TRABAJO COLABORATIVO 1 Metodologia de La Investigacion (Autoguardado)

19
TRABAJO COLABORATIVO 1 ACTIVIDAD 6 PARTICIPACION EN LOS PROCESOS DE CONSTRUCCIÒN DE CIUDADANIA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Por: Mónica Victoria Muñoz Kelly Johana Castro Bibiana del Pilar Prieto Lozano Iván Darío Aristizabal Hernán Darío Agudelo Grupo: 100103_780 Presentado a: Nelly Hernández Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

description

colaborativo metodologia de la investigacion UNAD

Transcript of TRABAJO COLABORATIVO 1 Metodologia de La Investigacion (Autoguardado)

Page 1: TRABAJO COLABORATIVO 1 Metodologia de La Investigacion (Autoguardado)

TRABAJO COLABORATIVO 1

ACTIVIDAD 6

PARTICIPACION EN LOS PROCESOS DE CONSTRUCCIÒN DE CIUDADANIA

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Por:

Mónica Victoria Muñoz

Kelly Johana Castro

Bibiana del Pilar Prieto Lozano

Iván Darío Aristizabal

Hernán Darío Agudelo

Grupo: 100103_780

Presentado a:Nelly Hernández

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

CEAD Ibagué

08-10-2014

Page 2: TRABAJO COLABORATIVO 1 Metodologia de La Investigacion (Autoguardado)

Contenidos

1. El planteamiento del problema de investigación. 2. Formulación de la pregunta investigación. 3. Justificación y viabilidad de la investigación4. Objetivos del proyecto de investigación.

4.1.General 4.2.Especificos

5. Marco referencial de la investigación5.1.Antecedentes empíricos5.2.Marco teórico

Referencias Bibliográficas

Page 3: TRABAJO COLABORATIVO 1 Metodologia de La Investigacion (Autoguardado)

Desarrollo del trabajo

1.Planteamiento del Problema

Es difícil definir la participación ciudadana, puesto que es tomado desde el punto de vista de cada integrante de la comunidad y su papel dentro de éste. Básicamente, la participación ciudadana es la que hacen las personas y que en su momento afectan la toma de decisiones, ejecución y seguimiento de las decisiones públicas.

El término de participación, es utilizado para explicar la incidencia de los individuos y grupos sociales, en las diferentes etapas en las que se resuelven asuntos de interés público, es decir, en la consulta, discusiones, planteo de propuestas, y todo tipo de actividades que en las cuales interrelacionan el Estado y los ciudadanos para el progreso de la comunidad. (Guillen, 2009.)Esta definición se encuentra ligada al desarrollo del ser humano dentro la comunidad a la que pertenece, pues está obligado moralmente a participar de la toma de decisiones públicas que se necesiten para solucionar un problema o elevar su nivel de vida adecuado para sus semejantes.

No obstante, es de afirmar, que la participación dentro de la comunidad es punto clave para el proceso de construcción de ciudadanía, aunque muchos la relacionan con las relaciones de poder.

Varios autores, pueden definir la ciudadanía según su enfoque, social, civil, política, entre otros, evidenciando sus características en cada etapa y la evolución que dentro de cada situación o círculo se va presentando. Según Marshall (2004), “La ciudadanía es un status otorgado a aquellos que son miembros de una comunidad de manera absoluta. Todos los que gozan de ese status son iguales con respecto a los derechos y deberes que dicho status confiere”

Page 4: TRABAJO COLABORATIVO 1 Metodologia de La Investigacion (Autoguardado)

2. Formulación de la pregunta de investigación

¿Que estrategia se utilizaría para llegar a la organización en la toma  de decisiones de una sociedad?

El método a utilizar es la democracia la cual permite en la sociedad la participación ciudadana a travez del dialogo social. Se denomina democracia a una forma de organización específica de una sociedad, en la cual el poder es atribuido en su totalidad a la sociedad como conjunto

Esto se establece con el fin de llegar conjuntamente a los problemas sociales y contribuir a la elaboración de soluciones y e constituye una forma de organización estatal, es decir del Estado, a través de la cual el pueblo o la sociedad toma de decisiones como conjunto y llegan a un acuerdo a partir de determinados mecanismos de participación, siendo éstos directos o indirectos por un bien común.

Donde la democracia puede ser ejercida mediante diferentes hechos o momento de participación la cual corresponden a diferentes tipos de democracia:

la democracia directa, ejercida cuando las decisiones en el estado son tomadas de manera directa por el pueblo.

la democracia representativa, que también suele llamarse democracia directa, reflejada cuando las decisiones son tomadas por aquellas personas que el pueblo ha elegido como su representante es mediante lo que anteriormente denominamos como proceso de voto o de sufragio.

