que hace es muy raro, por otro lado estn los otros, que sienten que es una gran ganancia van a salvar su vidas; esta la madurez; estn algunos que lo hacen para comprar un auto lujoso y tener empleados; ayudar a su familia, a sus amigos, es la gran ganancia, repartirla y cosas que pasan por la cabeza del jugador que lo concreto es que no quiere ver la realidad y que es mas fcil y es lo que le venden" Despus de analizar estos aspectos de los entrevistados que nos hablan de que manera la crisis social de transforma en crisis del sujeto, como la ruptura vincular , la melancolizacin, han hecho que ellos lleguen al juego; entendemos que es en una prctica que estos sujetos se enferman, y desde su fantasa de salvacin, fantasa que consideramos tiene desde sus mltiples determinaciones, una de las causalidades mas fuerte, la crisis social, crisis que se instala en su cotidianidad, que reconfigura sus necesidades y sus prcticas y su acercamiento a las metas socialmente disponibles. Consideramos que se trata de un sujeto que no pudo elaborar su angustia, de aquello que se le presenta como sin- sentido, desconocido. Se observa en el sujeto de la crisis un desplazamiento del predominio (en el funcionamiento psquico y en relacin a los ideales) de un polo que tolera la demora en

el cumplimiento de las expectativas, reconociendo por ende la existencia del tiempo y pudiendo acotar y definir esas expectativas con mayor o menor flexibilidad (polo del ideal del yo), hacia un polo que da por cumplidos los ideales de perfeccin respecto del s mismo como premisa (polo del yo ideal) (Edelman, Lucila y Kordon, Diana, Subjetitividad en el fin de siglo, La Marea n 11, 1998) No olvidemos tambin la importancia del rol del Estado que cumple adems una funcin de metaorganizador del funcionamiento psquico individual y grupal, como apuntalador y garante simblico. Interviene generando representaciones sociales que constituyen hitos identificatorios para los grupos sociales y para los sujetos. ()Esto determina que la indefensin material tenga tambin su correlato en la indefensin psquica. (Edelman, Lucila y Kordon, Diana, Subjetitividad en el fin de siglo, La Marea n 11, 1998)

De qu juegos de azar hablamos? Hipdromo- Turf Es uno de los juegos de apuestas ms antiguos del mundo. En las carreras de caballos las apuestas tienen un tiempo, hay un espacio entre una carrera y otra. Tienen incluso horarios de apertura y de cierre, y hay das en los que no hay carreras. Entre una carrera y otra pueden producirse encuentros sociales entre los apostadores. Es un juego de apuestas que puede llevar muchos aos reconocer como adiccin, ya que es paulatina insidiosa. Quiniela, Loto, Prode, Quini-seis, etc. Son juegos de apuestas de nmeros donde se ve claro la necesidad de jugarle a ciertos nmeros. Se transforma en lago imperioso, el jugador se desespera si no logra hacerle la apuesta a ese nmero determinado ese da. El nmero esta cargado de significado y se vuelve muy importante, no ocurre as en otros. La agencia de quiniela est a la vuelta de su casa, de paso hacia otro lado. Tiene ms que ver con un ritual. Bingos Es, junto con las mquinas tragamonedas, lo que ms abunda a lo largo y ancho del pas. Se convierte en un lugar donde se puede pasar un tiempo y donde se puede sociabilizar en los entretiempos ente un sorteo y otro. La gente se sienta en mesas junto a otros desconocidos. Es un entretenimiento que provoca adiccin. En muchos lugares, han reemplazado- especialmente en ciudades pequeas- a otros entretenimientos tales como cines, teatros, etc. Se encuentra en sintona con las actuales ofertas del mercado que, sin ser ilegales, se convierten en objetos de consumo obligado para muchos (videojuegos, computadoras, celulares). Al Bingo van en su mayora mujeres. Parece que ofrece una cierta respuesta al problema de la insatisfaccin, del aburrimiento, de la soledad. Tragamonedas, Slots, Tragaperras

