Trabajo Con Cadetes

27
Trabajo con Cadetes Finalmente llegamos a la última estación de este recorrido por las categorías formativas: la categoría cadete. El arco de edad que abarca esta etapa es el de aquellos muchachos y muchachas de entre 14 y 16 años. Una etapa muy importante en el desarrollo del/de la jugador/a puesto que al final de la misma podremos decir, en líneas generales, que el/la jugador/a estará en niveles cercanos al 80-90% de su potencial. Es, por otra parte, un periodo en el que deberá incidirse en pulir gestos técnicos, conceptos tácticos y en el que la preparación física tendrá un protagonismo importante, ya que el nivel de maduración de los/as deportistas será significativo. En otro orden de cosas, creemos que es por ser una etapa de final de formación. Se deberá recabar de manera singular en los hábitos, los cuales (no nos cansaremos de repetirlo) influirán notablemente en la vida del/de la futbolista, independientemente del nivel deportivo que alcance. La adolescencia, al igual que en la categoría precedente, sigue presente, con los especiales matices que esta situación comporta. Este hecho supone para el/la entrenador/a contar con una variable más , que tal y como mencionábamos para la etapa infantil, supone un aliciente añadido, siempre que sea capaz de entender los registros específicos de este periodo. Así pues, nos encontramos ante una etapa muy interesante, en la que se marcará un salto físico y mental muy importante que abarcará a todas las facetas del juego, lo cual posibilitará la utilización de un abanico de recursos muy amplio. En definitiva una bonita etapa para trabajar. Itinerario propuesto: Realizar una aproximación genérica a las carcaterísticas de la edad (características del/de la adolescente). Obtener una visión general del mapa genérico del planteamiento pedagógico (visión general). A continuación se abordará el tema de la planificación: Por una parte se tratará el proceso que llevará de lo global (macrociclo) a lo particular (sesión) y además de ésto, se presentará un cuadro en el que se detallan las variables a las que debe atender el/la entrenador/a para diseñar una buena planificación. Seguidamente nos adentraremos en los diferentes ámbitos de preparación:(ámbitos de preparación) física, técnica, táctica, estratégica y psicológica, matizando los aspectos importantes y ofreciendo una batería de actividades encaminadas a la potenciación de las habilidades y conceptos propuestos. Las características de los/as adolescentes de entre 14 y 16 años se resumen en el siguiente cuadro: Características de los/as adolescentes de entre 14-16 años: Características psicopedagógicas: Continuidad en los cambios hormonales que comenzaron en la etapa anterior, que igualmente pueden derivar en alteraciones del carácter; los cuales, por otra parte, podrán controlar mejor. Capacidad manifiesta para asimilar y razonar conceptos abstractos de cierta complejidad: cuestiones morales, valores, etc. Tienden a buscar principios e intereses comunes a la hora de seleccionar a sus amistades. El grupo de amigos y amigas cobra una importancia socio-afectiva determinante, pudiendo incluso llegar a desplazar a la familia. Atención sobre el futuro como realidad vital y en concreto el propio

Transcript of Trabajo Con Cadetes

Trabajo con Cadetes

Trabajo con CadetesCadete >> IntroduccinFinalmente llegamos a la ltima estacin de este recorrido por las categoras formativas: la categora cadete. El arco de edad que abarca esta etapa es el de aquellos muchachos y muchachas de entre 14 y 16 aos. Una etapa muy importante en el desarrollo del/de la jugador/a puesto que al final de la misma podremos decir, en lneas generales, que el/la jugador/a estar en niveles cercanos al 80-90% de su potencial.

Es, por otra parte, un periodo en el que deber incidirse en pulir gestos tcnicos, conceptos tcticos y en el que la preparacin fsica tendr un protagonismo importante, ya que el nivel de maduracin de los/as deportistas ser significativo. En otro orden de cosas, creemos que es por ser una etapa de final de formacin. Se deber recabar de manera singular en los hbitos, los cuales (no nos cansaremos de repetirlo) influirn notablemente en la vida del/de la futbolista, independientemente del nivel deportivo que alcance.

La adolescencia, al igual que en la categora precedente, sigue presente, con los especiales matices que esta situacin comporta. Este hecho supone para el/la entrenador/a contar con una variable ms , que tal y como mencionbamos para la etapa infantil, supone un aliciente aadido, siempre que sea capaz de entender los registros especficos de este periodo.

As pues, nos encontramos ante una etapa muy interesante, en la que se marcar un salto fsico y mental muy importante que abarcar a todas las facetas del juego, lo cual posibilitar la utilizacin de un abanico de recursos muy amplio. En definitiva una bonita etapa para trabajar.

Itinerario propuesto: Realizar una aproximacin genrica a las carcatersticas de la edad (caractersticas del/de la adolescente).

Obtener una visin general del mapa genrico del planteamiento pedaggico (visin general).

A continuacin se abordar el tema de la planificacin: Por una parte se tratar el proceso que llevar

lo global (macrociclo) a lo particular (sesin)" de lo global (macrociclo) a lo particular (sesin) y adems de sto, se presentar un cuadro en el que se detallan las variables a las que debe atender el/la entrenador/a para disear una buena planificacin.

Seguidamente nos adentraremos en los diferentes mbitos de preparacin:(mbitos de preparacin) fsica, tcnica, tctica, estratgica y psicolgica, matizando los aspectos importantes y ofreciendo una batera de actividades encaminadas a la potenciacin de las habilidades y conceptos propuestos.

Las caractersticas de los/as adolescentes de entre 14 y 16 aos se resumen en el siguiente cuadro:

Caractersticas de los/as adolescentes de entre 14-16 aos:

Caractersticas psicopedaggicas: Continuidad en los cambios hormonales que comenzaron en la etapa anterior, que igualmente pueden derivar en alteraciones del carcter; los cuales, por otra parte, podrn controlar mejor.

Capacidad manifiesta para asimilar y razonar conceptos abstractos de cierta complejidad: cuestiones morales, valores, etc.

Tienden a buscar principios e intereses comunes a la hora de seleccionar a sus amistades.El grupo de amigos y amigas cobra una importancia socio-afectiva determinante, pudiendo incluso llegar a desplazar a la familia.

Atencin sobre el futuro como realidad vital y en concreto el propio futuro.

Caractersticas fisicomotrices: Fase de alteracin de las capacidades coordinativas.

Diferencias notables en el grado de maduracin y desarrollo corporal entre unos individuos y otros.

Cambios morfolgicos bruscos.

Maduracin y asentamiento (segn el grado de desarrollo) de estructuras biolgicas: sistemas de control, aparato locomotor y sistemas energticos.

Al final del ciclo, sus parmetros de desarrollo: altura, peso, maduracin sexual... estarn prcticamente completos.

Evolucin de lo genrico a lo particular MACROCICLO-ETAPA

Planteamiento pedaggico. Objetivos a cubrir y medios que se utilizarn en la etapa cadete en todos los mbitos. Ej:

Fsico: Mejora de la resistencia aerbica, explosibidad en las reacciones...

Tctico: Resolucin de situaciones de ventaja, subir al ataque de manera ordenada...

PERIODO-TEMPORADA

Planteamiento de la temporada en funcin del nivel de los/as jugadores/as y el diseo global de la etapa, en el que se fijarn:

Objetivos generales y por reas

Metodologa

Seguimiento

MESOCICLO-FASES DE TEMPORADA

Periodos en los que se divide la temporada: pretemporada, periodo competitivo y fase postcompetitiva, tratados de la misma forma que los apartados anteriores. Ej:

Pretemporada: Acondicionamiento orgnico y toma de contacto con la actividad. Medios: carrera continua y ejercicios tcnico-tcticos sencillos.

MICROCICLO-CICLOS CORTOS

Periodos cortos de trabajo: semanal o quincenal, en los que se realizarn ajustes necesarios en funcin de:

Evolucin de los criterios anteriores.

Situacin competitiva concreta.

SESIN

Relacin de actividades que conforman una unidad de trabajo en la que figurarn:

Datos identificativos de la sesin: fecha, participantes, periodo...

Relacin de actividades.

Comentarios postsesin

EJERCICIOS Y ACTIVIDADES

Propuestas concretas que integran la sesin, destinadas a potenciar alguna faceta del juego. Figurarn:

Descritas o identificadas debidamente.

Temporizadas.

Variables a considerar en el diseo de una Planificacin:El desarrollo de la idea que el/la entrenador/a pretende llevar a cabo puede verse sustancialmente afectado si adems de los aspectos meramente tericos no deja lugar en su programacin para otras variables que, sin duda, determinarn de manera importante el xito de su trabajo.

