Trabajo 3 Postitulo

4
U de C Facultad de Educación Dirección Educación Continua LAS COMPETENCIAS COMUNICATIVAS (DE LA PUESTA EN ESCENA A LA PUESTA EN ESENCIA) (CARLOS ANDRES ARAGON, 2005) SINTESIS REFLEXIVA EN MIL PALABRAS Profesor : Sr. Lester Aliaga Castillo Estudiantes : Sr. Francisco Paredes C.

Transcript of Trabajo 3 Postitulo

Page 1: Trabajo 3 Postitulo

U de CFacultad de EducaciónDirección Educación Continua

LAS COMPETENCIAS COMUNICATIVAS(DE LA PUESTA EN ESCENA A LA PUESTA EN ESENCIA)

(CARLOS ANDRES ARAGON, 2005)

SINTESIS REFLEXIVA EN MIL PALABRAS

Profesor : Sr. Lester Aliaga Castillo

Estudiantes : Sr. Francisco Paredes C.

Módulo : Aplicación de competencias comunicativas a contextos pedagógicos.

Page 2: Trabajo 3 Postitulo

Ciudad Universitaria, 29 de agosto de 2009.

TAREA Nº 3: Síntesis texto Competencias Comunicativas

Introducción: El texto elaborado por Carlos Arango plantea un conjunto de definiciones conceptuales respecto de la acción comunicativa, las competencias asociadas a esta acción y los distintos tipos comunicacionales, donde el análisis del lenguaje permite comprender la esencia de lo humano y el surgimiento de la cultura. Así, la competencia comunicacional sólo es posible si en ella confluyen las características sustantivas propias de aprendizajes conceptuales, procedimentales y actitudinales, los llamados saber, saber hacer y el querer hacer con capacidad para influir en el entorno y transformarlo. Sólo con estas características presentes es posible suponer el surgimiento de un ser humano competente en el acto de comunicar y comunicarse.

Desarrollo: Ahora bien, desde las reflexiones del Grupo Texturas, aparecen un conjunto de competencias comunicacionales específicas:

1.- Competencia Lingüística: Como aquélla que se relaciona con la adquisición y desarrollo del lenguaje, que según el texto, se plantea como posibilidad de denotar la existencia del ser. Sólo las palabras pueden contener las cosas, pues la existencias es en tanto posibilidad lingüística.

2.- Competencia Paralingüística: Proveniente de la anterior, dice relación con la intencionalidad comunicativa más allá de los códigos grafológicos y fonéticos.

3.- Competencia Pragmática: Derivada también de la competencia lingüística, se define como la capacidad de seducción, persuasión y/o convencimiento ejercida por aquél que desarrolla el rol de emisor. Por ello es muy aplicable a los mas media y al discurso político.

4.- Competencia Textual: Es la producción y comprensión de textos escritos y descansa sobre un conjunto de habilidades componentes de orden conceptual, procedimental y hasta actitudinal, dados en lo cognitivo, lo comunicacional y lo técnico. La comprensión requiere d la capacidad de identificar y extraer ideas, valorarlas y argumentar en forma crítica respecto de lo leído.

5.- Competencia Quinésica: Es comunicación por medio de la expresión corporal, la gestualidad y postura del cuerpo. Es por tanto no verbal y no textual y descifrable sólo desde el contexto en que ocurre. Para muchos es empleable en las artes escénicas, o en actividades tan comunes como una entrevista o en la práctica de un deporte.

6.- Competencia Proxémica: Es el significado construido desde la interpretación de las distancias y la posición del cuerpo en un espacio compartido con otros cuerpos u objetos. Útil en los análisis de contenido cuando se observan procesos de interacción humana distintos de la comunicación oral y escrita. Desde el punto de vista del autor, existirían distancias del cuerpo con lo otro que refieren el traslado de lo íntimo a lo público.

7.- Competencia Cronética: Es la construcción de significados desde las categorías de tiempo y duración entendidas como distintas del tiempo cronológico, surgiendo concepciones y comprensiones de temporalidades distintas a partir de la subjetividad de la existencia del sujeto. En una consideración práctica, es vinculable al oportunismo situacional en la interacción comunicacional.

Page 3: Trabajo 3 Postitulo

Reflexión final: Estas ideas son concebidas como una desafío al descubrimiento del sentido de lo humano a través del ejercicio del lenguaje y el acto comunicacional, la construcción de sentido e identidad por medio del consenso y el conocimiento. El paso desde un repertorio técnico de comunicación (puesta en escena) al encuentro de personas y la construcción intersubjetiva de significados.