Trabajo Ambiental j

28
El problema de las “basuras” en Mocoa Jaime Erazo Lo que está sucediendo con las “basuras” en el municipio de Mocoa hace dudar del futuro de progreso y bienestar que se ofrece. El problema es más grave de lo que parece pues ni la Empresa de Servicios Públicos, ni la comunidad, han logrado superar el concepto de “basura” y su respectiva práctica en el manejo y disposición final La verdad sobre el “servicio” de aseo y recolección de las “basuras” en Mocoa Pese a que los ciudadanos pagan mensualmente la tarifa o el costo establecido por la Empresa de Servicios Públicos de Mocoa, a decir verdad, el “servicio” de aseo y recolección de las “basuras” (sin hablar del agua), es deficiente, pésimo. La situación deja al descubierto problemas inherentes a la dirección y administración de la empresa, uno de ellos, el de la crónica improvisación que resulta de una defectuosa planificación, sin considerar aquellos que tienen que ver con el manejo de los ingresos que se obtienen por concepto de la prestación del “servicio”

Transcript of Trabajo Ambiental j

Page 1: Trabajo Ambiental j

El problema de las “basuras” en Mocoa

Jaime Erazo

Lo que está sucediendo con las “basuras” en el municipio de Mocoa hace dudar del futuro de progreso y bienestar que se ofrece. El problema es más grave de lo que parece pues ni la Empresa de Servicios Públicos, ni la comunidad, han logrado superar el concepto de “basura” y su respectiva práctica en el manejo y disposición final

La verdad sobre el “servicio” de aseo y recolección de las “basuras” en Mocoa

Pese a que los ciudadanos pagan mensualmente la tarifa o el costo establecido por la Empresa de Servicios Públicos de Mocoa, a decir verdad, el “servicio” de aseo y recolección de las “basuras” (sin hablar del agua), es deficiente, pésimo.

La situación deja al descubierto problemas inherentes a la dirección y administración de la empresa, uno de ellos, el de la crónica improvisación que resulta de una defectuosa planificación, sin considerar aquellos que tienen que ver con el manejo de los ingresos que se obtienen por concepto de la prestación del “servicio”

Page 2: Trabajo Ambiental j

La falta de sensibilidad y de educación ambiental

Hasta el presente no se ha logrado norma de vida que posibilite el adecuado manejo y disposición de los residuos sólidos, pese a los múltiples programas de sensibilización y educación ambiental, así como también, de proyectos productivos relacionados con la reutilización o reciclaje de lo residuos sólidos apoyados por la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonía

Algo de historia: los residuos sólidos antes de los años 70´s

La producción de residuos sólidos era baja como también la contaminación pues la capacidad para recuperar el equilibrio ambiental era supremamente alta. Los residuos biodegradables superaban en cantidad a los no biodegradables. Muchos de los residuos resultantes de las actividades hogareñas eran utilizados para alimentar a las bestias, las gallinas y a los cerdos (casi se puede afirmar que en cada casa había un balde o un tarro dedicado e recoger lo que se llamaba como el agua masa para los marranos). El abono orgánico para los árboles frutales y para los jardines se obtenía del hoyo donde se depositaban los residuos orgánicos y de los inodoros que se habían sellado por algún tiempo. Los abonos químicos apenas estaban llegando, sobre todo para elevar la producción de la hoja de coca.

Hace más o menos 40 años las casas de Mocoa tenían solares amplios sembrados de árboles frutales como naranjos, guayabas, papayas, caña, uva caimarón, chontaduro, café, guamos algunas matas de plátano, banano y chirario, entre otras; ornamentales como rosas, geranios, margaritas, primaveras, tulipanes, geranios, jazmines, ensueño, etc.

Al interior de cada solar, a pico y pala se cavaba un hueco de 1 o 2 metros cuadrados que se destinaba para botar la basura o desechos. Eran los antecesores

Page 3: Trabajo Ambiental j

de los actuales rellenos sanitarios de hoy, que tienen más de rellenos o botaderos vulgares de desechos que de sanitarios.

Al fondo de los solares de la Mocoa de los años 50 también se construía el inodoro de hoyo, una caseta de madera cubierta de teja de barro que se levantaba sobre una plancha de madera o de cemento que cubría un hueco de 1 metro cuadrado de ancho por 3 metros de profundidad. En todo el centro del interior de la caseta se levantada el sanitario, también de madera o de cemento, sobre el cual había un cómodo sentadero de madera con su respectiva tapa. Eran los pozos sépticos o antecesores de los actuales sanitarios. Pasaban años para llenarlo, sellarlo y construir otro inodoro.

Tanto el hueco de la basura como el inodoro hacían parte del paquete que hoy se conoce como saneamiento ambiental. Tanto las amas de casa como los cabezas de hogar estaban pendientes de controlar la proliferación de moscas, mosquitos y roedores apoyados por el servicio de salud y vigilados por el inspector de sanidad.

Ni que hablar del rico abono natural que se obtenía mediante estos dos sencillos pero efectivos procedimientos lo que se reflejaba en abundantes cosechas y en los hermosos jardines hogareños

Ventajas y desventajas del modernismo

La producción de residuos sólidos se ha incrementado (Mocoa produce diariamente más de 25 toneladas) desequilibrando seriamente la capacidad de recuperación ambiental. Proliferan los residuos no biodegradables. La mayoría de los residuos de las actividades hogareñas se empacan en bolsas plásticas y se botan al caneco de la basura para que luego sean trasladados al “relleno” o botadero municipal de basuras. La demanda de abono orgánico es escasa debido a la prometedora oferta de abonos químicos que invade el mercado. A lo anterior se le pueden sumar las limitantes que provienen de los cambios en el diseño y construcción de las viviendas: casas sin patio o si lo tienen se cubren de cementado y se enlosan, las construcciones se limitan a satisfacer las necesidades mínimas de sus ocupantes.