Variables a considerar en el diseo de una Planificacin:

INFRAESTRUCTURAEspacio disponible Tamao del campo de juego Caractersticas del campo de juego Gimnasio Campos abiertos para correr Aulas

MATERIAL N de balones Porteras mviles Picas Conos Petos

EL GRUPOCaractersticas Nivel tcnico Nivel tctico Nivel fsico Disposicin para el trabajo Situaciones especiales Estudios

OTRAS VARIABLES Enfermedades Exmenes Imprevistos

Estas variables, como ya mencionamos anteriormente, no pueden ser ignoradas por el/la entrenador/a, e incluso cuando se crea que todo est bajo control podr surgir y de hecho surgir en ms de una ocasin algn imprevisto que trastocar en mayor o menor medida el planteamiento previsto.La solucin no es otra que tener siempre algo guardado en la recmara para estos casos: un poco de imaginacin.Los mbitos de Preparacin en la categora cadete son los siguientes:

Categora cadete: mbitos de preparacin

Preparacin Tcnica:

Manejo del baln

Golpeo

Desmarque

Control

El/la Portero/a

Preparacin Tctica:

Ataque

Defensa

Portero

Disposiciones tcticas bsicas

Preparacin Psicolgica

La motivacin

El control

Preparacin Fsica:

Planificacin

Pretemporada

Calentamiento

Trabajos especficos dentro de la sesin

Trabajos de recuperacin

La vuelta a la calma

Ideas para trabajar cualidades fsicas

Preparacin Estratgica:

Saque de puerta

Saque de esquina

Saque de centro

Saque de banda

Saque de falta

TCNICA

Qu es?Hoy en da hay tantas y tantas definiciones que expresan lo que entiende cada autor/a o cada entrenador/a por tcnica que dar una ms nos parece redundante. Y, ms an, pretende ser original sin ser petulante, poco menos que imposible. Trataremos, en todo caso, de dar una sucinta explicacin.

Tcnica es recurso individual. La habilidad es innata pero el gesto es aprendido (con ms o menos facilidad, en funcin de la habilidad motriz y la capacidad de aprendizaje). Tcnica es la capacidad del/de la jugador/a para resolver una situacin por medio de un recurso motriz y coordinativo eficaz.

Para qu?Como un apartado ms del punto anterior podramos decir que en gran medida la tcnica es la habilidad del/de la jugador/a para salir airoso/a de las acciones en las que est directamente implicado/a. Es decir la tcnica es el instrumento bsico que el/la jugador/a necesita saber emplear para desenvolverse a nivel individual por el campo. Sin una base tcnica mnima es imposible desarrollar ningn planteamiento tctico.

Tratamiento de la tcnica en cadetesEl trabajo de la tcnica en cadetes ir orientado al perfeccionamiento de matices muy concretos; ya que entendemos que en gran medida los elementos bsicos de cada gesto o habilidad concreta deben estar ya interiorizados.

Como metodologa bsica utilizaremos ejercicios y juegos por parejas o tros en los que se pedir o ir implcita la utilizacin de un gesto tcnico determinado. Igualmente, utilizaremos propuestas y formas jugadas que, de una manera u otra, propicien el empleo del fundamento que pretendamos trabajar.

Manejo del baln

Manejo de baln es la habilidad del/de la jugador/a para llevar el baln controladamente de un lugar a otro. Hemos distinguido dos formas bsicas: sin salvar la oposicin inmediata de un contrario/a (conduccin) y salvando la accin defensiva (regate).

Tipos de conduccin:

Interior

Exterior

Planta

Tipos de regate:

Interior-exterior

Exterior-Interior

Entre piernas (caete)

Habilidades (rabona, autopase...)

Golpeo

Llamamos golpeo a la accin de pateo que un/a jugador/a realiza sobre el baln, con la intencin de enviarlo a un lugar concreto. Distinguimos dos acciones de golpeo bsicas en las que la precisin es un componente fundamental: el pase y el remate. Hay otra accin de golpeo: el despeje, en la que, segn la situacin, la precisin no tiene tanta importancia; la consideraremos una excepcin.

Tipos de pase segn superficie de contacto:

Interior

Exterior

Cabeza

Otros (tacn...)

Tipos de pase segn la distancia:

Corto

Medio

Largo

Tipos de remates:

Desde el suelo (raso, elevado y con efecto)

De aire: bolea

Bote pronto

El remate de cabeza (directo, picado)

Otros (Tacn, planta...)

Control es la habilidad tcnica que posibilita una buena recepcin del baln para ejecutar una accin posterior. Un buen control consta de cuatro fases ms o menos diferenciadas: posicionamiento, contacto, dominio y orientacin.

Diferentes tipos de control:

Parada

Semiparada

Amortiguamiento

Control y primer toque

Control de oposicin

El/la portero/a

El/la portero/a es un/a jugador/a que tiene unos requerimientos tcnicos especiales, puesto que adems de las particularidades que implica jugar cerca de la portera, pudiendo blocar el baln con las manos , como caracterstica ms singular, deber dominar el juego de pie, especialmente en lo relativo a controles y golpeos. Pero como estos aspectos ya han quedado suficientemente reseados en los apartados anteriores, ahora nos centraremos en los aspectos especficos que definen su juego.

Saque de puerta con el pie:

Desde el suelo

De boleA

Bote pronto

Saque de puerta con la mano:

De bisbol

De gancho

Rodado (de bolos)

Blocajes:

Altos

Medios

Suelo

Despejes:

Puos

Desvo manos

Desvo pie

Desvo cabeza

Salidas:

Cuerpo

Pie

TCTICA

La tctica es el acuerdo para emplear los recursos disponibles en aras de la consecucin de una finalidad concreta. A la hora de formular esta definicin, nuestra pretensin ha sido ser breves, concisos y explcitos, caractersticas bsicas de cualquier definicin que se precie. El proceso no ha sido ms que una seleccin de palabras entre un amplio nmero de alternativas. Sin embargo, esta mera seleccin nos ha ocupado bastante tiempo de discusiones, elucubraciones filosficas, conceptuales, aunque al final parece que nos hemos quedado a gusto.

Aparcando por un momento las disquisiciones filosficas y concretando en nuestro mbito de trabajo: el ftbol, como deporte colectivo, analizaremos las palabras clave de la definicin.

Acuerdo.- La tctica trasciende la mera voluntad individual. Para que exista tctica tiene que existir una idea compartida de lo que es conveniente en cada situacin, aunque las acciones concretas sean responsabilidad de cada jugador/a.

Recursos.- El recurso ms importante de que dispone un equipo es, obviamente, su plantilla: cada jugador/a y sus capacidades. Partiendo de esta base, cada equipo desarrollar un trabajo para llevar a cabo una serie de acciones concretas que le permitan, en cada caso, sacar el mayor partido posible a sus recursos humanos; es lo que denominaramos bagaje tctico.

Finalidad.- Se determinar en funcin de la posesin o no del baln. As, la tctica ofensiva implicara la posesin del baln y su finalidad sera la consecucin del gol. Por contra, la tctica defensiva ira encaminada a dificultar u obstaculizar la accin ofensiva con la finalidad de pasar a la ofensiva en las mejores condiciones.

A partir de estas premisas, desarrollaremos nuestra idea tctica para cadetes en funcin de las dos situaciones tcticas bsicas: Ataque o defensa.Para cada una de ellas, hemos seleccionado los criterios tcticos ms importantes, que figurarn en el cuadro de desarrollo.

ATAQUE

Jugando de la mitad hacia adelante

Atacar con criterio contra una formacin defensiva estructurada es la caracterstica principal que determina el grado de madurez de un equipo. El jugar rpido intentar aprovechando las superioridades es muy importante en las primeras etapas, pero a medida que el orden de los equipos, su capacidad fsica y sus criterios defensivos mejoran, la inmensa mayora de los ataques se tendrn que resolver a partir de movimientos y acciones combinativas en igualdad numrica. Es por eso por lo que hemos considerado que junto al contraataque, el ataque en situacin debe ser un objeto de trabajo determinante en esta categora.

Por otra parte, y sin desdear la importancia que tiene la creacin de las acciones que se producen en la primera mitad del campo, pensamos que el juego de medio campo hacia delante debe tener un tratamiento singular.

As pues, partiendo de estas premisas, enunciaremos en primer lugar los principios del juego en el campo de ataque, para despus proponer algunas actividades interesantes para desarrollarlos.

CON EL BALN

Conducir por los espacios libres de defensa.

Buscar paredes.

Evitar ser encerrado.

SIN EL BALN

Ofrecer un mnimo de 2 lneas de pase.

Tratar de buscar la espalda de la defensa.

Ocupar espacios amplios para que la defensa se abra.

DESDE LA BANDA

Combinar pases cortos y largos con cambio de zona de ataque para desequilibrar a la defensa.

