Tomo 1 - Historia y política del sindicalismo argentino - elbibliotecom

96
1 HISTORIA Y POLÍTICA EN EL SINDICALISMO ARGENTINO HISTORIA Y POLÍTICA EN EL SINDICALISMO ARGENTINO Por primera vez se ha encarado en nuestro país, un trabajo de estas características, no sólo por la extensión del mismo, sino por la particularidad de analizar la evolución del movimiento obrero a través de una interpretación tanto social como política. El trabajo tiene como base, documentos e informaciones, ya sean de libros, revistas y lo diarios. En su lectura podemos observar cómo fue evolucionando —a juicio de los autores— e influenciando las distintas corrientes políticas sobre la organización del Sindicalismo, y el impacto que significó la "irrupción" de Perón en la escena política y social de la Argentina. Sostienen los autores que a partir de ese momento la estructura sindical argentina sufre una verdadera revolución, porque ya no tendrán un papel decisivo las corrientes foráneas en la formación sindical. Un fuerte sentimiento nacional empuja al nuevo proletariado industrial el cual apoya masivamente la política de Perón. Para los autores no es válido decir que en 1945 se dio una síntesis pueblo-ejército, sino que hubo una gran identificación de los sectores populares, fuertemente organizados y movilizados en sus Sindicatos, con Perón. La fortaleza y vigencia del sindicalismo argentino estuvo a prueba en el orden internacional tanto durante el primer gobierno peronista, como a partir del derrocamiento de Perón —en 1955— ante las permanentes acusaciones de que era el sindicalismo argentino, un apéndice del régimen peronista, una parte del modelo corporativo creado por Perón. Los hechos demostraron que tanto el sindicalismo como el peronismo tenían identidad y peso propio. De nada valieron —dicen— las intervenciones, proscripciones, cárcel y asesinatos, para disminuir su importancia e influencias. Los autores insisten reiteradamente en la necesidad y el derecho de que los trabajadores argentinos tengan un rol protagónico en la vida política y social de la Nación. Esta convicción en la necesidad y derecho de participar en la toma de decisiones, llevó a que, a partir de 1973, una Empresa Eléctrica de la importancia de SEGBA, iniciara bajo la presidencia de uno de los autores —Juan José Taccone— un modelo inédito en la Argentina "AUTOGESTION". Conviene recordar que en esos momentos el peronismo acababa de asumir la conducción del país, a través del voto popular, y fue el propio Juan Domingo Perón quien alentó a Taccone a pilotear una experiencia de tamaña magnitud. PROLOGO www.elbibliote.com

description

Tomo 1 - Historia y política del sindicalismo argentino - elbibliotecom

Transcript of Tomo 1 - Historia y política del sindicalismo argentino - elbibliotecom

Page 1: Tomo 1 - Historia y política del sindicalismo argentino - elbibliotecom

1

HISTORIA Y POLÍTICA EN ELSINDICALISMO ARGENTINO

HISTORIA Y POLÍTICA EN EL SINDICALISMO ARGENTINO

Por primera vez se ha encarado en nuestro país, un trabajo de estas características, no sólo por laextensión del mismo, sino por la particularidad de analizar la evolución del movimiento obrero através de una interpretación tanto social como política.

El trabajo tiene como base, documentos e informaciones, ya sean de libros, revistas y lo diarios.En su lectura podemos observar cómo fue evolucionando —a juicio de los autores— einfluenciando las distintas corrientes políticas sobre la organización del Sindicalismo, y el impactoque significó la "irrupción" de Perón en la escena política y social de la Argentina.

Sostienen los autores que a partir de ese momento la estructura sindical argentina sufre unaverdadera revolución, porque ya no tendrán un papel decisivo las corrientes foráneas en laformación sindical.

Un fuerte sentimiento nacional empuja al nuevo proletariado industrial el cual apoyamasivamente la política de Perón.

Para los autores no es válido decir que en 1945 se dio una síntesis pueblo-ejército, sino que hubouna gran identificación de los sectores populares, fuertemente organizados y movilizados en susSindicatos, con Perón.

La fortaleza y vigencia del sindicalismo argentino estuvo a prueba en el orden internacional tantodurante el primer gobierno peronista, como a partir del derrocamiento de Perón —en 1955—ante las permanentes acusaciones de que era el sindicalismo argentino, un apéndice del régimenperonista, una parte del modelo corporativo creado por Perón.

Los hechos demostraron que tanto el sindicalismo como el peronismo tenían identidad y pesopropio. De nada valieron —dicen— las intervenciones, proscripciones, cárcel y asesinatos, paradisminuir su importancia e influencias.

Los autores insisten reiteradamente en la necesidad y el derecho de que los trabajadoresargentinos tengan un rol protagónico en la vida política y social de la Nación.

Esta convicción en la necesidad y derecho de participar en la toma de decisiones, llevó a que, apartir de 1973, una Empresa Eléctrica de la importancia de SEGBA, iniciara bajo la presidencia deuno de los autores —Juan José Taccone— un modelo inédito en la Argentina "AUTOGESTION".

Conviene recordar que en esos momentos el peronismo acababa de asumir la conducción delpaís, a través del voto popular, y fue el propio Juan Domingo Perón quien alentó a Taccone apilotear una experiencia de tamaña magnitud.

PROLOGO

www.elbibliote.com

Page 2: Tomo 1 - Historia y política del sindicalismo argentino - elbibliotecom

2HISTORIA Y POLÍTICA EN EL SINDICALISMO ARGENTINOwww.elbibliote.com

Page 3: Tomo 1 - Historia y política del sindicalismo argentino - elbibliotecom

3

CAPITULO ILAS IDEOLOGÍAS DEL SOCIALISMO

HISTORIA Y POLÍTICA EN EL SINDICALISMO ARGENTINO

EL "SOCIALISMO UTÓPICO"

Para las corrientes socialistas que penetraron a través de la inmigración, la organización obreraera el resultado de la Revolución Industrial y del desarrollo del capitalismo propiamente dicho.Sostienen que, el movimiento obrero, tiene su origen paralelamente con el desarrollo de lasmaquinarias, al ponerse en acción el trabajo colectivo. Esta realidad evidenció, en la propia vidade los trabajadores, la necesidad de organizarse y de actuar en forma conjunta.

Tres son las etapas que, desde el punto de vista del socialismo, atraviesa el movimiento obrero ensu organización. Estas etapas fueron propugnadas desde variados periódicos revolucionarios ydifundidas por ideólogos que al recorrer el país predicaban a los trabajadores entre persecución ypersecución de las que, frecuentemente eran víctimas.

Ellas son, en primer lugar, la lucha contra la mecanización. Consideraban que la máquina era elrival más importante de los trabajadores, pues al depender el hombre de la misma, ésta seconstituyó en su principal verdugo, representando la ruina y alienación del obrero. Suponían queel maquinismo ejercía una presión constante amenazando la propia existencia de losproductores.

La segunda etapa fue la lucha por el reconocimiento legal de los derechos al trabajo, a laasociación de trabajadores y a la acción sindical dentro de las reglas establecidas por el sistemacapitalista. En esta etapa, el desarrollo del gremialismo recorre caminos económicos ycomerciales antes que políticos. Así, nacen sociedades de ayuda mutua, uniones profesionales ylas cooperativas.

La tercera etapa, es donde se pueden diferenciar las tendencias hacia una participación "dentro"del sistema capitalista y las que buscan forjar el socialismo con sus consecuencias ideológicas ensus distintas versiones que más adelante se verán, tanto en el contexto nacional como en el planointernacional.

Los socialistas, los primeros dirigentes obreros que se llamaron socialistas, buscaban elestablecimiento de un orden social totalmente nuevo con relación al mundo que imperaba enaquel entonces. El orden social buscado por éstos consistía en una sociedad sin clases sociales,donde el valor social más importante era la igualdad nominal "de punto de partida" —derechossociales similares a las libertades políticas de la democracia liberal— donde el fruto del trabajo serepartía equitativamente entre todos, refirmando la vigencia del salario digno y de lascondiciones humanas justas producidas sobre la base del trabajo. Este ordenamiento, laestructura social pretendida, se basaba, necesariamente, en la colectivización de los medios deproducción.

www.elbibliote.com

Page 4: Tomo 1 - Historia y política del sindicalismo argentino - elbibliotecom

4HISTORIA Y POLÍTICA EN EL SINDICALISMO ARGENTINO

Los primeros grupos de dirigentes y de organizaciones socialistas se erigieron sobre las basesideológicas de Saint-Simón, Fourier y Owen. Las coincidencias entre estos teóricos queconcitaron la adhesión de los trabajadores europeos y que, a través de éstos, influenciaron lasideas del movimiento obrero no sólo argentino sino también latinoamericano, estabanrelacionados con los valores tradicionales del capitalismo.

Así, se oponían al orden social fundamentado en el lucro individual, competitivo y proponían surecambio por otro, que tras solucionar la "cuestión social", instaure la solidaridad, la cooperacióny la unidad de los trabajadores en el plano mundial. Sus disidencias eran, precisamente, los me-dios para lograr esta contrapropuesta al capitalismo. Los partidarios de Owen y de Fourierpensaban que la solución radicaba en el establecimiento de comunidades sociales, donde existanlas condiciones precitadas a fin de lograr la felicidad del hombre. Por su parte, los partidarios deSaint-Simon estaban de acuerdo en lograrlo a través de la planificación y la sustitución de laorganización política, la disolución del Estado, y su reemplazo por corporaciones gobernadas portécnicos y científicos que dirigieran el desarrollo social y económico. Una especie de anticipo delo que actualmente se puede llamar "tecnocracia anárquica".

Sin embargo, las corrientes del socialismo utópico pusieron gran acento sobre el campesinado aquien consideraron como la clase social más numerosa y pobre. Si bien la doctrina socialista nocontenía la tesis de la lucha de clases como motor de la historia —como más adelante lo hará elmarxismo— ni tampoco era el proletariado el protagonista principal de la lucha social, defendíanal campesinado contra la explotación a través de una propuesta de regulación en la propiedad dela tierra.

Las primeras doctrinas socialistas no fueron revolucionarias sino grandes reformadoras morales.No lograron conformar una doctrina de cambio a través del movimiento social y político, puesterminaron limitando toda su acción al plano de la educación. Lograron la igualdad política através del Estado liberal, pero ello no les garantizó ni su trabajo ni su pan.

Graco Babeuf, en quien más adelante se inspiraría el marxismo, puede ser considerado como unverdadero precursor del socialismo; fue el primero en relacionar los derechos del hombre y delciudadano como provenientes de la propiedad.

Tal concepción teórica lo llevó a pensar en las desigualdades socio-económicas del mundo y—por supuesto—, a concebir la lucha entre las clases para alcanzar mayores grados de propiedady, por ello, de libertad.

En realidad su prédica sobre la supresión de la propiedad privada y la instauración de la dictaduradel proletariado para sojuzgar a todas las demás clases sociales, evidenció lo relativo de laslibertades que ofrecía el sistema capitalista. Como lo señala Colé, en su "Historia del PensamientoSocialista" (FCE). "Nació el socialismo moderno y como realidad manifiesta, mostró al desnudo lalucha de clases, incorporándose el proletario, como elemento nuevo, en el desarrollo histórico dela sociedad occidental".

Su intensivo desarrollo teórico, sobre todo la tesis del tecnocratismo anárquico ya señalada, losllevó a inducir un gobierno ejecutado por quienes ellos consideraron los más capacitados paradirigir: los grandes industriales. Su función, socialmente valorada, sería la de planificar la nuevasociedad. La naciente plutocracia en el poder sería la responsable de reemplazar el egoísmonatural de la sociedad burguesa por la solidaridad, llegándose, por este camino, a la felicidad delos hombres y de las naciones. Confundieron una parte del proceso, creyeron que la revoluciónpolítica era solamente la modificación del sistema de valores y creencias, dejando de lado todaconsideración sobre la verdadera estructura de poder.

El sentido del término "industrial" equivale a productor, por ello, Saint-Simon afirmó: "no haycambios en el orden social sin un cambio en la propiedad".

Saint-Simonafirmó: "no hay

cambios en elorden social sinun cambio en la

propiedad".

www.elbibliote.com

Page 5: Tomo 1 - Historia y política del sindicalismo argentino - elbibliotecom

5HISTORIA Y POLÍTICA EN EL SINDICALISMO ARGENTINO

Los seguidores de Saint-Simon profundizaron su pensamiento hasta transformarla en unaverdadera doctrina de socialismo de Estado plasmada en el libro de Saint-Amand Bazard titulado"La doctrina saint-simoniana" en el que propicia que la abolición de la herencia sostenida porSaint-Simon permitirá que la propiedad vaya pasando a manos del Estado, llegándose a unsistema en el cual toda la estructura económica, especialmente los medios de producción,estuvieran bajo control estatal.

Esta tesis específica, convertía a los técnicos y científicos en la clase más capacitada para cumplircon las tareas de organización y planificación que exigía el Estado. Así, se fueron incorporando almovimiento importantes personalidades como, por ejemplo, Fernando Lesseps, EduardoCharton, Charles Duveguier, Michel Chevalier y Pierre Leroux, quienes procuraron aplicar estasideas colaborando con Napoleón III.

Pronto la escuela Saint-Simoniana se convirtió en una nueva religión cuyo credo estabaconstituido por la doctrina que hemos estado analizando. Un aspecto saliente de la posiciónsaint-simoniana es su enconada oposición a toda forma de democracia pues consideraban a lasociedad como un ente necesitado de un orden que, por su parte, proporcionaría libertad. Todoel conjunto social debía ser rígidamente planificado bajo una dirección tecnocrática. Carlos Fayt,en su trabajo de reseña de los ideales del socialismo, señala que en la concepción de los saint-simonianos "los industriales no eran, en definitiva, sino técnicos poseedores del saberespecializado en alguna rama de la actividad económica, industrial o científica".

Uno de los que más se destacó en esta escuela fue, indudablemente, Pierre Leroux, quien en sustrabajos "De la Igualdad", "De la Humanidad", "De una Religión Nacional" y "Del Individualismo alSocialismo", predicó —entre otras— la idea de que todos los hombres deberían ser funcionariosdel Estado.

Pese a los ideales tecnocráticos y marcadamente antidemocráticos y a la aparente contradicciónde valores contenida en el planteo doctrinario de este tipo de socialismo, esta escuela fue la quemayor gravitación tuvo en la formulación del movimiento socialista. Aportó, indudablemente, elconcepto de la planificación en la economía, la propiedad pública y la gravitación de los factoresmateriales de la economía en la organización social.

Los escritos de los primeros socialistas utópicos llegaron a nuestro país en las primeras décadasdel siglo XIX. Ya Rosas había traducido algunos artículos de Leroux y Facundo Quiroga se habíamanifestado partidario de estas ideas aunque, el exponente más destacado de tales ideas fueEsteban Echeverría quien, en 1837, juntamente con Alberdi y Juan María Gutiérrez, fundan lallamada "Asociación de Mayo" para la cual escribió su famoso "Dogma Socialista de la Revoluciónde Mayo" de marcada inclinación saint-simoniana y con influencias de Leroux.

En el prólogo de su trabajo, Echeverría señala que "la sociedad argentina estaba dividida en dosfacciones irreconciliables por sus odios como por sus tendencias, que se habían hace largotiempo despedazado en los campos de batalla: la facción federal vencedora, que se apoyaba enlas masas populares y era expresión genuina de sus instintos semibárbaros; y la facción unitaria,minoría vencida, con buenas tendencias, pero sin bases sociales, de criterio socialista y algoantipática por sus arranques soberbios de exclusivismo y supremacía". Más adelante agrega, queaspira a la democracia en la industria y la propiedad raíz; en la distribución y retribución deltrabajo; en el asiento y retribución del impuesto; en la organización de la milicia nacional; en el or-den jerárquico de las capacidades; en suma, en todo el movimiento intelectual, moral y materialde la sociedad argentina". En otro tramo del trabajo objetó, "por abominables" a "toda laindustria que no tienda a emancipar a las masas, y llevarlas a la igualdad, sino a concentrar lariqueza en pocas manos . . ." , para él, el sistema democrático —al que se debía tender—constituía un "régimen de libertad fundado en la igualdad de clases".

Sus postulados saint-simonianos se revelan aún más claramente cuando profetizaba "que seacerca la era de la completa emancipación del hombre. El despotismo de la familia de casta y

www.elbibliote.com

Page 6: Tomo 1 - Historia y política del sindicalismo argentino - elbibliotecom

6HISTORIA Y POLÍTICA EN EL SINDICALISMO ARGENTINO

hasta el del Estado de casta van desapareciendo, pero predomina todavía el de la propiedad decasta, es decir, la esclavitud del hombre por la sociedad".

Cuando las cosas se les complican, deciden constituir el "Salón Literario" ubicado en la librería deMarcos Sastre.

El objetivo de este organismo fue, fundamentalmente, interiorizarse de las publicaciones delibros y revistas que, fundamentando filosóficamente estas ideas, eran importados de Europa. ElSalón Literario fue cerrado por Rosas al considerar —no sin algo de razón— que allí se efectuabanactividades "anarquistas" pero, los miembros del grupo fundan, poco tiempo después, unaagrupación denominada "Joven Argentina" especie de sociedad secreta similar a la que habíaorganizado en Italia el conocido anarquista Giuseppe Mazzini.Pese a su marcado "librecambismo" debemos considerar el pensamiento esbozado en el Dogmacomo una verdadera proclama opositora al liberalismo, una especie de crítica a su estilo de vidanada humanitario. Trató de hacer lo posible por canalizar cierto apoyo en grupos de inmigrantesque arribaban por aquel entonces al país. De tal forma decidió formar un partido político sinningún éxito.

La influencia europea se evidenció más claramente en un artículo publicado en "El Conservador"de Montevideo, titulado "Sentido filosófico de la Revolución de Febrero en Francia'' refiriéndosea los sucesos de 1848. En ese trabajo, trata de traslucir la voz de la clase trabajadora en el pedidode sus principales reivindicaciones. "El proletariado —dice en el artículo citado— forma postrerade la esclavitud del hombre por la propiedad . . . , trabaja día y noche para enriquecer alpropietario ocioso; cambia el sudor de su rostro por el sustento para él y su familia. La retribuciónde su trabajo no es equitativa, apenas le basta para alimentarse. La familia, la patria y lapropiedad han engendrado la esclavitud y el mal para la mayor parte del género humano, lejos decontribuir al bien y perfección comunes".

Por su parte, la teoría de Fourier apuntó directamente al problema de la organización social.Sostuvo que la sociedad era la que, a raíz de una organización deficiente, frustra las vocaciones,

(1)Frugoni, "Génesis. Esencia y Fundamentos del Socialismo", tomo II. página 201.

Frugoni, en su trabajo titulado "Génesis, esencia y fundamentos del

socialismo" nos dice que "Echeverría no superó la limitación

utopista de sus maestros europeos, que el medio tan atrasado como

el sudamericano, marcaba más todavía su alejamiento de la

realidad. Bien es cierto que advirtió las causas económicas de la

Revolución de Mayo. Pero no se detuvo a estudiar el problema de la

propiedad territorial, que con sus inmensos latifundios se hallaba y

se halla virtual y visiblemente en la base de todas las dificultades na-

cionales. Ante una clase pobre y sumida en la mayor ignorancia de

sus intereses e incapaz de toda iniciativa propia, puso sus

esperanzas en la organización democrática y realización de sus

ideas humanitarias en un puñado de hombres ilustrados y en su

Asociación de Mayo".(1)

www.elbibliote.com

Page 7: Tomo 1 - Historia y política del sindicalismo argentino - elbibliotecom

7HISTORIA Y POLÍTICA EN EL SINDICALISMO ARGENTINO

obligando al hombre a desarrollar su vida en condiciones desagradables a su propia naturaleza.Por todo ello, consideró a la organización social como a la causa de toda forma de infelicidadhumana.

El aporte más importante al desarrollo de la teoría del socialismo lo constituye la incorporacióndel valor de la solidaridad y la cooperación en las asociaciones humanas, además, la idea de untrabajo realizador de la personalidad del hombre liberándolo así de su alienación y de lasinhumanas condiciones de vida que se verificaban en la época.Sus ideas tienden a establecer no un hombre nuevo y distinto, sino la transformación de lasituación en que se desenvuelve la vida a través de la adecuación del medio ambiente en que seproduce.Uno de los hombres influenciados por esta corriente utopista fue —paradójicamente— DomingoFaustino Sarmiento, quien consideraba las conclusiones de Fourier, a pesar de las "aberraciones"que contienen, como un conjunto de ideas claras y perspicaces y, además, decía que

(2)Carlos S. Fayt, op. cit., pág. 24.

"En cambio, la variación en las tareas y el carácter voluntario de

muchos trabajos que los hombres realizan simplemente porque les

agrada hacerlos y la inclinación a convivir, es decir, a vivir con otros

hombres, en grupos, formando asociaciones o sociedades, por

amistad o afinidad, demuestran la necesidad de adecuar la

organización social a la naturaleza humana . . . Esa organización

social tendría por base el Falansterio, comunidad constituida por

unas 1.600 personas, dedicadas a la explotación de una parcela de

tierra apta para el cultivo suficiente para satisfacer las necesidades

de cada grupo, con derecho cada uno de sus integrantes a elegir

libremente sus tareas, de acuerdo con los demás, y variar de

ocupación para no caer en la monotonía, procurando que cuanto

realice lo haga de modo voluntario y libre, con agrado y felicidad

propia y del grupo . . . Fourier quería que los falansterios fueran

establecidos por los capitalistas; no creía en la igualdad humana y

consideró una inclinación natural del hombre el obtener

gratificación o retribución de acuerdo con el trabajo realizado".(2)

"las sociedades modernas tienden a la igualdad". Víctor Alba, en su

trabajo, señala que Sarmiento preveía que las masas que hoy se

sublevan por pan, piden a los parlamentos que discutan las horas

que deben trabajar, la política, entonces, quedará reducida a esta

www.elbibliote.com

Page 8: Tomo 1 - Historia y política del sindicalismo argentino - elbibliotecom

8HISTORIA Y POLÍTICA EN EL SINDICALISMO ARGENTINO

(3)Víctor Alba, op. cit.. pág. 122.

Pero, evidentemente Sarmiento debió comprender lo antitético del socialismo y su pensamiento,con lo que él proponía al país y es tan controvertido su pensamiento que, finalmente, decideatacar al socialismo desde las columnas del diario "El Censor". "El socialismo —dice— ni de nom-bre es conocido", y tras preguntarse por lo que esta corriente representa, se responde: "es ladisolución de la familia, es el amor libre . . . , es el obrero convertido en patrón . . . ; la palabra (porsocialismo), se pronuncia con voces de alarma, en algunos hogares, los cautelosos padres hanprohibido que se pronuncie en las sobremesas".Por su parte, el mayor de los socialistas utópicos, en relación con el movimiento obrero fue,indiscutiblemente, Owen quien creyó firmemente en la omnipotencia de la razón y que, si secontribuía a formar íntegramente en lo físico y moral a los hombres, éstos actuarían y pensaríanracionalmente. Estas influencias sobre el movimiento obrero se materializaron especialmente enforma de filantropía patronal donde algunos dueños de empresas o estancias, otorgabanmejores condiciones de trabajo y de vida a sus obreros y campesinos y en la búsqueda de mejoresleyes de protección que modificaran socialmente la situación de los trabajadores; esta tarea secanalizó, fundamentalmente, en las bases de lo que más tarde se conocería como movimientocooperativo y que fue una de las formas orgánicas detrás de la cual se escondió, por muchos años,la incipiente estructura sindical.

Las ideas de Owen lo llevaron a que la educación constituyera su principal preocupación y la dequienes se sintieron identificados por el llamado "socialismo utópico" en nuestras latitudescomo por ejemplo, los editores —en 1879— del periódico "Descamisado", denominado también"Periódico Rojo" que se proponía acabar con la explotación del hombre por el hombre en formapacífica.

Esta rama se fundamentó en las ideas de tres teóricos del socialismo y fueron, quizá, los que másinfluencias ejercieron sobre la lucha social europea del siglo XIX y por lo tanto sobre laorganización del movimiento obrero europeo y, por traslación, del argentino y latinoamericanoen general. Fueron ellos Luis Manqui, Louis Blanc y Pierre Proudhon.

El primero de ellos es el prototipo del revolucionario que existió en el siglo XIX. Sus datosbiográficos nos señalan que en sus 76 años de vida pasó 33 en la cárcel y fue condenado a muertedos veces y fue indultado otras tantas. Su teoría de la acción social comprendía a dos grupos, a losobreros por una parte y, por la otra, a los estudiantes. Aprovechando la combatividad de estosdos sectores organizó la "sociedad de las familias", una organización celular —antecedente de lasguerrillas— con la finalidad de tomar el poder a través de la insurrección.

La práctica de su doctrina comenzó fracasando desde el principio. Intentó realizar un golpe deEstado en 1839, sus partidarios y seguidores asaltaron armerías y ocuparon la municipalidad,pero los obreros no se adhirieron a la insurrección y la revolución fue fácilmente sofocada. Suséxitos se relacionan fundamentalmente cuando estalló la revolución de 1848 donde organizó ungrupo revolucionario.

Sus ideas contemplaban el acceso al poder político a través del golpe de Estado revolucionarioproducido sobre la base del accionar de una minoría esclarecida especialmente preparada para

EL SOCIALISMO REVOLUCIONARIO

simple cuestión: ¿cómo han de entenderse los hombres iguales

entre sí para proveer su subsistencia presente y futura? Agrega que

cuando se plantee esta cuestión, el fourerismo se encontrará sobre la

carpeta de la política y de la legislación, porque ésta es la cuestión

que él se propone resolver".(3)

www.elbibliote.com

Page 9: Tomo 1 - Historia y política del sindicalismo argentino - elbibliotecom

9HISTORIA Y POLÍTICA EN EL SINDICALISMO ARGENTINO

el combate armado y con una mística revolucionaria adecuada a la empresa. Además, delreclutamiento y adiestramiento de esa minoría, la técnica del golpe requería condicionesobjetivas apropiadas que produjeran un clima de agudo descontento que permitiera a la minoríarevolucionaria asumir la conducción del proceso, dirigir los sindicatos y las organizacionesobreras, estableciendo la dictadura como medio para alcanzar el nuevo orden social.

El segundo de nuestra lista, Louis Blanc, es ya más conocido para los hombres de nuestrosindicalismo y, en general, de nuestro Movimiento Obrero debido a su participación en lasjornadas de 1848 y en la organización de los llamados "talleres nacionales", antecedente directode los sistemas de participación, cogestión y autogestión.

El objetivo de estos "talleres nacionales" fue poner, al alcance de los trabajadores losinstrumentos de trabajo, ofreciéndoles la posibilidad de lograr el progreso técnico, remu-neraciones justas y la dirección y control de la productividad. Ello coloca a Blanc como el principalprecursor del socialismo democrático.

Para Blanc la función del Estado estaba relacionada con la planificación del desarrollo económicoy en la prestación de todo tipo de servicios sociales. En contradicción con su contemporáneoBlanqui —que acabamos de analizar— creyó firmemente en las posibilidades que ofrecía elEstado a través de la democracia representativa y del sufragio universal para modificar lasestructuras sociales y económicas.

Blanc fue un teórico que se opuso fervientemente a la lucha de clases puesto que comprendióque la solidaridad era el principio que, una vez internalizado por trabajadores y empresarios,haría posible la revolución social. La "República Socialista", por consiguiente, llegaría por mediospacíficos.

La organización del trabajo permitiría establecer una sociedad democrática, de hombres igualestanto en lo económico como en lo social. Ello lo llevó a considerar fundamental los programas deeducación del proletariado y una adecuada utilización del derecho al voto. Creyó en unsindicalismo ético basado en la fuerza de la solidaridad social.

(4)Carlos S. Fayt. en su trabajo titulado "El Socialismo", nos señala que: "el aporte de Blanqui a las ideas

socialistas fue su teoría revolucionaria de la función de un partido minoritario armado para conducir la

revolución y establecer la dictadura del proletariado; no creyó en un partido de masas ni en la acción sindical

revolucionaria. Su nombre está unido, en la historia del socialismo, a la Comuna de París, de 1871", pág. 30.

Estas ideas se manifiestan en nuestra historia sindical en lo que

Torcuato S. Di Pella calificó como "sindicalismo de élites" influido

fuertemente por los activistas ideológicos con poco componente

profesional Este sector adoptó con facilidad una programática

revolucionaria que tuvo como principal arma de lucha la huelga

violenta y revolucionaria. Esta etapa se puede constatar en el

sindicalismo argentino cuando éste no creyó ni en la acción sindical

revolucionaria en su sentido masivo, prefiriendo la subversión de

los pequeños grupos. En esta línea se ubicaron innumerables

organizaciones que se fueron gestando entre 1875 y 1890 y que, más

adelante, adherirán más fielmente al anarquismo.(4)

www.elbibliote.com

Page 10: Tomo 1 - Historia y política del sindicalismo argentino - elbibliotecom

10HISTORIA Y POLÍTICA EN EL SINDICALISMO ARGENTINO

Gran parte de sus ideas penetraron en el Movimiento Obrero Francés que tuvo —desde el puntode vista doctrinario— mucha influencia en el argentino. Dentro de esta línea cabe recordar lasideas owenianas asumidas por algunos miembros de la UGT, ya vistas, que, en su segundo Con-greso de abril de 1904 auspicia la creación de Cámaras de Trabajo, la constitución de cooperativasy, fundamentalmente, apoya la legislación obrera exhortando a los trabajadores a utilizar susderechos políticos para transformar la realidad socioeconómica por la que atravesaban. Estas re-soluciones son una prueba fehaciente de la gran influencia que estos teóricos del socialismoeuropeo han tenido en nuestra organización sindical de mediados del siglo pasado hastaprincipios del actual.

El tercero de nuestros teóricos del socialismo utópico en su rama revolucionaria que hemos deanalizar es, indudablemente uno de los más influyentes en el movimiento obrero mundial. Nosreferimos a Pierre Proudhon, llamado también el "padre del anarquismo" y es, en realidad, elantecesor de la doctrina sindicalista y del movimiento anarquista que se encarnaría en lossindicalistas italianos y, a través de ellos, en el movimiento obrero nacional, constituyendo unode los grupos más numerosos que predominaron en nuestra historia social. Basta recordar lapresencia de Enrico Malatesta —alrededor de 1885— que llegó a la Argentina con la intención depreparar a los trabajadores para la lucha revolucionaria; de Pietro Gori, quien con granelocuencia pretendió fomentar la creación de sindicatos para luchas sociales; cristalizó tambiénen periódicos sindicales como "La Protesta" que permite la confluencia, alrededor de 1889, de lasideas del movimiento anarquista español y catalán, el italiano y las revolucionarias ideas deacérrimos enemigos de Marx: Bakunín y Anselmo Lorenzo. Desde las columnas de este periódico,su director, Pellicer Parraire, fomenta la creación de la FOA y sindicatos como el de los panaderos,carpinteros, marmoleros, además de otros periódicos y semanarios como "La Organización"donde intervienen Malatesta, Gori y Parraire.

Para este teórico, que difiere profundamente de los ideólogos y políticos de su tiempo y cuyasrepercusiones no se pueden desconocer, los fundamentos del orden social eran la libertad y lajusticia, en relación de reciprocidad. Estas no podían ser impuestas por autoridad alguna. La basede la sociedad era, desde su perspectiva, la familia que constituía la unidad natural de la vidasocial y toda la organización debía servir al hombre y no servirse de él.

Proudhon pensaba que la vida era un continuo perfeccionamiento; dice en una famosa carta: "espreciso trabajar, porque es nuestra ley, porque con esa condición aprendemos, nos fortalecemos,nos disciplinamos y aseguramos nuestra existencia y la de los nuestros. Pero, ése no es más quenuestro fin terrestre, actual, humano. Ser hombres, elevarnos por encima de las dificultades delmundo . . . , realizar, en fin, sobre la tierra el reino del Espíritu: he ahí nuestro fin. Ahora bien, estono podemos alcanzarlo en la juventud, ni en la edad adulta, ni en los grandes trabajos de laproducción y las luchas de negocios; sino —os lo repito—, en la completa madurez, cuando laspasiones comienzan a callar y el alma, cada vez más emancipada, extiende sus alas hacia elinfinito".

