Trabajo Colaborativo n0 2 Metodologia Carolina - Copia

23
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION MARINA DE JESUS AVILA MERCADO CODIGO: 50859216 [email protected] TUTORA MONICA ESMERALDA VALLEJO CURSO: 1001103 GRUPO: 908

Transcript of Trabajo Colaborativo n0 2 Metodologia Carolina - Copia

Tarea de Reconocimiento

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

MARINA DE JESUS AVILA MERCADOCODIGO: [email protected]

TUTORA MONICA ESMERALDA VALLEJO

CURSO: 1001103GRUPO: 908

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)

PRESENTACION

El desarrollo del presente trabajo colaborativo, del curso de Metodologa de la investigacin, nos hace reconocer como estudiantes del curso que es de vital importancia y muy enriquecedor los temas aqu plasmados ya que el pilar del conocimiento es la Investigacin y naturalmente su metodologa, nos orienta de forma clara de cmo avanzar en los diferentes tipos y estudios de la investigacin.

De forma paulatina se empieza el desarrollo de esta actividad que va correlacionado o concadenado cada investigacin desde el comienzo y poco a poco una vez reconocido el factor problematizador para luego ir desarrollando los diferentes puntos o enfoques que comprenden este proyecto.

INTRODUCCIONEn esta unidad del mdulo Se nos ensea en cuanto a los diversos modelos, tcnicas y procedimientos sugeridos para el desarrollo de un proyecto investigativo, el cul surge del inters del investigador por un tema que lo cautiva, a partir de ideas que representan un acercamiento a la realidad, o tiene pretensin de ayudar a resolver un determinado problema, aportar conocimientos y ser generadoras de otros interrogantes, orientadas por el enfoque cuantitativo o cualitativo.

En el Capitulo 1 se incluyen algunas generalidades para la formulacin de una propuesta de investigacin. En el Capitulo 2 se hace referencia a los criterios necesarios para el planteamiento, la seleccin de variables, la elaboracin de hiptesis y el acceso a las fuentes de informacin; se trataran luego, los mtodos para la recoleccin de la informacin como las entrevistas y la observacin; por ltimo, el Capitulo 3 presenta las estrategias ms usadas en el tratamiento de la informacin y los parmetros mnimos para la elaboracin de un informe final de resultados.

CUADROS SINPTICOS

.