Utilizar todo el campo; en especial las bandas.

Buscar superioridades.

Imaginacin.

Contraataque

El deseo de cualquier equipo con posesin de baln es marcar, y cuanto antes se consiga mejor. Esta es la lgica del contraataque. Y es un recurso tremendamente efectivo, puesto que para el equipo defensor acorta el tiempo de reaccin, lo cual supone una dificultad aadida a su labor. Es por ello por lo que la mayora de los equipos utiliza este arma cuando la ocasin es propicia:

Corte de baln

Saque de puerta largo

Puesta en juego rpida del baln,

Adems, el juego de contraataque es interesante porque es espectacular y no exige un gran desgaste al equipo que lo lleva a efecto. Sin embargo, el contraataque es algo ms que sorprender con un patadn largo. Para dominar este recurso se requieren buenos fundamentos tcnicos: pase, desmarque y finalizacin y unos criterios tcticos que resumiremos a continuacin.

CON EL BALN

Levantar la cabeza para buscar un pase largo o un pase hacia un rea donde pueda jugarse en superioridad

Utilizar el dribling que nos lleve a abrir espacios o a una situacin de ventaja.

SIN EL BALN

Buscar sorprender a la defensa buscando su espalda y sorprendindole con movimientos rpidos y explosivos.

Proporcionar lneas de pase al/a la poseedor/a del baln a ambos lados, en paralelo y en profundidad, as como un pase de seguridad.

DESDE LA BANDA

No entretenerse demasiado con el baln.

No precipitarse, puesto las prdidas de baln siempre generan problemas. No siempre se puede hacer contraataque.

Atencin al fuera de juego.

DEFENSA

La Defensa por zonas

A nivel tctico la defensa individual por zonas es la ms utilizada como argumento defensivo por la mayora de los equipos. A veces en combinacin con marcajes individuales, que pueden ser por las caractersticas del sistema o bien por adaptaciones estratgicas al ataque o a las caractersticas del equipo contrario. En todo caso, el marcaje individual como tal no tiene una dificultad tctica significativa, y depender fundamentalmente de la capacidad del/de la defensor/a para contrarrestar los recursos tcnicos del/de la oponente. En cambio la defensa de zona requiere unos conceptos tanto individuales como colectivos para que pueda ser aplicada de una manera eficaz. Es por ello, por su requirimientos de concepcin tctica, por lo que hemos querido tratar los conceptos de defensa en zona en esta categora, independientemente de que su idea haya venido siendo puesta en prctica desde categoras precedentes.

El tratamiento partir desde los principios generales que se persiguen con el planteamiento zonal, pasando por los conceptos bsicos a tener en cuenta desde un punto de vista tctico, la mejora individual y colectiva de los criterios para ejecutar la zona, hasta llegar a la zona como concepcin de defensa de equipo.

DEFENSA POR ZONAS

Principios generales

Coceptos bsicos

Aspecto individual

Aspecto colectivo

Defensa de equipo

Principios generales

REPARTIR EL CAMPO:

El concepto moderno de defensa de zona implica una accin defensiva que debe comenzar en el momento en el que se pierde el baln y que competer a todo el equipo. En consecuencia, es importante que el espacio defendible (muy amplio si es todo el campo), se reparta de manera razonable entre todos los/as miembros del equipo. En esta reparticin habr que tener en cuenta como factor determinante la situacin donde se encuentre el baln.

CERRAR ESPACIOS:

Una de las ideas sobre las que descansa el concepto de defensa en zona es la de colaborar de manera solidaria para que el equipo atacante no encuentre vas de penetracin hacia nuestra portera. De tal manera, junto con la reparticin del campo aadiremos el principio de cerrar espacios para impedir la progresin del baln y conseguir que las maniobras defensivas topen siempre con una defensa suficientemente estructurada.

ASIGNAR RESPONSABILIDADES:

Y para conseguir que la defensa en zona sea realmente eficaz, cada jugador/a tiene que tener presente cuales son sus responsabilidades en funcin de las variables ms importantes: ordenacin segn la disposicin tctica, posicin del baln y organizacin del ataque. En este punto, las funciones sern muy diferentes en funcin de la disposicin en el campo de cada jugador/a, pero de todas formas hay unas criterios bsicos comunes, tanto individuales como colectivos, que pueden ser vlidos para cualquier disposicin tctica defensiva zonal.

A partir de estos principios generales concretaremos los conceptos bsicos de la defensa por zonas.

Conceptos bsicos

Basados en los principios generales, formularemos los 5 conceptos bsicos en los que se asienta la defensa en zona.

Cercana entre los/as jugadores/as que defienden el baln:

Este concepto se sustenta en el principio de cerrar espacios, y parte de la premisa de que es mucho ms sencillo colaborar para achicar espacios y realizar coberturas si los/as jugadores/as estn prximos. Sin embargo, no conviene acumular demasiados efectivos, puesto que ante la salida del baln la defensa es muy vulnerable a los cambios de juego.

Orientacin del ataque:

Conviene que la defensa lleve al ataque a aquellas zonas o situaciones que ms le convienen: acumulacin de efectivos defensivos o cualquier circunstancia en la que tcticamente se produzca una situacin ventajosa, como puede ser que lleven el baln jugadores/as que habitualmente no lo hacen o que los/as atacantes jueguen donde menos cmodos/as se sientan. Para ello es importante aplicar dos conceptos clave:

Orientacin al/a la jugador/a que lleva el baln.

Impedir el juego por determinadas reas, p. e: bandas.

Densidad uniforme:

Concepto muy relacionado con los principios de reparticin del campo y de asignacin de espacios. El empleo de el concepto fsico de densidad hace referencia a la importancia que tiene el hecho de que las diferentes lneas en las que se disponga la defensa no estn excesivamente separadas. La existencia de zonas despobladas o de baja densidad, es una de las mayores facilidades con las que se puede encontrar el ataque.Lgicamente, esta densidad debe ir en aumento a medida que el espacio defensivo se reduce; esto es, a medida que el baln se acerca a la portera.

Disposicin para ayudar:

Concepto relacionado con los principios de cerrar espacios y asignar responsabilidades. Se basa en que el referente clave para que el entramado defensivo funcione sea la posicin del baln. En funcin de su situacin se determinarn un lado fuerte (lado donde se encuentra el baln) y un lado dbil (lado donde no se encuentra el baln). En funcin de este criterio podemos establecer una premisa bsica: los/as jugadores/as que se encuentran en el lado dbil debern bascular hacia el lado fuerte para estar en la mejor disposicin para ayudar o cubrir si se produce un desajuste.

Conciencia de grupo:

Este concepto se relaciona con el principio de asignacin de responsabilidades, as como con valores como la solidaridad y el sacrificio individual en beneficio del grupo. La defensa de zona requiere que el equipo funcione como una unidad armnica. Los fallos de comunicacin, concentracin y cooperacin generan desajustes difciles de solventar. Por otra parte, una adecuada conjuncin unida a un buen espritu de trabajo darn al equipo una confianza aadida que le permitir solucionar con xito los problemas tcticos que le pueda plantear el equipo rival.Partiendo de estos conceptos plantearemos una serie de actividades para mejorar la defensa en zona, tanto desde un plano individual como colectivo.

Defensa de equipo

Que la defensa es una parcela del juego de gran importancia es algo universalmente asumido. Sin embargo, la atencin que se le presta en el trabajo diario no es, desgraciadamente, acorde con la importancia que se le presume.

La puesta en escena de una buena defensa en zona implica necesariamente muchas horas de trabajo previas. Una cosa es entender el proceso y otra automatizarlo. No basta con disear una disposicin coherente en la pizarra, ni tan siquiera comprenderla; si nos quedsemos en eso solamente, la defensa hara aguas con total seguridad.Como premisa bsica podemos enunciar que para conseguir una eficaz respuesta defensiva a nivel colectivo es necesario experimentar, repetir, equivocarse, corregir, repetir; en definitiva entrenar.

La eleccin de la defensa:

Para determinar el tipo de defensa que queremos plasmar en el campo, solamente atenderemos a una variable. Slo una: coherencia. Coherencia para conjugar los requerimientos de la defensa con las factores que intervendrn en su desarrollo:

Nivel tctico de los/as jugadores/as.

Nivel fsico de los/as jugadores/as.

Caractersticas de la defensa: complejidad, requerimientos en relacin a los dos puntos anteriores junto con el tiempo de entrenamiento disponible.

Posibilidad de admitir variables.

Recomendaciones:

En caso de duda optar por lo ms sencillo.

No depender de una nico diseo tctico defensivo.

Tratar de colocar al/a la jugador/a en el puesto que mejor se adapte a sus caractersticas.

