Documento de Trabajo - Flacso Chile

32
Documento de Trabajo FLAC SO Agosto de 1977 ~ducación y ~ulhira en una Sociedad Disciplinaria* - * Una versión levemente corregida de, este articulo; fue presentada a l a Revista I1Nueva $ociedadI1 de Caracas, Venezuela. -

Transcript of Documento de Trabajo - Flacso Chile

Page 1: Documento de Trabajo - Flacso Chile

Documento de Trabajo FLAC SO

Agosto de 1977

~ d u c a c i ó n y ~ u l h i r a en una Sociedad Disciplinaria*

-

* Una versión levemente corregida de, este articulo; fue presentada a l a Revista I1Nueva $ociedadI1 de Caracas, Venezuela. -

Page 2: Documento de Trabajo - Flacso Chile
Page 3: Documento de Trabajo - Flacso Chile

Antecedentes: l a educación para e l desarrol lo

Hace aproximadamente 10 años, en diciembre de 1967, l a

CEPAL publicó un extenso informe sobre l '~ducaciÓn, Recursos

Humanos y Desarrollo en ~rnér ica Latinauy. A l o largo de

dicho informe se pone de manifiesto una orientación básica:

que l a educación constituye un f a c t o r potencial de cambio e

integración soc ia l y de contribución a l a s p o l í t i c a s y pro-

cesos de desarrol lo y d e m o c r a t i e a c i ~ n . ~ A l efecto, e l pro - pio documento explora y sugiere diversas a l t e rna t ivas para

e l crecimiento y l a modernización de l o s sistemas educacio-

nales en l a región, con par t icular énfas is eri aspectos ta-

l e s como: ( a ) l a necesidad de responder a l a demanda :edu-

cat iva en función del crecimiento de l a población, e l pro-

ducto y l a ocupación, (b) l a necesidad por tanto de formar

diversificadamente recursos humanos especializados en' l o s

diversos n ive les de ca l i f i cac ión , ( c ) l o s valores a s e r

transmitidos y socializados por medio de l a s ins t i tuc iones

de:enseñanza, (d) e l c ruc ia l papel de l a s universidades en

América Latina y e l imperativo a que és tas es ta r ían s u j e t a s

1/ comisión ~conórnica para América Latina, ~ducac ión , R e c u r sos Humanos y Desarrollo en América ~atina,E/CN.12/88, diciembre de 1967.

2/ Dice e l informe: "Las contradicciones e i n j u s t i c i a s que s e observan en l a s tendencias actuales del crecimiento económico y del cambio socia l es tán poniendo de r e l i e v e l a s contribuciones potenciales de l a educación -y de

.o t ros sectores de acción soc ia l pública- a l a r ed i s t r i bu .ciÓn de l ingreso, a l pleno empleo, a l fortalecimiento de l a capacidad popular para par t i c ipar en l a po l í t i ca - del desarrol lo y para superar l a marginalidad soc ia l y ocupa- cional . Estas contribuciones potenciales es tán evidente- mente muy corre lacio nadas^ . Ib id , pp. 5-6.

Page 4: Documento de Trabajo - Flacso Chile

de transformarse de acuerdo corl los requerimientos d e l desa-

r r o l l o ( e ) e l impiilso al planeamiento educativo nacional en

función de l a p lan i f i cac ión d e l desár ro l lo .

Como se sabs, es te ~ i p o dc lorm~.laciÓn -que concibe l a

educación como un eienienTo c lave paa l a creación de socieda-

des modernas con ex i s t enc ia de i n s t i t u c i o n e s democráticas des - t i nadas a regu la r l a c i r cu lac ión de l poder p o l í t i c o de l Es-

- - .. tado- no e s ajeno a l clima de, opinión generado en latinoamé-

8 0 . , rica por l a Alianza para el Progreso En d e f i n i t i v a , to-

L a - . J

da una constelación de f a c t o r e s ecoriÓnicos, s o c i a l e s , cul tu-

r a l e s y p o i i t i c o s coiijugados además en ui? momento determina-

do de las re lac iones interamericanac *%e e l que hizo posib le

que un determinado modo de pensar l a s r e l ac iones e n t r e educa-

c ión y sociedad pudiese enconkar arnplia zcocida t a n t o a n i v e l

de Gobiernos de l a reg ión 4/ , corno de vas tos sec to res in te -

l e c t u a l e s y de es tudiosos , arlmi-nir t radores y p lani f icadores

de l a enseñanza.

3/ véase C a ~ t a -- de Punta del Este . Alianza - para - e l Progreso: Documentos o f i c i a l e s ema;iado de ].a i ? e u n i h E ~ t r a o ~ d i n a - - -- - --- --- - --- -- r i a del Consejo I l i terame~fcano ~con6mico - y Social a l N i - v e l M i n i s t e r i ~ . l ; --- union T¿~.:~anei-icuna ; OEA, Washington, - - - - ---. . D.C.1961, p . 28, en p a r t i c u l z r 1 ,e i ras c ) , d ) , i ) .

I

-. 4/ Pueden consul t a r s e la-S ccnclusiones ' de l a s Conf =encias de Minis tros de ~ d u c a c i ó n ;i M F ~ i s t r o s enczrgados, de l Pla- neamiento ~corhmico en 70s países de t1rnéTica Latina y e l -- Caribe, reunida en Santiago de Chile y &!?nos Aires , A r - gent ina, l o 3 años 1962 y 1966, ~espect ivamente . , véase, igualmente, e; docwnen?o preparado po? l a s e c r e t a r i a de UNESCO para. l a Ú l tirria Conf erencia mencionada, ~ d u c a c i ó n .---- y Desarrol lo en ~ m é r i c a Latinz: bases para una p o l í t i c a

----a ------- ---- educativa, UNESCO/&~INEDECAL/~, Stgo. de Chile , 18 d r --- a b r i l de 1366, especialmente pp. 66-72.

Page 5: Documento de Trabajo - Flacso Chile

Que l a educación podia ser una importante palanca para

promover l a modernización de nuest ras sociedades y ampliar

o fo r ta lecer procedimientos democráticos de gobierno se con-

v i r t i ó a s í en un concepto de sentido común entre muy diver-

sos grupos e i n s t i t w i o n e s del continente.

Esta posición no carecía, por o t r a par te , de fundamen-

t o s teóricos. Apelaba, en Última ins tancia , a dos modelos

explicat ivos de l a función de l a educación en e l movimiento

de l a sociedad: e l funcionalis ta , y e l que suele denominarse

modelo del cap i t a l humano.

La versión funcionalis ta de l a t eor ía de l a educación

pone e l énfas i s mayor en l a noción del sistema educacional

,como generador de l a s capacidades y destrezas y de l o s va-

l o r e s que ser ían necesarios prerequis i tos para e l desempe-

2/ ño de r o l e s adultos en una economía moderna . Los valo-

r e s que correspondería a l a escuela t ransmit ir son de dos

tipos: aquellos generales que contribuyen a l a integración

y equi l ib r io de l a sociedad, por ejemplo en v i s t a s a su mo-

dernización y desarrol lo, y aquellos o t ros exigidos para e l

adecuado desempeño del r o l especif ico, t r á t e s e de una é t i c a

profesional o del sentido de responsabilidad y e f icac ia f ren - t e a l e j e r c i c io de l empleo. No debe sorprender, por l o m i s -

- .

mo, que e l informe CEPAL dedique un extenso- capítulo a l

a n á l i s i s -de usistemas de valores y educación en América

Latinaft mostrando cómo e s que existen modelos diversos

~ R n s e T. Parsons, The- School Class a s a ~ o c i a i System. en A H Halsey,

J.Floud y C.A Anderson (eds) Education, Economy and Society, The Free Press, 1959.