Hipnotiza al consumidor. Genera un magnetismo particular. Es muy solitario, no hay ningn contacto con el semejante. Es tal la dependencia que genera que los jugadores no se retiran ni por un instante de la mquina si creen que est por dar un premio, por temor a que venga otro y se lleve el dinero. Por eso es casi imposible que un jugador abandone una mquina teniendo dinero para seguir apostando. Adems el dinero pasa a ser algo virtual, se va contabilizando al interior de la mquina y desde all se apuesta, entonces pierde an ms su carcter palpable. Ruleta Convoca ms a los hombres porque- segn sus dichos- se puede jugar violento y agresivo. All se puede arriesgarlo todo de una sola vez. Se ve claramente un desafo que se dirige al Casino, al azar, al destino. Siempre hay un dominador y un dominado (relacin ruleta- sujeto), y donde la venganza tiene su lugar privilegiado. No pueden dejar de vengarse por lo que les hizo. Muchos le quieren ganar convencidos de que hay un mtodo o reglas de azar (=martingalas). Naipes, Black-jack, Pker,etc. El jugador de cartas tiene que pensar una estrategia de juego siempre, y el desafo ya no es slo con el azar sino con l mismo tambin. Se va desafiando a jugar cada vez ms inteligentemente. Tiene que entrever lo que su oponente quiere hacer. Hay ms tiempo para pensar las jugadas.

Ludopata: Cuando jugar es enfermedadLo que se obtiene como saldo es una creencia, casi una certeza de que est siguiendo una huella, un camino marcado, un destino inexorable, ya que sin saber porqu, termina siempre en el mismo indeseable lugar () No puede parar de provocarse un dao, ya que sabe que seguir jugando lo conduce a perder. Por qu repetir una vivencia tan penosa? Esta es una pregunta que no puede responderse en forma general, porque tiene en cada uno una respuesta singular.Dr. Mario Buchbinder, mdico psicoanalista y psicodramatista.

La ludopata (de unas palabras griegas que significan exactamente juego patolgico) es definida como trastorno mental, tanto en el ICE-10, el manual de clasificacin de enfermedades Mentales de la OMS, como en el DSM, de la Asociacin Americana de Psiquiatra. Esto nos recuerda que los conceptos de salud y enfermedad son productos sociales, ya que cabe considerar que cada poca tiene sus propios criterios de evaluacin de la salud mental y favorece determinadas patologas, como es el ejemplo actual de la depresin, el stress, bulimia y anorexia. Hoy quisimos hacer mencin del juego patolgico que si bien es verdad que el juego, practicado con mesura, puede ser entretenimiento, no es menos cierto que algunas personas caen en el juego

