Trabajo de Densidad Insitu

8
II. MARCO LEGAL Las normas de aplicación para la realización de un buen ensayo de la densidad In Situ, son las siguientes: II.1. Norma ASTM, D 1556-82 (2009); determina la densidad del suelo in situ por el método del cono de arena, la cual es comúnmente utilizado como base de aceptación para suelos compactados a una densidad específica o a un porcentaje de la densidad máxima determinada por un método de ensayo estándar. II.2. Norma ASTM, D 2487 – 00 (2009); establece la Clasificación de Suelos para Propósitos de Ingeniería “Sistema Unificado de Clasificación de Suelos”, basados en determinación de laboratorio de características como tamaño de las partículas, limite líquido e índice plástico y será usado cuando se requiera una clasificación precisa. II.3. Norma ASTM, C136-05 (2009); comprende la determinación Granulométrica de Agregados Finos y Gruesos, cubriendo la determinación de la distribución del tamaño de partículas de agregados finos y gruesos mediante el uso periódico de determinadas exploraciones o pruebas. II.4. Norma ASTM, D698 (2009); establece las relaciones de Humedad-Densidad de Suelos y Mezclas de Suelo- Agregado cuando se compactan en un molde de dimensiones establecidas y en la mayoría establecen una relación bien definida entre el contenido óptimo de humedad y la máxima densidad. II.5. Norma ASTM D-2216 – 98 (2009); determinación en laboratorio del contenido de agua (humedad) por masa en suelos, rocas, y materiales similares, donde la reducción en masa por secado, se debe a la pérdida de agua. Para facilidad, la palabra “material” en lo sucesivo se refiere tanto a suelo como a roca, cualquiera que sea más aplicable.

Transcript of Trabajo de Densidad Insitu

Page 1: Trabajo de Densidad Insitu

II. MARCO LEGAL

Las normas de aplicación para la realización de un buen ensayo de la densidad In Situ, son las siguientes:

II.1. Norma ASTM, D 1556-82 (2009); determina la densidad del suelo in situ por el método del cono de arena, la cual es comúnmente utilizado como base de aceptación para suelos compactados a una densidad específica o a un porcentaje de la densidad máxima determinada por un método de ensayo estándar.

II.2. Norma ASTM, D 2487 – 00 (2009); establece la Clasificación de Suelos para Propósitos de Ingeniería “Sistema Unificado de Clasificación de Suelos”, basados en determinación de laboratorio de características como tamaño de las partículas, limite líquido e índice plástico y será usado cuando se requiera una clasificación precisa.

II.3. Norma ASTM, C136-05 (2009); comprende la determinación Granulométrica de Agregados Finos y Gruesos, cubriendo la determinación de la distribución del tamaño de partículas de agregados finos y gruesos mediante el uso periódico de determinadas exploraciones o pruebas.

II.4. Norma ASTM, D698 (2009); establece las relaciones de Humedad-Densidad de Suelos y Mezclas de Suelo-Agregado cuando se compactan en un molde de dimensiones establecidas y en la mayoría establecen una relación bien definida entre el contenido óptimo de humedad y la máxima densidad.

II.5. Norma ASTM D-2216 – 98 (2009); determinación en laboratorio del contenido de agua (humedad) por masa en suelos, rocas, y materiales similares, donde la reducción en masa por secado, se debe a la pérdida de agua. Para facilidad, la palabra “material” en lo sucesivo se refiere tanto a suelo como a roca, cualquiera que sea más aplicable.

II.6. Norma NTP 339.143 (1999); regula el ensayo estándar para la densidad y el peso unitario del suelo in situ mediante el método del cono de arena, la cual se aplica a suelos que no tengan una cantidad excesiva de materiales gruesos con un diámetro mayor a 11/2 pulg.

II.7. Norma NTP 339.127 (1998); fundamenta el ensayo para determinar el contenido de humedad de un suelo, expresada como porcentaje, del peso de agua en una masa dada de suelo, al pero de las partículas sólidas.

II.8. Norma NTP 339.128 (1998); da a conocer el de ensayo para el análisis granulométrico mediante el tamizado de la distribución de las partículas por tamaño en una muestra de suelo.

II.9. Norma NTP 339.129 (1998); determinación el límite líquido, límite plástico, e índice de plasticidad de suelos y de esta manera saber la facilidad relativa con la cual un suelo puede ser deformado.

Page 2: Trabajo de Densidad Insitu

II.10. Norma NTP 339.145 (1999); determinación del CBR medido en muestras compactadas en laboratorio y así saber los valores del terreno de fundación al 95%, la sub-base y base granular ambas al 100%.

III. MARCO TEORICO

El estudio de mecánica de suelos del proyecto (Mejoramiento de la infraestructura Vial Urbana en el sector Suchiche del Distrito de Tarapoto, Provincia de San Martin- San Martin), se tomaron muestras de los estratos

Page 3: Trabajo de Densidad Insitu

encontrados en forma representativa y uniforme, para realizar los ensayos de clasificación e identificación de suelos.

