Trabajo

11
PARADIGMA SOCIO - CRÍTICO ORIGEN Su origen se remonta a la Alemania de después de la 2ª GM, desde la Escuela de Francfort (Horkheimer, Adorno), cuya historia se refleja en la obra de M. Jay (1986). El movimiento crítico ha tenido desde entonces numerosas vertientes: alemana (Klafki, Mollenhauer, etc.), inglesa (Young, Sharp, Green, Carr, etc.), estadounidense (Apple, Giroux, Popkewitz, etc.), australiana (Kemmis, Grundy, etc.), latinoamericana (Díaz Barriga, Furlan, Remedi, De Tezanos, etc.), española (Gimeno, Pérez Gómez, Contreras, etc.) (en S. Barco, 1998, p. 159, adaptado). Sus principios ideológicos tienen como meta transformar la estructura de las relaciones sociales (J. Arnal, D. del Rincón, y A. Latorre, 1994). Su teoría crítica “trata de mostrar cómo la escolaridad puede ser educativa en el sentido más pleno: fomentando la capacidad de resolver problemas de los discentes CARACTERISTICAS DE DEL PARADIGMA SOCIOCRITICO Naturaleza del conocimiento: reflexivo, compresivo, dialectico, interpretación subjetiva de la realidad y le las condiciones históricas y culturales.

description

trabajo

Transcript of Trabajo

PARADIGMA SOCIO - CRTICOORIGENSu origen se remonta a la Alemania de despus de la 2 GM, desde la Escuela de Francfort (Horkheimer, Adorno), cuya historia se refleja en la obra de M. Jay (1986). El movimiento crtico ha tenido desde entonces numerosas vertientes: alemana (Klafki, Mollenhauer, etc.), inglesa (Young, Sharp, Green, Carr, etc.), estadounidense (Apple, Giroux, Popkewitz, etc.), australiana (Kemmis, Grundy, etc.), latinoamericana (Daz Barriga, Furlan, Remedi, De Tezanos, etc.), espaola (Gimeno, Prez Gmez, Contreras, etc.) (en S. Barco, 1998, p. 159, adaptado). Sus principios ideolgicos tienen como meta transformar la estructura de las relaciones sociales (J. Arnal, D. del Rincn, y A. Latorre, 1994). Su teora crtica trata de mostrar cmo la escolaridad puede ser educativa en el sentido ms pleno: fomentando la capacidad de resolver problemas de los discentesCARACTERISTICAS DE DEL PARADIGMA SOCIOCRITICO Naturaleza del conocimiento: reflexivo, compresivo, dialectico, interpretacin subjetiva de la realidad y le las condiciones histricas y culturales. Papel de la teora: no describe las situaciones de la realidad social, sino que intenta cambiarla. Se preocupa por los supuestos subyacentes a la realidad social, que lo permitir la sucesiva concientizacin e identidad de las personas que viven esa realidad, paso previo a la participacin en el desarrollo comunitario. Objetivos: Crticos, transformadores, emancipadores, con ideologa socialmente critica, participacin social crtica y constructiva, participacin social crtica y constructiva, transformacin social en colaboracin. Investigacin: Participa, socio critica, negociacin y reciprocidad, compromiso de cambio social, orientada hacia la accin emancipadora. Es una investigacin orientada a la praxis que intenta comprender la realidad y sus condiciones, critica esa realidad de modo autnomo y participativo y, finalmente, educar teniendo como punto de partida de autoeducacin de una comunidad y, como finalmente, educar teniendo como punto de partida de autoeducacin de una comunidad y, como instrumentos la participacin libre y abierta.* Papel del investigador: El investigador critico ha de ser coordinador y facilitador de metas emancipadoras e implicar en ellas a los destinatarios de programas sociales es un intelectual critico a gente de cambio social.* Papel del investigador: activo en proyectos comunes de desarrollo comunitario. O aprendiz en tareas socialmente significativas. Actitud crtica.* Evaluacin: evaluacin cualitativa que da la valora racin consensuada de todos los implicados. La valoracin no debe ser hecha por la comunidad cientfica o investigadores, sino por todos los participantes.La relacin entre sujeto y objeto Que las diferentes matrices epistmicas establecen y determinan el modo de plantear un juicio crtico de la realidad, por ello se hace necesario acercarse a los conceptos de los componentes de dicha relacin.El Sujeto, entendiendo a ste como el elemento de la relacin que, en su acto de conocer, recibe las imgenes del mundo, las procesa y explica a travs del lenguaje y genera un juicio. La nocin de sujeto se puede entender en dos dimensiones, amplio y estricto. En sentido amplio se entiende al sujeto como al hombre en su entera naturaleza, sus sentidos, sus facultades, es decir, lo que compone al hombre en su conjunto, que es el que conoce.En el sentido estricto, la nocin de sujeto no se entiende como el hombre en su entera naturaleza, sino que se hace referencia al mundo interior del hombre, es decir, al centro al que se le imputan la conciencia y a los actos intelectuales del hombre, por ello si el sujeto, epistemolgicamente hablando, es lo que subyace al hombre, es decir, lo que se considera su ser ms ntimo y profundo