como enfermedad. Lo mismo que sucede con el consumo moderado de alcohol y el alcoholismo. Adems, las cifras de que disponemos en cuanto a juego patolgico, por ejemplo, permiten suponer que un 1-3 % de la poblacin adulta cae en este tipo de trastorno. Estamos frente a una enfermedad: La adiccin al juego es una patologa, es lo que afirm el doctor Javier Didia Attas, psiquiatra y especialista en trastornos adictivos consultado por Infobae.com: El individuo que compra una ilusin vuela -prosigui-, pero el problema es que pierde el camino de vuelta: se va tan lejos que no puede volver. As la fantasa se convierte en patologa. Sin embargo, Didia Attas aclar que no cualquiera puede convertirse en ludpata. Se trata de un trastorno psiquitrico. Es decir, hay una patologa de base que los predispone a jugar y jugar, perdiendo bienes materiales y dedicando gran parte de su vida afectiva al juego. Los envuelve, los atrapa... Y esto encaja con un trastorno de personalidad, seal. Para agregar a esto, la psicloga Viviana Gmez que trabaja en el Centro Mdico Athelu, en San Pedro de la Paz, Chile, en una entrevista realizada por un canal televisivo dice: se trata de una ludopata cuando el comportamiento del juego es desadaptativo, es persistente, es recurrente y... qu ocurre...? que en las personas se genera, cual igual que en la adiccin a las sustancias, una preocupacin constante con los comportamientos de juego. Nosotros miramos muchas veces al jugador compulsivo, como el que ya est enfermo, sin ver en realidad las condiciones que motivan el incremento del juego de azar y qu impacto tiene en los habitantes de nuestro pas el mismo. La consecuencias de pertenecer a un pas dependiente, consecuencias que se expresan en imposibilidad de muchos hombres y mujeres de satisfacer sus necesidades, necesidades bsicas, imposibilidad que impide a una gran mayora realizar adaptaciones activas, obturando el aprendizaje, tendiendo a instalar el estereotipo o distintas modalidades de pasividad, gestando y ahondando fracturas entre sujeto y realidad. Es interesante analizar este orden vigente, en tanto facilitador u obstaculizador de la existencia de un sujeto integrado en s y con otros, que pueda asumirse como sujeto de sus necesidades y, por lo tanto, del hacer, del conocimiento y de la historia. La licenciada en Psicologa Dbora Blanca y Luz Mariela Coletti en su libro La adiccin al juego, no va ms? aclaran dos formas de pensamiento corriente respecto de esta forma de adiccin: Existe la creencia de que la cantidad de dinero jugado puede definir si la persona padece o no una adiccin al juego, que si se juega con poca cantidad no generara adiccin o bien que si la persona dispone de grandes cantidades para jugar, se podra permitir eso y no sera adicto. Ambas creencias son errneas. Convertirse en adicto al juego no tiene que ver con la cantidad de dinero apostado sino con la forma de adherirse al juego. () es posible que lo que enganche al ludpata sea la excitacin que siente entre el momento de realizar la apuesta y la entrega del premio. Quiz por eso el poder adictivo del juego de azar est directamente relacionado con la brevedad del instante, lo que exige al adicto repetirlo incesantemente. Por eso, las tragamonedas, la ruleta y los bingos son ms adictivos que las loteras y las quinielas, que son juegos ms diferidos en el tiempo. A esto nosotras agregamos un comentario que nos brind un psiclogo del Centro de atencin de Loteras y Casinos de la provincia de Buenos Aires: En realidad el tragamonedas a diferencia de otros juegos es que es ms instantneo, ms rpido... no? Vienen ac personas que su problema es la quiniela. En la quiniela