El modernismo, así como trae ventajas también trae sus desventajas. Entre las primeras están las múltiples facilidades para el embalaje o empaque de artículos, electrodomésticos y alimentos, entre éstas últimas están las relacionadas con los materiales no biodegradables, especialmente los plásticos. Otra desventaja es la asincronía entre la velocidad de los cambios y la capacidad para adaptarse o ponerse a tono con ellos pues el comportamiento de los habitantes de Mocoa y el departamento del Putumayo en lo que tiene que ver con el manejo y disposición de los residuos sólidos, sobre todo en la fuente, lamentablemente sigue siendo anacrónico

El problema

Page 4: Trabajo Ambiental j

El problema central es el deficiente manejo y disposición final de los residuos sólidos en el municipio de Mocoa.

Algunas consecuencias

Acumulación de residuos sólidos, proliferación de agentes transmisores de enfermedades infectocontagiosas por la proliferación de moscas, mosquitos y roedores, así como también, la contaminación ambiental aeróbica, hidrológica y visual. Los malos olores comienzan a perturbar el olfato de los ciudadanos que transitan por las calles y avenidas de Mocoa después que los perros y caballos que andan sueltos han roto y desparramado el contenido de las bolsas plásticas; los ríos, quebradas y demás corrientes de agua están abarrotados de residuos no biodegradables (basta hacer un recorrido por los ríos Mocoa, Sangoyaco y Mulato para constatar lo afirmado); y finalmente, produce o da coraje ver los montones de basura desparramados e invadiendo los parques, zonas verdes y peatonales de la ciudad.

Lo propositivo: que se podría hacer

Elevar la calidad del servicio de aseo, recolección y disposición final de los residuos sólidos en el municipio de Moco a través de la organización de la Empresa de Servicios Públicos como una empresa descentralizada con autonomía administrativa, económica y financiera, dotada de la maquinaria y los equipos suficientes que le permitan prestar un servicio eficiente, eficaz y racional.

Sensibilizar a los ciudadanos a través de estrategias publicitarias escritas, radiales y televisivas. En esto hay que ser insistente, reiterativo y sostenido tanto en el tiempo como en el espacio.

Intensificar la educación ambiental en las instituciones y centros educativos como en las juntas de acción comunal y otras organizaciones de la sociedad civil a través de proyectos ambientales escolares, talleres, conferencias y otras estrategias pedagógicas.

Promover la separación de los residuos sólidos en la fuente a través de la financiación de canecas o recipientes de colores que faciliten su clasificación.

Realizar convenios y alianzas estratégicas con otras instituciones y organizaciones públicas o privadas y de cooperación internacional que aúnen esfuerzos y recursos para elevar la calidad del servicio de aseo y recolección de los residuos sólidos, así como también, el nivel de sensibilización y educación ambiental de los habitantes de la ciudad capital para que el adecuado manejo y disposición final se constituya en norma de vida.

Comentarios en Facebook

1 Comentarios

Page 5: Trabajo Ambiental j

Powered by Facebook Comments

Compartir este artículoFacebook Twitter Google1 Email

Google AdSense

Es necesarios estar conectado para escribir un comentario Conectar

Publimayo

Entradas Recientes

COLDEPORTES ratifica a Jorge Mustafá Erazo, como presidente de la liga de fútbol del Putumayo 1 septiembre, 2014

Si a la Vida, al Agua y a la Biodiversidad, NO a la explotación irracional minero- energética 1 Ministro del Interior se reúne este martes con campesinos del PutumayoPutumayo está en crisisFumigaciones aéreas con glifosato destruyen plantaciones de Pimienta en Putumayo.

ensayo problematica ambiental en la guajira

PROBLEMÁTICA DEL MEDIO AMBIENTE EN LA GUAJIRA Y ATLANTICO –ENSAYOUna fuerte preocupación por el incremento de los problemas de desertificación y sequía, atribuidos a la explotación de los recursosnaturales que comprometen el suelo, fue lo que se evidenció en la Mesa Temática de Medio Ambiente y Cambio Climático organizada por Palabra Guajira. La problemática ambiental gira alrededor de lacontaminación y degradación de los principales cuerpos de agua con aguas negras y aguas servidas; deforestación de las micro cuencas y extracción de material de arrastre de los lechos de los arroyos;contaminación del aire por las quemas causadas por los campesinos, alteración de la cobertura vegetal y uso inadecuado del suelo; contaminación con residuos sólidos, explotación minera no tecnificada ycontaminación visual.En los últimos años de la década de los 70 la estatal carbonera Carbocol dio a conocer la existencia de grandes yacimientos carboníferos en la península de Guajira. Elyacimiento se encontraba ubicado en territorio habitado tradicionalmente por la comunidad Wayuú, población indígena nómade que se movía en la región fronteriza con Venezuela. Tras una larga controversia sobrela conveniencia o no de la explotación de este combustible fósil, el Estado finalmente dio vía libre a dicha empresa con el argumento del desarrollo regional en materia energética. Esta autorizaciónde explotación minera a gran escala de carbón térmico (el que se utiliza para la producción de calor) no sola- mente alteró las costumbres y contaminó el ambiente de los Wayuú, sino que sólo fue unantecedente para una larga lista de violaciones de normas del Estado

Page 6: Trabajo Ambiental j

colombiano y de conflictos entre los pueblos indígenas y empresas mineras nacionales y multinacionales.El sistema productivo de losWayuu, hasta ese momento basado en la producción agrícola a pequeña escala, la cría de cabras y otras especies, se vio totalmente alterado para facilitar la instalación de la mina de carbón más... [continua]

Así ha ido quedando sin agua La Guajira

En las reuniones puishipuis (de autoridades indígenas) se estudian posibles soluciones para la crisis

ambiental.

