TRABAJO DE GRADUACIÓN JACOBO QUAN HIDALGObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0070.pdf · llevar a...

122
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Civil DISEÑO DE DRENAJE PLUVIAL DE LAS COLONIAS ROBLES I Y II Y ADOQUINAMIENTO DE LA COLONIA ROBLES I, SAN JUAN SACATEPÉQUEZ, GUATEMALA JACOBO QUAN HIDALGO Asesorado por Ing. Manuel Alfredo Arrivillaga Ochaeta Guatemala, abril de 2005

Transcript of TRABAJO DE GRADUACIÓN JACOBO QUAN HIDALGObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0070.pdf · llevar a...

Page 1: TRABAJO DE GRADUACIÓN JACOBO QUAN HIDALGObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0070.pdf · llevar a cabo el diseño del pavimento semi-rígido, en este caso de adoquín, y posteriormente

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Civil

DISEÑO DE DRENAJE PLUVIAL DE LAS COLONIAS ROBLES I Y II Y ADOQUINAMIENTO DE LA COLONIA ROBLES I, SAN JUAN

SACATEPÉQUEZ, GUATEMALA

JACOBO QUAN HIDALGO Asesorado por Ing. Manuel Alfredo Arrivillaga Ochaeta

Guatemala, abril de 2005

Page 2: TRABAJO DE GRADUACIÓN JACOBO QUAN HIDALGObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0070.pdf · llevar a cabo el diseño del pavimento semi-rígido, en este caso de adoquín, y posteriormente

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE INGENIERÍA

DISEÑO DE DRENAJE PLUVIAL DE LAS COLONIAS ROBLES I Y II Y ADOQUINAMIENTO DE LA COLONIA ROBLES I,

SAN JUAN SACATEPÉQUEZ, GUATEMALA

TRABAJO DE GRADUACIÓN

PRESENTADO A JUNTA DIRECTIVA DE LA

FACULTAD DE INGENIERÍA

POR

JACOBO QUAN HIDALGO ASESORADO POR EL ING. MANUEL ALFREDO ARRIVILLAGA OCHAETA

AL CONFERÍRSELE EL TÍTULO DE

INGENIERO CIVIL

GUATEMALA, ABRIL DE 2005

Page 3: TRABAJO DE GRADUACIÓN JACOBO QUAN HIDALGObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0070.pdf · llevar a cabo el diseño del pavimento semi-rígido, en este caso de adoquín, y posteriormente

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE INGENIERÍA

NÓMINA DE JUNTA DIRECTIVA

DECANO: Ing. Sydney Alexander Samuels Milson

VOCAL PRIMERO: Ing. Murphy Olympo Paiz Recinos

VOCAL SEGUNDO: Lic. Amahán Sánchez Álvarez

VOCAL TERCERO: Ing. Julio David Galicia Zelada

VOCAL CUARTO: Br. Kenneth Issur Estrada Ruiz

VOCAL QUINTO: Br. Elisa Yazminda Vides Leiva

SECRETARIO: Ing. Carlos Humberto Pérez Rodríguez

TRIBUNAL QUE PRACTICÓ EL EXAMEN GENERAL PRIVADO

DECANO: Ing. Sydney Alexander Samuels Milson

EXAMINADOR: Ing. Carlos Salvador Gordillo García

EXAMINADOR: Ing. Silvio José Rodríguez Serrano

EXAMINADOR: Ing. Luis Gregorio Alfaro Véliz

SECRETARIO: Ing. Pedro Antonio Aguilar Polanco

Page 4: TRABAJO DE GRADUACIÓN JACOBO QUAN HIDALGObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0070.pdf · llevar a cabo el diseño del pavimento semi-rígido, en este caso de adoquín, y posteriormente

HONORABLE TRIBUNAL EXAMINADOR

Cumpliendo con los preceptos que establece la ley de la Universidad de

San Carlos de Guatemala, presento a su consideración mi trabajo de

graduación titulado:

DISEÑO DE DRENAJE PLUVIAL DE LAS COLONIAS ROBLES I Y II Y ADOQUINAMIENTO DE LA COLONIA ROBLES I,

SAN JUAN SACATEPÉQUEZ, GUATEMALA

Tema que me fuera aprobado por la Dirección de Escuela de Ingeniería

Civil, con fecha 24 de agosto de 2004.

Jacobo Quan Hidalgo

Page 5: TRABAJO DE GRADUACIÓN JACOBO QUAN HIDALGObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0070.pdf · llevar a cabo el diseño del pavimento semi-rígido, en este caso de adoquín, y posteriormente

AGRADECIMIENTOS

A:

DIOS Y LA SANTÍSIMA VIRGEN MARÍA

MIS PADRES

MI ASESOR LA FACULTAD DE INGENIERÍA

DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

Page 6: TRABAJO DE GRADUACIÓN JACOBO QUAN HIDALGObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0070.pdf · llevar a cabo el diseño del pavimento semi-rígido, en este caso de adoquín, y posteriormente

ACTO QUE DEDICO A: MIS PADRES Mario René Quan Quan Lily Hidalgo de Quan MIS HERMANOS Javier y Mario David MIS AMIGOS

Page 7: TRABAJO DE GRADUACIÓN JACOBO QUAN HIDALGObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0070.pdf · llevar a cabo el diseño del pavimento semi-rígido, en este caso de adoquín, y posteriormente

ÍNDICE GENERAL ÍNDICE DE ILUSTRACIONES V GLOSARIO VII RESUMEN IX OBJETIVOS XI INTRODUCCIÓN XII 1. MONOGRAFÍA

1.1 Características y localización 1

1.2 Características de la población 1

1.3 Vías de acceso 2

1.4 Servicios públicos 2

1.5 Vivienda 3

2. ESTUDIO TOPOGRÁFICO 2.1 Tipos de levantamientos 5

2.2 Equipo 5

2.3 Levantamiento topográfico 6

2.3.1 Planimetría 6

2.3.2 Altimetría 7

3. ESTUDIO DE SUELOS 3.1 Clasificación del suelo 9

3.1.1 Análisis de granulometría 10

3.1.2 Límites de consistencias 10

3.1.2.1 Límite líquido 11

Page 8: TRABAJO DE GRADUACIÓN JACOBO QUAN HIDALGObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0070.pdf · llevar a cabo el diseño del pavimento semi-rígido, en este caso de adoquín, y posteriormente

3.1.2.2 Límite plástico 12

3.1.2.3 Índice plástico 12

3.1.2.4 Índice de grupo 13

3.2 Control de la construcción 14

3.2.1.1 Contenido de humedad 14

3.2.1.2 Compactación 15

3.3 Determinación de la resistencia del suelo 17

3.3.1.1 CBR 17

3.4 Análisis de resultados 19

4. ADOQUINAMIENTO 4.1 Tipos de pavimentos 21

4.2 Selección del tipo de pavimento 22

4.3 Elementos que forman el pavimento de adoquín 23

4.3.1 Subrasante 23

4.3.2 Sub-base 24

4.3.3 Base 25

4.3.4 Cama de asiento 27

4.3.5 Carpeta de rodadura 28

4.4 Análisis 29

4.4.1 Adaptación del método de Mills 29

4.4.2 Tipo de tránsito 30

4.4.3 Capa de rodadura o superficie 31

4.4.4 Cama de asiento 31

4.4.5 Capa de base 32

4.4.6 Capa de sub-base 32

4.4.7 Espesor adicional por mal drenaje 36

4.5 Diseño del adoquinamiento 37

Page 9: TRABAJO DE GRADUACIÓN JACOBO QUAN HIDALGObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0070.pdf · llevar a cabo el diseño del pavimento semi-rígido, en este caso de adoquín, y posteriormente

5. DRENAJE PLUVIAL 5.1 Normas de diseño 43

5.1.1 Diámetros mínimos 43

5.1.2 Velocidades mínimas y máximas 43

5.1.3 Cotas invert 44

5.1.4 Ancho de zanjas 46

5.1.5 Pozos de visita 47

5.1.6 Tragantes 48

5.2 Diseño hidráulico 48

5.2.1 Coeficiente de escorrentía 48

5.2.2 Intensidad de lluvia 50

5.2.3 Áreas tributarias 50

5.2.4 Tiempo de concentración 51

5.2.5 Pendiente del terreno 51

5.2.6 Caudal de diseño 52

5.2.7 Velocidad de flujo a sección llena 52

5.3 Ejemplo de cálculo de drenaje pluvial 53

5.4 Desfogue del agua pluvial 55

5.4.1 Localización 55

5.4.2 Diseño 55

6. RIESGO Y VULNERABILIDAD 6.1 Conceptos 61

6.2 Riesgo y vulnerabilidad en drenaje pluvial 62

6.3 Riesgo y vulnerabilidad en adoquinamiento 64

6.4 Medidas de mitigación comunitarias 65

Page 10: TRABAJO DE GRADUACIÓN JACOBO QUAN HIDALGObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0070.pdf · llevar a cabo el diseño del pavimento semi-rígido, en este caso de adoquín, y posteriormente

7. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 7.1 Ubicación y descripción general del proyecto 67

7.2 Descripción del proceso 69

7.3 Control ambiental 69

8. PRESUPUESTO 71 9. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN 79 CONCLUSIONES 81

RECOMENDACIONES 83 BIBLIOGRAFÍA 85 APÉNDICE 87 ANEXOS 99

Page 11: TRABAJO DE GRADUACIÓN JACOBO QUAN HIDALGObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0070.pdf · llevar a cabo el diseño del pavimento semi-rígido, en este caso de adoquín, y posteriormente

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

FIGURAS 1 Localización de las colonias Robles I y II en el municipio de

San Juan Sacatepéquez 4

2 Espesor del pavimento según el CBR 34

3 Espesor del pavimento según el índice de grupo 35

4 Pendiente transversal 40

5 Apisonado 42

6 Disipador por medio de aletas 56

7 Planta general 87

8 Planta – perfil (drenaje pluvial) 88

9 Planta – perfil (drenaje pluvial) 89

10 Planta – perfil (drenaje pluvial) 90

11 Planta – perfil (drenaje pluvial) 91

12 Plano de detalles (drenaje pluvial) 92

13 Planta – perfil (adoquinamiento) 93

14 Planta – perfil (adoquinamiento) 94

15 Planta – perfil (adoquinamiento) 95

16 Planta – perfil (adoquinamiento) 96

17 Plano de detalles (adoquinamiento) 97

18 Ensayo de límites de Atterberg 99

19 Ensayo de granulometría 100

20 Ensayo de compactación 101

21 Ensayo de Razón Soporte California (CBR) 102

Page 12: TRABAJO DE GRADUACIÓN JACOBO QUAN HIDALGObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0070.pdf · llevar a cabo el diseño del pavimento semi-rígido, en este caso de adoquín, y posteriormente

TABLAS

I Carga de diseño 30

II Espesores mínimos recomendados para capas de rodadura

de adoquín 31

III Requisitos para la capa base 32

IV Factor de incremento por mal drenaje 36

V Proporciones para la mezcla de concreto 40

VI Anchos mínimos de zanja 46

VII Coeficientes de escorrentía 49

VIII Integración del coeficiente de escorrentía 53

IX Cálculo hidráulico del drenaje pluvial 57

X Presupuesto total y cuadro de cantidades de trabajo 71

XI Presupuesto de pozos de visita 72

XII Presupuesto de tragantes 73

XIII Presupuesto del colector principal 74

XIV Presupuesto de desfogue 75

XV Presupuesto de trabajos preliminares 76

XVI Presupuesto de capa de rodadura 77

XVII Cronograma de ejecución de drenaje pluvial 79

XVIII Cronograma de ejecución de adoquinamiento 80

Page 13: TRABAJO DE GRADUACIÓN JACOBO QUAN HIDALGObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0070.pdf · llevar a cabo el diseño del pavimento semi-rígido, en este caso de adoquín, y posteriormente

GLOSARIO

Acimut Ángulo horizontal referido a un norte magnético arbitrario;

su rango va de 0 a 360 grados.

Adoquines Bloques de concreto fabricados en moldes, que en su

conjunto forman parte de la capa de rodadura de un

pavimento.

Apisonado Sistema de compactación que consiste en hacer pasar un

rodillo sobre la masa del terreno cuyos vacíos se requiere

suprimir.

Banqueta Estructura de concreto que se deja a cada lado de una calle

para la circulación peatonal.

Bordillos Estructuras de concreto que sobresalen de la pista y sirven

para dar alineamiento a las calles y banquetas.

Carpeta de Capa superficial que soporta directamente las cargas de los

rodadura vehículos y sirve de protección a las estructuras

subyacentes, y hace adecuada y durable la superficie

al tránsito en todo el tiempo.

Compactación Técnica por medio de la cual los materiales aumentan su

resistencia y disminuyen su compresibilidad.

Cotas invert Cota o altura de la parte inferior del tubo ya instalado.

Page 14: TRABAJO DE GRADUACIÓN JACOBO QUAN HIDALGObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0070.pdf · llevar a cabo el diseño del pavimento semi-rígido, en este caso de adoquín, y posteriormente

Infraestructura Conjunto de obras de una construcción.

Período de Período durante el cual el sistema prestará un servicio

diseño eficiente.

Page 15: TRABAJO DE GRADUACIÓN JACOBO QUAN HIDALGObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0070.pdf · llevar a cabo el diseño del pavimento semi-rígido, en este caso de adoquín, y posteriormente

RESUMEN

En el trabajo de graduación que a continuación se presenta, se desarrolla

el diseño del drenaje pluvial de las colonias Robles I y II y el diseño del

adoquinamiento de la colonia Robles I, pertenecientes al municipio de San Juan

Sacatepéquez, departamento de Guatemala.

El primer capítulo consta de una breve descripción acerca del municipio

en mención con énfasis en su población y los servicios públicos con que cuenta.

En los capítulos siguientes se lleva a cabo el servicio técnico profesional

que se realizó para el diseño del proyecto en las colonias indicadas. Se parte de

la topografía, como estudio esencial, ya que con ella se conocen las

dimensiones y forma del terreno; luego, se procede al estudio de suelos para

llevar a cabo el diseño del pavimento semi-rígido, en este caso de adoquín, y

posteriormente el diseño del drenaje pluvial. Seguidamente se analiza el riesgo

y la vulnerabilidad existentes en la obra, después se hace un estudio del

presupuesto del total del proyecto y por último se lleva a cabo el cronograma de

ejecución.

