Trabajo Chile

6
Universidad Nacional de Colombia. Beltrán E., Jimenez J. y Mendoza G. Balance Energético de Chile. Fecha: 05 de marzo de 2015. Resumen- En los últimos 10 años Chile ha sido uno de los países que ha sido tenido en cuenta debido a su rápido crecimiento económico y de mostrar índices positivos de su PIB, además de ser uno de los dos países de América latina de pertenecer a la OCDE junto con México, este milagro se ve en las políticas energéticas que se han ido aplicando en el país y a la visión a futuro de las mismas. 1. INTRODUCCIÓN Disponer de energía es una condición necesaria para el crecimiento, desarrollo económico y también para avanzar hacia una mayor inclusión social en cualquier país del mundo. Chile le apuesta a una energía que sea confiable, sustentable, inclusiva y de precios razonables, con una matriz eléctrica diversificada, equilibrada y que garantice al país mayores niveles de soberanía en sus requerimientos de energía. Chile económicamente hablando es un país que ha dependido de la minería del cobre, el salitre y el hierro, existen otras industrias prosperas y rentables como la del papel, siderúrgica y la pesca. Así mismo distribuye sus recursos energéticos propios e importados entre la industria minera y la comercial. El sector energético es estratégico y fundamental para el funcionamiento del país y por lo tanto es el eje central para las proyecciones de crecimiento que tiene Chile en los años venideros. 2. POLITICAS En Chile existen políticas energéticas con una visión hacia el futuro dicha política está enmarcada en la Estrategia Nacional de Energía 2012-2030 del Ministerio de Energía del Gobierno de Chile, esta estrategia lleva como nombre “Energía para el futuro-Limpia, segura, económica” esta estrategia surge busca que el país tenga suficientes recursos energéticos a costos razonables, actualmente uno de los costos de la energía eléctrica más altos de América Latina y la más alta entre los países de la OCDE, con este panorama surge la ENE (estrategia nacional de energía) cuya finalidad es dar las directrices que se deben seguir para lograr las metas económicas del país, que en la actualidad tiene instalados unos 17 GW, para lograr las metas económicas BALANCE ENERGETICO DE CHILE Beltran Roa Ercik Código: 222663 Jiménez León John Código: 222832 Mendoza Arias Geiner Código: 25441162 1

description

energia chile

Transcript of Trabajo Chile

BALANCE ENERGETICO DE CHILE Beltran Roa ErcikCdigo: 222663 Jimnez Len John Cdigo: 222832 Mendoza Arias Geiner Cdigo: [email protected],[email protected],[email protected] Nacional de Colombia

4Universidad Nacional de Colombia. Beltrn E., Jimenez J. y Mendoza G. Balance Energtico de Chile. Fecha: 05 de marzo de 2015.

Resumen- En los ltimos 10 aos Chile ha sido uno de los pases que ha sido tenido en cuenta debido a su rpido crecimiento econmico y de mostrar ndices positivos de su PIB, adems de ser uno de los dos pases de Amrica latina de pertenecer a la OCDE junto con Mxico, este milagro se ve en las polticas energticas que se han ido aplicando en el pas y a la visin a futuro de las mismas.

1. INTRODUCCIN

Disponer de energa es una condicin necesaria para el crecimiento, desarrollo econmico y tambin para avanzar hacia una mayor inclusin social en cualquier pas del mundo. Chile le apuesta a una energa que sea confiable, sustentable, inclusiva y de precios razonables, con una matriz elctrica diversificada, equilibrada y que garantice al pas mayores niveles de soberana en sus requerimientos de energa.

Chile econmicamente hablando es un pas que ha dependido de la minera del cobre, el salitre y el hierro, existen otras industrias prosperas y rentables como la del papel, siderrgica y la pesca. As mismo distribuye sus recursos energticos propios e importados entre la industria minera y la comercial.

El sector energtico es estratgico y fundamental para el funcionamiento del pas y por lo tanto es el eje central para las proyecciones de crecimiento que tiene Chile en los aos venideros.