Page 5: TRABAJO COLABORATIVO 1 Metodologia de La Investigacion (Autoguardado)

3.Justificación

Esta investigación tiene como propósito darnos entender la importancia y relevancia que le tenemos dar a la ciudadanía ya que se estructura en base a una sociedad democrática, en nuestro país desafortunadamente desde tiempo atrás hemos estado en crisis, ya que el poder ha cambiado la dirección que se debe dar para obtener resultados que beneficien los intereses del pueblo generando asi un desinterés en la población en la hora de la participación ciudadana .

Estas implicaciones han generado una baja PARTICIPACION EN LOS PROCESOS DE CONSTRUCCIÒN DE CIUDADANIA  con poco interés en la comunidad es por ello donde debemos intervenir en ese proceso incentivando a los jóvenes y generaciones que viene a la participación en los procesos de construcción para poder tener un cambio beneficioso y luchando por un bien común ,asi generando un desarrollo tanto social como económico.

Los conceptos de comunidad y ciudadanía se toman en cuenta dependiendo la diversidad de la prácticas y representaciones donde dan importancia a la negociación y al diálogo en la construcción de nuevas las reglas de juego en donde se implementa las políticas sociales.

La “comunidad” sinónimo de vivir juntos, compartir una condición en común, un ideal sin referencia a una institución que la trascienda: no hay una instancia mayor a la cual representar, de esta manera que sus integrantes están llamados a apoyarse juntos en los problemas que se les plantean. Al mismo tiempo se comparte, se interactúa y se aprende a convivir, la situación al interior del grupo como la situación global.

Estas transformaciones que estamos viviendo tiene una dimensión tanto social como,política y cultural donde implica una redefinición de los límites entre lo público y lo privado, hoy se entiende la ciudadanía como dividir en el usuario, el cliente, el consumidor, en los miembros privilegiados que “pertenecen” al sistema.

Debido a esto la preocupación gira en torno a las necesidades de preservar los espacios de ciudadanía, entendidos como la capacidad de comprensión y la confrontación en los espacios de deliberación política, donde la construcción de democracia es parte fundamental de ello.

comprender así a la ciudadanía permitirá a la comunidad organizar elementos de fortalecimiento de los lazos donde se consoliden su tejido social e fortalecimiento de comunidad política que promueva con su entorno a la participación y proyección de su propio desarrollo.

La huella que posee la ciudadanía se hace cada vez más difusa. Si bien en un comienzo La participación ciudadana aparte de ser un fenómeno que solo puede darse con una sociedad que comprenda que a través de la organización se busca la solución de problemas comunes, es notorio que en el día a día y por opinión de gran parte de los habitantes de la

Page 6: TRABAJO COLABORATIVO 1 Metodologia de La Investigacion (Autoguardado)

ciudadanía, ésta caracterización e identificación nacional, en buen nombre, es hoy solo una buena fama que se disuelve a regañadientes en un diario desarrollo de las personas; Dicha disolución se ha pretendido controlar con proyectos de participación ciudadana en forma real para qué a medida en que los gobiernos locales abran la posibilidad a la sociedad de definir de manera conjunta los planes prioritarios para el desarrollo de sus comunidades.

Por otro lado se busca que tan solo  la participación de la sociedad se puede fortalecer a través de la instrumentación de programas donde los estados induzcan a sus gobiernos municipales a establecer verdaderas consultas ciudadanas que arrojen las verdaderas prioridades.Es por esto que el ANALISIS DE LA PARTICIPACION EN LOS PROCESOS DE CONSTRUCCIÒN DE CIUDADANIA. proporciona un dialogo donde Consideramos que la organización de la ciudadanía deberá darse bajo una programación que establezca determinados alcances y que deberá ser promovida por los gobiernos locales vigilando su aplicación simultánea para así fortalezcan  los gobiernos locales, a través de la participación ciudadana, la cual se dará en la medida en que esta participación pueda considerarse auténtica.

Page 7: TRABAJO COLABORATIVO 1 Metodologia de La Investigacion (Autoguardado)

4.Objetivos de Investigación

4.1 Objetivo  general 

Lograr  un    cambio en  las costumbres   adoptadas por los  ciudadanos  donde se debe comenzar  por la educación, por las  nuevas generaciones imputándoles  una actitud  pacifista, reaccionando de una manera distinta   siendo  tolerantes  antes los  diferentes   puntos de  vista  y teniendo  en cuenta  que la violencia  no es la solución del  problema.