El estudio cuenta al final con las conclusiones a que se llegó y las

recomendaciones que hace el estudiante para la mejor construcción del

proyecto, así como los planos elaborados por el autor.

Page 16: TRABAJO DE GRADUACIÓN JACOBO QUAN HIDALGObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0070.pdf · llevar a cabo el diseño del pavimento semi-rígido, en este caso de adoquín, y posteriormente
Page 17: TRABAJO DE GRADUACIÓN JACOBO QUAN HIDALGObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0070.pdf · llevar a cabo el diseño del pavimento semi-rígido, en este caso de adoquín, y posteriormente

OBJETIVOS

General

Ofrecer un estudio de la red de drenajes pluviales y del adoquinamiento,

elaborado con métodos científicos, y así colaborar con el desarrollo económico

de los habitantes de las colonias Robles I y II.

Específicos

1. Brindar un estudio adecuado de la red de drenajes pluviales para

evitar daños a las personas y a la infraestructura, como ha ocurrido a

través del tiempo en la época de lluvia.

2. Colaborar con los vecinos del lugar para que tengan mejor acceso a

sus viviendas y puedan contar con servicios más efectivos de

seguridad, ambulancias, camiones repartidores, recolectores de

basura y otros, que ayudarán a sus habitantes de manera muy

significativa para su progreso.

Page 18: TRABAJO DE GRADUACIÓN JACOBO QUAN HIDALGObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0070.pdf · llevar a cabo el diseño del pavimento semi-rígido, en este caso de adoquín, y posteriormente
Page 19: TRABAJO DE GRADUACIÓN JACOBO QUAN HIDALGObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0070.pdf · llevar a cabo el diseño del pavimento semi-rígido, en este caso de adoquín, y posteriormente

INTRODUCCIÓN

Existen varios sectores de nuestro país que muchas veces son olvidados

por las autoridades municipales o de gobierno ya que no presentan a simple

vista ningún peligro inmediato. Sin embargo, estos lugares tienen dificultades en

su desarrollo como comunidad por no gozar de condiciones urbanísticas

adecuadas para su progreso.

Las colonias Robles I y II, localizadas en San Juan Sacatepéquez, son

un ejemplo de lo anteriormente expuesto ya que no cuentan con los servicios de

drenajes pluviales, y su acceso, tanto vehicular como peatonal, resulta un tanto

difícil ya que sus calles no se encuentran debidamente pavimentadas.

El presente trabajo de graduación realizado como ejercicio profesional

supervisado consiste en un estudio para el diseño de drenaje pluvial en las

colonias Robles I y II y del adoquinamiento en la colonia Robles I, del municipio

de San Juan Sacatepéquez, departamento de Guatemala.

En este estudio se ha realizado una investigación de las condiciones de

vivienda actuales y las propiedades del terreno, realizando visitas de campo,

haciendo mediciones topográficas y tomando muestras de suelo en las calles

de terracería. Luego, se procedió al diseño del adoquinamiento y el cálculo de

la red de drenajes pluviales. También se ha prestado un servicio gratuito a los

vecinos del lugar como un apoyo que la Universidad de San Carlos de

Guatemala brinda a través de los estudiantes egresados de la Facultad de

Ingeniería.

Page 20: TRABAJO DE GRADUACIÓN JACOBO QUAN HIDALGObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0070.pdf · llevar a cabo el diseño del pavimento semi-rígido, en este caso de adoquín, y posteriormente
Page 21: TRABAJO DE GRADUACIÓN JACOBO QUAN HIDALGObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0070.pdf · llevar a cabo el diseño del pavimento semi-rígido, en este caso de adoquín, y posteriormente

1

1. MONOGRAFÍA Y ESTUDIOS PRELIMINARES

1.1 Características y localización

El municipio de San Juan Sacatepéquez está localizado al norte del

departamento de Guatemala, en una hondonada llamada Pajul. Su extensión

territorial es de 242 kilómetros cuadrados y la distancia a la ciudad de

Guatemala es de 32 kilómetros.

Colinda al norte con el municipio de Granados (Baja Verapaz), al este con

los municipios de San Raimundo, Mixco y Chinautla (Guatemala), al sur con el

municipio de San Pedro Sacatepéquez, y al oeste con los municipios de San

Martín Jilotepeque y El Tejar (Chimaltenango) y con el municipio de Santo

Domingo Xenacoj (Sacatepéquez).

San Juan Sacatepéquez cuenta con 1 villa, 13 aldeas y 45 caseríos. Las

colonias Robles I y II, objetivos del presente estudio, pertenecen a la aldea Lo

De Mejía.

Actualmente la corporación municipal está compuesta por un alcalde, dos

síndicos y cinco concejales.

1.2 Características de la población

Según el censo efectuado en 2002 por el Instituto Nacional de Estadística

San Juan Sacatepéquez cuenta con 152,583 habitantes, de los cuales 74,415

son hombres y 77,168 son mujeres.

Page 22: TRABAJO DE GRADUACIÓN JACOBO QUAN HIDALGObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0070.pdf · llevar a cabo el diseño del pavimento semi-rígido, en este caso de adoquín, y posteriormente

2

El promedio de personas que habitan en un hogar es de 5.39 y los

promedios en las áreas urbana y rural son de 5.06 y 5.83, respectivamente.

Los habitantes en el municipio son indígenas y ladinos. En las colonias

Robles I y II más del 75% de la población es ladina.

1.3 Vías de acceso

La carretera que conduce de la capital a la villa de San Juan

Sacatepéquez es de 32 km asfaltados, pasando por la cabecera del municipio

de San Pedro Sacatepéquez. Las carreteras hacia las aldeas y caseríos son de

terracería y de asfalto.

El acceso a las colonias Robles I y II es por la antigua carretera a San

Raimundo, que se encuentra totalmente asfaltada. El camino que conduce de la

carretera a las colonias es de terracería y tiene una longitud de 700 m.

1.4 Servicios públicos

La cabecera del municipio cuenta con los servicios de agua potable, calles

asfaltadas, drenajes sanitarios y pluviales, teléfono y energía eléctrica. Estos

servicios no son generales para todas las aldeas y caseríos del municipio, y

entre las que no lo poseen se encuentran las colonias del presente estudio.

Page 23: TRABAJO DE GRADUACIÓN JACOBO QUAN HIDALGObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0070.pdf · llevar a cabo el diseño del pavimento semi-rígido, en este caso de adoquín, y posteriormente

3

1.5 Vivienda

Las viviendas son regularmente construidas por los habitantes del

municipio que se dedican a la albañilería. El 68.65% de las paredes de las

casas son de block (muchas veces sin repello); y el 16.67% son de adobe; otros

materiales empleados en las paredes son lámina, madera y ladrillo.

El 77.04% de las viviendas posee techo de lámina, 13.39% tiene losa

fundida de concreto y muy pocas viviendas tienen techos de asbesto cemento,

teja y palma.

Page 24: TRABAJO DE GRADUACIÓN JACOBO QUAN HIDALGObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0070.pdf · llevar a cabo el diseño del pavimento semi-rígido, en este caso de adoquín, y posteriormente

4

Figura 1. Localización de las colonias Robles I y II en el municipio de San Juan Sacatepéquez

Page 25: TRABAJO DE GRADUACIÓN JACOBO QUAN HIDALGObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0070.pdf · llevar a cabo el diseño del pavimento semi-rígido, en este caso de adoquín, y posteriormente

5

2. ESTUDIO TOPOGRÁFICO

Antes de iniciar una obra es necesario conocer la forma del terreno. Por

ello el estudio topográfico es fundamental, con él se efectúan las mediciones

necesarias para determinar las posiciones relativas de los puntos horizontales y

verticales que ayudarán a establecer dicha forma. Del estudio topográfico

depende también que las cotas invert, que se mencionarán en el capítulo 5,

estén bien calculadas y por lo tanto el sistema de drenaje pluvial funcione

adecuadamente.

2.1 Tipos de levantamientos

Existen dos tipos de levantamiento topográfico: el levantamiento abierto,

que es cuando se sale de una estación y no se regresa a ella; y el

levantamiento cerrado, que consiste en salir de una estación y regresar a la

misma.

Para el presente estudio se utilizó el levantamiento cerrado en cada

manzana de las colonias, ya que con ello se logra minimizar el error de

medición en un gran porcentaje.

2.2 Equipo

Para efectuar un correcto levantamiento topográfico es necesaria la

utilización de un equipo humano y un equipo de instrumentos de trabajo.

Page 26: TRABAJO DE GRADUACIÓN JACOBO QUAN HIDALGObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0070.pdf · llevar a cabo el diseño del pavimento semi-rígido, en este caso de adoquín, y posteriormente

6

El equipo humano consta de: un topógrafo y dos cadeneros.

Como equipo de instrumentos de trabajo se emplean: teodolito, nivel,

trípode, plomada, estadia, cinta métrica, almádana, estacas y libreta de campo.

2.3 Levantamiento topográfico

Los levantamientos topográficos proporcionan la localización de

accidentes naturales o artificiales y elevaciones del terreno que se utilizarán en

la conformación de los mapas.

2.3.1 Planimetría

Se entiende por planimetría al proceso de mediciones efectuadas para

obtener una representación gráfica del terreno, que se proyecta sobre un plano

horizontal, suponiendo que no existe ningún tipo de curvatura en el terreno. Con

ello se obtiene un dibujo en dos dimensiones, al cual se le denomina plano.

El levantamiento planimétrico que se realizó en este estudio fue el de

conservación de acimuts, el cual se logra cuando se avanza a la siguiente

estación y se realiza una observación de la estación anterior con vuelta de

campana con el ángulo conservado, y posteriormente, haciendo de nuevo una

vuelta de campana del lente del teodolito para hacer la nueva medición.

Page 27: TRABAJO DE GRADUACIÓN JACOBO QUAN HIDALGObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0070.pdf · llevar a cabo el diseño del pavimento semi-rígido, en este caso de adoquín, y posteriormente

7

2.3.2 Altimetría

La altimetría consiste en la toma de medidas que se generan para obtener

la diferencia de alturas entre puntos establecidos con los trabajos de

planimetría, y con ello poder representar el terreno de una manera

tridimensional. La manera de representar tridimensionalmente un terreno es con

las curvas de nivel, que son líneas que unen puntos de igual altura.

El tipo de nivelación puede ser simple o compuesta. La nivelación simple

se realiza saliendo de un punto cuya altura se conoce y avanzando en el

terreno haciendo puntos de vuelta, así se obtienen las diferencias de nivel entre

cada estación. En la nivelación compuesta se llevan a cabo los mismos pasos

que en la simple, pero además se incluyen puntos intermedios de los que se

desea conocer sus cotas. Las cotas pueden ser absolutas, que son referidas al

nivel del mar, o relativas, las cuales utilizan un punto previamente establecido

llamado banco de marca o BM.

Page 28: TRABAJO DE GRADUACIÓN JACOBO QUAN HIDALGObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0070.pdf · llevar a cabo el diseño del pavimento semi-rígido, en este caso de adoquín, y posteriormente

8

3. ESTUDIO DE SUELOS

A partir de este estudio se establece la estructura de pavimento que se

empleará en la construcción. Por lo tanto, dependiendo de la calidad del suelo

existente, se realiza un análisis de la necesidad de colocación de una capa de

transición sobre la cual se apoye el pavimento, en este caso el adoquín. Lo

anterior se realiza debido a que el terreno natural de las calles no soporta

adecuadamente las cargas de los vehículos que transitan por ellas sin sufrir un

tipo de deformación que con el tiempo hace intransitables dichas calles.

Los ensayos de suelos que se realizan en este estudio tienen diferentes

fines: clasificación del tipo de suelo, control de la construcción y determinación

de la resistencia del suelo. Estos se desarrollan a continuación y fueron

llevados a cabo en el Laboratorio de Mecánica de Suelos del Centro de

Investigaciones de Ingeniería de la Universidad de San Carlos de Guatemala

con las muestras obtenidas de la colonia Robles I.

3.1 Clasificación del suelo

Los ensayos para la clasificación del suelo son utilizados para poder

describir y clasificar los suelos de una forma adecuada. En este tipo de ensayos

se encuentran el análisis granulométrico y los límites de Atterberg.

Page 29: TRABAJO DE GRADUACIÓN JACOBO QUAN HIDALGObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0070.pdf · llevar a cabo el diseño del pavimento semi-rígido, en este caso de adoquín, y posteriormente

9

3.1.1 Análisis de granulometría

El análisis de granulometría consiste en separar y clasificar por tamaño los

granos que lo componen. A partir de esta clasificación se representan los

resultados del análisis en forma gráfica, con lo que se obtiene una curva de

distribución granulométrica. Este ensayo forma parte de los criterios de

aceptación de suelos para carreteras.

El análisis granulométrico es llevado a cabo en dos procesos. El primero

consiste en saturar una muestra de suelo y dejarla reposar por un día para

luego efectuar un lavado con agua en el tamiz 200 (0.075 mm), posteriormente

se ingresa la muestra al horno de 16 a 24 horas a una temperatura constante

de 110ºC. El segundo proceso se realiza con la porción de la muestra que ya ha

sido lavada y que está completamente seca. Ésta se introduce en la parte

superior de un juego de tamices que incluyen el ¾” (19.05 mm), el 4 (4.76 mm),

el 10 (2.00 mm), el 40 (0.425 mm) y el 200 (0.074 mm), y se coloca en la

máquina tamizadora 7 minutos. Terminado este paso se pesa cada porción en

la balanza y se hacen los cálculos matemáticos de porcentajes de gravas,

arenas y finos.

3.1.2 Límites de consistencia

Los límites de consistencia de los suelos, también conocidos como límites

de Atterberg, sirven para determinar las propiedades plásticas de los suelos

arcillosos o limosos y están representados por su contenido de humedad.

Page 30: TRABAJO DE GRADUACIÓN JACOBO QUAN HIDALGObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0070.pdf · llevar a cabo el diseño del pavimento semi-rígido, en este caso de adoquín, y posteriormente

10

Los límites de consistencias comprenden el límite líquido y el límite

plástico. El límite líquido es el contenido de humedad de un suelo en el límite

superior del intervalo plástico. El límite plástico es el contenido de humedad de

un suelo en el límite inferior del intervalo plástico. Este intervalo representa el

rango de contenido de humedad en el que un suelo posee consistencia plástica.