Ficha para el desarrollo del marco terico y diseo metodolgico paraDiferentes pticas para enfrentar el problema del desplazamiento forzado en la poblacin femeninaFactorDescripcin del factor1. Bibliografa Comentada GUEVARA CORRAL, Rubn Daro. Mujeres Desplazadas Por El Conflicto Armado. Universidad del Valle. Cali. 2002.Este trabajo es un esfuerzo investigativo que busca dar cuenta de las causas, situacin y caractersticas socio-culturales y econmicas de las mujeres que han sido obligadas a desplazarse por causa del conflicto armado en los departamentos del Valle del Cauca y del Cauca durante el ltimo quinquenio del 2000 hasta el ao 2002 (1995-2002) y a ubicarse en sus capitales: las ciudades de Cali y Popayn.BELLO, Martha Nubia. Trabajadora social. Mster en Ciencias Polticas. Candidata a mster en Investigacin interdisciplinaria. Profesora Asociada de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogot. Autora de diversos libros sobre desplazamiento forzado desde la perspectiva psicosocial.Esta profesora nos muestra como los desplazados, hombres, jvenes, mujeres, ancianos y nios han sido vulnerados en sus derechos: su integridad fsica y emocional ha sido violentada a travs de distintos mecanismos, todos ellos empleados con el propsito de generar miedo y terror y, en ltimas, obligar al sometimiento o al desplazamiento. Quienes se desplazan lo hacen porque sienten que su vida o la de sus familiares peligra; desplazarse es, por o tanto, una estrategia de salvaguarda y de conservacin de la vida y de a unidad familiar.Antes del desplazamiento las personas enfrentan situaciones violentas, degradantes y humillantes en medio de la desproteccin y el desamparo que generan sentimientos de miedo, terror, impotencia y ansiedad. En la mayora de los casos estas situaciones obligan a tomar la decisin de salir y convierten a los pobladores en despojados y desarraigados. Por las circunstancias en que se producen, tanto hechos como sentimientos, stos no pueden ser expresados, socializados ni elaborados fcilmente.Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados- ACNUR .La Situacin de los Refugiados en el Mundo. Cincuenta Aos de Accin Humanitaria. Editorial Icaria. Barcelona. 2000.Obra que conmemora los cincuenta aos del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, ACNUR. En esta publicacin se explica la elaboracin de leyes internacionales sobre refugiados y la creacin de organismos dedicados a su proteccin. De igual manera se analiza las condiciones de los desplazamientos de poblaciones a partir de la Segunda Guerra Mundial, hasta los aos noventa, abarcando la crisis asociada a la descolonizacin de frica, la emergencia de los refugiados de Bangladesh, el xodo de los habitantes de Indochina, los movimientos de poblaciones producidos por guerras en Afganistn, frica y Centroamrica, as como los traslados provocados en la ex Unin Sovitica, el abandono de los kurdos en medio de la guerra del Golfo Prsico y las movilizaciones producidas en los Grandes Lagos de frica, Timor Oriental y el Cucaso. Situaciones a las que se debe sumar las polticas cada vez ms restrictivas de Europa y de Estados Unidos.Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados- ACNUR CODHES. Desplazamiento Forzado Interno en Colombia. Conflicto, Paz y Desarrollo. Bogot. 2001.Publicacin que recoge las socializaciones, debates y discusiones generadas en la bsqueda de formulaciones y aplicaciones de polticas pblicas y reflexiones sistemticas del desplazamiento forzado en Colombia, producidas a raz del Seminario internacional "Desplazamiento, interno en Colombia, conflicto paz y desarrollo", realizado en la ciudad de Bogot en mayo del ao 2000, organizado por ACNUR y CODHES. Arias, Bello y Cardinal. Efectos Psicosociales y Culturales del Desplazamiento. Universidad Nacional de Colombia, Fundacin Dos Mundos, Corporacin Avre. Bogot. 2002.Esta publicacin es resultado del Simposio "Efectos psicosociales y culturales del desplazamiento", organizado por el Programa de Iniciativas Universitarias para la Paz y la Convivencia de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogot, AVRE y la Fundacin Dos Mundos, celebrado el 28 y 29 de octubre de 1999. Esta recopilacin de ponencias presenta el trabajo efectuado con la poblacin en condicin de desplazamiento, constituyndose en una aproximacin psicosocial de los efectos del conflicto armado, aportando elementos tericos y metodolgicos para comprender el sufrimiento emocional que directa e indirectamente sufren los afectados, pretendiendo ser adems una contribucin para la construccin de alternativas colectivas que permitan enfrentar los efectos que genera el desplazamiento forzado.CODHES UNICEF. Un Pas que Huye. Desplazamiento y Violencia en una Nacin Fragmentada. Bogot. 