Nacional

lapatria.com

Domingo, Julio 27, 2014Stephanie Moreno*Colprensa | LA PATRIA | Riohacha

Desde lo alto, cuando se está próximo a aterrizar, se ve el desolado panorama de La Guajira, un manto amarillo tierra y terracota invade las rutas de sus principales municipios y rancherías. La sequía es evidente y

Page 7: Trabajo Ambiental j

agobia día tras día al departamento y a sus comunidades, que se pulverizan en hambre, enfermedad, sed y abandono de la naturaleza y del Estado.

La situación más apremiante de sequía se presenta desde octubre del 2013, cuando por última vez los guajiros vieron torrenciales aguaceros en sus tierras. En el 2014 sólo presenciaron un episodio de lluvia, que apenas duró 45 minutos sobre Riohacha, a mediados de junio.

Con la falta de lluvias, a principios de febrero, tras cuatro meses de la inclemente sequía, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (Ideam), activó una alerta roja, que, por desgracia habitantes de diferentes comunidades omitieron. Hubo consecuencias, pues pronto vivieron momentos de pánico por incendios forestales y por la muerte de sus animales.

Con el aumento del número de incendios y las crisis que empezaron a vivirse en distintos puntos del departamento, a finales del mismo febrero fue activado el Consejo Departamental de Riesgo, con atención especial en las comunidades de Manaure, Uribía, Riohacha y Maicao, las más afectadas hasta entonces.

Urgen ayuda

Las principales carencias de la región, como hoy, ya tenían que ver con el desabastecimiento de alimento, la falta de combustible y, el más importante, la carencia de agua. El alcalde de Riohacha, Rafael Ceballos Sierra, en un comunicado les dijo a los habitantes de la capital del departamento que se encontraban en alerta y que la crisis hídrica se iba a manejar a partir del uso de carros tanque, que irían por toda la ciudad, y por el resto de La Guajira, haciendo una distribución equitativa del líquido.

Con las políticas públicas ya planteadas por parte de las entidades municipales, las comunidades se tranquilizaron y esperaron la ayuda. Una solución a sus necesidades, una respuesta a la sequía, la cual seguía agobiando a sus habitantes; claro, en especial a las comunidades más vulnerables.

Indígenas Wayuu de rancherías alejadas como Boca de Camarones o La Paz, tras la sequía, incluso, pueden morir de hambre y abandono. Un abandono que sienten de parte de los gobiernos de la región y del nacional, de quienes piensan que olvidaron que ellos existen y hacen parte del país. “Necesitamos mayor ayuda del Gobierno, que se acuerde que existimos, que somos personas, aquí nunca viene”, comentó una indígena Wayuu de la comunidad de Boca de Camarones.

Primero las reses

La sequía no daba tregua y para marzo Maicao se vio afectado no sólo por la carencia del agua y el alimento, sino porque sus 150.000 habitantes se enfrentaron a la crisis de los bomberos por falta de combustible para sus carros. Eso generó la suspensión de las funciones de Montelara y Ayatawacoop, las dos cooperativas de combustibles que abastecen 39 estaciones de servicio, afiliadas al Ministerio de Minas y Energía en la Costa Caribe.

Con la crisis bomberil, la carencia de agua y alimento y el riesgo de muerte por inanición de niños y ancianos; las alcaldías se propusieron combatir con un segundo esfuerzo, esta vez acopiando comida para los animales. Alcaldes como los de Albania y Umata entregaron 100 toneladas de silos de maíz en la zona, con el fin de que las reses dejaran de aguantar hambre y murieran. Porque el hambre no sólo lo padecen los habitantes, primero lo sufren los animales, que sin lluvias, empezaron a morir.

Sin embargo, para muchos es cuestionable que las alcaldías se hubieran preocupado primero por garantizar la alimentación de las reses que la de los campesinos e indígenas. Habitantes de La Guajira, como Ánderson Méndez, declaran que: “Es más importante darles alimento a los campesinos que a las propias reses; por lógica, para un alcalde es mejor que se le muera un res a que se le muera un habitante, peor si es por hambre”.

Page 8: Trabajo Ambiental j

Vanesa Correa lo apoya: “Estamos hablando de vida o muerte, yo pondría primero a la persona, aunque creo que el campesino no quiere que le den comida sino trabajo; lo alimentan hoy, pero qué va pasar mañana, ellos tienen que tener algo para sobrevivir su día a día”.

En general, la crisis por el agua y las soluciones que se han ensayado despiertan controversia en la región, pero lo que más preocupa es que, sin importar, quién tenga razón, aún no han logrado mitigar el drama.

Sin respuesta

A medida que transcurre el tiempo no sólo el hambre, la sequía y la muerte aumentan; también lo hacen la desigualdad y la pobreza en el departamento. Sobre cómo erradicar esas condiciones, se empezó a hablar en abril, con mesas de diálogos instaladas entre el Estado, representado por la gobernadora designada para La Guajira, Sugeila Oñate Rosado, y la Concertación del Pueblo Wayuu.

Desde entonces las comunicaciones entre el Gobierno y la población han mejorado, pero los avances aún son casi nulos, según reclaman habitantes del departamento como José Domingo Pacheco Epiayú, autoridad indígena tradicional de la comunidad Pipamana: “No hay una atención, no han llegado las ayudas, todas las comunidades tienen el mismo problema, nadie nos atiende y la poca agua que tenemos la recogemos de pozos artesanales construidos por nosotros mismos a través de anillos”.