van, apuestan, vuelven a la casa, tiene que esperar a ver que sali... tiene otro tiempo...en cambio del efecto que tal vez hablan ms los pacientes que juegan al tragamonedas es el hecho de que es automtico. Inclusive ahora ya ni monedas tienen que poner... ponen un billete entonces slo tienen que apretar el botn... Nos proponemos mediante este libro cuestionar la opinin popular acerca de que el juego es un vicio y considerarlo una enfermedad, una adiccin, que tiene sus particularidades. (Lic. Dbora Blanca) Como en todas las adicciones su continuidad en el tiempo va fijando una manera de gozar, de modo que cuanto antes se detecte el problema y se lo aborde, mejor ser el pronstico. Algo que nos gustara compartir proveniente de un ex-jugador y coordinador de un grupo en Jugadores Annimos, estara definiendo un poco ms esta concepcin de ludopata como adiccin: Lo importante cuando uno esta en las garras del juego, el que esta en la carrera de juego, no cuentan las perdidas. Lo nico que cuenta es esa sensacin que uno, el ludpata, tiene que jugar y jugar. Cuando se va deprimido, angustiado o no, lo que esta pensando es en conseguir dinero para el da siguiente: poder volver. Esta es la forma de vivir de una persona que esta en las garras del juego. En la ludopata, al igual que en cualquier otra adiccin, que es la dependencia con algo, en lugar de hacerse responsable por eso. El juego domina tu vida. El jugador no puede ver. Lo nico que quiere es jugar. El que se esta drogando lo nico que quiere es drogarse, el que esta jugando lo nico que quiere es jugar. Lo que hay en comn es que se estn evadiendo de su realidad, o sea, que no pueden enfrentarse con una realidad que les toca vivir, que puede ser la perdida de un trabajo o de una pareja, una angustia por eso digo que las causas pueden ser mltiples Se trata de una diccin sin sustancia, por lo tanto no resulta fcil encontrar signos visibles en el cuerpo. Slo es detectable a travs de una observacin crtica de sus conductas. Adems, El embrollo de las mentiras hace tambin que se prolongue mucho la deteccin del problema por parte de los familiares y depende mucho de la habilidad y carisma del mismo jugador, he ah la necesidad de una vida vincular activa para que los otros puedan vehiculizar una salida cuando el enfermo no logre asumirse como adicto an y, en el caso de que s lo asuma, para el acompaamiento en el proceso que realizar en camino a la cura ya que el tratamiento puede comenzar desde los familiares, aunque el sujeto jugador se niegue a concurrir a la consulta. Es muy difcil que confiese su problema, porque no lo reconoce como problema, y cree poder solucionarlo con la magia del azar y por sus medios. Definamos un poco esta palabra clave: el azar. El diccionario la define como casualidad, desgracia imprevista. Entonces, lo que se preguntaron las psiclogas fue: si el juego de azar introduce la dimensin de la desgracia qu quiere decir la adiccin al juego de azar?, qu quiere decir de la adiccin a lo imprevisto, a la desgracia? Alguien queda en posicin de desgraciado () lo que se acerca a la prdida, a lo impulsivo, al aislamiento, a ser esclavo del Destino. Si esto lo vemos en un contexto social de crisis donde abundan las prdidas o el temor a la prdida es constante, a tal punto que se naturalizara cun posible sera superar las ilusiones acerca de la propia situacin, como sujeto, como grupo, como pueblo? Cun posible sera para este sujeto, por sus propios medios, de cobrar

protagonismo, de acceder a su propia necesidad, conocerla, apropiarse de ella y darse la posibilidad de satisfacerla? Analizamos tambin sus condiciones concretas de existencia, evaluando hasta qu punto esas condiciones concretas le permiten al sujeto apropiarse de un aprendizaje. De all que nuestra mirada se centre tambin en un orden social.

Caractersticas de esta adiccinLa bola de las ruleta es la bsqueda de las bolas perdidasDr.Mario Buchbinder

10 seales comunes de compulsin al juego y, por ende, variables para detectarlo:

Preocupacin constante por el juego: la temporalidad est jugada hacia elfuturo, es lo que se conseguir en la prxima carrera. Pero es un futuro exasperado, con pasado cegado pero actuante. Hay una fenomenologa de la temporalidad exasperada, dicen Lic. Blanca y Coletti. Y el Lic. Gastn Galigardi, psiclogo y coordinador de grupo del centro de Lotera y Casino s de la Provincia de Bs As reconfirma: Estn todo el da pensando en eso, llegan tarde, estn apretados con el dinero, trabajan mal, estn ansiosos para irse, se van antes de la hora del trabajo). No son tanto las deudas, depende... yo tena un paciente que gastaba 10 pesos por da... pero ganaba 12 pesos diarios. Se gastaba 10 pesos le quedaban 2 pesos. Y este que llama por telfono se gasta 80.000 pesos por semana. No tiene deuda. Tiene mucho resto... Pero digamos que para l es un problema.... Yo deca cuando me senta muy mal deca pero yo estoy loca pero yo pude con tanto... Como no puedo, pero despus deca no voy a jugar ms; jugaba 10 nmeros a la maana, y al medioda y al noche ya no tena plata y salan. (Entrevistada A) Por ah deca: jugu de tal manera, tengo que jugar de tal otra (Entrevistado B)