2003.La confrontacin armada que vive Colombia ha provocado formas de poblamiento y re poblamiento como respuesta a la guerra interna que vive este pas, generando desplazamientos forzados de manera constante, cuyas caractersticas sociales, de gnero, generacin, tnicas y regionales tienen consecuencias socio demogrficas, polticas y econmicas. El volumen II de Un pas que huye, realizado de manera conjunta por CODHES y UNICEF, pretende ser un aporte al debate pblico sobre el conflicto armado, la situacin de derechos humanos, de derecho internacional humanitario y el desplazamiento forzado, problemticas que dadas las circunstancias de la realidad colombiana, estn vigentes y merecen ser analizadas y profundizadas, para determinar las respuestas sociales, gubernamentales e institucionales, en la configuracin de esta crisis humanitaria.CODHES OIM. Destierros y Desarraigo. Memorias del II Seminario Internacional Desplazamiento: implicaciones y retos para la gobernabilidad, la democracia y los derechos humanos. Bogot. 2003.Aportes de las diferentes perspectivas y propuestas que el gobierno, la sociedad civil colombiana y la comunidad internacional consideran pertinentes para la solucin de la problemtica del desplazamiento forzado.ROJAS, Jorge. Ponencia presentada en la Conferencia regional "Globalizacin, migracin y derechos humanos". Programa Andino de Derechos Humanos, PADH. Quito - Ecuador. 2003.Esta presentacin se limita a describir los cambios polticos que siguieron a la ruptura del proceso de paz, a ofrecer otra lectura del Plan Colombia y sus consecuencias especficas en el campo humanitario, a visibilizar las migraciones forzadas y el refugio y a proponer alternativa de accin conjunta y concertada en la regin.Colombia es el epicentro de una situacin humanitaria y de derechos humanos crtica como consecuencia de un conflicto armado anacrnico que persiste sin solucin militar posible, pero que contina sin salida poltica y negociada a la vista.Las migraciones forzadas, que se expresan en desplazados internos, refugiados y formas de movilidad asociadas a la crisis econmica, van ms all de las fronteras y representan una expansin de las consecuencias de una guerra irregular en territorios de pases vecinos. Instituto Popular de Capacitacin. Globalizacin De Los Derechos... Repensando la Condicin Humana. Medelln. 2003.Una aproximacin a los debates actuales sobre los Derechos Humanos afrontados desde la problemtica colombiana y mundial con enfoques desde la globalizacin neoliberal, la seguridad y los derechos de sectores especficos, entre otros. En cuanto al Derecho Internacional Humanitario se analizan propuestas para la humanizacin del conflicto, experiencias de resistencia civil y la valoracin de los derechos humanos, en la bsqueda de alternativas para construir la paz.http://alhim.revues.org/index531.htmlLa perspectiva de gnero en los anlisis sobre el desplazamiento forzado en Colombia, ha permitido hacer visible a las protagonistas de unos acontecimientos desencadenados por fuerzas ajenas que decidieron por ellas. De esa forma, se producen aproximaciones al reconocimiento de los costos emocionales, sociales, culturales y econmicos de las prdidas sufridas por las mujeres, lo cual posibilita, hacer explcitos sus requerimientos. El tratamiento de los efectos del desplazamiento forzado sobre las mujeres, atiende las identidades no reconocidas hasta hace muy poco tiempo de las mujeres en su calidad de jefas de hogar. Por ello se contempla al menos en trminos de formulaciones tericas, la pertinencia de las acciones encaminadas a las reparaciones psicolgicas y emocionales, al apoyo para el cumplimiento de sus funciones de soporte emocional de los hijos y las hijas, condiciones clave para prevenir la reproduccin de la pobreza y la violencia en los escenarios urbanos.http://www.disaster-info.net/desplazados/informes/mencoldes/17/boletin17.pdfLos efectos psicosociales del desplazamiento forzado son mltiples y complejos. En este boletnSe presenta parte del trabajo realizado con relacin a algunos efectos que este fenmeno-delito produce en la vida de las vctimas. Tal trabajo es el resultado de un proceso adelantado con familias en situacin de desplazamiento.Incluye un documento realizado por Felipe Len, miembro de Andicol y delegado por la misma ante la Mesa de Trabajo de Bogot, quien comparte su reflexin en torno a los hechos ocurridos con la toma del antiguo matadero municipal por parte de algunas familias vctimas del desplazamiento desesperadas por la renuente desproteccin y desatencin que mantiene con relacin a la poblacin en situacin de desplazamiento. (Bogot, octubre de 2006).2. Adopcin de una teora:Las desplazadas se insertan en los espacios de acuerdo a las circunstancias y de una manera diferente durante el proceso de asentamiento en la ciudad.El mayor porcentaje poblacional del desplazamiento es de mujeres lo cual las muestra como las agentes principales de los futuros cambios y transformaciones del proceso de adaptacin a la ciudad.Los estudios de gnero permiten mostrar la existencia de los elementos culturales, sociales, psicosociales, ideolgicos y econmicos ms fundamentales, valorativos y significativos en las mujeres para afrontar el fenmeno del desplazamiento.La manera como este suceso en particular puede afectar a los nios (as), a las mujeres, a los jvenes, a los ancianos y a los adultos, depende de muchos factores: edad, ciclo de vida, vnculos familiares, comunitarios y dems relaciones que han tejido en su entorno, junto con las expectativas y sueos a realizar y los efectos dependen del tipo de hecho violento segn se trate de tortura, desplazamiento, amenaza, rumor o asesinato de un familiar, lo cual produce un cambio en la configuracin de la familia, las redes de apoyo familiar, social, comunitario e incluso cultural, que hacen muy diferente el impacto. (Fundacin. Dos Mundos:1999). 