Mientras aparecen respuestas efectivas, el pueblo Wayuu ha empezado a ver con angustia la aparición de enfermedades infecto-contagiosas, afectando especialmente a menores de edad, siendo estos los más vulnerables con la situación crítica del departamento. Las comunidades buscan por sus propios medios obtener un poco de agua, ya que los carrotanques en algunas comunidades no llegan y en otras tienen que pagar $6.000 por un tanque del líquido.

Los guajiros, representativos del país por tener como íconos a los indígenas Wayuu y sus mochilas, famosas en el exterior, son los mismos que hoy mueren en el olvido del resto de los colombianos, quienes ignoran el verdadero tamaño de la crisis que enfrentan por el único líquido capaz de dar y quitar la vida: el agua.

* La visita fue posible por una invitación del Ministerio del Interior.

Entidades privadas ya llevan ayuda humanitaria 

Ante la desnutrición que hoy sufre La Guajira, Chevron, Baylor International Pediatric AIDS Initiative – BIPAI, Baylor College of Medicine Children's Foundation Colombia y la Fundación Éxito, firmaron en junio pasado un convenio para la atención de 500 madres gestantes y 40 niños con diagnóstico de desnutrición, pertenecientes a las comunidades indígenas Wayú de Manaure y Riohacha.

"Los $812.400.000 son el aporte más cuantioso entregado por nuestra Fundación para erradicar la desnutrición infantil en una región específica", destacó Germán Jaramillo Villegas, director ejecutivo de la Fundación Éxito. El aporte está representado en la entrega mensual, durante un año, de mercados que suplen las necesidades alimenticias básicas de 500 familias y que servirán para disminuir la desnutrición.

Alicia Genisca, médica pediatra estadounidense, viajó a la zona para atender a los niños con desnutrición crónica en el Centro de Salud del corregimiento de Mayapo. "La experiencia de desnutrición es igual en Etiopía que en Colombia, la diferencia es que por décadas la gente ha sabido que Etiopía es un país que sufre desnutrición, en cambio ignoran que en Colombia y específicamente en La Guajira también hay. Tanto aquí como allá es la misma enfermedad", relata tras sus primeras semanas de trabajo.

El control ambiental, otra emergenciaLuego de la visita humanitaria realizada esta semana a La Guajira, la Defensoría del Pueblo solicitó a la

Page 9: Trabajo Ambiental j

Alcaldía de Riohacha y a la Corporación Autónoma Regional (Corpoguajira), que ordenen el cierre de un vertimiento de aguas sucias que llega al mar en el suroriente de esa ciudad, hecho que agrava la crisis sanitaria.

Los funcionarios de la Defensoría Regional Guajira que estuvieron en el sitio comprobaron el grave daño ecológico que ocasiona la salida de los desechos humanos de los 180.000 habitantes de Riohacha por un tubo hacia el Caribe.

El flujo constante de los residuos afecta y ha causado problemas de salud a integrantes de por lo menos 80 familias en los barrios Villa Belén, Los Deseos y Marbella, ubicados en el perímetro de la bocatoma del tubo emisario final.

 

La discordia por el derrame de crudo en

Putumayo

Las autoridades ambientales y gubernamentales de la región aseguran que el Ejército minimiza la severidad del daño.

 Miembros del frente 48 de las FARC obligaran a los conductores de 23 tractomulas en Puerto Asís, Putumayo, a abrir las válvulas de los contenedores de crudo. Foto: AP

Más de 340 personas de 106 familias se encuentran sin agua en Putumayo, después de que miembros del frente 48 de las FARC detuvieran una caravana de tractomulas el pasado 1 de julio y obligaran

Page 10: Trabajo Ambiental j

a sus conductores a abrir las válvulas. Esto produjo el derramamiento de unos 5.000 barriles de petróleoo a la carretera, contenido que luego alcanzó caños y ríos. Ahora, los habitantes de la región deben filtrar el agua de los ríos para limpiarla de la mancha de hidrocarburo con el fin de satisfacer sus necesidades básicas.

La situación ambiental tiene enfrentados a las autoridades ambientales, alcaldías y la gobernación del departamento con el Ejército, luego de que el general Jaime Lasprilla dijera que el hecho perpetrado por las FARC no tuvo la magnitud ni causó el daño ambiental que se creyó en un principio.

Lasprilla señaló a los medios el pasado 17 de julio que, “después de hacer un diagnóstico con los comandantes regionales, (la conclusión) es que la proporción del daño ambiental en la zona de la vereda Maravélez no es de la magnitud que se temía inicialmente”. También aseguró que no hubo afectación en las corrientes principales, sino de algunos caños de agua de la zona.

Sin embargo, la apreciación de las autoridades territoriales es otra. La Gobernación de Putumayo declaró “urgencia manifiesta” e inició labores de limpieza y recolección del petróleo de las fuentes hídricas contaminadas, proceso que, según la Defensoría del Pueblo, podría tardar alrededor de un año.

Además, en Guadalito, la Defensoría reportó que hubo 170 personas integrantes de 65 familias afectadas en la ladera del río Cohembí, donde también quedó mancha de crudo, mientras que el puesto de salud de Maravélez, donde se atiende a la población de ocho veredas, fue cerrado porque la mancha negra a su alrededor dificulta el acceso. Adicionalmente, miembros de la comunidad reportaron náuseas y dolor de cabeza debido al fuerte olor.

Por su parte, Jorge Coral, alcalde del municipio de Puerto Asís, donde ocurrió el derrame, le dijo al diario El País que, “de no adoptarse las medidas de emergencia respectivas, la afectación podría llegar a Ecuador”, preocupación que la Gobernación comparte, dada la temporada de invierno por la que pasa la región.