Para estos ensayos es necesario separar una muestra de suelo que pasa

por el tamiz 40 (0.425 mm), colocarlo en una cápsula de porcelana y añadirle

agua hasta llegar a formar una pasta homogénea. La muestra se puede trabajar

a partir del día siguiente de su conformación.

3.1.2.1 Límite líquido

Es el estado del suelo cuando se comporta como una pasta fluida. Este

límite se define como el contenido de agua necesario para que se cierre una

abertura de una porción del material descrito en la sección 3.1.2 y vuelta a

mezclar con la espátula en la copa de Casagrande con un ranurador que

separa la muestra 1.27 cm. Se hace funcionar el mecanismo a una velocidad de

2 golpes por segundo y se busca que la abertura cierre a los 25 golpes, aunque

también se puede aplicar una tabla de corrección si el número de golpes está

comprendido entre los 15 y 35. Una vez efectuado el proceso, se toma una

porción de la pasta y se pesa en la balanza, luego se introduce en el horno a

una temperatura uniforme de 16 a 24 horas y se saca la muestra para volverla a

pesar y comparar los resultados, obteniendo así el límite.

El límite líquido es una medida de la resistencia al corte del suelo a un

determinado contenido de humedad. A medida que el tamaño de los granos o

partículas presentes en el suelo disminuyen, el límite aumenta. Este

procedimiento está basado en la norma AASHTO T 89.

Page 31: TRABAJO DE GRADUACIÓN JACOBO QUAN HIDALGObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0070.pdf · llevar a cabo el diseño del pavimento semi-rígido, en este caso de adoquín, y posteriormente

11

3.1.2.2 Límite plástico

Es el mínimo contenido de humedad por debajo del cual el suelo se

comporta como un material plástico, cuando ya está un poco endurecido pero

no llega a ser semisólido. Cuando el suelo se encuentra en este nivel de

contenido de humedad está a punto de cambiar su comportamiento al de un

fluido viscoso.

Para efectuar este ensayo se utiliza una porción de la misma muestra

preparada para el ensayo del límite líquido. Se deja secar hasta que alcanza

una consistencia que no se adhiera a la palma de la mano sobre una placa de

vidrio, formando un cilindro de aproximadamente 1/8” de diámetro y de unas 4”

de largo; al llegar a este tamaño se vuelve a hacer una esfera con el material y

se repite el procedimiento, reduciendo el contenido de humedad por el

manipuleo, hasta que el cilindro se raje. En este momento se determina el

contenido de humedad de la misma forma como se calculó el límite líquido, así

se obtiene el límite plástico.

El procedimiento mencionado se encuentra descrito en la norma AASHTO

T 90.

3.1.2.3 Índice plástico

Este índice es el más importante y el más usado. Para averiguarlo no es

necesario realizar otro ensayo aparte de los dos anteriores, únicamente

consiste en efectuar la diferencia numérica entre el límite líquido y el límite

plástico. El índice plástico muestra el margen de humedad, dentro del cual el

suelo se encuentra en estado plástico. Si el límite plástico es mayor que el

límite líquido, el índice de plasticidad se considera no plástico.

Page 32: TRABAJO DE GRADUACIÓN JACOBO QUAN HIDALGObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0070.pdf · llevar a cabo el diseño del pavimento semi-rígido, en este caso de adoquín, y posteriormente

12

Los límites líquido y plástico dependen de la calidad y el tipo de arcilla,

pero el índice plástico depende de la cantidad de arcilla.

La plasticidad del suelo se puede definir de la manera siguiente:

- Cuando el índice plástico es igual a 0, el suelo es no plástico.

- Cuando el índice plástico es menor de 7, el suelo es de baja plasticidad.

- Cuando el índice plástico está comprendido entre 7 y 17, el suelo es

medianamente plástico.

- Cuando el índice plástico es mayor de 17, el suelo es altamente plástico.

3.1.2.4 Índice de grupo

El índice de grupo es un valor que indica la calidad del suelo dependiendo

de su granulometría y de los valores obtenidos para el límite líquido y el índice

de plasticidad. Por lo tanto, toma en cuenta las siguientes propiedades de los

suelos:

- Proporción de finos

- Límites de Atterberg

Debe ser un número entero positivo comprendido entre cero y veinte (0-

20). Si resulta un número fraccionario, se redondea al entero más cercano; si

resulta un valor negativo, se adopta el cero; y si es mayor de veinte, se toma

como veinte.

Para su cálculo se emplea la siguiente fórmula:

bdacaIG 01.0005.02.0 ++=

donde:

Page 33: TRABAJO DE GRADUACIÓN JACOBO QUAN HIDALGObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0070.pdf · llevar a cabo el diseño del pavimento semi-rígido, en este caso de adoquín, y posteriormente

13

IG = Índice de Grupo

a = (% pasa No. 200) – 35

b = (% pasa No. 200) – 15

c = LL – 40

d = IP – 10

El valor resultante del índice de grupo es función de la calidad del suelo.

3.2 Control de la construcción

La manera más económica y la más empleada para la estabilización del

suelo es la compactación. La estabilización de suelos consiste en el

mejoramiento de las propiedades físicas del suelo para obtener una óptima

estructura, resistencia al corte y relación de vacíos deseable.

3.2.1.1 Contenido de humedad

Es la relación que existe entre el peso del agua contenida en la muestra y

el peso de la muestra después de ser secada en el horno, expresada en

porcentaje. Esto quiere decir que el contenido de humedad es simplemente el

porcentaje o cantidad de agua presente en el suelo.

El contenido de humedad se necesita para realizar los siguientes ensayos:

el ensayo de compactación Proctor, el ensayo de valor soporte, los límites de

consistencia (límites de Atterberg) y las densidades de campo.

3.2.1.2 Compactación

Page 34: TRABAJO DE GRADUACIÓN JACOBO QUAN HIDALGObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0070.pdf · llevar a cabo el diseño del pavimento semi-rígido, en este caso de adoquín, y posteriormente

14

Esta prueba se hace con la finalidad de obtener la densidad máxima y la

humedad óptima en un ensayo llamado Proctor.

La masa de los suelos está formada por partículas sólidas y vacíos. Estos

últimos pueden estar llenos de agua, aire o ambos a la vez. Si la masa de un

suelo se encuentra suelta, tiene un mayor número de vacíos, los que van

reduciéndose conforme se somete a compactación hasta llegar a un mínimo,

que es cuando la masa del suelo alcanza su menor volumen y su mayor peso.

Esto se conoce como “densidad máxima”. Para alcanzar la densidad máxima es

necesario que la masa del suelo tenga una humedad determinada, la cual se

conoce como “humedad óptima”.

Al alcanzar el suelo su máxima densidad se reduce el volumen de vacíos y

la capacidad de absorber humedad, y también aumenta la capacidad para

soportar mayores cargas.

Existen dos tipos de ensayo Proctor:

- Proctor normal (AASHTO T 99)

- Proctor modificado (AASHTO T 180)

El primer paso consiste en tomar una cantidad de suelo y añadirle una

cantidad específica de agua.

En el ensayo de Proctor normal se utiliza un molde cilíndrico de 4” de

diámetro y 4.58” de altura, teniendo así un volumen de 1/30 de pie cúbico. Se le

coloca en la parte superior un collar del mismo diámetro para darle una altura

adicional.

Page 35: TRABAJO DE GRADUACIÓN JACOBO QUAN HIDALGObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0070.pdf · llevar a cabo el diseño del pavimento semi-rígido, en este caso de adoquín, y posteriormente

15

Se llena el molde en 3 capas iguales del material que se va a ensayar,

compactando cada uno con 25 golpes de un martinete de 5.5 libras de peso, un

diámetro de 2” y una altura de caída de 12”.

Para el ensayo de Proctor modificado se utiliza un molde con las mismas

dimensiones del anterior y su respectivo collar, pero en este caso, el molde se

llena en 5 capas, compactando cada capa con 25 golpes de un martinete de 10

libras de peso, con una altura de caída de 18”.

En los dos ensayos, luego de compactada la muestra, se saca del molde y

se obtienen porciones que sirven para determinar el contenido de humedad en

ese momento del suelo. Se agrega más agua a la muestra y se repite el

proceso de compactación hasta que se tengan datos para la curva de densidad

seca contra contenido de humedad.

Para carreteras en Guatemala es obligatorio el uso del ensayo Proctor

modificado, el cual tiene las siguientes ventajas con respecto del Proctor

normal:

- Mejor acomodación de las partículas que forman la masa de un suelo,

reduciendo su volumen y aumentando el peso unitario o densidad.

- Teniendo una humedad óptima más baja, las operaciones de riego son

más económicas, lo que facilita la compactación.

Page 36: TRABAJO DE GRADUACIÓN JACOBO QUAN HIDALGObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0070.pdf · llevar a cabo el diseño del pavimento semi-rígido, en este caso de adoquín, y posteriormente

16

3.3 Determinación de la resistencia del suelo

3.3.1.1 CBR

El valor relativo de soporte de un suelo (CBR) es un índice de su

resistencia al esfuerzo cortante en condiciones determinadas de compactación

y humedad. Se expresa en porcentaje de la carga requerida para producir la

misma penetración en una muestra estándar de piedra triturada.

Para este ensayo es necesario conocer la humedad óptima y la humedad

actual del suelo y con ello poder determinar la cantidad de agua que se añadirá

a la muestra de suelo. Los cilindros se compactan en cinco capas, para 10, 30 y

65 golpes por cada capa. Para cada cilindro compactado se obtendrá el

porcentaje de compactación (%C), el porcentaje de expansión y el porcentaje

de CBR. El procedimiento analítico se rige por la norma AASHTO T 193.

Para determinar la expansión, a cada cilindro se le coloca un disco

perforado, con vástago ajustable y el disco de 10 a 13 lb. Sobre el vástago

ajustable se coloca el extensómetro, montado sobre un trípode y ajustando la

lectura a cero. Se sumerge en agua durante cuatro días, tomando lecturas cada

24 horas y controlando la expansión del material.

El objeto de sumergir la muestra durante cuatro días en agua es para

someter los materiales usados en la construcción a las peores condiciones que

puedan estar sujetos en el pavimento.

Page 37: TRABAJO DE GRADUACIÓN JACOBO QUAN HIDALGObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0070.pdf · llevar a cabo el diseño del pavimento semi-rígido, en este caso de adoquín, y posteriormente

17

La determinación de la resistencia a la penetración se realiza después de

haber tenido la muestra en saturación durante cuatro días. Para ello, se sacan

los cilindros del agua y se dejan escurrir durante diez minutos, se quitan los

discos y el papel filtro y se procede a medir la resistencia a la penetración.

Cuando se empieza la prueba, se coloca nuevamente el peso sobre la muestra

y el extensómetro ajustado a cero con el pistón colocado sobre la superficie de

la muestra. Se procede a hincar el pistón a una velocidad constante de

penetración de 1.27 cm (0.5”) por minuto. Se toma la presión, expresada en

libras por pulgada cuadrada, necesaria para hincar a determinadas

penetraciones.

Se puede hacer la siguiente clasificación con respecto al valor soporte

CBR:

100% - 80% Son excelentes materiales para bases

80% - 50% Son buenos materiales para bases

50% - 30% Son buenos materiales para sub-bases

30% - 10% Son buenos materiales para subrasante

10% - 5% Son regulares materiales para subrasante

5% - 0 Son malos materiales para subrasante

Page 38: TRABAJO DE GRADUACIÓN JACOBO QUAN HIDALGObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0070.pdf · llevar a cabo el diseño del pavimento semi-rígido, en este caso de adoquín, y posteriormente

18

3.4 Análisis de resultados

A continuación se presenta un resumen de los ensayos efectuados donde

se observan las siguientes características del suelo:

Descripción del tipo de suelo: Limo arcillo-arenoso color café

Clasificación: S.C.U.: ML

P.R.A.: A-6

Límite líquido: 37.0%

Límite plástico: 26.0%

Índice plástico: 11.0%

Densidad máxima: 95.5 lb/pie³

Humedad óptima: 22.5%

CBR al 95% de compactación es de 6% aprox.

Con este análisis se puede ver que el material cumple con los requisitos

de subrasante, dado que su límite líquido no es mayor del 50%. El 95% de

compactación se alcanzará con la humedad óptima del 22.5% y el CBR es

mayor del 5%.

Page 39: TRABAJO DE GRADUACIÓN JACOBO QUAN HIDALGObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0070.pdf · llevar a cabo el diseño del pavimento semi-rígido, en este caso de adoquín, y posteriormente

19

4. ADOQUINAMIENTO

4.1 Tipos de pavimentos

Los pavimentos son estructuras construidas sobre el suelo que permiten

distribuir los esfuerzos o cargas que circulan sobre su superficie,

proporcionando una sustentación que hace que no ocurran fallas o

deformaciones. Deben tener como características el brindar una superficie lisa

que no sea resbaladiza, la resistencia a la intemperie y la protección al suelo de

la pérdida de sus propiedades por efectos climáticos.

Los pavimentos están clasificados de acuerdo con la capa de rodadura

que presentan. Estos pueden ser rígidos, flexibles y semirígidos (o

semiflexibles).

Los pavimentos fabricados con emulsión asfáltica son los llamados

pavimentos flexibles, y en estos la carpeta de rodadura produce una mínima

distribución de cargas, las cuales se distribuyen por el contacto de partículas

en todo el espesor del pavimento.

Los pavimentos de losa de concreto son pavimentos rígidos, los cuales

utilizan la acción de viga para distribuir la carga en un área de suelo

relativamente grande debido a su consistencia y alto módulo de elasticidad.

Page 40: TRABAJO DE GRADUACIÓN JACOBO QUAN HIDALGObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0070.pdf · llevar a cabo el diseño del pavimento semi-rígido, en este caso de adoquín, y posteriormente

20

Los pavimentos que se realizan con adoquín o empedrado se consideran

pavimentos semirígidos o semiflexibles porque a pesar de que cada unidad es

un bloque rígido, a la vez es una unidad independiente de las que lo rodean, y

al recibir cada unidad una carga concentrada, ésta se distribuye por contacto de

partícula a partícula como en un pavimento flexible.

