TP-2-Guion-III

download TP-2-Guion-III

of 7

description

TP-2-Guion-III

Transcript of TP-2-Guion-III

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Bellas Artes Artes Audiovisuales Guin 3

Trabajo Prctico N 2: Eleccin del cuento: Narracin fuerte o debilitada1. Se puede identificar un conflicto fuerte que organice al cuento? Describirlo. 2. Existen tramas secundarias desarrolladas o esbozadas (sugeridas)? Cules? 3. 1.En base al cuento elegido describir la sucesin de funciones nucleares y catalticas. 3. 2. A partir de esta tarea desarrollar, de acuerdo a tu criterio, qu dificultades surgen de cara a la transposicin? (se trata de un cuento fuerte o dbilmente narrativo).3. 3. Describir los que podran operar como funciones indiciales e informativas de la obra.4. Puede identificarse el punto de vista focalizacin- del relato? De qu modo podra variar en tu transposicin? 5. Qu recursos piensa que podra utilizar para transponer las cuestiones de objetividad/subjetividad del narrador?6. Cules de las siguientes problemticas considers que debieras afrontar para transponer al lenguaje audiovisual el tono, la atmsfera y el sentido que te interesa recuperar del cuento literario? Exceso, ausencia o pobreza de dilogos. Dilogos indirectos. Metforas literarias. Interioridad del personaje. Fragmentacin en captulos, subtemas o partes. Presencia de elementos fantsticos o intangibles. Comentarios del narrador. Otras, describir. 6.1. Identificar al menos tres de estos problemas en el cuento y describ como podras transponerlos. Desarrollar. 7. Penss conservar el ttulo de la obra fuente? Por qu?

Desarrollar anlisis en base a la siguiente bibliografa: Barthes, Roland (1970), Introduccin al anlisis estructural del relato, en AAVV Anlisis estructural del relato, Ed. Coyoacn. S.A., Coleccin Dilogo Abierto, Mxico DF. Pgs. 7 a 38 Todorov, Tzvetan (1997), Los dos principios del relato, en Los gneros del discurso, Ed. Monte vila, Barcelona. Pgs. 67 a 82. Tassara, Mabel (1997), El relato en la cultura y los medios, compilacin y anlisis de teoras narratolgicas. Material de ctedra de Semitica de los gneros Contemporneos, UBA, Fsc. De Ciencias de la Comunicacin, Cecso, CABA. Vanoye, Francis (1991), La adaptacin (Captulo 3) en Guiones modelo y modelos de guin. Argumentos clsicos y modernos en el cine, Paids, Barcelona, [1er ed. cast. 1996]. Pgs. 125 a 156.

1. S, se puede identificar un conflicto fuerte organizador del relato. William y Susan estn disconformes con la guerra que se est dando en la poca en la que viven (ao 2155) y deciden escapar al pasado, pero esto presenta un delito y desde el futuro envan policas encubiertos para arrestarlos y regresarlos al 2155.

2. S, existen tramas secundarias. Entr quines y por qu surge la guerra, por qu son tan importantes en ella, cmo es la sociedad del 2155.

3. Funciones nucleares (en negrita) y catalticas.-Llegada de William y Susan al ao 1938.-Acercamiento de William y Susan para ver un toro de papel destrozado en la calle.-Advertencia por parte de Susan de que un hombre de blanco llamado Simms los observa desde un caf.-Cuestionamiento por parte de Susan y William si Simms los est siguiendo desde el futuro.-Intento para despistarlo por parte Susa y William acercndose a Simms.-Interrogatorio de Simms a Susan y William.-Entendimiento por parte de William y Susan de que Simms es un polica del futuro.-Escape de William y Susan del caf.-Descanso de William y Susan en un hotel-Surgimiento de oportunidad de escape con un grupo de cineastas que rodaban en las calles afuera del hotel.-Encubrimiento de William y Susan desayunando junto al director Melton y su grupo de cineastas.-Encuentro de Simms con William, Susan y el grupo de cineastas.-Acuerdo entre William y Simms para que William vuelva al futuro si Susan se queda en ese ao (1938).-Espera de Simms para llevarse a William en una plaza cercana.-Choque de William contra Simms con su auto asesinndolo.-Entrada de Susan al cuarto del hotel.-Interrogatorio a William por parte de las autoridades a causa del choque.-Invitacin de Melton a William y a Susan para presenciar el rodaje cinematogrfico.-Reparacin del coche para escapar.-Proposicin de Melton a Susan de trabajar como actriz para ellos y entendimiento por parte de William y Susan de que Melton y su grupo de cineastas son policas y trabajan para Simms.-Resistencia al arresto por parte de William disparando contra ellos.-Arresto de William y Susan en el hotel.-Curiosidad del gerente por saber que sucede e intento de entrar a la habitacin donde se encuentran William, Susan y todo el grupo de policas.-Regreso obligado al futuro de William y Susan junto con el grupo de policas.-Entrada del gerente del hotel a la habitacin y sorpresa al encontrarla vaca.

3.2. Se trata de un cuento de narracin fuerte. Los personajes estn motivados, reflejndolo en sus acciones. Cada accin tiene una consecuencia y una racionalidad dentro de la digesis del cuento. El conflicto se puede identificar fcilmente: William y Susan no quieren volver al ao 2155, pero al ser requeridos para la guerra y adems estar haciendo viajes en el tiempo de manera ilegal, los policas del futuro van a buscarlos. El ambiente y el mundo ficticio en donde los personajes se mueven ayuda y favorece a la realizacin de las acciones de los personajes.