“La presencia de petróleo en los cauces es un hecho. Si hay mucha agua, esta funciona como canal para dispersarlo. Incluso lo que hay en el suelo se expande subterráneamente. Por eso los ríos no se deben ver como la línea de agua visible, sino como un ecosistema”, dice Jefferson Galeano, docente de Educación Ambiental de la Universidad de la Sabana, sobre la posibilidad de que el invierno ayude a que el material vertido cruce la frontera con Ecuador.

Page 11: Trabajo Ambiental j

Responsabilidad

La Gobernación de Putumayo declaró alerta ambiental por las huellas del derramamiento de crudo. Foto: AP.

También hay desacuerdo en el número de barriles que fueron vertidos el pasado 1 de julio en la vía que comunica a la vereda Campoalegre del Corredor Puerto Vega – Teteyé con un punto conocido como El Tigre, del municipio del Valle del Guamuéz. La compañía Vetra –a la cual pertenecen los 23 carrotanques afectados– reportó en un comunicado oficial que los guerrilleros obligaron a los conductores a verter 5.090 barriles de crudo a la carretera, mientras que el ejército informó sobre 4.900.

“…Cada barril equivale a 42 galones de combustible, eso quiere decir que, de los 319.950 galones contenidos en los camiones, la guerrilla provocó el derrame de 235.200, (o sea) un poco más del 73 % de la carga”, informó la Gobernación, por lo cual se comprometió, junto con la empresa Vetra, a llevar bidones de agua potable a las familias directamente afectadas.

Pero el gobierno local no fue el único que expresó su insatisfacción frente a las apreciaciones oficiales del desastre. El Comité Intergremial de Hidrocarburos se manifestó contra lo que considera es el traslado de la culpa por parte del Estado a la empresa de petróleos que opera en la zona.

“El gobierno traslada, inexplicablemente, la solución de la problemática a la empresa de petróleos operadora en el área, como si la culpabilidad

Page 12: Trabajo Ambiental j

no recayera en la guerrilla sino en la industria. Reclamamos una posición digna del gobierno nacional en sus negociaciones de paz exigiendo que se detenga de inmediato el terrorismo de las FARC contra la población civil y el medio ambiente", reza un comunicado difundido por el Comité.

Mientras tanto, el director general de Corpoamazonia, William Rengifo, le dijo al portal MiPutumayo.com.co que “sí existe un daño ambiental y un problema social en la región del corredor Puerto Vega-Teteyé”, a la vez que el gobernador de Putumayo, Jimmy Díaz Burbano, indicó que la “película de crudo está en aguas del río Cohembí, que desemboca en el Guamuez y este, a su vez, en el (río) Putumayo, donde centenares de personas utilizan estas aguas para su consumo, poniendo en riesgo su salud”.

El alcalde de Puerto Asís, Jorge Coral Rivas, también le dijo a ese portal que “el daño ecológico es más grave que el que se presentó en la bahía de Santa Marta con el derrame de carbón al mar Caribe, o lo ocurrido en Casanare”. 

“Es grave, muy grave… y no necesariamente se tiene que ver una mancha de crudo en las aguas para determinar si hay o no hay contaminación”, agregó Coral.

“No lo estamos desconociendo”

Según la Defensoría del Pueblo, limpiar y recolectar el petróleo de las fuentes hídricas contaminadas podría tardar un año. Foto: AP.

Page 13: Trabajo Ambiental j

Ante los reclamos de las diferentes entidades regionales, el general Lasprilla responde que no desconoce el daño ambiental provocado por el derrame de crudo, sino que argumenta que las características de la zona impidieron que la contaminación se propagara.

“Todo daño ambiental es grave, no lo estamos desconociendo. Lo que hay al lado de la vía son caños y zonas verdes que se afectaron. Lo que decimos es que la misma configuración del terreno hizo que el crudo quedara encunetado en la carretera y evitó que se esparciera más. El terreno lo absorbió y no llegó al río Guamuez y a la quebrada El Tigre, que van al río Putumayo. La mancha se ha secado por las mismas características del terreno”, señaló.

Sin embargo, el general pidió condenar a las guerrillas por este tipo de hechos violentos y su impacto en la población civil. 

“El punto de la discusión no es qué porcentaje (de terreno) se afectó, porque eso no se puede medir, sino condenar la conducta criminal de las FARC y el ELN, mientras dialogan en La Habana. Estas acciones terroristas tienen impacto sobre población de a pie, los transportadores, comerciantes, campesinos”, indicó Lasprilla.

Mientras que la empresa petrolera y los diferentes entes regionales hacen llegar el agua potable a las comunidades afectadas, las secuelas del derrame de crudo, un elemento altamente contaminante, aún no se pueden cuantificar, explica el docente Jefferson Galeano.

“Los 5.000 barriles se filtran en el suelo, por donde llegan a las corrientes subterráneas y luego a los cauces. Ese daño no se puede medir en un mes porque no es visible para el ser humano. De pronto la mancha que se ve no es grande, pero no sabemos las raíces y los acuíferos subterráneos qué tan afectados están”, indica.

El experto agrega que en un ecosistema delicado, como el de Putumayo, la afectación solo se podrá conocer en el largo plazo.

“No se puede hacer una división entre cauces pequeños y grandes porque todo está conectado. La discusión tampoco se debe centrar en el tamaño de la afectación, sino sus causas políticas y sociales. En otras partes del mundo donde han ocurrido eventos similares, los daños se han demorado en notarse meses y años, por eso solo sabemos que hay una afectación, pero, por ahora, no sabemos si es grande o pequeña”, concluye.