Según Dolleans, "esta creencia en el progreso del hombre era para él una realidad palpitante,actual, personal: al afirmarla, no pensaba en los demás, sino en sí mismo. Este progreso delhombre quiere realizarlo en primer término en sí".

Para su concepto de lo político, la República no podía ser sino anárquica, a él se debe la famosafrase "La libertad no es la hija sino la madre del orden". Su exceso de liberalismo lo lleva a deducirque el Estado era, en los órdenes tradicionales, un poder sobre el pueblo, y que, como tal debíaser reemplazado por el poder del pueblo. El sistema que proponía carecía de órganospermanentes.

Su liberalidad hizo que rechazara la sujeción a cuanto difería de su ideario, razón por la cual,criticó ácidamente a la democracia y al sufragio universal. En uno de sus trabajos decía que "elmétodo más seguro para hacer mentir a un pueblo es el sufragio universal". Suponía que elmismo representaba la atomización del poder y que los legisladores carecían derepresentatividad "para hacer hablar al pueblo".

www.elbibliote.com

Page 11: Tomo 1 - Historia y política del sindicalismo argentino - elbibliotecom

11HISTORIA Y POLÍTICA EN EL SINDICALISMO ARGENTINO

Al igual que Marx afirmó la supremacía de lo económico sobre lo político. En su teoría, lasfunciones políticas quedan irremediablemente confundidas con las económicas. Sin embargo, sediferenció gradualmente de su enemigo Marx a medida que pasaron los años. Proudhon nació ycreció entre el pueblo, trabajó con sus manos. Por instinto, adivina, comprende al pueblo, aúncuando se rebela contra su sumisión.

Fue, en realidad, un gran moralista. Respecto de Marx, escribió de su puño y letra: "El verdaderosentido de la obra de Marx, es que deplora que en todas partes yo haya pensado como él, y que lohaya dicho antes que él. Le interesa que el lector crea que es Marx el que, después de habermeleído, tiene el sentimiento de pensar como yo. ¡Qué hombre!".

El orden económico no proviene del automatismo físico, como lo sostienen los teóricos delcapitalismo, sino de una espontaneidad psicológica que induce a los hombres a contratarlibremente obligaciones con los demás. Es decir, a contraer libremente compromiso de trabajoen una sociedad libre. Ésto lo hace desconfiar terriblemente de toda intermediación, se trate deuna asociación o de cualquier otro tipo de organización; también lo lleva a considerar la acciónindividual, libre, voluntaria y responsable, superior a cualquier tipo de organización colectiva.

"Para que el sufragio sea directo —sostiene en un trabajo— no basta con que sea conferidodirectamente del elector al elegido; es necesario que represente, no menos directamente, lasopiniones, los derechos, los intereses y los asuntos porque un Estado, una sociedad, no secomponen únicamente de voluntad sino que se componen también de cosas". De esta manera, elEstado cesa gradualmente de participar con su intervención y se reduce, en forma progresiva, anada.

Lo más importante fue, sin embargo, su alejamiento de su contemporáneo, Carlos Marx, a quienacusó de dogmático. Cuando Proudhon escribió su "Filosofía de la Miseria", Marx lo atacó con su"Miseria de la Filosofía", pero en realidad, fue Proudhon quien en una profética carta anunció aMarx lo que habría de ser el resultado de su posición, advierte con claridad el futuro delcomunismo cuando señala: "No nos situemos como apóstoles de una nueva religión. . . no nostransformemos en los jefes de una nueva intolerancia. . ."

Aunque ambos teóricos, Marx y Proudhon, ponen en presencia al hombre abstracto y al hombrereal, su antagonismo, dirá Dolléand, no debe llevar al historiador del movimiento a erigir al unocontra el otro. Esos dos hombres, pese a sus defectos personales, dieron al movimiento social yobrero una contribución importante, pero que no puede igualar a la acción combativa,organizadora, de los militantes obreros ni a la acción espontánea, creadora, del proletariado.Toda su personalidad de revolucionario y romántico se pinta claramente al profetizar: "Llegó elfin de la antigua civilización, la faz de la tierra se renovará bajo un nuevo sol. Dejemos que seextinga una generación, dejemos morir en el desierto a los viejos prevaricadores: la Tierra Santano cubrirá sus huesos. Joven a quien la corrupción del siglo indigna y el celo de la justicia devora,si quieres a tu patria y si el interés de la humanidad te conmueve, atrévete a abrazar la causa de lalibertad. Despójate de tu viejo egoísmo, sumérgete en la corriente popular de la igualdadnaciente; allí, tu alma retemplada absorberá una savia y un vigor desconocidos, tu ingeniovolverá a encontrar una energía indomable, tu corazón se rejuvenecerá. Todo cambiará deaspecto ante tus ojos depurados: sentimientos nuevos harán nacer en ti ideas nuevas: religión,moral, poesía, arte, lenguaje, se te aparecerán revestidos de una forma más grande y más bella y,seguro en lo sucesivo de tu fe, entusiasta con reflexión, saludarán la aurora de la regeneraciónuniversal".

Además, junto a los citados con anterioridad, se vincularon con esta vertiente ideológica, elsemanario "La Protesta Humana" editado por Gregorio Inglan Lafarra en 1904, los gremios queconstituyeron la F.O.R.A., también en ese año, hasta la llegada, en 1906, de las teorías de Sorelsobre el Comunismo Anárquico, que analizaremos en detalle capítulos más adelante cuandoveamos el nacimiento del socialismo francés y la creación del sindicalismo revolucionario.

www.elbibliote.com

Page 12: Tomo 1 - Historia y política del sindicalismo argentino - elbibliotecom

12HISTORIA Y POLÍTICA EN EL SINDICALISMO ARGENTINO

EL SOCIALISMO CRISTIANO

Los socialistas cristianos se inspiraron en las ideas del abogado inglés John Malcolm ForbesLudlow quien fue fundador de esta corriente. Ludlow, en realidad, se inspiró en los logros deBlanc, que ya hemos visto más o menos en detalle, procurando unir a la clase trabajadora.

Esta corriente predicó que el reino de Dios podía ser alcanzado en la tierra y que la Iglesia era laencargada de formar la conciencia social sobre las necesidades y dolores de la vida. Estaconciencia permitiría la regeneración moral de los dueños de las industrias.

El sentimiento de amor cristiano al prójimo les infundiría fe y así podría modificarse el cúmulo decondiciones desfavorables en los talleres y las fábricas. El cristianismo, en cuanto religión de losdesheredados, podría representar el basamento de un movimiento capaz de transformar lasrelaciones entre los hombres, creando un orden social cooperativo sobre las bases del amorfraterno entre seres humanos.

El movimiento, de mayor relevancia en Europa, que en nuestro país —sólo hubo algunasagrupaciones católicas sin mayor repercusión— logró agrupar gran cantidad de organizacionesobreras y trataron de unir varios sindicatos dedicando gran atención a la educación obrera. Másque nada, la influencia del socialismo cristiano, se limitó a desarrollar las cooperativas deproducción dentro del sistema. No se interesó por actuar dentro del terreno político sino quelimitó sus posibilidades a influir a través de la legislación para mejorar la situación de lostrabajadores.

Los mentores del socialismo cristiano, como bien es señalado por Fayt en un trabajo sobre elsocialismo, adscriptos al principio de inviolabilidad de la propiedad privada, niegan la lucha declases y la revolución. Sus elementos, que se encuentran dispersos en los programas de distintospartidos del socialcristianismo del catolicismo social, parten de la responsabilidad del hombreante Dios y del amor al prójimo como síntesis final de mandato cristiano. A partir de ahí, se des-prenden la solidaridad y la justicia como necesarias para la vida en sociedad, el respeto a ladignidad de cada ser humano y como método político el democrático, en su sentido profundo derespeto a la personalidad humana, al libre albedrío, a los derechos del individuo. En materiasocial y económica su posición se aproxima a la del socialismo, en cuanto repudian la explotacióndel hombre por el hombre, al capitalismo en sus formas deshumanizadas y la alienación del serhumano. De ahí su mayor o menor aceptación, en sus actuales versiones de socialización parcialde algunos medios de producción.

www.elbibliote.com

Page 13: Tomo 1 - Historia y política del sindicalismo argentino - elbibliotecom

13

CAPITULO IILA PRESENCIA MARXISTA OBRERA

EN NUESTRO PAÍS

HISTORIA Y POLÍTICA EN EL SINDICALISMO ARGENTINO

EL MARXISMO

Las corrientes de socialismo utópico que hemos analizado, fundamentalmente constituyeron unmovimiento "de reacción" frente a las injusticias naturales que se generan dentro del sistemacapitalista. Constituyen, al decir de Durkheim, un "grito de dolor" antes que la presentación de unsistema alternativo que, basado en las nuevas fuerzas sociales, permitiera alterar el sentido de laevolución histórica. El marxismo constituye, precisamente, un sistema que pretende reemplazaral capitalismo.

Como tal ha logrado conformarse en la ideología predominante entre las diversas tendencias delMovimiento Obrero Mundial y, por consiguiente, en una fuerte corriente dentro del sindicalismoargentino hasta 1945.

Como bien señaló Víctor Alba en su "Historia del Movimiento Obrero en América Latina", "lahistoria del comunismo en América Latina es mucho más compleja que la de muchas tendenciassociales. La bibliografía sobre el tema y las fases documentales dignas de confianza son escasas yel autor ha tenido que valerse no pocas veces, de su experiencia personal y de informaciónrecogida de protagonistas de algunos episodios de esta historia". Dos son las facetas del mar-xismo en Argentina. Por una parte, la corriente que denominaremos "Socialista" y, por la otra, lapropiamente "comunista”.

La formación de ambas corrientes no puede buscarse sino en los contenidos filosóficos delmarxismo. Para comprender las razones que dieron vigor a esta ideología debemos profundizaren tres instancias fundamentales: en primer lugar, su concepción teórica (el modo en quevisualiza la historia y las finalidades últimas que se plantea como sistema); en segundo lugar, susconcepciones doctrinarias entendidas como el conjunto de conductas o formas de ejecución delos grandes principios ya enunciados; y, por último, sus estructuras funcionales y de accióninternacional que constituyen los mecanismos de que se vale para alcanzar sus objetivos ofinalidades últimas.

La exposición integral del conjunto de concepciones teóricas del marxismo se encuentraexpuesta en los diversos trabajos realizados por Carlos Marx: "La Sagrada Familia1', "Miseria de laFilosofía", "Introducción a la Crítica de la Economía Política", "La Lucha de Clases en Francia", "El18 Brumario de Luis Bonaparte", 'El Capital" y, muy especialmente, "El Manifiesto Comunista”.Desde el punto de vista teórico, el advenimiento del marxismo fue preparado por la difusión de lateoría de la evolución biológica que, sin tener relación directa con el materialismo histórico deMarx, había resaltado la importancia de lo tecnológico en la evolución de la especie preparando ala gente para que, más adelante, acepte la concepción presentada por Carlos Marx y FedericoEngels.

www.elbibliote.com

Page 14: Tomo 1 - Historia y política del sindicalismo argentino - elbibliotecom

14HISTORIA Y POLÍTICA EN EL SINDICALISMO ARGENTINO

Dos son los filósofos de que se nutre Marx para la elaboración de sus contenidos filosóficos. Uno,tal vez el principal, fue Hegel y el otro, más bien accesorio fue Ludwig Feuerbach. El primero deellos, constituyó una reacción frente al trabajo "Crítica a la Razón Pura" de Kant, donde ésteplasmó su filosofía racionalista sosteniendo que, cuando el razonamiento del hombre seadentraba en un campo no demostrable por medio de la experimentación, se producían grandescontradicciones puesto que a cada afirmación le correspondería una negación de la mismavalidez teórica. Para Kant, esta situación, además de producir el estancamiento, ejercíainfluencias negativas para el desarrollo ulterior del pensamiento.

Hegel muy por el contrario, pensó que, justamente, la posibilidad de contradicción —decontraposición—, era el factor que, realmente, permitiría el desarrollo pleno del pensamiento yla búsqueda de la verdad. En el desarrollo de su teoría señaló que este proceso tenía tres tiemposfundamentales: en primer lugar, se registraba la aparición de una tesis; ésta desataba las críticasen su contra promoviendo la aparición de una refutación, la tesis siempre lleva a sus adversarios aafirmar lo opuesto y, así, nacía la antítesis y; del conflicto de ambas debía surgir, necesariamente,la síntesis. Este es el principio básico y fundamental de la dialéctica que, más adelante, setransformará en una terrible arma para la lucha política.

Marx aprovechó la estructura dialéctica creada por Hegel para descubrir las contradiccionesocasionadas por el capitalismo sobre la realidad social, económica y política. Lo mismo que paraapropiarse del concepto de "alienación" buscando demostrar el sometimiento del proletariado alos designios de la burguesía. Tal concepción teórica nace del enfrentamiento dialéctico entre, loque es humano y lo que no lo es, lo humanitario frente a lo inhumano, de modo que la síntesis laconstituya el comunismo donde el hombre se reencuentra con la naturaleza ya plenamentedueño de sí mismo.

En su Feuerbach dice que "la verdad estriba ahora en el propio proceso de conocimiento, en ellargo desarrollo histórico del saber, que va ascendiendo de los puntos más bajos a alturas cadavez mayores de conocimiento, sin alcanzar nunca el punto de la denominada verdad absoluta".Tal afirmación encierra un gran relativismo histórico y el pensamiento de Hegel —tomado en elsentido que pretende Engels— es totalmente destructivo del marxismo ya que "la verdadabsoluta" de la sociedad sin clases, no puede existir en cuanto tal.

El segundo de los inspiradores filosóficos, Feuerbach, ejerció también gran influencia sobre elmarxismo con sus detenidos análisis sobre la "alienación religiosa" en sus libros titulados "Laesencia del Cristianismo", "Principio de la filosofía del futuro" y "La esencia de la Religión".Feuerbach aportó al marxismo su materialismo. Sostuvo a lo largo de sus trabajos que la religiónes un producto de la conciencia humana que se proyecta al ser al cual se "adora", y que el hombremismo ha fabricado. El ser divino —el Dios— es, según esta teoría, el propio ser del hombrelibrado de sus ataduras y limitaciones propias del individuo. Por consiguiente, el hombre se alienapues eleva al individuo etéreo —creado por su imaginación— a la categoría de señor y seautoconvierte en su siervo.

Esta teoría será aplicada a todos los ámbitos de la realidad humana tanto por Marx como por sucolaborador Engels y así resultará la ideología transformada en una cortina que enmascara larealidad histórico-social y que desfigura el sentido vivo y real de las cosas.

(1)George H. Sabine. "Historia de la Teoría Política".

"El gran valor de la filosofía de Hegel, dice Engels, consiste en que

destruyó la verdad como colección de afirmaciones dogmáticas al

alcance de todos".(1)

www.elbibliote.com

Page 15: Tomo 1 - Historia y política del sindicalismo argentino - elbibliotecom

15HISTORIA Y POLÍTICA EN EL SINDICALISMO ARGENTINO

Este ataque, basado como vimos en Feuerbach, en realidad encubre una crítica a las ideasgestadas fuera del método marxista consideradas como fórmulas desarrolladas por las clasesdominantes para servir a sus intereses. Comenzó así un ataque generalizado a la cultura, lafamilia y, por supuesto, la religión.

El marxismo se nutre del materialismo de este filósofo para intercalarlo con la dialéctica de Hegel.El hombre materialista, su historia igualmente materialista, pasan a compatibilizarse con unmétodo de pensamiento que liquidará el idealismo hegeliano. Sin embargo, Marx y Engelsavanzarán aún más sobre la filosofía de Feuerbach cuando intentan demostrar que el hombre nosólo está condicionado por la realidad que lo circunda sino que, también, puede condicionarla.Ello se reflejó en su "Tesis sobre Feuerbach" donde enuncia las bases del llamado materialismohistórico al señalar en su undécima tesis que "los filósofos no han hecho más que interpretar dediversos modos al mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo".

El hombre por lo tanto, no puede ser un sujeto pasivo de las circunstancias. Tiene capacidad paramodificar, dentro de ciertos límites, las condiciones que lo rodean y, tales condiciones se alteran yrecrean en su relación con la naturaleza, es decir, con el trabajo. La base de todas las sociedadesque han existido y que existen, dentro de la concepción marxista, está dada en la relación entre elhombre y la naturaleza, es decir, en las relaciones de producción que, están determinadas porcondicionamientos naturales como la tecnología y la forma específica de división social deltrabajo. Según el marxismo, la división social del trabajo aludida, en un momento dado lleva a laapropiación privada de los medios de producción. Ello hace surgir el antagonismo irremediableentre quienes poseen los medios productivos y los que no poseen otra cosa más que su fuerza detrabajo y, de esta manera, aparece la teoría de la lucha de clases.

2)George H. Sabine, op. cit., pág. 656.

En el marxismo las fuerzas productivas sufren un desarrollo dialéctico necesario, constituyen unaanalogía del "Espíritu Absoluto" que gobierna los procesos históricos en Hegel. Los hechos realesde la teoría social, jurídica y política constituyen manifestaciones de la realidad de las relacionesde producción subyacentes en el sistema.

En la dialéctica marxista, "sobre las diversas formas de propiedad,

sobre las condiciones sociales de la existencia, se constituye toda

una superestructura de sentimientos, ilusiones, hábitos mentales y

concepciones de vida, diversos y peculiarmente modelados. La

clase entera los produce y modela con arreglo a sus fundamentos

materiales y a las condiciones sociales correspondientes. El

individuo al que llegan por tradición y educación puede imaginar

que constituyen las verdaderas razones y las premisas de su

conducta". (2)

"Así pues, esta teoría del desarrollo de la civilización contempla una

www.elbibliote.com

Page 16: Tomo 1 - Historia y política del sindicalismo argentino - elbibliotecom

16HISTORIA Y POLÍTICA EN EL SINDICALISMO ARGENTINO

(3)George H. Sabine, op. cit., pág. 658.

Desde este punto de vista, se han contemplado en la teoría y filosofía del marxismo la sucesión devariados sistemas (modos de producción) que han regido a todas las sociedades que conoció lahumanidad. Según Marx, la historia demuestra claramente la sucesión de los diversos modos deproducción como lo fueron el patriarcal que se caracterizó porque la propiedad de los medios deproducción estaba hegemonizada por la familia o el clan y la concentración de la autoridad en elpadre; el esclavista donde la economía estaba basada en el trabajo del esclavo de granestratificación social; el modo de producción feudal que se fundaba en la existencia del feudo, laservidumbre y el predominio de la nobleza de espada; y, el modo de producción capitalistabasado en la búsqueda del provecho individual, en la propiedad privada de los medios deproducción con alta concentración y por la lucha entre proletarios y burgueses. Estos modos deproducción se van recambiando en el tiempo en virtud de las transformaciones que se producenen la técnica y en la división social del trabajo. Cada sistema lleva en sí mismo los factores que ha-brán de conducir a su propia transformación, producto de la lucha de clases.

En su prólogo a su "Crítica de la Economía Política" fundamenta lo que anteriormente señalamosal sostener que "en la producción social que llevan a cabo los hombres, éstos entran en relacionesdefinidas que son indispensables e independientes de su voluntad; estas relaciones deproducción corresponden a un estado definido del desarrollo de sus fuerzas materiales deproducción. La suma total de esas relaciones de producción constituye la estructura económicade la sociedad —el cimiento sobre el que se alzan las estructuras jurídica y política y al quecorresponden formas definidas de conciencia social—. El modo de producción de la vida materialdetermina el carácter general de los procesos sociales, políticos y espirituales de la vida. No es laconciencia de los hombres lo que determina su existencia; por el contrario, es su existencia sociallo que determina su conciencia. En un cierto estadio de su desarrollo, las fuerzas materiales deproducción de la sociedad entran en conflicto con las relaciones de producción existentes o —loque no es sino expresión jurídica de la misma cosa— con las relaciones de propiedad en el marcode las cuales habían estado operando antes. Esas relaciones de formas de desarrollo de lasfuerzas de producción que eran, se concierten en sus grilletes. Viene entonces el período derevolución social".

"Con el cambio de los cimientos económicos se transforma más o menos rápidamente toda lainmensa superestructura. Al considerar tales transformaciones, hay que hacer siempre ladistinción entre la transformación material de las condiciones económicas de la producción quepuede ser determinada con la precisión de la ciencia natural y las formas jurídicas, políticas,religiosas, estéticas o filosóficas, en una palabra, las formas ideológicas, en las cuales adquierenlos hombres conciencia de ese conflicto y participan en él luchando hasta el fin".

"Ningún orden social desaparece nunca antes de que se hayan desarrollado todas las fuerzasproductivas en él contenidos; y no aparecen nunca las nuevas y superiores relaciones deproducción hasta que han madurado las condiciones de su existencia en las entrañas de la viejasociedad. Por consiguiente, la humanidad no se ocupa nunca sino en los problemas que puederesolver; de ahí que, si miramos el problema más de cerca, nos encontramos siempre con quesólo se plantea cuando existen ya, o al menos cuando en proceso de formación las condicionesmateriales para resolverlo.

sucesión de etapas, cada una de ellas denominada por un sistema

determinado de producción y cambio de bienes dentro de la cual ese

sistema da origen a ciertas relaciones humanas, las cuales, a su

vezdan por resultado una ideología apropiada que comprende el

derecho y la política, junto con productos más ideales, tales como la

moral, la religión, el arte y la filosofía” (3)

www.elbibliote.com

Page 17: Tomo 1 - Historia y política del sindicalismo argentino - elbibliotecom

17HISTORIA Y POLÍTICA EN EL SINDICALISMO ARGENTINO

En virtud de ello, Marx dedica varios capítulos en su obra titulada "El Capital" a demostrar quetoda la historia del capitalismo, en especial con anterioridad al siglo XVIII llevan a la conformaciónde una clase social que no cuenta con otros medios de subsistencia que la venta de su fuerza detrabajo. El proletariado se forma, según El Capital, por la pérdida de los bienes comunales por laclase campesina, la destrucción de la industria doméstica por el crecimiento de la organizacióncapitalista, el firme aumento del tamaño y poder de las empresas burguesas y la aceleración delproceso por la expropiación de la iglesia y la explotación colonial de América e India.

Lo fundamental del socialismo marxista o científico en cuanto a filosofía revolucionaria es suconsideración —del mismo modo a como lo analizara su enemigo Proudhon— de que lainfraestructura económica determina a la superestructura ideológica y jurídico-política. Larelación capitalista de la producción (explotador vs. explotado) es el verdadero motor de lahistoria.

En otra parte de su trabajo, Fayt señala que "el marxismo contiene así, una teoría de la historiacuyo dinamismo lo proporciona la lucha de clases. Este dinamismo reclama la acción y por tantola revolución social. Así, la teoría del desarrollo social se une al programa revolucionario (paranosotros instancia doctrinaria). La necesidad histórica reclama la acción revolucionaria. La

(4)George H. Sabine, op. cit., página 668.

(5)Carlos S. Fayt. "El Socialismo". Ed. Plus Ultra. 1975. pág. 40.

"El mismo sentido tienen los capítulos descriptivos de El Capital

relativos a la historia contemporánea del capitalismo y sus efectos

sobre los asalariados en cuanto clase. Aquí planteó Marx todos los

temas principales de controversia entre las dos clases,

reforzándolos con amplias referencias, a los informes elaborados

por las instituciones públicas". (4)

Como lo señala Carlos S. Fayt, "el determinismo económico

constituye uno de los rasgos esenciales del materialismo histórico,

como lo es, asimismo, la función del proletariado en la lucha de

clases que marcará el tránsito del capitalismo a una sociedad sin

clases. Sobre estos supuestos teóricos, se comprende que para Marx

la revolución sea una consecuencia de la transformación de las

condiciones objetivas, un conflicto entre poderes centralizados

producto de los intereses antagónicos de las capitalistas y del

proletariado. Ese conflicto subyace en el desarrollo de la conciencia

y organización de los obreros industriales, únicos en condiciones de

realizar la revolución. Por consiguiente, Marx no creía posible la

revolución en países económicamente atrasados". (5)

www.elbibliote.com

Page 18: Tomo 1 - Historia y política del sindicalismo argentino - elbibliotecom

18HISTORIA Y POLÍTICA EN EL SINDICALISMO ARGENTINO

dialéctica de la historia exige un método de acción y una táctica partidaria. La convicción de que laevolución social se realiza bajo la presión de las fuerzas económicas, llevó a Marx a la teoría de laplusvalía. Estas fuerzas y —en definitiva—, el sistema de producción, constituyen la base de lasuperestructura ideológica e institucional de la sociedad".

Del mismo modo que Hegel había reaccionado contra los contenidos individualistas de la filosofíapolítica liberal idealizando el Estado Nacional y colocando el desarrollo histórico bajo leyes de ladialéctica; concibiendo al Estado como encarnación de los intereses ideales de una nación conderecho a organizar y controlar toda la vida nacional incluyendo todos los intereses privados delos ciudadanos; la filosofía colectivista del marxismo, refleja y trata de reflejar el cambio social.

Evidentemente, tiene una doble finalidad manifiesta. Por una parte, busca interpretar el procesohistórico y, por otra, edifica los mecanismos para participar en él. Esta filosofía es, en realidad, unverdadero llamado a la acción. Marx, a lo largo de sus obras, pedía a los hombres que reprimiesensu voluntad egoísta y caprichosa y cooperasen en la marcha inevitable de la civilización. A la larga,este aspecto de la filosofía política del marxismo, debía proporcionar un análisis de la posición dela clase obrera en la preparación y consumación de una revolución social.

Una revolución social que aspirara a igualar no ya las libertades civiles, sino las diferenciaseconómicas y a imponer el modelo de una sociedad donde ya no existen las clases sociales comoobjetivo último del proletariado universal.

Una revolución social que se produciría a través de la lucha de clases de la cual el propio Marx nose consideraba progenitor originario. No hizo sino tomar y ampliar una teoría ya existente paraexplicar la Revolución Francesa. En una carta a Engels se refiere a Agustín Thierry como padre dela lucha de clases en la historiografía francesa. Además, se basaba en la teoría de la distribuciónde Ricardo. Lo que objetaba a las obras de los historiadores de clase media era la presunción deque la lucha de clases acababa con el ascenso al poder de la burguesía, del mismo modo quediscrepaba de la presunción de los economistas de que las leyes de una economía capitalista eraneternas e inmutables. En las revoluciones de su época creía ver Marx un nuevo tipo de alzamientorevolucionario cuya punta de flecha no consistía en un intento hecho por la clase mediaencaminado a conseguir derechos políticos, sino una clase obrera que estaba llegando a laconciencia de su propia degradación, y estaba confusamente decidida a alterar no sólo lasuperestructura política, sino las causas económicas subyacentes de la desigualdad social.

Esta es la obra en la que se sintetizan las formas de ejecución y el conjunto de conductas de losprincipios generales enunciados a lo largo de la filosofía política del marxismo que hemosanalizado. Constituye un verdadero y completo “programa de acción", claro, concreto, breve yviolento; concebido como un instrumento idóneo para la propaganda y la agitaciónrevolucionaria.

Según Engels, en 1887, el socialismo europeo estaba totalmente identificado con la teoríaformulada en el Manifiesto y que, desde 1848, era reflejo fiel de la historia del movimientoobrero mundial. El marxismo expuso en -este trabajo el camino a través del cual se proponía ladestrucción del capitalismo y cuál era la forma concreta en que se debía realizar el conflicto entreproletarios y burgueses de modo que se arribara finalmente a una situación revolucionaria en laque los expropiadores resultasen expropiados y los medios de producción colocados en manosdel Estado proletario.

En este sentido este trabajo inaugura el período de organización política del movimiento obrerotransformándose en el programa de acción de millones de obreros. Es sin lugar a dudas eldocumento de mayor trascendencia dentro del movimiento socialista internacional y que porconsiguiente, estamos seguros que habrá llegado en más de un equipaje dentro de los buquesque traían a emigrados europeos.

Ya en su introducción reconoce un importante nivel internacional al comunismo al señalar que

Una revoluciónsocial que seproduciría a

través de la luchade clases de lacual el propio

Marx no seconsideraba

progenitororiginario. No

hizo sino tomar yampliar una teoría

ya existente paraexplicar la

RevoluciónFrancesa.

www.elbibliote.com

Page 19: Tomo 1 - Historia y política del sindicalismo argentino - elbibliotecom

19HISTORIA Y POLÍTICA EN EL SINDICALISMO ARGENTINO

"un fantasma recorre Europa: el fantasma del comunismo. Todas las fuerzas de la vieja Europa sehan unido en santa cruzada para acosar a ese fantasma: el Papa y el Zar, Metternich y Buizot, losradicales franceses y los polizontes alemanes".

Y, a renglón seguido afirma que "de ese hecho resulta una doble enseñanza: que el comunismoestá reconocido como una fuerza por todas las potencias de Europa".

En su título primero, denominado "Burgueses y Proletarios", llega a la conclusión de que "lahistoria de todas las sociedades que han existido hasta nuestros días es la historia de la lucha declases", que "siempre han existido opresores y oprimidos en lucha constante, manteniendo unaguerra ininterrumpida" a veces abierta y otras encubierta.

Comienza historiando el reemplazo de los modos de producción por medio de conflicto social."Hombres libres y esclavos, patricios y plebeyos, señores y siervos, maestros y oficiales, en unapalabra: opresores y oprimidos se enfrentaron siempre, mantuvieron una lucha constante,velada unas veces y otras franca y abierta; lucha que terminó siempre con la transformaciónrevolucionaria de toda la sociedad o el hundimiento de las clases beligerantes.

En anteriores épocas históricas encontramos casi por todas partes una completa división de lasociedad en diversos estamentos, una múltiple escala gradual de condiciones sociales. En laantigua Roma hallamos patricios, caballeros, plebeyos y esclavos; en la Edad Media, señoresfeudales, vasallos, maestros, oficiales y siervos y, además, en casi todas estas clases encontramosgradaciones especiales.

La moderna sociedad burguesa, que ha salido de entre las ruinas de la sociedad feudal, no haabolido las contradicciones de clase. Únicamente ha sustituido las viejas clases, las viejascondiciones de opresión, las viejas formas de lucha por otras nuevas.

(6)Carlos Marx y Federico Engels: "Manifiesto Comunista”, pág 66

En el resto de la obra, trata de demostrar sus afirmaciones a lo largo de una meticulosadescripción del proceso histórico mundial donde se evoluciona desde la antigua Roma hasta elmodo de producción del capitalismo moderno.Sintetizando apretadamente la tesis marxista se puede sostener que

Nuestra época, la época de la burguesía, se distingue sin embargo,

por haber simplificado las contradicciones de clase. Toda la

sociedad va dividiéndose cada vez más, en dos grandes campos

enemigos, en dos grandes clases que se enfrentan directamente: la

burguesía y el proletariado". (6)

"la burguesía no existe sino a condición de revolucionar

incesantemente los instrumentos de trabajo; es decir, todas las

relaciones sociales. La persistencia del antiguo modo de producción

era, por el contrario, la primera condición de existencia de todas las

clases industriales precedentes. Este cambio continuo de los modos

www.elbibliote.com

Page 20: Tomo 1 - Historia y política del sindicalismo argentino - elbibliotecom

20HISTORIA Y POLÍTICA EN EL SINDICALISMO ARGENTINO

(7)Carlos Marx y Federico Engels: "Manifiesto Comunista”, pág 66

Más adelante sostiene que "las armas de que se sirvió la burguesía para derribar al feudalismo sevuelven ahora contra la propia burguesía. Pero la burguesía no ha forjado solamente las armasque deben darle muerte; ha producido también los hombres que empuñarán esas armas: losproletarios".

Según este documento de lucha, "la industria en su desarrollo, no sólo acrecienta el número delos proletarios, sino que los concentra en masas considerables; su fuerza aumenta y adquierenmayor conciencia de la misma. Los intereses y las condiciones de existencia de los proletarios seigualan cada vez más a medida que la máquina va borrando las diferencias en el trabajo y reduceel salario, casi en todas partes, a un nivel igualmente bajo. Como resultado de la creciente com-petencia de los burgueses entre sí y de las crisis comerciales que ella ocasiona, los salarios soncada vez más fluctuantes; el constante y acelerado perfeccionamiento de la máquina coloca alobrero en situación cada vez más precaria; las colisiones individuales entre el obrero y el burguésadquieren más y más el carácter de colisiones entre dos clases. Los obreros empiezan a formarsindicatos contra los burgueses y actúan en común contra la defensa de sus salarios. Llegan hastaformar asociaciones permanentes para asegurarse los medios necesarios, en previsión de estoschoques circunstanciales".

