Trabajo de Análisis de La Historia de La Lingüística

14
 1 HISTORIA Y EPISTEMOLOGIA DE LA LINGÜSTICA PROFESOR: VALLEJOS, OSCAR ALUMNA: ROXANA CORIA LICENCIATURA EN LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA Y LITERATURA. EXAMEN FINAL 13/1/1! U"#$%$ 3: T&'()% *#"+)-#% $&* C0(-' $& *#"+)-#% G&"&(%*. F&($#"%"$ D& S%0--0(& “El desarroll o de la lingüística como disciplina científica, se remonta a la segunda mitad del siglo XIX, aunque con Saussure, a principios de nuestro siglo, se puede considerar constituida, fundada como tal… La lingüística ha mostrado el equilibrio en cuanto a la elabor ación de marco s teóricos, recol ección e!aluació n de datos empí ricos …" “#e Saussure pr opone una est rat egi a de in! est igació n que per mite ide nti fic ar los rasgos re le!ant es del lengua $e en tanto ob$et o teóri co% formula adem&s una seri e de dist incion es conceptuales que forman parte esencial de todo marco teórico acerca del lengua$e se'ala tambi(n ciertas maneras en que el estudio del lengua$e puede ampliarse o e)tenderse *recordar la abusada referencia a la semiótica la asociación entre acti!idad lingüística  procesos de pensamiento+" . Eduardo Rabossi. Filosofía del lenguaje y teoría lingüística: conflictos y armonías. En Actas del segundo Congreso Nacional de Lingüística, an !uan, "#$%. R&-0*% #"&(&-%"& &%*0%( *' 20& RAOSSI **%4% *% “estrategia de in!estigación" 5 * %- “dist inciones concept uales ". D& %0&($' '" "0&- (% 4& % &'()% &- '- %-6& '- '( (&- 6'" $&" % $#- #" % - 0"#$%$&- 78-# %-: *'- &ri nci &ios met odol 'gi cos, el cuer&o con ce&t ual, inst rumen tos y t( cni cas y la ontoloa del cuer&o conce &t ual .  L% (& '"- (0 # 9" -&(8 '( 40 *%$% % 6%( #( $& *% -&+ 0"$% 6%( & $&* 0(-' ;L# "+) - # % -#"(9"#%<. A 6%(#( $&* -#+*' XIX -& 6('$0& 0" %47#' #46'(%"& &" &* 4'$' $& '(+%"#=%#9" -'#%* $& *% %##$%$ #&")#%: *% #&"#% -& #"-#0#'"%*#=% 5 -& 0&*& 0"% 6(8#% -'#%* (0 #"%(#%, # "%" # %$%, 6&(' &- %7*&#$%, '" 0" -#- &4% $& '(4% # 9" $& *'- "0& '- #&")#'- >*% U"#&(-#$%$ '4&"=9 % -&( &* &-6%#' #"-#0#'"%* $'"$& *% #&"#% 5 *% '(4%#9" $& *'- #&")#'- -& 6(%# %7%?. E-' (%@' %6%(&@%$' #46'(%" &- %47#'- %*&- '4': 0"% 6('&-#'"%*#=%#9" $& *% %##$%$ #&")#%, 0" %47#' $& -0@&' -'#%* 20&  6(%#%7% #&"#% >6%-9 $& 4%"'- $& *% %(#-'(%#% % *%- *%-&- 4&$#%- 20& 6(%#%7%" #&" #% % % 47# ' $& 6& ( #7#( 0" -%*%(#'? 5 , ' 4&" =9 0" 6( ' &-' '46* &@ ' $& ;&-6&#%*#=%#9"<. E-& 6('&-' $& &-6&#%*#=%#9" 6&(4##9 >0 '7*#+9? % *% %6%(##9" $& "0&%- $##-#'"&- $#-#6*#"%(&- >*% 4%&48#% 5 *% )-#% -& '"#(#&('" &" $#-#6*#"%- 7#&" $#&(&"#%$%- 5 -0(+#9 *% ;4%&48#% 60(%< '4' #&"#% %09"'4%?. E" &-& &-&"%(#' -'#''+"##' '4#&"=% % &"&( -&"#$' &* 6('7*&4% $& *% ;%0'"'4)% $#-#6*#"%(<. E" &-%

description

La lingüística desde la Edad Media al estructuralismo del siglo XX

Transcript of Trabajo de Análisis de La Historia de La Lingüística

1

HISTORIA Y EPISTEMOLOGIA DE LA LINGSTICAPROFESOR: VALLEJOS, OSCARALUMNA: ROXANA CORIALICENCIATURA EN LA ENSEANZA DE LA LENGUA Y LITERATURA.EXAMEN FINAL 13/10/12Unidad 3: Teora lingstica del Curso de lingstica General. Ferdinand De SaussureEl desarrollo de la lingstica como disciplina cientfica, se remonta a la segunda mitad del siglo XIX, aunque con Saussure, a principios de nuestro siglo, se puede considerar constituida, fundada como tal La lingstica ha mostrado el equilibrio en cuanto a la elaboracin de marcos tericos, recoleccin y evaluacin de datos empricos De Saussure propone una estrategia de investigacin que permite identificar los rasgos relevantes del lenguaje en tanto objeto terico; formula adems una serie de distinciones conceptuales que forman parte esencial de todo marco terico acerca del lenguaje y seala tambin ciertas maneras en que el estudio del lenguaje puede ampliarse o extenderse (recordar la abusada referencia a la semitica y la asociacin entre actividad lingstica y procesos de pensamiento). Eduardo Rabossi. Filosofa del lenguaje y teora lingstica: conflictos y armonas. En Actas del segundo Congreso Nacional de Lingstica, San Juan, 1986.Resulta interesante evaluar lo que RABOSSI llama la estrategia de