CEPAL, op. c i t . , cap. I V .

Page 6: Documento de Trabajo - Flacso Chile

de valores, su mayor O menor procllvidail o' r e s i s t enc i a a l

cambio soc ia l , su r e l a c i h con l o s diversos grupos socia- ' .

les según l a inserción de és tos en e l sistema de e s t r a t i -

f icacíón soc ia l , e t c .

E s en cuanto a l papel que asigna a l sistema educacio-

nal en la t r anmis ión G e capacidades o destrezas y habi l i -

dades congnitivas e inctrwnentales, que l a t e m í a funciona-

l i s t a de l a educacibn s e ve reforzada por e l modelo de l ' ea-

p l t a l humano. - Según e s t e Cltirno, e l pl'oceso de adpuisición

de conocimientos y destrezas a t ravés del proceso educativo

no debe ser v i s t o como aia modalidad del consumo sino que,

en cambio, como una inversión producti-~a. según e l postula-

do bien conocido de Schultz: Vropongo que consideremos l a

educación como una inversión en e l s e r humano y a sus con-

secuencias como una forma de cap i ta l t1 .- u* por e s t e mismo

corxepto, l a a i u c a c i ó ~ no sólo aumentaría l a productividad -

individual s ino que, más impo~tantementc, s e r v i r í a para

echar l a s bases técnicas de un t ipo de fuerza del t rabajo

necesaria en v i s t a s a1 r$.pido crecimiento económico. De

acuerdo con e l informe de CEPALj l a demanda de recursos hu-

manos ca7ii'j.cados Cebe ueyse ccmo exprzsión de una exigen-

c i a "sobre cl cistmia educativo como medio de preparar fuer-

za de trabajo cal+-sicada, para desempeñar determinadas ocu-

paciones y asum?'.-r l a s fuiicj.ones socia les y po l í t i c a s esen-

c i a l e s pa ra e l func ionmie~ . to de Las sociedades urbano- -

2/ Th. W. Schultz, 1968, 2 . l C 4 .

Valor económico de l a educación, UTHEA, ---- A-

Page 7: Documento de Trabajo - Flacso Chile

8/ indus t r ia les modernasu .

En breve, l a t eor ía del cap i t a l hwnano permitía, simul-

táneamente, apoyar una postura expansionista en re lac ión a

l a educación, j u s t i f i c a r el gasto público requerido a l efec-

t o , y reforzar el postulado de l a centrali-dad de-la educa.-l'-'

ción en e l proceso de cambio y modernización de l a sociedad.

De e s t e mismo modo s e tendía a confirmar que l a educación

no solamente c~unplia una función cu l tu ra l sino que, además,

tenía una d i rec ta incidencia en e l desarrol lo económico de

l o s países. 2/

E l r e l a t i v o consenso que e x i s t i ó durante l a década del

6oerespecto a l a importancia de l a educación en e l proceso de

desarrol lo -entendido éste como modernización de l a econo-

mía y l a sociedad y democratizacíbn de l a s funciones de go-

bierno- fue s i n embargo efímero. Desde e l punto de v i s t a

de l o s estudios sobre educación, l a s posiciones y enfoques -

teóricos cambiaron radicalmente Pero, más radicalmen-

te aún, cambió l a s i tuación del continente, y con e l l a l a -

función de l a cul tura y l a educación en e l movimiento de l a

sociedad. Un caso i l u s t r a t i v o de esa transformación s e pro - d ~ x e bajo l o s regímenes autor i tar io-mil i tares . En l o que

sigue revisaremos l a s l ineas fundamentales de ese cambio.

con par t i cu la r referencia a l caso chileno g. 8 J o P o p . c i t . , p . 1 9/ Para una visión c r i t i c a de l a incidencia de la- a s l s e e m i a

exter ior en l a reforma de l o s sistemas de enseñanza, véase M Carno La educación como imperialismo cu l tu ra l , Siglo' &, igY7, en par t rcuiar cap.7.

g é a s e , por ejemplo, C . Jencks e t a l . , ~nequa l i t y : a -reasses- smeIM:Z-oEtthe ef fect of family and schooling i n Arnerica, Basic Books, 1972; K . H u r r e l m a m (ed) So2 Erziehwig, Beltz, 1974; C.Baudelet y k . ~ Capi ta l i s te en France, Maspero, 1973; P.Bourdieu, Soziologie der Symbolischen Formen,S1dwkamp, 1970.

~JNO r e su l t a posible, s i n una información más completa, ha- cer generalizaciones empíricas a p a r t i r de un caso singu- l a r . De ot ro lado, e l a r t í cu lo ofrece un esquema teórico de interpretación que en t a l sentido aspi ra , en su n ive l de formulación, a un grado r e l a t i v o de generalización.

Page 8: Documento de Trabajo - Flacso Chile

La educación y l a cu l tu ra reglamentadas

Lo primero que neces i ta deci rse en e s t e orden de nuevas

cosas es que el problema de l a educación y l a cu l tu ra en l o s

regímenes del t ipo au to r i t a r io -mi l i t a . no s e agotp -y aún

agregaremos, sólo s e revela superficialmente- en l o s signos

más llamativos de l o que suele llamarse e l control polí t ico-

e s t a t a l sobre l o s procesos de aprendizaje y comunicación.

Tal vez un e sp í r i t u~más denunciativo que explicat ivo prefie-

r a detenerse en ese aspecto inmediato, cuyo solo ca t a s t ro

cons t i t u i r í a , según s e cree a.veces, y una interpretación,

o a l menos una recusación. Quien quiera, en cambio, enten-

der l o que aparece y expl icar lo de alguna forma, necesi ta e s - c ru t a r más l e j o s y no detenerse en e l aspecto super f ic ia l

del problema, s i n per ju ic io de no abandonar l a s sombras por

e l cuerpo, hacirndo como s i aquellas no exis t iesen (como.las

vanidades) bajo e l sol .

E s aparente, en efecto, que en l o s regímenes del t ipo

que nos in teresa , s e t iende a establecer , con diversidad de 12/ modalidades pero con objet ivos declarados muy similares , - . - - .

un control administrativo de l a cul tura y l a educación.

'2/ Para un estudio de l a ideología educacional del pronun- ciamiento militar argentino del a50 1966, puede consul- t a r se : Esteban Pardo y Fernando Mateo, Argentina: Educa- . ciÓn y capitalismo dependientes, Ed i to r ia l Tiempo Contem-

- . -- p o r & ~ . 1975.

Page 9: Documento de Trabajo - Flacso Chile

E l discurso ideológico que ofrece l a s explicaciones de

ese control e s bien conocido, y en de f in i t i va extremadamente

simple: necesidad de promover l a unidad nacional, de elimi-

nar l o s r iesgos de i n f i l t r ac ión y penetración de ideologías

foráneas, de cu l t i va r l o s valores de l a nacionalidad, de po-

ner l i m i t e s a todo pluralismo que pudiese servir como ve-

hículo de Troya a l ltenemigoN, de mantener incólumes princi-

pios c r i s t i anos y occidentales, de caute lar -en f in- l a se-

guridad in te rna del Estado, l a t ranquil idad soc ia l y el tem-

poral congelamiento de l a p o l í t i c a par t idar ia .