2. POLITICAS

En Chile existen polticas energticas con una visin hacia el futuro dicha poltica est enmarcada en la Estrategia Nacional de Energa 2012-2030 del Ministerio de Energa del Gobierno de Chile, esta estrategia lleva como nombre Energa para el futuro-Limpia, segura, econmica esta estrategia surge busca que el pas tenga suficientes recursos energticos a costos razonables, actualmente uno de los costos de la energa elctrica ms altos de Amrica Latina y la ms alta entre los pases de la OCDE, con este panorama surge la ENE (estrategia nacional de energa) cuya finalidad es dar las directrices que se deben seguir para lograr las metas econmicas del pas, que en la actualidad tiene instalados unos 17 GW, para lograr las metas econmicas para el 2020 se deben incorporar alrededor de 8 GW al sistema, el otro punto a considerar es la alta dependencia de chile de recursos energticos provenientes de otros pases. Chile compra gas va gasoducto a Bolivia y Argentina y del balance energtico de Chile que est en la pgina de la IEA observamos que chile depende de este recurso para uso domstico, industrial y especialmente en la generacin de electricidad, as mismo como tambin depende el carbn que paso del sector ferroviario casi en su totalidad al sector de generacin, este carbn lo compra a Colombia y Estados unidos, entonces como vemos al depender de recursos energticos de otros pases sus costos de produccin de electricidad depende de estos mercados. Lo mismo ocurre con el petrleo, chile le compra a Argentina, ecuador y Brasil principalmente, actualmente Chile planea comprar mayor cantidad de petrleo a Angola por cuestin de precios, este energtico es vital para el desarrollo del pas en el sector transporte, ya que segn el balance de los derivados del petrleo como gasolina y disel, el pas depende en un 99% y es necesario recurrir a programas de ahorro y de usos eficiente de este recurso, as como implementar nuevas fuentes de energa a este sector. Debido a estos factores la ENE propone seis pilares fundamentales en su programa que son: Crecimiento con eficiencia energtica. Despegue de las energas Renovables. El rol de las energas tradicionales. Nuevo enfoque en transmisin. Hacia un mercado elctrico ms competitivo. Avance sostenido en las opciones de interconexin elctrica regional. 3. PROGRAMAS

Existen varios programas que pretenden incentivar y concientizar a todos los componentes econmicos del pas. Entre los principales programas tenemos varios para cada uno de los pilares propuestos por la ENE, Para el crecimiento con eficiencia tenemos: Programa de iluminacin residencial eficiente y de alumbrado pblico. Sellos de eficiencia energtica. Estndares mnimos de eficiencia energtica.

Para el pilar de energas renovables:

Mecanismos de licitacin para incentivar el desarrollo de estas fuentes de energa. Plataforma geo referenciada y potencial econmico para proyectos de energas renovables. Fomento y financiamiento. Estrategias para cada tecnologa.

Para el pilar de las energas renovables:

Mayor preponderancia al recurso hdrico. Proteccin a zonas de inters medioambiental. Combustibles fsiles. Uso de gas natural licuado GLP.

Para el nuevo enfoque en transmisin tenemos:

Perfeccionamiento de los procedimientos para otorgar concesiones elctricas. Creacin de franjas fiscales. Cambios normativos en transmisin adicional, troncal y subtransmision. Facilitacin de conexin para pequeos medios de generacin y redes inteligentes.

Para el Mercado elctrico competitivo:

Creacin de centros de operacin independientes Electricidad econmica y segura para la distribucin. Consolidacin del pago de tarifas elctricas de los generadores residenciales, Net Metering.

