trabajo

18
I. INTRODUCCION La selección del tipo de E*E dependerá del tipo de producto que se va envasar, el tipo de protección que necesita ya que cada uno de los productos tienen características distintos frente a diferentes eventualidades que pueden sucederle al producto ya sea daños físicos, mecánicos, medioambientales, etc. por lo que es importante tener conocimiento de que daño puede estar expuesto el alimento para evitar deterioro. Es muy importante tener en cuenta que los E*E deben ser muy accesibles para su transporte a otros lugares, determinando las condiciones de temperatura de cada producto que será destinado. Hoy en día se ha tomado muy en cuenta la utilización de los E*E biodegradables y ecológicos que reduzcan la contaminación del medio ambiente. Y tener cuidado con los alimentos ya que han pasado la fecha de vencimientos, porque son peligrosos para el consumo humano. La fabricación de los E*E deben ser llamativos y agradables para el consumidor y reúnan las condiciones de seguridad libre de agentes patógenos que contaminen el alimento. OBJETIVOS

description

trabajo

Transcript of trabajo

Page 1: trabajo

I. INTRODUCCION

La selección del tipo de E*E dependerá del tipo de producto que se va

envasar, el tipo de protección que necesita ya que cada uno de los productos

tienen características distintos frente a diferentes eventualidades que pueden

sucederle al producto ya sea daños físicos, mecánicos, medioambientales, etc.

por lo que es importante tener conocimiento de que daño puede estar

expuesto el alimento para evitar deterioro.

Es muy importante tener en cuenta que los E*E deben ser muy accesibles para

su transporte a otros lugares, determinando las condiciones de temperatura de

cada producto que será destinado.

Hoy en día se ha tomado muy en cuenta la utilización de los E*E

biodegradables y ecológicos que reduzcan la contaminación del medio

ambiente. Y tener cuidado con los alimentos ya que han pasado la fecha de

vencimientos, porque son peligrosos para el consumo humano. La fabricación

de los E*E deben ser llamativos y agradables para el consumidor y reúnan las

condiciones de seguridad libre de agentes patógenos que contaminen el

alimento.

OBJETIVOS

Determinar los posibles riesgos asociados al e+e.

Conocer la importancia de riesgos asociados al e+e.

Determinar si hay deterioro o desprendimiento del envase y se

mezclan con el contenido.

Page 2: trabajo

II. REVISION BIBLIOGRAFICA

II.1. TIPOS DE EMBASES Y EMBALAJE PARA SU PROTECCIÓN:

EMPAQUES METÁLICOS

Los dos principales materiales para la elaboración de empaques y embalajes metálicos son el acero y el aluminio. En el enlatado de alimentos predomina el uso de empaques en acero; en el envasado de bebidas con gas predomina el uso de empaques en aluminio.

Como lámina, el aluminio es un componente para los envases de los tarros y cajas de chocolates, galletas, dulces, tubos flexibles de cremas dentales y los empaques de aerosoles, etc.

En la industria alimentaria el uso de bandejas, platos y vasos en acero es muy usual, sobre todo en el subsector de restaurantes.Ofrecen mayor resistencia y protección al producto.Son de fácil reciclabilidad.Reutilizables.Se utilizan para empacar alimentos tales como: Atunes, sardinas, patés, conservas de verduras, entre otros

EMPAQUES DE VIDRIOCuerpo transparente, sólido y frágil, que proviene de la fusión de arena silícea con potasa o soda cáustica. En este material, los empaques más usuales son las botellas y los frascos.

Page 3: trabajo

Sirven para contener una gran variedad de productos como bebidas, alimentos (salsas, compotas), cosmética, farmacéutica, entro otros.

Ofrecen mayor resistencia y protección al producto.Son de fácil reciclabilidad.Visibilidad del contenido.Reutilizables.

EMPAQUES EN MADERAFuncionan más como embalajes y son una alternativa para la exportación de bienes pesados y como envases a la medida para algunos productos que requieren una protección adecuada en el momento del transporte.Utilizados para embalar material CKD, repuestos y maquinaria pesada. Sirven también para la elaboración de estuches de lujo.

Ofrecen mayor resistencia y protección al producto.Reutilizable.Sensible a plagas.Control sanitario.

Page 4: trabajo

EMPAQUES CON MATERIAL TEXTIL

Los textiles que se usan para embalajes y empaques, provienen de fibras vegetales como el yute, fique, cáñamo, algodón y sisal. Normalmente se usan para elaborar bolsas y sacos, y su finalidad es guardar productos a granel.