La construccin de una defensa:

En la construccin de una defensa intervienen dos variables que pasaremos a pormenorizar.

Contenidos de trabajo: Dibujo tctico concreto con sus caractersticas especficas.

Referencias bsicas: compaero/a, baln y disposicin ofensiva.

Comunicacin entre jugadores: de la misma lnea o de diferentes lneas.

Escuchar al/a la jugador/a retrasado/a; tiene mejor perspectiva de la situacin.

Eleccin de lugares y situaciones propicias para la presin.

Ajustes defensivos: coberturas, ayudas y permutas.

Atencin para diferenciar los/as jugadores/as, las situaciones y los momentos en los que se marcar en individual: faltas y lanzamientos de esquina u otros como pueden ser determinados saques de banda, situaciones puntuales de presin, etc...

Especial atencin a:

Paredes.

Desmarques en profundidad.

Cambios rpidos de orientacin.

Desventajas numricas.

Prdida de equilibrio entre lneas.

Fijacin de marcajes individuales.

Coberturas.

Metodologa: Prestar especial atencin a los conceptos individuales; sin ellos es imposible construir una defensa de equipo.

Buscar actividades que se ajusten a las pautas de nuestra idea defensiva.

Dividir la idea defensiva en compartimentos diferentes (presin en el campo de ataque, en la zona media, situaciones de 2:1..., ) e ir unindolas.

Trabajar mucho la concentracin.

Paciencia. La labor de conjuncin es larga y complicada.

El/la portero/a

El/la portero/a es mucho ms que el/la jugador/a que se coloca bajo los palos para evitar con sus intervenciones que el baln entre en la portera. Esta es una labor importante sin duda, pero el/la portero/a, al margen de sus capacidades fsicas y tcnicas, debe intervenir tambin en el apartado tctico. Su ubicacin, determinar que en numerosas ocasiones sea el/la ltimo/a defensor/a y tambin el/la primer/a atacante. De hecho, es el/la jugador/a que controla la mayora de las transiciones defensa-ataque, puesto que desde sus manos o desde sus pies se inicia una gran parte del juego. Lo importante es que el/la portero/a se involucre activamente en el entramado tctico del equipo.

As, en defensa, pretendemos que:

Colabore activamente en la organizacin de la defensa, puesto que es el/la jugador/a con mayor perspectiva.

Anime constantemente a sus compaeros/as para demandar atencin, intensidad...

Aporte seguridad al equipo en el momento en el que le corresponda intervenir.

En ataque, en cambio, le pediremos que:

Enve lanzamientos certeros para iniciar el contraataque o el ataque posicional.

Suministre informacin a los/as jugadores/as ms prximos/as a l/ella sobre los riesgos o la conveniencia de jugar un baln retrasado.

Se adelante cuando la ocasin lo requiera: por planteamiento, resultado y tiempo restante, ocasiones concretas. Sobre este punto, no queremos dejar de mencionar la tendencia de algunos/as porteros/as a asumir riesgos innecesarios, ms relacionados con la galera que con los intereses del equipo y que debe ser corregida en estas edades, ya que al margen del indudable inters de su aportacin ofensiva, el/la portero/a es ante todo un/a guardamenta.

DESDE LA BANDA

No perder bajo ningn concepto la referencia del marco.

El/la portero/a siempre tiene prioridad a la hora de pedir el baln dentro del rea.

En el juego de pie desde el suelo, y especialmente fuera de la portera, primar, sobre todo, la seguridad. Ej.: que el/la portero/a efecte un regate debe ser una accin totalmente excepcional.

En ocasiones especiales (finales de partido con resultado adverso...) colaborar racionalmente con sus compaeros/as como atacante (como defensa adelantado/a, faltas, saques de esquina...)

PSICOLOGANos encontramos frente a un mbito de preparacin en auge. Si hasta no hace muchos aos la atencin al apartado psicolgico podra calificarse de marginal, hoy en da son muchos los equipos, clubes, deportistas individuales o federaciones que atienden y cuidan de manera especfica la atencin sicolgica del/de la deportista.

De todas formas, y en el caso que nos ocupa, alguien pensar que en el contexto en el que nos desenvolvemos y con los medios y el tiempo de los que dispone habitualmente el/la entrenador/a de categoras formativas, cadete en nuestro caso, hablar de preparacin sicolgica podra sonar a msica celestial. Somos conscientes de ello, y por eso queremos recalcar especialmente que nuestra intencin no es otra que proporcionar al/a la entrenador/a unas sencillas pautas que puedan serle de utilidad para ayudar a su equipo a mejorar.

Tras abordar el concepto de motivacin en la categora infantil, hemos pensado que bien podra complementarse con otro apartado de inters y que guarda una estrecha relacin con el primero. Nos referimos al control. A la capacidad del/de la deportista para controlar sus emociones y canalizarlas de forma positiva hacia la competicin. Y creemos que debe ir tras la motivacin porque el control es de alguna forma la manera de conducir, emplear y exteriorizar esa motivacin que, sin duda, tienen nuestros muchachos y muchachas cuando practican su deporte: el ftbol.

Respecto al tratamiento, seguiremos en la lnea marcada para la anterior etapa: sencillez y adecuacin (o cuando menos aproximacin) de la exposicin al entorno humano en el que se desenvuelven los equipos cadetes.

La motivacin

Antes de abordar la cuestin de la motivacin como tal, no podemos dejar de tener en cuenta las particularidades que caracterizan a los/as nios/as en edad infantil. La pubertad es un hecho presente en toda la etapa, que condicionar en gran medida la accin pedaggica en general y la motivacional en particular. La asimilacin de los cambios fsicos derivar a menudo en estados de inestabilidad emocional, que exigirn del/de la entrenador/a un esfuerzo suplementario de comprensin y de adaptacin a las necesidades del grupo humano con el que llevar a cabo su trabajo.

A continuacin, y sin perder de vista nuestra idea de sencillez y claridad, expondremos los aspectos ms importantes a tener en cuenta en el entrenamiento de la motivacin: Fijacin de objetivos, Preparacin del trabajo y Clima de trabajo.

FIJACIN DE OBJETIVOS:

Precisar los objetivos es una manera de conseguir un compromiso individual y colectivo en el plan de preparacin. Para conseguirlo es conveniente utilizar estas estrategias:

Explicar la finalidad del trabajo. Al/a la deportista le interesa saber no slo lo que hace sino tambin para qu lo hace.

Contar eventualmente con la opinin de los/as jugadores/as a la hora de establecer o modificar los objetivos ayuda a mejorar la comunicacin y, por supuesto, la implicacin.

Fijar objetivos conseguibles. Reforzar la autoestima.

PREPARACIN DEL TRABAJO:

La planificacin detallada es un factor que incide beneficiosamente en todos los mbitos de preparacin, y, en consecuencia, tambin en la motivacin. Tener un criterio claro de qu es lo que se persigue en cada momento transmite seguridad al/a la propio/a entrenador/a y al grupo.

Este aspecto (la preparacin del trabajo) guarda una estrecha relacin con el punto anterior (fijacin de objetivos), siendo su consecuencia lgica: el grupo primeramente sabe el qu y luego conoce el cmo.

Por otra parte, un trabajo adecuado, con una secuenciacin lgica y con una propuesta de actividades variada y amena resulta estimulante para el/la jugador/a; lo cual, aunque resulte obvio mencionarlo, redundar de manera positiva en el grado de motivacin del grupo.

CLIMA DE TRABAJO:

Podramos definir el clima de trabajo como la sensacin o el conjunto de sensaciones en las que se desarrolla el trabajo. Este clima puede tener un carcter u otro: divertido, aburrido, distendido, montono, tenso..., y depender fundamentalmente del carcter del/de la entrenador/a y de sus conocimientos propiciar que el ambiente sea el ms adecuado para una correcta asimilacin de las diferentes propuestas. A continuacin proponemos unos criterios generales y unas ideas o estrategias metodolgicas que pueden resultar de ayuda en la consecucin de un buen clima de trabajo.

Utilizar los refuerzos (Ponderacin explcita de una accin), que pueden ser positivos: (apoyo, nimo, premio...) o negativos: valoracin negativa (en cuyo caso es conveniente explicar qu se ha hecho mal y proporcionar una alternativa o salida para corregir el error).

Premiar el esfuerzo en s, independientemente del resultado, ayuda a conseguir un buen ambiente de superacin.

Propiciar momentos puntuales de distensin har el trabajo ms divertido y, por ende, ms motivante.

El/la entrenador/a procurar ser un referente en cuanto a puntualidad, atencin, autoexigencia y respeto hacia el grupo (de vez en cuando tampoco es malo algo de autocrtica).

* Algunas ideas

Dejar el diseo de alguna sesin puntual a cargo de algn/a jugador/a.