"A veces los obreros triunfan: pero es un triunfo efímero. El verdadero resultado de sus luchas noes el éxito inmediato, sino la unión cada vez más extensa de los obreros. Esta unión es favorecidapor el crecimiento de los medios de comunicación creados por la gran industria y que ponen encontacto a los obreros de diferentes localidades. Y basta ese contacto para que las numerosasluchas localizadas, que en todas partes revisten el mismo carácter, se centralicen en una lucha na-cional, en una lucha de clases. Mas toda lucha de clases es una lucha política. Y la unión que loshabitantes de las ciudades de la Edad Media, con sus caminos vecinales, tardaron siglos enestablecer, los proletarios modernos, con los ferrocarriles, la llevan a cabo en unos pocos años".

"Esta organización del proletariado en clase y, por tanto, en partido político, es sin cesar socavadapor la competencia entre los propios obreros. Pero surge de nuevo, y siempre más fuerte, másfirme, más potente. Aprovecha las disensiones intestinas de los burgueses para obligarles areconocer por la ley algunos intereses de la clase obrera; por ejemplo la ley de la jornada de diezhoras en Inglaterra".

En otra parte se sostiene que, "al esbozar las fases más generales del desarrollo del proletariado,

de producción, este incesante derrumbamiento de todo sistema

social, esa agitación y esa inseguridad perpetua, distinguen a la

época burguesa de todas las anteriores. Todas las relaciones sociales

tradicionales y consolidadas, con su cortejo de creencias y de ideas

admitidas y veneradas, quedan rotas: las que la reemplazan cadu-

can antes de haber podido cristalizar. Todo lo que era sólido y

estable es destruido; todo lo que era sagrado es profanado, y los

hombres se ven forzados a considerar sus condiciones de existencia

y sus relaciones recíprocas con desilusión ... Por la explotación del

mercado universal, la burguesía da un carácter cosmopolita a la

producción de todos los países ... Bajo pena de muerte obliga a todas

las naciones a adoptar el modo burgués de producción, las constriñe

a introducir la titulada civilización, es decir, a hacerse burgueses. En

una palabra, forja un mundo a su imagen".

www.elbibliote.com

Page 21: Tomo 1 - Historia y política del sindicalismo argentino - elbibliotecom

21HISTORIA Y POLÍTICA EN EL SINDICALISMO ARGENTINO

hemos seguido el curso de la guerra civil más o menos oculta que se desarrolla en el seno de lasociedad existente, hasta el momento en que se transforma en una revolución abierta, y elproletariado, derrocando por la violencia a la burguesía, implanta su dominación".

(8)Karl Marx y F. Engels. "Manifiesto Comunista", pág. 79 en adelante

Las luchas de clase constituyen la clave de la historia humana;El Estado expresa la voluntad de la clase económicamente dominante. Es una institución

de clase; una superestructura política cuya evolución se corresponde con el desarrollo de lasfuerzas de producción;

El capitalismo es, por naturaleza, expansivo, la necesidad de mercados y el aumento delas fuentes se basa en el desarrollo de la producción de materias primas;

Las crisis periódicas son consecuencia de la falta de relación entre el poder de compra delas naciones adelantadas y el crecimiento de la producción capitalista. Para dominarlas se recurrea la destrucción de los medios de producción;

El capitalismo crea al proletariado al sustituir al obrero especializado por máquinasrebajando el trabajo a la condición de simple mercancía al servicio de aquélla;

AI sustituir la especialización obrera, se condena a la clase obrera a condiciones cada vezmás bajas de subsistencia, agravada por la limitación del mercado y la desocupación;

La burguesía tiende a concentrar el capital, lo que empobrece a las clases intermedias—los pequeños burgueses— que pasan a revistar en las filas del proletariado;

Los sindicatos expresan el despertar de la conciencia política del proletariado;El servicio que prestan los intelectuales al proletariado cuando, comprendiendo la

naturaleza del movimiento histórico, luchan a su lado o se pasan a sus filas;Carácter nacional de la lucha contra la burguesía;Pauperización creciente del proletariado. Esta situación lo impulsa a la rebelión; yEl capitalismo depende tanto de la acumulación como de la destrucción periódica del

capital por la acentuación de la gravedad y periodicidad de la crisis".(9)

En la segunda parte del trabajo, titulada "Proletarios y comunistas" expone fundamentalmenteel programa del comunismo de 1848. Comienza dando fundamento a los contenidosinternacionalistas de su doctrina. "Los comunistas sólo se distinguen de los demás partidosproletarios en que, por una parte, en las diferentes luchas nacionales de los proletarios destacany hacen valer los intereses comunes a todo el proletariado, independientemente de lanacionalidad; y, por otra parte, en que, en las diferentes fases del desarrollo por que pasa la luchaentre el proletariado y la burguesía, representa siempre los intereses del movimiento en suconjunto".

Respecto de este punto, más adelante, Marx y Engels profundizan: "los obreros no tienen patria.No se les puede arrebatar lo que no poseen. Más por cuanto el proletariado debe, en primerlugar, conquistar el poder político, elevarse a la condición de clase dirigente, aunque de ningunamanera en el sentido burgués".

Finalmente, expone el programa de acción en los siguientes términos: "El proletariado se valdráde la dominación política para ir arrancando gradualmente a la burguesía todo el capital, paracentralizar todos los instrumentos de producción en manos del Estado, es decir, del proletariadoorganizado como clase dominante, y para aumentar con la mayor rapidez posible la suma de lasfuerzas productivas.

(9)Carlos S. Fayt, obra citada, página 60.

"En suma, la primera parte del Manifiesto Comunista resume las

siguientes ideas de Marx :(8)

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

www.elbibliote.com

Page 22: Tomo 1 - Historia y política del sindicalismo argentino - elbibliotecom

22HISTORIA Y POLÍTICA EN EL SINDICALISMO ARGENTINO

Ésto, naturalmente, no podrá cumplirse al principio más que por una violación despótica delderecho de propiedad y de las relaciones burguesas de producción, es decir, por la adopción demedidas que desde el punto de vista económico parecerán insuficientes e insostenibles, peroque en el curso del movimiento se sobrepasarán a sí mismas y serán indispensables como mediopara transformar radicalmente el modo de producción.

Estas medidas, naturalmente, serán diferentes en los diversos países.

Sin embargo, en los países más avanzados podrán ser puestas en práctica en casi todas partes lassiguientes medidas:

Expropiación de la propiedad territorial y empleo de la renta de la tierra para los gastosdel Estado.

Fuerte impuesto progresivo.Abolición del derecho de herencia.Confiscación de la propiedad de todos los emigrados y sediciosos.Centralización del crédito en manos del Estado por medio de un Banco Nacional con

capital del Estado y monopolio exclusivo.Centralización en manos del Estado de todos los medios de transporte.Multiplicación de las empresas fabriles pertenecientes al Estado y de los instrumentos

de producción, roturación de los terrenos incultos y mejoramiento de las tierras, según un plangeneral.

Obligación de trabajar para todos; organización de ejércitos industriales,particularmente para la agricultura.

Combinación de la agricultura y la industria; medidas encaminadas a hacer desaparecergradualmente la oposición entre la ciudad y el campo.

Educación pública y gratuita para todos los niños; abolición del trabajo de éstos en lasfábricas tal como se practica hoy; régimen de educación combinado con la producción material,etc." (10)

La tercera y cuarta parte del Manifiesto está totalmente dedicada a criticar a los movimientossocialistas que coexistían con el comunismo a los que descalifica utilizando epítetos tales como"reaccionarios" (socialismo clerical, feudal, pequeño-burgués y literario); "conservador" o"burgués" (destinado especialmente para atacar a su enemigo Proudhon y a todos aquellos a losque acusó de "proudhonismo” en el seno de la Internacional), y "crítico-utópico" atacando así,frontalmente las corrientes ya analizadas. Dice de ellas que "no advierten de antemano lascondiciones materiales de la emancipación del proletariado y se aventuran en la busca de unaciencia social, de leyes sociales, con el fin de crear las condiciones. A la actividad social anteponensu propio ingenio; a las condiciones históricas de la emancipación, condiciones fantásticas; a laorganización gradual y espontánea del proletariado en clase, una organización completafabricada por ellos. El porvenir del mundo se decide por la propaganda y la práctica de sus planessociales . . . Repudian toda acción política y, sobre todo, toda acción revolucionaria, y se proponenalcanzar su objeto mediante medios pacíficos y tratando de abrir camino a su nuevo Evangeliosocial por la fuerza del ejemplo, por las experiencias en pequeño, condenadas de antemano alfracaso" y finalmente "se oponen con encarnizamiento a todo movimiento político de la claseobrera, pues no ven en él sino el resultado de una ciega falta de fe en el nuevo Evangelio".

(10)K. Marx y F. Engels, "Manifiesto Comunista", pág. 97 y 98.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

El Manifiesto concluye exhortando al proletariado mundial a la

unidad y acción revolucionaria: "Los comunistas consideran

indigno ocultar sus ideas y propósitos. Proclaman abiertamente que

sus objetivos sólo pueden ser alcanzados derrocando por la

violencia todo el orden social existente. Las clases dominantes

www.elbibliote.com

Page 23: Tomo 1 - Historia y política del sindicalismo argentino - elbibliotecom

23HISTORIA Y POLÍTICA EN EL SINDICALISMO ARGENTINO

(11)K. Marx y F. Engels, "Manifiesto Comunista", pág. 97 y 98.

a tercera instancia que debemos profundizar para comprender al marxismo en su desarrollo, deforma tal que alcancemos a ubicar la importancia de su influencia en el Movimiento ObreroOrganizado de nuestro país, es la que corresponde al análisis de sus estructuras funcionales yacción internacional en tanto mecanismos aptos para alcanzar sus finalidades últimas. Laprimera tentativa para unificar el Movimiento Obrero Mundial bajo las banderas ya analizadasdel socialismo marxista, tuvo lugar el 28 de septiembre de 1864 bajo el auspicio ideológico deKarl Marx, en el Saint Martin Hall de Londres.

La convocatoria a esta reunión obrera internacional fue realizada por los trabajadores deInglaterra y Francia que habían dado comienzo a un proceso común de lucha por la conquista delsufragio universal como el objetivo más trascendental del momento. Esta reunión, en realidad,posibilitó un contacto entre dos sindicalismos verdaderamente vigorosos, totalmenteincomunicados hasta aquel entonces. Por una parte los ingleses, que habían logrado unimportante desarrollo de sus organizaciones obreras pero que se habían enfocado, funda-mentalmente, hacia la lucha reivindicativa y, por la otra, el gremialismo francés, dotado de unaorganización primitiva pero, \n lo ideológico bajo el influjo proudhoniano. Además, esta reuniónhabía permitido un análisis conjunto de la situación creada en Polonia donde las fuer/as de laRusia Zarista habían sofocado en sangre una revolución popular.

Fue en tal oportunidad en que se decidió constituir una Asociación Internacional de Trabajadorescon sede en Londres, con la finalidad de mantener en contacto permanente a las organizacionesde Alemania, Italia, Francia e Inglaterra.

Marx fue el encargado por la reunión para redactar los Estatutos y la Declaración de Propósitos. Eltrabajo sigue dos líneas fundamentales, la primera el discurso inaugural de Tolain: "Trabajadoresde todos los países que queréis ser libres, realizad congresos. Es el pueblo que vuelve al fin a laescena, teniendo conciencia de su fuerza, y levantándose frente a la tiranía, en el orden político;frente al monopolio, al privilegio, en el orden económico. Impulsados por las necesidades de laépoca, por la fuerza de las cosas, los capitales se concentran y se organizan en poderosasasociaciones financieras e industriales. Si no nos ponemos en guardia, esa fuerza sin contrapesoreinará bien pronto despóticamente… Vemos a la aristocracia futura acaparar la dirección de losahorros más modestos… Nuestras débiles economías, devoradas por esa mano gigante, nosconvertirán en servidores de los príncipes de las finanzas, mientras que la división del trabajotiende a hacer de cada obrero un engranaje en manos de los altos barones de la industria. Anteesa organización poderosa, todo se repliega, todo cede, el hombre aislado no es nada; sientedisminuir todos los días su libertad de acción y su independencia. Ante esa organización, lainiciativa individual se extingue o se disciplina en provecho de esa organización. Es precisounirnos, trabajadores de todos los países, para oponer una barrera infranqueable a un sistemafunesto que dividirá a la humanidad en dos clases: una plebe ignorante y fanática, y mandarinespletóricos y ventrudos. Salvémonos por la solidaridad."

La segunda línea que inspiró el trabajo de Marx fue, precisamente, la línea teórica del marxismo yel método del materialismo histórico aplicado al análisis del movimiento obrero. El documento

LA 1RA. INTERNACIONAL

L

pueden temblar ante una Revolución Comunista. Los proletarios no

tienen nada que perder en ella más que sus cadenas. Tienen, en

cambio, un mundo que ganar. Proletarios de todos los países.

¡Uníos!". (11)

www.elbibliote.com

Page 24: Tomo 1 - Historia y política del sindicalismo argentino - elbibliotecom

24HISTORIA Y POLÍTICA EN EL SINDICALISMO ARGENTINO

de introducción al trabajo está dedicado al análisis de las condiciones de vida en que se debatíanlas masas trabajadoras en el período comprendido entre la aparición del Manifiesto Comunistade 1848 y el año de la reunión, 1864; en tal parte del trabajo se señala que, a pesar del crecientedesarrollo de la industria y del comercio, las condiciones miserables de vida de los obreros, nohabían encontrado solución sino que, por el contrario, se habían agravado sensiblemente. Elperfeccionamiento tecnológico de las maquinarias, la aplicación de procedimientos científicos alproceso productivo, al igual que el descubrimiento de nuevos medios de comunicación no habíanpodido mitigar un mínimo de las condiciones de explotación de la clase proletaria. De nada levalió al proletariado que se produjeran emigraciones, la conquista de nuevos mercados a travésdel libre cambio. Cada nuevo descubrimiento, que se aplicaba al desarrollo de la fuerzaproductiva del trabajo, conducía, inevitablemente, al ensanchamiento de las diferencias entre lasdos clases sociales, aumentando la rudeza del enfrentamiento social.

Por su parte, el movimiento cooperativo owenista —que el propio Marx se había encargado dedescalificar en su Manifiesto— había demostrado en los hechos que los trabajadores podíanprescindir de sus patrones para organizar la producción a gran escala, de acuerdo con lasexigencias de la ciencia moderna. Ello constituyó, a juicio de Marx, una prueba irrefutable de que,para la producción de la riqueza, no era condición "sine qua non" la apropiación privada de los me-dios de producción y de los instrumentos de trabajo. Había demostrado, finalmente, que el fin dela dominación y extorsión del proletariado podía llegar instaurando, definitivamente, el trabajode los obreros asociados.

Para no caer en el planteo de los "utópicos", Marx desarrolló en el trabajo un punto fundamental:la cooperación no resultaría verdaderamente liberadora si no era sostenida por una propagandanacional. Por lo tanto, la conquista del poder político era el primer objetivo de la clase proletaria.

Este postulado llevó a la conclusión de que se imponía un reordenamiento del partido obrero. Eléxito dependía de la unidad en la lucha por la liberación. Los trabajadores de Inglaterra,Alemania, Francia e Italia debían sostenerse los unos a los otros. Así se impulsó la creación de laAsociación Internacional conocida más tarde como primera internacional.

Respecto de los Estatutos, se fijaba que la emancipación del proletariado debía ser obra de lamisma clase trabajadora; que la finalidad del movimiento proletario consistía, funda-mentalmente, en la liberación económica de la clase obrera, no sólo a nivel nacional, sino en elplano internacional. El reglamento adoptado por la Internacional, sus diez artículos, buscabaprofundizar la necesidad de que el proletariado internacional se constituyera en partidospolíticos sosteniendo, en una resolución especial, que "la organización del proletariado enpartidos era indispensable para asegurar el triunfo de la revolución social" y, además, que "suobjetivo supremo era la abolición de las clases sociales".

José Luis Rubio, en su trabajo (12) señala con gran acierto que "en la Asociación Internacional deTrabajadores aparece desde el principio uno de los grandes problemas del internacionalismoobrero: la opción entre una unión de todas las variedades y matices del movimiento proletariointernacional en forma democrática, y una unión sobre la imposición de una sola línea ideológicay táctica" y, por medio de este trabajo, Marx ratificaba su pensamiento individual fortificando susconcepciones doctrinarias y, también, las tácticas de la lucha.

Como era de esperarse, la posición autoritaria de Marx no pasaría desapercibida siendo entoncesfuente de múltiples divergencias que se produjeron en el seno de la Internacional y que son defundamental interés para interpretar las razones ideológicas que habrán de impulsar las luchasentre diversas tendencias sindicales dentro del Movimiento Obrero Argentino. Tales conflictosfueron detonados por la corriente proudhoniana entre 1865 y 1867 y la bakunista desde 1871 a1876, año en que se disolvió la Primera Internacional.

(12) José L. Rubio, "Dependencia y liberación en el sindicalismo iberoamericano". Madrid, 1917; Ed. Gráfica

Internacional, pág. 47.

El reglamentoadoptado por laInternacional, susdiez artículos,buscabaprofundizar lanecesidad de queel proletariadointernacional seconstituyera enpartidos políticossosteniendo, enuna resoluciónespecial, que "laorganización delproletariado enpartidos eraindispensablepara asegurar eltriunfo de larevolución social"y, además, que"su objetivosupremo era laabolición de lasclases sociales".

www.elbibliote.com

Page 25: Tomo 1 - Historia y política del sindicalismo argentino - elbibliotecom

25HISTORIA Y POLÍTICA EN EL SINDICALISMO ARGENTINO

Tanto Proudhon como Bakunín, se oponían a la constitución de partidos obreros que sometieronla actividad del proletariado proponiendo, en cambio, una organización federativa de toda lasociedad. Al igual que Proudhon, Bakunín se oponía a Marx en el plano de lo personal y viceversa.En una de sus cartas dice: "Marx es un comunista autoritario y centralista. Quiere lo que nosotrosqueremos: el triunfo de la igualdad económica y social, pero en el Estado y por la fuerza delEstado; por la dictadura de un gobierno provisional, poderoso y, por decirlo así, despótico, estoes, por la negación de la libertad. Su ideal económico es el Estado convertido en el únicopropietario de la tierra y de todos los capitales, cultivando la primera por medio de asociacionesagrícolas, bien retribuidas y dirigidas por ingenieros civiles, y comanditando los segundosmediante asociaciones industriales y comerciales. Nosotros queremos este mismo triunfo de laigualdad económica y social por la abolición del Estado y de todo cuanto se llame derecho jurídicoque, según nosotros, es la negación permanente del derecho humano. Queremos lareconstitución de la sociedad y la constitución de la unidad humana, no de arriba abajo, por la víade cualquier autoridad, sino de abajo arriba, por la libre federación de las asociaciones obreras detoda clase emancipada del yugo del Estado. Hay otra diferencia, esta vez muy personal, entre él ynosotros. Enemigos de todo absolutismo, tanto doctrinario como práctico, nosotros nosinclinamos con respeto no ante las teorías que no podemos aceptar como verdaderas, sino anteel derecho de cada cual a seguir y propagar las suyas. No es éste el talento de Marx. Es tanabsoluto en las teorías, cuando puede, como en la práctica. A su inteligencia, verdaderamenteeminente, une dos detestables defectos: es vanidoso y celoso. Le repelía Proudhon, tan soloporque este gran hombre y su reputación le hacían sombra. Marx ha escrito contra él las másnefastas cosas. Es personal hasta la demencia. Dice mis ideas, no queriendo comprender que lasideas no pertenecen a nadie, y que si uno busca bien encontrará que, precisamente las mejores,las más grandes ideas, han sido siempre el producto del trabajo instintivo de todo el mundo; loque pertenece al individuo no es más que la expresión, la forma …".

La Internacional que, si bien jamás logró atraer tras de sí "Ese ruso, está claro, quiere convertirseen el dictador del movimiento obrero europeo. Que tenga cuidado, si no, será oficialmenteexcomulgado". Y Engels le responde: "Si ese a las masas obreras sino más bien a gruposinfluyentes de líderes y a los sectores más activos y radicalizados, logró realizar convenciones ycongresos en Ginebra, Lausana, Bruselas, Basilea, Londres y La Haya.

(13) Dolleans, Edouard: "Historia del movimiento obrero". Eudeba, Tomo I, pág. 324.

Por su parte, Marx también se refirió en sus cartas acerca de

Bakunín. Karl Marx conoce a Bakunín desde 1844; lo encontró en

París. Lo volvió a ver en 1848; después, el 3 de noviembre de 1864, en

Londres: "Debo decirte, escribe entonces Marx a Engels, que me

agradó más, lo encontré mejor que en otro tiempo . . . En suma, es

uno de los hombres más raros que vuelvo a encontrar después de

dieciséis años, que marchó hacia adelante y no hacia atrás". Pero

Marx cambia de opinión sobre Bakunín cuando éste, después del

segundo Congreso de la Paz y la Libertad, en 1868, constituye la

Alianza de la Democracia Socialista y afilia ésta a la Internacional.

Las simpatías que atrae Bakunín hacen sombra a Karl Marx. El 27 de

julio de 1869, Marx escribe a Engels: maldito ruso piensa realmente

en acomodarse, es hora de ponerlo fuera de la posibilidad de dañar".

(13)

www.elbibliote.com

Page 26: Tomo 1 - Historia y política del sindicalismo argentino - elbibliotecom

26HISTORIA Y POLÍTICA EN EL SINDICALISMO ARGENTINO

LA PUGNA IDEOLÓGICA

La lucha entre Lis tendencias internas que habían surgido, especialmente la encarnizadaoposición de Bakunín, obstaculizó en gran parte el desarrollo de las actividades de la Inter-nacional pero, tal lucha, reviste una trascendencia ideológica para nuestro movimiento obrero enparticular.

"La dialéctica ideológica en el seno de la Primara Internacional fue realmente, como lo señalaColé, dolor del parto del socialismo como fuerza internacional. La controversia entre Marx yBakunín reviste, por eso, particular importancia. Bakunín fue un anarquista completo que erigió ala libertad como comienzo y fin de la vida social. No era un individualista.

El pensamiento bakunista comprendía al hombre como un ser plenamente libre, carente deespíritu divino, único protagonista de su historia que no está determinada por fuerza alguna, nisiquiera las fuerzas de la naturaleza, ni su propio ser, ni la comunidad que lo circunda. El hombre,dentro de esta concepción, es capaz de modificar las condiciones socio-políticas y de avanzarsobreponiéndose a la naturaleza física y a la fatalidad económica solamente utilizando su razón ysu voluntad de cambio.

(14) Carlos S. Fayt, "El Socialismo", Ed. Plus Ultra, pág. 69.

(15) Daniel Morowitz, "Historia del Movimiento Obrero Italiano", ediciones Marymar, 1967, pág. 43.

Se consideraba socialista además de un libertario. Atacó la

propiedad privada, la explotación del hombre, el principio de

autoridad, la organización coactiva del Estado, incluso el derecho

formal al que oponía el derecho humano. Escindía claramente la

sociedad del Estado, considerándola natural al hombre. El Estado

era algo artificial, creado mediante supercherías para la opresión

humana. Combatió la doctrina del contrato social y toda otra teoría

de justificación del poder. Otro tanto hace con las iglesias y la idea

de existencia de Dios. En su libro Dios y el Estado sostiene que

ambos son incompatibles con la libertad humana, vinculando la

idea de Feuerbach de que Dios es una creación del hombre, con la de

Comte respecto de que la evolución social y los estadios de ese

proceso de evolución". (14)

La teoría de Bakunín influyó notablemente en el sindicalismo

italiano. Vivió alrededor de diez años en Italia y entabló una

amistad importante con Giuseppe Mazzini quien fue, por muchos

años, el representante más legítimo del Movimiento Obrero

Italiano. Gracias a ello, "en su conflicto con Marx, Italia se convirtió

en una de sus principales fuentes de apoyo. Los primeros esfuerzos

consagrados a la difusión de las ideas socialistas en Italia no fueron

entonces la versión marxista, sino, la de Bakunín sobre el

socialismo revolucionario".(15)

www.elbibliote.com

Page 27: Tomo 1 - Historia y política del sindicalismo argentino - elbibliotecom

27HISTORIA Y POLÍTICA EN EL SINDICALISMO ARGENTINO

Es una idea que difiere profundamente del marxismo ortodoxo en su profundo determinismomaterialista; se trata de una concepción profundamente voluntarista. Ello no es sin embargo unobstáculo para que, aplicando la dialéctica hegeliana, descubre la marcha de la humanidad haciauna sociedad más justa. La diferencia que tal sociedad no sería producto de causas externas(económicas) sino, fruto de la aplicación de toda la capacidad creadora del hombre libre. Susocialismo se refleja en el hecho de que tal capacidad no es patrimonio del grupo sino, de cadauno de los individuos agrupados.

Por lo tanto el hombre así concebido prescinda de toda forma de poder, ya sea política o religiosa.La ausencia total y completa de autoridad, es decir, una sociedad sin gobernantes ni sacerdotes,en una palabra anárquica, donde el hombre podrá desarrollar todo el potencial de su libertadcreadora para fundar una federación de comunidades a partir de la comuna considerada porBakunín como la unidad política primaria sobre la cual se levanta toda la vida social.

Los acuerdos consensuales, voluntarios, formarían toda la estructura de la comunidad, de la"sociedad libre", que carecería de formas de representación política y de toda otra forma deautoridad, aunque se trate del predominio de los sectores mayoritarios sobre las minoríasreaccionarias.

Este postulado de la organización política, social y económica corresponde a lo más característicodel anarcosindicalismo que predominó después de la Primera Internacional. Bakunín creyósiempre en la sociedad solidaria pues confiaba en la bondad humana y en el resultado de laaplicación de los valores comunitarios a la sociedad, siempre sobre bases de libertad. Comoseñaló Colé en su "Historia del pensamiento socialista", "este punto de vista, que hizo suyoKropotkin, constituyó el sustento del sindicalismo anarquista de Italia, España y Francia" quetanta gravitación tuvieron —a través del proceso inmigratorio— en el movimiento obrero denuestro país. De tal modo, la doctrina federalista, antiestatista y antiteologista, desarrollada porBakunín, a partir del conflicto suscitado en la Internacional, se proyectó hasta configurar la basefilosófica del movimiento anarcosindicalista internacional.

El conflicto teórico entre ambos se evidencia claramente en los diferentes planteos doctrinarios ytácticos y en el conjunto de sus concepciones, respecto de la organización de la sociedad. Bakunínconfiaba en la posibilidad de una sociedad completamente libre sobre la base de las ya analizadascomunidades federadas voluntariamente. La revolución que proponía tenía una lejana relacióncon los medios de producción.

La búsqueda afanosa de la libertad produciría el levantamiento espontáneo de los desposeídos,de los oprimidos, contra los opresores, independientemente de si éstos formaban parte o no delproletariado industrial. La libertad, el ideal más profundo de todo movimiento social, eracomprendido como una cualidad esencial de la naturaleza humana, inherente a todos loshombres, que fue enajenada a los desposeídos sociales. Marx, en cambio, precisó que losfactores materiales determinaban por completo la existencia del hombre y, por consiguiente, elproceso social; las clases luchan fundadas en sus propios intereses. La evolución del proceso seproducía, como hemos visto, como consecuencia del desarrollo de las fuerzas de la producción yse mantenía, por una parte, en base al antagonismo con las formas sociales preexistentes y, por laotra, en la crisis de las relaciones entre las clases. Es el proletariado, la clase que se deriva deldesarrollo del modo de producción capitalista, el que conducirá a la definitiva emancipación de laopresión económica, producirá la igualdad y, consecuentemente, derrumbará el orden social yjurídico-político existente.

José Luis Rubio, en el trabajo citado, pinta claramente los términos de la contradicción. "Marx,realista, científico —como él mismo llama a su socialismo—, parte del estudio de la realidad:establece o descubre leyes de evolución del capital, y considera que éstas han de cumplirseinexorablemente, conduciendo al triunfo final del proletariado. El proceso no puede ser alterado:puede ser acelerado por la acción del proletariado dirigido por una minoría centralizadora. Latesis de la dictadura del proletariado, sobre todo a partir del hecho de la Comuna de París, va a

www.elbibliote.com

Page 28: Tomo 1 - Historia y política del sindicalismo argentino - elbibliotecom

28HISTORIA Y POLÍTICA EN EL SINDICALISMO ARGENTINO

a constituir pieza definitiva del marxismo. Por el contrario, Bakunín, visionario, parte de lacondena de la realidad: considera que el pueblo vive en condiciones de injusticia extrema. Paraaboliría, la religión le ofrece el Paraíso en el Más Allá. Pero él quiere el Paraíso en el Más Acá. Ypara alcanzarlo en la Tierra hay que extirpar las fuentes del Mal: el Estado, la Religión, laPropiedad. El Estado anulado por la Anarquía, la Religión por el Ateísmo, la Propiedad por elColectivismo. La acción descentralizada de las masas, sin intermediar dictadura del proletariado,conducirá al Paraíso —el comunismo libertario, se dirá—(16)

De acuerdo con sus postulados, Marx sostuvo que el criterio empleado por Bakunín paraestablecer sus teorías eran completamente anticientíficas, enfrentado con la realidad delproceso histórico, pues las verdaderas fuerzas sociales que hacen mover la historia son las clasessociales y no los individuos, ni los pequeños grupúsculos. Bakunín suponía que el movimientorevolucionario debía producirse sin una dirección centralizada. Marx sostenía que ellorepresentaba una situación caótica que llevaría al desorden generalizado del cual no podríaemerger jamás una sociedad nueva. Estas son las discrepancias, verdaderos abismos ideológicos,que separaban al marxismo del anarquismo.

Sin embargo, pese al realismo evidenciado por Marx en su crítica al anarquismo, éste teníavalores importantísimos para el Movimiento Obrero como ser, por ejemplo, su acérrima defensade la libertad y su denodado esfuerzo por rescatar a la persona humana del proceso dedeshumanización a que la llevaban fatalmente las nuevas estructuras, frías e impersonales, queiban creando tanto el sistema capitalista como su oposición marxista, con todas sus implicanciasy consecuencias entre las que se cuentan, en primer término, la masificación, proletarización, yalienación del hombre trabajador.

De toda la discusión ideológica que hemos analizado en detalle, nació una nueva estructurainternacional que núcleo al movimiento luírmelo por Bakunín, cuyo objetivo fundamental fuetransformarse en una organización de servicio para producir la revolución en todo el mundo.Coherentemente con los postulados filosóficos analizados previamente, la revoluciónpreconizaba la destrucción de todas las fuerzas opresoras y de todos los poderes, sean éstosreligiosos, monárquicos, aristocráticos y burgueses en todo el mundo. Ello llevaba implícito ladestrucción de todos los Estados y de todas las formas institucionales en lo político, social yeconómico. La nueva sociedad saldría de la implantación del trabajo asociado en base a lapropiedad colectiva de los medios de producción inspirada en los valores de la libertad, igualdady justicia.

(16) José Luis Rubio, op. cit., pág. 47.

Eran finalidades específicas de la Alianza "construir la

contrapartida de la coalición de las fuerzas reaccionarias, y

sobrepasar las fronteras nacionales para destruir los Estados y crear

una sociedad socialista libre, igual y justa, que materialice la

completa emancipación del trabajo, sobre las ruinas de todas las

instituciones protectoras de la propiedad hereditaria del capital. En

su Programa, la Alianza se declaraba atea, quería la abolición de los

cultos, la sustitución de la ciencia a la fe y de la justicia humana a la

justicia divina. Buscaba, ante todo, la igualdad política, económica

y social de las clases y de los individuos, comenzando por la

abolición del derecho de herencia, a fin de que en el futuro el goce

sea igual a la producción de cada uno; y la tierra, los instrumentos de

www.elbibliote.com

Page 29: Tomo 1 - Historia y política del sindicalismo argentino - elbibliotecom

29HISTORIA Y POLÍTICA EN EL SINDICALISMO ARGENTINO

(17) Carlos S. Fayt. op. cit., pág. 72.

(18) Carlos S. Fayt, op. cit., página 73.