Bajo costo.Alta disponibilidad en el mercado.Sensible a plagas. Control fitosanitario

EMPAQUES CON MATERIALES COMPLEJOS O COMPUESTOS

Materiales formados por 2 o más componentes que aportan alguna cualidad específica al producto que se va a empacar. Los materiales usados para realizar éstas combinaciones son: El papel, la hoja de aluminio y los plásticos. Un ejemplo de estos son los empaques tetra pack que contienen leche, jugos, etc.

Page 5: trabajo

II.2. EFECTOS DE LOS ALIMENTOS VENCIDOS

La mayoría de los paquetes de alimentos incluyen una fecha que ayuda a las tiendas y los consumidores a conocer la duración en la que cada artículo es apto para el consumo. El consumo de alimentos que han caducado podría aumentar el riesgo de ciertas enfermedades o condiciones. Si no estás seguro si debes comer algo que se ha vencido, opta por la mejor opción y deséchalo. Los alimentos que tienen un olor, un sabor o un aspecto desagradable u "ofensivo" no se deben comer, como lo aconseja El Servicio de Seguridad e Inspección de los Alimentos USDA.

II.2.1. VALOR NUTRICIONAL:

Los alimentos consumidos lo más pronto posible después de la compra a menudo tienen mejor sabor que los viejos, y también podrían ser más nutritivos. Sari Edelstein señala en su libro, "Nutrición en Salud Pública: Un Manual para el desarrollo de programas y servicios", que el consumo de alimentos pasados de fecha a menudo es menos nutritivo que comerlos cuando están frescos.

Si comes regularmente alimentos que han caducado, puedes estar perdiendo nutrientes esenciales. Incluso si la etiqueta de nutrición indica que un alimento es nutritivo, no puede contener la mayor cantidad de cada nutriente que indica en la etiqueta.

II.2.2. INTOXICACIÓN POR ALIMENTOS

Las carnes no cocinadas y los huevos son los sospechosos habituales cuando se trata de intoxicación alimentaria, pero cualquier alimento que haya expirado podría conducir a un crecimiento de las bacterias que pueden conducir a enfermedades transmitidas por alimentos. La intoxicación alimentaria se produce cuando se consumen las bacterias peligrosas que son capaces de crecer más fácilmente en los alimentos caducados.

Esto es más probable que ocurra con los alimentos perecederos tales como carne, pollo, huevos y alimentos preparados como la ensalada de macarrones o ensalada de papas. Si la comida ha caducado, puede ser que sea más saludable y más seguro simplemente tirarla a la basura.

Page 6: trabajo

II.2.3. MALESTAR FÍSICO

Comer alimentos que han caducado puede no causar una enfermedad grave, como intoxicación por alimentos, pero puede causar malestar físico, como un malestar estomacal que puede o no ir acompañado de vómitos. Los gases y la hinchazón son síntomas adicionales que pueden ocurrir si comes alimentos vencidos. El

Servicio de Seguridad e Inspección de los Alimentos USDA, informa que los alimentos con moho pueden causar alergias o dificultad respiratoria, pero algunos alimentos con moho pueden causar enfermedades. Siempre es más seguro desechar los alimentos en lugar de quitar el moho y comerlos de todos modos.

II.2.4. CAMBIO DE GUSTO

Incluso si la comida caducada que comes es segura para el consumo, tal vez no sabe tan bien como si la hubieses consumido antes. A medida que pasa el tiempo, la calidad de los alimentos disminuye, lo que hace que el sabor disminuya. El Servicio de Seguridad e Inspección de los Alimentos USDA, señala que muchos alimentos caducados pueden ser seguros para comer, pero pueden no ser tan sabrosos como si los comieras antes de la fecha de caducidad.

II.3. EL CSIC RECOMIENDA NO CONSUMIR ALIMENTOS CADUCADOS POR RIESGO PARA LA SALUD

Los alimentos no se deben consumir una vez superada la fecha de caducidad. “Puede haber microbios patógenos que desencadenen una enfermedad”, advierte Alfonso Carrascosa, experto en seguridad alimentaria del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Page 7: trabajo

Este científico recalca que la fecha de caducidad de los alimentos es aquella “a partir de la cual un alimento no es apto para el consumo”  y  señala que existen alimentos que no llevan esa fecha porque no caducan.

Entre los productos que no caducan, hay algunos que facilitan una fecha de consumo preferente, el límite para que el alimento conserve  en óptimas condiciones sus características organolépticas (sabor, aroma, textura). “Superada esa fecha no hay riesgo para la salud, tan sólo puede estar menos sabroso”, apunta el experto.