Page 14: Trabajo Ambiental j

Emergencia por contaminación de aguas en Puerto Asís, PutumayoCOLPRENSA@ElUniversalCtgBogotá27 de Enero de 2014 01:01 pm

Los altos niveles de contaminación han erosionado el suelo. // COLPRENSA

Previous Siguiente

Tweet

3Compartir

0Enviar

- A A + A

El Defensor del pueblo, Jorge Armando Otálora, hizo un llamado al Gobierno Nacional y a las

autoridades departamentales solicitando restablecer, lo antes posible, el suministro de agua potable en el

municipio de Puerto Asís (Putumayo). 

Page 15: Trabajo Ambiental j

Cerca de 25 mil habitantes de esa población, no cuentan con el servicio de acueducto hace más de una

semana por vertimiento de crudo en la zona, exactamente en la vereda La Montañita, sobre la vía que

comunica a las poblaciones de Pueblo Viejo y Teteyé. 

Según se pudo conocer el día de los hechos el paso por la vía fue restringido el paso de 5 tractocamiones

cargados con crudo y 14 vehículos más con agua industrial, cuyas cisternas fueron abiertas

intencionalmente para producir el vertimiento de ambas sustancias y contaminar las fuentes hídricas allí

ubicadas. 

Según el comunicado, menos de 24 horas después se produjo una explosión provocada en un tramo del

oleoducto Trasandino, específicamente en la vereda Las Palmeras del municipio de Orito, con el

consecuente derrame de crudo, afectando los ríos Agua Negra, Putumayo y Guamuez. El incidente fue

atribuido al frente 48 de las FARC. 

Debido a esto el alcalde de Puerto Asís, Jorge Coral Rivas, ordenó, el pasado lunes, la suspensión del

bombeo en el acueducto, provocando el desabastecimiento inmediato para 8 mil usuarios de la zona

urbana y las veredas Motañita, Agua Blanca, Villa Victoria y Bajo Lorenzo, entre otras. 

Aunque el pasado viernes inició el proceso de limpieza de las fuentes hídricas, la mancha derivada del

vertimiento es visible a tan solo 100 y 200 metros de la quebrada y la planta de tratamiento, y según

señala el informe, aún no hay certeza sobre la fecha para el restablecimiento del servicio de acueducto. 

A pesar de que la emergencia ha sido atendida por carrotanques con el suministro periódico a 24 barrios

y 22 instituciones, el Defensor del Pueblo manifestó su inconformidad y calificó de “terroristas” a los

que provocaron el derrame, por esta razón, exige acciones inmediatas para garantizar el abastecimiento

de agua potable a la población y la reparación de los daños ambientales que pudieron tener afectación en

varios cultivos de la zona. 

Además, solicita a los grupos armados ilegales el respeto a los protocolos de guerra y pide resultados por

parte de la Fuerza Pública y las autoridades civiles para que se identifique a los responsables y se tomen

medidas que aseguren la protección de la vida, bienes e infraestructura de los habitantes en Puerto Asís. 

Tras este acto de violencia, la Defensoría del Pueblo pidió la realización de un Consejo de Seguridad

Ampliado con la participación de autoridades del orden nacional, el cual se llevará a cabo el próximo 31

de enero. 

Putumayo (Colombia)Para otros usos de este término, véase Putumayo.

Putumayo

Page 16: Trabajo Ambiental j

Departamento de Colombia

BanderaEscudo

Lema: Libertad y Valor

Himno: Himno de Putumayo

Ubicación de Putumayo en Colombia

Coordenadas:  1°09′00″N 76°37′00″OCoordenadas: 

1°09′00″N 76°37′00″O (mapa)

Capital Mocoa

Entidad Departamento

 • País  Colombia

Gobernador Jimmy Harold Díaz Burbano2012-2015

Subdivisiones 13 municipios

Eventos históricos

 • Fundación 1905 (Intendencia)

1991 (Departamento)

Superficie Puesto 16 de 33.º

Page 17: Trabajo Ambiental j

 • Total 24 885 km²

Población (2012) Puesto 26 de 33.º

 • Total 337 054 hab.1

 • Densidad 13,54 hab/km²

Gentilicio Putumayense

PIB (nominal) Puesto 27.º

 • Total US$ 1.351 millones

 • PIB per cápita US$ 4 056

IDH 0,759 (2011) (30 de 33.º) –Medio

Huso horario UTC -5

Código postal 052

Prefijo telefónico +(8)

ISO 3166-2 CO-PUT

Sitio web oficial

División municipal del Putumayo

[Editar datos en Wikidata]

El Putumayo es uno de los 32 departamentos de Colombia y se encuentra al suroeste del país, al norte de las fronteras conEcuador provincia de Sucumbíos y Perú departamento de Loreto. Al norte se encuentran los departamentos de Cauca y Caquetá, al oeste el departamento de Nariño y al este el departamento del Amazonas. El territorio del departamento hace parte además de la región amazónica colombiana. Tiene una superficie de 24.885 km². Geográficamente el Putumayo se encuentra localizado entre 01° 26' 18" y 00° 27' 37" de latitud norte, y 73° 50' 39" y 77° 4' 58" de longitud oeste.3 La capital es la ciudad de Mocoa.

Índice

  [ocultar] 

1 Etimología

2 Historia

3 Geografía

o 3.1 Límites

Page 18: Trabajo Ambiental j

o 3.2 Fisiografía

o 3.3 Hidrografía

o 3.4 Clima

o 3.5 Parques naturales

4 Etnografía

5 División político-administrativa

6 Economía

o 6.1 Sector agrícola y pecuario

o 6.2 Sector industrial

o 6.3 Sector minero y energético

7 Sociedad Civil

8 Vías de comunicación

o 8.1 Transporte fluvial

o 8.2 Transporte aéreo

9 Referencias

10 Véase también

11 Enlaces externos

Etimología[editar]

El Departamento recibe el nombre de uno de los principales tributarios fluviales del Río Amazonas: el río Putumayo, que nace en el páramo de Bordoncillo, recorre parte del departamento y después se vuelve frontera nacional con Ecuador y Perú, para seguir así con el departamento del Amazonas y adentrase en el territorio del Brasil en búsqueda del Río Amazonas.