El Objeto, el otro elemento que compone la relacin, se puede entender como lo que yace ante esa intimidad del hombre o est puesto ante ella de modo que pueda ser conocido. Asimismo el objeto goza para Sierra Bravo de dos sentidos, amplio y estricto.En sentido amplio, el objeto de conocimiento en su conjunto es el mundo exterior, ste est dotado de una existencia independiente del pensamiento del hombre. En sentido estricto, el Objeto, no es la cosa o fenmeno parte del mundo exterior conocidos, sino lo que hay de inteligible en esa cosa capaz de ser percibido y captado en el acto de conocimiento.En cuanto a la relacin entre Sujeto y Objeto, se podra afirmar que est constituida por el acto cognoscitivo. De all que esta relacin surge como un problema epistemolgico y, por lo tanto, se dan diferentes respuesta a dicho problema, pues las lgicas diferentes de concebir la relacin dan origen a distintas formas de entendimiento de sta, as mismo la crtica, que se basa en sta relacin, en tanto se entiende al sujeto como quien establece la crtica y a la sociedad se le otorga la categora de objeto. Esta concepcin que separa al sujeto del objeto es visible en los planteamientos de Karl Popper.FinalidadEs la transformacin de la estructura de las relaciones sociales y dar respuesta a determinados problemas generados por stas, partiendo de la accinreflexin de los integrantes de la comunidad.El paradigma que nos ocupa, se considera como una unidad dialctica entre lo terico y lo prctico. Nace de una crtica a la racionalidad instrumental y tcnica preconizada por el paradigma positivista y plantea la necesidad de una racionalidad substantiva que incluya los juicios, los valores y los intereses de la sociedad, as como su compromiso para la transformacin desde su interior. Fue la escuela de Frankfurt (Horkheimer, Adorno, Habermas), segn lo reporta Boladeras (1996) la que desarroll un concepto de teora que tena como objetivo fundamental la emancipacin del ser humano. Esta concepcin terica es la que se conoce como Teora Crtica.EN LA RELACIN TEORA-PRCTICA Predomina la separacin. Si bien las investigaciones parten de la realidad, sin embargo, slo contribuyen a la ampliacin de conocimientos tericos. Aspira a la prediccin, a la exactitud, al rigor, al control en el estudio de los fenmenos. Su propsito es establecer leyes y explicaciones generales por las que se rigen el objeto de estudio. Pretende desarrollar un conocimiento nomottico. Considerada la va hipottico-deductivo como vlida para todas las ciencia. Est centrada sobre las semejanzas. Entre la investigacin y la accin existe un desligamiento. Su premisa es que puede haber investigacin sin accin inmediata. Se puede emplear a gran escala. Pretende alcanzar la objetividad. En la relacin teora-prctica existe desproporcionalidad. Predomina la prctica y por ende no es lo fundamental el establecimiento de generalizaciones o leyes ni la ampliacin del conocimiento terico. Aspira al descubrimiento y comprensin de los fenmenos en condiciones naturales. Su objetivo es penetrar en el mundo personal de los hombres y mujeres (cmo interpretar las situaciones, que significan para ellos, que intenciones, creencias, motivaciones les guan). Procura desarrollar un conocimiento ideogrfico. Se centra en la descripcin y comprensin de lo individual, lo nico lo particular, lo singular de los fenmenos. Est centrada sobre las diferencias. Entre la investigacin y la accin existe una interaccin permanente. La accin es fuente de conocimiento y la investigacin se constituye