Tolerancia: se apuesta ms dinero al pasar el tiempo para mantener la euforia .Elmanejo del dinero: se advierte que cambia demasiado el flujo de dinero. El jugador patolgico siempre sube la apuesta y puede ganar mucho y al otro da perder mucho. Pueden encontrarlo con fuertes sumas de dinero que rpidamente se esfuman. Hay personas que buscan tener continuadamente actividades excitantes, estimulantes; que no le temen al riesgo; inestables emocionalmente. Estas son caractersticas bastantes parecidas a personas que tienen una adiccin a las drogas o al alcohol. Mas all de que para mi era un tema econmico, tericamente, y como empec a ganar y a tener por suerteporque en realidad yo jugaba y siempre ganaba algo, no era que siempre perda, otra vez tena que levantar un cheque de 1800 pesos porque me haba arreglado la boca y que se yo, y no tena, y no tena de donde sacar. Voy a jugar! jugu 200 pesos, de quiniela. (Entrevistada A)

Es que le perd el respeto a la plata! Yo veo gente que cuesta gastar 15 pesos en un taxi y yo la plata que tiro en el juego! Es como que le perd el respeto, pongo 10 pongo 20, pongo 50, pongo 100 (Entrevistado B)

Aislamiento: Se vuelve intranquilo e irritable cuando intenta parar o jugar menos. Elestado de nimo: oscila entre momentos de euforia, de mana (compras, salidas, viajes) y de depresin. All se encierra, no habla, se lo nota callado, cansado y taciturno. Puede mostrarse ms irritable, nervioso o bien indiferente ante cosas que antes les interesaban. Como comentaba la Lic. Viviana Gmez, en la entrevista televisiva: Esto es algo gradual, siempre progresivo a no ser que se le ponga un freno al problema. Y se empieza por las fases ganadoras en las cuales la persona empieza a ganar bastante. Le toma el gusto se empiezan a sentir muy competentes y est la fantasa de que les va a ir siempre bien y que los problemas se van a solucionar a travs del juego, sin invertir mayor esfuerzo. Sin embargo despus viene la fase perdedora...en las cuales la mala suerte los empieza a acompaar y acompaar...y qu se trata de hacer? Se trata de revertir la situacin por lo tanto se apuesta y se juega ms. Luego ya viene la etapa de la desesperacin donde ya se dan cuenta que es como intolerable resistir estas prdidas y ya se comienzan a cometer fraudes, robos... todos temas ilegales que traen una serie de consecuencias tanto personales como familiares. Hasta entrara la etapa como de desesperanza, como de rendirse frente el problema. Yo en realidad estaba chocha!. Me voy comprar unas botas me voy comprar un jeans y voy a dejar el resto para fin de mes, empec a jugar todo de a un peso, pero empec y cuando ca en la cuenta haba jugado 300 pesos. () Le deca jugame esto, esto, esto, hasta que jugu los 300 pesos, y ah ya me empec a angustiar, yo eso recuerdo, y fui para comprarme las botas y fui a comprarme el jeans y el jeans sala 300 pesos, yo dije 300 pesos! Y yo ahora me doy cuenta, y yo acababa de jugar 300 pesos en la quiniela. (Entrevistada A) el sbado le digo a la chica, este nmero no es para un da sbado y no jugu, y sali el nmero de cuatro cifras. Esa noche me angusti mucho, empec a transpirar y a sentirme mal, y caminaba y me angustiaba en el departamento miraba la ventana, no s si en algn momento pens en matarme, era una desesperacin. (Entrevistada A) Son momentos, porque pueden pasar meses de no ir pero cuando estoy mal y tengo esos momentos de bajn ah quiero volver, y no es que salgo bien que soy feliz haciendo eso, al contrario me siento frustrado como sin esperanza, siento que no tengo nada mas porque luchar, por eso entiendo a esas personas y se de casos que salen de all y se tiran debajo del tren ( en San Fernando el bingo queda a pocas cuadras de la estacin del tren), yo he pasado por las vas y pens muchas veces en el suicidio... (Entrevistado C) Claro, hay veces que por ah gan y estaba con un humor brbaro y despus, me la termin sacando. Porque volvcomo que nunca era la cantidad que yo necesitaba (Entrevistado B) Intent de todo, intent de todosalvo buscar ayuda, pensando que siempre saldra solo. Yo soy bastante cerrado para hablar. Eso es a nivel personal y social. Yo de a poquito sin darme cuenta fui aislndome de todo. Primero dejar un grupo de trabajo, aislndome de un grupo de trabajo, ya ah un montn. Despus buenode los