Las dificultades que surgen en cara a la transposicin es que en ciertas partes del cuento, el narrador produce un salto en el tiempo haciendo alusin al pasado. Ej: Haca un mes, en aquella primera noche, antes de venir a Mxico, haban bebido los licores raros, haban comprado y saboreado comidas inslitas, perfumes, cigarrillos y tambin hace alusin a los sentimientos de los personajes de una forma subjetiva Durante la noche, Susan estir la mano hasta casi tocar el ao 2155. Sinti que los dedos le resbalaban por la fresca superficie del tiempo, como por una tela ondulada, y oy el insistente taconeo de las botas y un milln de bandas que tocaban un milln de marchas militares, y vio las cincuenta mil hileras de cultivos patgenos.

3.3. Un indicio puede identificarse cuando Susan intenta hablar de la guerra que se produjo en el futuro en el que ellos provenan, no podan ser directos y solo hablaban generalidades. Ms tarde el narrador nos cuenta que los funcionarios que trabajan para la empresa de viajes en el tiempo no eran tan tontos como para no ponerles una barrera psicolgica en el cerebro que les imposibilite hablar sobre el futuro.Tambin hay un dilogo que se da en el primer encuentro de Susan y William con el seor Simms en donde este les dice lentamente 2155. En el cuento, anteriormente el narrador ya deja en claro que los personajes vienen de ese ao, pero a la hora de transponerlo podemos usarlo como indicio que luego se complementar con informacin para dar a entender la situacin de los personajes.Un informante puede identificarse cuando el seor Simms, obliga a William y a Susan a volver al futuro dndole una garanta, dicindole que si vuelven a sus puestos de trabajo en la fbrica de bombas no recibirn castigos. Esto da a entender que los personajes principales son importantes para la fabricacin de la bomba y es por esto que Simms se los quiere llevar. Tambin refuerza el confrontamiento entre dos fuerzas contrarias.Hay otro dilogo que funciona como informante, uno de los personajes principales le dice a Simms que estn huyendo del terror y de la guerra, de la cual ellos escapan.

4. La focalizacin del cuento es cero. En la transposicin podra variar si eligisemos focalizarlo internamente en alguno de los personajes de la historia, ya sean los principales o inclusive alguno de los secundarios. La idea es, en primer lugar, ir cambiando la focalizacin entre William y Susan.

5. Para trasponer la objetividad/subjetividad del narrador podramos reflejarla a travs de dilogos entre los personajes, o a travs de acciones (para no relegar al dilogo la responsabilidad de aportar informantes, por ejemplo, acerca de cmo se sienten los personajes). 6. La presencia de elementos fantsticos es uno de los principales problemas al trasponer: el viaje en el tiempo, por ejemplo. Pensamos en resolver el que puedan viajar libremente con la ayuda de un dispositivo porttil, que puedan llevar siempre consigo, que a la vez sea algo que complique la vida diaria en cierto sentido: deben esconderlo porque si llegara a haber alguien del futuro seran fcilmente reconocidos por llevar este dispositivo. Todava no tenemos resuelto exactamente cul va a ser, pero pensamos en que podra ser un reloj o algo parecido.Los saltos de tiempo que introduce el narrador tambin representan cierto grado de dificultad, como expusimos en el punto 3. Sern transpuestos a modo de flashback. La introduccin de pensamientos de los personajes: Aqu estamos, pens Susan. Quines somos? A dnde vamos? Qu tememos? Comienza por el principio, se dijo a s mismaAs como sensaciones de los personajes, expresadas a travs de figuras retricas: sinti que los dedos le resbalaban por la fresca superficie del tiempo, como por una tela ondulada, y oy el insistente taconeo de las botas y un milln de bandas que tocaban un milln de marchas militaresEn ese caso, pensbamos trasponer este fragmento (que es ms largo de lo que transcribimos) a travs de una secuencia de imgenes y sonidos que se sucedan y a la vez se yuxtapongan rpidamente. El fragmento refleja en un sueo cmo se siente Susan de asustada al verse amenazados por la presencia de Simms.Los comentarios del narrador, por ejemplo hubo fuegos artificiales aquella primera noche, algo inquietantes quiz, pues recordaban otras cosas horribles, un hombre gordo, con el aliento lleno de alcohol, se inclin hacia ellosEn este caso, estableciendo primero algo con qu comparar la situacin en la que se encuentran actualmente: las cosas ms horribles se van a mostrar primero a travs de imgenes del mundo devastado y en guerra. Tambin las metforas que el autor utiliza: volteando una y otra vez las monstruosas campanas, y lanzando al aire una msica monstruosa. Un hombre blanco, con un traje blanco como la sal En el primer caso, pensbamos cambiar la focalizacin a Susan, acentuando los sonidos de las campanas y distorsionndolos; mostrando al personaje aturdido. 7. S, pensamos conservar el ttulo. Representa muy bien cmo se sienten los personajes. Libres y tranquilos en una especie de bosque, habindose escapado de la guerra y a la vez acechados por policas que los quieren devolver a esa situacin.