En cuanto a las opciones de interconexin elctrica tenemos:

Fortalecer la interconexin Chile-Argentina. Mejorar las condiciones de los consumidores.4. INDUSTRIA Para el ao 2012 el IPI (ndice de produccin industrial) creci en un 2,9% con respecto al ao 2011, el sector industrial est compuesto por tres sectores, el minero, el energtico y la manufactura aportando respectivamente el 2,7%, 5,7% y 2,4% respectivamente. El sector minero est representado principalmente por el sector del cobre, el lito y el molibdeno siendo el mayor productor mundial de los dos primeros. El cobre en Chile es la mayor fuente de ingresos en el sector minero y esta produccin creci en un 3% con respecto al ao anterior , pero los hallazgos de litio en el pas convirtindolo en la mayor fuente de este material, a diferencia del cobre que es explotado en concesin, el litio fue privatizado por el gobierno Chileno y se dar tambin su explotacin por el modelo de concesin del cual se espera que el estado recaude unos US$ 350 millones por proyecto aprobado estos se harn a travs de las CEOL o contratos especiales de operacin del litio, el estado chileno espera que la produccin para el 2020 llegue a las 200 mil toneladas, actualmente la produccin est alrededor de las 100 mil toneladas. El litio aparece como un recurso natural minero no esperado debido a el impulso que las nuevas tecnologas de bateras le han dado a este mineral, para el gobierno ha sido una ganancia ocasional sobre un recurso no esperada, afortunadamente se han empleado polticas que permiten que el estado se beneficie del recurso sin perder dividendos y controlando la explotacin del mismo. Otro sector de crecimiento ha sido el de los alimentos especialmente debido al crecimiento en la industria del salmn y la trucha en el sur del pas, para el 2012 esta industria creci 2,4%. El otro sector significativo que aporta recursos notables al pas es el del papel y celulosa el cual creci 2,1%. El sector energtico aunque creci reflejo tambin la dependencia de fuentes no renovables y de las cuales el pas carece, la generacin hidrulica de energa elctrica es del 40.5% y estn ubicadas de sus plantas en el sur del pas que debido a la falta de lluvias se vio obligada a disminuir su produccin y dejando la produccin a las plantas de generacin trmica de carbn y gas que representan el 58,8% de la capacidad instalada del pas, adems la demanda en el sector industrial creci en el ultimo ao 6,6% siendo uno delos mayores de la regin. Es de notar que en chile no todo es produccin tambin hay gran inversin extranjera en ensambladoras y ampliacin o modernizacin de las mismas, existen plantas de Peugeot, Ford y GM, esta ltima ha realizado una ampliacin de su planta que proyecta aumentar su produccin en 3000 mil unidades, cabe tambin resaltar que esto significa generacin de empleos directos e indirectos.

5. NUEVAS TECNOLOGIAS

En cuanto a nuevas tecnologas Chile se est implementando la Corporacin de Desarrollo Tecnolgico CDT ya tiene planes para la construccin de nuevas vas en el pas , esto debido a que Chile pertenece a la OCDE y tiene el compromiso de crear la infraestructura necesaria para que su desarrollo econmico sea estable y prspero. Las vas deben cumplir con normas internacionales como en el trazado de las vas, el ancho de la misma calidad de los asfaltos y materiales usados y as como las tecnologas usadas para llevar a cabo la construccin de estas vas. En cuanto a esto se han trazado dos lneas, el uso de lozas de concreto y el uso de una mezcla de asfalto conocida como SMA, ambas cumplen con los estndares usados en Europa y los Estados Unidos. En cuanto al uso de las Tic chile se ubic en el primer lugar de Latinoamrica por la cantidad per cpita que gastan sus habitantes en la adquisicin de equipos tecnolgicos como celulares, computadores, laptops y tabletas, llegando a US$ 674 por encima de la media regional que est en los US$ 485. Existen proyectos que buscan el ahorro de energa a nivel comercial y residencial, un proyecto es el llamado cruz del sur este proyecto se basa en el ahorro de energa elctrica sustituyendo bombillas incandescentes y de otras tecnologas por luz LED, adems se ha creado una aplicacin mvil que le permite al usuario controlar su consumo residencia remotamente. Adems este proyecto piloto tambin ha construido el primer barrio solar ubicado en la regin de Coquimbo, esto a travs de paneles solares que proveen de energa solar y tambin de agua caliente para los hogares. En cuanto a la industria el uso de nuevas tecnologas se ha centrado principalmente en el sector minero con la extraccin del litio. Un ejemplo para ser tenido en cuenta en Colombia sera el de la planta solar de desalinizacin de agua de mar para uso domstico, en chile el proyecto se ubica en Arica regin rida del pas, este proyecto fue realizado por estudiantes del Liceo agrcola de Lluta, esta planta fue financiada y asesorada por el Fondo de Innovacin para la Competitividad (FIC) y el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), el costo de la planta fue de alrededor de 100 millones de pesos Chilenos (CLP) que vienen a ser alrededor de 413 millones de pesos Colombianos (COP). La planta es capaz de desalinizar 3 metros cbicos de agua por hora, usando un 33% de la energa delos paneles solares.