Hacer un cambio  significativo  empezando desde  nosotros  mismos  luchando  por los  mismos  ideales, comenzando   hacer la  diferencia aplicando  esto desde  la casa, el trabajo, el colegio  la universidad para asi  empezar a  generar  un  cambio  con  el ANALISIS DE LA PARTICIPACION EN LOS PROCESOS DE CONSTRUCCIÒN DE CIUDADANIA ,ya que  a l ser  una sociedad democrática debemos  procurar que  nuestros derechos se hagan  valer  luchando por una misma causa y hacernos escuchar  comparativamente  y activamente.

Page 8: TRABAJO COLABORATIVO 1 Metodologia de La Investigacion (Autoguardado)

 4.2 Objetivos  específicos

· Identificar los  pasos  para una  mejorara  en  la construcción  de  la  ciudadanía  es entender claramente el término ciudadanía el cual encierra los derechos y deberes que de todo individuo tiene , con especial énfasis en el reconocimiento de derechos que están siendo vulnerados o  no tenidos en cuenta.

· Aprender a participar como  ciudadanos activamente donde sus características fundamentales son  la  democracia ciudadanía y educación. Es importante que el individuo forme parte del ciudadano activo participativo  y líder  donde  los cuales deben estar informados, motivados, formados sobre  sus  derechos.

· Conocer  la importancia de alcanzar la estabilización de una democracia siendo comprometida del  país en donde se haga valer los derechos de cada uno  como se ha especificado en la constitución colombiana.

· Proponer medidas estratégicas en las cuales se brinde en voto de confianza a la sociedad, para garantizar sus verdaderas necesidades. además se busca informar a la ciudadanía los determinados planes y proyectos de los procesos participación ciudadana.

· Combatir la problemática de el difícil tema de las diferentes opiniones de cada integrante de una comunidad, para que el término sea más claro lleva por nombre participación ciudadana. 

Page 9: TRABAJO COLABORATIVO 1 Metodologia de La Investigacion (Autoguardado)

5. Marco Referencial de la Investigación

5.1 Marco de Antecedentes

Es necesario dar un significado a la intervención de las personas dentro de la sociedad y su opinión en la toma de decisiones públicas que a todos compete y afecta. Por ello, varios autores, han dado su definición de participación; por ejemplo, para Velásquez (1986, p4) es entendida como un “…proceso social que resulta de la acción intencionada de individuos y grupos en busca de metas específicas, en función de intereses diversos y en el contexto de tramas concretas de relaciones sociales y de poder; es, en suma, un proceso en el que distintas fuerzas sociales, en función de sus respectivos intereses (de clase, de género, de generación…), intervienen directamente o por medio de sus representantes en la marcha de la vida colectiva con el fin de mantener, reformar o transformar los sistemas vigentes de organización social y política…”.

Según Oakley, 1991), aunque en general, se reconoce que “la participación ciudadana desafía cualquier intento de definición o interpretación.”, es necesario dar un significado a la intervención de las personas dentro de la sociedad y su opinión en la toma de decisiones públicas que a todos compete y afecta.

Merino (1995) explica que la participación puede distinguirse desde diferentes puntos de vista. Para él “participar, en principio, significa “tomar parte”: convertirse uno mismo en parte de una organización que reúne a más de una sola persona. Pero también significa “compartir” algo con alguien o por lo menos, hacer saber a otras algunas informaciones. De modo que participar es siempre un acto social: nadie puede participar de manera exclusiva, privada, para sí mismo. La participación no existe entre lo anacoretas, pues sólo se puede participar con alguien más; sólo se puede ser parte donde hay una organización que abarca por lo menos a dos personas.

En las sociedades modernas la participación no se limita sólo a procesos electorales – participación política- , sino representa también una forma de participar, controlar y moderar el poder otorgado a los representantes políticos a través de formatos y mecanismos de participación ciudadana, que fortalezcan y nutran la vida democrática de la sociedad (Pérez, 1999).

Según Ziccardi en 1998, la participación ciudadana, es la clave para transformar el espacio de lo local en un espacio público y contribuir a crear condiciones para consolidar una gobernabilidad democrática, la participación ciudadana, a diferencia de otras formas de

Page 10: TRABAJO COLABORATIVO 1 Metodologia de La Investigacion (Autoguardado)

participación, (política, comunitaria, etc.), se refiere específicamente a que los habitantes de las ciudades intervengan en las actividades públicas representando intereses particulares (no individuales), ejerciéndose en primer término en el ámbito de lo cotidiano y en el espacio local, que es donde se da mayor proximidad entre autoridades y ciudadanos.