Esta organización fue rechazada de la Asociación Internacional ya que en su programa se incluía"igualdad de clases” en lugar de la abolición propugnada por la Primera Internacional. Ello la llevóa su disolución para poder mantenerse, de alguna manera, dentro de la Internacional.Finalmente, el grupo anarquista se marginó de la Internacional en el Congreso de la Haya dondese planteó la lucha ideológica, para reorganizarse en Londres en el año 1881, cuando se fundó laorganización anarquista denominada "Asociación Internacional del Pueblo Trabajador”.

"La AIT seguidora del Consejo General de Landres queda en manos de la línea de Marx, pero seconsume pronto. Marx teme por el predominio anarquista en Europa, y pide a Engels el traslado

trabajo, como todo otro capital, volviéndose propiedad colectiva de

la sociedad entera no puedan ser utilizados sino por los

trabajadores, es decir, las asociaciones agrícolas e industriales".(17)

Fueron teóricos del anarquismo individualista Max Stirner y

Nieztche; y del anarquismo socialista, o anarcosindicalismo,

Godwin, Kropotkin, Reclús, Tolstoy, entre otros. Señalamos

finalmente, que después del Congreso de la Haya, Marx publicó en

julio de 1873 un artículo titulado "La Alianza de la democracia

socialista y la A.I.T." en el que concluía afirmando que el programa

de Bakunín sustituía la lucha económica y política de los obreros

por las acciones pandestructivas de la carne de presidio, poniendo a

disposición de la reacción una pandilla bien disciplinada de

agentes provocadores. "No se sabría decir —afirmó— si lo que

prevalece en las lucubraciones teóricas y en los propósitos prácticos

de la Alianza, es lo grotesco o lo infame. De todos modos ha logrado

provocar en el seno de la Internacional una lucha sorda que, durante

dos años, ha entorpecido la acción de nuestra Asociación

desembocando en la secesión de una parte de un parte de las

secciones y federaciones. Las resoluciones tomadas en el Congreso

de la Haya contra la Alianza respondían, pues, a un deber estricto;

no podía dejarse caer la Internacional, esta gran creación del

proletariado, en las trampas tendidas por el desecho de las clases

explotadoras. Por lo que se refiere a cuantos quieren despojar al

Congreso General de las atribuciones, sin las cuales la

Internacional sólo sería una masa confusa, diseminada y, por

decirlo con el lenguaje de la Alianza, 'amorfa', nosotros no

sabríamos ver en ellos más que traidores y embaucadores". (18)

www.elbibliote.com

Page 30: Tomo 1 - Historia y política del sindicalismo argentino - elbibliotecom

30HISTORIA Y POLÍTICA EN EL SINDICALISMO ARGENTINO

de la sede a los Estados Unidos —país que en aquellos tiempos atraía su admiración—, a la ciudadde Nueva York. La sede se traslada. Pero la Iª Internacional muere muy pronto falta de asistencias.Una convención, celebrada en Filadelfia, declara disuelto el Consejo General el 15 de julio de1876. (Muy lejos de allí, el día antes, había muerto Bakunín).

.

El principal acontecimiento socio-político que precipitó la crisis del movimiento obrerointernacional, además de la liquidación de la Iª Internacional fue, precisamente, la caída de la"Comuna de París". Estos hechos tuvieron notable repercusión en el desarrollo de nuestrosindicalismo pues produjeron, juntamente con el debate ideológico sostenido entre Marx yBakunín, consecuencias orgánicas fundamentales.

El origen de estos sucesos tiene mucha relación con las especiales circunstancias que vivía Europaa raíz de la caída de Napoleón III que conllevó, inmediatamente, a la destrucción del SegundoImperio dejando a Francia en medio del caos y el desgobierno, al borde de la ocupaciónextranjera. El gobierno había caído estrepitosamente, siendo reemplazado por un gobiernoprovisional de "Defensa Nacional" carente en absoluto de legitimidad y, también, de legalidad. LaGuardia Nacional fue reorganizada y el armamento fue entregado a los trabajadores pero, aúnasí, la situación del poder era francamente desfavorable a los propios franceses y, el gobiernoprovisional, capituló en medio de la humillación generalizada. La Comuna de París se encontró,por consiguiente, sin gobernantes bajo el mando de algunos militares y unos pocos civilescomisionados por el gobierno a los fines de administrar lo mejor posible dado el estado deanarquía creciente.

De acuerdo a los condicionamientos impuestos por el vencedor —Bismark— el gobiernoprovisional estaba obligado a convocar elecciones para elegir una Asamblea Nacional. Taleselecciones fueron realizadas durante el mes de febrero de 1871, siendo ganadores los partidariosde una rendición incondicional. El resultado fue, lógicamente, la aceptación de los con-dicionamientos impuestos por Bismark que comprendían, fundamentalmente la cesión deAlsacia y Lorena conjuntamente con la ocupación de París. El resultado de tales medidas fue,como en todas las oportunidades en que se menosprecian los valores más elevados de lanacionalidad, la sublevación masiva de todo el pueblo.

(19) José Luis Rubio Cordón, ob. cit., página 48

LA COMUNA DE PARÍS

Lo que había comenzado aspirando a la unión de los proletarios de

todo el mundo, acababa en una atomización de grupos enfrentados.

Por una parte, la Iª Internacional, pese a toda su trascendencia en la

historia del movimiento obrero, fue siempre una organización más

de intelectuales y políticos que de trabajadores, más de individuos

que de sindicatos. La sección española (también de trascendencia

para el Movimiento Obrero Argentino) era casi una excepción, con

su tramado amplísimo de entidades asociativas de trabajadores

—puesta como modelo de la Internacional—. Así lo refleja Anselmo

Lorenzo en sus memorias. Por eso puede perdurar algunos años

cuando por todas partes se derrumba". (19)

www.elbibliote.com

Page 31: Tomo 1 - Historia y política del sindicalismo argentino - elbibliotecom

31HISTORIA Y POLÍTICA EN EL SINDICALISMO ARGENTINO

Ante ello, el gobierno resuelve evacuar la ciudad que fue rápidamente dejada, por el ejército, laadministración gubernamental y la Guardia Nacional, juntamente con los miembros de laflamante Asamblea Nacional. La ciudad fue librada a sus propios recursos con la única autoridaddel Comité Central de la Guardia Nacional vinculado directamente a los grupos obreros queadherían ideológicamente a la sección francesa de la Primera Internacional.

Las teorías comunalistas vieron, entonces, la posibilidad de alcanzar la realización práctica dandoa París un gobierno municipal autónomo a partir de la necesidad de autodefenderse y de subsistirfrente al abandono a que la pretendía reducir el gobierno de Thiers. La sublevación generalizadacon su espíritu de insurrección presionó sobre el Comité Central para que convocara eleccionespara integrar un gobierno para la Comuna de París.

La experiencia vivida durante las jornadas de la Comuna de París permitió demostrar que no erautópico suponer que el proletariado era capaz de dominar la lucha política transformando lasbases estructurales que, en el plano económico, lo someten al capital. Sin embargo en los brevesmeses de duración de la experiencia, adoptó una innumerable cantidad de medidas tendientes alograr grados importantes de justicia social, de libertad política y de democracia económica.

Entre el conjunto de medidas propiciadas por el gobierno comunal pueden registrarse, segúnhemos señalado en el trabajo anteriormente citado, de la siguiente forma: abolió el trabajonocturno en las panaderías y cerró las agencias de colocaciones, dispuso la explotación porcooperativas obreras de las fábricas que habían sido cerradas por sus dueños, suprimió el ejércitopermanente y el servicio militar obligatorio, confiscó los bienes de la Iglesia, hizo retirar de lasescuelas todo símbolo o imagen que afectara de cualquier modo la conciencia individual,condonó alquileres, igualó las sueldos de funcionarios y obreros, etc.

(20) "El Socialismo". Carlos S. Fayt, pág. 74.

"El conflicto desató la guerra civil entre París y el gobierno francés

instalado en Versalles, en tanto la situación revolucionaria depositó

el poder en manos de la Guardia Nacional, de la clase obrera y la

pequeña burguesía. Los hechos determinaron la estructura de la

Comuna y su carácter representativo de la clase obrera, toda vez que

los miembros de las otras clases, o huyeron de París o se negaron a

intervenir en la gestión del gobierno comunal. Esto explica los

juicios que sobre ella emitieron Engels y Lenin. El primero, cuando

dijo que el desarrollo económico y político de Francia desde 1789 y

la posición de París, como consecuencia de ese desarrollo, hicieron

posible que el proletariado intentara la victoria de sus

reivindicaciones en contraposición a la clase capitalista. El segundo,

cuando la calificó como acontecimiento único en la historia. Hasta

entonces el poder era detentado por los propietarios y capitalistas.

Después de la revolución del 18 de marzo de 1871, cuando el

gobierno de Thiers huyó de París con sus tropas, su policía y sus

funcionarios el pueblo quedó como único dueño de la situación y el

poder pasó al proletariado". (20)

www.elbibliote.com

Page 32: Tomo 1 - Historia y política del sindicalismo argentino - elbibliotecom

32HISTORIA Y POLÍTICA EN EL SINDICALISMO ARGENTINO

(21)Dolléans, Edouard, "Historia del Movimiento Obrero", t. I, pág. 333.

(22)Dolléans, Edouard, op. cit., tomo I, pág. 334.

La Comuna fue, tal como vemos, planificada meticulosamente por Thiers, sofocada por laviolencia, "a sangre y fuego" para utilizar la expresión más común. Ello sucedió, precisamentecuando se estimaba que sus logros habían llegado al máximo de sus posibilidades en el nivel deevolución en que se hallaba la experiencia.

La experiencia procuró, sin éxito, darse un programa revolucionario adaptable para lassituaciones de lucha del movimiento proletario del mundo y ello recae, naturalmente, comoresponsabilidad de los miembros de la Internacional ligados a la insurrección. Dice una parte delManifiesto:

"Trabajadores:La revolución comunal afirma sus principios, suprime toda causa de conflicto en el porvenir.¿Vacilaréis en darle vuestra sanción definitiva?La independencia de la comuna es la garantía de un contrato cuyas cláusulas librementedebatidas harán cesar el antagonismo de clases y asegurarán la igualdad social.Hemos reivindicado la emancipación de los trabajadores y la delegación comunal es lagarantía, porque debe proporcionar a cada ciudadano los medios para defender sus derechos,controlar de mía manera eficaz los actos de sus mandatarios, encargados de la gestión de susintereses, y determinar la aplicación progresiva de las reformas sociales.

Los acontecimientos necesitan, antes de llegar a la caída de la

Comuna, una breve explicación. "Thiers da orden de evacuar París,

de evacuar los fuertes a ser entregados a los alemanes, e inclusive de

evacuar el Mont Valérien. En la tarde del 18 Jules Ferry, alcalde de

París, protesta contra la orden de replegarse sobre Versalles dada a

las tropas; a las 7.40 de la tarde envía un despacho al jefe del

ejecutivo: "¿Vamos a entregar los archivos del ayuntamiento? Exijo

una orden positiva para acometer tal deserción y un acto semejante

de locura. Thiers le remite la orden positiva que pide".(21)

Ha quedado demostrado que estos hechos no hubieran podido

producirse de no mediar, evidentemente, la intención del gobierno.

Hay autores que van mucho más allá. Dólleans, por ejemplo,

sostiene que "Thiers no sólo previó la insurrección popular sino que

la deseó. Al abandonar París tiene la intención de dejar que crezca el

movimiento revolucionario. En Abril de 1834, ¿no había suscitado,

por medio de agentes provocadores, la sublevación en París, en el

momento mismo en que era aplastada en Lyon? Era, por otra parte,

consecuente consigo mismo, dice Paul Cambbon: "se lo oí contar, y

lo repitió varias veces, que el 24 de febrero de 1848 había aconsejado

al Rey Luis Felipe abandonar la capital con el ejército, rehacer sus

tropas y volver por la fuerza. No había que asombrarse de que, en

una situación peor que la de 1848, no vacilase en evacuar París". (22)

www.elbibliote.com

Page 33: Tomo 1 - Historia y política del sindicalismo argentino - elbibliotecom

33HISTORIA Y POLÍTICA EN EL SINDICALISMO ARGENTINO

La autonomía de cada comuna priva de todo carácter opresivo a sus reivindicaciones y afirma laRepública en su más alta expresión.Hemos combatido, hemos aprendido a sufrir por nuestro principio igualitario, no podríamosretroceder cuando podemos ayudar a colocar la primera piedra del edificio social." Y, lanecesidad de un programa que permitiera establecer la función de los sectores dinámicos de laComuna, fue cubierta en otro documento importante de la Internacional cuando uno de susdelegados afirmó categóricamente: "Querernos fundar el derecho de los trabajadores, y esederecho no se establece más que por la fuerza moral". Sin embargo, las cámaras sindicales semostraron más realistas en su apreciación, ellos consideraron, ante todo, los deseos de todaFrancia. Ello se pone de manifiesto en su pronunciamiento cuando señalan que "París hizo unarevolución tan aceptable como muchas otras; y para muchos espíritus, es la más grande que seha hecho jamás: es la afirmación de la República y la voluntad de defenderla".

Sin embargo, los optimistas miembros de la Comuna, tanto los internacionalistas que querían suindependencia como los que veían en ella la voluntad de transformación social no contaban conque Thiers se apoyaría en el ejército del enemigo de Francia —el imperio prusiano— para formaruna fuerza represiva de más de cuarenta mil hombres en las cercanías de París con el cual, y porespacio de ocho días de luchas, sometería la Comuna y fusilaría a todos sus partidarios. Locruento de la lucha se pone en evidencia en dos relatos que hemos de reproducir pues estosepisodios quedarían grabados a fuego en los espíritus de muchos trabajadores que emigraranhacia América y, muy especialmente, a nuestro país donde se dedicarán a la organización delmovimiento obrero.

El primero, corresponde al propio Thiers cuando habla a los prusianos y franceses: "Podéis contarcon mi palabra, que no falto nunca a ella. . . el París de la Comuna no es más que un puñado dedesalmados. . . si se dispararon algunos cañonazos, no fue obra del ejército de Versalles, sino dealgunos insurrectos, para hacer creer que se baten, cuando no se atreven ni a asomarse. . . losgenerales que condujeron la entrada a París son grandes militares… yo seré despiadado; laexpiación será completa y la justicia inflexible. . . hemos alcanzado el objetivo. El orden, la justicia,la civilización obtuvieron al fin la victoria... el suelo está cubierto de cadáveres; ese espectáculohorroroso servirá de lección".

El segundo es el trabajo de los corresponsales extranjeros que presenciaron el conjunto de losacontecimientos que sucedían en París durante la represión "en nombre de las leyes, por las leyesy con las leyes" describen lo trágico de la situación que se vivió. Lissangaray en su "Historia de laComuna de 1871" cita dos periódicos ingleses, el Daily News del 8 de junio de ese mismo año y elTimes del 31 de mayo: "Los cautivos, ya formados en larga cadena, o ya libres como en junio de1848, atados por cuerdas de modo de formar un solo bloque, son encaminados hacia Versalles. Elque se rehúsa a marchar es obligado a bayonetazos y, si se resiste, fusilado en el lugar o atado a lacola de un caballo".

Lo fundamental de la experiencia son las conclusiones que sacarían los principales actorespolíticos de la vida del movimiento obrero internacional, es decir, Engels, Marx y Bakunín.Muchas de sus conclusiones tuvieron derivaciones posteriores que habrían de trastocar lametodología de la lucha obrera.

El primero en referirse a lo sucedido fue Engels en la introducción de 1891 a La Comune de Parísdonde afirma que la mayoría de los miembros de la Comuna adhieren al pensamiento o bien deProudhon, o bien de Blanqui; en especial las relaciones de éstos con la Primera Internacional.Según él, "la responsabilidad de todos los decretos, buenos o malos, corresponde a losproudhonianos, como la responsabilidad de los actos políticos a los blanquistas". Según Dolléans,Engels comete un grave error en esta afirmación ya que la gran mayoría de los internacionalistas,desde 1868, eran comunistas no autoritarios, y no mutualistas, digamos que se hallarían máscerca de la ideología de Bakunín que, como vimos, es un continuador de Proudhon.

Marx, por su parte, y coherentemente con lo «dicho por su amigo lanzó una violenta crítica al

www.elbibliote.com

Page 34: Tomo 1 - Historia y política del sindicalismo argentino - elbibliotecom

34HISTORIA Y POLÍTICA EN EL SINDICALISMO ARGENTINO

Comité Central acusándolo de perder el tiempo convocando a elecciones en lugar de desatar laguerra civil contra el gobierno de Versalles; consideró una falta irreparable la transferencia delpoder a los representativos de la Comuna "por escrúpulos de honor” refiriéndose duramente a"esos asnos proudhonianos infatuados". Sin embargo, reconoció, a pesar suyo, que allí se habíaestablecido un verdadero gobierno proletario que permitió hallar la conformación adecuada deuna estructura política bajo la cual era posible alcanzar la emancipación del proletariado.

Bakunín, por su parte, vio en los hechos una "negación audaz y acentuada del Estado", cosa que losatisfizo muy hondamente y que ratificó en su obra "La Commune de París et la notion de L'Etat"—La Comuna de París y la noción del Estado— donde afirmó que "arrasada, ahogada en sangre. . .la Comuna no dejó, por eso, de volverse más viva, más poderosa en el alma del proletariado deEuropa".

La Comuna de París tiene consecuencias importantísimas para el movimiento obrero ya que,fundamentalmente determinó el ocaso de Blanqui y de Proudhon dejando solamente en vigenciala idea de Marx respecto del desarrollo de los partidos comunistas y socialistas en toda Europacon la sola oposición de Bakunín. Por otro lado, los sucesos van a tener notable influenciaposterior en la primera revolución comunista de la historia: 1917.

Lenín fue vivamente impresionado por esta historia revolucionaria y subrayó con gran asiduidadla relevancia de su papel en la tradición del socialismo revolucionario. Lenín escribió en la"Gaceta Obrera" del 15 de abril de 1911: "La Comuna, debió ante todo pensar en defenderse... (Ysin embargo, pese a esa necesidad y a los pocos días que le fueron acordados, los comunistasesbozan toda una organización). En resumen, a pesar de las condiciones tan desfavorables, apesar de la brevedad de su existencia, la Comuna logra adoptar algunas medidas que caracterizansuficientemente su sentido verdadero y sus objetivos... El recuerdo de los combatientes de laComuna no sólo es venerado por los obreros franceses, sino por el proletariado de todos lospaíses... El cuadro de su vida y de su muerte. . . el espectáculo de la lucha heroica del proletariadoy de sus sufrimientos después de la derrota, todo eso, elevó la moral de millones de obreros,despertó sus esperanzas y ganó simpatías al socialismo... He aquí por qué la obra de la Comuna noha muerto: vive todavía en cada uno de nosotros".

1870 Nace en Simbirsk.

1887 Estudia derecho en Kazan. Es

condenado por participar en una asamblea

antizarista y es expulsado de la universidad.

1889 Se presenta a los exámenes de

derecho como alumno no oficial en la

Universidad de San Petersburgo.

1895 Funda la Unión para la Lucha por la

Liberación de la Clase Obrera.

1897 Destierro a Siberia.

1899 Redacta su primera obra El

desarrollo del capitalismo en Rusia.

1900 Comienza el primer exilio en Suiza

1903 Encabeza la fracción bolchevique

del Partido Socialdemócrata de Rusia.

1909 Publ ica su obra f i losóf ica

Materialismo y empirocriticismo.

1917 Triunfo de la Revolución de

Octubre.

1918 Atentado contra su vida.

1919 Congreso fundacional de la III

Internacional.

1922 Proclama La Unión de Repúblicas

Socialistas Soviéticas.

1924 Muere en Gorki.

www.elbibliote.com

Page 35: Tomo 1 - Historia y política del sindicalismo argentino - elbibliotecom

35

CAPITULO IIILOS PROYECTOS DE ORGANIZACION

OBRERA

HISTORIA Y POLÍTICA EN EL SINDICALISMO ARGENTINO

ARGENTINA Y UN PROYECTO NACIONAL

Mientras las ideologías y los sucesos que desarrollarían al movimiento obrero en el mundo sepropagaban por toda Europa, nuestro país se hallaba iniciando un proceso muy particular.

A mediados del siglo XIX, una vez consolidada la Independencia Nacional, se imponía comonecesidad la fijación de un objetivo para la naciente República, del mismo modo que urgía suestructuración institucional. Es decir, se hace evidente la necesidad de configurar un sistema quepermitiera darle sentido a la Nación.

Este análisis es, para nosotros, fundamental ya que algunos aspectos del modelo adoptado sonde capital importancia para establecer los rumbos que adoptaría la Argentina al configurar suestructura social, política y —principalmente—, económica.

La estructuración del modelo ha obedecido, más que a la coincidencia, a un complejo proceso, através del cual las ambiciones y necesidades geopolíticas del imperialismo británico se vieronsatisfechas a lo largo de los siglos. Bajo tal auspicio más el modelo alcanzado por los EstadosUnidos, una generación conocida en ciertos círculos como "esclarecida", analizó la situación o,más bien, el conjunto de problemáticas que, tanto en Argentina como en toda América latina,impedían la instauración de un orden de democracia liberal integrada al más amplio esquema dedivisión internacional del trabajo que Gran Bretaña había logrado imponer exitosamente.

La vigencia ideológica de este esquema, en el caso de nuestro país, tiene su raíz en los comienzosdel siglo XIX, casi simultáneo con el proceso que llevará a la Independencia Nacional, cuando ladecadencia del Imperio Español permitió el crecimiento de su reemplazante: el imperialismobritánico. Dicho en otras palabras, nuestra organización nacional es simultánea con laconformación de un nuevo orden internacional por medio del cual, una ideología naciente —elliberalismo—, dejaría los límites nacionales de donde había emergido para trasladar supredominio al ámbito internacional.

Poco a poco, merced a la eficiente acción de grupos perfectamente consustanciados con elmodelo que derivaba del sistema ya conocido como capitalista, la visión del hombre y de lasociedad nacional, gestadas en el período hispánico y colonial, comienza a desfigurarsemientras que, por variados medios, se producía la penetración ideológica de los principalesvalores del demoliberalismo.

La historiografía del liberalismo procede a negar estos orígenes hispanos. "El país comienza en1810. Desligar a estos pueblos de su largo pasado, ha sido una de las graves desfiguraciones

www.elbibliote.com

Page 36: Tomo 1 - Historia y política del sindicalismo argentino - elbibliotecom

36HISTORIA Y POLÍTICA EN EL SINDICALISMO ARGENTINO

históricas de la oligarquía... que se aquilató en el poder en 1853…. dirá Hernández Arregui alpreguntarse por el "ser nacional". El menosprecio hacia España arranca de los siglos XVII y XVIIIcomo parte de la política nacional de Inglaterra. Es evidente que las contiendas religiosas del sigloXVIII entre España católica e Inglaterra disidente, enmascaraban la lucha que sordamentelibraban por el poder mundial hasta entonces empuñado por España y, además, es evidente quetal lucha se prolongó hasta llegar a América latina. La generación "esclarecida" es anticlerical ensu totalidad.

Quedan así enterrados y olvidados los ideales políticos sociales y económicos gestados en tornoal régimen de las Misiones Jesuíticas y los Cabildos que, en su faz más evolucionada puedenidentificarse con una idea de la nacionalidad estructurada en torno a la gravitación de un caudillo,de un "jefe" natural, que cimentaba las bases de un Estado de origen nacional y federal deproyecciones heroicas.

A partir de la batalla de Caseros, donde los vencedores, apoyados por las tropas brasileñas yuruguayas y financiados por los dineros británicos, se produce la consolidación de una estructurade poder acorde con los objetivos de los partidarios del demoliberalismo capitalista que, en unarápida visión pueden sintetizarse, filosóficamente, en la idea de un hombre político universalpara el cual se creó el modelo político —también universal— perfecto, capaz de asegurar eldesarrollo espontáneo, indefinido y eterno similar al que se vivió en Gran Bretaña durante elindustrialismo.

Bastante parece haberle costado al vencedor de Caseros —Urquiza— frenar los impulsos deestos sectores. Una proclama del 21 de febrero de 1852 decía textualmente que "hoy asoman lacabeza y, después de tantos desengaños, de tanta sangre, se empeñan en hacerse acreedores alrenombre odioso de salvajes unitarios, y con inaudita impavidez reclaman la herencia de unarevolución que no les pertenece, de una patria cuyo sosiego perturbaron, cuya independenciacomprometieron y cuya libertad sacrificaron con su ambición". Pero, tales grupos de"esclarecidos" cuyo más conspicuo miembro fue Sarmiento quien, vistiendo un uniforme delejército francés, se opuso a Urquiza y marchó a Chile a seguir despotricando contra la "barbarie"federal como si nada hubiera pasado, no tardaron en imponerse.

Poco a poco, se va imponiendo una prolija "copia" de los principios, fundamentos y estructurasque vieron la luz en el siglo XVIII europeo con la Revolución Francesa en lo político y, la RevoluciónIndustrial británica en lo concerniente al plano económico-social. Las ideas de Rousseau,Montesquieu, Voltaire, Adam Smith, Locke, Kant, Hume y Diderot, como los más representativos,fueron la fuente principal que alimentó a nuestros teóricos de la llamada "organización na-cional".

Bien lo señaló Raúl Scalabrini Ortiz cuando apuntó que "sin contenido vital, las palabras que enEuropa determinaban una realidad, en América fueron una entelequia, cuando no una traición. Elconocimiento preciso de la realidad fue suplantado por cuerpos de doctrina, parcialmentesabidos que no habían nacido en nuestro suelo y dentro de los cuales nuestro medio no calzaba nipor aptitudes, ni por posibilidades ni por voluntad".

Fue así como se adoptaron los principios de la "primera hora" de la burguesía europea,esgrimidos cuando ésta no estaba aún en el poder y necesitaba controlar y reducir el ostentadopor la monarquía. La aceptación explícita de los principios de libertad, igualdad y propiedadpasaron a conformar el requisito fundamental de adhesión al pensamiento político delmomento. Esto era, al decir de Sarmiento, el sustento vital de la civilización. Lo demás:simplemente la "barbarie".

Alberdi en su libro "La Barbarie Histórica de Sarmiento" criticó duramente a su contemporáneo.Dijo de él que, el autor del "Facundo", "se equivoca en cada palabra sobre este último puntocapital".

¿Qué idea tiene de la civilización este autor de Civilización y Barbarie?

www.elbibliote.com

Page 37: Tomo 1 - Historia y política del sindicalismo argentino - elbibliotecom

37HISTORIA Y POLÍTICA EN EL SINDICALISMO ARGENTINO

La civilización, para él, está sólo en las ciudades, porque, según él, consiste en el traje, en lasmaneras, en el tono, en los modales, en los libros, en las escuelas, en los juzgados. . . Lo curioso esque, según él, representa la barbarie, lo que cabalmente representa la civilización que es lariqueza producida por las campañas; y ve la civilización en las ciudades, en que por siglos,estuvieron prohibidas y excluidas las artes, la industria, las ciencias, las luces, y los derechos máselementales del hombre libre".

Sin embargo, la crítica de Alberdi llega lo suficientemente tarde pues en Caseros terminó laverdadera revolución social, nacional y popular erigida en torno a la persona de Juan Manuel deRosas, representante legítimo del federalismo nacional. El mismo Mitre, quien estabaobnubilado por su porteñismo unitario reconoce la importancia de lo que se producía antes deUrquiza. Dice Mitre:

Los diputados socialistas franceses se oponen al bloqueo y, la Gaceta Mercantil, reproduce en1850 sus palabras cuando señala "no olvidemos que la guerra de los gauchos del Plata contra losunitarios del Uruguay, representa en el fondo la lucha del trabajo indígena contra el capital y elmonopolio extranjero, y que de este modo encierra para los federales una doble cuestión: denacionalidad y de socialismo".

(1) Revista del Instituto Juan Manuel de Rosas, n° 118, pág. 22.

"Compelidas o apasionadas las masas campesinas, siguen el

movimiento revolucionario, interpretándolo, aplicándolo a su

manera, y hacen brotar otra revolución social del seno mismo de la

revolución política, cada cual con su objetivo y persiguiendo cada

una de ellas su ideal, que procura hacer prevalecer por medios

análogos a sus fines, en que interviene la acción recíproca de las

fuerzas vitales y de las pasiones encendidas, aunque visiblemente

un principio superior domine su antagonismo. Estas dos revolu-

ciones gemelas confundidas algunas veces por su dualismo,

divididas otras, 'combinan sus fuerzas, se neutralizan, se chocan y

concurren unidas a la disolución de la sociedad vieja".

Thiers, enemigo natural de Rosas, autor del bloqueo al Río de la

Plata, decía por aquél entonces a la Cámara Francesa: "¿Sabéis cuál

es el poder de Rosas? Es un bárbaro pero es un hombre hábil que

espera aumentar sus dominios apoderándose de Montevideo y del

Brasil. ¿Sabéis cuál es la situación del Brasil? hay allí también una

población europea y una población americana... aquélla está con

nosotros, y ésta con Rosas. Brasil tiene que temer la rebelión de más

de cuatro millones de esclavos; tiene que temer. .. en fin... ¿para qué

voy a decíroslo? Y la parte europea que es la que gobierna, no tiene

contra todas las malas voluntades que la cercan, otro apoyo que

Francia...".(1)

www.elbibliote.com

Page 38: Tomo 1 - Historia y política del sindicalismo argentino - elbibliotecom

38HISTORIA Y POLÍTICA EN EL SINDICALISMO ARGENTINO

La Revista del Instituto Juan Manuel de Rosas, sostiene que "la Confederación Argentina de Rosascon su sufragio universal, igualdad de clase, fuerte nacionalismo y equitativa distribución de lariqueza, será tenida como una verdadera y sólida república socialista —en su sentido "social"muy diferente de la utilización posterior que el marxismo le dará— adelantada al tiempo y nacidalejos de Europa”

Hay que reconocer que, lamentablemente, en Caseros no sólo se cortó una forma de desarrollonacional independiente de los polos de poder que hegemonizaban el mundo. Tambiéndesaparece el pueblo de la escena histórica y se agota una etapa de la revolución popular que lasprimitivas montoneras federales y el rosismo representaban.

Poco a poco se termina de imponer un esquema de revolución "a la europea" es decir, unitaria,centralista, aristocrática, ajena al apoyo político y económico de las masas, moviéndose dentrode un nacionalismo "formal", de tipo liberal y extranjerizante, encasillado en el progreso culturaly técnico, en tanto se abandonaban las viejas y tradicionales formas de organización criollas.

Va ganando terreno una idea de libertad ligada al concepto de limitación al máximo del poder delEstado, que suponía que cuanto menos poderío detentara la autoridad mayor sería el grado delibertad de los ciudadanos. Ella fue impuesta, según lo demostró el Dr. José María Rosa en suextensa obra, por medio de la violencia apoyada en la "parte principal y más sana" de la poblaciónque hizo lo posible para retener el poder político, primero dictando constituciones unitarias,después con el control policial de los comicios y luego, por el fraude electoral que impidió, pormuchos años, la irrupción del pueblo en el poder.

Se provocó un conflicto artificial entre los conceptos de libertad y de autoridad dándose primacíaa la primera, quizás debido a que la autoridad en su más profundo sentido político estáíntimamente ligada con el tema de la legitimidad y, como hemos visto, éste lo está, con la figurapopular de Rosas.

El resultado inmediato de la instauración de este principio en la práctica fue la creación del EstadoLiberal como sistema de gobierno, que llevó al sometimiento del hombre a los factoreseconómicos, que desató la lucha individualista por la acumulación de las riquezas ya convertidaen la única fuente real de poder pese a que, según los teóricos del demoliberalismo, la verdaderalibertad estaba asegurada por el "saber" y la "razón". El racionalismo cartesiano entra encontradicción con los hechos producidos, de este planteo al voto "calificado" hay un solo paso.

El concepto de la igualdad, que actualmente corona nuestros cuerpos legales más importantes,nació en realidad para despojar al poder político de sus vestiduras teocráticas y monárquicasantes de la instauración del sistema demoliberal capitalista. La "igualdad" en principio fuelevantada como bandera de lucha contra las prerrogativas de sangre de los nobles europeos.