A p a r t i r de una ideología t an genérica como simple e l

campo de posibi l idades que se abre a l control administrati-

vo de l a vida socia l e s inmenso. Por l o que toca a l a cul-

tura y l a educación el hecho ordenador de todas esas medidas

debe encontrarse en l a postura a l a vez pedagógica y cultu-

r a l que adopta e l Estado, sobre todo si se considera que e s

un principio de l régimen que nno puede haber separación en-

t r e comunidad y Estado1I w. Este Último, a l a vez, tkmme

resueltamente una doctr ina c l a r a , sól ida y vigorosa, de l a

cual emanan las bases jur íd icas de l a ins t i txcional idad chi - lena, y que son indisolubles del Estado mismo11 E s sÓ-

l o una consecuencia de l o an te r io r que e l pluralismo haya

sido oficiaimente, abolido Chile, e s decir, ' 'd&¡arkdo

?radicalmente incompatible no só lo con l a a c k a l s i tuación

de emergencia del pa í s , sino con l a esencia misma del régi- - -.-.

13/ Discurso del General Cesar ~ a Ú l Benavides, ~ i n i s t r o del - In t e r io r , .versión completa publicada en E l Merc-urio,Stgo.

'--- &e Chile, 1 de agosto de- 1976. .. -.. .- . . - ,, . -. -. -..-_. _ _ _ "

14/ Discurso del General Pinochet, 11 de septiembre d e 1976.

Page 10: Documento de Trabajo - Flacso Chile

- 8 -

men nacido e l 11 de septiembre de 1973, porque con e l aeveni-

miento de é s t e , e l pluralismo ideologico i r r e s t r i c t o y abso-

l u t o debe entenderse como definitivamente abolido. Un siste - m a l i b e r t a r i o t i ene que aceptar un grado razonable de plura-

lismo que sea r e f l e j o de l a s natura les .d i ferencias que l o s

seres humanos tienen ep su: modo de, apreciar l a real idad.

Por tanto, puede y debe admitirse l a coexistencia de ideas

divergentes. Pero s i de ahí s e pasa a postular wi plura l is -

mo s i n limitaciones, es deci r , a legitimar l a difusión de

crdalquier doctrina o ideas , simplemente s e destruye l a uni-

dad esencial que constii-uye l a unidad de l a nación como t a l ,

y s e abren de par en par l a s puertas a l a i n f i l t r a c i ó n tota-

li t a r i a t f w. E s sobre l a base de es tos supuestos, a l a vez jurídi-

cos y po l í t i cos , ideológicos y é ~ i c o s , pero sobre todo res- * ,

paldados por l o s , poderes especiales de sanción que detenta

e l Estado, que se diseña e l marco del control administrati- I '

vo sobre l a educación y l a cul tura. Citemos, por v í a 'de

ejemplo; , algunas de , l a s medidas aplicables en Chile en ese

orden de control t - . <.- .

- Por una c i r cu l a r del Comando de I n s t i t u t o s Milita-

res '-/se dispone que l o s jefes de establecimientos

educacionales debei canalizar a ' través de l a autori-

dad m l l i t a r competente' (designada a l efecto-) aq~xellas '

- . . Discurso del Genea l Pinochet, 29 de marzo de 1976.

Comando de In s t i t u to s Mil i tares , Circular para regular e l fmcionamienco de los Establecimientos Educacionales del Gran Santiago, Santiago de Chile, 19 de agosto de,,,. 1974.

. .

Page 11: Documento de Trabajo - Flacso Chile

I1materias de seguridad que const i tuyen problemast1.

Se ordena, en consecuencia, poner en conocimiento

de dichas autoridades hechos i r regulares t a l e s como

I1comentarios sobre p o l í t i c a contingente , propaga-

ción de rumores mal intencionados sobre act ividades

de Gobierno o grupos extremis-tas, propagación de ch i s - t e s o cuentos re la t ivos a l a gestión de l a Junta o de

sus miembros; distorsión de l o s conceptos y valores

pa t r ios ; d is tors ión de l a s ideas contenidas en l o s

textos de estudios dándoles interpretaciones antoja-

dizas y parc ia les ; no cumplimiento de sus horarios

o de sus programas de materias; propugnación de reu-

niones o materialización de e l l a s , e n e l rec in to de l

establecimiento o fuera de é l s i n l a correspondiente

autorización de l a Autoridad Mi l i t a r ; progagación de

ideas tendientes a disminuir en el Cuerpo de Profeso-

- ' r e s , ~ u x i l i a r e s y/o Administrativos e l concepto de

autoridad del Director hacia todo e l personal; no

acatamiento de l a s disposiciones emanadas d e l Minis-

t e r i o de ~ducac ión o de l a Autoridad M i l i t a r en for-

ma rápida y efect iva especialmente aquellas re lac io-

. . nadas con l a exaltación de l o s Valores Pa t r iosn .

- Las universfdades del pa í s , como es bien sabido por

todos, se encuentran desde hace más de tres años ba-

j o & r&g~m& de Rectores-delegados, i . e. , interven-

to res designados por l a Junta Mi l i t a r , l o que ha ge-

nerado un e s t i l o de academia que un profesor chi le-

no designara como tfuniversidad vigi ladavf w. 17/ J.Millas, Imperativo de Confianza en l a Universidad Chi-

lena, E l Mercurio, Santiago de Chile, 3 de enero de 1976. -

Page 12: Documento de Trabajo - Flacso Chile

- E l Decre

de enero

.o No 19 del Minister io de ~ducac ión (de 14

de 1976), ins t ruye que I1todas l a s i n i c i a t i -

vas, tanto de origen público como privado que digan

relación con asuntos cu l tu ra les , deben se r sometidas

en primer término a estudio y revis ión por l a Comi- '

sión Asesora del Ministerio de ~ducac ión y Asesor

cu l tu ra l de l a Junta de GobPernow.

- E l decreto No 1281 de diciembre de 1975 f acu l t a a l

Jefe Mil i tar de l a Zona de Emergencia para nsuspen-

der l a impresión, distr ibución y venta, hasta por

seis ediciones de d ia r ios , r ev i s t a s , f o l l e t o s e i m -

presos en general, y l a s transmisiones, hasta por 6

d ías , de l a s radiodifusoras, canales de te levis ión

o de cualquier o t ro medio análogo de información que

emitan opiniaies, no t ic ias o comunicaciones tendien-

t e s a crear alarma o disgusto en l a población, des-

f iguren l a verdadera dimensión de l o s hechos, sean

manifiestamente f a l sos o contravengan l a s instruc-

ciones que les impartieron por razones de orden in-

terno. . . l1

- Por decreto NQ 93 de 6 de agosto de 1974 que f i j a e l

Reglamento de l o s Centros de Xlm-os de Ensenanza

Media, se dispone que é s to s I1no podrán in tervenir

en actividades po l í t i c a s , re l ig iosas , en materias

técnico-pedagógicas n i tampoco en l a administración

escolar del establecimientot1.

- E l a r t i cu lo primero del Band~ No 107 dictado con fe- - - -

. - ~ h a ~ ~ - d e marz,o de-1977-por l a Jefatura de Zona en

Page 13: Documento de Trabajo - Flacso Chile

Estado de Emergencia de l a ~ e g i ó n Iletropolitana esta-

blece que " la fundación, edición, publicación, dis-

t r ibución y comercialización en cualquiera forma de

nuevos d ia r ios , r ev i s t a s , periódicos e impresos en

general, deberán contar con l a autorización previa

de e s t a JeCa tura de Zona en Estado de Emergenciag1.

E l a r t i c u l o segundo señala que a l a misma autoriza-

ción quedarán suje tos " la importación y comerciali-

zación de toCa c lase de l i b r o s , d ia r ios , r e v i s t a s e

impresos en general ..."