El debate sobre la caducidad de los alimentos está en la calle después de que el ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, en diferentes declaraciones a medios de comunicación haya afirmado que ha consumido yogures pasados unos días de fecha sin que haya repercutido en salud.

El representante del CSIC explica que, cuando la industria alimentaria pone en el mercado un producto con una fecha de caducidad determinada, realiza un gasto económico en el procesado. “Podría hacerlo más barato si no tuviera esa fecha de caducidad que alcanzar” apunta, pero el fabricante se ajusta a las normas, y “luego no vale decir que no pasa nada si se consume pasado de fecha”.

El científico considera que se trata de un “buen momento” para que las autoridades revisen la normativa actual relativa a las fechas de caducidad pero siempre “con criterios científicos”, lo que “va a llevar un tiempo”. “Seguro en fechas de caducidad  es igual a científico”, asevera.En su opinión, “la evolución de la industria alimentaria en un país como España es digna de elogio” ya que cada vez las tecnologías que se aplican para aumentar la vida útil de los alimentos “son más respetuosas con el propio alimento (no altera su composición) y con el medio ambiente”.

II.4. EL DESPERDICIO DE ALIMENTOS

En la Unión Europea se desperdician cada año 90 millones de toneladas de alimentos, tres millones en España. Unas cifras que, en plena crisis económica, hacen plantear al Gobierno incidir en la educación sobre el consumo y revisar las normas de calidad de la producción.

Alfonso Carrascosa considera que “el despilfarro no se produce por las fechas de caducidad. Cuando se dice que se tiran toneladas de alimento a la basura yo solo quiero recordar que reciclamos la basura, lo orgánico termina teniendo un destino, no para uso humano, sino para estiércol, humus, alimentación animal”

Page 8: trabajo

Un despilfarro, añade, “producto más de esta burbuja de riqueza en la que vivimos, aunque ahora estemos pasándolo mal, de este lujo desmedido, de esta falta de sobriedad en la vida que nos induce a tirar alimentos. Tirar alimentos a la basura no va a reducir el número de personas que se mueren de hambre, indica, sino “tener conciencia de que los bienes son de destino universal”. Es una cuestión de conciencia y educación.

Y advierte de los peligros que para la salud que acarrea consumir los productos desechados por los centros de alimentación y que algunas personas recogen de los contenedores de basura. “La obligación de los establecimientos es tirar los alimentos y hay que aconsejarles que vayan a puntos de recogida donde no se los dan con la fecha de caducidad superada. Se puede producir un problema sanitario que se va a sumar a la pobreza”.

II.5. ¿QUÉ SUCEDE POR COMER ALIMENTOS CADUCADOS?

La etiqueta con la fecha de caducidad de los productos es algo obligatorio. Sin embargo, el tema de la caducidad de los alimentos sigue despertando muchas dudas entre los consumidores. Por ejemplo, preguntarse qué ocurre por comer alimentos caducados y cuál es su riesgo para la salud, es algo muy común entre todos los consumidores.

II.6. ALIMENTOS CADUCADOS, ¿QUÉ SON EXACTAMENTE?

Una de las primeras cosas que hay que tener en cuenta es que no es lo mismo la fecha de caducidad que la de duración mínima. Cuando en un producto pone "Consumir preferentemente antes de...", la etiqueta está indicando la fecha hasta la que el producto mantiene intactas todas sus propiedades.

Pero la fecha de caducidad es aquella que indica el día, el mes y el año, en ese orden, en el que el producto caduca, es decir, pueden suponer un peligro para

Page 9: trabajo

la salud  si se consumen pasada esa fecha. Además, se suelen indicar datos sobre cómo conservar el producto de la mejor manera posible.

Por ejemplo, la leche, la carne o los yogures son ejemplos de alimentos que suelen llevar fecha de caducidad.

¿QUÉ SUCEDE AL COMER ALIMENTOS CADUCADOS?

Está claro que no es recomendable comer alimentos caducados, sin embargo, son muchas las personas que los han comido en alguna ocasión sin tener ningún tipo de problemas. Esto se debe a que hay determinados alimentos que aguantan mejor unos días tras la fecha de caducidad, si se conservan frescos y refrigerados.

Por ejemplo, los yogures se pueden comer pocos días después de haber caducado, pero sus propiedades pueden ir disminuyendo. El queso es otro de los alimentos que aguanta bastante bien, pero otros como la carne, el pescado o la leche no suelen pasar de la fecha de caducidad, y no es nada recomendable comerlos.