En Argentina, esta idea implicó el hecho de "dejar en igualdad de condiciones" a los individuospara que éstos compitan "libremente" en su carrera en pos de la "felicidad". De esta forma, setraslada la desigualdad de cuna al plano de los poderes materiales, basado en el predominio delos que poseen sobre los que no poseen. La igualdad social se limitó, desde un comienzo y segúnlas palabras del propio Rivadavia a la existencia de los poseedores y los sirvientes, más bienpodemos decir que se identifica claramente con la idea de "poseedores y poseídos". Los hombresde nuestra oligarquía porteña absorben en su totalidad las falacias del demoliberalismo, aún ensus contradicciones más tremendas

Del teórico de la Revolución Industrial, Locke toma la decisión de luchar por la idea de libertad—homologable a la de "civilización"— que llevaría a la cúspide el poderío británico y que,nuestros dirigentes más conspicuos, entenderían combatiendo, en aras de esa "civilización"extranjera, todo atisbo de "barbarie" criolla.

Además de ello, toma la idea puritana de que la "propiedad es naturalmente bienhechora"siendo el hombre "industrioso y razonable" el único origen de las cosas buenas que liquida el

El concepto de laigualdad, queactualmentecorona nuestroscuerpos legalesmás importantes,nació en realidadpara despojar alpoder político desus vestidurasteocráticas y mo-nárquicas antesde la instauracióndel sistemademoliberalcapitalista. La"igualdad" enprincipio fuelevantada comobandera de luchacontra lasprerrogativas desangre de losnobles europeos.

www.elbibliote.com

Page 39: Tomo 1 - Historia y política del sindicalismo argentino - elbibliotecom

39HISTORIA Y POLÍTICA EN EL SINDICALISMO ARGENTINO

catolicismo heredado de España merced al cual el hombre valía por su ser y no por su tener; seconsigue establecer una ligazón casi indestructible entre la "felicidad" humana y la propiedad,razón por la cual, la "sociedad civil" constituye una garantía de la propiedad que han estructuradolos hombres al sustraerse del "estado de naturaleza" de que nos hablaba Rousseau.

Según la teoría de Locke, la "sociedad civil" es un concepto equivalente a "gobierno" o poderpolítico. Nuestra oligarquía ve, entonces, la posibilidad de que el ejercicio de ese poder setransforme en un privilegio exclusivo de los propietarios.

Ésto explica, claramente, el proceso de apropiación de las tierras y el expansionismo territorialrealizado durante las campañas al desierto del General Roca y las programadas por la "generaciónesclarecida", y que había comenzado mucho antes con la Ley de Enfiteusis de Rivadavia. Oddone,en su trabajo sobre "La burguesía terrateniente argentina", ha demostrado que no fue Rosas elgran propiciador de las repartijas de tierras a los terratenientes sino, fundamentalmente,Rivadavia.

Señala, entre otras cosas, que fueron sólo 538 los favorecidos por la enfiteusis que recibieronalrededor de 8.656.000 hectáreas de tierras en las mejores zonas de la Provincia de Buenos Airesy, además, que la mayoría de ellos en un "involuntario olvido" no pagaron el canon que la leyestablecía.

Las tierras conquistadas a los indios en el final de la década de 1870 sumaron casi 60 millones dehectáreas. Entre 1876 y 1903 el gobierno entregó 41 millones de hectáreas a sólo 1.843 personas.Para financiar la operación militar se abrió una suscripción de ganaderos y comerciantes deBuenos Aires. Un empréstito patriótico pagadero en tierras que serían incorporadas por lacampaña de Roca. Quienes contribuyeron con el empréstito patriótico llegado el momento dehacer sus reclamaciones pidieron sin ruborizarse. Sólo veremos unos pocos ejemplos parademostrar lo afirmado. Martínez de Hoz solicitó 2.500.000 de hectáreas, Unzué 500.000, Hueyo250 mil has., en cambio Roca, gestor de la campaña al desierto apenas si recibió 55.000hectáreas.

Coherentemente con la filosofía política analizada, la propiedad rural se convirtió en la principalfuente de poder, siempre relacionado con un sistema internacional de dependencia sobre el quese asentó todo el modelo. Así, la producción de bienes para Gran Bretaña hace de Argentina un so-cio menor del imperio dominante y el poder político recibe una raíz esencialmente agraria. La"Sociedad Rural" fue entonces el foco más importante de poder del país y "La Prensa" su órganodoctrinario más importante.

De Rousseau se toma la idea de un hombre "bueno por naturaleza" que realiza un "pacto" paraconstruir la sociedad. Ésto conllevó a la exaltación de la dimensión individual del hombre,considerándolo como una especie de "dios" autónomo, que todo lo espera de sí mismo, sin másacicate que su interés personal, sin ningún sentimiento de solidaridad hacia la comunidad.Finalmente, se llegará a la deshumanización en favor de una idea del poder que transformó al serhumano en el "dominador-dominado" de los demás, siempre insatisfecho y permanentementefrustrado.

De Montesquieu se tomaron las ideas de autocontrol del poder político a través de funcionesindependientes. Un poder que funciona tanto mejor cuanto más fraccionado esté. El resultadofue la dispersión del poder, su debilitamiento y lentitud en la toma de las decisiones. El poderpolítico se redujo no a la tarea de conducción política de la Nación sino, a una función meramenteadministrativa; asimismo, se tomó la idea de que existe una suerte de "ley natural" dentro delEstado liberal así concebido que hace que todo se mantenga en armonía, funcionandoautomáticamente, de modo que el hombre no debía actuar ni participar.

De Hobbes adopta, sin embargo, su concepto de indivisibilidad del poder que sostiene que ésteexiste en tanto que es absoluto, no puede ser dividido puesto que, al hacerlo, se autodestruye

www.elbibliote.com

Page 40: Tomo 1 - Historia y política del sindicalismo argentino - elbibliotecom

40HISTORIA Y POLÍTICA EN EL SINDICALISMO ARGENTINO

ya que la tendencia de las partes está referida, precisamente, a un combate mutuo para lograruna primacía. Este principio ideológico, introducido en nuestra realidad política se tradujo en ununitarismo funcional que, si bien no logró imponerse en los textos institucionales, lo hizo en lapráctica cotidiana.

En síntesis, mientras que en Europa comenzaban, no solamente el desarrollo de nuevasideologías junto a las fuerzas sociales y políticas nacientes, sino más acertadamente la disputa enmedio de cruentas luchas sociales que hemos analizado detenidamente en capítulos anteriores,en Argentina se implantaba un modelo de desarrollo político, social y económico que excluía a lasmasas nacionales institucionalizando estructuras de poder generadas en situaciones políticas nosólo diferentes, sino también, antagónicas a las que impulsaron nuestro nacimiento comosociedad nacional.

El triunfo de esta ideología liberal significaba dos cosas bien distintas en el siglo XIX según se tratede la nación hegemónica y central o de su periferia sometida. Para la primera, el conjuntorepresentó la promoción de un agresivo nacionalismo para asegurar una sólida expansióncolonial. En las segundas, configura una relación de poder que, en su concepción misma, significaun poderoso vínculo con la potencia dominante que asegura la preeminencia de la dominacióncolonial justificada mediante las premisas ideológicas liberales.

Las constantes crisis que comenzaron mucho antes, fueron analizadas por San Martín en unamemorable carta de casi veinte años antes cuando señaló con claridad meridiana que "lasagitaciones en diecinueve años de ensayo en busca de una libertad que no ha existido, y más quetodo, las difíciles circunstancias en que se halla nuestro país hace clamar a lo general de loshombres (que ven sus fortunas al borde del precipicio y su futura suerte cubierta deincertidumbre), no por un cambio en los principios que nos rigen (y que en mi opinión es dondeestá el verdadero mal) sino por un gobierno vigoroso; en una palabra, militar, porque el que seahoga no repara en lo que se agarra". Y, también Alberdi lo había anunciado con mayor claridadaún cuando exclama con vehemencia: "En nuestra América del Sud, el liberalismo de principios,es charlatanismo político... Es la barbarie, la ignorancia, la retrogradación, porque pretendehacer imposible el gobierno, debilitándolo, hasta hacerle dejar de ser gobierno... Según él, todolo que se le quita al gobierno es para la libertad; de modo que ésta es tanto mayor cuando el go-bierno es más débil. Extenuado, deja de ser gobierno, y el, reinado de la anarquía es laconsecuencia... La civilización de este continente, casi primitivo, no tiene mayores enemigos quelos dichos liberales".

Sin embargo, la protesta de Alberdi se producía frente a un hecho consumado. El liberalismocapitalista ya había logrado imponer su estructura política, el Estado Liberal, mediante un"trasplante" de resultados.

Pero ello, a pesar de todo, no se produjo en forma automática. Hubo que trasladar el resto de lasestructuras originadas en esta concepción del hombre y de la sociedad. Tanto en lo políticodonde, como hemos visto se consolidó una determinada forma de Estado, como en lo económicola libertad y el librecambio, como en lo social la división de Sarmiento en "vecinos honrados ysirvientes".

Como la "idea" de una estructura no transforma de por sí la realidad, junto a ella, se debieronimplantar, además, las mínimas nociones de constitución de los grupos de poder. Para manejar elEstado se preparó una minoría de "doctores", descendientes de la oligarquía vacuna quedetentara el poder por todo este período y casi exclusivamente hasta 1916.

La división de la sociedad fue tajante. Por una parte, la burguesía comercial, dedicada al tráfico decueros, de armas, de negros, etc., en permanente contacto con Inglaterra. Los ganaderos que seoponen al modelo, apoyados por los indígenas y los clérigos pues buscaban un capitalismo másautónomo. Por otra parte podemos contabilizar los miembros del recientemente creado EjércitoNacional, constituido en base a los gauchos que se incorporaron a la milicia por la amenaza de lamiseria que padecían y las persecuciones de que los hacían objeto las leyes de "vagos y

www.elbibliote.com

Page 41: Tomo 1 - Historia y política del sindicalismo argentino - elbibliotecom

41HISTORIA Y POLÍTICA EN EL SINDICALISMO ARGENTINO

malentretenidos". La misión de la fuerza armada, en un comienzo, fue ampliar y proteger el ejeprivilegiado por el modelo: la Pampa húmeda y aledaños. El clero, que actuando en formacoherente con la restauración del absolutismo europeo, se oponía férreamente al liberalismoprotestante y; por último, el pueblo, casi completamente desposeído, que va conformando elnaciente proletariado argentino.

La unidad nacional fue, por consiguiente, un módulo artificioso, un subproducto del procesocolonizador que culminó atando el país al esquema de división internacional del trabajo. De estaforma, la burguesía comercial porteña y los grupos elitistas ilustrados antes que ubicarse enrelación al Estado, prefieren cerrarse en torno a la potencia colonizadora.

Esta posición está orientada hacia una finalidad esencial dentro del esquema: la libertadeconómica. En este campo se visualizó la necesidad de lograr un desarrollo capitalista, sin el cualel modelo quedaría transformado en una ilusión. Bajo la sombra de la dependencia económica seelaboraría y edificaría la estructura económica de nuestro país.

Esta dependencia trajo consigo capitales, ferrocarriles, vapores, máquinas agrícolas, armas,carbón de piedra y hasta pupitres para las escuelas. Todo lo que se utilizaba provenía de Europa;el país cambió sus hábitos para ofrecer a los extranjeros condiciones semejantes a las de Europa.A la persecución del indígena, rebelde a toda forma de explotación racional, siguió la destruccióndel gaucho, falto de todo apego a la técnica europea y, con la finalidad de apurar la ejecución delproyecto, se desató una cruenta guerra civil cuando el indio y el gaucho acudieron al malón y a lamontonera en defensa de los viejos sistemas a los que estaban acostumbrados.

Inglaterra, por su parte, se valió muy bien de sus aliados vernáculos para establecer, en nombrede la libertad, una serie de restricciones a la participación popular, verdaderos horrores para laverdadera democracia.

Junto a todos los bienes materiales, se trajo también, la fuerza de trabajo que, para el desarrollodel modelo resultaba esencial como lo expresó Alberdi, quien señaló que la necesidad depoblación era evidente pues en torno a ella "se realizan y desenvuelven todos los fenómenos dela economía social". En otra parte de su trabajo señala sin equivocarse que se trata del "principalinstrumento de la producción".

Por su parte, Sarmiento fue partidario de la inmigración europea, preferentemente del Norte, aquienes consideraba más laboriosa e instruida. La concepción de Sarmiento linda, realmente,con el racismo. Sostuvo, además que en el año 1950 Argentina debía tener unos cien millones dehabitantes.

La inserción del país en el mercado mundial a partir de la estructura monoexportadora dematerias primas agropecuarias, llevó a una clase minoritaria, a través del proceso ya analizado, aapropiarse de las tierras y, con ello, los inmigrantes se vieron marginados del acceso a la tierra (noles fueron entregados ni los créditos prometidos en los planes de gobierno), obligándoselos, porimperio de las circunstancias, a dedicarse a actividades terciarias juntamente con los restos delgauchaje matrero. La excepción se produjo sólo en Santa Fe Entre Ríos y la Patagonia donde síexistieron "colonias" agrícolas y ganaderas.

La inserción delpaís en elmercado mundiala partir de laestructuramonoexportadorade materiasprimasagropecuarias,llevó a una claseminoritaria,aapropiarse de lastierras y, con ello,los inmigrantes sevieronmarginados delacceso a la tierra ,obligándoselos,por imperio de lascircunstancias, adedicarse aactividadesterciariasjuntamente conlos restos delgauchaje matrero.La excepción seprodujo sólo enSanta Fe EntreRíos y la

"La verdad es que la entrega de la tierra a los particulares a precios

irrisorios y por lo común en pago de servicios no siempre

plausibles, hacía que no quedara en la provincia superficie alguna

en manos del gobierno en la cual intentar un cabal sistema de

colonización. La mayor parte de los comentaristas que se han

www.elbibliote.com

Page 42: Tomo 1 - Historia y política del sindicalismo argentino - elbibliotecom

referido al régimen adoptado en el país para el reparto de la tierra

aluden a la colonización sin distinción; expresan el número de

colonias, las superficies destinadas a las labores agrícolas, etc., pero

evitan definirla. Conviene no caer en el equívoco. Las colonias no se

forman con la venta de una fracción lograda a un precio

determinado, muy bajo si el vendedor es el Gobierno y el

comprador una persona influyente; fraccionada luego en un cierto

número de lotes cuya venta o arrendamientos realiza a solicitantes

que provienen de todos los sectores del país que no tienen entre sí

vinculación alguna, que muchos de ellos pueden hasta no ser

agricultores y cuya idiosincrasia y métodos de trabajo difieren por

lo general de manera absoluta. Esta operación es simplemente un

negocio: de gran rendimiento, si acaso, pero un negocio".(2)

"Cuando ya en el período de la organización nacional se produce la

gran inmigración, la mayor parte de la tierra fértil tenía ya dueños,

unos pocos dueños que no querían desprenderse de una sola

hectárea. De los 10 ó 12 millones de inmigrantes que llegan al país

entre 1854 y 1954, la mitad debe retornar a su país de origen o se

marcha a comarcas más acogedoras. De los que quedaron, la

inmensa mayoría permaneció en centros urbanos, dedicados a

diversos servicios, artesanías, pequeños comercios, empleos y,

después de la primera guerra, obreros en las nacientes industrias.

Apenas unos 200 mil se integraron en colonias agrícolas, fueron

verdaderos colonos, en el sentido de labriego, poblador". (3)

42HISTORIA Y POLÍTICA EN EL SINDICALISMO ARGENTINO

(2) Ricardo M. Ortiz, "Historia Económica Argentina", Ed. Plus Ultra, pág. 216.

(3) R. Basilio: “Argentina, año 2000; ¿un país semidesierto?”

Aldo Ferrer en su trabajo sobre la "Economía Argentina" nos señala que "entre los censos de 1869y 1914, la población de las provincias del Interior pasó de 889.000 a 2.470.000, ésto es que la tasade crecimiento de ambos fue de 2,3 % anual. Por otra parte, la población del Litoral ascendió de847.000 habitantes en 1869, a 5.416.000 en 1914, o sea una tasa anual del 4,3 % anual".

La zona Este ha acumulado, en este período el 71,5 % de los aumentos registrados de la poblacióntotal del país. La conclusión de este conjunto de valores relativos de las cifras absolutas de dondeellos provienen, es que derivan de dos causas que, en definitiva, pueden reducirse a una: lacalidad del proceso económico es la que orienta la entrada de los inmigrantes al país.

El dinamismo de la región central y la complementariedad de ésta con algunas economíasregionales, llevo a instrumentar el "sistema de pueblos" que tenía por objeto prestar todos losservicios destinados a abastecer todos los requerimientos del área productiva. Muchos de estosservicios —importados directamente de Europa— permitieron a Buenos Aires obtener una granventaja que, más adelante, se traducirían en su prevalencia política, económica y militar.

La inmigración, traída para lograr el desarrollo pleno del proyecto a través de la colonización quediera auge a las exportaciones agropecuarias, choca de este modo con el régimen latifundista

www.elbibliote.com

Page 43: Tomo 1 - Historia y política del sindicalismo argentino - elbibliotecom

43HISTORIA Y POLÍTICA EN EL SINDICALISMO ARGENTINO

ya fuertemente consolidado y, consecuentemente, fue llevada a integrar las capas marginales degran pauperización que se fueron concentrando en las ciudades.

La aglomeración poblacional creciente en la zona urbana más desarrollada y la constantevalorización del terreno ciudadano elevaron el costo de la construcción y, consecuentemente, delos alquileres y, además, los subarrendamientos en bloques o casas de inquilinato hicieron sucélebremente triste aparición en la vida del país. La intermediación fue creciendo y en vez de unoo dos fueron varios los intermediarios que sacaban partido del problema habitacional que se ibagestando. El alquiler se convirtió en el principal gasto del nuevo proletariado, por ejemplo,comparando los salarios de los principales rubros con el precio del alquiler, obtenemos lasiguiente conclusión: un albañil, carpintero u oficial maquinista ganaba alrededor de dos pesospor día, es decir, un promedio de cincuenta pesos mensuales —si descansaba el domingo— osesenta —si no descansaba— y un alquiler en los llamados "conventillos" costaba alrededor deveinte pesos mensuales.

Para colmo, una gran desocupación fue asomando, pues los inmigrantes campesinos, estancadosen las ciudades, no contaban con la existencia de industria desarrollada que les diera trabajo.Pronto el modelo triunfalista, la Argentina pujante, el orgullo de estar entre las primeras nacionesdel mundo, fue mostrando las profundas fisuras políticas, sociales y económicas que se hallabanen su misma raíz.

En lo político, la división del Partido Liberal, fundado por quienes se autodeterminabancontrarios al rosismo popular, terminó con la unidad doctrinaria del modelo adoptado. La crisiscomienza a producirse casi sin solución de continuidad hasta 1916. A la tumultuosa presidenciade Sarmiento le sucede la elección de Avellaneda que produce levantamientos revolucionariosdebido a la tradición de ilegitimidad, fraude y proscripciones con que se había alzado con elpoder. El interior no acepta la derrota de los revolucionarios que se alzaron y se producen nuevosy más violentos levantamientos.

La presidencia de Julio A. Roca cae en el despilfarro administrativo, y la incorporación definitivade las normas liberales con sus consecuencias más clásicas e importantes: creciente déficitpresupuestario, desequilibrio cada vez más desfavorable de la balanza externa y elendeudamiento creciente con el exterior alcanzados mediante conocidos y lamentables em-préstitos.

Roca fue sucedido por su cuñado, Juárez Celman, que mediante el alejamiento de que fuevíctima, el "cerco" que en torno a él se fue formando no sin habilidad, sirvió para "purgar" segúnalgunos autores— los atropellos de sus antecesores liberales y se vio obligado a manejarse con loque se conoció más tarde como unicato o gobierno unipersonal frecuentemente aplaudido por laobsecuencia imitada por toda la joven generación liberal que unánimemente lo proclamó jefeexclusivo de la política nacional. Según Fernando L. Sabsay y Adolfo Casablanca en su obra sobre"La Sociedad Argentina", el gobierno de Juárez se puede caracterizar como un ente "repartiendoa manos llenas con créditos bancarios desmedidos, contratando empréstitos que se volcaban enlujos inútiles entre sus adeptos, que parecían ser la unanimidad de la clase dirigente,aumentando su clientela política con nombramientos y prebendas, Juárez estaba en el mejor delos mundos, halagado en su vanidad y sintiéndose dueño del destino del país".

La crisis administrativa y los consabidos resultados de la economía liberal aplicada en extremopronto se vieron concretados en la realidad: aumentó el circulante y la política de emisionismo sepuso a la orden del día que, al no hallar actividades productivas en las que canalizarse comoinversión, fue a parar al ámbito de la especulación acelerando el proceso inflacionario que ya secomenzaba a vivir. "Todos los bienes, mobiliarios e inmobiliarios, adquirieron un valor ficticio yfueron garantía inexistente de préstamos bancarias otorgados liberal e inmoderadamente; en laBolsa, se arriesgaban sumas fabulosas, jugando a diferencias, sin que hubiera una riqueza que lesdiera asidero real; la pasión del juego, del afán de adquirir fortunas fáciles de la noche a lamañana, se extendió mucho más allá de la Bolsa e hipódromos, casinos y garitos clandestinos,

www.elbibliote.com

Page 44: Tomo 1 - Historia y política del sindicalismo argentino - elbibliotecom

44HISTORIA Y POLÍTICA EN EL SINDICALISMO ARGENTINO

mesas de póker en los clubs, en los frontones, en las cuadreras y en los reñideros, las apuestasalcanzaron cifras fabulosas; los ganadores encontraban en su suerte acicate para aumentar sucaudal, los perdedores comprometían su futuro en créditos para arriesgarse nuevamente en lailusión de un desquite; parecía que el dinero no se acababa nunca y que alcanzaría para todos. Larealidad era que el papel circulante valía cada vez menos, que los bancos acababan sus reservas,que el erario público estaba exhausto y no podía cumplir sus compromisos internos ni externos:en una palabra, que el país marchaba hacia una crisis hasta entonces sin precedentes.

Se produce entonces, la Revolución del 26 de Julio de 1890 que, aunque derrotada, señala elpasaje de una sociedad plenamente dominada por una oligarquía vernácula a otra en que lasmasas populares habrán de exigir su cuota de participación en el problema común. La políticaliberal había tenido, realmente, un desenlace catastrófico. Hacía demasiada falta otorgarparticipación a una nueva generación de argentinos realistas carente de antecedentes políticos,para nada "esclarecido" en el término liberal, hijos de los inmigrantes y, además, los argentinos

(4) F. L. Sabsay y A. Casablanca, op. cit., pág. 198.

Entre 1866 y 1890 la deuda pública aumentó de 117 millones a 351,

sin contar 35 millones más de deuda flotante en oro. De estos totales

260 millones correspondían a la deuda externa. A principios de 1889

el oro se cotizaba a 144; a fines del mismo año llegó a 240 y, en este

último año, lo abonado al exterior superó lo ingresado en concepto

de préstamos; es decir que el ruinoso sistema de contraer deudas

para pagar deudas ni siquiera alcanzaba para satisfacer las

necesidades de un período anual; la imposibilidad evidente de

cumplir los compromisos provocó la suspensión del crédito; era la

bancarrota. El oro comenzó una escalada catastrófica; el globo de la

Bolsa se desinfló; los valores cayeron a sus justos límites, es decir,

pequeños o nulos; las quiebras proliferaron; particulares y entes

estatales cayeron en cesación de pagos; los precios de los artículos

de consumo se elevaron en la misma proporción que bajaba el

papel; comenzaron a producirse huelgas entre los asalariados, los

más castigados de este proceso, y el descontento y el desconcierto

fue general; del optimismo ilimitado e insensato de los últimos

años de la década del 80 se pasó, al concluir ésta, a una realidad

lamentable: el país estaba fundido y endeudado. Como suele

ocurrir, no se hizo una crítica racional del sistema que había llevado

a tales resultados, ni se midió la responsabilidad que podía tocarle a

cada uno de ellos, sino que se buscó un responsable, y ¿quién mejor

para desempeñar el papel de "chivo emisario" que el Gobierno

nacional encarnado en el único, en el propio Presidente de la

República? Juárez Celman fue en esto también el único, y afrontó la

crisis como responsable exclusivo". (4 )

www.elbibliote.com

Page 45: Tomo 1 - Historia y política del sindicalismo argentino - elbibliotecom

45HISTORIA Y POLÍTICA EN EL SINDICALISMO ARGENTINO

marginados en Caseros y, más tarde, en Pavón que fueron considerados como una escorianacional por no pertenecer ni adherir a la oligarquía dominante que detentaba el podercompletamente al margen de toda voluntad popular. Sabsay juzga sin equivocarse al noventacomo "lanal del Trabajo, pero, como todas las "oficinas" que vieron la luz en aquel entonces, teníapor objetivo ubicar a los inmigrantes y obligarlos a cumplir los contratos que habían contraído consus empleadores.

Como bien lo señala Rotondaro, las ideas rectoras de los codificadores de nuestro derechoprivado "no contemplaron el trabajo de una sociedad industrial", pues habían dado por supuestoque la producción manufacturera vendría siempre de Europa, pensaban en el mismo país pastorilen que piensan los sectores más ultraconservadores de la oligarquía actual, que, por desgracia,aún no ha perdido su vigencia. Los abusos se multiplicaron por millares y el Estado —aúnsuponiendo que los dirigentes de aquel entonces tuvieran la buena voluntad que los hechosdesmienten— no contaba con recursos para ubicar y castigar a los abusadores.

Las verdaderas condiciones laborales pueden esquematizarse con cierta facilidad. La jornada detrabajo se extendía más allá de las 12 horas diarias y, llegaba, según los casos, hasta 18 horasdebido a que el pago se efectuaba "por hora” y, debido a lo reducido de la retribución, lasubsistencia exigía la extensión del horario laboral, del cual no se computaban "las horasdedicadas a la reparación o limpieza de las maquinarias del taller". El contrato se realizaba por laduración de un mes de modo que la estabilidad laboral era sumamente precaria en momentos degran desocupación como los que se vivían. Una editorial del periódico "El Obrero" del 16 de enerode 1891, por ejemplo, se refería muy dolorosamente acerca de los trabajadores que, por el azardel destino, se veían desprovistos de su trabajo. Los índices de delincuencia y, hasta los suicidios,no son del todo exactos por lo precario de las estadísticas de salud que llevaban en aquélentonces algunos privadamente pero hay gran elocuencia en los hechos relatados en lacorrespondencia de los inmigrantes. Allí se habla con mucha frecuencia de suicidio y "perdición"por causa de no hallar empleo.

Antes de quedar fijo en un empleo, el trabajador debía pasar por un período "de prueba" que aveces era muy extenso —hasta seis meses— durante el cual se lo consideraba como enaprendizaje de modo que no cobraban salario alguno. Este abuso está, indudablemente, fundadoen la gran necesidad del trabajador y en su temor por el desempleo.

Además de ello, existían "agencias de colocaciones" para traficar con quienes no lograbanocuparse laboralmente. La actividad de estas "agencias" cuyos dueños eran, en muchos casos losmiembros más conspicuos de la oligarquía dominante, fue denunciado —sin resultado oficialalguno— por el Departamento Nacional del Trabajo como "tráfico de cadetes". Estas empresasactuaban de la siguiente manera: primero le cobraban para buscar trabajo al desocupado,generalmente hambriento, alrededor del precio de una semana de trabaje y luego, cuandoconseguían un empleo, debía dejar una seña igual al precio ya dado para retener la oportunidadantes que sea ofrecida a otros desocupados y, finalmente, mientras durase la relación laboral,cobraban una parte importante del salario del obrero u empleado.

El descanso se extendía por espacio de diez minutos diarios no existiendo, en muchos casos,descanso en el día domingo. En caso de accidentes en el trabajo, no reciben indemnizaciónalguna y, con frecuencia, pérdida del empleo.

El trabajador vivía en condiciones verdaderamente precarias pues solían dormir en sótanoshúmedos, sin ventilación de ninguna clase, sin colchones y con lonas sucias, sin agua para lavarseni bañarse. El trabajo de los menores era exactamente igual al de los adultos, peor remunerados yfrecuentemente maltratados. Las mujeres, por su parte, trabajaban en peores condiciones quelos hombres pero con una remuneración menor aún.

De los reglamentos de algunas fábricas y establecimientos podemos extractar algunas notas que,consideramos, son fundamentales para comprender la situación laboral de un trabajador medio:

www.elbibliote.com

Page 46: Tomo 1 - Historia y política del sindicalismo argentino - elbibliotecom

46HISTORIA Y POLÍTICA EN EL SINDICALISMO ARGENTINO

Todo operario dejará como garantía de las herramientas que se le confíen, un depósitoequivalente al importe de 20 horas de trabajo.

Queda terminantemente prohibido leer en el horario de trabajo.Queda totalmente prohibido encender las luces por las noches en las habitaciones de

los obreros para la prevención de posibles incendios.Queda prohibido fumar en la fábrica.Todo aquel que hiciere mal su trabajo, ya sea por error u otro defecto, deberá pagar los

daños que ocasione.Quien hiciere trabajos ajenos a la empresa deberá pagar la multa fijada por la misma.Quien desobedeciera una orden promoverá escándalo por lo tanto, quedará

automáticamente expulsado.Será expulsado quien dejara el trabajo sin concluir la labor encomendada por la

empresa.Quien faltare dos días seguidos será expulsado.

Analizando alguna correspondencia recibida por "El Obrero", vale la pena reproducir algunospárrafos muy salientes de una descriptiva epístola enviada por un inmigrante denominado JoséWanza al director de este periódico y publicada el 26 de septiembre de 1891.

"Aquí estoy —dice— sin comunicación con nadie en el mundo. Se que las cartas que mandé a misamigos no llegaron. Es probable que éstos, nuestros patrones, que nos explotan y nos tratancomo esclavos, interceptan nuestra correspondencia para que nuestras quejas no lleguen aconocerse.Lo que aquí se sufre es indescriptible.Vine al país halagado por las grandes promesas que nos hicieron los agentes argentinos en Viena.Estos vendedores de almas humanas sin conciencia, hacían descripciones tan brillantes de lariqueza del país y del bienestar que esperaba aquí a los trabajadores, que a mí con otros amigosnos halagaron y nos vinimos.Todo había sido mentira y engaño".Luego de hacer una breve descripción del cuadro de desocupación hallado en Buenos Airescontinúa la carta... "resolví irme a Tucumán… sentados y apretados como sardinas en caja… acada uno nos habían dado en el Hotel de Inmigración un kilo de pan y una libra de carne para elviaje. . .Las noches eran insufribles y los pobres niños que iban sobre las faldas de sus madres sufríanmucho. Los carneros que iban en el vagón-jaula iban mucho mejor que nosotros, pedían y teníanmás pasto de lo que querían comer…. llegamos al hotel y pudimos tirarnos en el suelo. Nos dieronpan por toda comida. A nadie permitían salir a la puerta de calle. Estábamos presos, bien presos.A la tarde nos obligaron a subir en unos carros. Iban 24 inmigrantes en cada carro, apretados eluno contra el otro de un modo terrible y así nos llevaron hasta muy tarde en la noche a lasChacras. . .¡El otro día al trabajo! Y así sigue esto desde hace tres meses. La manutención consiste enpuchero y maíz, y no alcanza para apaciguar el hambre de un hombre que trabaja. La habitacióntiene de techo la grande bóveda del firmamento con sus millares de astros, una hermosuraespléndida. ¡Ah qué miseria! ¡Qué miseria! ¡Esto aquí es el infierno y la miseria negra! Y luego hayque temer el chucho, la fiebre intermitente de que cae mucha gente aquí...”

Pero, por si alguno de nuestros lectores piensa que el trabajador hace una descripcióntendenciosa, teñida de intereses partidarios o ideológicos, reproducimos algunas considera-ciones de un informe publicado en el Boletín del Departamento Nacional del Trabajo, realizadopor el doctor Federico Figueroa.

"La jornada de trabajo —dice el informe— es realmente excesiva, así en las fábricas como en lasfaenas agrícolas, donde, si bien es verdad impera el sistema de destajo, de suerte que el jornalerotrabaja el tiempo que quiere, dada la exigüidad de la remuneración que percibe, forzado se ve arealizar un esfuerzo sostenido de doce a trece horas diarias, en una región cálida y húmeda como

www.elbibliote.com

Page 47: Tomo 1 - Historia y política del sindicalismo argentino - elbibliotecom

47HISTORIA Y POLÍTICA EN EL SINDICALISMO ARGENTINO

pocas, a fin de ganar lo suficiente para subvenir a las necesidades más apremiantes de la vida. . . lasalud del obrero se resiente pronto; trabaja sin descanso, su alma no es atraída por la fábrica enque labora, y, en consecuencia, desde luego deja de ser un factor eficiente de la producción. Eldescanso dominical tampoco se observa. . ." Y, así, podríamos dar pruebas innumerables decuáles eran las condiciones de trabajo y de vida de un trabajador medio de aquel entonces.