Como se desprende fácilmente de l o s ejemplos expues-

tos , se t r a t a de un conjunto de medidas que tienden todas a

establecer algún t ipo de control administrativo sobre l a

educación y l a cul tura , con el propósito de encuadrarlas den-

t r o de l o s parámetros ideológico-políticos que orientan l a

acción del régimen.

Hay implicadas, en cada una de e s t a s medidas, delica-

das cuestiones r e l a t i vas a l a vigencia del Estado de Dere- S

cho en Chile, r e l a t i v a a l e j e r c i c io de l o s derechos huma-

nos, y en par t i cu la r a aquellos que más esenciales son para

l a l i be r t ad de conciencia y palabra, l i b r e expresión de ideas

y opiniones, l i b r e acceso y uso de l o s medios de comunica-

ción, l i b r e circulación de ideas y materiales esc r i to , par-

t icipación no constreñida en l a cu l tu ra , e tc . Que e s to e s

a s í r e su l t a , en verdad, demasiado obvio. En efecto , aquello

que aparece a l a superf ic ie es en c i e r t o modo, sobre todo

ei'i e s t e orden de cosas, transparente. Ni~estro argumento es

que esa transparencia aparente puede s i n embargo se r engaño-

s a , en e l sentido de que no admite entender de manera igual-

Page 14: Documento de Trabajo - Flacso Chile

mente rápida l o s procesos de fondo que afectan a l a cultura

y l a educación en una s i tuación como l a que nos in teresa . . -

A f i n de s impl i f icar nuestra exposición in t e rp re t a t i -

va de esos procesos no aparentes sintetizaremos en dos te-

sis principales l o s argumentos que nos hemos propuesto desa-

r r o l l a r . La primera t e s i s se r e f i e r e a l a cultura en general,

l a segunda a l a educación y e l sistema de ensefianza.

Page 15: Documento de Trabajo - Flacso Chile

De l a cul tura po l í t i c a a l evento cu l tu ra l

La primera t e s i s puede enunciarse del modo siguiente.

E l paso de un régimen po l í t i co ab i e r to -con presencia por

l o tanto de un grado relativamente a l t o y sostenido de con-

f l i c t o soc ia l y po l í t i co ins t i tucional izado en términos de

l a creación, mantención y transformación de un consenso de

orden que permita reproducir l a integración de l a socíedad

nacional- a un régimen po l í t i co cerrado, donde ese orden e s

impuesto por v i r tud de mecanismos de control y discipl ina-

miento de ' la sociedad, produce un cambio rad ica l en l a fun-

ción que desempeña l a cul tura en esa sociedad G/.

E n e l caso de un régimen p o l í t i c o abler to , l a cultu-

r a es e l medio para soc ia l i za r un determinado consenso pre- dominante de orden, pero es también el medio a t ravés del

- .- . .

cual se expresan a l t e rna t ivas de orden que representan pro-

yectos sus t i t u t i vos de organización de l a sociedad.

18/ La proposición contenida en ese enunciado ha sido más - largamente elaborada en J.J. Brunner, De l a Cultura Liberal a l a Sociedad Discipl inar ia , FLACSO (mimeo), 1977 y en J .J . grimner, ~ermenéut ica del Orden, FLACSO (mimeo), 1977. La designación de dos t ipos polares de regímenes po l í t i cos -qbiertos y cerrados- e s meramente indicat iva de formas ideal - t íp icas de organización de esos regímenes. Para e l caso, l o Único que nos inte- r e s a destacar e s l a función d i fe ren te que en cada uno de e l l o s desempeiian l a cu l tu ra y l a educación, s i n en- trar aquí mayormente en una especificación sobre l o s condicionamientos, por ejemplo económicos, que también

- afectan, en toda sociedad, l a función de l a cul tura y l a educación.

Page 16: Documento de Trabajo - Flacso Chile

AS$, el predominio e jerc ido por c i e r t a s c lases y gru-

pos en e l plano de l a economía, l a sociedad y l a po l í t i c a ,

t iende a reproducirse en l a cu l tu ra a t ravés de una desi- - . . - - - - gual distr ibución de conocimientos, competencias, pautas y

e s t i l o s de vida, t ipos de sensibi l idad, é t i c a s y concepciones

de l mundo, modos de explicarse l a sociedad'y i a s interaccio-

nes que l a constituyen, y a s í por delante.

En suma, en un régimen po l í t i co ab ie r to , l a cul tura

es el ámbito primordial donde l a sociedad expresa sus con-

f l i c t o s en torno del orden que mantiene su cohesión 0 inte-

gración. Puesto que l o s sentidos de todo orden están siem-

pre su je tos a una definición soc i a l , y que esos sentidos se

constituyen' a través de l a cu l tu ra , és ta expresa en su movi-

miento e l movimiento r e a l de l a sociedad y en e l l a s e plas-

man l a s orientaciones predomiantes en e l l a . Por dec i r lo de

un modo directo: en un régimen ab ie r to , l a cu l tu ra e s cultu-

r a p o l í t i c a ; e s en l a cul tura y por medieción de el la .que-. .

finalmente unas c lases y 'grupos logran establecer su hege-

monía sobre e l conjunto de l a sociedad, haciendo posible l a

c o n t i n ~ i d a d de és ta a pesar de sus desgarramientos,_. antago--

nismos, tensiones y conf l ic tos . - .

-- - . . .--

En un régimen -po l í t i co cerrado, - e~- cambio., e l predo-

minio e jers ido por c i e r t a s c lases y g r q o s s e funda en Ú l t i -

ma ins tancia siempre en su c a p a c i h d de controlar a l todo

soc ia l a t ravés de su d i sc i~ l inamien to , sometiéndolo para

e l l o a l a po l í t i c a de Estado.

- S i ya no hay separación en t re comunidad y Estado, e l l o

es porque e l Estado invade l a sociedad, precisamente a través

Page 17: Documento de Trabajo - Flacso Chile

de una vas ta , compleja y apretada red de d i sc ip l inas que con-

t r o l a -hasta e l n ivel más microscópico- l a act ividad de l o s

individuos, de l o s p ~ p o s , ins t i tuc iones , e t c .

Lo que caracter iza a un régimen au to r i t a r io e s justa-

mente esto: que e l orden e s obtenido no por un consenso ex-

presado a t ravés de una hegemonía cu l tu ra l , s ino que l o e s

por medio de una envolvente operación de poder. Este Último

no sólo s e concentra y emerge reves t ido de toda l a majestad

de mi fuerza, .sino que a l mismo tiempo s e expande a l o ancho

de l a sociedad, penetrándola bajo l a forma de opacas e . ines - -

pectaculares d i sc ip l inas destinadas a aumentar l a obedien-

c i a e incrementar l a u t i l i d a d de l o s individuos, dondequie-

r a se encuentren y cualquiera sea su act ividad S/e

En es t a s circunstancias e l papel de l a cu l tu ra predo-

minante cambia también radicalmente. De alguna manera muy

profunda, ya no importa demasiado. En efecto, a l dejar de

ser par te esencialmente cons t i tu t iva de l a p o l í t i c a , y por

ende expresión de l o s sentidos hegemónicos de orden que pug- '

nan- por mantenerse en una sociedad, l a cul tura e s arrancada

en buena medida de l a . esfera pública, y experimenta con e l l o '

una transformación mucho más honda que aquella que l e vie-

ne impuesta por l o s controles administrativos a que s e l e

suje ta .

De ser un mundo coextensivo con e l de l a sociedad,

expresión de l a lucha permanente que en é s t a se des&rolla

por mantener o cambiar el orden que asegure su orientación

y a l o s individuos y grupos que l a integran l a posibi l idad

de propugnar a l t e rna t ivas a ese orden predominante, l a mi- - '9/ véase M. Foucault, Viqilar y Cast igar , Siglo XXI; 1976.