Historia[editar]

El suroccidente del departamento era territorio de los indígenas Cofán, el noroccidente de los Kamentsá, el centro y sur de pueblos de lenguas tukano como los Siona y el oriente por pueblos de lenguas witoto.4 Parte del territorio Kamentxá fue conquistado por el Inca Huayna Cápac en 1492, que tras atravesar el territorio Cofán, estableció en el valle de Sibundoy una población quechua, que hoy se conoce como Ingas. Tras la derrota de los incas en 1533, la región fue invadida por los españoles desde 1542 y administrada desde 1547 pr sucesivas misiones católicas.5

El territorio actual del Putumayo estuvo ligado a Popayán durante la colonia y en las primeras décadas republicanas, haciendo parte del inmenso Departamento de Azuay que incluía territorios de las hermanas repúblicas de Ecuador y Perú. Después de la desintegración de la Gran Colombia en 1830, el Putumayo siguió perteneciendo a la Provincia de Popayán, que en 1857 fue anexada al Estado Soberano del Cauca; con la reforma constitucional de 1886 este estado y los demás que componían Colombia pasaron a llamarse departamentos. En 1905 es separada del Departamento del Cauca la Intendencia del Putumayo, que fue el génesis del actual departamento; sin embargo en 1909 fue integrada a la entonces

Page 19: Trabajo Ambiental j

Intendencia del Caquetá. En 1912 es creada laComisaría Especial del Putumayo que adquiere vida propia como entidad territorial al año siguiente. Entre 1953 y 1957 es fusionado con el Departamento de Nariño debido a varios disturbios públicos; en este último año se crea de nuevo como Comisaría Especial del Putumayo. En 1968 recupera su antigua denominación de intendencia y permanece así hasta 1991, cuando pasa finalmente a llamarse Departamento del Putumayo.3 4

Un episodio en la historia del Putumayo fue la "fiebre del caucho", época comprendida entre finales del siglo XIX hasta comienzos del siglo XX, época en que la Casa Arana esclavizó y exterminó a miles de nativos de la Amazonia, utilizados como mano de obra para la explotación del caucho. En la actualidad subsisten sin embargo diversas comunidades indígenas que resistieron el paso de los conquistadores del siglo XVI, la cauchería y las modificaciones ambientales causadas por la explotación del petróleo y la colonización reciente.

Geografía[editar]

Mapa físico del Putumayo.

Límites[editar]

El departamento del Putumayo está limitado al norte por el río Caquetá y al sur por el Putumayo, que lo separan de los departamentos del Cauca y Caquetá, y de las Repúblicas del Ecuador y Perú, respectivamente. Al oeste limita con el departamento de Nariño y al sureste con el departamento de Amazonas.3 6

Fisiografía[editar]

En el Putumayo se distinguen dos zonas morfológicas distintas: hacia el occidente se encuentra el flanco de la cordillera Oriental, que se extiende hasta el piedemonte amazónico; y la llanura amazónica, que abarca el centro y oriente del territorio y es de relieve ondulado; a orillas del río Caquetá y Mecaya se encuentran sectores inundables.3

El relieve montañoso que ocupa la faja occidental presenta alturas hasta los 3.800 metros sobre el nivel del mar, compartidas con los vecinos departamentos de Nariño y Cauca.

Hidrografía[editar]

El río Putumayo es el rey de la región, con una amplia red de tributarios que vienen desde todos los rincones del departamento. Entre los principales ríos podemos elencar:6

el Guamuez, que nace en la Laguna de la Cocha (Nariño).

el Piñuña.

Page 20: Trabajo Ambiental j

El Caquetá, que hace de límite norte con los departamentos del Cauca y Caquetá, y es

otra arteria vital de la red fluvial de la amazonia.

Río San Miguel .

Aparte de estos, también bañan sus tierras los ríos Mecaya, Yurilla, Caucayá, Sencella, Sabilla, Orito, Mulato, Rumiyaco, Mocoa, Piñuña Blanco, Piñuña Negro, Quebrada El Afilador, y numerosas corrientes menores.7

Clima[editar]

En la región del piedemonte, con el aumento de la altitud, las precipitaciones inicialmente aumentan hasta llegar a su óptimo pluviométrico entre los 2.300 y 3.500 mm, para luego descender rápidamente. La llanura se caracteriza por las altas temperaturas superiores a los 27 °C, con una precipitación promedio anual de 3.900 mm. Sus tierras se distribuyen en los pisos térmicos cálido, templado y bioclimático páramo. En el Departamento se encuentran el Parque nacional natural La Paya y las reservas indígenas de Afilador, Santa Rosa del Guamuez, Santa Rosa de Sucumbíos y Yarinal San Marcelino.

Parques naturales[editar]

Al pertenecer a la región amazónica colombiana es un departamento rico en biodiversidad y un objetivo preferido para el ecoturismo.

Parque nacional natural La Paya .

Parque nacional natural Serranía de los Churumbelos Auka-Wasi

Etnografía[editar]

Artículo principal: Etnografía del Putumayo

El Departamento del Putumayo cuenta con una población conformada por las tres base étnicas predominantes en el país: mestizos, indígenas y afrodescendientes.