3. Revisin de antecedentes empricos:Segn el Titulo I de la Ley 387 de 1997, es desplazado toda persona que se ha visto forzada a migrar dentro del territorio nacional abandonando su localidad de residencia o actividades econmicas habituales, porque su vida, su integridad fsica, su seguridad o libertad personales han sido vulneradas o se encuentran directamente amenazadas, con ocasin de cualquiera de las siguientes situaciones: Conflicto armado interno, disturbios y tensiones interiores, violencia generalizada, violaciones masivas a los Derechos Humanos, infracciones al Derecho Internacional Humanitario u otras circunstancias emanadas de las situaciones anteriores que puedan alterar o alteren drsticamente el orden pblico.Basta con realizar un recorrido por los diferentes medios de transmisin de noticias de nuestro pas para encontrar un sin nmero de antecedentes empricos para este tema del desplazamiento y especficamente de su impacto en la poblacin femenina. En Colombia se han venido presentando desplazamientos desde hace muchos aos atrs, sin embargo ha sido desde finales de los noventa cuando se ha realizado un paulatino incremento en la intensidad y la sinceridad de informaciones a este respecto; as vemos que se ha difundido ms que en aos anteriores a los noventas la realidad del desplazamiento e inclusive se ha generado mayor y ms abierta informacin al respecto.Los primeros desplazamientos forzosos, se dieron de forma masiva y sistemtica durante los ltimos aos del siglo XIX y los primeros del XX en el marco de la guerra de los mil das. Solo cincuenta aos ms tarde se repite el fenmeno como consecuencia de la violencia bipartidista que caracterizo los aos 50 y desde finales del mismo siglo se comenz a configurar el desplazamiento forzoso del cual hoy somos testigos y que fue reconocida legalmente hace tan solo una dcada.De otro lado en Colombia, el conflicto armado se desarrolla en estrecha relacin con el narcotrfico, actividad ilcita y altamente rentable en la que los grupos al margen de la ley, encuentran una importante fuente de financiacin.Por su parte, una de las estrategias del gobierno para atacar el narcotrfico es la fumigacin qumica de los cultivos ilcitos, lo que ha sido cuestionado por sus implicaciones perversas tanto en los suelos fumigados como en la salud de las personas que los habitan, y que en tal sentido, produce un nmero importante de desplazados en el pas. Sin embargo, el gobierno colombiano no reconoce en las fumigaciones qumicas un factor causante de desplazamiento forzoso, a pesar de la estrecha relacin de estas con el conflicto armado que enfrenta el pas, y en tal sentido sus vctimas han sido excluidas de la atencin gubernamental.En 1995 el gobierno colombiano reconoci polticamente la problemtica del desplazamiento como un flagelo nacional, lo que produjo una abundante legislacin nacional que promulga la obligacin del Estado de garantizar el reconocimiento, disfrute y restitucin de los derechos humanos de primera, segunda y tercera generacin para este grupo poblacional particularmente vulnerable.La mujer ha sido vulnerada recurrentemente dentro del conflicto armado por los distintos actores. En el 2000, la ONU sac la resolucin 1325 que busca proteger a la mujer de la violencia derivada de este flagelo.Algunos de los mandatos se han visto reflejados en la incorporacin de la mujer en puestos administrativos del Estado y en el requisito del 30% para la mujer en cargos polticos o representaciones.Sin embargo, la Organizacin Limpal Colombia sostiene que los avances en materia de proteccin e inclusin de la mujer como gestora de paz no son muy buenos en el pas.Hoy en da, son ms las mujeres lideresas que apoyan a otras vctimas del conflicto armado y que pasan por la penuria del desplazamiento forzoso, vindose obligadas a comenzar en un lugar que no es el suyo.Esto ltimo muestra la gran capacidad que tienen muchas mujeres para no solo superar esta triste situacin sino adems para ayudar a que otras puedan hacerlo. Las pruebas muestran cmo le es ms factible a una mujer que a los hombres salir adelante y reconstruir su vida en medio de la nueva dramtica y triste nueva situacin en la cual la coloca un desplazamiento, en muchos de los casos con el ingrediente extra del duelo por su compaero sentimental, sus hijos, padres o cualquier otro familiar que en muchos casos velaba por ella de manera econmica. El principio