6. FINACIACION

Existen varios programas de financiacin en Chile para los industriales, existen unos organismos como la CORFO que es la corporacin de fomento de la produccin, esta entidad tiene vario lneas de accin para tal fin, listamos entonces las ms importantes: Programa de apoyo al entorno para el emprendimiento y la innovacin (PAEI). Torneos de emprendimiento tecnolgico. Programa regional de apoyo al emprendimiento para la regin de Aysn. Postulacin de agentes operadores intermediarios (AOI) para administracin de programas estratgicos. Redes de mentores. Programa nodo para la competitividad. Programa de apoyo a la reactivacin (PAR). Programacin de innovacin tecnolgica empresarial. Programa capital semilla. Diagnostico centro de extensionismo tecnolgico. Concurso gestin de innovacin sector pblico. Atraccin de cetros de excelencia internacional I+D en energa de los mares. Programa de apoyo a la inversin en ciudades innovadoras. Incorporacin en capital humano para innovacin en Pymes.Estos son los programas ms relevantes que reciben apoyo, ayuda y orientacin en Chile a travs de la CORFO. Aunque existen otras lneas de financiamiento industrial solo nombramos estas ya que apuntan hacia el uso eficiente de fuentes de energa y recursos tanto materiales como de talento humano.

7. CONCLUSIONES

Tenemos algunas conclusiones importantes con respecto al desarrollo de Chile y el uso de sus recursos y fuentes de energa. El hecho de pertenecer a la OCDE le da achile muchas ventajas comerciales yd e intercambio de tecnologas y procesos para el desarrollo de sus planes energticos y por ende econmicos. Chile tiene despus de Brasil la mayor cantidad de proyectos financiados por el estado en asuntos de eficiencia energtica de Amrica latina. El plan que usa la ENE se basa en la no dependencia de fuentes no renovables de energa en la produccin de electricidad. Chile busca depender lo menos posible de recursos energticos estratgicos provenientes de otros pases y dependientes de mercados ajenos a su control. Existen proyectos de uso de fuentes de energas renovables en Chile que permiten vislumbrar un nuevo enfoque econmico a largo plazo. El PIB de Chile creci en un 5,4% para el ao 2012, siendo el ms alto de la regin y el tercero del mundo.

8. REFERENCIAS:

http://www.energia2050.cl/

http://www.minenergia.cl/documentos/normativa/energias.html

http://www.minenergia.cl/organismos-relacionados.html

http://www.minenergia.cl/estrategialocal/

http://sie.minenergia.cl/sieJSFServer/pages/reporte.xhtml?i=77 http://www.nubelo.com/files/uploadResources/0000250508/portfolioFiles/thumb_Revista_Sustenta_BIT_primer_barrio_solar_junio_2012_N_13.pdf

http://www.fundacionchile.com/ene-detalle-noticia-area/detalle-noticia-area.index/3264/fundacion-chile-inaugura-la-primera-planta-desalinizadora-de-agua-con-energia-solar-en-arica

http://www.corfo.cl/programas-y-concursos