4.2 Selección del tipo de pavimento

El pavimento que se ha seleccionado para el diseño de este proyecto es el

semirígido (o semiflexible) de tipo adoquinamiento.

Se optó por el adoquinamiento ya que su fabricación y colocación se lleva

a cabo de una manera sencilla y no requiere de mano de obra especializada,

sino que basta con brindar las instrucciones de fabricación y colocación al

personal que lo realizará. El pavimento de adoquín se puede colocar en tiempos

mucho más cortos que si se trata de un pavimento rígido (concreto) y se puede

transitar sobre el mismo una vez que haya sido colocado, vibrado y se haya

realizado el sellado de juntas. Con respecto al pavimento flexible (asfáltico) e

inclusive con el pavimento rígido, se puede decir que la ventaja del adoquín es

que si existiera algún daño posterior en la capa de rodadura, su reemplazo es

mucho más fácil de realizar y no representa ninguna variación en su superficie.

Lo anterior se puede sintetizar en un costo menor de fabricación y de

mantenimiento, una adecuada superficie de rodadura para cualquier tipo de

tránsito, la no necesidad de mano de obra calificada y que puede ser una fuente

de trabajo para los mismos vecinos que se beneficiarán con el proyecto.

Page 41: TRABAJO DE GRADUACIÓN JACOBO QUAN HIDALGObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0070.pdf · llevar a cabo el diseño del pavimento semi-rígido, en este caso de adoquín, y posteriormente

21

4.3 Elementos que forman el pavimento de adoquín

4.3.1 Subrasante

Es la superficie que resulta del movimiento de tierras en corte o relleno y

que debe ser conformada y compactada con relación a las secciones

transversales y pendientes del diseño. Ésta soporta la estructura del pavimento

y se extiende hasta una profundidad tal que no sea afectada por la carga de

diseño que corresponde al tránsito calculado. Debe llenar los requisitos de

resistencia, incompresibilidad e inmunidad a la expansión y retracción por

efectos de humedad para soportar al pavimento luego de haber sido

estabilizada, homogenizada y compactada.

El espesor del pavimento depende en gran parte de la calidad de la

subrasante y se basa en los siguientes enunciados:

- Si la subrasante es de muy mala calidad (con alto contenido de materia

orgánica o material suelto sin cohesión), será necesario sustituirla por un

material de mejor calidad o estabilizarla (con cemento, cal, materiales

bituminosos, etc.) en un espesor que dependerá de las cargas de diseño

y de las propiedades de los materiales de las otras capas.

- Si la subrasante es de mala calidad (formada por suelo fino limoso-

arcilloso), será necesario colocar una capa de sub-base granular de

material selecto o de material estabilizado antes de colocar la capa base.

- Si la subrasante es de buena calidad (formada por un suelo bien

graduado, que no ofrezca peligro de saturación) con un valor soporte

excelente y buen drenaje, podrá omitirse la capa de sub-base.

Page 42: TRABAJO DE GRADUACIÓN JACOBO QUAN HIDALGObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0070.pdf · llevar a cabo el diseño del pavimento semi-rígido, en este caso de adoquín, y posteriormente

22

- Si la subrasante es excelente (con valor soporte muy elevado y sin

posibilidad de saturación), se puede omitir las capas sub-base y base,

colocando la carpeta sobre el terreno natural después de haber sido

conformado y compactado.

Estos requisitos se deben cumplir en una profundidad de al menos 30 cm

para calles y carreteras.

La subrasante debe compactarse hasta obtener como mínimo el 95% de

compactación respecto de la densidad máxima obtenida en el laboratorio.

4.3.2 Sub-base

Es la primera capa del pavimento y está constituida por una capa de

material selecto o estabilizado, de un espesor compactado, según las

condiciones y características de los suelos existentes en la sub-rasante, pero en

ningún caso será menor de 8 cm ni mayor de 70 cm. Esta capa se destina

fundamentalmente a soportar, transmitir y distribuir con uniformidad el efecto de

las capas superiores del pavimento, de manera que el suelo de la sub-rasante

las pueda soportar.

Las principales funciones de la sub-base son:

- Transmitir y distribuir cargas provenientes de la base.

- Servir de material de transición entre la terracería y la base, así también

como elemento aislador; previniendo la contaminación de la base cuando

la terracería contenga materiales muy plásticos.

- Hacer mínimos los efectos de cambio de volumen en los suelos de la

sub-rasante.

Page 43: TRABAJO DE GRADUACIÓN JACOBO QUAN HIDALGObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0070.pdf · llevar a cabo el diseño del pavimento semi-rígido, en este caso de adoquín, y posteriormente

23

La capa de sub-base debe ser constituida por materiales de tipo granular

en su estado natural o mezclados formando un material de las siguientes

características:

- Tener un CBR, AASHTO T 193, mínimo de 30, efectuado sobre muestras

saturadas al 95% de compactación, AASHTO T 180.

- El tamaño de las piedras que contenga el material no debe exceder los

70 mm ni sobrepasar la mitad del espesor de la capa. No debe tener más

del 50% en peso de partículas que pasen el tamiz 40 (0.425mm) ni más

del 25% en peso de partículas que pasen el tamiz 200 (0.075mm).

- El equivalente de arena, AASHTO T 176, no debe ser menor de 25%.

- La porción que pasa el tamiz 40 (0.425 mm) no debe tener un índice de

plasticidad, AASHTO T90, mayor de 6 ni un límite líquido, AASHTO T 89,

mayor de 25, determinados ambos sobre una muestra preparada en

húmedo, AASHTO T 146. Cuando las disposiciones especiales lo

indiquen expresamente, el índice de plasticidad puede ser más alto, pero

en ningún caso mayor de 8.

- El material de sub-base debe estar exento de materias vegetales,

basuras, terrones de arcilla o sustancias que incorporadas dentro de la

capa de sub-base puedan causar fallas en el pavimento.

4.5.1 Base

Es la capa, regularmente, de material selecto que se coloca encima de la

sub-base o subrasante.

Page 44: TRABAJO DE GRADUACIÓN JACOBO QUAN HIDALGObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0070.pdf · llevar a cabo el diseño del pavimento semi-rígido, en este caso de adoquín, y posteriormente

24

Esta capa permite reducir los espesores de carpeta, dada su función

estructural importante, al reducir los esfuerzos cortantes que se transmiten

hacia las capas inferiores y funciona como drenante del agua atrapada dentro

del cuerpo del pavimento al evitar el bombeo y los cambios de volumen de las

capas inferiores. El espesor de la capa base debe estar comprendido entre los

10 y 30 cm.

Dentro de sus principales características y funciones están las siguientes:

- Transmitir y distribuir las cargas provenientes de la superficie de

rodadura.

- Servir de material de transición entre la sub-base y la carpeta de

rodadura.

- Ser resistentes a los cambios de temperatura, humedad y desintegración

por abrasión producidas por el tránsito.

- Tener mayor capacidad que el material de sub-base.

El material de base granular que se emplee para la capa base debe llenar

los siguientes requisitos:

- Tener un CBR, AASHTO T 193, mínimo de 60% efectuado sobre una

muestra saturada a 95% de compactación, AASHTO T 180, y un

hinchamiento máximo de 0.5%, AASHTO T 193.

- La porción de agregado retenida en el tamiz 4 (4.75 mm) no debe tener

un porcentaje de desgaste por abrasión mayor del 50 a 500 revoluciones,

AASHTO T 96.

- No más del 25% en peso del material retenido en el tamiz 4 (4.75 mm)

pueden ser partículas planas o alargadas, con una longitud mayor de

cinco veces el espesor promedio de dichas partículas.

Page 45: TRABAJO DE GRADUACIÓN JACOBO QUAN HIDALGObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0070.pdf · llevar a cabo el diseño del pavimento semi-rígido, en este caso de adoquín, y posteriormente

25

- Debe estar libre de materias vegetales, basura, terrones de arcilla o

sustancias que incorporadas dentro de la capa de sub-base o base

granular puedan causar fallas en el pavimento.

- El material de la capa de base granular en el momento de ser colocado

en la carretera no debe tener en la fracción que pasa el tamiz 40 (0.425

mm), incluyendo el material de relleno, un índice de plasticidad mayor de

6 para la base, AASHTO T 90, ni un límite líquido mayor de 25, AASHTO

T 89, determinados ambos sobre una muestra preparada en húmedo,

AASHTO T 146.

- El material para capa de base granular debe llenar los requisitos de

graduación determinados por los métodos AASHTO T 27 y AASHTO T

11.

- Cuando se necesite agregar material de relleno adicional al que se

encuentra naturalmente en el material, para proporcionar características

adecuadas de granulometría y cohesión, éste debe estar libre de

impurezas y consistir en suelos arenosos, polvo de roca, limo inorgánico

u otro material con alto porcentaje de partículas que pasan el tamiz 10.

4.5.2 Cama de asiento

Es una capa no rígida de arena gruesa colocada sobre la capa base que

se necesita para sostener y compactar la carpeta de rodadura. Ésta es utilizada

únicamente en pavimentos semirígidos.

La cama de asiento debe poseer las siguientes características:

a) Proporcionar un acondicionamiento para los adoquines sobre la capa

base, cubriendo todas las irregularidades que ésta pueda tener.

b) Brindar apoyo uniforme para toda el área de cada uno de los adoquines.

Page 46: TRABAJO DE GRADUACIÓN JACOBO QUAN HIDALGObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0070.pdf · llevar a cabo el diseño del pavimento semi-rígido, en este caso de adoquín, y posteriormente

26

c) Drenar el agua que pueda provenir de la infiltración en las juntas de los

adoquines y con ello evitar que dañe la capa base.

d) El material debe tener un tamaño máximo de grano de 5 mm y no debe

contener materia orgánica ni finos arcillosos.

e) El espesor de la capa de arena, una vez compactada, debe ser de 2 a 3

cm.

4.5.3 Carpeta de rodadura

La carpeta de rodadura de un pavimento adoquinado comprende los

siguientes elementos:

- bloques de adoquín prefabricado

- bordillo

- llaves de confinamiento

- relleno de juntas

Los bloques de adoquín prefabricado se construyen en moldes especiales

que son llenados manual o mecánicamente con una mezcla de concreto que

ofrecerá la resistencia requerida para el diseño del pavimento, tomando en

cuenta el tipo de tránsito que circula en el lugar. Existe una diversidad de

formas geométricas de bloques de adoquín, y todas ellas han sido diseñadas

con la finalidad de ir formando la carpeta de rodadura, un bloque seguido de

otro de manera que casen entre sí, y además presentar una figura estética

agradable.

Page 47: TRABAJO DE GRADUACIÓN JACOBO QUAN HIDALGObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0070.pdf · llevar a cabo el diseño del pavimento semi-rígido, en este caso de adoquín, y posteriormente

27

El bordillo es un elemento longitudinal fabricado de concreto (puede ser

fundido en el lugar o prefabricado) y es utilizado para dar alineamiento a las

calles y banquetas. Funciona como cauce de las aguas superficiales y brinda

consolidación y confinamiento a las estructuras de rodadura. Este elemento

sobresale de la pista aproximadamente 0.10 m y la parte superior es de forma

redondeada para evitar daño a los vehículos y a las personas que transitan por

las calles.

Las llaves de confinamiento sirven para delimitar las áreas adoquinadas y

ayudan a evitar el deslizamiento y el deterioro de los adoquines. Este elemento

estructural se fabrica también de concreto y, dependiendo de la pendiente del

terreno, se colocan a cada 6.00 m aproximadamente.

El relleno de juntas entre adoquines se realiza con un material que impida

el menor movimiento de los bloques entre sí. El relleno se hace con arena fina

de río, sin materia orgánica, entre los bloques que están separados de 6 a 10

mm. En el sello de las juntas conviene emplear una mezcla de arena fina con

arcilla de proporciones entre 5:1 a 10:1 en volumen con el fin de brindar un sello

flexible, menos erosionable que la arena sola e impermeable al agua.

4.6 Análisis

4.6.1 Adaptación del método de Mills

El método de Mills lo empezó a usar en Guatemala en 1956 la Dirección

General de Caminos y desde entonces se ha utilizado en la mayor parte de

proyectos de pavimentos flexibles que han sido construidos en el país.

Page 48: TRABAJO DE GRADUACIÓN JACOBO QUAN HIDALGObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0070.pdf · llevar a cabo el diseño del pavimento semi-rígido, en este caso de adoquín, y posteriormente

28

Este método toma como factor principal el CBR auxiliado por el índice de

grupo, un factor adicional que toma en cuenta el drenaje de la superficie y

considera además la intensidad y peso del tráfico.

Tiene también la ventaja de haber sido creado por Mills, como consultor en

un proyecto de diseño y construcción de carreteras en Brasil, bajo condiciones

climáticas semejantes a las de Guatemala.

4.6.2 Tipo de tránsito

La estimación del tránsito que soportará el pavimento de adoquín debe

considerar los conteos actuales y las actividades del área a que servirá la pista

a construir, así como posibles usos futuros; sin embargo, Mills estima más

importante el peso máximo de los vehículos que su cantidad; un solo vehículo

excesivamente pesado puede causar más daño a un pavimento que mil

vehículos ligeros. Sin embargo, el número de aplicaciones de carga tiene un

efecto y por ello la clasificación del tránsito considera tanto el número como el

peso de los vehículos (tabla I).

Tabla I. Carga de diseño

Tipo de Tránsito total durante 24 horas Carga de diseño tránsito (lb/rueda)

Total Camiones Camiones vehículos autobuses pesados

Pesado 3000 mín. 700 mín 150 mín. 14000 Mediano 1000-3000 250-700 50-150 12000 Liviano 1000 máx. 250 máx. 50 máx. 10000

FUENTE: Rodolfo Girón. Diseño de pavimentos de adoquín.

Page 49: TRABAJO DE GRADUACIÓN JACOBO QUAN HIDALGObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0070.pdf · llevar a cabo el diseño del pavimento semi-rígido, en este caso de adoquín, y posteriormente

29

4.6.3 Capa de rodadura o superficie

La capa de rodadura está constituida por los adoquines en sí. El espesor

del adoquín se elegirá atendiendo al tránsito para el cual se proyecte la pista.