Sorprender con propuestas inesperadas: juegos, cambios de deporte, celebraciones, traer a alguna persona invitada, etc.

Acercarse a los/as jugadores/as. En este apartado sealar que combinar respeto y acercamiento no siempre resulta fcil. Hay que intentar buscar ese punto intermedio entre el/la instructor/a inabordable y el/la colega.

Utilizar un lenguaje rico y entendible. Una persona con recursos dialcticos se hace ms amena que alguien que se limita siempre a reiterar las mismas consignas.

Tener siempre presente que la ilusin, el deseo, la ambicin...., en definitiva la motivacin, son estados de animo que se sienten, se trasmiten y son percibidos por los dems. As pues, el/la entrenador/a no debe perder de vista que su disposicin anmica o mejor, la manera en que esta se exteriorice, influir de manera importante en el rendimiento de sus jugadores/as.

El control

Con toda seguridad habremos hecho el comentario acerca de nios/as, no tan nios/as y de numerosos/as deportistas de nivel a los/as que catalogamos en dos categoras: duros/as y blandos/as. Duros/as: se crecen ante la competicin y saben dar lo mejor de s mismos/as en los momentos claves. Blandos/as: se derrumban y se vienen abajo inexplicablemente, a menudo a pesar de su superior calidad.

Todo ello est relacionado con el mundo de las emociones y el control de las mismas. La competicin excita al/a la deportista, sube entre otras cosas sus niveles de adrenalina, le motiva para conseguir logros. Este hecho incidir notablemente en su comportamiento deportivo. Cmo? Depende de quien lleve las riendas; el individuo o las emociones. Este es el momento en el que surge el control.

LOS MIEDOS Y SUS CONSECUENCIAS:

La competicin es una confrontacin, una situacin amenazante susceptible de generar miedos e inseguridades. El organismo humano reacciona ante esta situacin, como ante cualquier otra de similares caractersticas: enviando sealas de alerta, encaminadas a hacer frente al peligro. En funcin de variables como el carcter de la situacin o los recursos del individuo, la respuesta interior ser positiva: puedo superar esta situacin o negativa: la situacin me supera.

En este 2 caso, el abanico de respuestas es tan amplio como los sentimientos que se generan. De entre ellos los ms comunes son:

Inseguridad

Frustracin

Ansiedad

Apata (que muchas veces no va relacionada con la desidia sino con un bloqueo mental)

Estas sensaciones dan origen a una conducta tpica del/de la deportista superado/a, que se caracteriza por:

Deformacin del contexto deportivo en el que se mueve. Una de cuyas manifestaciones es el dar una importancia desmedida al hecho competitivo y su entorno.

Falta de equilibrio en la toma de decisiones.

Falta de seguridad en sus recursos y capacidades.

Carencia de objetividad a la hora de valorar las situaciones, las relaciones con sus compaeros/as o las decisiones del/de la entrenador/a. Una manifestacin tpica es el/la jugador/a que se siente constantemente discriminado/a, injustamente tratado/a y por ello no quiere (no puede) aportar nada al equipo.

Hiperestesia (aumento patolgico de la sensibilidad). No tolera las correcciones, los gritos, se lesiona constantemente.

EL/LA ENTRENADOR/A Y EL CONTROL:

Vaya por delante que el/la entrenador/a no es un/a psiclogo/a y que hay casos y situaciones relacionadas con el control en los/as deportistas que requieren terapias que deben ser administradas por un/a especialista. Pero el entrenador/a puede ayudar (y mucho) en la mejora del control de sus jugadores/as, utilizando diversas estrategias, que en su mayora vendrn dictadas por la experiencia y el sentido comn.

Con el/la jugador/a:

Hablar con quien necesite ser escuchado/a. A veces no hace falta ms.

Procurar que cada persona tenga una idea acerca de lo que se espera de l/ella, y que esta idea est acorde con sus posibilidades y su situacin en el equipo.

Transmitir confianza. Conseguir que el/la jugador/a sepa que es merecedor/a de una credibilidad largo plazo, que va ms all de un partido o de una coyuntura concreta.

Objetividad en las expectativas. Atencin a aquellos/as deportistas que esperan demasiado del deporte.

Con el grupo:

Programacin racional del trabajo que permita que sus jugadores/as lleguen en buen estado fsico a la competicin. Un/a deportista sobreentrenado/a o cansado/a pierde ms fcilmente el control.

Conseguir que su plan de trabajo sea entendido y asumido por los/as jugadores/as, lo que propiciar un buen ambiente de trabajo.

Atajar los problemas o conflictos que puedan surgir en el colectivo, eliminar un factor desencadenante de la prdida de control.

En los partidos:

Transmitir a los/as jugadores/as una idea clara, real y tranquila de las expectativas de xito y fracaso. Evitar dramatismo.

Exponer una idea clara del plan: objetivos, estrategia, desarrollo.

Animar a los/as jugadores/as utilizando refuerzos positivos. Dar confianza

Dar las instrucciones de una manera clara y precisa. La confusin genera descontrol.

Cortar de raz las acciones descontroladas: quejas, gestos, malos modos...

Mostrar emociones pero nunca perder el control. Es muy difcil pedir control cuando uno mismo lo ha perdido.

Cuando el partido finaliza tener un protocolo de actuacin independiente del resultado. Saludar a los/as jugadores/as, felicitarles por el esfuerzo, etc.

Algunas sugerencias:

Si valoramos el control como un valor decisivo, pensamos que adems de los enunciados anteriormente al/a la entrenador/a le conviene tener en cuenta algunos detalles:

A la hora de seleccionar a los/as jugadores/as no fijarse slo en sus cualidades tcnicas. Un/a jugador/a slido/a mentalmente es siempre un/a buen/a compaero/a de viaje.

Tener preparadas soluciones reales para las situaciones adversas. Huir de la frustracin y de la bronca sin salida, son el mejor caldo de cultivo para el desnimo.

Fijar lmites para la exigencia: intensidad fsica, mental o agresividad, que no se traspasarn nunca.

Para trabajos y casos que requieran terapias especficas recurrir a un/a especialista.

TRABAJO FSICOLa preparacin fsica es una parte de la preparacin integral del/de la deportista, que a partir de esta etapa debe tener un tratamiento diferenciado de los otros mbitos de preparacin y un seguimiento especfico. En esta etapa en la que el/la jugador/a como tal est en perodo de construccin, una adecuada formacin en este aspecto le ser de gran ayuda en su desarrollo como deportista y como jugador/a.

La preparacin fsica con nios y nias de edad infantil, como en todas las categoras, debe de ser acorde con las caractersticas del grupo humano con el que vayamos a trabajar. Los muchachos y muchachas de edad cadete (14-16 aos) presentarn tambin importantes diferencias, en funcin del grado del sexo (mayor grado de desarrollo entre las chicas, muchas de los cuales completan en esta fase su maduracin fsica), desarrollo y de la edad (diferencias notables entre los/as cadetes de 1 y 2 ao). De todas formas, como hacamos para la etapa anterior podemos definir unas pautas genricas en lo relativo al mbito de la preparacin fsica.

Cargas de trabajo de media o media-baja intensidad (segn los casos anteriormente explicados).

Etapa adecuada para los trabajos de flexibilidad y coordinacin

Fuerza, resistencia y velocidad con cargas medias y bajas y periodos razonables de recuperacin.

Puede iniciarse con cargas e intensidades bajas el trabajo de potencia.

poca interesante para llevar a cabo un trabajo de pesas adaptado (recomendamos la supervisin de un/a especialista).

Un reconocimiento mdico que determine que no existen contraindicaciones para que el muchacho o muchacha pueda practicar deporte sin inconvenientes debe ser un aspecto incuestionable. Desde el punto de vista de la preparacin fsica un reconocimiento nos permitir conocer en lneas generales los niveles bsicos de partida, lo cual resultar de gran ayuda a la hora de programar y evaluar la progresin de cada deportista. Aunque parezca obvio no podemos dejar de mencionar que los reconocimientos mdicos son algo ms que un trmite para poder formalizar la licencia y deben ser pasados por profesionales especializados/as en el rea de la medicina deportiva. Existen diversos tipos de reconocimiento, segn el grado de complejidad de las pruebas, obviamente el precio de los mismos vara; de todas formas, en los casos en los que exista la posibilidad de alguna patologa, nuestra recomendacin es no escatimar en este apartado. A modo de orientacin podemos citar los apartados que, a nuestro juicio, deben constar en un reconocimiento mdico bsico: Antropometra, Electrocardiograma en reposo, Espirometra, Oscultacin e Historia Clnica.