investigacin y las distinciones conceptuales. De acuerdo con nuestra metateora estos aspectos corresponden a distintas unidades bsicas: los principios metodolgicos, el cuerpo conceptual, instrumentos y tcnicas y la ontologa del cuerpo conceptual. La reconstruccin ser formulada a partir de la segunda parte del curso Lingstica sincrnica.A partir del siglo XIX se produce un cambio importante en el modo de organizacin social de la actividad cientfica: la ciencia se institucionaliza y se vuelve una prctica social rutinaria, financiada, pero establecida, con un sistema de formacin de los nuevos cientficos (la Universidad comenz a ser el espacio institucional donde la ciencia y la formacin de los cientficos se practicaba). Esto trajo aparejado importantes cambios tales como: una profesionalizacin de la actividad cientfica, un cambio de sujeto social que practicaba ciencia (pas de manos de la aristocracia a las clases medias que practicaban ciencia a cambio de percibir un salario) y, comenz un proceso complejo de especializacin. Este proceso de especializacin permiti (u oblig) a la aparicin de nuevas divisiones disciplinares (la matemtica y la fsica se convirtieron en disciplinas bien diferenciadas y surgi la matemtica pura como ciencia autnoma). En este escenario socio-cognitivo comienza a tener sentido el problema de la autonoma disciplinar. En esta presin social encarnada en procesos institucionales la que vuelve urgente declarar la autonoma de la disciplina. Muchas disciplinas atraviesan en este periodo el mismo problema de auto-definicin, y comienza a acontecer algo que desde la teora de Bourdieu podramos llamar autonoma relativa de los campos de produccin cientfica respecto de los intereses sociales generales.Esta distincin disciplinar tajante que tiene lugar en la prctica cientfica acontece con ms fuerza en las llamadas ciencias humanas: la sociologa, la lingstica, la etnografa, etc, se plantean el problema de la autonoma y de la delimitacin de sus dominios de investigacin. Analizar el captulo III: Objeto de la lingstica. Saussure.1- Razones que se dan en el Curso para que se deba delimitar el objeto de estudio.2- Cul es la naturaleza que el Curso le atribuye al lenguaje. Cules son las unidades, categoras e tems sobre los que se teorizar.3- Criterios que se asumen como vlidos para operar la delimitacin del objeto de estudio.4- Cules son los valores que acerca de los fines de la actividad cientfica se advierten en el curso.5- Reconstruya los modos de influencia entre los distintos aspectos analizados.Cap. III La lengua:LMINA: No se puede reducir la lengua al sonido, ni separar el sonido de la articulacin bucal. El lenguaje tiene un lado individual y un lado social y no se puede concebir el uno sin el otro. El lenguaje implica un sistema establecido y una evolucin. Hay que colocarse desde el primer momento en el terreno de la lengua y tomarla como norma de todas las otras manifestaciones del lenguaje. Lengua diferente al lenguaje. Lengua: es una determinada parte del lenguaje. Lenguaje es multiforme y heterclito. Fsico, fisiolgico y psquico. El lenguaje pertenece al dominio individual y social. Lengua: es una totalidad en s y un principio de clasificacin. Es el primer lugar entre los hechos del lenguaje. Lengua: es cosa adquirida y convencional que debera quedar subordinada al instinto natural. No est probado que la funcin del lenguaje, sea natural, es decir, que nuestro aparato vocal est hecho para hablar. No es el lenguaje hablado el natural al hombre, sino la facultad de constituir una lengua, es decir, un sistema de signos que corresponden a ideas distintas. Para hallar en el conjunto del lenguaje la esfera que corresponde a la lengua, hay que situarse en el acto individual que permite reconstruir el circuito de la palabra. Este acto supone por lo menos dos individuos. La parte fsica puede descartarse desde un principio, cuando omos hablar una lengua desconocida percibimos los sonidos, pero por nuestra incomprensin, quedamos fuera del hecho social. La parte psquica no entra en juego, es individual; la ejecucin y el individuo es su rbitro; nosotros lo llamaremos el habla (parole) Los hechos de la conciencia: llamados conceptos, se hallan asociados con las representaciones de los signos lingsticos o imgenes acsticas que sirven a su expresin. Un concepto desencadena en el cerebro una imagen acstica: ste es un fenmeno psquico, seguido por un proceso fisiolgico: el cerebro transmite a los rganos de la fonacin un impulso correlativo a la imagen y las ondas sonoras se propagan de la boca al odo proceso fsico. Lengua (langue) separada del habla (parole) 1) se separa lo que es social de lo que es individual. 