familiares de mi seora, tengo una buena relacin con mi seora hoy en da, no tengo una mala relacin. De mis familiares por el hecho de lo causado por la friccin con mi seora, se han puesto de un lado o del otro. Yo directamente por otro lado me aslo y me corto. (Entrevistado B)

Escape: se apuesta para olvidarse de sus problemas en el hogar, en el trabajo opersonales. Hay algo de esto cuando el Dr. Mario Buchbinder exipla que si el juego es la mora en cuanto al tiempo (salir del tiempo del productivismo y entrar en un tiempo que no se mide por los resultados) y al espacio (espacio del detenerse, de proteccin frente a las exigencias de la vida), el jugador compulsivo destruye el espacio del morar. Contina diciendo la etiologa de mora se relaciona con el tiempo y la morada. No es extrao que el que est enfermo de juego hipoteque o venda su casamorada. Es alguien que perdi su morada y la ejecuta, metafricamente y literalmente. La morada que es el espacio de detencin del flujo, de aminorarlo, se resquebraja.Hay personas que tienden a escapar de los problemas frente a perodos de estrs, frustracin...lo primero que surge es una actitud ms evasiva, pueden incurrir a conductas de ludopata como una manera justamente de evitar pensar en los conflictos presentes, amortiguar sentimientos de culpa, de desesperanza, de ansiedad. Una opinin brindada en el centro Jugadores Responsables respecto a la posibilidad para el sujeto de la sustitucin del juego por otra actividad: que quede ese espacio vaco y que se pueda buscar qu est pasando no? No s si es un reemplazo porque justamente no lo va a encontrar, no va a encontrar ac algo que le provoque la misma satisfaccin que el juego. O qu se yo... bueno anda y anda a pintar o anda a hacer un deporte... no da lo mismo...No son cosas intercambiables, entonces buscar el reemplazo, no lo veo. Creo que no hay que focalizar el tratamiento en dejar de jugar sino trabajar esto... Qu es el juego? Por qu hay que jugar? Qu pasa? Para qu?, no? Creo que hay que ir trabajando esas cosas e ir desgastando al juego, no darle tanta significacin, tanto valor, para esta persona jugaste en una sola quiniela y justo sali las tres cifras yo siempre me recuerdo de eso, que tena 70 pesos y era un da 19 y me pago 670 pesos, un fortuna y ah empez mi compulsin()Todo el tiempo, que estuve con licencia, me levantaba temprano, empezaba a hacer las cosas y estaba pendiente del reloj para que no me cierre la jugada, y despus me iba por que jugaba a las dos de la tarde capaz que bajaba a la una y media y volva a las tres de la tarde y no coma siempre tenia un despelote mental un despelote ya al ltimo. (Entrevistada A) Yo lo creo por mi tratamiento, lo que me doy cuenta es que hay una gran soledad. El tema de que los hijos crecieron..... de que no volv a formar pareja, mis amigas, tambin perd mi pareja de muchos aos, tambin se enfermo mi hijo de una enfermedad psiquitrica, me demandaba mucho yo tenia que ir a dormir con l , aunque yo huira ms a la soledad si iba a un bingo yo lo vera ms si hubiera ido al bingo () es que hay gente que se interna a las 6 de la tarde, y sale al otro da o esta todo el da hay gente que ha estado 48 horas (Entrevistada A) Yo creo que es como para llenar un vaco, para pasar el tiempo, no es econmico porque yo llegue a ganar $4000 y al otro da ya quera estar de vuelta y esa plata perderla en un ratito