Los espesores recomendados se muestran en la tabla II.

Tabla II. Espesores mínimos recomendados para capas de rodadura de adoquín

FUENTE: Rodolfo Girón. Diseño de pavimentos de adoquín.

4.6.4 Cama de asiento

El lecho de arena sobre el cual se colocan los adoquines no es objeto de

diseño, ya que no tiene una función estructural; su espesor se fija de acuerdo

con lo indicado en la sección 4.3.4

Clasificación del Espesor del Recomendable aplicarlo para

tráfico adoquín Pesado 12 cm Autopista de tráfico intenso

Calles de tráfico de autobuses y camiones Aeropuertos Patios para maquinaria pesada Patios para vehículos militares Patios industriales

Mediano 10 cm Autopistas para tráfico moderado Calles con tráfico de vehículos de carga livianos Caminos vecinales con tráfico pesado escaso

Liviano 8 cm Parqueos para vehículos livianos Estaciones de servicio y gasolineras Calles secundarias de colonias y lotificaciones Calles en pequeños poblados Accesos a residencias Parqueos en centros comerciales

Otros 5 cm Aceras para peatones Calles para bicicletas y motocicletas Veredas en parques, zoológicos, etc.

Page 50: TRABAJO DE GRADUACIÓN JACOBO QUAN HIDALGObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0070.pdf · llevar a cabo el diseño del pavimento semi-rígido, en este caso de adoquín, y posteriormente

30

4.6.5 Capa de base

Generalmente, la capa de base, al igual que la capa de superficie, se

conserva con un espesor uniforme a lo largo de todo el proyecto, variando

solamente el espesor de la sub-base de acuerdo con la calidad del suelo de

subrasante. La tabla III ofrece los espesores de base en función del tráfico

previsto, y establece ciertos valores mínimos o límites en las propiedades de los

materiales que se van a usar.

Podrá reducirse el espesor de la base en un 25% cuando el material de la

subrasante tiene un valor soporte CBR mayor de 40 y un índice de grupo de 0.

Tabla III. Requisitos para la capa base

Clasificación Granulometría Espesor CBR de 65 LL IP del tráfico para materiales mínimo (cm) golpes mínimo máximo máximo Pesado col. A o B 20 90 25 6 Mediano col. A, B, C o D 18 75 25 7

Liviano col. A, B, C, D, E

o F 15 60 27 8 FUENTE: Rodolfo Girón. Diseño de pavimentos de adoquín.

4.6.6 Capa de sub-base

El espesor de sub-base es determinado tomando en cuenta el espesor

indicado por el método CBR, así como el indicado por el método del índice de

grupo, ya que la experiencia ha demostrado que un método señala propiedades

malas de un suelo que no indica el otro.

La fórmula empleada es la siguiente:

( ) FdLBSTgTcTsb ×⎭⎬⎫

⎩⎨⎧

++−⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ +

=3

2

Page 51: TRABAJO DE GRADUACIÓN JACOBO QUAN HIDALGObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0070.pdf · llevar a cabo el diseño del pavimento semi-rígido, en este caso de adoquín, y posteriormente

31

Donde:

Tsb: Espesor de sub-base

Tc: Espesor total del pavimento indicado por el método del CBR (ver figura

2), espesor que depende del CBR de la subrasante

Tg: Espesor total del pavimento indicado por el método del índice de grupo

(ver figura 3), espesor que depende del índice de grupo de la

subrasante

S: Espesor de la capa de superficie (determinado según la tabla I)

B: Espesor de capa de base (determinado según la tabla II)

L: Espesor de cama de asiento

Fd: Factor de incremento de espesor por mal drenaje (determinado según la

tabla IV)

Debe cumplirse además que:

TcTgTc≥⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛ +

32

En caso de ser menor se utilizará el valor de Tc.

La fórmula de Mills obtiene un promedio de los espesores según los dos

métodos, por medio de la expresión (2Tc + Tg) / 3 , pero le da más peso al Tc

debido a que éste es obtenido con la muestra compactada en forma óptima y

sujeta a las peores condiciones de humedad que se podrán dar en realidad.

Page 52: TRABAJO DE GRADUACIÓN JACOBO QUAN HIDALGObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0070.pdf · llevar a cabo el diseño del pavimento semi-rígido, en este caso de adoquín, y posteriormente

32

Figura 2. Espesor del pavimento según el CBR

FUENTE: Rodolfo Girón. Diseño de pavimentos de adoquín.

Page 53: TRABAJO DE GRADUACIÓN JACOBO QUAN HIDALGObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0070.pdf · llevar a cabo el diseño del pavimento semi-rígido, en este caso de adoquín, y posteriormente

33

Figura 3. Espesor del pavimento según el índice de grupo

FUENTE: Rodolfo Girón. Diseño de pavimentos de adoquín.

Page 54: TRABAJO DE GRADUACIÓN JACOBO QUAN HIDALGObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0070.pdf · llevar a cabo el diseño del pavimento semi-rígido, en este caso de adoquín, y posteriormente

34

4.6.7 Espesor adicional por mal drenaje

El margen de espesor por mal drenaje fue ideado para obtener un diseño

balanceado a lo largo de todo el proyecto. Tiene el propósito de dar pavimentos

de capacidad de carga empleando espesores extra de sub-base donde el

drenaje es malo.

Cuando la pendiente longitudinal de la pista es fuerte, el agua fluye

rápidamente, pero al disminuir la pendiente aumenta el peligro de

estancamiento del agua. El problema se agudiza en pendientes planas

especialmente en secciones de corte en trinchera donde es mayor la posibilidad

de sobresaturación de la subrasante.

El espesor adicional de la sub-base aumenta la profundidad de distribución

de cargas en estas áreas críticas y disminuye la intensidad de las presiones

transmitidas a la subrasante.

El factor no se aplica cuando el suelo de la subrasante tiene un CBR igual

o mayor que 20 y un índice de grupo igual o menor que 3.

Tabla IV. Factor de incremento por mal drenaje

Sección Pendiente Espesor Factor de transversal longitudinal (%) mínimo (cm) incrementoCorte 0 20 1,25 Relleno 0 15 1,20 Corte 1 10 1,15 Relleno 1 5 1,10 Corte 2 0 1,05 Relleno 2 0 1,00 FUENTE: Rodolfo Girón. Diseño de pavimentos de adoquín.

Page 55: TRABAJO DE GRADUACIÓN JACOBO QUAN HIDALGObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0070.pdf · llevar a cabo el diseño del pavimento semi-rígido, en este caso de adoquín, y posteriormente

35

4.7 Diseño del adoquinamiento

Análisis del tráfico

El tráfico en el área que se va a pavimentar será de tipo liviano dado que

se prevé el promedio de camiones pesados de 10, el promedio de camiones y

autobuses de 20, y el promedio de vehículos ligeros de 80. De la tabla I, se

tiene

Tipo de tráfico: Liviano

Carga de diseño: 10,000 lb/rueda

Capa de rodadura

El espesor de adoquín que se va a usar como capa de rodadura será,

según la tabla II, de tráfico liviano, espesor = 8 cm.

Cama de asiento

Espesor aproximado = 3 cm.

Material: arena de río sin excesiva cantidad de finos.

Capa de base

De la tabla III se tiene

Espesor: 15 cm

Page 56: TRABAJO DE GRADUACIÓN JACOBO QUAN HIDALGObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0070.pdf · llevar a cabo el diseño del pavimento semi-rígido, en este caso de adoquín, y posteriormente

36

Material: Suelo granular, preferentemente con grava, bien graduado y

que compacte fácilmente.

Valor soporte CBR mínimo: 60%

Límite líquido máximo: 25

Índice de plasticidad máximo: 6

Capa de sub-base

Espesor: aplicando fórmula

( ) FdLBSTgTcTsb ×⎭⎬⎫

⎩⎨⎧

++−⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ +

=3

2

Donde se tiene:

Tc = 35 cm (de la figura 2)

Tg = 30 cm (de la figura 3)

S = 8 cm (de la tabla I)

B = 15 cm (de la tabla II)

Fd = 1.00 (de la tabla III)

( ) ( ) 00.131583

30352×

⎭⎬⎫

⎩⎨⎧

++−⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ +

=Tsb

Pero debe cumplirse:

TcTgTc≥⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛ +

32 ⇒ ( ) 33.33

330352

=⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ +

Esto es < 35, entonces adoptar 35

Tsb = 35 - 26

Tsb = 9 cm

Page 57: TRABAJO DE GRADUACIÓN JACOBO QUAN HIDALGObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0070.pdf · llevar a cabo el diseño del pavimento semi-rígido, en este caso de adoquín, y posteriormente

37

Material: Debe ser un suelo granular bien graduado que compacte

fácilmente

Valor soporte CBR mínimo 30%

Límite líquido máximo 40

Índice de plasticidad máximo 9

El diseño del pavimento queda de la siguiente manera:

Capa de sub-base 9 cm

Capa de base 15 cm

Cama de asiento 3 cm

Adoquinado 8 cm

Espesor total 35 cm

Bordillo

Altura (h) 35 cm

Deberá salir por lo menos 10 cm por encima de los adoquines.

Llaves de confinamiento

Distancia 6 m

El terreno se nivelará respetando las pendientes longitudinales que tienen

las calles debido a las viviendas existentes. De no respetarse lo anterior,

algunas entradas de las casas podrían quedar por debajo del nivel del adoquín,

y otras por encima.

Page 58: TRABAJO DE GRADUACIÓN JACOBO QUAN HIDALGObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0070.pdf · llevar a cabo el diseño del pavimento semi-rígido, en este caso de adoquín, y posteriormente

38

Pendiente transversal

Se necesita dar pendiente a la calle hacia los lados (pendiente

transversal). Esta pendiente se hace partiendo del centro de la calle hasta llegar

a donde comienza la banqueta a los lados, y bajándole 3 cm por cada metro de

ancho para garantizar una pendiente transversal del 3%. Así se evacuarán las

aguas pluviales que caerán sobre el pavimento.

Figura 4 Pendiente transversal

FUENTE: Jesús Moncayo. Manual de pavimentos.

Resistencia del adoquín

El adoquín que se utilizará debe tener, como mínimo, una resistencia a la

compresión de 165 kg/cm², fabricado con las proporciones de la tabla siguiente:

Tabla V. Proporciones para mezcla de concreto

Proporción Bolsas de Arena Grava Agua Resistencia volumétrica cemento m³ m³ litros kg/cm²

1:2:2 9.8 0.55 0.55 227 217 1:2:2.5 9.1 0.51 0.64 226 195 1:2:3 8.4 0.47 0.71 216 165

FUENTE: Juan Pablo Sánchez. Guía práctica para costear y presupuestar la construcción de edificaciones

Page 59: TRABAJO DE GRADUACIÓN JACOBO QUAN HIDALGObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0070.pdf · llevar a cabo el diseño del pavimento semi-rígido, en este caso de adoquín, y posteriormente

39

Relleno de juntas

El relleno de juntas se puede hacer barriendo la arena sobre el

adoquinado para llenar las juntas a la altura deseada y en caso que no penetre

bien, puede agregarse un poco de agua para que asiente.

Sellado de juntas

El sellado de juntas se prepara con una mezcla de arena fina con arcilla en

proporción 1:5, o sea, 1 cubeta de arcilla por 5 cubetas de arena. Esta mezcla

servirá para llenar los espacios que quedaron en las juntas cuando se

rellenaron parcialmente, procurando que la mezcla del sellado sobresalga de la

junta para que se pueda apisonar pasando un rodillo pesado sobre el área

adoquinada.

Apisonado

Con el bordillo fundido y el adoquinado colocado, se debe apisonar el

pavimento pasando el rodillo o aplanadora varias veces y traslapando cada

rodada con la anterior.

Page 60: TRABAJO DE GRADUACIÓN JACOBO QUAN HIDALGObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0070.pdf · llevar a cabo el diseño del pavimento semi-rígido, en este caso de adoquín, y posteriormente

40

Figura 5. Apisonado

FUENTE: Jesús Moncayo. Manual de pavimentos.

Page 61: TRABAJO DE GRADUACIÓN JACOBO QUAN HIDALGObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0070.pdf · llevar a cabo el diseño del pavimento semi-rígido, en este caso de adoquín, y posteriormente

41

5. DRENAJE PLUVIAL

El sistema de drenaje pluvial tiene como objetivo recolectar el agua de

lluvia y trasladarla a un punto de descarga en donde no dañe la urbanización

para la cual se diseñó ni los terrenos o colonias colindantes.

5.1 Normas de diseño

Para que el sistema funcione de manera correcta y la tubería y pozos no

se vean maltratados por el agua que recorre en su interior, se debe cumplir con

normas preestablecidas que han sido determinadas a través de muchos

análisis, observaciones y comparaciones.

5.1.1 Diámetros mínimos

En el diseño de drenaje pluvial, el diámetro de tubería debe de ser como

mínimo de 10” en tubería de concreto (TC), aunque se sugiere diseñar a partir

de 12”, y de 8” de diámetro en tubería de PVC. Por razones económicas y para

que no exista un sobrediseño, se debe utilizar el menor diámetro que permita al

sistema cumplir con las especificaciones.

5.1.2 Velocidades mínimas y máximas

Se recomienda, en tubería de concreto, que la velocidad del flujo en la red

de alcantarillado pluvial no sea mayor de 3.00 m/s ni menor de 0.60 m/s.

Page 62: TRABAJO DE GRADUACIÓN JACOBO QUAN HIDALGObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0070.pdf · llevar a cabo el diseño del pavimento semi-rígido, en este caso de adoquín, y posteriormente

42

Al sobrepasar la velocidad de 3.00 m/s se corre el peligro de dañar la

tubería, los pozos de visita y otras obras complementarias; y si la velocidad es

menor de 0.60 m/s el sistema no contará con autolimpieza.

5.1.3 Cotas invert

Las cotas invert son las cotas en la parte inferior del interior de la tubería

cuando salen o entran a un pozo de visita.

La colocación de la tubería se debe hacer a una profundidad en la cual no

sea afectada por las condiciones climáticas y principalmente por las cargas

transmitidas por el tráfico de vehículos, los que pueden ocasionar rupturas en la

tubería.