El concepto de participación ciudadana en sí mismo, por su imprecisión, ha corrido igual suerte que el de movimientos sociales, sociedad civil, tercer sector, organizaciones no gubernamentales (Bolos, 2002).

Puede interpretarse también la participación como una manifestación de la conducta humana, pues puede vincular la existencia de algunas cualidades éticas y morales, como la voluntariedad, la responsabilidad, la existencia de unos mecanismos de expresión, prerrequisitos de educación e información, afirmando que sin el cumplimiento de los mismos resulta imposible participar constructiva y propositivamente en defensa de los intereses cualesquiera que sean.

Actualmente, el término de participación es utilizado para explicar la incidencia de los individuos y grupos sociales en las diferentes etapas en las que se resuelven asuntos de interés público, es decir, en la consulta, discusiones, planteo de propuestas, y todo tipo de actividades que en las cuales interrelacionan el Estado y los ciudadanos para el progreso de la comunidad.

Lo que lleva a concluir que cada uno de los autores, expone su punto de vista, pero todos concuerdan en la importancia del papel que desempeña el individuo dentro de la sociedad y el que se debería ejecutar para llevar a cabo la consecución de un fin en común, de igual forma, se entiende que el concepto de participación puede tener varias interpretaciones y ha evolucionado constantemente, siendo aplicado para ámbitos sociales, políticos, culturales, entre otros.

Las definiciones distintas por diversos autores nos lleva a concluir que la participación ciudadana es vital para el desarrollo de la sociedad donde cada individuo desempeña un papel fundamental dentro de la sociedad para la busque da un bien común, el concepto de participación ciudadana va evolucionando por diversos ámbitos ya sean culturales, políticos, religiosos, entre otros.

Page 11: TRABAJO COLABORATIVO 1 Metodologia de La Investigacion (Autoguardado)

5.2 Marco Teórico

La participación dentro de la ciudadanía, es deber y derecho de cada individuo perteneciente a ella. Durante el transcurso de los años, se han visto involucrados a su definición aspectos como el social, político, civil, cultural, entre otros, dando paso así a diversas teorías o definiciones de ésta, permitiendo conocer los puntos clave para su constitución y puntos de vista de diferentes autores, en épocas distintas y aparición de nuevos conceptos y derechos civiles, políticos y sociales.

En la actualidad, se puede evidenciar que se ha generado una baja participación en los procesos de construcción de ciudadanía, porque muchos de los nuevos integrantes de las comunidades, en especial los jóvenes no están atentos a las ideas, opiniones o planteamiento que puedan aportar para realizar cambios en ella, y permanecer activos dentro de esos círculos donde es importante la interacción de los miembros para llegar a un acuerdo, tomar una decisión pública que los afecte a todos en donde jueguen un papel importante sus derechos como ciudadanos, que pueda proporcionarles un bienestar, lograr una meta o fin común o inclusive alcanzar un status social más alto.

Marshall, 2004 propone una definición sociológica, donde dicta que “la ciudadanía es un status otorgado a aquellos que son miembros de una comunidad de manera absoluta. Todos los que gozan de ese status son iguales con respecto a los derechos y deberes que dicho status confiere”

En el célebre e influyente ensayo Ciudadanía y Clase Social, el historiador de formación y sociólogo de profesión realizó una contribución esencial a la socialdemocracia británica: presentar un modelo coherente de relación de convivencia entre las instituciones del capitalismo, la democracia y el bienestar. O lo que es lo mismo, elaborar un modelo de ciudadanía en el que las dimensiones civil y política —los derechos necesarios para la libertad individual y el derecho a participar en el poder político, respectivamente— no estuviesen reñidas con la dimensión social —el derecho a un bienestar material "mínimo" universalmente reconocido.

De igual forma, Marshall, reconoce que la ciudadanía social tiene sus límites, en el sentido de que no puede revertir la lógica antiigualitaria del modelo de producción

Page 12: TRABAJO COLABORATIVO 1 Metodologia de La Investigacion (Autoguardado)

capitalista, defiende que, en última instancia, produce "un enriquecimiento general del contenido concreto de la vida civilizada" (Marshall y Bottomore, 1998: 59).