La mayor parte de la población migró desde finales del siglo XIX, acentuándose a mediados y finales del siglo XX. Los momentos mayores de poblamiento han estado ligados a las bonanzas extractivistas como la quina, el caucho, las maderas y pieles preciosas, pero definitivamente conforma el grueso de la población las corrientes migratorias originadas por la extracción petrolifera y el cultivo de coca.

En la actualidad el departamento presenta un importante flujo migratorio producto de los programas asistencialistas del Estado, la construcción de los megaproyectos viales como el Corredor Multimodal Tumaco - Belén do Pará, el Eje Andino, la Carretera Marginal de la Selva, la explotación minera e hidrocarburifera.

Los principales departamentos de origen son Nariño (54,4%), Cauca (14,6%), Valle del Cauca (5,7%), Tolima (4,9%), Caquetá (2,4%) y Cundinamarca (2,4%).

Mestizos  & Blancos (76,27%)

Amerindios  o Indígenas (17,97%)

Negros  o Afrocolombianos (5,75%)

Gitanos  (0,00%)

Page 22: Trabajo Ambiental j

Villagarzón

Economía[editar]

La economía del Putumayo se basa en actividades agropecuarias y la explotación petrolífera en la región de Orito - Puerto Colón. Dicha actividad ha atraído colonos del interior del país. Pero también es importante la producción artesanal.6

Los sectores de mayor peso en economía del departamento son sector servicios y el sector agropecuario; el sector minero también tiene una gran importancia para Putumayo, ya que la extracción de petróleo se constituye en la actividad que más ingresos aporta. Putumayo tiene potencial para la explotación de maderas para la construcción y riqueza vegetal con usos en medicina, industria oleaginosa y resinas.

Sector agrícola y pecuario[editar]

La agricultura es una de las actividades más importantes para los habitantes del departamento, quienes cultivan principalmente maíz, papa, plátano, yuca, caña panelera, chontaduro y piña. Así mismo se encuentran cultivos de arroz, ñame, ajonjolí, hortalizas y fríjol. En cuanto a la actividad pecuaria, es importante la ganadería vacuna y su producción lechera, así como la actividad porcina.

Sector industrial[editar]

El sector industrial de Putumayo tuvo un peso marginal en el conjunto de la actividad económica departamental; producción; se registran algunas producciones principalmente en los rubros de alimentos, bebidas y tabaco.

Sector minero y energético[editar]

En los municipios de Orito y Villagarzón hay importantes yacimientos de petróleo que incorporan grandes ingresos a la economía del departamento; también hay extracción de oro en el Macizo Colombiano. La extracción de petróleo representa casi el 100% de la estructura del sector minero.

Sociedad Civil[editar]

Dentro de su organización social, el departamento cuenta con una plataforma de organizaciones sociales denominada Sociedad Civil del Putumayo que agrupa a organizaciones sociales, líderes comunitarios y sociales de todo el departamento del Putumayo. El objetivo principal de esta plataforma es contribuir al fortalecimiento de la democracia en la región desde la perspectiva de la sociedad civil, a partir de promover la participación, el control social, la cultura política y la conservación ambiental del departamento. Entre las organizaciones que conforman la plataforma están Fundación Ecotono, Federación Comunal del Putumayo, la Federación Departamental de Asociaciones por los Derechos de los Pueblos Afro del Putumayo, la Organización Zonal Indígena del Putumayo, la Red de Emisoras Comunitarias del Putumayo, la Asociación de Mujeres de la Bota Caucana, Productos Amazonia,la Fundación Opción Putumayo, la Fundación Canaguaro y la Asociación de Colombianos Residentes en el Ecuador

Vías de comunicación[editar]

El departamento cuenta con una carretera que une a Puerto Asís con Mocoa pasando por Puerto Caicedo y Villagarzón. Desde Mocoa hay dos carreteras una en muy buenas

Page 23: Trabajo Ambiental j

condiciones que une Mocoa con Pitalito (Huila) esta saco al departamento del aislamiento que estuvo sumado durante años y es el eje de desarrollo del Putumayo que une conBogotá y el interior del país y otra que une Mocoa con San Juan de Pasto, esta en muy malas condiciones. Esta carretera hace parte del Corredor Intermodal que uniría al Brasilcon el Océano Pacífico, iniciando en Belém do Pará pasando por Puerto Asís y llegando al Puerto en Tumaco.7

El otro tramo de la misma carretera une Puerto Asís con Orito, Valle del Guamez y San Miguel llegando hasta el Puente internacional en la Frontera con Ecuador. Desde Puerto Asís hay otras carreteras secundarias que llegan al Teteye también en la frontera con Ecuador. Otro pequeño tramo de carretera aparece en plena selva entre Taquía y Puerto Leguízamo, que une el río Caquetá con el Putumayo. Además cuenta con dos puertos fluviales de importancia, uno en Puerto Asís, y el otro en Puerto Leguízamo.7

Transporte fluvial[editar]

Debido a que los caseríos se ubican en los márgenes de los ríos, el transporte fluvial es primordial para la vida cotidiana del Putumayo; además, la comunicación interdepartamental y con Ecuador, Perú y Brasil, también se desarrolla a través de los ríos. Los principales puertos sobre el río Putumayo son Puerto Asís y Puerto Leguízamo. También está bañado por los ríos Caquetá y Mocoa, además de muchos otros caudales menores y quebradas.

Transporte aéreo[editar]

En el departamento se ubican dos aeropuertos: el 3 de mayo en Puerto Asís y otro en Orito. También hay pistas de aterrizaje en Villagarzón y Puerto Leguízamo. Estos son primordiales para el transporte de carga y de personas hacia el interior del país.

Referencias[editar]

1. Volver arriba↑