Mientras estas condiciones comenzaban a difundirse en todo el país, ya habían comenzado aconocerse las acciones de las primeras organizaciones como una forma de autodefenderse de tancruenta realidad. Dadas las condiciones de vida precaria en que se desenvolvía la poblacióntrabajadora, las primeras manifestaciones orgánicas de defensa de la clase trabajadora argentinatienen por objeto prestar todo tipo de servicios asistenciales. Éstas son las sociedades de ayudamutua o de socorros que se organiza en torno a la nacionalidad de los inmigrantes y, másadelante, en torno a los oficios y a la profesión.

Este tipo de organización data desde 1854 en que puede verificarse la presencia de la llamada"Asociación Francesa" integrada por 22 inmigrantes de esa nacionalidad; al año siguiente la"Unión de Socorros Mutuos" y la "Sociedad San Crispín" integrada por miembros del gremio dezapateros en 1857, junto a la "Sociedad Tipográfica Bonaerense" de carácter mutual; la"Sociedad Catalana" que buscaba apoyarse en la carencia de un sistema sanitario. Entre 1857 y1858 aparecen la "Sociedad Española", y "Unione e Benevolenza" y había aparecido el primerperiódico de corte obrero denominado "El Proletario" cuyo objetivo fue "defender a los hombresde color" que trabajaban en condiciones infrahumanas. Entre 1869 y 1880 hacen su aparición"L'operario Italiano", destinado a los trabajadores de esa nacionalidad, "El Trabajador" y "ElDescamisado" llamado también periódico rojo que aboga por la terminación de la explotaciónpor vías pacíficas, similar, este planteo, al realizado por las corrientes del socialismo utópico; "ElPetróleo" y "La Luz" haciendo una importante prédica de las ideas socialistas que se propagabanpor toda Europa.

La vigencia de estas sociedades de ayuda estuvo asegurada debido a la economía de subsistenciameramente pastoril en los planos domésticos y a lo incipiente de la difusión de regímenessanitarios adecuados. Así, este tipo de sociedades fue encaminándose a los socorros en casos deenfermedad buscando subsanar algunas de las consecuencias más lamentables de un sistema deexplotación del hombre por el hombre aunque estas sociedades no eran, por su composición, yacción, agrupaciones obreras.

Las verdaderas organizaciones obreras serán, indudablemente, las "sociedades de resistencia"que se desarrollan y multiplican en todos los oficios á lo largo y ancho del país, abarcando todaslas provincias y territorios nacionales. Estas se mantenían a duras penas y sus actividades incluíanel dictado de conferencias, las reuniones sociales, y, a veces, la edición de algún boletín paradifundir ideologías o, por lo menos, ideas sociales.

Así, nace en 1877, la "Unión Tipográfica" que funcionaba en el local de "El Economista' 'en Alsinaentre Bolívar y Defensa que elaboró, según lo refiere la historia de Marotta, el reglamento por elque se establecía una tarifa de trabajo y una clasificación profesional que fue el origen de laprimera huelga del país que analizaremos en el Tomo III dedicado a los hechos del movimientoobrero. En 1881, se organizan las sociedades de resistencia de los panaderos, molineros yalbañiles; al año siguiente, la "Unión de Oficiales Yeseros", en 1883, las sociedades de tapiceros,prácticos de río, mayorales y cocheros y la sociedad de obreros marmoleros.

Dos años más tarde, en estrecha relación con lo sucedido en Europa, aparece en escena la"Internacional de Obreros Carpinteros, Ebanistas y Anexos" evidentemente imbuida de laideología socialista y su actividad como fuerza política mundial que ya hemos analizadodetenidamente en capítulos anteriores.

Al año después, las disputas intestinas en el movimiento obrero mundial hacen su primeraevidencia en Argentina: aparece la "Sociedad de Resistencia de los Obreros Panaderos" fundada

www.elbibliote.com

Page 48: Tomo 1 - Historia y política del sindicalismo argentino - elbibliotecom

48HISTORIA Y POLÍTICA EN EL SINDICALISMO ARGENTINO

con la participación de Erico Malatesta, conocido anarquista cuyas ideas analizaremos en otraparte, y, la "Sociedad General de Sombrereros".

En 1887, se constituyó "La Fraternidad" como sociedad del personal de locomotoras.

. La cuota de afiliación era bastante alta, al parecer, con la finalidad de contar con fondossuficientes para hacer frente a las dificultades de los afiliados en una situación nacionalcaracterizada por la desprotección del trabajador frente a los accidentes de trabajo y lasenfermedades.

Asimismo, y aunando sus esfuerzos para concretar agrupaciones mayores, entraron en escena el"Movimiento Mutualista Argentino" de neto carácter gremial, la sociedad de cocheros, deportuarios de Rosario y los obreros de los talleres ferroviarios creados entre 1887 y 1889. Ellopermite perfilar una etapa en que se van acrecentando las manifestaciones gremiales que, con eltiempo, —muy poco tiempo después— harán necesaria la concreción de una Federación queotorgara una conducción a todo el movimiento obrero.

Además de las sociedades de resistencia y sindicatos propiamente dichos que se ibanconstituyendo existían otras formas de organización obrera. Entre ellas, podemos contabilizargran cantidad de "grupos de estudio" y "centros de investigación" dedicados a profundizarproblemas económicos y sociales que actuaban como unidades de reclutamiento, grupos delucha o apoyatura logística para los movimientos de fuerzas que eventualmente podíansuscitarse.

Los medios de lucha variaban según se tratasen de sociedades de orientación socialista,anarquista o puramente sindicalista. Aparentemente la única manera efectiva de hacer cualquier

(7) Rubén Rotondaro, "Realidad y Cambio en el sindicalismo", con datos de La Frat. Ferrov., Fund.

Desarrollo: 50° aniversario de la Fraternidad, Buenos Aires, 1937.

"No podía pensarse —dice Rotondaro— en un sindicato nacional y

menos en una estructura centralizada. Una excepción a esa regla fue

el caso de La Fraternidad… la fundación de este gremio se debió a la

acción proselitista de un miembro de la hermandad de maquinistas

de Estados Unidos, quien estuvo en el país desde entonces. Había

muchos maquinistas de habla inglesa y tanto es así que las primeras

comunicaciones e incluso la impresión de los primeros estatutos se

hizo en los dos idiomas… Se incluyó en ella a los foguistas… Los

estatutos de la entidad se aprobaron el l9 de enero de 1889

estableciéndose que la organización era centralizada, con

jurisdicción sobre todo el país. El trabajo local se hacía por medio de

las comisiones representativas de las distintas seccionales. El

propósito de las organizaciones fue el de constituir una entidad con

fuerza organizativa suficiente como para hacer frente a las

poderosas empresas del riel y brindar una serie de servicios a los

trabajadores" (7).

www.elbibliote.com

Page 49: Tomo 1 - Historia y política del sindicalismo argentino - elbibliotecom

49HISTORIA Y POLÍTICA EN EL SINDICALISMO ARGENTINO

reclamación era la huelga que, por su parte, podía ser de dos tipos: "limitada" si se trataba deimponer ciertas condiciones a un taller o fábrica determinada o, "general" cuando se buscabaprovocar un movimiento de fuerza de mayor envergadura y por lo general, con finalidadespolíticas.

Sin embargo, las luchas por medio de las huelgas eran objeto de múltiples discusiones. Losanarquistas —siempre drásticos— pensaban que era el único medio de imponer una revoluciónsocial, aplicable a todos los casos en que existían posibilidades de triunfar. Los socialistas, por suparte, creían que se trataba de un mecanismo apropiado para los casos extremos y, más quenada, como una forma de protesta social.

Por último, los sindicalistas puros se referían a la necesidad de concretar una acción másplanificada buscando obtener los mejores resultados posibles, de allí se deduce una utilizaciónmoderada de esta herramienta de lucha. Aparentemente, los fundamentos de esta corriente,llevaron al aprovechamiento de los ciclos económicos del país para agudizar y efectivizar suimportancia.

Además de la huelga se emplearon con frecuencia otros medios de lucha obrera con resultadosimportantes como fueron los petitorios a las autoridades, el boicot organizado contradeterminadas fábricas o, específicamente, contra productos, el sabotaje al proceso productivo ya las maquinarias, la propaganda intencionada, las movilizaciones de trabajadores,manifestaciones públicas, la edición de diarios, folletos, carteles, manifiestos y pancartas, eldictado de conferencias, la fundación de escuelas propias y el aprovechamiento de lasvinculaciones internacionales para presionar sobre las políticas sociales y económicas de losEstados. Hubo, también, casos en que se aceptó el arbitraje tanto por trabajadores como por suspatrones.

Pese a que hubo muchas huelgas fracasadas porque los sindicatos de aquel entonces nocontaban, como los de la actualidad, con suficientes recursos para soportar largos períodos dehuelgas generalmente acompañadas de represión, cesantías y hasta deportaciones. Lasautoridades, en 1895, ya se habían preocupado con gran interés por parte del Jefe de la Policíaacerca de las actividades gestadas por el movimiento obrero que colocaron, en el tapete de laactualidad nacional, la cuestión social. Un informe —el primero de que se tienen noticias—realizado ese año, 9 habla ya de la realización de "varias huelgas" efectuadas durante el correrdel año anterior, es decir, 1894. "Felizmente —nos dice el informe— la actitud de los huelguistasno se ha manifestado de un modo hostil ni ha dado que temer por el orden público. Deconsiguiente, no hubo necesidad de tomar medidas excepcionales de prevención a esterespecto, ocurriendo relativamente pocas contravenciones en su oportunidad reprimidas, sinresultados de mayor trascendencia". En otra parte, se refería insistentemente a "las ideas…

(8) Hobar Spalding, ob. cit., pág. 86.

"Declaraban huelgas —dice Spalding— durante la época de

exportación dificultando o imposibilitando el transporte de los

productos agrícolas a los puertos, atacando directamente a la

economía nacional y a la élite. Los trabajadores mejoraron su táctica

también en otros aspectos, declarando huelgas selectivas,

preparando él terreno por medio de la propaganda y promoviendo

el afianzamiento de las organizaciones". (8)

www.elbibliote.com

Page 50: Tomo 1 - Historia y política del sindicalismo argentino - elbibliotecom

50HISTORIA Y POLÍTICA EN EL SINDICALISMO ARGENTINO

importadas desde algún tiempo a esta parte (que)… no han fructificado tanto como en lassociedades europeas" cuya prédica se veía, indudablemente, favorecida por "la escasez detrabajo y su exigua remuneración… (que)… en muy breve plazo las condiciones de la población ylas exigencias del trabajador plantearán sin duda este problema...”

"Es digno mencionar —continúa— referente a las huelgas ocurridas en esta capital, lacircunstancia de que en ninguna de ellas se ha hecho notar la participación del elemento obreronacional. En su totalidad pertenecen al trabajador extranjero, imbuido ya del espíritu comunistaque exporta desde Europa…” Respecto del anarcosindicalismo, lo juzga como "un productológico del socialismo…, pero sus afiliados pretenden exhibirse públicamente por medio de variosperiódicos y revistas, con reuniones en locales determinados y hasta conferencias al aire libre…,en previsión de semejantes eventualidades se harían necesarias medidas encaminadas a cortaren su origen la propagación posible del anarquismo que en la actualidad no tiene sino uncorrectivo indirecto".

Las huelgas generales, al parecer por la documentación vista, nunca lograron los fines previstos.Por el contrario, sirvieron como pretexto para la acción estatal contra los obreros y sus sociedadesde resistencia. Llevaron a sancionar varias leyes represivas inspiradas en la reacción violenta de laélite frente a los movimientos de protesta social. Como hemos podido apreciar, la oligarquíaconsideraba toda pretensión de los desposeídos, como un argumento contrario a su proyectopolítico, a su programa de acción, a su lógica y, para colmo, como una firme amenaza a susintereses.

La represión parecía ser el único camino conocido por nuestra oligarquía para frenar laorganización de los trabajadores. Entre las medidas tomadas puede destacarse la Ley 4.144,conocida popularmente como "Ley de Residencia", proyecto presentado a la Cámara por elSenador Miguel Cané, en junio de 1899. Interesante es el comentario realizado por el diario "LaPrensa" en ocasión del debate legislativo. Resaltaba la importancia de la medida debido al "tanmarcado carácter que han asumido ciertas enfermedades sociales, tomando los sistemasfilosóficos o jurídicos de los más discordantes contra los órdenes establecidos y adoptan en elhecho las formas de los delitos individuales "colectivos". La ley quedó sancionada en una solanoche, el 23 de noviembre del año 1902, y tuvo aplicación inmediata. Se procedió al allanamientode numerosos hogares de dirigentes y a la detención de muchos de ellos siendo deportados al díasiguiente. También se dictó el Estado de Sitio hasta comienzos del año siguiente. Este elementolegal constaba de cinco artículos que será conveniente reproducir para comprender plenamentesu importancia:

El Poder Ejecutivo podrá ordenar la salida del territorio de la Nación a todo extranjero

que haya sido condenado o sea perseguido por los tribunales extranjeros por crímenes o delitoscomunes.

El Poder Ejecutivo podrá impedir la entrada al territorio de la República a todo

extranjero cuya conducta comprometa la seguridad nacional o perturbe el orden público.

El Poder Ejecutivo podrá impedir la entrada al territorio de la República a todo

extranjero cuyos antecedentes autoricen a incluirlo entre aquellos a que se refieren los artículosanteriores.

El extranjero contra quien se haya decretado la expulsión tendrá tres días para salir del

país pudiendo el Poder Ejecutivo, como medida de seguridad pública, ordenar su detención hastael momento de su embarque.

Comuníquese, archívese, etc.

Un diario derechista de la época, "La Voz de la Iglesia", en su número del 11 de febrero de 1890,había hecho alusión a las condiciones de vida como causa de la proliferación de los movimientosde fuerza. Quizás ello obedezca a la necesidad de procurar una solución al problema por otra víaque no sea la simple represión, como la que se aplicaría una década después. "Cuando yacreíamos que había desaparecido por completo —dice el diario— la epidemia de las huelgas, que

(9) Memoria del Jefe de Policía de Bs. Aires, Manuel Campos, en "Memoria del Ministro del Interior", 1895.

Vol. II, pág. 319.

Art. 1°:

Art. 2°:

Art. 3°:

Art. 4°:

Art. 5°:

www.elbibliote.com

Page 51: Tomo 1 - Historia y política del sindicalismo argentino - elbibliotecom

51HISTORIA Y POLÍTICA EN EL SINDICALISMO ARGENTINO

meses atrás se manifestó en casi todos los gremios industriales o manufactureros, ocasionandolos trastornos por los perjuicios consiguientes, nos encontramos nuevamente amenazados porlas consecuencias de esa resistencia común del trabajo al capital, y cuya víctima de siempre es elpúblico, obtengan o no los huelguistas la realización de sus aspiraciones.Ello no nos extraña; la pésima situación económica del país se presta, favorece singularmente yhasta cierto punto justifica los reclamos y exigencias de la clase obrera.La carestía excepcional de la vida obliga a buscar el aumento, en la remuneración de su trabajo.Si se examina con detención el asunto, la equidad y la justicia parecen amparar sus pretensiones.Creemos que el jornal o salario debe experimentar el aumento proporcionalmente o estar sujetotambién al valor de las mercancías".

Es necesario, sin embargo, analizar la actitud de la generalidad de los trabajadores frente a larealidad. Los trabajadores —señala la investigación de Spalding— en general, no entendían lasposiciones filosóficas expuestas por los teóricos y dirigentes de las corrientes en que se dividía elmovimiento obrero. Deseaban luchar por objetivos más inmediatos como la reivindicación delsalario, mejores condiciones de trabajo, medidas de seguridad en el trabajo o, simplemente, elreconocimiento legal para sus sociedades de ayuda mutua.

Por otra parte, las preocupaciones acerca de los planteamientos teóricos de sus acciones y de lamanera de estructurar una sociedad futura, estaban todavía lejos de ser el interés inmediato delos trabajadores. De la misma manera, la mayoría del pueblo trabajador cuando se adhería a losmovimientos de protesta, formaba un petitorio o participaba en una huelga, lo hacía procurandoalcanzar un objetivo concreto y válido para ese momento. El obrero medio se plegaba a unaacción de esta naturaleza cuando el grupo dirigente (sin importar en absoluto su filiaciónideológica) le proporcionaba alguna seguridad de alcanzar su reivindicación. Rara vez participóde un movimiento de caracteres políticos o, por lo menos, "puramente" políticos.

Ello demuestra que la gran masa del pueblo sólo se asociaba o afiliaba a una sociedad deresistencia o, al movimiento político o agrupación gremial, en aquellos casos en que se ofrecíanventajas inmediatas o cuando éstas superaban los riesgos. Ello explica, también, el por qué de losconstantes cambios de afiliaciones o éxodo de trabajadores de una agrupación a otra o,simplemente, la desafiliación y muerte de muchas agrupaciones. Los trabajadores dejaban deactuar cuando éstas no ofrecían beneficios inmediatos.

En gran medida, ello evidencia dos rasgos fundamentales en la incipiente organización obrera. Elprimero, se puede sintetizar diciendo que los trabajadores manifestaban poco interés por lasideologías que pugnaban por seducir al movimiento obrero, ello hacía eficaz el accionar de losorganismos patronales y del Estado tendiente a destruir la organización obrera.

El otro rasgo, que al mismo tiempo caracteriza al movimiento de los trabajadores, permitededucir las verdaderas causas de la actitud de los trabajadores frente a las ideologías que seofrecían como alternativas frente a la realidad; es el proceso cíe nacionalización ideológica yainiciado durante el régimen colonial, la etapa rosista, la tradición humanista y cristiana del puebleargentino y fortificado con la asimilación social de los inmigrantes, proceso que culminaría en elaño 1945 donde se verificará la indisoluble unidad doctrinaria entre el movimiento obrero y elnacionalismo político, social y económico, enmarcado en los postulados del humanismocristiano.

Por ahora, sin embargo, analizaremos la manera que este difícil contexto va a permitir eldesarrollo de las primeras agrupaciones bajo los diversos signos ideológicos que habían traídoconsigo los inmigrantes, especialmente las corrientes española e italiana, que habíanpresenciado las sangrientas luchas sociales en el viejo continente. Nos referimos, induda-blemente, a los comienzos orgánicos del socialismo, del anarquismo y del sindicalismo ennuestro país.

www.elbibliote.com

Page 52: Tomo 1 - Historia y política del sindicalismo argentino - elbibliotecom

52HISTORIA Y POLÍTICA EN EL SINDICALISMO ARGENTINO

LOS PRIMEROS SOCIALISTAS SE ORGANIZAN

Los emigrados franceses de 1851 trajeron consigo gran cantidad de ideas republicanas pero, engran parte, teñidas de socialismo. Muchos de ellos se dedicaron a la enseñanza como, porejemplo, Alejo Payret que, en 1889, representó a la República Argentina en el Congreso SocialistaInternacional. Ello representó una gran influencia en la formación de las nuevas generaciones deargentinos que se van sucediendo bajo las enseñanzas de estos precursores que siembranconciencias sociales.

La corriente española, por su parte, aportó gran cantidad de socialistas entre los que podemosubicar a Bartolomé Víctory y Suárez, de profesión imprentero, a quien se debe la publicación deuna importante colección de obras populares entre las cuales se cuenta la traducción y edición dela obra de Cabet titulada "El comunismo" en 1864. Además, este español fue el creador delperiódico "El Artesano" que fundamentalmente buscaba exhibir un programa de reivindica-ciones constituyendo, juntamente con "Anales", la primera publicación del movimiento obreroargentino en medio de las graves dificultades en que le tocó ver la luz bajo la presidencia de Mitre,sin embargo, podemos contabilizar la edición de veinte números, cosa que constituye unaverdadera proeza.

Ya en el año 1870, existían todos los elementos para producir el advenimiento del movimientoobrero en forma orgánica. Estaban presentes las condiciones impuestas por la revoluciónindustrial; la máquina había arribado ya a nuestro país poniendo en funcionamiento el trabajocolectivo. Esta circunstancia —derivada en gran medida de lo analizado en el capítulo anterior—fue capitalizada por un grupo de trabajadores socialistas que dan comienzo a un intensivo trabajode difusión de las ideas del socialismo científico que, durante los años posteriores, tendrán tantainfluencia en el desarrollo de la vida sindical argentina.

Es como consecuencia de esta tarea que, en 1872, se crea en Buenos Aires una seccional de laAsociación Internacional de Trabajadores que se había creado —corno ya hemos visto— enLondres en 1864.

Varias secciones de la misma parecen haberse creado en este período. Así, se registran una"sección francesa" en 1872; una "sección italiana" y una "sección española". Un "AlmanaqueSocialista del periódico La Vanguardia" de 1898 trae un análisis de José Ingenieros que sostieneque la primera "sección" de la Internacional data de 1871, mientras que, durante los cinco añosposteriores, se crearon las restantes.

Asimismo, debemos computar los trabajos del Dr. Serafín Alvarez, emigrado español del cantónde Cartagena que, a partir de 1873, publicó varios folletos propagandísticos de las ideassocialistas, mucho antes de que existieran las organizaciones estructuradas por esta ideología.Por aquel entonces, comienza a perfilarse la existencia de la prensa obrera, apareciendo,además, "El Obrero Tipográfico" y "El Organizador", cosa que denota que se trata de un periódico"preparativo"; donde los sindicatos y los periódicos obreros aparecen y desaparecen con granfugacidad.

Sin embargo, el aporte más significativo lo realizan los exiliados políticos provenientes de losincidentes de la Comuna de París que darán continuidad a la actividad de propaganda y deorganización. Hay de ellos todavía algún recuerdo: Emile Dumas, más tarde diputado socialista ensu país, es uno de los primeros impulsores de la organización obrera socialista en nuestro país.Según los escritos de Longuet en "Le Mouvement Socialiste Internacional" también participó deesa tarea Aquiles Cambier quien participa en la Internacional Socialista representando a nuestropaís.Existió, además, un grupo de alemanes escapados de las leyes que, en 1878, aprobó Bismark conel fin de combatir al socialismo. Este grupo, bajo la inspiración de Carlos Muke, funda en 1881 elClub Socialista Alemán Worwärts que, traducido al español significa "adelante". Estaorganización se caracterizó por la abundante propaganda marxista y por las manifestacionessindicales que se producían sobre la base de una organización "celular" de los trabajadores.

www.elbibliote.com

Page 53: Tomo 1 - Historia y política del sindicalismo argentino - elbibliotecom

53HISTORIA Y POLÍTICA EN EL SINDICALISMO ARGENTINO

Este club es, en realidad, la primera agrupación socialista que se organizó en nuestro país. JacintoOddone en su "Historia de Socialismo Argentino", señala que el objeto del Worwärts era"cooperar a la realización de los principios y fines del socialismo". En 1886, específicamente el 2de octubre, comenzó a editar el periódico Worwärts que, redactado en alemán y español,difundió abundante literatura sobre el socialismo científico. Su primer director, nos dice Oddone,fue A. Ulle y tuvo vigencia hasta el 15 de marzo de 1901 en que dejó de publicarse. Estaagrupación tuvo una importante participación en los eventos del socialismo internacional puesen el año 1889, en el Congreso de París que creó la Internacional Socialista, fue representado porWilhelm Liebknecht —fundador del Partido Socialista alemán— para la creación deorganizaciones internacionales que sirvieran al programa del socialismo.

Ya en ese mismo año un periódico titulado "La Voz de la Iglesia", de ideología derechista ybastante antiobrero, atacaba al naciente socialismo y denunciaba que

Otro de los antecedentes ideológicos del socialismo se producen y lo encontramos en unaagrupación denominada "Les Egaux" o grupo socialista francés creado en 1891, que editaba unpequeño periódico llamado "L'Avenir Social" bajo la dirección del ya nombrado Aquiles Cambier;y la "sección varia" de característica gremial que participará de los esfuerzos tendientes aformalizar el primer congreso convocado en 1890 con la intención de crear la primera Federaciónde Trabajadores que se organiza en el país y, además, dedicada a la edición de un pequeño diariodenominado "El Socialista" que comenzó a aparecer en 1872 y que realizó una importantedifusión del socialismo marxista. El periódico, sin embargo, sólo perduró por seis números.Oddone nos refiere que, "a principios de 1892, convocó a sus socios a una asamblea para tratarasuntos relacionados con la existencia de la sección y de la federación. En esa circunstancia,Carlos Mauli propuso fundar un Partido Socialista. Augusto Kuhn y Botaldo Hummel apoyaron laproposición de Mauli y propusieron, a su vez, transformar la sección en Agrupación Socialista".Luego de un intercambio de ideas en una reunión "que fue agitada, quedó constituida laAgrupación Socialista que llevó el nombre de "Partido Obrero, Sección Buenos Aires".Esta organización nucleó, al principio, a unos treinta afiliados de origen español y criollo ya que,muchos socialistas de otras nacionalidades no estuvieron de acuerdo con la creación de estaorganización y se alejaron de la militancia activa.

Esta nueva organización evolucionó en forma favorable e incrementó rápidamente la nómina desus adherentes. Oddone en sus investigaciones nos señala que "los afiliados pasan enseguida decincuenta y, según publica su órgano periodístico en su número tres…, a la lista de adherentes se

(10) "La Voz de la Iglesia", del 7-1-1889.

“se suceden con demasiada frecuencia, reuniones en las que se

agitan las mentes exponiéndoles ideas subversivas que vienen

siendo la peor calamidad de las sociedades europeas. Los que en un

principio no se dieron cuenta de la gravedad que entrañaban estas

manifestaciones, ni creyeron que esa planta exótica se aclimataría

en nuestro suelo, deben hoy reformar su opinión.

Desgraciadamente, lo estamos viendo, el socialismo, especialmente

en las bajas esferas, tiene bastantes elementos para producir un día

un cataclismo, si desde ya no se toman severas y enérgicas medidas

para impedir su desarrollo".(10))

www.elbibliote.com

Page 54: Tomo 1 - Historia y política del sindicalismo argentino - elbibliotecom

54HISTORIA Y POLÍTICA EN EL SINDICALISMO ARGENTINO

agregó pocos meses más tarde otra formada por Juan B. Justo; E. Jiménez; Mariano García;Domingo Risso; Manuel Berenguer...

Ya en 1894, la Agrupación Socialista pasó a denominarse "Centro Socialista Obrero" permitiendoel reingreso de todos aquellos que se habían disgustado cuando se produjo el nacimiento de la"agrupación". El día 14 de julio de 1894, la misma inauguró su primer local en la calle Chile 959,resolviéndose en esa misma ocasión cambiarle el nombre adoptando el de Centro SocialistaObrero, ello se deriva muy claramente de la crónica elaborada por Oddone (11) que ya hemos ci-tado. Posteriormente, se produce el ingreso de otras conocidas personalidades como Roberto J.Payró que analizó la historia del gremio tipográfico; De la Cárcova, Schiaffino y otros no menosimportantes. El 4 de agosto logró establecer su primera carta orgánica que contenía lo siguiente:

El Centro Obrero es una asociación política cuyo programa es el del Partido SocialistaObrero de todos los países, con las modificaciones que exijan las circunstancias locales.

Para difundir la verdad económica y social, el Centro Socialista Obrero harápublicaciones, dará conferencias y tendrá biblioteca.

Tratará cuanto antes de transformarse en Partido Socialista Obrero de la RepúblicaArgentina, promoviendo la organización de secciones locales confederadas en todos los puntosdonde la clase trabajadora sea ya capaz de la lucha política y relacionándose con los gruposobreros que persiguiendo idénticos fines por un motivo cualquiera se hayan organizado aparte.

Favorecerá, por todos los medios a su alcance, la organización gremial de la clasetrabajadora.

El Centro Socialista Obrero, también en ese mismo año, fundó el periódico socialista de mayorcontinuidad en la historia argentina, "La Vanguardia". Cuenta Oddone que "el 2 de agosto de1893 en un aviso publicado en el diario "La Prensa", se invitaba a los presidentes de todas lasasociaciones obreras a concurrir a la conferencia en el Café Trances (Esmeralda 318) a las 19.30hs., para cambiar ideas sobre la formación de una Federación y la creación de un periódico quedefienda los intereses de la clase trabajadora". Concurrieron sólo los miembros de la AgrupaciónSocialista y Juan B. Justo y allí nació la idea de que la Agrupación Socialista dispusiera de unperiódico, pues habían desaparecido "El Obrero", publicado bajo la dirección del ingeniero AveLallemant; (12) y, "El Socialista" al que ya nos hemos referido. El nuevo periódico comenzó aeditarse a partir del 7 de abril de 1894 con una tirada de 1.500 ejemplares. Con el tiempo, esteórgano de difusión ideológica siguió el proceso del socialismo pasando a formar parte del CentroSocialista Obrero en cuyo seno había nacido y del Partido, cuando posteriormente, se resolviócrearlo.

En los locales del Centro funcionaron las oficinas del periódico, el Comité del Partido, la primeraBiblioteca Obrera, la Sociedad Obrera de Socorros Mutuos, el Círculo Socialista Italiano ynumerosas entidades gremiales.

La corriente italiana no podía estar ausente en la gestación del socialismo proletario deArgentina, aunque esta línea inmigratoria, en general, inclinó sus preferencias por la ideologíaanarquista que analizaremos más adelante. La organización denominada "Fascio dei lavoratori"que también apoyó la creación del Partido Socialista es una de las que más activó el procesomediante su participación en actos preparatorios y representando un importante sector en el

(11) Jacinto Oddone, "Historia del Socialismo Argentino".

(12) "El Obrero" fue el primer periódico de la primera Federación de trabajadores; su número inicial apareció

el 16 de diciembre de 1890 y se dedicó fundamentalmente a desacreditar públicamente a las instituciones po-

líticas y de los dirigentes del proceso que llevaría al país a la conocida crisis del '90. Alfredo López, en su

"Historia del Movimiento Social y de la clase obrera Argentina", señala que: "estudia… el nacimiento de la

Unión Cívica de la Juventud, afirmando que era la genuina representación de la sociedad burguesa pura….

1

2

3

4

www.elbibliote.com

Page 55: Tomo 1 - Historia y política del sindicalismo argentino - elbibliotecom

55HISTORIA Y POLÍTICA EN EL SINDICALISMO ARGENTINO

momento de la creación del Partido. Esta organización, al igual que las ya vistas, editaba unórgano propagandístico denominado "La Reivindicazione" cuyo objetivo fue establecer un víncu-lo eficiente entre los trabajadores socialistas de habla italiana.

Al año siguiente se funda el "Centro Socialista de Estudios" con el objetivo de "estudiar losproblemas sociales (económicos, políticos y monetarios) en general, y especialmente los de estepaís". Sus figuras más destacadas fueron su secretario Roberto J. Payró; su cajero, AntonioPiñeiro, y su bibliotecario, Leopoldo Lugones. Sus miembros se propusieron, además, difundirentre la clase trabajadora los conocimientos del socialismo científico.

El socialismo, la cantidad —bastante considerable— de agrupaciones que hemos analizadoinician su lucha combatiendo las deficiencias más visibles del régimen que se había instaurado enla Argentina. Así, son sus principales metas el ejercicio de una democracia política efectiva quedesterrara definitivamente el fraude y el omnípodo poder de los caudillos conservadores y de losmilitares; querían que las "libretas dejaran de votar solas". La declaración de principios quepublicó el periódico "La Vanguardia" en agosto de 1896 sostenía, entre sus párrafos másimportantes que "la clase trabajadora es oprimida y explotada por la clase capitalista go-bernante…, dueña de «los medios de producción, y disponiendo de todas las fuerzas del Estadopara defender sus privilegios…, una minoría de parásitos vive en el lujo y la holgazanería…. Que laclase rica mientras conserve su libertad de acción, no hará sino explotar cada día más a lostrabajadores, en lo que la ayuden a la aplicación de las máquinas y la concentración de lariqueza", y, más adelante, "que así, al mismo tiempo que se aleja para los trabajadores toda,posibilidad de propiedad privada de sus medios de trabajo, se forman los elementos materiales y

(13) Víctor Alba, "Historia del mov. obrero en A.L.", pág. 123.