2) lo que es esencial de lo que es accesorio y accidental. Lengua: no es una funcin del sujeto hablante. Es el producto que el individuo registra pasivamente. Habla: acto individual de voluntad e inteligencia. Lengua: es la parte social del lenguaje, exterior al individuo, que por s solo no puede ni crearla ni modificarla; no existe ms que en virtud de una especie de contrato establecido entre los miembros de la comunidad. La lengua distinta del habla, es el objeto que se puede estudiar separadamente. Lenguaje es heterogneo y la lengua es de naturaleza homognea: es un sistema de signos en el que slo es esencial la unin del sentido y de la imagen acstica, las dos partes del signo, son igualmente psquicas. Lengua es el depsito de las imgenes acsticas y la escritura la forma tangible de esas imgenes. (pg. 59).Cap I: Ojeada sobre la historia de la lingstica1) Analizar los criterios que el Curso considera para establecer o fijar las etapas histricas del estudio del lenguaje. Evale si la teora gramatical analizada en la unidad anterior est contemplada o no y de qu manera.2) Extraer los criterios de cientificidad que utiliza el Curso para calificarse a s mismo.3) Qu es lo que motiva el cambio de teoras del lenguaje? Son factores internos a la actividad de investigacin o externos a la misma?Lengua 3 fases sucesivas antes de reconocer cul es su verdadero y nico objeto.1Gramtica: griegos, fundado en la lgica y desprovisto de toda visin cientfica. Gramtica es dar reglas para distinguir las formas correctas de las incorrectas.2 Filologa: en Alejandra exista una escuela filolgica. Quiere fijar, interpretar, comentar los textos, se ocupa de la historia literaria, de las costumbres, de las instituciones, usa el mtodo: la crtica. Compara textos de distinta poca, para determinar la lengua particular de cada autor.3 Lingstica histrica: se atiende a la lengua escrita, olvida la lengua viviente.3 Comparar las lenguas entre s: Filologa comparativa o gramtica comparada 1816: Sistema de la conjugacin del snscrito: Bopp estudi las relaciones que unen el snscrito con el germnico, el griego y el latn.Una ciencia es incapaz de procurarse un mtodo primer error y el que contiene en germen todos los otros, es que en sus investigaciones no se pregunt la gramtica comparativa a qu conducan las comparaciones que estableca, qu es lo que significaban las relaciones que iba descubriendo.Desde el punto de vista metodolgico, el conocer esos errores tiene inters, empeados en las primeras investigaciones cientficas.Hasta 1870, no se lleg a plantear la cuestin de cules son las condiciones de la vida de las lenguas. Las correspondencias que las unen es uno de los aspectos del fenmeno lingstico, que la comparacin es un medio, un mtodo para reconstruir los hechos.La lingstica naci del estudio de las lenguas romances y de las germnicas. La Gramtica de las lenguas romances contribuy a acercar a la lingstica a su objeto verdadero.La lengua no es una entidad y slo existe en los sujetos hablantes. Captulo II: Tarea de la lingstica: La lingstica est formada por todas las manifestaciones del lenguaje humano. El lenguaje no est al alcance de la observacin, el lingista deber tener en cuenta los textos escritos. Tarea de la lingstica: a) Hacer la descripcin y la historia de las lenguas, hacer la historia de la familia de lenguas. La lingstica tiene que diferenciarse de la etnografa y de la prehistoria, de la antropologa. El lenguaje es un hecho social. Utilidad de la lingstica: factor ms importante: el lenguaje.