. .

Page 18: Documento de Trabajo - Flacso Chile

t u r a pasa a ocupar un lugar estrecho en l a re lac ión privada

e n t r e individuos y pierde su función de expresar l o s senti-

dos dispares de l a acción soc ia l . ' i

. L a cul tura s e in tegra a un deprimido mercado y langui-

dece afectada de un malestar que ninguna l lpo l í t i ca cu l tu ra l t t

puede curar. Pues no s e t r a t a , a f i n de cuentas, de un ma-

lestar de l a cul tura , s ino de un modo de organización de l a

sociedad y de un determinado régimen po l í t i co que en conjunto

invalidan l a cul tura y l a reducen a meras act ividades o even-

t o s cu l tu ra les , que es algo a s í como reducir l a vida a l o s

d í a s domingos,~ iden t i f i ca r l a belleza con l o s salones.

E s e l problema de l a miseria de l a cul tura l i b e r a l , . .

que impersceptiblemente se ve transformada en algo -objeto,

espectáculo, act ividad, moda y por debajo un gran si lencio-

cada vez más alejado de la exis tencia cotidiana de un pueblo,

de sus afanes por dar un sentido a l a h i s t o r i a , y por cons-

t r u i r ese sentido como u n consenso capaz de hegemonizar a l

conjunto de l a sociedad, sin exclui r ninguna a l t e rna t iva

que, a través de l a po l í t i c a y l a cul tura, quiera dar o t r a

dirección a l desarrol lo y l a organización del país .

E s sintomático que en medio de e s t a s i tuación de mise-

r i a de l a cul tura l i b e r a l surjan llesperanzasu de progreso

fundadas precisamente en una concepción de l a cul tura como

act ividzdes cul tas . "Hay ind ic ios , decía recientemente una

publicación 20 de recuperación, hay preocupación en l a s au -

toridades, s e anuncia un posible I1despegue cul turalI1 en

c í r cu los de Gobierno. Ya están por p a r t i r l o s t a l l e r e s li-

t e r a r i o s , creados por l a Biblioteca Nacional1I.

20/ Revista ~ u é Paca, Santiago de Chile, No 329, Semana del 11 . .

a l 1 7 agosto 1977.

Page 19: Documento de Trabajo - Flacso Chile

"La Universidad es-& preocupada por valorar e l impui-

so creador de su gente. . . M. "Se espera que de un momento a

otro se .rPac.tive e l -f:dncionamiento de l a f'S.ocied-ad _de--mi- - _ .

gos del Artevt, formada e l afío pasado, para central izar y m.- - nalizar e l aporte de l a empresa privada a l desarrollo del ar-

t e y l a cul tura . . ."

Wna nueva realidad hace pensar en días mejores para .

nuestra cultura: es e l apoyo que la empresa privada es tá

prestando a es tas actividades de un t impo a es ta parte,

comprometiéndose con e l desarrollo a r t í s t i c o y cultwlal chi-

leno, y d i s t in t a s manifestaciones de es te fenómeno han podi-

do s a l i r a luz gracias a esta moderna forma de mecenazgoH.

E s normal: cuando l a cul tura pierde su conexión con

l a s formas sociales de vida, cuando e s anulada como cultura

pol í t ica , cuando ya no forma parte del movimiento de l a so-

ciedad por def inir a través de l a commicaciÓn y l a lucha

l o s sentidos de su orden y e l consenso que l e permita repro-

ducir l o s modos de su integración, entonces l a cultura pier-

de significaciÓn y l a vida colectiva de una nación s e empo-

brece: hay que encontrar mecenas, hay que "crearw i n i c i a t i -

vas de cultura, hay que promover administrativamente l o que

políticamente, de cualquier forma, s e ha. vuelto super£ luo.

j j:.?

. ,. -. .. a , t

Page 20: Documento de Trabajo - Flacso Chile

Educación d i sc ip l ina r i a y reproducción del c a p i t a l a l t u -

r a l . - , - - I < - -

' I d

La segunda tesis que nos proponemos argumentar puede

enunciarse del modo siguiente: Paralelamente con e l movi-

miento de transformación de l a cul tura que s e l l eva a cabo

en un régimen p o l i t i c o cerrado del . t ipo au to r i t a r i . o .mi i i t a r ;

l a educación.cambia también su función social : básicamente,

l e corresponde cumplir con el papel de soc ia l i za r en un mun-

do d i sc ip l inar io a l a s nuevas generacíones;.a l a vez debe

va l ida r en términos de capacidades y ta lentos 1-a desigual-

dad socia l que s e genera por l a s posiciones d i ferentes que

l a s famil ias y l o s individuos ocupan en l a economía y l a so-

ciedad.

Hace una década a t r á s , como vimos, l a educación e ra

promovida en nuestros paises como un fac tor posi t ivo de cm-

b io soc ia l , modernización y democratización de l a s socieda-

des. No e s e s t e e l lugar para hacer un balance de l o s re- .

sultados que t r a j o por consecuencia e l diseño de po l í t i c a s

inspiradas en esa concepción educacional. Sin embargo, e s t a

puede decirse: dichas po l í t i c a s estaban en general orienta-

das a fomentar l a incorporación de l o s individuos en un mun-

do c u l t u a l capaz de operar como medio de mantención y re-

producción de un consenso de orden establecido, generándose

por e s t a v í a es t ruc turas de comunicación cu l tu ra l que, en

Última ins tancia , trababan l a formación de a l t e rna t ivas poli-

ticamente viables f r en t e a l a organización socia l exis tente .

Nada más normal que es to , s i n embargo.

Page 21: Documento de Trabajo - Flacso Chile

Pues e s bien sabido que todo s is tema de enseñanza e s , en de-

f i n i t i v a , una compleja r ed de transmisión de l consenso cul-

t u r a l predominante en cada sociedad, y uiz medio -en conse-

cuencia- de reproduci r lo por v í a s no c o e r c i t i v a s . l o i m -

por tante de notar e s que en una sociedad donde predomina,un

régimen p o l í t i c o a b i e r t o , e l s is tema educacional no agota n i -

vacia completamente de sent ido % t r a s experiencias cu l tura-

l e s comunicadas extraescolarmente: sea por l a fami l i a , en e l

t r aba jo , e l s ind ica to , l a s i g l e s i a s , l a s comunidades vecina-

l e s , l o s pa r t idos p o l í t i c o s , l o s medios de comunicación de

masas y más generalmente, por e l simple hecho de v i v i r co t i -

dianamente en una sociedad donde l a c u l t u r a p o l í t i c a d e l

p a í s opera como un medio de soc ia l i zac ión y de formación.

La escuela concentra en e l espacio y e l tiempo esa educa-

c ión que proviene de una c u l t u r a hecha de todas l a s formas

de l a vida s o c i a l , l a s s i s t emat i za y l a s transmite según mo-

dal idades e spec í f i cas , con é n f a s i s en l o s aspect0.s i n s trwnen-

t a l e s ("educación knowledgefl) y en l a indulcación de c i C t o s

valores expresivos de esa c u l t u r a . ~ d m á s , l a escuela se-

lecciona y evalúa, y c e r t i f i c a e s tud ios y capacidades que

t ienen un va lo r de cambio en e l mercado ocupacional.