Planificacin

La razn de planificar en el mbito de la Preparacin Fsica no es diferente de la de otros mbitos de la pedagoga deportiva y de la pedagoga en general, que no es otra que exponer, previa reflexin y anlisis, las intenciones, directrices y desarrollo por las que se pretende que transcurra el proceso de enseanza-aprendizaje. Si la improvisacin sistemtica es desaconsejable en todos los campos de la enseanza, en el terreno de la preparacin fsica es, si cabe, ms desaconsejado puesto que puede incidir en la salud de los/as jvenes deportistas.

Al igual que en el apartado anterior, los aspectos a los que se deber atender a la hora de disear una planificacin en el apartado fsico sern los generales aplicables a otros mbitos de la enseanza:

Objetivos a conseguir.

Mtodos a emplear para la consecucin de los objetivos formulados.

Tareas y actividades que contribuyan a desarrollar el plan.

Una idea simple de programacin anual en lo relativo al trabajo fsico con estas edades podra ser la siguiente:Propuesta de planificacin.

PRE-TEMPORADAEntrenamientos / semana: 4Duracin entrenamientos: 75-100Objetivos: Adquirir forma fsica, trabajar tcnico, tctico y estrategia, bases con las que jugaremos durante la temporada.

PER. COMPETITIVO:

PER. COMPETITIVO.Entrenamiento/ semana: 3-4Duracin entrenamiento:60-90( trabajo efctivo)Objetivos: Mantener el estado fsicos, reforzar los trabajos tcnicos, tcticos y estratgicos durante el periodo competitivo

Pretemporada

La pretemporada es una fase muy importante dentro de la planificacin fsica de un equipo; es por ello que hemos querido darle un tratamiento singular. Por qu es tan importante? Porque en ella buscaremos crear las bases que nos permitan aguantar las cargas de trabajo y mantener un nivel competitivo que desemboque en una mejora sensible de las constantes fsicas en la evaluacin de final de temporada.

A la hora de planificar una pretemporada hay una serie de aspectos de carcter general que conviene tener en cuenta:

Tiempo disponible (normalmente el inicio de la temporada es un periodo no lectivo en el que los/as muchachos/as estn todava de vacaciones)

Adecuar la carga de trabajo a la edad.

Prioridad al trabajo de capacidades fsicas bsicas; en especial la resistencia aerbica (carrera contnua)

Intentar llevar el trabajo al aire libre (circuitos naturales, playa, etc..)

Combinar con el trabajo tcnico-tctico.

A continuacin ofrecemos una propuesta de pretemporada para esta categora, acorde con las ideas enunciadas en los apartados anteriores.

Propuesta de Pretemporada:

LunesMartesMircolesJuevesViernesSbadoDomingo

ResistenciaTcnicoACGTec-Tac. ResistenciaTec-Tac.

ResistenciaTcnicoACGTec-Tac. ResistenciaTec-Tac.

ResistenciaTec-Tac. ACGTec-Tac.Estrat. ResistenciaTec-Tac. ACGTec-Tac.Estrat. Partido Amistoso

ResistenciaTec-Tac. ACGTec-Tac.Estrat. ResistenciaTec-Tac. ACGTec-Tac.Estrat. Partido Amistoso

ResistenciaTec-Tac.Estrat. Tec-Tac.Estrat. Pre-PartidoPartido Liga

Explicacin de trminos de la Propuesta de Pretemporada:

Resistencia: carrera contnua, juegos con baln,...ACG: Circuitos Acondicionamiento General ( tonifcar el cuerpo, fortalecimiento para evitar lesiones...) ( fsicos, fsico-tcnicos)Tec:-Tac: Tcnico- TcticoTec-Tac-Estra: Tcnico, tctico y estrategia.

Calentamiento

El calentamiento es la actividad que utilizamos para acondicionar nuestro organismo de forma progresiva de cara a la realizacin de una tarea fsica concreta. El calentamiento es pues una parte muy importante y que debe formar inexcusablemente parte de todas las sesiones de trabajo que llevemos a cabo con nuestro equipo. Es ms, es labor del/de la entrenador/a concienciar a los/as jugadores/as de la importancia del calentamiento y de adoptar individualmente la rutina de calentar.

Presentamos seguidamente tres propuestas de calentamiento

* 1 propuesta

Fase general:

Carrera continua (5) ( ritmo suave) + estiramientos

Carrera continua (5) ( ritmo medio)

Movilidad articular (5)

skiping, skalping, espalda, aperturas laterales, saltos laterales, Tobillos (rotaciones, flexin extensin), Rodillas (movilizar)

Fase especifica (5):

Trabajo con baln (pases, paredes, desplazamientos largos, acciones tcnicas individuales)

Partido 5:5 en un campo reducido.

*2 propuesta

Fase general:

Carrera continua (5) +estiramientos

Conos separados (6-7 m.), acciones tcnicas combinadas con movilidad articular (5)

skiping, skalping, carrera lateral, carrera de espalda,...)(2 x 3)

Fase especfica (6):

Partido 5:5, campo reducido.( 2 x 3)

*3 propuesta

Fase general:

Carrera contnua (5) +estiramientos+ movilidad articular superior.

Por parejas con un baln, ocupando campo, pases cortos, pases largos, desplazamientos largos, paredes..., siempre en movimiento continuo por todo el campo.(5) + estiramientos

Fase especfica (15):

Rondos (3:2 en un campo de 7 x 7m.), (5) + estiramientos

Partido 5:5 (5)

Tiros a portera (4)

Trabajos especficos dentro de la sesin

Dentro de una sesin, cualquier tarea tendr un componente fsico ms o menos acusado, sin embargo, hay unos trabajos a los que se debe prestar ms importancia como son los relacionados con la velocidad de reaccin, la resistencia aerbica, la velocidad accilica y la flexibilidad. Adems de encontrarnos en un periodo sensible para el trabajo de estas cualidades, la mejora de las mismas har mejor al/a la jugador/a, por lo cual conviene prestarles especial atencin, destinndoles tiempo y espacio en las sesiones de preparacin.

Actividades de resistencia aerbica sin baln:

1- Carrera continua2- Circuito con obstculos: colchonetas, pequeas vallas,u otros elementos que dificulten la marcha. 3- Carreras de relevos de 10 m. de distancia, a repetir varias veces.4- Carrera en fila; el grupo mantiene la velocidad y el/la ltimo/a jugador/a adelanta a todos/as, y as sucesivamente.

Actividades de velocidad de reaccin sin baln:

1- Salidas desde diferentes posturas recorriendo unos 3 metros (sentado/a, tumbado/a...)2- Por parejas, uno/a sentado/a o en cualquier otra posicin y a 3 m. por detrs otro/a jugador/a. A la seal salen los/as dos y el/la de atrs intenta coger al/a la de adelante.3- Por parejas mirando al/a la entrenador/a; el/la entrenador/a mueve un brazo y los/as jugadores/as se giran hacia el lado que ha sacado el brazo y hacen un sprint de 4 metros. Diferentes posiciones de salida.4- En carrera; a una seal empezamos a correr hacia atrs. Importante el tiempo de reaccin.

Actividades de resistencia con baln:

1- Rondo, 10 x 10 m. 5 jugadores/as fuera atacando y 3 dentro defendiendo Permitimos 2 toques.2- Campo con diferentes estaciones de tcnica individual. Cambios muy rpidos3-Partidos 6: 6 en un campo 20 x 20 m. Variantes obligando a dar un n determinado de toques por jugador/a.4- Posesin en campo 10:10. Ser gol cuando el equipo toque seguido 10 veces sin ser interceptado por el/la contrario/a.

Actividades de velocidad de reaccin con baln:

1- Por parejas; uno/a delante y otro/a atrs con baln. El/la de atrs lanza el baln por donde quiere y el/la de delante reacciona y conduce el baln 2- Igual que el ejercicio 1 pero el/la de delante tumbado/a boca abajo.3- Igual que ejercicio 1 pero con dos jugadores/as delante que lucharn por el baln elevado.4- En el crculo central 6 jugadores/as cada uno/a con 1 baln. A la seal, cada jugador/a intentar mandar fuera los balones de los dems, defendiendo el suyo. Importante la reaccin a la seal.