LMINA:HISTORIA Y ESPISTEMOLOGIA DE LA LING: Nos permiti reflexionar acerca de las teoras lingsticas o acerca de las concepciones del lenguaje desde una dimensin meta-terica (significa que no hablamos acerca de los objetos sino acerca de la teora: una teorizacin sobre la teora)Aprender contenido metaterico desarrollado por la epistemologa y la historia de la ciencia.Reflexionar sobre el modo en que operan los conceptos lingsticos y cmo se forman las concepciones del lenguaje es aprender lingstica de un modo reflexivo.Es importante en tanto hace visible las condiciones socio-cognitivas en las que producimos (y aprendemos) conocimiento.La partcula meta- indica que ya no hablamos de objetos sino del lenguaje que habla de los objetos (o que sirve para hablar de los objetos)Metateora o metaterico indica que hablamos de la teora que habla de esos objetos.Nuestra materia (Historia y Epistemologa de la lingstica) es metaterica en el sentido de que habla sobre la teora del lenguaje. Es posible interpretar lo metaterico desde dos perspectivas: 1) Construir una metateora (una teora de la teora)2) Hacen investigacin (los lingistas) a la hora de construir sus propias teoras.mbito metaterico: Pretende que el alumno construya una comprensin terica acerca de la investigacin lingstica. Pretende que el alumno reflexione acerca del proceso de construccin de una teora lingstica. Desde una constitucin de la ciencia del lenguaje (como gramtica) en el mundo griego hasta la formulacin terica de Ferdinand de Saussure.VIDEO: DVDAbarca el perodo que va desde el surgimiento de la gramtica hasta el desarrollo de las gramticas de las lenguas vernculas. El video tiene una dimensin autobiogrfica puesto que muestra cmo este profesor (Oscar Vallejos) piensa la lingstica desde una perspectiva histrica y epistemolgica: cmo los distintos saberes convergen en su trabajo de investigacin y reflexin cotidiana. Tambin tiene una dimensin modlica en tanto muestra cmo es que se relata (o trata) la lingstica desde una perspectiva histrica y epistemolgica al mismo tiempo. La sensibilidad del epistemlogo que tiende ms hacia la arquitectura conceptual y la sensibilidad del historiador de la ciencia que tiende ms a los detalles son difciles de compatibilizar. Fjese que utilizo la palabra sensibilidad: es que las disciplinas nos predisponen de cierto modo, una caracterizacin psicolgica de lo que las disciplinas hacen con nosotros. PROF. OSCAR VALLEJOS.La LINGSTICA SE HACE CIENCIA CON EL TRABAJO DE FERDINAND DE SAUSSURE A FINES DEL SIGLO XIX Y PRINCIPIOS DEL XX.ORGENES DE LA LINGSTICA:Es la lingstica una ciencia?Cundo se constituye en ciencia la lingstica?Requiere de una Teora de la ciencia?Lugar de la lengua en los hechos humanos. La semiologa.Lengua: es clasificable entre los hechos humanos. El lenguaje noLengua: es una institucin social. Es un sistema de signos que expresan ideas.METATEORIA: (concepto) Teorizacin sobre la teora. Se habla acerca de la teora y no de los objetos. La metateora no se evala sino en funcin de anlisis de una teora lingstica.Actividad 11:1- Establecer el inventario de conceptos, relaciones y reglas que el Curso considera relevantes para el estudio del lenguaje.2- Evale si estos conceptos, relaciones y reglas, etc, estn motivados por ciertos principios metodolgicos generales. Formule esos principios de un modo preciso.3- Podra establecer relaciones jerrquicas entre los conceptos, relaciones y reglas?4- Cules son los compromisos ontolgicos que asume el cuerpo conceptual?5- Qu elementos seran los instrumentos y las tcnicas?6- Presentar el problema de la delimitacin de los niveles de anlisis tal como la realiza Emile Benveniste.7- Trabajar con Los niveles de anlisis lingsticos8- En qu sentido puede decirse que Benveniste est realizando un desarrollo de la teora saussureana? Cules son las constelaciones de compromisos compartidos que mantiene con Saussure?PROPUESTA DEL PROFESOR: Vallejos, Oscar1- Reconstruir a partir del concepto de Teora la Teora del curso.2- Revisar cmo otro autor revisa, ampla, completa, etc. Esa