S i se qu ie re , desde un punto de v i s t a estrechamente

i n s t i t u c i o n a l y esco la r , l a educación en Chile nÓ hi cambia- : :

do todo l o que algunos & i s i e r a n imaginar durante e s t o s Ú1-

timos años de régimen p o l í t i c o cerrado. Hay, por c i e r t o ,

21/ véase a l respecto , .por ejemplo, B. Bernstein, Class , Codes and Contro1,vols. 1 y 2 , Routledge & Kegan Paul, 1973 y S . B o w l e s y H. G i n t i s , Schooling i n C a p i t a l i s t America, Basic Books, 1976.

Esto cont ra l a t e s i s de 1. I l l i c h y sus - segu idores . - .

Page 22: Documento de Trabajo - Flacso Chile

cambios que ya en o t ro s estudios se han hecho notar: ex i s t e

ahora una c i e r t a vaga e indef in ible ideología de l o nacional

que permea algunas act ividades de l a escuela, y .que se expre - s a sobre todo en l a ins i s tenc ia r i t u a l de c i e r t o s actos y ges - t o s sobre valores por o t ros conceptos vál idos como e l de pa-

t r i a , e t c . ; ex i s t e un control administrativo más estrecho so-

bre l a act ividad del sistema educacional, especialmente en

cuanto a materias consideradas como propias de l a seguridad

i n t e r i o r del Estado; ex i s t e un permanente cuidado por def in i r

l a s f ron te ras ideológicas de l a escuela y l a Universidad, en

conformidad con l a razón de Estado, y a s í por delante.

Las dos coordenadas que orientan e s t e t ipo de transfor - maciones son más bien de t ipo ideológico, y en general giran

en -torno de dos nociones: nacionalismo y doctrina del Estado,

como l o s elementos orientadores de l a sociedad d i sc ip l inar ia .

La ideología nakionalis ta en uso o f i c i a l e s s i n embar-

go demasiado genérica y no ha alcanzado un desarrol lo mayor.

T a l vez l o más llamativo en el la e s Su ins i s tenc ia en l a s i m -

ból ica del pasado, l a t i e r r a y l a raza: "En i o profundo del

concepto nacionalis ta e s t á l a l iberación e sp i r i t ua l y mate-.

r i a l de un pueblo que exhibe en su pasado h i s tó r ico muestras

i r r e fu t ab l e s de capacidades y vi r tudes . En r igo r , se preten-

de se r l i b r e s e independientes, orgullosos habitantes de un

t e r r i t o r i o , que ha dado origen a una raza que s e agarra con

todas l a s fuerzas de su corazón a una t i e r r a que l e transmi-

t e su f e y su esperanza de d ías mejores11 23/

En cuanto a 1-0s l ími t e s del debate p lura l y de.-la au-

tonomía de l o s i n s t i t u t o s de enseñanza, e l problefia queda

23/ Discurso del General césar ~ a Ú l Benavides, c i t . ant . --

Page 23: Documento de Trabajo - Flacso Chile

reducido a mantener l a ident i f icación entre verdad y r a z h

con una amplia noción de doctrina de Estado, que sólo adquie-

r e real idad a t ravés de l a s especificaciones par t i cu la res de

esa doctrina en actos de l a autoridad. Refiriéndose a l a s

u n i v ~ s i d a d e s hay quien ha expresado a s í e s t a cuestión:

"Sin per ju ic io de su autonomía administrativa, docente, cien-

t í f i c a y o j a l á también económica, deben insp i ra r su programa

y su acción en l í neas generales -so pena de t ra ic ionar su ele - vada misión- en e l mismo idear io humanista c r i s t i ano y nacio-

n a l i s t a del Estado, excluyendo, por l o tanto, de sus aulas-

todo p rose l i - t imo contrar io a e s to s grandes pr incipios y va-' loresll (Subrayado en e l texto) .

S e g h indicaciones bien fundadas, e l sistema educacio - na2 chileno habría experimentado o t ro s cambios, z t h cuando,

tampoco demasiado s ign i f ica t ivos desde l a Óptica de nuestro

aná l i s i s . A s í , s e sost iene que e l proceso de democratiza-

ción que venía experimentado l a educación chilena (en térmi-

nos de expansión de l a matricula) s e ha interrumpido; es to ,

combinado con e l aumento de l a deserción escolar , genera una

mayor se lect iv idad del sistema en "si conjunto ia uni- versidad, a su vez, reduce vacantes -en e l año de 1976, pri-

mer semestre, l a o fe r ta de' matricula G i v e r s i t a r i a nacional

disminuyó de 36.083 en '1'975 a 29.335, uha 'reduición de más -

'- 26 de 15% J--voi&éndose d e e s t e modo más se lec t iva l a educa - m b n e r , k i s i ó n de .iá Universidad en el Nuevo Estado,

E l Mercurio, ,7 de enero de 1976.

25/ véase O. sa ld ias , Selectividad de l a ~ducac ión Chilena, Revista Mensaje, No 255, diciembre de 1976. - .- --.--.- - .

. ,

26-f-'Clfraa~- piX%rf-c'acla-s.por ~1 Mercurio, Santiago-de Chile, 20 de enero de 1976.

. - I - . - .-.

Page 24: Documento de Trabajo - Flacso Chile

ción superior de l o que e ra tradicionalmente, tendencia que

justamente durante e l período entre 1967-73 t r a t ó de ser con - t r a r res tada por l a re f orma un ivers i t a r ia .

Desde o t ro ángulo y concordantemente con l a s po l í t i c a s

económicas impulsadas por el régimen, s e procura que l a s uni - versidades tiendan a autofinanciar par te de sus gastos, y se

impulsa una p o l í t i c a de educación media pagada. En e l caso

de l a s universidades l o que se busca e s que l o s alumnos "pa-

guen el 70 por c iento del gasto en docencia y que se finan-

c ien con recursos públicos l a investigación, l a extensión y

l a s inversiones de cap i ta l . E l pago de e s t a s sumas se exigi-

r á durante e l periodo de estudios a l o s un ivers i t a r ios que es-

téh en condiciones de efectuar lo . Los demás tendran l a posi-

b i l idad de pagar e s t e costo cuando terminen sus estudios y

en plazos de hasta t r e s veces l a duración de l o s años univer-

si tarios1I g.

C~mo señala un rec ien te informe de l a Oficina de Pla-

n i f icacjón Nacional (ODEPLAN), "e l concepto básico que e s t á

manejando e l ac tual Gobierno (en e l campo educacional) e s e l

de considerar l o s gastos de l a educación como inversión en l o J .

que e s cap i t a l humano tlw. como hemosvisto a n t e r i o k n t e ,

e s t a idea no e s nueva. Lo que e s relativamente nove,doso, en

cambio, e s l a noción de que una educación superior comprada

en el mercado un ivers i t a r io acarrear ía consigo ventajas. des- - - - . -.

- - - - . de e l punto de v i s t a del rendimiento id&o1bgico del ..'sistema -

- - - - . -

de.enseñanza superior . " E l - sistema - . - - tiende - a eliminar a l

2 7 / E 1 Mercurio, Educación.

W E 1 Mercurio, comillas.