El primero de abril de 1894 la agrupación francesa "Les Egaux", el

"Fascio dei lavoratori" y el "Centro Socialista Obrero" pasan a

integrar el Partido Obrero Internacional pese a que, entre todas

estas agrupaciones no existía otro vínculo que el común ideal

teórico. La independencia de estas organizaciones se reflejó en sus

diversas actividades como, por ejemplo, la adopción por parte del

"Fascio dei lavoratori" del programa reivindicativo del Partido

Socialista Italiano o la Carta Orgánica adoptada por el Centro al

margen de su participación en el Partido. "El grupo alemán desistió

por considerar que primero debían conseguirse los derechos

políticos para los obreros nacidos fuera del país. A finales de 1895, el

Worwärts se rectificó e ingresó en el Partido, al que también se

adhirió el Centro Socialista Universitario, recientemente creado y

del cual formaba parte, entre otros, José Ingenieros, que fue el

secretario del primer Comité Central del Partido. En Octubre de

1895, en un Congreso se acuerda cambiar el nombre del partido por

el de Partido Obrero Socialista Argentino, título del que luego se

eliminaron los dos últimos adjetivos, por considerarse

innecesarios". (13)

www.elbibliote.com

Page 56: Tomo 1 - Historia y política del sindicalismo argentino - elbibliotecom

56HISTORIA Y POLÍTICA EN EL SINDICALISMO ARGENTINO

las ideas necesarias para subsistir al actual régimen capitalista con una sociedad en la que la pro-piedad de los medios de producción sea colectiva o social, en que cada uno sea dueño delproducto de su trabajo, y a la anarquía económica y al bajo egoísmo de la actualidad sucedan unaorganización científica de la producción y una elevada moral social . . . Que esta revolución,resistida por la clase privilegiada, puede ser llevada a cabo por la fuerza del proletariadoorganizado".

Respecto de la situación política, esperaba que la burguesía ampliara los derechos políticosmediante el sufragio universal y pensaba aprovecharlos para la "organización de resistencia de laclase trabajadora" a través de la "agitación, propaganda y mejoramiento". Asimismo, esbozó unprograma mínimo sumamente interesante, pues pintaba, además, las principalesreivindicaciones del proletariado socialista.

Las influencias principales del socialismo se evidenciaron en la costumbre de redactar programasde acción, planes de lucha y documentos filosófico-doctrinarios sumamente desarrollados,elementos de los que, por lo general, carecía la organización obrera de aquel entonces y por losotros partidos políticos.

Su lucha política se concentró sobre el respeto de las minorías abogando por una innovadoralegislación social que, acorde con su programa mínimo ya señalado incluía la jornada de ochohoras; el descanso dominical; la defensa de la mujer trabajadora, de los indígenas y de los niños;la responsabilidad patronal en los accidentes de trabajo, etc. Asimismo, postuló importantesreformas económicas como el impuesto a la renta, a la herencia y también uno a la tierra paracombatir el latifundismo, abogando por la reforma agraria.

Como bien señala Hobart Spalding en su trabajo, “el socialismo argentino se desarrollaba enforma opuesta al anarquismo tanto por su ideología como por su táctica. Desde sus comienzoscomo partido organizado el socialismo se plegaba a una línea legalista-reformista, tratando decambiar el sistema vigente, pero a diferencia del anarquismo o del sindicalismo, sin derrumbarlo.En los primeros años había habido insinuaciones de un socialismo revolucionarios según seexpresaba en los principios generales del partido, pero el Segundo Congreso partidario de 1898eliminó las cláusulas referentes, y los objetivos a corto plazo influyeron más en su línea deconducta y en la táctica que terminó por seguir. La socialización de los medios de producción porparte de los trabajadores permaneció como un fin expreso de Partido, pero el énfasis cayó sobrela perspectiva evolucionista que se proponía objetivos realizables en el momento y no en unfuturo lejano. En este proceso influyeron mucho sobre el partido y sus dirigentes el ejemploeuropeo del socialismo bernsteiniano y las ideas y acciones de Jean Jaurés, líder del movimientosocialista francés (que analizaremos más adelante). Siguiendo estas corrientes, el socialismoadoptó como método de acción la parlamentaria y propagandística.

Ello permite la gran proliferación de publicaciones obreras encaminadas a buscar unademocracia real, a depurar los procedimientos electorales y a polemizar con quienes —losanarquistas— rivalizaban en el predominio del movimiento sindical. Los periódicos son, enrealidad, un reflejo de la necesidad de producir una renovación ideológica que comprenda lasverdades primigenias del hombre argentino. Por lo general, estas publicaciones contenían un“alto vuelo” filosófico. En los momentos propicios, el socialismo combinaba la luchapropagandística con la utilización de la protesta en masa o, en los casos extremos, con la huelga—parcial o general— aunque esta última siempre controlada en calidad y duración.

La organización del socialismo se fundamentaba, no en el sindicalismo, sino en un partidojerarquizado —coherentemente con las directivas del marxismo internacionalista—, montadosobre las bases de una disciplina férreamente estructurada, pero en el que las principalesdecisiones concernientes a la táctica y estrategia de lucha estaban elaboradas de acuerdo almayor número de afiliados. El socialismo argentino fue siempre, desde sus orígenes, un partidodemocrático.

El socialismoargentino sedesarrollaba enforma opuesta alanarquismo tantopor su ideologíacomo por sutáctica.

www.elbibliote.com

Page 57: Tomo 1 - Historia y política del sindicalismo argentino - elbibliotecom

57HISTORIA Y POLÍTICA EN EL SINDICALISMO ARGENTINO

En un manifiesto difundido en octubre de 1896, ratificaba lo antedicho cuando la voz delsocialismo se alzaba para protestar ante la represión policial frente a la huelga. Decía eldocumento que,

El socialismo de los primeros tiempos permitió lograr importantes conquistas para la clasetrabajadora. Se presentó a elecciones por primera vez en 1896 en unas elecciones para la CapitalFederal, obteniendo 138 votos contra 6.965 de los acuerdistas y 5.258 de los radicales. Desde susbancas pujaron por los salarios, condiciones de trabajo y reformas sociales trascendentes.Asimismo, incursionaron en otras actividades como —por ejemplo—, el cooperativismo,creando la primera cooperativa de consumo obrera, considerada antecesora de la actualCooperativa “El Hogar Obrero”.

(14) La Vanguardia, 3 de octubre de 1896.

“lejos de protestar en nombre de los derechos que acuerda la

Constitución —derechos que son y serán continuamente violados

siempre que estén por medio de los intereses de la burguesía—, la

clase trabajadora debe fortalecer su unión, organizándose

seriamente en partido de clase, a fin de impedir que el poder

político sea monopolizado por una minoría que se sirve de él para

mantener en la opresión y miseria al resto de la población”. Más

adelante, exhortaba a los trabajadores a no dejarse intimidar “ni

llevar a excesos por los actos de violencia con que nos provoca la

clase dominante por medio de la policía…, el mejor modo de

responder a sus provocaciones es hacerse solidario unos con otros”.

(14)

La fuerza del socialismo radica, según lo puntualiza Rubén

Rotondaro, “en los centros urbanos, especialmente en Buenos

Aires. Su gravitación estaba entre los trabajadores de las capas más

desarrolladas y tenía dificultades en penetrar en la masa. Los

métodos y taticas del socialismo suponían una influencia mayor de

la actividad parlamentaria sobre la acción directa, debía

necesariamente crear ciertos problemas a los activistas y

organizadores sindicales cuyas actividades eran mal vistas por los

núcleos gubernamentales, que las consideraban subversivas. No

debía extrañar que los anarquistas con sus métodos de lucha directa

y su repudio a la actividad política partidista, tuvieran el liderazgo

del trabajador medio. Políticamente ese trabajador iba a ser atraído

www.elbibliote.com

Page 58: Tomo 1 - Historia y política del sindicalismo argentino - elbibliotecom

58HISTORIA Y POLÍTICA EN EL SINDICALISMO ARGENTINO

(15) Rubén Rotondaro: “Realidad y cambio en el sindicalismo”.

Con relación a estas tácticas empleadas por el Partido Socialista en sus comienzos, observamos laforma en que influyó sobre la composición social de sus cuadros más representativos.

El socialismo, sin embargo, tendrá sus manifestaciones en muchos gremios y sindicatos, ademásde intervención en las luchas para constituir una central de trabajadores, como lo fueron elComité Internacional Obrero, que —más adelante—, propiciará la creación de la primera centralobrera del país.

La Social-democracia de los alemanes tiene la particular cualidad de haber sido el primer PartidoSocialista organizado en el continente europeo, dando inicio a las primeras luchas sociales contrael gobierno de Bismark. El aporte de esta corriente, se materializó, fundamentalmente, en losaspectos tácticos de la acción del proletariado.

Si bien ideológicamente se vinculaba directamente con el marxismo de la Internacional, suspropósitos políticos se encaminaron a resolver los problemas que planteaba la participación en elproceso de democratización, cuestión que encerraba otra no menos conflictiva desde el punto devista doctrinario: la acción legislativa para alcanzar la transformación de las condiciones de vidade la clase proletaria. La utilización del sufragio proletario para lograr algunas bancas y buscar unejercicio más pleno de las libertades que le ofrecía el propio sistema capitalista, fue un modelo deacción encaminado a lograr las reformas necesarias para mejorar la situación del proletariado.Ello no estuvo muy lejos del esquema táctico adoptado por el socialismo en la Argentina.

En el comienzo de su acción organizativa, el Partido Social-demócrata alemán no estuvo bajo lainfluencia ideológica de Marx, sino de su fundador Fernando Lassalle.

La personalidad de Lassalle refleja en parte su inclinación teórica. Su verdadero nombre era

“Desde sus comienzos —dice Spalding—, tomó un carácter aristocrático. Agrupó bajo subandera a sectores de la clase media y obrera; entre estos últimos, el Partido Socialista atrajo agrupos de artesanos más que al obrero común. No se conoce hasta la fecha ninguna estadísticacompleta de afiliados del Partido, pero se puede inferir acerca de su carácter por medio de unligero examen de los dirigentes y de los grupos que adhieren a él. Una indicación podría ser lasocupaciones que profesaron los candidatos socialistas para diputados nacionales en laselecciones de 1898; a saber, arquitecto, comerciante, contador, estudiante, ingeniero,profesor, carpintero, pintor, tonelero, tornero, zapatero, completando la lista, tres obrerosgráficos: un tipógrafo, un grabador y un tipista. Si esta lista es un reflejo fiel, señala un partidode clase media con participación de ciertos sectores obreros”.

LA SOCIAL DEMOCRACIA ALEMANA

atraído por el radicalismo y sobre todo por el magnetismo de

Irigoyen, lo cual no le impedía que sindicalmente diera aliento o

tácito apoyo a los anarquistas o sindicalistas. Estos últimos, en su

primer momento salieron del propio socialismo al que criticaron su

parlamentarismo y su método táctico. Muchos permanecieron fuera

del partido y constituyeron un fuerte núcleo ideológico, mientras

que otros engrosaron el ala izquierdista que provocó no pocas

discusiones y posteriormente divisiones partidarias profunda”.

(15)

www.elbibliote.com

Page 59: Tomo 1 - Historia y política del sindicalismo argentino - elbibliotecom

59HISTORIA Y POLÍTICA EN EL SINDICALISMO ARGENTINO

Lassal que se cambió para disimular su origen judío y porque los apellidos franceses parecían másrevolucionarias.

Pese a que se autoidentificó como marxista, no aceptó jamás mantener una posición ortodoxarespecto a la doctrina esbozada en el manifiesto. Marx, como era característico, no vaciló enmanifestar su desagrado por las ideas de Lassalle. La rivalidad mutua se relacionó,fundamentalmente, con la concepción de Lassalle respecto de la revolución social.

En sus libros "Heráclito el Oscuro” y “Sistema de derechos adquiridos", demuestra su fidelidad alorigen filosófico del materialismo dialéctico, es decir, al ir ya mismo hegeliano. En ambas obrasexplica su teoría de la evolución social de las instituciones políticas mediante un procesooriginado en el "espíritu absoluto" del pueblo rechazando la tesis marxista de una determinacióneconómica que produce la lucha de clases y, éstas, hacen el verdadero motor de la historia. CrecióLassalle que la historia de la humanidad no era, como decía Marx, la historia de la lucha de clasessino que se trataba de la historia del "espíritu de las naciones" siendo las ideas constitutivas deeste espíritu eran, para Lassalle, el verdadero motor de la historia. Atrás de ello quedaron lascondiciones de explotación del proletariado y la lucha de clases.

Su pensamiento político tenía como eje fundamental la organización de la clase proletaria en unapoderosa asociación nacional de obtener y utilizar como herramienta política primordial alsufragio universal. Suponía que, a través de este instrumento —y no en la lucha revolucionaria—la clase obrera alcanzaría el poder y modificaría las condiciones sociales y económicasaprovechándose de la estructura estatal. Tales modificaciones incluían un programa desocialización de los medios de producción que colocaría, en manos del proletariado, el uso decapital y del crédito. Según él, carecían de oportunidad revolucionaria tanto el cooperativismocomo el sindicalismo meramente reivindicativo, por aquel entonces impotente para evitar que elsalario de los trabajadores siguiera en un nivel de mera subsistencia.

Esta realidad, llamada por el "ley de bronce" de los salarios, obligaba a procurar la emancipaciónde los trabajadores a través de la captación del poderío estatal, especialmente del poder cuánticodel mismo en su estructura política, actualmente en manos de la clase burguesa, paratransformarla en una maquinaria útil a la liberación del proletariado.

Suponía, más bien en base a la experiencia realizada, que, por medio del poder político alcanzadopacíficamente —electoralmente—, el proletariado podía pedir —y lograr— la intervencióneconómica del Estado en favor de sus intereses de clase. Por ello, en 1863, organizó unmovimiento obrero independiente y no una "polea del partido", propiciaba Marx así, laAsociación General Alemana de Trabajadores, afirmó la independencia del movimiento obrero,en su lucha contra la burguesía explotadora, y su decisión se agrega de hacerlo por medio delsufragio universal para lograr las modificaciones de las condiciones sociales y económicas de lasociedad. En otras palabras, el movimiento obrero alemán, adhirió firmemente a las ideaslasallianas. Pese a que difundió las ideas revolucionarias del marxismo, además de acusar la líneateórica de Blanc, de Proudhon, de Bakunín, etc. la paga de Marx no fue, precisamente, agradable.Fue calificado por éste como plagista y, por Engels, como un miembro que, tras traicionar a suclase, decidió ponerse al servicio de la reacción bismarkiana.

Sin embargo, lo realizado por Lassalle no dejó de tener oposición en el plano interno. Pronto sefundó un partido socialista liderado por Lebknecht y Bebel, siguiendo los lineamientosideológicos del marxismo más ortodoxo. La directiva marxista más relevante sostenía, por aquelentonces, la posibilidad de una alianza entre el marxismo y los sectores "progresistas" de la clasemedia en contra de la autocracia de los terratenientes aunque manteniendo la independenciarespecto del movimiento obrero organizado.

La disputa se definiría más tarde. En 1867, el enemigo más importante del socialismo europeo,Bismark, concedió el sufragio, cosa que reforzó tremendamente la posición de los seguidores deLassalle que, en ese momento, sostenía la necesidad de unificar Alemania.

La "ley debronce", obligabaa procurar laemancipación delos trabajadores através de lacaptación delpoderío estatal,especialmente delpoder cuánticodel mismo en suestructurapolítica,actualmente enmanos de la claseburguesa, paratransformarla enuna maquinariaútil a la liberacióndel proletariado.

www.elbibliote.com

Page 60: Tomo 1 - Historia y política del sindicalismo argentino - elbibliotecom

60HISTORIA Y POLÍTICA EN EL SINDICALISMO ARGENTINO

Liebknecht y Bebel no desperdiciaron oportunidad que se les ofrecía, y participaron en laselecciones obteniendo también algunas bancas en la Asamblea Legislativa.

Pero el éxito fue relativo. La caída de la Comuna de París preparó las condiciones para favorecer larepresión que casó despiadadamente sobre todas las social democracia cuando Bismark nonecesito más del apoyo socialista. La represión no hizo distinciones partidarias entre lasallianos ylos partidarios de Liebknecht cosa que los obligó a hacer causa común, este último,desconociendo la autoridad de Marx y Engels y al margen de la Internacional, decidió iniciarconversaciones tendientes a la unidad partidaria con los lasallistas. En 1874 se decidió fusionarambas organizaciones socialistas convocándose, en aquella oportunidad, al Congreso de Gothapara la constitución del nuevo partido socialdemócrata alemán.

Esta actitud no tardó en ser conocida por Marx, quien repudió violentamente la actitud unionistade Liebknecht en un documento que el propio Liebknecht decidió no dar a conocer en Alemania.Engels coherentemente con la actitud de su amigo, con algunos años de atraso decidió publicarsu "Crítica al Programa de Gotha” que analizaremos en detalle más adelante.

Sin embargo, el programa contenía las bases de un socialismo nuevo y más realista.

"El programa comienza diciendo que el trabajo y la fuente de toda

riqueza y de toda cultura y su producto una pertenencia de la

sociedad. Todos deben participar en el trabajo, y en virtud de un

derecho igual, recibir cada uno según sus necesidades razonables.

El estado de dependencia de la clase obrera, debido al monopolio

capitalista de los medios de producción, constitución la causa de su

miseria y esclavitud bajo todas sus formas. En consecuencia, la

emancipación del trabajo exige la propiedad social de los

instrumentos de trabajo y la reglamentación del trabajo colectivo,

con afectación de una parte del producto a la sociedad en general y

reparto equitativo del resto. Esa emancipación debe ser obra de la

clase obrera, frente a la cual todas las otras clases no forman más que

una masa reaccionaria. Partiendo de estos principios, el Partido

Obrero Socialista de Alemania se comprometía, por todos los

medios legales, a fundar el Estado libre y la sociedad socialista,

romper la ley de bronce de los salarios por la destrucción del sistema

de trabajo asalariado, y abolir la explotación bajo todas sus formas,

eliminando toda desigualdad social y política. Consciente del

carácter internacional del movimiento obrero, el Partido estaba

resuelto a cumplir con los deberes que le imponía el hecho de la

fraternidad con todos los hombres. Para preparar la solución del

problema social, el Partido Obrero Socialista de Alemania

reclamaba el establecimiento de sociedades obreras de producción

con las siglas del Estado, bajo el control democrático del pueblo

trabajador. Las sociedades de producción debían ser suscitadas en

la industria y la agricultura con tal amplitud como la organización

socialista del trabajo resulte de ella”. (16)

(16) Carlos S. Fayt, “El Socialismo”, cap. III, punto 'c', “El Congreso y el Programa de Gotha”, pág. 79.

www.elbibliote.com

Page 61: Tomo 1 - Historia y política del sindicalismo argentino - elbibliotecom

61HISTORIA Y POLÍTICA EN EL SINDICALISMO ARGENTINO

La crítica realizada por Marx refleja, en gran medida, las diferencias irreconciliables entre elcreador del marxismo y Lassalle. Marx siempre entendió al Estado como un elemento dedominación de la clase burguesa sobre el proletariado en su conjunto, razón por la cual veía comouna utopía catastrófica apelar al poderío del Estado para establecer explotaciones colectivas yrevolucionar la sociedad a través de medidas reformistas respecto de la distribución de lasriquezas dice Marx que "en toda época la distribución de los objetos de consumo no son sinoconsecuencia de la manera en que se hallan distribuidas las condiciones de producción. El modode distribución capitalista, por ejemplo, consiste en que las condiciones materiales de laproducción son atribuidas a las masas trabajadoras bajo forma de propiedad capitalista y depropiedad fundiaria, mientras que la masa no posee más que las condiciones personales deproducción, es decir, la fuerza del trabajo. Los elementos de la producción son distribuidos de talsuerte que el reparto actual de los objetos de consumo deriva de ella misma. Cuando lascondiciones materiales de la producción sean de propiedad colectiva de los trabajadoresmismos, una distribución de los objetos de consumo diferente de la de hoy ha de seguirlasemejantemente. El socialismo vulgar (y una fracción de la democracia) ha heredado de loseconomistas burgueses el hábito de considerar y de tratar la distribución como una cosaindependiente del modo de producción, y de representar por esto el socialismo como girandoesencialmente alrededor de la distribución”.Sintetizando un poco el pensamiento crítico de Marx respecto de la socialdemocracia alemana,verificamos que dice que no puede haber igualdad verdadera mientras haya fuentes de riquezaen manos de la burguesía. La verdadera igualdad del marxismo proviene, como lo señala ElManifiesto, de la instauración del modo de producción comunista. Por ello, apelar al Estado que,bajo la dirección democrática del pueblo trabajador haría las transformaciones necesarias paraliberar al proletariado, era contradictorio con la idea de que el proletariado debía forzar su propiaemancipación. Para los marxistas ortodoxos, la sociedad burguesa sólo podía ser manejada porun Estado burgués.

Además de todo lo dicho por Marx, debemos tomar en consideración, la crítica realizada porEngels no menos profunda desde el punto de vista teórico.

Sostuvo que resultaba insensato pensar la existencia de un “Estado popular libre”, porque elaparato estatal debía ser considerado una institución de carácter transitorio en la historia, quedebía ser aprovechado en toda su fuerza, coactiva para someter por la fuerza a los enemigos delproletariado y asegurar, así, el triunfo de la lucha revolucionaria. Argumentó que "mientras elproletariado necesita el Estado, no lo hace en interés de la libertad, sino con el fin de mantenersometidos a los enemigos y tan pronto como se hace posible hablar de "libertad", el Estado, comotal, deja de existir". En una carta a un socialista muy conocido, Engels se explayaba más aúncuando señaló “… voy a terminar, aunque cada palabra en este programa sin savia ni vigor, seacriticable. Está concebido de tal modo, que aún en el caso de que fuese aceptado, ni Marx ni yopodríamos adherirnos al nuevo Partido fundado con esta base, y nos veríamos obligados areflexionar seriamente sobre la actitud que tomaríamos. Además, estoy convencido de que unafusión sobre semejante base no duraría ni siquiera un año".

Pese a las prevenciones de Engels y al despotricar de Marx, el Partido se fue convirtiendo en unapoderosa fuerza opositora al régimen de Bismark manifestándose contra la guerra y a favor de laComuna de París. El nuevo Partido tenía gran influencia —cada vez más importantes— sobre lossindicatos y el movimiento obrero alemán cosa que disgustó particularmente a Bismark.

“Entre la sociedad capitalista y la sociedad comunista —dice Marx— existe un período detransformación revolucionaria de la una en la otra. A esto corresponde un período detransición política, durante el cual el Estado no puede ser más que una dictadura revolucionariadel proletariado”.

www.elbibliote.com

Page 62: Tomo 1 - Historia y política del sindicalismo argentino - elbibliotecom

62HISTORIA Y POLÍTICA EN EL SINDICALISMO ARGENTINO

Una ola de violencia y de atentados terroristas facilitó la caída del Reichtag (Parlamento) y lasanción de una ley "de excepción" proscribiendo toda actividad, reunión y publicación de lasideas socialdemócratas. Ello los llevó a la clandestinidad.

Luego de suprimir el programa de Gotha los párrafos que sostenían que el accionar del partidosocial demócrata se basaba en “ todos los medios legales", se llevó a cabo un nuevo congreso enel que declaró contra toda violencia, "El culto de la violencia —decía el documento— deriva delcompleto desconocimiento del papel de la misma en la historia. La violencia no es en sí misma nireaccionaría mi revolucionaria. En todo caso, es antes lo primero que lo segundo. El uso de laviolencia por los individuos, a medida que aumenta el sentido jurídico de las masas, escontraproducente. A los perseguidores hacemos culpables de los actos de violencia de losperseguidos. Ellos tienen lugar en circunstancias como las actuales, gracias a la actividad deagentes provocadores al servicio de la reacción en su lucha contra la clase obrera."

La represión desatada contra la socialdemocracia además de imponer serias condiciones para elejercicio de elementales libertades humanas, produjo efectos de repercusión internacional queafectaron profundamente la estructura de los partidos socialistas de todo el mundo, inclusive elde nuestro país. La socialdemocracia fue adquiriendo, a través de esta lucha, un invalorableprestigio mundial. Ningún socialista que no viera las ideas de Marx como un planteo más bienabsolutista, podía dejar de reconocer que el modelo ofrecido por la estructura de lasocialdemocracia alemana era una alternativa válida.

La experiencia así iniciada brinda la posibilidad de establecer la verdadera situación delaislamiento político en que había caído el movimiento obrero, como resultado de las ideas delmarxismo en su praxis más dogmática. Sólo logra imponerse una especie de "marxismo teórico"entre los socialdemócratas que, indudablemente, no puede olvidar cuál es la práctica de ladialéctica, del materialismo y la lucha de clases, como lo señaló Engels en su Anti-Düring. Si lasfinalidades seguían siendo las mismas, los métodos de ejecución habían variadosustancialmente.

Los socialdemócratas alemanes decidieron aplicar la experiencia internacional a su propiarealidad. Los partidos proletarios morían en soledad frente al Estado y al poder de la cada vez másnumerosa burguesía. Ello convenció a los dirigentes del nuevo partido a considerar la necesidadde apoyar el accionar del partido obrero en otro tipo de organizaciones. Así, van haciendo fuertesorganismos sindicales y cooperativas que, al asumir una actitud más realista frente a losacontecimientos, buscaban la concreción de mejoras tangibles inmediatas y, sobre todo,medibles en calidad y cantidad que correspondían a las verdaderas necesidades de lostrabajadores. Evidentemente se derrumbaban los más importantes plantíos teóricos delmarxismo frente a las necesidades impuestas por la lucha y la acción política. La prácticapartidaria ponía en manos del sindicalismo la lucha reivindicativa, mientras que el propio partidose orientaba hacia el parlamentarismo y, en definitiva, cierto acomodamiento "dentro" delsistema capitalista. Este camino fue prácticamente seguido por una clase de socialismo que, enArgentina, recibió la autodefinición de "democrático".

Sin embargo, el nuevo partido carecía casi por completo de programa, y se debatía en una luchaintestina con el objeto de eliminar a los elementos de avanzada que criticaban duramente el"aburguesamiento" y el "oportunismo" de los nuevos dirigentes. La mayoría de estos partidariosde un socialismo "más revolucionario y menos conformista" se anularon en las corrientesanarquistas que se verá más adelante.

En 1891 se encomienda a Kautsky la redacción de un nuevo programa de acción. El programareconoció que la evolución económica de la sociedad condujo, por la fuerza natural de las cosas, ala ruina de la pequeña explotación, separando al trabajador de sus instrumentos de producción ytransformándolo en un proletario que no posee nada. Los medios de producción pasaron a sermonopolio de un número relativamente pequeño de capitalistas y de grandes propietarios. Elnúmero de proletarios se elevó, el ejército de reserva obrera se fue haciendo cada vez más

www.elbibliote.com

Page 63: Tomo 1 - Historia y política del sindicalismo argentino - elbibliotecom

63HISTORIA Y POLÍTICA EN EL SINDICALISMO ARGENTINO

considerable, la oposición de explotadores y explotados se agudizó, haciendo más enconadalucha de la burguesía y el proletariado. Esa lucha divide a la sociedad moderna en dos camposhostiles que las crisis ensanchan aún más. Tales crisis tienen su esencia en la produccióncapitalista. Como consecuencia, el Programa sostuvo:

El hecho de que se adoptara la táctica de obtener cambios sociales dentro del sistema, abrió eldebate filosófico político y doctrinario entre las diversas corrientes del socialismo que aceptabanpor un lado el reformismo y, por el otro, la revolución.

Engels criticó con aspereza el debate gestado en torno a la cuestión de los medios tácticos de lalucha obrera, en su crítica al programa de la socialdemocracia. Acusó de oportunismo el cauceque los acontecimientos comenzaban a tomar. Sostuvo que "se quiere ahora que el Partidoreconozca el orden legal actual en Alemania como si esto bastase para realizar todas susreivindicaciones por la vía pacífica", consideró una falacia el creer que "la sociedad actual, aldesarrollarse, pasa poco a poco al socialismo". Decía que "cabe concebir que la vieja sociedadpuede evolucionar pacíficamente hacia la nueva, en un país en el que, según la constitución,pueda hacerse lo que se quiera, desde el momento en que se tiene detrás de sí a la mayoría de lanación. Pero en Alemania, donde el Reichstag y los otros cuerpos representativos carecen depoder efectivo, proclamar tales cosas, incluso sin necesidad, es como quitar la hoja de parra alabsolutismo y cubrirle la desnudez con el propio cuerpo".

Ello habrá de originar, además, la corriente denominada "revisionismo", que producirá variantesdentro del esquema propuesto por el socialismo.

El propio Liebknecht se encargará de responder a la posición de Engels cuando afirmó, en 1891,que "el parlamentarismo es sencillamente el sistema de representación del pueblo.

(17) Carlos S. Fayt, ob. cit., pág. 83.

“que la lucha de la clase obrera contra la explotación era

necesariamente una lucha política; que la clase obrera no podía

librar las económicas sin derechos políticos, ni mucho menos

realizar el paso de los medios de producción a posesión de la

colectividad sin el pleno dominio del poder político. Unir a la clase

obrera tras ese objetivo y hacerla consciente de su futuro constituía

la tarea del Partido Socialdemócrata, que no luchaba, pues, por

nuevos privilegios de clase, sino por la supresión de las clases, y por

derechos y deberes iguales de todos, sin excepción de sexo ni raza.

Combatía, así, contra toda especie de explotación y de opresión, ya

fuera dirigida contra una clase, un partido o una raza. Como mejoras

inmediatas dentro del marco del sistema existente, el Partido se

proponía la extensión del sufragio las mujeres, el impuesto

progresivo sobre los ingresos, la jornada de ocho horas, el sábado

inglés, la prohibición del trabajo de menores de 14 años, la

participación obrera en la administración de los seguros sociales,

las formas semi directas de democracia, como el referéndum, entre

otras cosas". (17)

www.elbibliote.com

Page 64: Tomo 1 - Historia y política del sindicalismo argentino - elbibliotecom

64HISTORIA Y POLÍTICA EN EL SINDICALISMO ARGENTINO

Si hasta ahora no hemos conseguido resultados en el Reichstag, la culpa no es delparlamentarismo: es consecuencia de que no tenemos todavía en el país, en el pueblo, el podernecesario. Si tuviésemos detrás de nosotros tantos votos y tanta fuerza como tienen los partidosburgueses, el Reichstag, sería para nosotros tampoco infructuoso como lo es para ellos... el otrocamino es el de la violencia, pero ese camino conduce a la anarquía. En el proceso del tiempo, lamera fuerza debe ceder a los factores morales, a la lógica de las cosas. La esencia delrevolucionarismo está, no en los medios, sino en el fin. La violencia sido durante miles de años unfactor de reacción. Probar que nuestro fin es falso, y entonces podréis decir que el partido ha sidoapartado por su jefes del camino de la revolución".

Asimismo apareció en escena la soledad del proletariado en su lucha de clases contra laburguesía. El socialismo destilado por el nuevo partido se caracterizó por buscar la colaboraciónde los burgueses "progresistas" y sus organizaciones políticas. La discordia ascendió nuevamentelos ánimos y, finalmente, se resolvió que ello podría realizarse con la única finalidad de aumentarel caudal electoral o en situaciones muy especiales cuando peligrase seriamente la situación delproletariado y del pueblo en general.

Hubo sin embargo quienes se horrorizaron por esta heterodoxia interpretativa. Entre ellos,Kautsky fue el primero en rasgarse las vestiduras sosteniendo que, habían dejado de ser unafilosofía de transformación social al servicio de la clase proletaria para convertirse en "unaamalgama de radicalismo pequeño burgués y de oportunismo político".

Nuevos hombres van apareciendo en escena y la ideología inicialmente marxista tiene milvariantes Eduard Bernstein, inspirador en gran medida del socialismo argentino, elabora unacrítica al pensamiento de Marx basado en un concepto humanista dentro del cual el hombre esun fin en sí mismo y no un medio como lo consideraba el marxismo ortodoxo. Rechaza eldeterminismo económico porque rechaza el materialismo. Cree que la lucha de clases tiende adesaparecer de la faz de la tierra porque la evolución de la economía industrial no reduce elnúmero de poseedores. Arguye que las relaciones sociales entre los hombres que, para Marx,sólo son de explotador/explotado, se van humanizando crecientemente como resultado de lademocracia pluralista que elimina toda discriminación basada en la riqueza otras prerrogativas.