teora.3- Cules son las influencias que recibe Saussure para armar el curso.4- Comparar la teora del curso con otra, por ejemplo: la de Bloomfield. Esto requiere hacer el punto 1 dos veces.COMPARACION ENTRE EL ESTRUCTURALISMO EUROPEO Y EL NORTEAMERICANO:El estructuralismo en Europa (Hjelmslev y Saussure) se ha desarrollado con independencia del norteamericano (Bloomfield) hasta fechas muy recientes. La influencia de Saussure en la lingstica norteamericana ha sido muy limitada a pesar de ser el indudable iniciador de la lingstica moderna. Por ejemplo: Bloomfield, que fue el padre del movimiento norteamericano, no demuestra tener gran conocimiento de las ideas de Saussure. No se puede hablar de independencia del estructuralismo norteamericano respecto del europeo.Por otra parte, las diferencias entre los estructuralistas europeos son tan grandes como las que hay entre las diversas escuelas norteamericanas que se han formado siguiendo los postulados de Bloomfield.Como idea general se dice que el estructuralismo norteamericano ha seguido un camino ms formalista y ms mecanicista en el estudio del lenguaje. Los lingistas americanos han procurado no partir de categoras o consideraciones de carcter lgico o psicolgico en sus investigaciones para no ser acusados de mentalistas. Por esto, uno de los aspectos menos desarrollados de la lingstica norteamericana es la falta de una slida teora de la significacin.Actualmente, esto ha cambiado porque ha aparecido en Norteamrica la obra de Noam Chomsky, que rectifica oportunamente cosas de Bloomfield.Los objetivos de los lingistas americanos eran ms limitados y modestos que los de los europeos; ya que les interesaba especialmente hallar mtodos que permitan describir de forma adecuada y precisa una lengua.El estudio de las lenguas indgenas sobre las que no se conocen documentos escritos. Los lingistas encontraron que era imposible hacer una investigacin diacrnica de las lenguas indgenas de Amrica del Norte por carecer de escritura, tampoco podan ser descritas sobre la base de la gramtica tradicional con nombres, verbos, etc; todo esto los oblig a buscar otras categoras que se adecuaran a esos sistemas. Esos problemas no se los plantearon los lingistas europeos con el tipo de lenguas que se manejan en el viejo continente. El estructuralismo norteamericano avanz ms que el europeo en la morfologa y la sintaxis.El movimiento estructuralista europeo es ms heterogneo. Se han preocupado por encontrar una slida base doctrinal a sus investigaciones. Esto se aprecia si se compara a Bloomfield con Saussure.Sapir defiende el mentalismo, ya que para l la interpretacin del lenguaje est unida sustancialmente a los actos de la mente. En cambio, Bloomfield es antimentalista, ya que estima que existe una separacin entre los significantes y los significados.Para Bloomfield, el lingista debe preocuparse del sistema de significantes y abandonar lo relativo al mundo de los significados, con lo que el anlisis de la lengua se hace desde una perspectiva estrictamente formal.El estructuralismo norteamericano que aparece en escuelas derivadas de Bloomfield ha sido fundamentalmente analtico y descriptivo. Parte de la oracin como mxima unidad para ser analizada y crea mtodos de gran sutileza cientfica para poder descomponerla en sus elementos constituyentes hasta llegar al fonema como unidad mnima e indivisible.La lingstica norteamericana es ms homognea porque se desarrolla en un mismo ambiente y en una misma lengua, mientras que en Europa existen naciones, culturas y lenguas muy diferentes. La norteamericana es una lingstica ms emprica y pragmtica a causa de sus vinculaciones con la antropologa indigenista. Esto ha evolucionado, Chomsky ha mostrado un inters por la especulacin sobre el lenguaje.Leonard Bloomfield (1887-1949) es como el complemento de Sapir, pero su obra tiene ms importancia que este ltimo.Sobre la relacin entre forma y significado, Bloomfield afirma que un acto verbal constituye una expresin. Los rasgos fnicos comunes a dos o ms expresiones establecen formas, a