16 de j u l i o de 1976,

21 de agosto de 1977, en e l texto ci tado entre

Page 25: Documento de Trabajo - Flacso Chile

estudiante que es tá en l a Universidad s i x vocación o s i n de-

dicación suf ic iente , y pone f i n a l a vagancia y a l a po l i t i -

quería es tudiant i les . E s posible que l o s un ivers i t a r ios pon-

gan mucho mayor empeEo en aprovechar sus estudios, desde que

és tos l e s representan LXI s a c r i f i c i o económico actual o dife-

r ido" w, E l llautofinanciamientofl pa rc ia l del gasto en formación

un ivers i t a r ia que s e desea obtener por l a v i a de cobrar un

precio por l a mercancía-educación e s un concepto que t iene su

explicación r e a l en l o que podría llamarse c r i t i c a a l a eco-

nomía p o l í t i c a de l a cul tura. En ef,ecto, a s í como Marx sos-

tenia que l o s economistas burgueses llenredados en l a s ideas

c a p i t a l i s t a s , ( . . . ) ven, s i n duda, cómo s e produce dentro de

l a re lac ión c a p i t a l i s t a , pero no cómo se produce e s t a re la- 30 cióntl-/, cabe decir que una c i e r t a versión-de-ser-contemporá- -

neos de esos economistas ven cómo se produce l a valorización

mercantil de l a educación dentro de l a re lac ión c a p i t a l i s t a

de l a cu l tu ra , i . e . del cap i t a l cu l tu ra l , pero no cómo s e

produce esa relación. . . , .

E l problema, en de f in i t i va , es que el cap i t a l cu l tu ra l

no e s una cosa que se adquiere a t ravés del sistema de e x a - ciÓn, s ino qqe e s una relación soc ia l . Parafraseando l a vie-

j a y-conocida tesis .puede decirse: sólo e l dominio de l a cul-

tura acumulada, p r e t é r i t a , materializada sobre l a cul tura in-

mediata, viva, convierte a l a cu l tu ra acumulada en cap i t a l .

E l Mercurio,l6 de j u l i o de 1976, Financiamiento de l a ~ducac ibn . K.Marx, E l Capita1,líbro 1, cap. V I ( i n & d i t o ) ~ i g l o XXI, 1975, p.106. véase igualmente C.Napoleoni, Lecciones so- bre e l ~ a p i t i i i o sexto ( inéd i to ) de Marx, Era, 1976. Hemos adoptado e l concepto de cap i t a l cu l tu ra l de P.Bour- dieu y J.C.Passeron, Grundlagen einer Theorie der Symbolischen Gewalt, Suhrkamp, 1973.

Page 26: Documento de Trabajo - Flacso Chile

E l c ap i t a l &l-tiúral no consis te en que l a cu l tu ra acumulada

s i rva a l a cul tura viva como medio para nueva producción.

Consiste en que l a cu l tu ra viva s i rva a l a cu l tu ra acumula-

da como medio para conservar y aumentar su valor de cambio.

Buena par te de l a moderna sociología de l a educación

y l a cu l tu ra tiende a r e s a l t a r precisamente esto: que las

personas, a l nacer, nacen incluidos en una es t ruc tura exis-

t en t e de desigual d is t r ibución del cap i t a l Iiumano. E s deci r ,

ya bien son soeializados desde temprano en e l dominio de l a

cu l tu ra dominante acumulada, p r e t é r i t a y materializada en el.

lenguaje y formas de concebir y explicar e l mundo propio de

l a s c lases y grupos dominantes, o bien nacen en y para una

cu l tu ra inmediata y viva que l o s dest ina desde e l i n i c i o a

ser' s .~c ia l i zados en un mundo de vida subalterno, subordinado

y asimétricamente sometida en re lac ión a aquél que integran

l o s que son poseedores del cap i t a l cu l tu ra l disponible.

. E 1 pago de l a qse5anza un ivers i t a r ia no constituye

desde e s t e punto de v i s t a o t r a cosa que u n t r i bu to que deben - - -

desembolsar, en favor del sistema dominante de l a enseñanza,

'aquellos que -a t ravés de ese sistema- s e distr ibuyen y apro - pian l o s papeles socia les que requieren no solamente l a pose-

s ión de cap i t a l cu l tu ra l sino además una habi l i tac ión espe-

e i a l para colocarlo en e l mercado ocupacional. Por e s t a vía,

s i n embdrgo, l a universidad aumenta su select ividad: ya no

solamente res t r inge e l acceso a aquellos que poseen un capi-. - -. ..-

tal.-cultural, -sino: que además selecciona en t r e és tos a - ~ 10s.-

que pueden f inanciar su estudio o están dispuestos a-ddqui- . - - -.

ris un-compromiso amplio con e l Estado, convirtiéndose a s í . - en profesionales hlpote'cados. . . . -

- - - - &

. . . - . - .

Page 27: Documento de Trabajo - Flacso Chile

E l problema, en suma, es que e l debate sobre e l auto-

financiamiento de l a educación se mantiene en l a esfera de

cómo ésta se valoriza mercantilmente dentro de l a relación

social establecida por l a distribución existente del cap i t a l

cu l tura l , s in tocar l a s bases del problema, e s decir, cómo

e s que esa relación se produce en l a sociedad.

Como señala e l a r t i cu l i s t a de E l Mercurio,no "está

probado que l o s estudios recibidos en l a Universidad ( e l - ..- . - -- -.. -.

wsubsidiow e s t a t a l ) sean l a verdadera causa del éxito econó-

mico cuando és t e sqbreviene. Casi siempre t a l éxito, en un

país como Chile, es f ru to de apti tudes naturales que se ha-

brían ejercido con provecho también en actividades ajenas a

188 profesiones1I Bien sabemos que eso que se denomina

"aptitudes natÚralesn no es o t ra cosa que un giro iaeológico

del lenguaje para expresar l a idea de l a s desigualdades bási-

cas de origen social , entre o t ras , l a de adquirir o no por

nacimiento acceso a l capital cu l tura l socialmente existente.

La educación, en f in , s i rve a l a cultura acumulada y

recibida a través de l a más temprana socialización como me-

dio para conservar y aumentar su valor de cambio. La nueva

versión del "capital humanow adquirido a l contado o a crédi-

t o en nada modifica es ta situación, n i podría hacerlo. Sola-

mente revela hasta dónde l a miseria de l a culhu'a: se V U ~ ~ Y ? ,

bajo circunstancias determinadas, en miseria. .-de - la edu-caci.Ón.

Pues e l problema de fondo puede--también ser mirado des- "

de esa Óptl~a.~La cultura, a l dejar de ser ui mundo coexten- - .---. -.-

32/ E l Mercurio, 1 6 de julio de 1 9 7 6 1 ~ 1 Financiamiento de l a Educación.

Page 28: Documento de Trabajo - Flacso Chile

s ivo con e l - d e l a sociedad, o sea l a expresión de é s t a en

aquella bajo l a forma de una hegemonía de sentidos que ase-

gura l a orientación del movimiento socia l y de sus al terna- . . - . . - - -.

t i v a s y un .consenso de orden ,predominante, se revela enton-

ces en su desnuda esencia: como: conjunto de mercancías (cul-

tu ra les ) que tienen un valor de uso (aspecto que queda entre- . -. - .

gado a l a s sociedades de "amigos del a r t e w , mecenas y o t ros

nobles pabsnes ..de: l a . bel leza y e l saber) y uno de cambio,

que se calcula~como educación socialmente necesariz incorpo-' . ? .

rada en l a mercaikia que s e adquiere y tranca. Por e s t e con-

cepto l a educación viene a ser algo a s í como e l proceso de

valorización del c a p i t a l cu l tu ra l . + Pero l a educación cumple, además, o t r a función en las,.-

condiciones de desarrol lo de una sociedad d i sc ip l inar ia .

Socializa a l o s individüos para e l cumplimiento de l a s dis-

c ip l inas , es deci r , para desempefíar ro l e s adultos en cir-

cunstancias de existencia de un orden que l e s impone l a do-.

b l e exigencia de máxima obediencia y máxima u t i l idad . En

contra de l o *e suponen algunos, l a escuela .no necesi ta

transformarse para e l cumplimiento de e s t a función en un or-

ganismo groseramente represivo e indoctrinador. Le basta,

nada más,adaptarse a las formas quk adquiere l a comunica&n

soc ia l ey un régimen p o l í t i c o cerrado del t i po que estamos 2g analizando

,

6 , . 33/ Las ideas que siguen han sido desarrolladas en J . J .