Estos trabajos se incluyen dentro de la sesin y siguen la lgica planteada en la planificacin: temporada-periodo-mes-semana-sesin. A continuacin, a modo de ejemplo, ofreceremos una idea de planificacin semanal, detallando especialmente el apartado de la preparacin fsica de un trabajo llevado a cabo por un equipo cadete en periodo competitivo (ltima semana de noviembre)

Trabajos fsicos dentro de la sesin:

LunesMartesMircolesJuevesViernesSbadoDomingo

ResistenciaTcnicoFuerzaTec-Tac. Vel. ReaccinTec-Tac. EstraPartido Liga

ResistenciaTcnicoF.ExplosivaTec-Tac. Vel. ReaccinTec-Tac. EstraPartido Liga

ResistenciaTec-Tac. F.ExplosivaTec-Tac. Vel. ReaccinTec-Tac. EstraPartido Liga

ResistenciaTec-Tac. VelocidadTec-Tac. Vel. ReaccinTec-Tac. EstraPartido Liga

ResistenciaTec-Tac.Estrat. VelocidadTec-Tac. Vel. ReaccinTec-Tac. EstraPartido Liga

Recuperacin

Tras una lesin o periodo de inactividad ocasionado por alguna enfermedad, es importante que se produzca un periodo de adaptacin progresivo antes de que el/la jugador/a se incorpore con el resto de sus compaeros/as a la totalidad del trabajo que ellos/as realizan. As, evitaremos posibles recadas y le ayudaremos a que su recuperacin sea completa.No debemos olvidar que la recuperacin debe ser progresiva y gradual; es decir, aumentando el tiempo de trabajo a medida que no haya molestias y cuando la recuperacin sea completa.Y, sobre todo, no adelantar la reaparicin sin haber realizado antes un proceso de puesta a punto, cuyo fin ser minimizar la probabilidad de nueva lesin o recada. peligrosamente aumentada. En este sentido, conviene recordar que estamos trabajando con adolescentes y que su salud es lo primero. Nada que ver con los riesgos que se puedan tomar en modelos de deporte profesional.

La idea general es comenzar el trabajo con acciones sencillas, que no ocasionen dolor, destinadas a fortalecer la zona lesionada por medio de ejercicios sencillos con autocarga, movilizaciones y, si se precisa, trabajo leve con pesas. Una progresin ms o menos habitual puede ser la siguiente:

Carrera continua en lnea recta (series de 1 hasta 5).

Carrera continua con curvas (series de 3 hasta 10).

Carrera en zig-zag (circuitos sencillos hasta ms complejos) + carreras de espalda.

En lesiones de esguinces de tobillo y rodillas, estimular situaciones que impliquen pequeos desequilibrios sobre la pierna lesionada percibiendo si hay dolor.

Trabajos de tcnica individual con baln, primeramente sin grandes desplazamientos, para luego aumentar el radio de accin y la velocidad de ejecucin.

Golpeos largos y acciones 1 contra 1.

Partidos en entrenamientos.

Incorporacin total y observacin.

Vuelta a la calma

De la misma forma que la introduccin es la actividad que se lleva a cabo por medio de una fase inicial o calentamiento, una vez que se han finalizado las tareas principales, hay otra fase destinada a conducir al organismo a un nivel de actividad fsica y mental similar al que tena al principio de la sesin. Es lo que llamamos vuelta a la calma.

Los trabajos de vuelta a calma pueden realizarse con baln, sin baln o por medio de una mezcla de ambas posibilidades. A continuacin referiremos las caractersticas que deben reunir cada tipo de trabajo, junto con dos propuestas bsicas.

a) Con baln

Ejercicios distendidos y de carcter ldico.

El nivel de exigencia de atencin no debe ser demasiado alto.

Intervencin mnima por parte del/la entrenador/a. Dado el carcter de la actividad, las correcciones e indicaciones deben limitarse a lo imprescindible.

b) Sin baln

Estiramientos.

Ejercicios de relajacin muscular.

Ejercicios respiratorios.

Relajacin total (casos puntuales).

1 Propuesta:

Carrera continua (8) a ritmo bajo.

Estiramientos (4)

2 Propuesta:

Por parejas acciones tcnicas sencillas (pases cortos, paredes...), sin golpeos largos y a bajo ritmo (4)

Carrera continua (4)

Estiramientos (4)

Ideas para trabajar las cualidades fsicas

No todos los equipos de estas categoras cuentan con un/a preparador/a fsico/a especializado/a. Y aunque la situacin va mejorando en este apartado, resulta comn que el/la entrenador/a lleve a cabo este cometido, para lo cual se informa: escucha, lee artculos, informes, manuales, etc. acerca de preparacin fsica, en los que aparecen conceptos, formas de trabajo, planes de preparacin que resultan interesantes para aplicar, pero no dispone de criterios claros que asocien cualidad fsica y el tipo de trabajo indicado para desarrollarla. El objetivo del siguiente cuadro ser proporcionar una informacin clara y sucinta de las cualidades fsicas bsicas que sern objeto de trabajo en este periodo.

Ideas para trabajar las cualidades fsicas:

CUALIDAD FSICATIPO DE TRABAJO

FUERZACircuitos de autocargas (propio cuerpo), ejercicios con baln medicinal...

FUERZA EXPLOSIVASaltos frontales, saltos laterales, vallas bajas y juegos de persecucin.

RESISTENCIA AERBICACarrera continua, juegos con y sin baln.

VELOCIDAD DE REACCINSalidas en diferentes posturas: sentado , tumbado, rodillas, espalda, etc.) Arrancadas cortas (3-8 m.) metros, reaccionando ante un estmulo visual o auditivo.

VELOCIDADJuegos de carreras y relevos con y sin baln ( 8-12) con amplios periodos de recuperacin.

FLEXIBILIDADEstiramientos y ejercicios de movilidad articular: individuales o asistidos.

ESTRATEGIALa estrategia en ftbol va asociada a acciones preparadas a baln parado. Estas acciones tendrn una ordenacin concreta en su desarrollo con una secuenciacin de los movimientos de los/as jugadores/as ms o menos compleja, segn el carcter de la jugada.

Segn algunos/as autores/as, la diferenciacin de la tctica y la estrategia es difusa, quedando diluidas las acciones estratgicas en el mbito tctico. Nosotros/as, por nuestra parte, s hemos querido diferenciar estos apartados. De todas formas, no est en nuestro nimo propiciar una discusin semntica sobre el significado de ambos conceptos; principalmente, porque no pensamos que es una cuestin importante.

Entendemos tctica como idea de juego y estrategia como solucin puntual. Esta solucin puntual tendr, como tal, un nivel de concrecin mayor.

En esta etapa, no nos extenderemos demasiado en las propuestas estratgicas, puesto que la idea es dedicar la mayor parte del trabajo para la tcnica y la tctica, mucho ms importantes para la formacin integral del/de la jugador/a que el aprendizaje de situaciones concretas cuya mecanizacin precisar una inversin considerable de tiempo. Por otra parte, sealar que en nuestro trabajo slo trataremos de estrategia ofensiva, ya que entendemos que la defensiva es siempre una respuesta a esa accin, que acaso puede tener su importancia en otros contextos, pero que en estas categoras podemos resolver perfectamente con adaptaciones tcticas o instrucciones puntuales.

As pues, el planteamiento para este apartado se llevar a cabo mediante una exposicin de la idea, en la que figurarn aspectos como la asignacin para la puesta en juego del baln o el gesto tcnico requerido en cada caso, y una propuesta, a modo de ejemplo, para la resolucin de las situaciones estratgicas tipo: Saque de banda, saque de puerta, saque de esquina, lanzamiento de falta y saque de centro.

Saque de puerta

El saque de puerta puede ser una opcin estratgica para conseguir situaciones de ventaja. Es la accin estratgica que se ejecuta ms lejos de rea rival, por ello, para que tenga xito el primer golpeo debe ser largo y preciso.

Quin?. El/la portero/a o cualquier jugador/a de campo si el baln sale fuera. Pero si queremos conseguir un saque rpido es mejor que el saque lo realice el/la portero/a.

Gesto tcnico. Si el saque es de aire es el gesto especfico del/de la portero/a para esta accin. Si el saque es desde el suelo: cuerpo hacia atrs, meter bien el empeine...

Recomendacin

Es importante entrenar mucho el golpeo de saque, a fin de conseguir una cierta precisin.

Igualmente es importante entrenar el control de balones elevados y el pase de cabeza al primer toque.

Saque de esquina

El saque de esquina es una de las situaciones donde las jugadas de estrategia son ms utilizadas. La resolucin normal de estas situaciones viene dada por el empleo de uno o dos pases mximo para buscar el remate; de ah que el juego sin baln tenga mucha importancia. Igualmente sealar que las jugadas de estrategia de saque de esquina finalizan habitualmente con un remate de cabeza, por lo que el dominio de esta faceta del juego resulta muy importante para resolver con xito estas situaciones.

Quin?. Un/a especialista; un/a jugador/a que sea capaz de tocar el baln con precisin.

Gesto tcnico. Si se va a centrar, gesto de golpeo para lanzamiento largo y elevado.

Se pueden utilizar dos tipos de lanzadores/as en funcin de la pierna que utilicen: pierna natural y pierna cambiada. Por otra parte la superficie de golpeo tambin influir para dar un efecto u otro al baln. As si la pierna es natural, utilizaremos el centro del empeine para lanzamientos sin parbola y la parte exterior para dar una trayectoria curva que se cierre hacia portera.