La posición de Marshall, ha evolucionado constantemente, pues primero, mostraba los derechos sociales como el elemento que completa la ciudadanía. La razón normativa de Marshall para vincular el bienestar con la ciudadanía social es la equiparación de estatus entre ciudadanos, y no la redistribución de ingreso (redistribución vertical). Los derechos sociales proporcionan una igualdad de acceso a servicios comunes (redistribución horizontal), tendiendo con ello a reducir la desigualdad a un nivel admisible. Pero su finalidad última no es eliminar la diferencia de clases, sino modificar el modelo de desigualdad capitalista en su dimensión cualtativa, no en la cuantitativa (rentas) (Powell, 2002).

Luego, se refería a los derechos civiles, como directamente universales porque la igualdad formal ante la ley puede garantizarse para todos los ciudadanos a través del establecimiento de instituciones legales, con independencia de las circunstancias individuales. Del mismo modo, los derechos políticos pueden ser también derechos universales porque el acceso formal a la participación política se certifica con la aprobación del sufragio universal.

Son cuatro los aspectos que pueden destacarse de la noción de ciudadanía planteada por Marshall: en primer lugar, la ciudadanía es un estatus que le atribuye derechos al individuo; en segundo término, ella está integrada por tres elementos que corresponden a tres clases de derechos: civiles, políticos y sociales, por lo que se puede hablar de ciudadanía civil, ciudadanía política y ciudadanía social, y todos los derechos son derechos de ciudadanía y quedan ligados a la pertenencia de una comunidad; en tercer lugar, su desarrollo se dio de manera gradual en un proceso de tres siglos, y, por último, la ciudadanía es una institución, no local, sino nacional por definición y requiere de un vínculo de unión, un sentimiento de pertenencia a la comunidad que se percibe como patrimonio común.

A partir de los argumentos y definiciones de Marshall, son varios los autores que dieron su definición sobre ciudadanía, y ha dado lugar a muchas interpretaciones y significados de ella. La participación en la construcción de la ciudadanía es punto clave para el desarrollo de la comunidad, viéndolo desde un punto de vista social, político, civil, etc y permite la activación de la democracia al momento de realizar la toma de decisiones dentro de ésta, permitiendo la expresión de los integrantes en torno a los problemas que se presenten y así ejercer sus derechos como individuos activos de la sociedad.

Page 13: TRABAJO COLABORATIVO 1 Metodologia de La Investigacion (Autoguardado)

Referencia Bibliografía:

AGUDELO Sedano Ricardo.( 2000) Gestión interna de las Organizaciones Comunitarias. Unidad Tres. Instituto de Estudios Sociales y Culturales –Pensar-. Centro Editorial Javeriano, CEJA. Recuperado 07 de octubre de 2014 http://lanic.utexas.edu/project/laoap/claspo/rtc/0043.pdf

Guillen, A., Sáenz K. , Badii M. y Castillo J. (2009). Origen, espacio y niveles de participación ciudadana. Recuperado el 06 de octubre de 2014 de http://www.spentamexico.org/v4-n1/4(1)%20179-193.pdf

Natalia, G., & Matilde, R. (2008). LA CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDADANÍA EN LAS SOCIEDADES MODERNAS: VIEJOS PROBLEMAS, NUEVOS DESAFÍOS. (Spanish). Publicación Del Ciffyh, (5), 333-347. Recuperado el 14 de septiembre de 2014 de http://web.b.ebscohost.com/ehost/detail/detail?sid=324a79fa-8187-4405-abe5-0ff704208f17%40sessionmgr112&vid=0&hid=126&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#db=aph&AN=52807081

REPENSANDO EL CONCEPTO DE PARTICIPACION (s.f.). Recuperado el 05 de octubre de 2014 de http://www.redacademica.edu.co/archivos/redacademica/colegios/col_privados/praes/herramienta/participacion.pdf

Rivera, Á. (2012). CIUDADANÍA Y DERECHOS SOCIALES: LAS DIFICULTADES DE LA CIUDADANÍA SOCIAL. (Spanish). Andamios, 9(18), 141-159.

Page 14: TRABAJO COLABORATIVO 1 Metodologia de La Investigacion (Autoguardado)

Recuperado el 07 de octubre de 2014 de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=aph&AN=76110079&lang=es&site=ehost-live

Varela, M. (2008). HACIA DÓNDE VA LA CIUDADANÍA SOCIAL? (DE MARSHALL A SEN). (Spanish). Andamios, 5(9), 157-181. Recuperado el 07 de octubre de 2014 de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=aph&AN=36330119&lang=es&site=ehost-live

Varela, M. (2008). HACIA DÓNDE VA LA CIUDADANÍA SOCIAL? (DE MARSHALL A SEN). (Spanish). Andamios, 5(9), 157-181. Recuperado el 07 de octubre de 2014 de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=aph&AN=36330119&lang=es&site=ehost-live