las que corresponden relaciones de estmulo-respuesta, determinando su significado. La forma mnima es el morfema a la que corresponde (en el plano del significado) otra unidad mnima, llamada semema. Una palabra puede tener un solo morfema o descomponerse en varios.Toda forma puede ser libre o independiente (segn sean races o desinencias) La palabra es forma libre mnima. Las frases constan al menos de dos palabras y pueden ser idnticas, por el orden de sus formas constituyentes; estas identidades se llaman construcciones sintcticas y cada una de las unidades ordenadas en ella es una posicin que da lugar al concepto de funcin.El viejo concepto de oracin se caracteriza por ser una unidad formal mxima con autonoma sintctica. Las partes de la oracin se determinan segn el sistema formal de cada lengua. Como hay modos diversos de poderse aproximar o distribuir unas significaciones con otras, entonces, para Bloomfield, la gramtica es el conjunto de arreglos significativos que pueden darse en una lengua.Hay que decir que Bloomfield fue, un morflogo y que su morfologa es el fuerte de su obra. Obtiene el sistema fonmico de una lengua comparando fonemas y descubriendo los puntos de coincidencia entre los sonidos, o aspectos fnicos, entre distintas palabras. Las variantes fonemticas las llamar alfonos y las morfemticas alomorfas.El conjunto de morfemas de una lengua constituye su lxico y el conjunto de combinaciones significativas de dichos morfemas que permite esa lengua formar su gramtica. Las combinaciones se llaman taxemas y pueden ser de cuatro clases: seleccin, orden, modulacin y modificacin fontica.La lingstica estructural inaugurada por Ferdinand de Saussure debi esperar la accin mediadora de la antropologa para llegar al pblico.Saussure (1857- 1913), en lingstica parte del enfrentamiento con el concepto de lengua como nomenclatura, es decir, como una lista de trminos que corresponden a otras tantas cosas (Sazbon 1970) Saussure y los fundamentos de la lingstica 1985. La razn de su tarea ser luchar por la rectificacin de los conceptos existentes, la formacin de otros nuevos y sobre todo la bsqueda de su coordinacin sistemtica Sus investigaciones se orientan hacia los planteos epistemolgicos que la lingstica necesitaba para ser una ciencia. Esa bsqueda lo llevar a elaborar una teora del signo lingstico y una teora de la lengua.De Saussure critica el concepto de lengua como nomenclatura y el de signo como elemento unitario. Desarrolla una teora del signo con dos principios fundamentales: la arbitrariedad del signo y la linealidad del significante. Significante/significado, sincrona / diacrona, relaciones sintagmticas /paradigmticas, lengua/ habla. El sistema binario atraviesa todo el pensamiento de Saussure.Los conceptos fundamentales que sostiene Saussure reposan en pensar la lengua como un sistema diacrtico de elementos discretos: un cdigo homogneo de reglas universales, opuestas al habla de carcter heterogneo e inclasificable; el signo como una unidad de dos caras, significado y significante; los principios de la arbitrariedad y la linealidad del significante; el concepto de valor a travs de relaciones opositivas; las relaciones sintagmticas y paradigmticas; las leyes del estudio del lenguaje en sincrona y diacrona.Las consecuencias de la empresa de Saussure de fundar la ciencia de la lingstica, fueron inmensas y sacudieron, todas las reas de las disciplinas sociales. El surgimiento del estructuralismo, ya sea considerado como un mtodo de anlisis o una concepcin filosfica, oper un deslizamiento del propio objeto de estudio de diversas disciplinas. Pensemos en los estudios literarios de los formalistas rusos, en los fonolgicos de Trubetzkoy y Jakobson, en los antropolgicos de Levi-Strauss, en la operacin lacaniana de los simblico para el psicoanlisis, en la semiologa de R. Barthes, etc.Las teoras gramaticales estructuralista y generativista, con su visin inmanentista de los fenmenos lingsticos y su preocupacin por el sistema abstracto de la lengua o por la construccin de un modelo