Recomendacin

Es conveniente antes de disear propuestas de saque de esquina, valorar la calidad de los/as golpeadores/as de uno y otro lado, as como la capacidad de remate; a veces resulta ms positivo jugar al pie que intentar rematar balones imposibles.

Saque de centro

El saque de centro se produce al inicio de cada periodo o cuando el equipo contrario ha conseguido gol. Es una opcin estratgica a baln parado que como todas las otras es susceptible de ser entrenada por medio de jugadas especficas. Sin embargo, en el saque de centro intervienen dos factores que lo singularizan y hacen que tenga un mayor grado de dificultad que otras opciones estratgicas. Estos son:

Distancia con respecto al rea rival.

Organizacin expresa del equipo contrario, que contar con todos/as los/as jugadores/as en su campo.

Quin?. No se requieren especialistas para ejecutar el saque; acaso, si la opcin tras el pase es un pase largo (algo bastante habitual), s se precisar un/a jugador/a con un buen toque y desplazamiento de baln para realizar la accin.

Recomendacin

Aprovechar el factor sorpresa

Tratar de atraer a la defensa hacia delante para aprovechar los huecos.

Atencin para aprovechar los rechaces y malos despejes, habituales tras este tipo de jugadas.

Saque de banda

La situacin de saque de banda se prestar a resoluciones estratgicas a partir de la segunda mitad del campo de ataque.

Quin?. Un/a lateral o un/a extremo. En el primero de los casos prestar atencin a que la banda quede cubierta.

Gesto tcnico. El baln cogido con ambas manos por encima de la cabeza. Los pies deben estar fuera del campo o sobre la lnea en el momento de soltar el baln. Es muy importante que en momento previo al lanzamiento el cuerpo se arquee hacia delante, metiendo la zona lumbar a fin de alargar la impulsin.

Si pretendemos lanzamientos largos, este gesto precisa entrenamiento y unas condiciones de potencia y coordinacin especfica que no renen todos/as los/as jugadores/as.

Recomendacin

Resulta interesante contar en el equipo con un/a especialista por banda (hay entrenadores/as que quieren un/a especialista para cada mitad del campo: un/a jugador/a para el campo de ataque y otro/a para el campo de defensa) y otro/a ms para los balones largos; aunque en estas edades es muy difcil encontrar jugadores/as que lleguen hasta las inmediaciones del rea. De ah, que nuestra recomendacin sea la de plantar situaciones sobre saques medios o cortos.

Saque de falta

El lanzamiento de falta es la jugada estratgica por excelencia. Atendiendo a diversas variables el lanzamiento tendr un planteamiento de resolucin diferente. Estas variables sern:

Tipo sancin: directa o indirecta.

Distancia con respecto a la portera: inmediaciones del rea, media distancia y larga distancia.

Ubicacin del lugar de lanzamiento con respecto a la portera: centrado o esquinado.

Capacidad del/de la lanzador/a: fuerte disparo, capacidad de colocar, dar efecto...

Ensayo de la jugada.

N de jugadores/as de la barrera.

Caractersticas del/de la portero/a rival: bloquea mal, falla por alto, etc.

Quin?. Un/a especialista, que segn los casos deber reunir unas condiciones concretas: potencia de golpeo, habilidad para colocar, pierna idnea para el lanzamiento...

Gesto Para los lanzamientos potentes o lejanos el cuerpo ligeramente adelantado, firmeza en la pierna de apoyo y golpeo con la parte baja del empeine.

Si se pretende que el lanzamiento sea curvado, se golpear con efecto con el interior o el exterior del pie, en funcin de la trayectoria que se pretenda dar al baln.

Ej.: Si es una falta en la frontal del rea y el/la lanzador/a es diestro/a, golpear con el interior para conseguir una parbola de derecha a izquierda y con efecto con el exterior para conseguir que sea de izquierda a derecha. Si el/la jugador/a es zurdo/a, golpear con el interior para conseguir curva de izquierda a derecha y viceversa.

* Tener en cuenta que el baln debe ser golpeado en su parte baja para conseguir elevacin y salvar la barrera.

Recomendacin

El/la jugador/a incrustado/a en la barrera debe ser fuerte y consistente para evitar ser desplazado/a y ganar el mximo espacio para el/la lanzador/a.

Disponer algn/a jugador/a o jugadores/as al borde del rea para aprovechar los rechaces, muy frecuentes en este tipo de jugadas.

DIDCTICA DEL FTBOL PARA CADETESDidctica del ftbol en funcin de la expresin del juego en la categora cadete:

Didctica del ftbol:

Expresin del juego: Causas: Accin pedaggica: Acciones en el entrenamiento:

Excesiva separacin entre lneas.Dficit de atencin tctica.

Falta de adaptacin a las dimensiones del terreno de juego. Remarcar la importancia de la coordinacin en las acciones defensivas y ofensivas.

Trabajo tctico.Toma de conciencia de la importancia de mantener las lneas juntas en el juego sobre todo para reducir espacios. A partir de aqu plantear situaciones de entrenamiento en las que quede de manifiesto lo ineficaz de actuar con una excesiva separacin entre lneas. No bastar con decirlo sino que tendrn que entenderlo y comprenderlo a travs de las situaciones que seamos capaces de plantear en las que este problema se vea reflejado.

Dificultad para sostener la intensidad a medida que transcurre el partido. Escasa rentabilizacin del esfuerzo.

Baja condicin fsica.Adecuacin de la ubicacin de los/as jugadores/as y sus responsabilidades tcticas.

Trabajo de preparacin fsica.Desarrollo de aquellas capacidades condicionales susceptibles de notable mejora en esta etapa. La experiencia en el juego har que los/as jugadores/as consigan economizar an ms los esfuerzos. Los/as jugadores/as debern entender el juego y el funcionamiento colectivo a s como las responsabilidades suyas y de sus compaeros/as. Esto ayudar an ms a la economizacin de los esfuerzos.

Mayor dificultad para generar situaciones de gol.Criterios demasiado estrictos.

Falta de paciencia para mover adecuadamente el baln.Proponer alternativas variadas a las diferentes situaciones de juego.Contemplar las posibilidades de mi grupo en ataque y a partir de ah proponer situaciones adaptadas al nivel de ste estimulando su aprendizaje a travs de situaciones variadas y reales que aparecen en el transcurso del juego. Proponer situaciones facilitadas en las que los/as atacantes se encuentren en superioridad numrica.

Espacios poco aprovechados.Carencias tcnicas (pase, control...)

Falta de adaptacin a las dimensiones del terreno de juego. Ejercitar el movimiento de baln,

Juego sin baln.La tendencia a agruparse cerca del baln en posesin del mimo hace que la gestin de los espacios sea ineficaz as como la no existencia de desmarque ni ofrecimientos de lneas de pase. El/la jugador/a que posee el baln mirar antes de pasar. El/la jugador/a sin baln tratar de separarse de los/as contrarios/as para poder hacerse con el baln. Si no hay espacio previo ser difcil conseguir el desmarque o la lnea de pase. De esta forma lo entendern.

Aumento del n de ataques posicionales.Mejora en los balances defensivos.

Toma de conciencia de la importancia de mantener la posesin del baln.Trabajo en la estructuracin del contraataque.

Trabajo en las situaciones de ataque contra una defensa posicionada.Proponer situaciones problema en la que los/as jugadores/as tengan que resolver situaciones de ataque enfrentndose a diferentes posicionamientos defensivos (equipo abierto que deja espacios entre lneas y en su espalda, equipo que se repliega y no deja casi espacio para poder jugar). Ellos/as son los/as que buscan las soluciones, nosotros/as orientamos y estimulamos.

Asentamiento de hbitos.Buen n de aos practicando ftbol.

Desarrollo fsico en fase terminal.Pulir defectos.

Concienciacin de la importancia del trabajo para que la mejora sea continua.Toma de conciencia de los/as jugadores/as de que nunca se llega a "ningn sitio, siempre estamos yendo hacia". No conseguimos el objetivo final, por que este "no existe". Trataremos de ser el/la mejor jugador/a que podamos ser. Esto supone una mejora y una adquisicin de hbitos continua. Lo que conseguimos son objetivos intermedios que nos ayudan a progresar y a seguir en el camino. Siempre existe un nivel superior en todas aquellas cosas que hacemos.

Aumento del nivel de exigencia.Etapa de transicin del periodo formativo al periodo competitivo.Equilibrio entre el nivel de dedicacin/exigencia y la realidad deportiva. El nivel de exigencia del/a entrenador/a debe aumentar de la misma manera que la de los/as jugadores/as.