II.6.1. CONSECUENCIAS DE COMER ALIMENTOS CADUCADOS

Aunque no siempre se tiene en cuenta, comer alimentos caducados puede tener serias consecuencias para la salud. Por ejemplo, en los peores casos se puede sufrir una intoxicación, en la que suelen aparecer náuseas, vómitos y diarreas. Sin duda, no merece la pena arriesgarse y, en caso de duda, lo mejor es no comer alimentos en los que se haya pasado la fecha caducidad.

Page 10: trabajo

III. MATERIALES Y MÉTODOS

III.1. MATERIALES

Lápiz y regla. tijeras. Agua destilada

IV. METODOLOGIA DESARROLLAR

I.1. METODOLOGIA

Se realizara por el método inductivo y deductivo, por observación, teniendo en cuenta los siguientes conceptos:

Consistió en realizar una inspección sensorial a los envases de plástico, con envolturas de aluminio y latas, a través de un grupo de estudiantes el cual se busca determinar los riesgos asociados al embalaje frente al alimento, se procedió hacer anotaciones si posee las siguiente características :

Condiciones del etiquetado Fecha de fabricación y vencimiento. Riesgos asociados

Productos para evaluar las funciones de E + Eo Maltin Powero Cifrut Fresao Grated de Atúno Alacena Huancaínao Mostazao Sardina Bayobaro Harina Blanca Flor

Page 11: trabajo

V. RESULTADOS Y DISCUSIONES

RIESGOS ASOCIADOS A LOS E+E

PRODUCTOS

FECHA DE VENCIMIE

NTO

CONTENIDOENVASE

OBSERVACIONESOlor sabor Textura

Maltin Power

03/03/14 Normal

Quedo demostrado el gran control de

calidad y la tecnología de punta en el producto.

Cifrut Fresa

22/03/14 Normal

Quedo demostrado el gran control de

calidad y la tecnología de punta en el producto.

Grated de Atún

20/01/14 RancioDesagrad

able

En descomposi

ción

Existe corrosión en la lata.

Su deterioro al máximo limite.

Alacena

Huancaína

26/03/14 RancioDesagrad

ableEspesa

Cambiante por

exceso de

manipulación

Perdió su color respecto a su vencimiento.

Mostaza

28/02/13 Rancio AcidoPerdida de

textura

Cambiante por exceso

de manipulaci

ón

Su envoltura esta

despintándose.

Sardina Bayoba

r02/12/13

Desagradable

No admisible

para la salud.

GomosaNo existe corrosión en la lata

Su envoltura está

despintándose y está en

proceso de deterioro

(abombándose).

Harina Blanca

Flor28/05/13 Rancio X Grumos

Cambiante por exceso

de manipulaci

ón.

Cambio su textura del

producto, se hizo dura.

LEYENDA:

: no hubo modificación sensorial X : si hubo modificación sensorial

Page 12: trabajo

V.1. DISCUSIONES

Los embalajes de los productos analizados no cumplen con algunas de las funciones, determinando que algunos son susceptibles al medio ambiente, a los golpes ocasionando deformaciones y alteraciones en el alimento.

La mayoría de los productos están cubiertos con embalajes que son no biodegradables al medio ambiente.

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

La conserva (Grated de Atún y Sardina Bayobar) es uno de los alimentos que están cubiertos con material metálico, esto hace que el alimento este protegido, pero al momento de su distribución puede ser golpeado ocasionando deformación en el empaque y proliferación de microorganismos ya que está expuesto al oxido del metal y más si está en instante de vencimiento.

En el caso del Cifrut y Maltin Power se determinó que puede ser adulterado fácilmente y que es sensible a la luz y temperatura, el plástico que contiene el líquido es perjudicial para el medio ambiente ya que su deterioro para su degradación dura muchos años.

Otro de los productos que presento deficiencia en su distribución fue el Alacena Huancaina, ya que es un alimento no resistente a los daños físicos y también es fácil para que los roedores ocasionen daños determinando que el empaque también es contamínate al medio ambiente.

En cuanto a la etapa de vencimiento no existe seguridad la gran mayoría de materiales utilizados son perjudiciales para el ambiente, esto a su vez se puede verificar con el consumo excesivo de productos envasados en

Page 13: trabajo

bolsas plásticas, botellas plásticas y hojalata siendo los más contaminantes.

VII. BIBLIOGRAFIA

LUIS ALFONSO CHALA.” EMPAQUES Y EMBALAJES PARA EXPORTACIÓN” (en línea). Centro Internacional de Negocios “CAMARA DE COMERCIO DE BOGOTA”.

Dirección URL: <http//www.2949_empaques_y_embalajes2.pdf.com >. (Consulta: viernes, 4 de noviembre de 2011).

Page 14: trabajo