formal que d cuenta de la competencia del hablante/ oyente ideal, no pretenden analizar de forma sistemtica y rigurosa los tipos de prcticas discursivas que de forma habitual constituyen la comunicacin verbal y no verbal de las personas.La lingstica de la enunciacin privilegia el estudio de los sujetos que se manifiestan discursivamente. En esto radica el giro fundamental que lograron los aportes de Jakobson y Benveniste: el estudio del surgimiento del sujeto en su propio enunciado y la constitucin del discurso como lugar de referencia de este sujeto. El proceso de constitucin del sujeto en el enunciado es el objeto de la lingstica de la enunciacin. Esto se lleva a cabo a travs de dos relaciones: el sujeto con su interlocutor, el sujeto con su propio enunciado. El discurso es pensado no como una actividad libre y creativa a cada momento, sino como una prctica social regulada por condiciones sociohistricas. Recordemos que Saussure menciona que la actividad libre y espontnea se lleva a cabo en el habla y la regulacin homognea queda en la lengua.Saussure sita la fundacin de la lingstica como ciencia de la lengua. A partir de Saussure los desarrollos de la lingstica son amplios y variados.En el curso de lingstica general Saussure propone dejar de lado el estudio del lenguaje desde una perspectiva histrica (filolgica) y analizarlo desde el punto de vista estructural.En la escuela francesa es mile Benveniste el que teoriza un aparato formal: la lingstica de la enunciacin, motivada por Harris.Muchas veces se compar la distincin lengua y habla saussuriana con la oposicin competencia y actuacin (perfomance) lingsticas de Chomsky. La competencia de un sujeto hablante, competencia que debe representarse en la gramtica generativa de su lengua, es el conjunto de las posibilidades que le son dadas nicamente por el hecho de poseer la lengua: posibilidad de construir y de reconocer la infinidad de las frases gramaticalmente correctas, de interpretar cualquiera de ellas. Estas posibilidades constituyen la competencia comn a todos los sujetos que hablan una misma lengua.Chomsky define a la competencia como un sistema abstracto de reglas, es decir, fuera de todo contexto o situacin de intercambio. Se trata de hablantes ideales que quedan atrapados en la oracin y no acceden al discurso.El estructuralismo permite observar las relaciones que mantienen entre s los diferentes constituyentes de una oracin y su estructura jerrquica. El estructuralismo excluye el habla de su mbito de estudio, en las clases de lengua se ha descuidado el uso. La teora estructuralista no se desarrolla con fines didcticos sino con el objetivo de llegar a una mejor comprensin de la estructura de las lenguas.Las limitaciones de esta teora residen en la filosofa mecanicista y conductista que subyace a ella, en la separacin de los diferentes niveles del estudio lingstico, en el hecho de que slo opere con la oracin dada, en el nivel superficial.GRAMTICA GENERATIVA Y TRANSFORMACIONALEstructuras sintcticas 1956, del lingista norteamericano Noam Chomsky, signific el decaimiento del auge del estructuralismo de Bloomfield y el inicio de una modalidad moderna de la lingstica, recibi el nombre de gramtica generativa y transformacional.La teora de la gramtica generativa y transformacional considera que el razonamiento lingstico ha de ser tan riguroso, formal y evidente como el razonamiento de una demostracin matemtica. Para ello crea los rboles generativos o de generacin, que segmentan la frase en elementos cada vez ms automizados y que resulta muy til para resolver ambigedades expresivas. Crea el sistema de las transformaciones que implica un complejo juego de sustituciones y cambio de niveles gramaticales.Ideas bsicas de la gramtica generativa y transformacional de Noam Chomsky son las siguientes:Esta gramtica parte de la pregunta: qu conocimientos de su lengua tiene el hablante, que le permite construir y entender oraciones que nunca ha odo? El hablante no se limita a repetir frases que ya ha escuchado, sino que las crea en funcin de las