de resiliencia parece ser aplicado con mayor destreza por las mujeres que por los hombres en especial en esta situacin del desplazamiento debido quizs al hecho de que una mujer tiende a perdonar y dejar de lado cualquier deseo de venganza con mayor facilidad que los hombres.4. Diseo metodolgico4.1. Enfoque:En primer lugar se realizar un estudio de tipo descriptivo, comprendiendo la realidad desde un enfoque psicoanaltico en base a las teoras vinculares, con el propsito de indagar, detallar y comprender en profundidad los hechos y procesos que se capten como evidentes de la problemtica identificada en relacin a los vnculos que establecen las mujeres en situacin de desplazamiento, dando cuenta a travs del anlisis de sus respectivas caractersticas en cuanto a vivencias, experiencias, representaciones y significados (Hernndez, Fernndez y Baptista, 1998).El estudio adems es interpretativo, en cuanto se descifran procesos y vivencias de la muestra. Elenfoque psicoanaltico, permite la subjetividad de la captacin de experiencias de los pacientes, accediendo a las representaciones y accin significativa que ste le otorgue a su vida, manifestndose as la estructura interna en cuanto a la realidad de cada paciente (Delgado & Gutirrez, 1995). Es adems Retrospectivo en tanto indaga en el pasado.Por ltimo es cualitativo, ya que pretende conocer las dinmicas vinculares, a travs de la observacin y captacin del contenido de las experiencias y sus significados, intentando as, rescatar las subjetividades de la realidad de cada paciente; adems, de ser una manera de reconstruir el significado de estas dinmicas vinculares, a travs del lenguaje conceptual como traduccin y reproduccin de las subjetividades (Ruiz, 2003).4.2. Tipo de diseo de investigacin:Cualitativa por cuanto permite una planificacin ms flexible, indicando la pauta o las grandes lneas de accin, pero sin plantear exactamente cmo se va a realizar cada aspecto. Permite ir explorando el fenmeno de estudio y modificando el camino y los mtodos segn sea necesario.4.3. Informantes clave o poblacin fenmeno:Dentro de estos podemos mencionar a las mujeres madres cabeza de hogar por motivo de la violencia armada interna (viudas y desplazadas).Mujeres gestoras de paz, grupo de mujeres que han vivido el flagelo del desplazamiento pero que por su resiliencia y capacidad de liderazgo son llamadas para apoyar, motivar , dirigir y alentar a otras a superar su situacin adversa.Agencia Presidencial para la Accin Social y la Cooperacin Internacional.4.4. Mtodos de recoleccin de la informacin:Se emplearon los mtodos observacionales y mtodos de entrevistas pues se acoplaban muy bien para proporcionarnos abundante y rica informacin a nuestra investigacin.4.5. Tcnicas de recoleccin de la informacinDentro de las tcnicas empleadas se resaltan las entrevistas individuales y a grupos, observaciones naturales y participantes, entrevistas abiertas y encuestas.4.6. Instrumentos para la recoleccin de la informacin:Se emplearon instrumentos como el diario de campo, fijndonos en las caractersticas ms relevantes del contexto fsico y social de la poblacin desplazada, las relaciones entre los sujetos, los momentos y los hechos relevantes, registrando en detalle, de manera casi anecdtica, cada aspecto percibido.Por otro lado para las entrevistas empleamos protocolos diseados por nosotros mismos de forma que obtuviramos la informacin especfica que necesitamos para nuestra investigacin.Cronologa del proyectoCronologa del Proyecto Diferentes pticas para enfrentar el problema del desplazamiento forzado en la poblacin femeninaAl comienzo de este proyecto. Historia PreviaFui motivada a meditar en una idea para llevar a cabo esta investigacin y aplicar los conocimientos adquiridos en el curso de metodologa de la investigacin.Una de las compaeras del grupo de trabajo para el curso de Metodologa de la Investigacin por campus virtual, realiz una propuesta para la investigacin con este tema.Fue acogida por las dems integrantes del grupo y qued incluida dentro del informe final del trabajo colaborativo 1.Preparacin de la Propuesta.Se completa la propuesta, se contacta a las personas y organizaciones de la comunidad, Se comienza a recoger informacin para llenar la ficha de desarrollo del Marco Terico y el Diseo Metodolgico.Investigue por internet la biblio y cibergrafa necesaria para conocer ms de fondo el tema seleccionado.Contina la recoleccin de informacin. trabaja en la bsqueda y recoleccin de los antecedentes empricos para esta investigacin.Se ingresa dicha informacin a la ficha.Se trabaja en la adopcin de una teora y el enfoque de la investigacin.Se ingresa en la ficha el tipo de diseo para la investigacin y los informantes claves o poblacin fenmeno.Entrega de informacin parcial.Se realiza la entrega y publicacin en el foro de la ficha con los datos recolectados en la ficha hasta este punto de la investigacin.Entrega de la ficha totalmente diligenciada.Se ingresa en la ficha la informacin restante y se hace entrega de la misma.