La profundidad mínima de colocación se mide desde la superficie al suelo,

hasta la parte superior del tubo; para tráfico normal = 1.00 metros, y para

tráfico pesado = 1.20 metros.

Para el diseño del sistema de drenajes pluviales se consideraron los siguientes aspectos referentes a las cotas

invert de entrada y de salida de las tuberías en los pozos de visita, así como una serie de especificaciones que se

deben tomar en cuenta. Éstas se indican a continuación:

Cuando a un pozo de visita entra una tubería y sale otra del mismo

diámetro, la cota invert de salida estará como mínimo 3 cm debajo de la cota

invert de entrada.

Ø A = Ø B

CIS = CIE + 0.03

Page 63: TRABAJO DE GRADUACIÓN JACOBO QUAN HIDALGObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0070.pdf · llevar a cabo el diseño del pavimento semi-rígido, en este caso de adoquín, y posteriormente

43

En donde:

Ø A = diámetro con el que entra la tubería

Ø B = diámetro con el que sale la tubería

CIS = cota invert de salida

CIE = cota invert de entrada

Cuando a un pozo de visita entra una tubería y sale otra de diferente

diámetro, la cota invert de salida estará como mínimo debajo de la cota invert

de entrada, igual a la diferencia de los diámetros de la cota invert de entrada y

salida.

Ø A > Ø B

CIS = CIE + ((Ø B – Ø A) * 0.0254)

Cuando en un pozo de visita la tubería de salida es del mismo diámetro a

las que ingresan en él, la cota invert de salida mínima estará 3 cm debajo de la

cota más baja que entre.

Ø A = Ø B = Ø C

1. CIS = CIE A + 0.03

2. CIS = CIE B + 0.03

Cuando en un pozo de visita la tubería de salida es de diferente diámetro a

las que ingresan en él, la cota invert de salida deberá cumplir con las

especificaciones anteriores y se tomará el valor menor.

Sólo una tubería de las que sale es de seguimiento, las demás que salgan

del pozo de visita deberán ser iniciales.

Page 64: TRABAJO DE GRADUACIÓN JACOBO QUAN HIDALGObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0070.pdf · llevar a cabo el diseño del pavimento semi-rígido, en este caso de adoquín, y posteriormente

44

La cota invert de salida de la tubería inicial deberá estar como mínimo a la profundidad del tráfico liviano o pesado, según se considere.

La cota invert de salida de la tubería de seguimiento deberá cumplir con

las especificaciones anteriormente descritas.

5.1.4 Ancho de zanjas

El ancho de la zanja, en centímetros, viene dado por la siguiente tabla: Tabla VI Anchos mínimos de zanja

Prof. De zanja

Diámetro

De 1.31 a 1.85 m

De 1.86 a 2.35 m

De 2.36 a 2.85 m

De 2.86 a 3.35 m

De 3.36 a 3.85 m

De 3.86 a 4.35 m

De 4.36 a 4.85 m

De 4.86 a 5.35 m

De 5.36 a 5.85 m

12” 75 75 75 75 75 75 75 75 80 16” 75 75 75 75 75 75 75 75 80 20” 75 75 75 75 75 75 75 80 80 24” 90 90 90 90 90 90 105 105 105 30" 110 110 110 110 110 120 120 120 120 36" 125 125 125 125 135 135 135 135 135

Fuente: Centro Regional de Ayuda Técnica. Instalación de tubería de concreto

La cantidad de tierra que se deberá excavar para colocar la tubería está

comprendida a partir de la profundidad de los pozos de visita, el ancho de

zanja, que depende del diámetro de tubería, y la longitud entre pozos.

La fórmula es la siguiente:

Page 65: TRABAJO DE GRADUACIÓN JACOBO QUAN HIDALGObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0070.pdf · llevar a cabo el diseño del pavimento semi-rígido, en este caso de adoquín, y posteriormente

45

TDHHV ××⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ +

=2

21

En donde:

V = Volumen de excavación (m3)

H1 = Profundidad del primer pozo (m)

H2 = Profundidad del segundo pozo (m)

D = Distancia entre pozos (m)

T = Ancho de zanja

5.1.5 Pozos de visita

Los pozos de visita son obras accesorias de un sistema de drenajes y se

utilizan para verificar la limpieza de los colectores, la inspección y el buen

funcionamiento del alcantarillado.

Estas obras poseen una tapadera cuya abertura es de 0.50 m a 0.60 m. La

profundidad del pozo viene dada por la profundidad del colector principal,

tomando en cuenta las cotas invert ya mencionadas. Las paredes del pozo

generalmente son construidas de ladrillo de barro cocido o de concreto, aunque

también se pueden realizar colocando tubería de concreto de diámetros

grandes.

Se diseñarán pozos de visita para drenajes pluviales en los casos

siguientes:

- Al inicio de un tramo

- En las intersecciones de 2 o más tuberías

- En cambios de diámetros

Page 66: TRABAJO DE GRADUACIÓN JACOBO QUAN HIDALGObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0070.pdf · llevar a cabo el diseño del pavimento semi-rígido, en este caso de adoquín, y posteriormente

46

- En cambios de pendiente

- En cambios de dirección

- En tramos rectos a distancias no mayores de 100 m

- En tramos curvos a distancias no mayores de 30 m

5.1.6 Tragantes

Los tragantes son construcciones en forma de aberturas en las calles y/o

aceras que tienen la función de percibir el agua de lluvia y trasladarla a los

pozos de visita. Estas obras son de uso exclusivo de los alcantarillados

pluviales y los puede haber de tres tipos:

- Tragantes de acera

- Tragantes de rejilla transversal

- Tragantes de rejilla longitudinal

A continuación se mencionan las condiciones para localizar tragantes:

- En las partes bajas de un sistema o de un tramo de la tubería.

- A 3.00 m de la orilla de la acera que forma la esquina.

- Por lo menos 100 m aguas abajo de una calle pavimentada.

- Cuando el tirante de agua es de 0.10 m

5.2 Diseño hidráulico

5.2.1 Coeficiente de escorrentía

Es el porcentaje del agua total llovida tomada en consideración, ya que no

todo el volumen de precipitación pluvial drena por medio de la alcantarilla

natural o artificial. Esto se debe a la evaporación, infiltración, retención del

suelo, etc., por lo que existirá diferente coeficiente para cada tipo de terreno, el

Page 67: TRABAJO DE GRADUACIÓN JACOBO QUAN HIDALGObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0070.pdf · llevar a cabo el diseño del pavimento semi-rígido, en este caso de adoquín, y posteriormente

47

cual será mayor cuanto más impermeable sea la superficie. Este coeficiente

varía desde 0.01 a 0.95.

El coeficiente de escorrentía promedio se calcula por medio de la siguiente

relación:

( )∑

∑ ×=

aac

C

donde:

C = coeficiente de escorrentía promedio del área drenada

c = coeficiente de escorrentía en cada área parcial

a = área parcial (Ha)

Tabla VII Coeficientes de escorrentía

Tipo de superficie C Comercial Centro de la ciudad 0.70-0.75 Periferia 0.50-0.70 Residencial Casas individuales 0.30-0.50 Colonias 0.40-0.60 Condominios 0.60-0.75 Residencial sub-urbana 0.25-0.40 Industrial Pequeñas fábricas 0.50-0.80 Grandes fábricas 0.60-0.90 Parques y cementerios 0.10-0.25 Campos de recreo 0.20-0.35 Campos 0.10-0.30 Techos 0.10-0.30 Pavimentos Asfalto 0.70-0.95 Concreto 0.80-0.95 Adoquín 0.70-0.85 Terracerías 0.25-0.60 Aceras 0.75-0.85 Patios 0.35-0.65

Page 68: TRABAJO DE GRADUACIÓN JACOBO QUAN HIDALGObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0070.pdf · llevar a cabo el diseño del pavimento semi-rígido, en este caso de adoquín, y posteriormente

48

Parques, jardines, paradas 0.05-0.25 Bosques y tierra cultivada 0.01-0.20

FUENTE: Ligia Hun. Diseño de pavimento rígido y drenaje pluvial.

5.2.2 Intensidad de lluvia

Es el espesor de la lámina de agua por unidad de tiempo, suponiendo que

el agua permanece en el sitio donde cayó. La forma en que se mide es en

milímetros por hora.

La intensidad de lluvia se determina a través de registros pluviográficos

elaborados por el departamento de hidrología del Instituto Nacional de

Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH), con base

en estaciones pluviométricas ubicadas en inmediaciones de la cabecera

departamental.

La probabilidad de ocurrencia se tomará en 20 años, dada la fórmula

proporcionada por el INSIVUMEH para el departamento de Guatemala:

24

4604+

=t

I

donde:

I = intensidad de lluvia (mm/h)

t = tiempo de concentración (min)

5.2.3 Áreas tributarias

El factor de área determina el área que se va a drenar; generalmente ésta

se calcula como área tributaria y se expresa en hectáreas.

Page 69: TRABAJO DE GRADUACIÓN JACOBO QUAN HIDALGObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0070.pdf · llevar a cabo el diseño del pavimento semi-rígido, en este caso de adoquín, y posteriormente

49

El área por drenar se determina haciendo la sumatoria del área de las

calles y el área de los lotes que contribuyen al ramal en estudio.

5.2.4 Tiempo de concentración

Es el tiempo requerido para que la tasa máxima de escurrimiento se

desarrolle en un punto de la alcantarilla. Se divide en tiempo de entrada y

tiempo de flujo dentro de la alcantarilla.

Para el diseño de sistemas de alcantarillado pluvial se considera que los

tramos iniciales tienen un tiempo de concentración de doce minutos. El tiempo

de flujo dentro de la alcantarilla, para tramos consecutivos, se calcula de

acuerdo con la siguiente fórmula:

V

LTT60

12 +=

donde:

T2 = tiempo de concentración en el tramo de estudio (min)

T1 = tiempo de concentración en el tramo anterior (min)

L = longitud del tramo anterior (m)

V = velocidad a sección llena en el tramo anterior (m/s)

5.2.5 Pendiente del terreno

Dado que los sistemas de drenaje pluvial trabajan por gravedad, existe

una pendiente mínima en el sistema que permite que el agua conducida se

desplace libremente. Esta pendiente es del 0.50% y la máxima es la que

alcance la velocidad máxima admisible para la tubería que se utiliza.

Page 70: TRABAJO DE GRADUACIÓN JACOBO QUAN HIDALGObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0070.pdf · llevar a cabo el diseño del pavimento semi-rígido, en este caso de adoquín, y posteriormente

50

5.2.6 Caudal de diseño

Existen dos métodos para el cálculo del caudal de diseño: el empírico y el

racional. En el presente estudio se utiliza el método racional, que asume que el

caudal máximo para un punto dado se alcanza cuando el área tributaria está

contribuyendo con su escorrentía. Durante un periodo de precipitación máxima,

debe prolongarse durante un periodo igual o mayor que el que necesita la gota

de agua más lejana para llegar hasta el punto considerado.

Este método está representado por la siguiente fórmula:

360AICq ××

=

donde:

q = caudal (m³/s)

C = relación entre la escorrentía y la cantidad de lluvia caída (tabla VII)

I = intensidad de lluvia (mm/h)

A = área (Ha)

5.2.7 Velocidad de flujo a sección llena

La velocidad del flujo a sección llena se calculó con la relación de

Manning.

nSDV

21

32

003429.0 ××=

Donde:

Page 71: TRABAJO DE GRADUACIÓN JACOBO QUAN HIDALGObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0070.pdf · llevar a cabo el diseño del pavimento semi-rígido, en este caso de adoquín, y posteriormente

51

V = velocidad de flujo a sección llena (m/s)

D = diámetro de la sección circular (plg)

S = pendiente del gradiente hidráulico (m/m)

n = coeficiente de rugosidad de Manning

n = 0.015 para TC diámetro menor de 24”

n = 0.013 para TC diámetro mayor de 24”

n = 0.009 para TPVC

5.3 Ejemplo de cálculo de drenaje pluvial

Tramo 42 – 43

Pendiente del terreno

%46.410054

39.9280.94% =×⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ −

=S

Pendiente de la tubería

%19.410054

01.9127.93% =×⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ −

=S

Área tributaria acumulada = 1.0657 Ha

Tabla VIII Integración del coeficiente de escorrentía

Áreas tributarias C A C * A Techos 0.30 8.4578 2.53734 Calles adoquinadas 0.80 3.7967 3.03736 Aceras 0.75 0.6986 0.52395 Patios 0.45 1.4926 0.67167 Campos 0.20 1.0880 0.21760

Page 72: TRABAJO DE GRADUACIÓN JACOBO QUAN HIDALGObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0070.pdf · llevar a cabo el diseño del pavimento semi-rígido, en este caso de adoquín, y posteriormente

52

Sumatoria 15.5337 6.98792 C = 0.45

Tiempo de concentración

min04.1382.160

5455.122 =×

+=T

Intensidad de lluvia

28.1242404.13

4604=

+=I mm/h

Caudal de diseño

55.1651000360

0657.128.12445.0=×

××=q l/s

Velocidad a sección llena

45.2015.0

19.412003429.0 21

32

=××

=V m/s

Caudal a sección llena

( ) 96.17810004

0254.01245.22

=×⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛ ××=

πQ l/s

Relaciones q/Q y v/V

q/Q = 165.55/178.96 = 0.9251

De la tabla de elementos hidráulicos de una alcantarilla de sección

transversal circular (sin correcciones por variaciones en aspereza con la

Page 73: TRABAJO DE GRADUACIÓN JACOBO QUAN HIDALGObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0070.pdf · llevar a cabo el diseño del pavimento semi-rígido, en este caso de adoquín, y posteriormente

53

profundidad) se obtiene la siguiente relación de v/V para la relación q/Q

encontrada

v/V = 1.1353

Velocidad del diseño

v = 1.1353 * 2.45 = 2.75 m/s

Entonces

Q > q 178.96 > 165.55 sí cumple

0.60 < v < 3.00 0.60 < 2.75 < 3.00 sí cumple

5.4 Desfogue del agua pluvial

5.4.1 Localización

El punto de descarga del drenaje pluvial proveniente de las dos colonias

estará localizado después del pozo de visita 52, en el punto más bajo de Robles

I, y se realizará el desfogue en el barranco de la quebrada Raspas, en donde

pasa el afluente que contribuye al río Naranjo.