necesidades de cada momento. A la vez, como oyente, entiende las que otros pronuncian o escriben aunque nunca antes las haya conocido.El hablante posee competencia o conocimiento de su lengua para construir y comprender mensajes y usa la actuacin o empleo concreto de esa competencia.La lingstica debe ser una teora de la competencia de los hablantes, es decir, presentar explcitamente las reglas gramaticales que el hablante aplica implcitamente al construir o estudiar oraciones.Los conceptos de competencia y actuacin se corresponden con los de lengua y habla de Saussure.GRAMATICA GENERATIVA:La competencia del hablante-oyente est constituida por el conocimiento de unos signos y unas reglas que le permite combinarlos.Una gramtica construida por reglas que permiten generar oraciones aceptables de un idioma es una gramtica generativa.Si el estructuralismo analiza de forma descriptiva oraciones ya emitidas, la gramtica generativa se plantea el problema previo de cmo ha llegado el hablante a construir esa oracin. De un estructuralismo descriptivo se pasa a un estructuralismo gentico.La gramtica generativa intenta superar las deficiencias anteriores. Lo que se ha dado en llamar el cambio de paradigma en lingstica propone, en efecto, una visin radicalmente diferente del lenguaje y las lenguas. El lenguaje es considerado como una capacidad innata de la especie humana que se actualiza en el proceso de adquisicin de una lengua determinada y ese proceso de adquisicin no se ve ya como algo mecnico, sino como la apropiacin, por parte del individuo, del sistema de reglas de una lengua, entendida como un aparato formal. En consecuencia la tarea de la lingstica ha de consistir en la construccin de un modelo que pueda dar cuenta de la competencia lingstica del individuo, de esa competencia que explica la creatividad y la capacidad del hablante para discernir entre la gramaticalidad y la agramaticalidad de cualquier secuencia lingstica producida en su lengua. El objetivo ltimo de esta lingstica es el de descubrir, superando las diferencias entre las lenguas (que se entienden como accidentales), la gramtica universal.La teora generativa parte de la abstraccin de considerar un hablante-oyente ideal, esto es, plenamente competente, miembro de una comunidad lingstica homognea. Los estudios generativas no se ocuparn de la actuacin, de la produccin concreta de enunciados que realizan los hablantes concretos, sino del conjunto de reglas que posee ese hablante-oyente ideal y que le permite producir y comprender, de forma creativa, cualquier oracin gramaticalmente posible.La teora generativa supera la idea de que la lengua est dividida en niveles estancos y propone una visin modular mucho ms integrada, en la que la lengua aparece articulada en diferentes componentes entre los que el componente sintctico ocupa el lugar central. Los lmites de esta teora se presentan en sus propios presupuestos tericos. As como los estructuralistas excluyen el habla de su campo de estudio, los generativistas excluyen la actuacin. Sin embargo, la tarea fundamental en la enseanza de la lengua ha de ser la de potenciar las capacidades lingsticas y comunicativas de los alumnos que son hablantes concretos, que hacen un uso concreto, diverso y heterogneo de su lengua o sus lenguas. Porque, si bien todos los humanos somos iguales en lo que se refiere a nuestra capacidad innata para el lenguaje, la adquisicin de una lengua est sujeta a restricciones de tipo social y cultural, y esto nos hace diferentes a unos respecto de otros. Las lenguas existen en su uso y los usuarios de las lenguas no somos homogneos ni ideales sino miembros de comunidades basadas en la desigualdad y en la diversidad.

Bibliografa:Benveniste, E. 1978. Problemas de lingstica general. Siglo XXI. Mxico.De Saussure, F. 1984. Curso de lingstica general. Losada. Bs.As.Maingueneau, D. 1980. Introduccin a los mtodos de anlisis del discurso. Problemas y perspectivas. Hachette. Bs. As.Sazbn, J 1985. Saussure y los fundamentos de la lingstica. Centro Editor de Amrica Latina. Bs. As.