Recursos y costos de ejecucin:Los costos para esta investigacin se calculan en $200.000. los recursos para la ejecucin de esta investigacin fue con mis propios recursos .Adicionalmente cont con el apoyo de recurso humano como profesores y personal especializado en llevar a cabo este tipo de investigaciones.

BIBLIO/CIBERGRAFIA

PALENCIA AVENDAO, Mara Luisa. Mdulo del curso Metodologa de la Investigacin. UNAD. CERDA, Hugo. Los elementos de la investigacin. Bogot. Editorial el Bho. Librera Magisterio. 2008.GUEVARA CORRAL, Rubn Daro. Mujeres Desplazadas Por El Conflicto Armado. Universidad del Valle. Cali. 2002.SAMPIERI HERNANDEZ, Roberto, COLLADO FERNANDEZ, Carlos y LUCIO BAPTISTA Pilar. (2007). Fundamentos de metodologa de la investigacin. Madrid: McGraw-Hill. BERNAL TORRES, Cesar Augusto, (2006). Metodologa de la investigacin. Mxico: Pearson educacin. NAMAKFOROOSH Mohamad Naghi. (2005). Metodologa de la investigacin. Mxico: Limusa. CERDA, Hugo. (2008). Los elementos de la investigacin. Bogot. Editorial el Bho. Librera Magisterio. BONILLA CASTRO, Elsy, RODRIGUEZ SEHK, Penlope. Ms all del dilema de los mtodos. Bogot D.C.: Editorial Norma. STRAUSS, Anelm, CORBIN, Juliet. Bases de la investigacin cualitativa. Medelln- Colombia: Editorial UDEA (Universidad de Antioquia). FLICK, Uwe. (2007) Introduccin a la investigacin cualitativa. Madrid: ediciones Morata. (2 ed.). ISBN: http://www.disaster-info.net/desplazados/documentos/asprodeso/LaNuevaColonizacionUrbana.htm#7http://www.disaster-info.net/desplazados/informes/mencoldes/17/boletin17.pdf