CBR % Max. Des.gr/cm3

% OCH Límites de consistencia %TF SB B LL LP IP

CALICATA N° 01Jr. Saposoa CDRA.01

14.20 70.73 99.82 1.970 4.10 29.68 20.85 8.83

CALICATA N° 02Jr. Manco Cácpac CDRA.03

23.68 70.23 99.82 2.03 7.95 20.71 16.29 4.42

CALICATA N° 03Jr. Alegría Arias de Morey CDRA.04

25.20 70.23 99.82 2.04 7.40 18.70 13.29 5.41

CALICATA N° 04Jr. Perú CDRA.01

21.50 70.23 99.82 2.03 7.0 25.74 18.55 7.19

CALICATA N° 05Jr. Perú CDRA.02

21.60 70.23 99.82 2.02 7.10 14.60 10.60 4.01

El muestreo que se realizó de cada una de las calicatas nos brinda las principales características de los tipos de estratos encontrados, tales como se muestra en el siguiente cuadro:

Fuente: Resultados obtenidos del estudio de suelos por VPP construcciones generales E.I.R.L Ltda.

Del cuadro deducimos lo siguiente:

De la calicata nº 1, su primer estrato (0.00-0.15 mts), está conformado por material de afirmado compacto (constituido de material granular de rio + ligante), de color amarillento oscuro con mancha de color gris. Su segundo estrato (0.15-0.70 mts), está conformado por una arena arcillosa suave de color marron oscuro y de compresibilidad baja. El tercer estrato de 0.70-1.50 mts. Conformado por arcilla arenosa semi compacta, de color amarillento.

De la calicata nº 2, su primer estrato (0.00-0.30 mts), está conformado por material de afirmado compacto (constituido de material granular de rio + ligante), de color amarillento oscuro con mancha de color gris. Su segundo estrato (0.30-1.50 mts), está conformado por una arena arcilloso-limosa, compacta con grava y mezcla de piedra de 12 pulg, de color amarillento.

De la calicata nº 3, el primer estrato de 0.00 a 0.20 mts. Conformado por material de afirmado compacto (constituido de material granular de rio+ legante) de color amarillento oscuro con manchas de color gris.El segundo estrato de 0.20-1.50 mts. Conformado por una arena arcillo limosa semi compacta con grava y mezclas de piedras de 12 pulg, de color amarillento.

Page 4: Trabajo de Densidad Insitu

De la calicata nº 4, el primer estrato de 0.00-0.45 mts conformado por material de afirmado compacto (constituido de material de rio+ ligante) de color amarillento oscuro con manchas de color gris.El segundo estrato de 0.45-1.10 mts. Conformado por una arena arcillosa suave, de color marrón oscuro.El tercer estrato de 1.10-1.50 mts. Conformado por una arena arcillo limosa suave, de color gris oscuro.

De la calicata nº 5, el primer estrato de 0.00-0.20 mts. Conformado por material de afirmado compacto (constituido de material granular de rio + ligante), de color amarillento oscuro con manchas de color gris.El segundo estrato de 0.20- 1.50 mts. Conformado por una arena arcillo limosa semi compacta de color marrón oscuro.

ENSAYO PARA DETERMINAR LA DENSIDAD DE LOS SUELOS EN EL CAMPO: por el método del cono de arena (ASTM D 1556):

Este método se emplea para la determinación de la densidad de suelos en el lugar (in situ), utilizando un equipo denominado cono de arena.

Este método es muy difundido para determinar la densidad de suelos compactados utilizados en la construcción de terraplenes de tierra, de rellenos de carreteras y estructuras de relleno.

El método de cono de arena se realiza de la siguiente manera: se cava a mano un orificio de prueba en el suelo donde se va a ensayar y todo el material extraído del orificio es recuperado en un contenedor. Se llena el orificio con arena de densidad conocida en caída libre y se determina el volumen. La densidad húmeda del suelo in situ se determina dividiendo la masa húmeda del material removido entre el volumen del orificio. Se determina el contenido de humedad del material del orificio y se calcula la masa seca del material y la densidad seca del lugar, utilizando la masa húmeda del suelo, el contenido de húmeda y el volumen del orificio.

Fuente: Archivo de la “Primera reunión de capacitación y coordinación técnica de la dirección general de caminos AF-2000”.

Para el análisis granulométrico se empleó el método por tamizado (ASTM D-422) que determina la cantidad en porcentaje de los diversos tamaños de las diversas partículas que constituyen el suelo. En este caso el suelo presenta la siguiente condición.

TAMAÑO DE LA MALLA(abertura

PORCENTAJE EN PESO QUE PASA LAS

Page 5: Trabajo de Densidad Insitu

cuadrada) SIGUIENTES MALLAS.2 pulg. 1001 pulg. -3/8 pulg. 30-65Nº 4(4.76mm) 25-55Nº 10(2.00mm) 15-40Nº 40(0.42mm) 8-20Nº200(0.074mm) 2-8

Fuente: Archivo de la “Primera reunión de capacitación y coordinación técnica de la dirección general de caminos AF-2000”.

Page 6: Trabajo de Densidad Insitu

RESULTADOS OBTENIDOS DE LOS ENSAYOS