en si una accin transformadora. Se puede emplear en pequeos grupos o escalaENFOQUES METODOLGICOSSe determinan el diseo del trabajo de una Tesis y, adems, representan el posicionamiento del investigador frente a la realidad a investigar. Aqu una introduccin sobre las maneras del abordaje cualitativo y cuantitativo y su buen aprovechamiento en la elaboracin de la tesis.TIPOS DE INVESTIGACIN SOCIOCRITICAInvestigacin AccinSe considera como un juicio de cambio que sirve para optimizar la prctica de una realidad educativa y/o social e implica la transformacin de la misma. Segn Corey tomado de Sandn (2003), destaca este tipo de investigacin como el proceso por el cual los prcticos intenta estudiar sus problemas cientficamente con el fin de guiar, corregir y evaluar sistemticamente sus decisiones y sus acciones (p.163). La investigacin accin tiene como perspectiva la transformacin de la realidad a travs de la prctica. Como nico elemento implica la investigacin para la formacin definida y caracterizada a una accin de cambio.En la investigacin accin, Bartolom, referido por Sandn (2003), seala que existen diversas modalidades y corrientes que inspiran los procesos de investigacin y que generan distintos modelos que van de la planificacin, pasa a la accin, para luego a la observacin y finalmente con una determinada reflexin (p. 171).Investigacin educativaLa investigacin educativa es un proceso planificado de accin, observacin, reflexin y evaluacin de forma cclica que se propone intervenir en la prctica educativa para su mejoramiento implicando en eso a los actores sociales, los cuales conducen y negocian la innovacin educativa. En este tipo de investigacin el investigador est inmerso en una espiral autorreflexiva, porque este proceso es un ir y venir entre la accin y la reflexin (espiral dialctica); es aqu donde se alternan e integran momentos del proceso investigativo para generar la transformacin nacida del mismo seno de los actores sociales y el investigador, por lo cual esta investigacin es de tipo idiogrfica.Investigacin ParticipativaPara Bartolom y Acosta (citados en Sandn, 2003) la investigacin participativa es considerada como un proceso sistemtico que lleva a cabo una determinada comunidad para llegar a un conocimiento ms profundo de sus problemas y tratar de solucionarlos, intentando implicar a toda la comunidad en el proceso (p 172).Este tipo de investigacin determina una problemtica a ser resuelta dentro de una comunidad pequea, ya sea barrio, pueblo o comarca; involucra a la comunidad en el proyecto con la finalidad de producir un resultado donde la misma salga favorecida, de all conjuntamente instituir reflexiones crticas a la accin trasformadora tomando el dilogo como una tcnica de igualdad que ms adelante produzca experiencias significativas.Investigacin ColaborativaBartolom (ob. cit.), destaca que la investigacin colaborativa puede considerarse una modalidad de la investigacin cuyo elemento fundamental reside en la colaboracin y trabajo conjunto entre investigadores y educadores, sin excluir otros miembros de la comunidad educativa (p. 173).Se hace referencia para este proceso de investigacin donde se requiere de un investigador y la sociedad a beneficiarse, los cuales deben desarrollar los resultados beneficiosos a los problemas que existen, para as aplicar las estrategias de mayor rendimiento y entre todos buscar la solucin que se encuentre a su alcance en el menor tiempo donde todos los investigadores y la sociedad a beneficiarse cooperen en conjunto.