5.4.2 Diseño

En general, se puede decir que cualquier disipador cuyas características

sean evitar la acción de erosión y caídas bruscas del agua es bueno si se

proyecta con suficiente criterio y cuidadoso estudio.

La obra de disipación de energía que se propone para la descarga del

caudal en este proyecto es por medio de aletas, debido a que este tipo de

Page 74: TRABAJO DE GRADUACIÓN JACOBO QUAN HIDALGObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0070.pdf · llevar a cabo el diseño del pavimento semi-rígido, en este caso de adoquín, y posteriormente

54

disipador se adapta para caudales de gran magnitud y diferencias de caídas

grandes y medianas.

El disipador por medio de aletas resulta ser de un costo elevado en vista

de que, por ser perforado el terreno, los costos de excavación y obra civil

resultan bastante altos.

Debido a su localización y a que el caudal que se descargará es de agua

proveniente de lluvias, no representa una fuente de malos olores para los

vecinos.

Al finalizar el disipador se debe construir un zampeado de protección que

será el encargado de amortiguar la energía que imprime la velocidad del agua

para evitar erosiones en el terreno donde se descargará finalmente el agua.

Figura 6 Disipador por medio de aletas

Page 75: TRABAJO DE GRADUACIÓN JACOBO QUAN HIDALGObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0070.pdf · llevar a cabo el diseño del pavimento semi-rígido, en este caso de adoquín, y posteriormente

55

FUENTE: Roberto Porres. Obras de disipación de energía.

Page 76: TRABAJO DE GRADUACIÓN JACOBO QUAN HIDALGObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0070.pdf · llevar a cabo el diseño del pavimento semi-rígido, en este caso de adoquín, y posteriormente

56

Tabla IX Cálculo hidráulico del drenaje pluvial

Page 77: TRABAJO DE GRADUACIÓN JACOBO QUAN HIDALGObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0070.pdf · llevar a cabo el diseño del pavimento semi-rígido, en este caso de adoquín, y posteriormente

57

Continuación…

Page 78: TRABAJO DE GRADUACIÓN JACOBO QUAN HIDALGObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0070.pdf · llevar a cabo el diseño del pavimento semi-rígido, en este caso de adoquín, y posteriormente

58

Continuación…

Page 79: TRABAJO DE GRADUACIÓN JACOBO QUAN HIDALGObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0070.pdf · llevar a cabo el diseño del pavimento semi-rígido, en este caso de adoquín, y posteriormente

59

Continuación…

Page 80: TRABAJO DE GRADUACIÓN JACOBO QUAN HIDALGObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0070.pdf · llevar a cabo el diseño del pavimento semi-rígido, en este caso de adoquín, y posteriormente

60

Page 81: TRABAJO DE GRADUACIÓN JACOBO QUAN HIDALGObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0070.pdf · llevar a cabo el diseño del pavimento semi-rígido, en este caso de adoquín, y posteriormente

61

6. RIESGO Y VULNERABILIDAD

En todas las etapas de diseño y construcción, pero en especial durante la

concepción del diseño de un proyecto, debe considerarse la probabilidad de

que en cualquiera de las fases, desde la preparación del terreno hasta mucho

después de la terminación, el proyecto puede poner en riesgo la salud o

seguridad pública u ocasionar pérdidas económicas a vecinos o a la

comunidad. No sólo deben tomarse en consideración los efectos de riesgo

identificables, sino también las consecuencias de eventos imprevistos.

6.1 Conceptos

Se puede definir al riesgo como el número esperado de muertos, heridos,

daños a la propiedad, interrupción a las actividades económicas o impacto

social debidos a un fenómeno natural o provocado por el hombre.

Una amenaza es la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural de

determinada magnitud, en un área específica, de duración establecida y de

naturaleza definida, con múltiples efectos.

Desastre es un evento que causa un trastorno en los patrones normales

de vida, pérdida de vidas, pérdidas materiales y económicas debido a su

impacto sobre las poblaciones y daños a la infraestructura.

Vulnerabilidad es la capacidad de respuesta de una comunidad y sus

bienes ante un desastre.

Page 82: TRABAJO DE GRADUACIÓN JACOBO QUAN HIDALGObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0070.pdf · llevar a cabo el diseño del pavimento semi-rígido, en este caso de adoquín, y posteriormente

62

Las medidas de mitigación son aquéllas que reducen el impacto de un

evento sobre la población, éstas pueden ser culturales y estructurales. Las

culturales evitan daño en la población a través de actitudes de la población o el

equipo de trabajo en la manera cómo enfrentan la situación. Las estructurales

tratan de reducir al mínimo el impacto del evento.

La gestión del riesgo establece:

Riesgo = Amenaza * Vulnerabilidad

Con esta fórmula se puede observar que al reducir la vulnerabilidad

disminuye el riesgo, ya que la amenaza es un factor que no se puede controlar

directamente.

6.2 Riesgo y vulnerabilidad en drenaje pluvial

En el proyecto de drenaje pluvial se pueden establecer dos fases de riesgo

y vulnerabilidad: durante la ejecución y cuando la obra ya está terminada. Para

ambos casos se menciona a continuación el tipo de riesgo que puede existir y

las medidas de mitigación que se pueden emplear para prevenir algún desastre.

Etapa de ejecución

- En el acarreo y colocación de los materiales de construcción pueden

ocurrir accidentes a los trabajadores. Para ello es necesario establecer

normas de seguridad y manipulación de los objetos que se utilizan en la

construcción.

Page 83: TRABAJO DE GRADUACIÓN JACOBO QUAN HIDALGObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0070.pdf · llevar a cabo el diseño del pavimento semi-rígido, en este caso de adoquín, y posteriormente

63

- Cuando se excaven zanjas profundas existe el riesgo de un

desmoronamiento de las paredes, en bloques pequeños que pueden

causar algún daño físico al trabajador o inclusive partes grandes de la

pared que los pueden soterrar. En este caso los trabajadores deben

contar con cascos de protección para su labor dentro de las zanjas y al

mismo tiempo se deben construir parales temporales que no permitan

que la presión en el suelo o algún sismo cause derrumbes en la zanja.

- Las zanjas que se realizan en poblaciones habitadas presentan un riesgo

para toda la comunidad, sobre todo para los niños que juegan en las

calles y en especial por las noches. Atendiendo a esto, es necesario

colocar señales de peligro y pedir la colaboración de los vecinos.

Obra terminada

- Los sismos fuertes y terremotos producen efectos directos en los

sistemas de alcantarillado, como ruptura y separación de tuberías y

derrumbes en los pozos de visita. La mejor forma de reducir la

vulnerabilidad en estos casos es con una adecuada construcción al

verificar que se siguen todas las especificaciones del diseño. Después

del sismo o terremoto, es preciso que se compruebe si la tubería y los

pozos de visita han sufrido algún daño, para poderlo corregir en el menor

tiempo posible.

Page 84: TRABAJO DE GRADUACIÓN JACOBO QUAN HIDALGObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0070.pdf · llevar a cabo el diseño del pavimento semi-rígido, en este caso de adoquín, y posteriormente

64

- Los huracanes, poco frecuentes en nuestro país pero que tienen una

probabilidad de ocurrencia, pueden inducir a inundaciones en la

lotificación, con el consecuente daño al pavimento, debido a que se

puede rebasar la capacidad del sistema. Para este caso, al igual que con

los sismos, la mejor medida de prevención es construir el drenaje de

acuerdo con las especificaciones y alturas que se presentan en los

planos, porque la red de drenajes se ha diseñado para una vida útil de 20

años de acuerdo con la fórmula de intensidad de lluvia que proporcionó

el INSIVUMEH para esa región, y con ello, se reduce casi a cero la

probabilidad del colapso. También se requiere que el drenaje esté libre

de basura acumulada y que causa obstrucción al paso del agua, para lo

cual se debe dar un mantenimiento de limpieza al inicio y al final de la

época de lluvia.

6.3 Riesgo y vulnerabilidad en adoquinamiento

Para el proyecto de adoquinamiento también se pueden separar las fases

de riesgo y vulnerabilidad que se presentan en el sistema de drenaje pluvial:

durante la ejecución y cuando la obra ya está terminada. Aplicando las medidas

que se exponen a continuación se puede reducir el grado de vulnerabilidad a

que están expuestos los componentes humanos y físicos existentes en el

proyecto.

Etapa de ejecución:

- Cuando se están transportando y colocando los materiales de

construcción pueden suceder accidentes a los trabajadores o pérdida de

material. En este caso se debe contar con normas de seguridad y

manipulación del equipo y material, así como divulgar dichas normas a

los trabajadores de una manera comprensible.

Page 85: TRABAJO DE GRADUACIÓN JACOBO QUAN HIDALGObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0070.pdf · llevar a cabo el diseño del pavimento semi-rígido, en este caso de adoquín, y posteriormente

65

Obra terminada

- La mala compactación de la base produce asentamientos y deformación

del pavimento durante los primeros años de uso, accidentes para los

transeúntes y los vehículos, además de la formación de baches que

originan empozamientos de agua y dan lugar al surgimiento de

enfermedades. Para contrarrestar estos riesgos, se recomienda una

compactación del material base de buena calidad según las

especificaciones del diseño.

- Por efectos de la naturaleza, como sismos, el pavimento de adoquín

corre un gran riesgo de destrucción parcial. Para ello se debe contar con

una pequeña reserva de material en el caso de que sea necesario

sustituir los bloques de adoquín que han sufrido daños.

6.4 Medidas de mitigación comunitarias

Las medidas de mitigación y de prevención no se deben concentrar

únicamente sobre la respuesta a una situación de emergencia, sino también

sobre acciones anticipadas que reducen la magnitud del impacto de un

desastre, las cuales mejorarán la capacidad de atención de emergencias. Al

mismo tiempo, deben examinar las actividades que se realizan antes de la

emergencia, cuando se está llevando a cabo, o después de la misma.

El consejo comunitario de desarrollo de las colonias y todas las familias en

general deben apoyar en el transcurso de todo el proceso de construcción y

mantenimiento del mismo para alargar la vida útil de los proyectos que los

beneficiarán.

Page 86: TRABAJO DE GRADUACIÓN JACOBO QUAN HIDALGObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0070.pdf · llevar a cabo el diseño del pavimento semi-rígido, en este caso de adoquín, y posteriormente

66

Page 87: TRABAJO DE GRADUACIÓN JACOBO QUAN HIDALGObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0070.pdf · llevar a cabo el diseño del pavimento semi-rígido, en este caso de adoquín, y posteriormente

67

7. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

El impacto ambiental, en forma general, está asociado a los cambios o

efectos en los componentes biológicos, físicos, químicos y socioeconómico-

culturales del medio ambiente natural. Por ello la evaluación del mismo es

importante para el desarrollo de un proyecto.

7.1 Ubicación y descripción general del proyecto

Nombre del proyecto:

Drenaje pluvial de las colonias Robles I y II y adoquinamiento de la colonia

Robles I, San Juan Sacatepéquez, Guatemala

Descripción general del proyecto:

El proyecto consiste en la construcción del drenaje pluvial y del

adoquinamiento en las colonias mencionadas, utilizando tubería de concreto de

12 pulgadas a 40 pulgadas de diámetro, con una longitud de 3,364 metros, y

con adoquín de 8 centímetros de espesor, cubriendo un área de 24,160 metros

cuadrados. Con ello se beneficiará a un total de 1,665 habitantes de población

actual y 5,935 de población futura.

Vida útil del proyecto:

La tubería de concreto y el adoquín tienen una vida útil muy grande, sin

embargo, el proyecto fue diseñado para un periodo de 22 años, considerando 2

años de gestión y construcción de la obra.

Page 88: TRABAJO DE GRADUACIÓN JACOBO QUAN HIDALGObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0070.pdf · llevar a cabo el diseño del pavimento semi-rígido, en este caso de adoquín, y posteriormente

68

Ubicación del proyecto:

Colonias Robles I y II, aldea Lo De Mejía, San Juan Sacatepéquez,

Guatemala.

Área y situación legal del proyecto:

El proyecto está situado en dos colonias, cuyos vecinos son propietarios

de los terrenos que habitan. El colector y el adoquinamiento están localizados

en calles que son propias de la urbanización.

Superficie estimada del proyecto:

La longitud del colector principal es de 3,364 metros y el área de

adoquinamiento es de 24,160 metros cuadrados.

Colindancias del predio y actividades que se desarrollan en el mismo:

Las colonias Robles I y II colindan al norte y al oeste con la colonia

Villaverde, y al sur y al este con la quebrada Raspas. Las calles de las colonias

son utilizadas para el tránsito de vehículos y peatones.

Trabajos necesarios para la preparación del terreno:

Será necesario efectuar trabajos de trazo y estaquedo, así como la

excavación y nivelación del suelo donde se realizará el adoquinamiento.

Vías de acceso:

La antigua carretera a San Raimundo se encuentra asfaltada en su

totalidad, y a partir de ella se accede a las colonias por una calle de terracería

de aproximadamente 700 metros de longitud.

Page 89: TRABAJO DE GRADUACIÓN JACOBO QUAN HIDALGObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0070.pdf · llevar a cabo el diseño del pavimento semi-rígido, en este caso de adoquín, y posteriormente

69

7.2 Descripción del proceso

Recursos naturales que serán utilizados en las diferentes etapas:

El recurso será el mismo suelo proveniente de las excavaciones que se

realicen en las calles.

Sustancias o materiales que van a ser utilizados en el proceso:

Para la ejecución de los proyectos se utilizará agua en la etapa de

conformación de la subrasante, adoquín, cemento, arena, piedrín, block y hierro

en las fases de construcción.

7.3 Control ambiental

Residuos y contaminantes que serán generados:

No se generarán contaminantes, únicamente residuos de suelo

provenientes de la excavación.

Emisiones a la atmósfera:

Polvo proveniente de la excavación en el suelo y del cemento que se

usará en los dos proyectos.

Descarga de aguas pluviales:

Con el funcionamiento del sistema de drenaje pluvial se generará un

caudal de aproximadamente 800 a 2,000 litros por segundo en época de lluvia.