Brunner , ~ermenéu t i ca del Orden, op . c i t . , y se fundan en una elaboración an te r io r de J . Habermas que hemos adaptado. Véase J . Habermas, Tov~ard a Theory of Cornmunicative Competence en H.P.Dreitzze1 (ed) Patterns--"-'

. of Commwiicative Behavior, Coll ier Mc Millan, -1972 . A . ' ,

Page 29: Documento de Trabajo - Flacso Chile

En efecto, toda vez que e l sistema educacional no pue-

de excluirse o f l sa l i r se l l del sistema socia l en que s e ericuen-

t r a incorporado, tiende normalmente a adptarse y reproducir

e l orden soc ia l que ha sido impuesto, sobre todo s i , además,

existen controles administrativos que aseguran esa adptación.

Por l o mismo, l a escuela asume necesariamente en su seno l a

t r i p l e patología que afecta a l a comunicación socia l en regí -

menes de ese t ipo E/.

En t a l sentido, primero, l a escuela excluye la posibi-

l idad de un aprendizaje en un clima de debate racional , por

ende, wio en que ningún argumento puede se r excluido y todos

deben confrontarse discursivamente, sometiéndose -salo a l a s

reg las impuestas por l a comunicación entre suje tos que reco-

nocen en l a cu l tu ra l a s posibi l idades que ofrece e l lengua-

j e para afirmar y negar, aceptar o rechazar y , sobre todo,

l l eva r adelante e l argwnento has ta alcanzar un consenso vá-

l i d o en torno a proposiciones ve r i t a t i vas .

Lo que se compromete con e s t a exclusión e s l a condi-

ción de l a verdad en l a comunicación socia l 10 cual , en tér-

minos educacionales, crea un e s t i l o ?iisciplinario de pensar,

e s t i l o que enfa t iza l a fo r ta leza y pureza de ciertoTTkñiir---

tes y esquemas- de c las i f icación, an tes que l a f lu idez de --'-

. contenid0s y e l e j e r c i c io de l a razón como pregunta por l a

I I - -- - - -_ . ._ _ _ . _

2 4 / ~ s t o no debe entenderse como que no pueden e x i s t i r , den- t r o de l sistema educativo, escuelas a is ladas que operan un proceso de adptación bajo o débil .

- - .

Page 30: Documento de Trabajo - Flacso Chile

validez de esos l imi tes y su pretendida no contarninabili-

dad H.

Segundo, l a escuela tenderá a excluir interacciones f . .

autónomamente conducidas, por ende, aquéllas en que cada su-

j e t o puede ( s i l o desea) usar l a s posibilidades del lenguaje

para revelar su apreciación de l o s hechos y a s í formar su

identidad en u n juego ab ie r to de comunicación, s i n para l izar

é s t a f r en t e a ningún aspecto de l a real idad: sea e l po l í t i co ,

e l re l ig ioso , e l afect ivo, etc.

Lo que se compromete con es ta exclusión e s l a condi-

c ión de l iber tad en l a comunicación socia l l o cual , en térmi-

nos educacionales, crea un e s t i l o d i sc ip l inar io de actuar

socialmente, e s t i l o que enfa t iza l a r ig idez en e l e j e r c i c io

de r o l e s , una sobrevaloración del mundo normativo y l a ten-

dencia a manejar por encima de l a identidad personal, l a s

máscaras convenientes de l a identidad socia l definidas en

función de exigencias del medio y del imperativo de no caer

en l a red de estigmatizaciones que e l orden usa para c l a s i f i -

c a r , desca l i f i ca r y jerarquizar a cada cual según su confor- 36/. . . . . -

midad a l o establecido

La nociÓ-c de oraen como d ~ s p s i c i ó n de l ími t e s c las i f i ca - t o i i ~ s t i c ~ l e su origen en Dxrkheim, y ha sido elaborada por M . ~ o u ~ i a s y B.Bernstein a l o largo de sus respectivas obras. véase sobre e s t o J;J.Brunner, De l a s Experiencias de Control Social, FLACSO (mimeo), 1977. - a - -

véase sobre l a s nociones de identidad personal y social- y su formación, y sobre e l proceso de l a estigmatización soc i a l , E . Goffmann, Estigma, Arnorrortu, 1975.

Page 31: Documento de Trabajo - Flacso Chile

Tercero, l a escuela excluye l a po5ibilidad de l leT7ar

a cabo e l proceso de aprendizaje bajc una si tuación defini-

da por una plena complementación de expectativas, por ende,

una en que no caben normas unilateralmente vinculantes s ino

que sólo normas vál idas para todos por igua l , base sobre l a

cual opera l a reciprocidad plena de comportamientos espera-

b les se& l a s posibilidades de l lenguaje que idezlmente

siempre permite ordenar y p re sc r ib i r ; demandar, rehusar y

r e s i s t i r ; adver t i r y obligarse; recomendar y amenazar; ha-

cerse responsable y pedir cuentas, e t c . Lo que se compro-

mete con es ta Última exclusión es l a condición de j u s t i c i a

en l a comunicación 'sbciai l o cua l , en términos educacionales

crea un e s t i l o d i sc ip l inar io de relacionarse que enfa t iza e l

carácter au to r i t a r io de l a s interacciones, l a no r e fu t ab i l i -

dad de l a s Órdenes, l a comui1icaci6n asimétrica, un concepto

no racional de l a obediencia, un sentimiento de f rus t rac ión

f r en t e a l a s jerarquías y, en general, l a ident i f icación de

toda norma con l a fuerza que l a respalda y no con l a convic-

ción que e s capaz de g, -ner a r . e

En esos t r e s planos -el de l a verdad, l a l i be r t ad y

l a jus t ic ia- un régimen p o l í t i c o cerrado de t ipo au tor i t a r io - 4

coerci t ivo introduce pues una profunda dis tors ión en l a co-

municación cu l tu ra l , imponiendo a l a educación e l r o l de me-

diador de un orden que excluye e l debate rac ional , interac-

ciones autónomamente conducidas y una complementaridad de

expectativas respecto a normas vál ida9 y universales.

Esa t r i p l e d is tors ión, a l a vez, tenderá a ins t i tuc io-

nal izarse en l a propia organización de l a escuela, a s í como

se encuentra ins t i tucional izada en l a sociedad.

Page 32: Documento de Trabajo - Flacso Chile

Los controles administrativos a que se su j e t e e l sis-

tema de ensenanza sólo coadyuvarán a ese proceso de i n s t i t u -

cionalización, pero no son l o más importante.

En f i n , si nuestra interpretación es vál ida , l a educa-

ción -que hace 10 años se promovía en ~rnér ica Latina como un

f ac to r potencial de cambio soc i a l , modernización de l a s so-

ciedades y de su democratización- hoy se encuentra afectada,

por un profundo cambio en l a función que l a cu l tu ra cumple

dentro de regímenes po l í t i cos determinados. En esta nueva

s i tuacibn, e l sistema educacional asume también o t ro papel:

debe valor izar l a educación como mercanc~a,sirviendo de e s t a

manera a l a reproducción del c a p i t a l cu l tu ra l , a l mismo tiem - po que recrea l a s condiciones de un orden que s e expresa a

t ravés d e l movimiento de disciplinamiento t o t a l . de l a sacie-

dad. -