Desechos sólidos:

Material sobrante de la excavación del suelo para el proyecto de

adoquinamiento y del zanjeo para la implementación del drenaje pluvial. Dicho

material será removido del lugar.

Page 90: TRABAJO DE GRADUACIÓN JACOBO QUAN HIDALGObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0070.pdf · llevar a cabo el diseño del pavimento semi-rígido, en este caso de adoquín, y posteriormente

70

Ruidos:

En el proceso de construcción se generarán ruidos provenientes de las

máquinas excavadoras y de la manipulación de herramienta.

Ya finalizada la construcción se generará ruido en el área de desfogue del

agua pluvial, el cual no afectará a los vecinos debido a su localización.

Contaminación visual:

En el proceso de construcción habrá contaminación visual provocada por

la maquinaria, el personal de trabajo y el material que se emplea para la

elaboración de los dos proyectos.

Existirá una modificación al paisaje en todas las calles debido a la

implementación del adoquín en la capa de rodadura.

Page 91: TRABAJO DE GRADUACIÓN JACOBO QUAN HIDALGObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0070.pdf · llevar a cabo el diseño del pavimento semi-rígido, en este caso de adoquín, y posteriormente

71

8. PRESUPUESTO

Tabla X. Presupuesto total y cuadro de cantidades de trabajo

Page 92: TRABAJO DE GRADUACIÓN JACOBO QUAN HIDALGObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0070.pdf · llevar a cabo el diseño del pavimento semi-rígido, en este caso de adoquín, y posteriormente

72

Tabla XI. Presupuesto de pozos de visita

Page 93: TRABAJO DE GRADUACIÓN JACOBO QUAN HIDALGObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0070.pdf · llevar a cabo el diseño del pavimento semi-rígido, en este caso de adoquín, y posteriormente

73

Tabla XII. Presupuesto de tragantes

Page 94: TRABAJO DE GRADUACIÓN JACOBO QUAN HIDALGObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0070.pdf · llevar a cabo el diseño del pavimento semi-rígido, en este caso de adoquín, y posteriormente

74

Tabla XIII. Presupuesto de colector principal

Page 95: TRABAJO DE GRADUACIÓN JACOBO QUAN HIDALGObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0070.pdf · llevar a cabo el diseño del pavimento semi-rígido, en este caso de adoquín, y posteriormente

75

Tabla XIV. Presupuesto de Desfogue

Page 96: TRABAJO DE GRADUACIÓN JACOBO QUAN HIDALGObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0070.pdf · llevar a cabo el diseño del pavimento semi-rígido, en este caso de adoquín, y posteriormente

76

Tabla XV. Presupuesto de trabajos preliminares

Page 97: TRABAJO DE GRADUACIÓN JACOBO QUAN HIDALGObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0070.pdf · llevar a cabo el diseño del pavimento semi-rígido, en este caso de adoquín, y posteriormente

77

Tabla XVI. Presupuesto de capa de rodadura

Page 98: TRABAJO DE GRADUACIÓN JACOBO QUAN HIDALGObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0070.pdf · llevar a cabo el diseño del pavimento semi-rígido, en este caso de adoquín, y posteriormente

78

Page 99: TRABAJO DE GRADUACIÓN JACOBO QUAN HIDALGObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0070.pdf · llevar a cabo el diseño del pavimento semi-rígido, en este caso de adoquín, y posteriormente

79

9. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Tabla XVII. Cronograma de ejecución de drenaje pluvial

Page 100: TRABAJO DE GRADUACIÓN JACOBO QUAN HIDALGObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0070.pdf · llevar a cabo el diseño del pavimento semi-rígido, en este caso de adoquín, y posteriormente

80

Tabla XVIII. Cronograma de ejecución de adoquinamiento

Page 101: TRABAJO DE GRADUACIÓN JACOBO QUAN HIDALGObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0070.pdf · llevar a cabo el diseño del pavimento semi-rígido, en este caso de adoquín, y posteriormente

81

CONCLUSIONES

1. Con los servicios de calles adoquinadas y drenaje pluvial se espera que

una cantidad considerable de personas se traslade a vivir a las colonias

Robles I y II, con el consecuente aumento del número de viviendas. Por

ello se efectuaron los diseños con la totalidad de los lotes ocupados y

previendo una mayor circulación de vehículos en el lugar.

2. Al finalizar el proyecto, los vecinos tendrán un mejor acceso a sus

viviendas y podrán contar con servicios más efectivos de seguridad,

ambulancias, camiones repartidores, recolectores de basura y otros, que

ayudarán a los habitantes de manera muy significativa para su progreso

como comunidad.

3. Se escogió como pavimento al adoquín, ya que éste presenta ventajas

de precio, colocación, reemplazo y utilización de mano de obra local,

comparado con los pavimentos rígidos o flexibles.

4. A través de los ensayos efectuados en el laboratorio, se pudo determinar

que el tipo de suelo existente en el lugar (limo-arcilloso) es un material

regular para subrasante; sin embargo, no se requiere estabilizarlo, pero

sí fue necesario diseñar el pavimento de adoquín para tráfico liviano con

una capa de sub-base.

5. La red de drenaje pluvial ayudará a conservar, por un tiempo más

prolongado, el pavimento de adoquín diseñado, ya que existirá menor

infiltración en el suelo existente y en las capas diseñadas.

Page 102: TRABAJO DE GRADUACIÓN JACOBO QUAN HIDALGObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0070.pdf · llevar a cabo el diseño del pavimento semi-rígido, en este caso de adoquín, y posteriormente

82

6. Los proyectos diseñados presentan un alto riesgo en su etapa de

construcción, el cual puede ser reducido, al disminuir la vulnerabilidad,

mediante la implementación de normas de seguridad con los

trabajadores y con los vecinos.

Page 103: TRABAJO DE GRADUACIÓN JACOBO QUAN HIDALGObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0070.pdf · llevar a cabo el diseño del pavimento semi-rígido, en este caso de adoquín, y posteriormente

83

RECOMENDACIONES

1. Contratar mano de obra local en la ejecución y así crear fuentes de

trabajo para el lugar, con lo que se beneficiarán doblemente al tener una

fuente de empleo en la que estarían construyendo servicios que les

favorecen a ellos mismos.

2. Construir el sistema de drenaje pluvial previo a la construcción del

pavimento de adoquín para evitar un gasto innecesario de remoción de

bloques de adoquín.

3. Verificar que la ejecución del proyecto se lleve a cabo de acuerdo con los

planos y tablas que se presentan en este trabajo, ya que cualquier

variación puede hacer que el sistema de drenajes pluviales no funcione

adecuadamente, y que el paso de los vehículos o la lluvia dañen el

pavimento, lo que resultaría en una pérdida económica que se puede

evitar.

4. Efectuar mantenimiento de limpieza en la red de drenaje pluvial al

comienzo y al final de la temporada de lluvia para garantizar que el

sistema funcione de una manera correcta y no existan obstrucciones que

impidan el flujo normal del agua de lluvia.

Page 104: TRABAJO DE GRADUACIÓN JACOBO QUAN HIDALGObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0070.pdf · llevar a cabo el diseño del pavimento semi-rígido, en este caso de adoquín, y posteriormente

84

Page 105: TRABAJO DE GRADUACIÓN JACOBO QUAN HIDALGObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0070.pdf · llevar a cabo el diseño del pavimento semi-rígido, en este caso de adoquín, y posteriormente

85

BIBLIOGRAFÍA

1. Centro Regional de Ayuda Técnica. Instalación de tubería de concreto. 1ª. Ed. México. Litografía Artística, 1968. 32 pags. 2. CRESPO Villalaz, Carlos. Mecánica de suelos y cimentaciones. 4ª. Ed.

México. Editorial Limusa, 1999. 183 pags. 3. DÍAZ Flores, Juan Carlos. Diseño de: pavimento y drenaje pluvial de un

sector de las Zonas 1 y 9, y drenaje sanitario del Cantón Choquí Zona 5, Quetzaltenango. Tesis de Ing. Civil. Facultad de Ingeniería. Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala, 1998. 65 pags.

4. FIGUEROA López, Rodolfo Vinicio. Proyecto de mejoramiento del camino que une las aldeas Sacoj y Lo De Bran II, utilizando el adoquín como elemento de pavimentación. Tesis de Ing. Civil. Facultad de Ingeniería. Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala, 1988. 71 pags. 5. FLORES Arango, Eddy Rolando. Análisis comparativo para la construcción de pavimentos flexibles, rígidos y semi-rígidos. Trabajo de graduación de Ing. Civil. Facultad de Ingeniería. Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala, 2002. 195 pags.

6. HUN Aguilar, Ligia Elizabeth. Diseño de pavimento rígido y drenaje

pluvial para un sector de la aldea Santa María Cauqué, del municipio de Santiago Sacatepéquez, Sacatepéquez. Trabajo de graduación de Ing. Civil. Facultad de Ingeniería. Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala, 2003. 96 pags.

7. LÓPEZ Jerez, Sergio Aníbal. Mejoramiento de las calles del municipio de Patzicía, Chimaltenango. Trabajo de graduación de Ing. Civil. Facultad de Ingeniería. Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala, 2003. 163 pags. 8. MERRITT, Frederick. Manual del Ingeniero Civil, Tomos I & II. 4ª. Ed. México. McGraw-Hill, 2001. 1,320 pags.

Page 106: TRABAJO DE GRADUACIÓN JACOBO QUAN HIDALGObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0070.pdf · llevar a cabo el diseño del pavimento semi-rígido, en este caso de adoquín, y posteriormente

86

9. PORRES Morataya, Roberto Julián. Obras de disipación de energía para descargas en túneles colectores de aguas negras. Tesis de Ing. Civil. Facultad de Ingeniería. Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala, 1977. 63 pags.

10. RUANO Paz, Marco Antonio. Instructivo para pavimentación con adoquines de concreto en áreas rurales. Tesis de Ing. Civil. Facultad de Ingeniería. Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala, 1996. 83 pags.

Page 107: TRABAJO DE GRADUACIÓN JACOBO QUAN HIDALGObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0070.pdf · llevar a cabo el diseño del pavimento semi-rígido, en este caso de adoquín, y posteriormente

87

APÉNDICE FIGURA 7. Planta general

Page 108: TRABAJO DE GRADUACIÓN JACOBO QUAN HIDALGObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0070.pdf · llevar a cabo el diseño del pavimento semi-rígido, en este caso de adoquín, y posteriormente

88

FIGURA 8. Planta – perfil (drenaje pluvial)

Page 109: TRABAJO DE GRADUACIÓN JACOBO QUAN HIDALGObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0070.pdf · llevar a cabo el diseño del pavimento semi-rígido, en este caso de adoquín, y posteriormente

89

FIGURA 9. Planta – perfil (drenaje pluvial)

Page 110: TRABAJO DE GRADUACIÓN JACOBO QUAN HIDALGObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0070.pdf · llevar a cabo el diseño del pavimento semi-rígido, en este caso de adoquín, y posteriormente

90

FIGURA 10. Planta – perfil (drenaje pluvial)

Page 111: TRABAJO DE GRADUACIÓN JACOBO QUAN HIDALGObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0070.pdf · llevar a cabo el diseño del pavimento semi-rígido, en este caso de adoquín, y posteriormente

91

FIGURA 11. Planta – perfil (drenaje pluvial)

Page 112: TRABAJO DE GRADUACIÓN JACOBO QUAN HIDALGObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0070.pdf · llevar a cabo el diseño del pavimento semi-rígido, en este caso de adoquín, y posteriormente

92

FIGURA 12. Plano de detalles (drenaje pluvial)

Page 113: TRABAJO DE GRADUACIÓN JACOBO QUAN HIDALGObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0070.pdf · llevar a cabo el diseño del pavimento semi-rígido, en este caso de adoquín, y posteriormente

93

FIGURA 13. Planta – perfil (adoquinamiento)

Page 114: TRABAJO DE GRADUACIÓN JACOBO QUAN HIDALGObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0070.pdf · llevar a cabo el diseño del pavimento semi-rígido, en este caso de adoquín, y posteriormente

94

FIGURA 14. Planta – perfil (adoquinamiento)

Page 115: TRABAJO DE GRADUACIÓN JACOBO QUAN HIDALGObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0070.pdf · llevar a cabo el diseño del pavimento semi-rígido, en este caso de adoquín, y posteriormente

95

FIGURA 15. Planta – perfil (adoquinamiento)

Page 116: TRABAJO DE GRADUACIÓN JACOBO QUAN HIDALGObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0070.pdf · llevar a cabo el diseño del pavimento semi-rígido, en este caso de adoquín, y posteriormente

96

FIGURA 16. Planta – perfil (adoquinamiento)

Page 117: TRABAJO DE GRADUACIÓN JACOBO QUAN HIDALGObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0070.pdf · llevar a cabo el diseño del pavimento semi-rígido, en este caso de adoquín, y posteriormente

97

FIGURA 17. Plano de detalles (adoquinamiento)

Page 118: TRABAJO DE GRADUACIÓN JACOBO QUAN HIDALGObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0070.pdf · llevar a cabo el diseño del pavimento semi-rígido, en este caso de adoquín, y posteriormente

98

Page 119: TRABAJO DE GRADUACIÓN JACOBO QUAN HIDALGObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0070.pdf · llevar a cabo el diseño del pavimento semi-rígido, en este caso de adoquín, y posteriormente

99

ANEXOS

Figura 18. Ensayo de límites de Atterberg

Page 120: TRABAJO DE GRADUACIÓN JACOBO QUAN HIDALGObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0070.pdf · llevar a cabo el diseño del pavimento semi-rígido, en este caso de adoquín, y posteriormente

100

Figura 19. Ensayo de granulometría

Page 121: TRABAJO DE GRADUACIÓN JACOBO QUAN HIDALGObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0070.pdf · llevar a cabo el diseño del pavimento semi-rígido, en este caso de adoquín, y posteriormente

101

Figura 20. Ensayo de compactación

Page 122: TRABAJO DE GRADUACIÓN JACOBO QUAN HIDALGObiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0070.pdf · llevar a cabo el diseño del pavimento semi-rígido, en este caso de adoquín, y posteriormente

102

Figura 21. Ensayo de Razón Soporte California (CBR)