La sociedad socialista, inevitable consecuencia de la evolución humana, llegará por medio desucesivas transformaciones del sistema capitalista, no considerando necesaria la dictadura delproletariado, pues existen gran cantidad de burgueses que son profundamente revolucionarios ycapaces de colaborar con la construcción de una sociedad socialista. Descubre que el marxismoes, antes que una antítesis del sistema liberal capitalista, un heredero.

El proletariado debía llegar al poder político por medio del sufragio y el principal problema al quese enfrentan los trabajadores es la ampliación de sus derechos políticos, sociales y el arribo a unademocracia económica.Kautsky fue el primero en lanzarse contra Bernstein en su obra “La conquista del poder", dondeatacó al socialdemócrata en su alianza de clases con los sectores revolucionarios de la burguesía.Sostuvo que ello sería la fuente de grandes crisis en el pensamiento socialista puesto que dentrodel mismo, el Estado no sería otra cosa más que la dominación de una clase por otra, razón por lacual no podía ser compartido. Según él la contradicción sería tan grave que la burguesía utilizaríalas estructuras del Estado para continuar reprimiendo al proletariado.

En segundo lugar, la respuesta la dio Rosa Luxemburgo quien en su libro “¿Reforma oRevolución?" Propone que los partidos socialistas se conviertan en movimientos de masasperfectamente capacitados para dirigir la acción del movimiento obrero. Su versión tácticadifería sustancialmente de los socialdemócratas pues se apoyaba en la insurrecciónrevolucionaria y la acción en la clandestinidad. Dijo de Bernstein que "el considerar el corral delparlamentarismo burgués como el órgano llamado a realizar la más formidable transformaciónsocial de la historia, a saber: el paso de la sociedad capitalista a la sociedad socialista", eraconsiderado una tradición que trató de castigar pidiendo la expulsión de Bernstein en elCongreso de Hannover.

www.elbibliote.com

Page 65: Tomo 1 - Historia y política del sindicalismo argentino - elbibliotecom

65HISTORIA Y POLÍTICA EN EL SINDICALISMO ARGENTINO

Sin embargo, la socialdemocracia obtuvo resultados verdaderamente importantes a tal puntoque, los partidos obreros comenzaron a rozarse con la rama sindical que buscaba dejar de ser la"polea del Partido” para poder defender independientemente a sus miembros afiliados.

Las lesiones fueron fundamentales para comprender el desarrollo posterior de las ideas dentrode todo el movimiento obrero mundial, una de ellas, la más importante, sería el movimientosindicalista revolucionario nacido en Francia que mantuvo, como veremos, una posiciónequidistante tanto del marxismo como del anarquismo.

www.elbibliote.com

Page 66: Tomo 1 - Historia y política del sindicalismo argentino - elbibliotecom

CAPITULO IV

SOCIALISTAS Y ANARQUISTASLAS PRIMERAS CENTRALES OBRERAS:

HISTORIA Y POLÍTICA EN EL SINDICALISMO ARGENTINO

LOS COMIENZOS DEL ANARQUISMO

El anarquismo en América Latina, y muy especialmente en Argentina, atravesófundamentalmente por las dos etapas clásicas. Tal cual como sucedió en Europa, el anarquismo,reconoce su origen en los militantes de la Internacional que arribaron al país por la vía de lainmigración, y no se logró diferenciar más solamente de los socialistas hasta que estalló lacontienda ideológica entre Marx y Bakunín.

Recién cuando aparecieron en escena los partidarios de ambos ideólogos respectivamente,aparecieron las principales personalidades que habrían de dar su contenido anarquista almovimiento obrero argentino. La corriente ácrata es realmente relevante en nuestro país, puesfue en Argentina donde arraigó más profundamente.

Algunos autores, como Giménez en su “Páginas de historia del movimiento social en la RepúblicaArgentina", registran la presencia de gran cantidad de emigrados de la comuna de Paríspertenecientes a la Internacional que, evidentemente, continuaron militando en el proletariadoargentino. Entre ellos aparece relevante la personalidad de un cigarrero llamado EugenioDaumas, quien fundó una "sección francesa" de la Internacional, claro que diferenciada de "LesEgaux” de orientación fuertemente socialista marxista. Los miembros de este organismodecidieron fundar, alrededor del año 1872, un periódico al que resolvieron llamar "ElTrabajador", del que sólo lograron hacer aparecer ocho números. La tarea de esta "sección" sinembargo, trascendió las fronteras de nuestro país aunque en el plano interno su eficacia no fuemuy relevante. Así, en el informe del Congreso General de la Internacional se registra suexistencia y sus actividades propagandísticas en favor de los postulados de libertad individual,abolición del Estado Nacional y de la propiedad privada.

Según Nettlau, en “La Internacional en Bs. As. En 1872” demuestra que, además de la “ secciónfrancesa", se habían constituido una "Sección española” y otra "italiana" que tenían por consignaun curioso lema que rezaba "no deberes sin derechos, no derechos sin deberes".

Existen además otros varios antecedentes del movimiento anarquista. Por ejemplo, en 1874 lapolicía atrapó y encarceló a once personas que asistían a una reunión convocada mediante avisosen los periódicos, en la que se aprovechó para debatir los fundamentos ideológicos delanarquismo. La deliberación de tales ideas y principios doctrinarios era fomentada por diversosmedios. En esa misma época, aproximadamente, hacía su aparición pública una pequeña revistallamada “Le Révolutionnaire” dirigida por S. Pourielle. Ya en 1879, aparece un centro de estudiosdedicado a publicar y desarrollar las ideas del anarquismo fundadas en el bakunismorevolucionario y en el movimiento anarquista internacional. Este centro evitó un folleto titulado“Una Idea” que tuvo, en realidad, una gran difusión entre los trabajadores argentinos.

66www.elbibliote.com

Page 67: Tomo 1 - Historia y política del sindicalismo argentino - elbibliotecom

67HISTORIA Y POLÍTICA EN EL SINDICALISMO ARGENTINO

Más adelante en el tiempo, los grupos de anarquistas proliferan notablemente. Su inclinación detrabajo era, esencialmente, la propaganda revolucionaria antes que la "acción directa" quevendrá más adelante. La posición inicial del anarquismo, creyó en un individualismo a ultranzaeso en sus comienzos, entendiendo como uno de los tres males del mundo capitalista —ytambién socialista— la acción política y sindical "dentro" del sistema burgués; prefiriendo —deesta forma— la organización clandestina y la propaganda para la disolución del Estado ocualquier forma de autoridad pública. Bajo la respiración, se logra constituir una sociedad querecibió el nombre de Confederación Anarquista, que editó mensualmente un boletín titulado "LaAnarquía".

Junto a ellos, se van conformando otros nucleamientos no menos importantes como, porejemplo, "La Familia Universal” de carácter profundamente antimilitarista y dedicado a enfrentartodo el orden establecido.

Las actividades del movimiento anarquista en nuestro país se encubrieron, al igual que elsocialismo antes analizado, debajo de la fachada de los centros de estudios, varios de los cualesfueron creados por esta época que estamos analizando. Además, los centros de estudios servíancomo instrumentos de captación de adherentes y capacitación de militantes y formación de"predicadores".

Los centros de estudios económicos y sociales más conocidos, que respondían a la estrategia delanarquismo, para citar algunos, eran "Los Hambrientos de Barracas", “Ravachol”, “Ne dio nepadrone”, “Santo Caserio”, y otros de menor relevancia que se dedicaban a difundir un pequeñopanfleto denominado "El Perseguido" que aparecía, según lo señalaba su editorial, cuandopodía. Rebatiña

Sin embargo, como hemos señalado, el cimiento del anarquismo lo constituyó el individualismo aultranza que se fundamentó en las ideas de Max Stirner definidas en su libro "El único y supropiedad", donde se oponía a toda forma de realización orgánica. Estos fundamentosideológicos se tradujeron en el seno del movimiento obrero en una suerte de menosprecio parala organización de sindicatos y la elevación de los "clubes" y centros de propaganda ideológica.Ello determinó que la actividad sindical quedara separada de la actividad ideológica delanarquismo, ya de un profundo carácter místico, basando su accionar táctico en el terrorismorevolucionario. Ello hizo proliferar los atentados contra instituciones y personas querepresentaban a la autoridad.

Pero, ello no logró mantenerse y los grupos de anarquistas fueron siendo llevados, fracasó trasfracaso, a pensar en la posibilidad de adoptar otro carácter no individualista sino, más biencolectivista y orgánico cuyo accionar táctico debía interesarse profundamente por la actividadsindical.

La nueva actividad anarquista partía del supuesto de que la revolución social se produciría pormedio de una huelga general de todos los trabajadores que paralizaría a la sociedad,destruyendo toda institución, incluyendo al Estado. Una vez triunfante el movimientorevolucionario, la organización obrera —entendida como medio—, debía desaparecer dandolugar al Estado Federativo de Bakunín.

Una de las luchas más violentas que se vivieron en el seno del anarquismo fue, precisamente, lapuja intestina entre los individualistas y los colectivistas. La discusión adquirió caracteres deverdadera guerra, cuya agresividad llegó, inclusive, a superar a la lucha contra los enemigosideológicos más importantes como lo fueron los socialistas.

Como bien señaló Spalding, “La vaguedad de doctrina daba lugar a diversas interpretacionessobre cuál era la forma apta para proceder en un caso determinado, produciendo debatesteóricos entre los propios anarquistas. Este hecho debilitó a las organizaciones de estatendencia, sobre todo en un país o una sociedad en la que el individualismo estabaprofundamente arraigado en la personalidad colectiva”.

www.elbibliote.com

Page 68: Tomo 1 - Historia y política del sindicalismo argentino - elbibliotecom

68HISTORIA Y POLÍTICA EN EL SINDICALISMO ARGENTINO

Ello sucedió, en realidad, porque el anarquismo se caracterizó siempre por su extrema severidadética. Cuenta Alba que

Varias personalidades contribuyeron a definir la contienda ideológica entre los individualistas ylos colectivistas. La definición de la lucha interna permitió dar un impulso renovador almovimiento anarquista argentino, y colaboraron en la misma hombres como el médico inglésJohn Creaghe conocido a través de "El Oprimido" que él mismo se dedicó a editar en la ciudad deLuján y los españoles —escapado de la represión de Primo de Rivera—, José Prat y Julio Camba,más tarde célebre humorista argentino.

El anarquista de mayor gravitación fue, indudablemente, Erico Matatesta quien alrededor de1885, comenzó a actuar en nuestro medio. Y, junto a él, aunque pocos años más tarde, alrededorde 1898, Pietro Gori, abogado italiano de gran elocuencia con una extraordinaria capacidad depersuasión. El primero de ellos, se dedicó a difundir las ideas del anarquismo por medio de unperiódico editado en castellano e italiano 2 en el que se contribuyó a ver la necesidad defomentar, entre los trabajadores argentinos, la idea de la organización y fue así como Malatestaparticipó de la fundación del primer sindicato de panaderos. El segundo, pronunció gran cantidadde conferencias y mantuvo vivas polémicas con los socialistas, enemigos naturales de lasorganizaciones de anarquistas, y, según lo relata Dickman en sus "Recuerdos de un militantesocialista", llegó a entablar una amistad bastante sólida con José Ingenieros con el que cultivó supasión por temas de criminología.

Las pugnas ideológicas entre anarquistas y los socialistas y, más tarde, con los comunistas,ocuparon la mayor parte de la génesis de nuestro movimiento obrero y tiñó de ideología todo elproceso de organización. Ello se manifestó tanto los sindicatos propiamente dichos, como en lainnumerable cantidad de organizaciones "paralelas" como fueron los ateneos, clubes, centro depropaganda, de estudios, etc.

En tal pugna, Pellicer Parraire desarrolló una tarea importante como editor del periódicoanarquista "La Protesta" desde donde apoyó las ideas y, fundamentalmente, las luchas delmovimiento obrero español y sobre todo catalán casi completamente identificado con elanarquismo revolucionario. Parraire estaba profundamente imbuido de la ideología de losinternacionalistas bakunistas que arraigó en España bajo la hegemonía teórica de AnselmoLorenzo que aportó elementos importantes en la configuración de la fisonomía del movimientoanarquista español y, por consiguiente, del argentino. Pero, el anarquismo argentino secaracterizó, principalmente, por la diversidad de grupos y de tendencias que impidieron launidad de concepción y, consecuentemente, la unidad de acción determinando discrepanciasideológico-políticas que llevaron a luchas intestinas de muy larga duración.

La gravitación política del anarquismo no puede computarse como la obra realizada por lossocialistas en el parlamento haciendo evolucionar la legislación laboral. Lo que en realidad sípuede establecerse es que, de no mediar la posición extrema del anarquismo, tales progresos no

(1 )Víctor Alba, ob. cit., pág. 86.

“en una de las más apasionadas discusiones entre anarquistas se

debatió si los dirigentes sindicales debían tener sueldos pagados

por los sindicatos; la mayoría de las centrales sindicales no tenían

dirigente con sueldo; las actividades sindicales se llevaban a cabo

después de las horas de trabajo y durante los fines de semana". (1)

www.elbibliote.com

Page 69: Tomo 1 - Historia y política del sindicalismo argentino - elbibliotecom

69HISTORIA Y POLÍTICA EN EL SINDICALISMO ARGENTINO

hubieran podido ser alcanzados. La acción revolucionaria propugnada por el anarquismo, en granmedida, facilitó el alcance de las reivindicaciones parlamentarias comprendiendo los sectoresoligárquicos que, en el caso contrario, los socialistas habrían de adoptar —ellos también—posiciones extremas.

Regían hasta 1896 no se producen, sin embargo, serios enfrentamientos entre los anarquistas ylos socialistas que, según lo registra la historia, comenzaron en una atada a una donde se desatóuna controversia de tres días con sus respectivas noches. En tal oportunidad, los socialistaspodían identificarse por acusar a los anarquistas de "impacientes", de "acelerados" diríamosactualmente, y, al mismo tiempo, eran los acusados de traición a los más altos ideales delmovimiento obrero. En aquella oportunidad, los anarquistas sostuvieron que la liberación delproletariado sólo podría realizarse mediante una táctica de acción directa, de lucha frontal contratoda forma de opresión. Lo contrario, implicaría un terrible pacto con la burguesía explotadora.Por lo tanto, la revolución representa una tarea inmediata —debía hacerse ya— y,consecuentemente, quien pactaba con el enemigo, es también asalariado de la burguesía quesirve a los intereses de los explotadores.

Los socialistas no dejaron de hacer frente a la situación que les planteaban los anarquistas y lohicieron por medio de una nueva acusación: decían que los anarquistas desperdiciaban lasfuerzas del proletariado, hacían un uso equivocado de las mismas ya que las maletas estaban enuna especie de "gimnasia" insurreccional que no permitía advertir los intereses más inmediatosde los obreros.

Cuando la polémica se trasladó al campo organizativo se comprobó que las primitivas nocionesde un anarquismo sin autoridad y sin organización, han sido reemplazadas por una concepciónorganizativa que promovió el italiano Pietro Gori, con su abundancia de recursos intelectuales, suprestigio de publicista y su plena sugestión de orador. La misión de Gori significó ordenar lossacrificios de la rebelión anarquista hacia las agrupaciones de resistencia. (3) El periódico deParraire, en un editorial señalaba —tal vez apoyando la posición de Gori— "para combatir yvencer a las clases opresoras, se necesita organización y fuerzas superiores a las que sirven a losgobernantes".

La nueva posición del anarquismo fue el elemento más importante de aglutinación. Muchostrabajadores habían perdido completamente la fe frente al sistema que se había logradoimplantar en el país y, muy especialmente, ante la situación creada por la estructura política, detotal ilegitimidad. La limpieza electoral, el libre voto, su universalidad democrática y el secretocomicial, eran verdaderas fantasías. La realidad estaba empapada de la compra de votos,amenazas, votos forzados, fraude, votos de fallecidos, etc. Por consiguiente, la política "parlamentarista" del socialismo término por expulsar a una gran cantidad de militantes que noalcanzaban a ver en la lucha democrática una verdadera herramienta transformadora. La tácticaanarquista pasó, por esta vía, a un primer plano de representatividad.

El artesanado que veía amenazado su modo de vida, su método autodidáctico de trabajo y sufuente de ingresos, engrosó rápidamente los adherentes del anarquismo y lo renovódoctrinariamente. Así, comenzó la política revolucionaria.

Una evidencia de estas tácticas insurreccionales de "acción directa" como se denominan en lajerga anarquista, puede observarse en una nota publicada en un diario de 1894, (4) donde se dacuenta del descubrimiento de un "complot" ácrata. "Habían convenido —dice el diario—aprovechar las fiestas mayas para poner en ejecución sus siniestros planes. Se proponían, con losescasos fondos que habían recolectado entre sí, hacer varias bombas, las que serían arrojadas enla Plaza de Mayo, en la Bolsa, en el Congreso y en algunas otras partes, aprovechando laaglomeración de gente que acudiría a presenciar la parada…, parece que habían preparado unas

(2) “Questione Sociale”, aparece cuando Malatesta comienza su actividad libertaria en la Argentina.

(3) Alba, V.; ob. cit, pág. 90

El artesanado queveía amenazadosu modo de vida,su métodoautodidáctico detrabajo y sufuente deingresos, engrosórápidamente losadherentes delanarquismo y lorenovódoctrinariamente.Así, comenzó lapolíticarevolucionaria.

www.elbibliote.com

Page 70: Tomo 1 - Historia y política del sindicalismo argentino - elbibliotecom

70HISTORIA Y POLÍTICA EN EL SINDICALISMO ARGENTINO

bombas para la casa del Presidente, o la Ópera, donde se encontrase, así como en la casa de otroshombres públicos".

Ese mismo diario, reproduce abundantemente comentarios respecto de la represión delmovimiento anarquista al que combatió duramente desde sus columnas. Se alegraba, alrededorde 1893, de que "la policía asa comenzado una campaña contra los anarquistas, que por lo vistoquieren hacer de las suyas en la República Argentina, donde sobra tierra para trabajar"; másadelante, daba cuenta de la detención de algunos militantes ácratas que presuntamente"habrían incitado a los obreros a la revolución y al crimen" sosteniendo que, allí se habíadetectado la presencia de ideólogos y que, a partir de entonces, "se procederá con todo rigorcontra los autores de estos artículos incendiarios".

En otras notas periodísticas se hacía referencia a una decisión del Poder Ejecutivo Nacional que"había resuelto que a los anarquistas detenidos en el Departamento (Policía) se les diera el plazode 48 horas para que salieran del país o, en caso contrario, continuarían detenidos". Y, en otronúmero, señaló que "al comunicarles la orden, Luis Gilio, director del periódico anarquista LaRiscosa, tuvo un arranque de indignación y exclamó:

En los capítulos anteriores hemos analizado cómo se han organizado las primeras sociedades desocorros mutuos, y el modo en que éstas se fueron transformando en "sociedades de resistencia"que se fueron multiplicando hasta difundirse en todas las regiones del país y en todos los oficiosque existían. Hemos analizado, además, como estas incipientes organizaciones fueron creciendoy, también, muriendo, conforme evolucionaba la situación económica del país. No escapó anuestro análisis el intento efectuado por al recién creado Partido Socialista por formarorganizaciones obreras que adoptaron esquema de análisis tirado en el pensamiento filosóficodel marxismo.

Todo ello, va a producir un fenómeno nuevo en el país alrededor del año 1890, cuando se habríade iniciar una nueva etapa en la vida política, social y económica de los trabajadores argentinosinaugurando, en lo ideológico, una dura lucha por alcanzar la unidad de las fuerzas obreras comouna forma eficaz de proporcionar a la clase trabajadora objetivos más precisos y,fundamentalmente, una mayor solidez orgánica. El movimiento obrero alcanzará, por estecamino, una mayor permanencia y un alcance histórico que lo proyectará hasta nuestros días.

Acorde con lo decidido por el Congreso Obrero Internacional de París que decidió fundar la"segunda Internacional", que extiende su vigencia hasta el final de la Primera Guerra Mundial,que, recordemos, decidió declarar un paro obrero internacional para el 1° de Mayo de 1890; elclub Worwärts designó a José Winiger, Guillermo Schulze, Jochel, Augusto Khun y Gustavo Nockepara preparar la ejecución de tal directiva proveniente del movimiento socialista internacionaldonde, este club, había estado representado.

Esta comisión encaminará sus esfuerzos a lograr la participación de las agrupaciones gremiales,sindicatos, entidades obreras, etc., en los actos que se programaban. Así, convocaron a unareunión en la que se informó "en varios idiomas" —según la referencia de muchos autores—, lasfinalidades que se perseguían reiterando la convocatoria a todas las instituciones presentes enesa ocasión.

Los temas debatidos en dicha reunión eran, como se podía esperar, fiel reflejo de los sucesos delCongreso de París. Se habló del 1° de Mayo, de la utilización de una táctica fundamentada en laacción política a través del partido obrero, fuertemente centralizado, rígido y disciplinado que

(4) Diario “La Voz de la Iglesia”, 26 de Mayo, N° 3444, página 2. Es preciso resaltar que se trata de un diario de

derecha, conservador, anti-anarquista y anti-socialista, quizá “anti-obrero”.

—“Sí, soy anarquista porque todo hombrede conciencia de desearlo. En esta tierra, la propiedad es un robo, y los gobiernos un abuso. Losanarquistas deseamos la igualdad para todos y que no haya nadie que nos mande. Aquí metienen preso porque creen que soy un criminal nato, pero se equivocan".

LAS PRIMERAS CENTRALES

www.elbibliote.com

Page 71: Tomo 1 - Historia y política del sindicalismo argentino - elbibliotecom

71HISTORIA Y POLÍTICA EN EL SINDICALISMO ARGENTINO

utilizaría al movimiento obrero como elemento de presión, razón por la cual, se pensó en laelaboración de un petitorio que, luego de un extenso debate, decidieron fuese llevado por losmismos obreros al Congreso Nacional y cuyo texto definitivo quedaría "a estudio" de lassociedades asistentes a la reunión. Muchas referencias hemos podido establecer en una fuerteoposición de los anarquistas a toda presentación ante el Congreso, ya que decían que el Estado esel menos indicado de todos para resolver los problemas de los trabajadores pero, el Congreso deParís —como hemos visto— se había pronunciado favorablemente respecto de la obtención deleyes protectoras de la clase trabajadora.

Por consiguiente, el Comité se impuso la tarea de realizar conferencias públicas para fomentar elacto del 1° de mayo y afinar los sobre leyes protectoras de los obreros que se incluirían en lapresentación.

El manifiesto aprobado, por su parte, denotaba el fuerte influjo de la Segunda Internacionalaunque presta poca atención a la teoría e ideología, planteando, en cambio, la cuestión de losobjetivos concretos a alcanzar por los trabajadores. Poco análisis se hace de los medios tácticosde la lucha obrera pues se consideraba este punto un asunto sumamente espinoso, limitándose areclamar la unidad obrera, la formación de una federación y la elevación del petitorio. Ello,evidentemente, significaba proponer el programa internacionalista al movimiento de lostrabajadores argentinos.

El documento fue recibido bastante bien por el oficialismo periodístico. Por ejemplo, el diarioconservador " La Prensa", alabó el procedimiento legalista adoptado, señalando, entre otrascosas, que

La realización del festejo en el Prado Español, que tuvo proporciones fascinantes contando concasi ocho mil participantes de diversos orígenes nacionales como eran, por ejemplo los diversosoradores que Marotta señala se trataba de españoles, italianos, franceses y alemanes. Contó conla adhesión del club Worwärts, Sociedad Internacional de Carpinteros, Tipógrafos Alemanes,Sociedad Escandinavian Norden, Circolo Reppublicano, F. Campanella, Sociedad de los PaísesBajos, Unión Calabresa, Sociedad Cosmopolita de Oficiales Sombreros, Obreros Alemanes de laCiudad de Bs. As., Sociedad Italia Unita, Circolo Mandolinista Italiano, Sociedad Figli del Vesuvio,Circulo Republicano G. Mazzini, todos ellos de la Ciudad de Bs. As. y, además otras del interior y dela provincia de Bs. As. De la Plata asistió la Confederación Obrera Sudamericana de la RegiónArgentina; de Lobos, Unione e Fratellanza; de Rosario, Asamblea Internacional; de Chivilcoy,Societá di mutuo socorro Italiana; de Esquina, Sociedad de Resistencia Italiana Unione eBenevolenza; de Pergamino, Forze Unite; de Capilla, Sociedad Italiana y, seguramente, habráotras que la historia no ha logrado registrar.Debemos contabilizar, además, el Círculo Socialista Internacional y otros que nos proporciona la

(5) Los integrantes de este Comité eran Winger, presidente; Nocke, vicepresidente; G. Schulze, E. Sánchez,

G. Marrocco, O. Seyffert, M. Jackel, Secretarios; A. Kuhn, tesorero; P Coldara, G. Capodiluca, P. Galbetti, D.

Gervati, P. Gorling, F. Hartung Larraque, C. Mauli, L. Biquerer, G. Sachse, E. Terzoglio, A. Uhlo, C. Margen, J.

Moser, P. Maladelli, N. G. Penella, J. Paul, G. Villarreal, y S. Zander como representantes.

"el manifiesto está redactado en términos muy sensatos y acusó un progresoindudable en los procedimientos de la clase obrera".

Además, se resolvió constituir un "Comité definitivo" formando lo

que más adelante se llamaría Comité internacional Obrero que, en

su primera acción, aprobó el texto de un manifiesto dirigido a todos

los trabajadores. (5)

www.elbibliote.com

Page 72: Tomo 1 - Historia y política del sindicalismo argentino - elbibliotecom

72HISTORIA Y POLÍTICA EN EL SINDICALISMO ARGENTINO

historia de Marotta como la Sociedad L'Ancora, Sociedad Italiana de Barracas, Sociedad Roma deCapilla, Centro Republicano Italiano, Alianza Republicana de Buenos Aires, y la Sociedad deCigarreros Unidos. Ello nos da la proporción institucional de las organizaciones obreras de aquelentonces.

Los resultados obtenidos evidencian, también, la influencia de la Segunda Internacional:oficialización del 1° de mayo como Día Internacional del Trabajo, se decidió crear una federaciónde gremios, editar un periódico y enviar al Congreso Nacional un petitorio acompañado de las7.432 firmas que se habían recolectado para solicitar leyes proteccionistas del trabajador.Alfredo López analiza acertadamente los frutos del petitorio entregado en la Secretaría de laCámara de Diputados cuando dice que "es fácil imaginar la suerte de ese memorial. Nadie seocupó del mismo. En agosto de 1892 pasó a mejor vida. Por imperio de la ley 1.714 a los tres añoscaducaba".

Las deliberaciones para establecer una central comenzaron en un Congreso Obrero iniciado el 26junio de 1890, es decir, pocas semanas después del acto del 1° de mayo. En total, apenas siparticiparon media docena de sindicatos o asociaciones obreras. Eran éstas los Carpinteros,Zapateros, Tipógrafos Alemanes y Oficios varios, de la Capital Federal, además, los Cigarreros deHojas y organizaciones obreras de Mendoza, Santa Fe, Rosario y Chascomús. Estas pocasorganizaciones bastaron para abrir un nuevo ciclo en la historia de la clase trabajadora argentina:el 29 junio de 1890, deciden fundar la primera central obrera del país.

Tal medida, nos recuerdan las memorias de Enrique Dickmann, no fueron recibidas con agradopor parte del Estado Nacional, ni por las autoridades provinciales y municipales y mucho menospor la oligarquía, que atacó la iniciativa desde el primer momento. A partir de entonces fuefrecuente —y lo registra abundante documentación que hemos reproducido en capítulosanteriores— el procedimiento policial que generaba nuevos y violentos incidentes, losencarcelamientos y las deportaciones de los manifestantes sindicales y sus dirigentes másconocidos.

La Federación de Trabajadores de la Región Argentina (F.T.R.A.), o de la República Argentina,recibió varios nombres más como Federación Obrera Argentina (F. O. A.), Federación Obrera de laRepública Argentina (F. O.R. A.), y Federación Obrera entre otras, pero fue más conocida por elprimero de los nombres aquí enumerados. El nacimiento del nuevo y flamante organismo se viointerrumpido en su creación por la revolución del 26 julio que gesta una situación nacional frutodel enfrentamiento armado, de gran peligrosidad para el movimiento sindical pues quedódeclarado el "estado de sitio" y se multiplicó la represión policial; ello transformótremendamente las condiciones ambientales preexistentes en un clima de inseguridad y temor.

Sin embargo, la actividad no se interrumpió completamente, a fin de 1890, el 12 diciembre,aparece el periódico oficial de la central. La nota Editorial del periódico "El Obrero", en su primernúmero, expone bajo el título de "Nuestro Programa" las ideas principales que inspiran a laprimera central del país:

Hace tiempo que se hace sentir la falta de una publicación representante de los intereses de laclase obrera y del Proletariado, en el sentido más alto de la palabra, y contando con el apoyo delComité Internacional, y el favor de las sociedades de artesanos, que forman la AsociaciónInternacional de Obreros en esta ciudad, hemos resuelto fundar esta hoja que saldrá por ahorasin determinación de plazo fijo ofreciendo a todo el Proletariado Argentino, como un campeónde los intereses de la clase de los trabajadores asalariados.

El día 1° de Mayo, algunos miles de obreros de esta ciudad de Buenos Aires respondiendo a lospropósitos y al programa del Congreso Internacional de socialistas reunidos el 1° de julio de 1890en París, celebraron un primer meeting solemne en el Prado Español y fundaron el ComitéInternacional, como un centro de unión de todas las sociedades de obreros que conscientes de la

"¡Obreros! ¡Compañeros!

www.elbibliote.com

Page 73: Tomo 1 - Historia y política del sindicalismo argentino - elbibliotecom

73HISTORIA Y POLÍTICA EN EL SINDICALISMO ARGENTINO

magnitud de la misión que en la historia de la cultura humana está llamada a llevar a cabo la claseproletaria, se coaligaron, animados por el espíritu de solidaridad más amplia, con el fin deprestarse mutuamente auxilios, y robustecer la acción común, por un lado para luchar con la filacerrada por el mejoramiento de las condiciones de existencia, o sea para mejorar en cuantoposible fuera los salarios y disminuir las horas diarias de trabajo, y por otro lado para continuar lagran obra de la emancipación de la clase obrera cuyo acto libertador lo comprende la misión delProletariado.

Venimos a presentarnos en la arena de la lucha de los partidos políticos en esta República comocampeones del Proletariado que acaba de desprenderse de la no poseedora, para formar elnúcleo de una nueva clase, que inspirada por la sublime doctrina del Socialismo Científico, cuyosteoremas fundamentales son: la concepción materialista de la Historia y la revelación delmisterio de la producción capitalista por medio de la supervalía —los grandes descubrimientosde nuestro inmortal maestro, Carlos Marx— acaba de tomar posición frente al orden socialvigente.

Había dominado hasta aquí en la República Argentina el régimen del caudillaje, despotismonacido de la autoridad que ejercían los jefes conquistadores españoles, apoyados por la heridaclerigalla católica, cuya constitución política nació de la organización de la producción en elsistema de las Encomiendas y la Esclavitud, y aunque la Revolución de 1810 abolió la esclavitudde derecho, de hecho tanto ésta como el caudillaje se habían conservado hasta mucho después,tan arraigados estaban ambos en las costumbres de la gente del país, y si la esclavitud abolida enlas zonas más civilizadas del país, por el asalariado existe todavía en las regiones del interiordonde las costumbres no han sido alteradas todavía por el razonamiento suficiente con elelemento extranjero, el caudillaje rehabilitado por el sistema de la Política Electoral, nosolamente que existe todavía, no obstante de las Constituciones redactadas sobre el molde de lasinstituciones de la así denominada libertad anglicana, sino que llegó al máximo grado de sudesenvolvimiento en el régimen de incondicionalismo y del unicato, forma especialsudamericana del absolutismo que todos conocemos.

El capitalismo internacional en busca siempre de mercados nuevos para sus mercaderías, pero demercados solventes, ha mucho que se fijó la fertilidad y habitabilidad de estas comarcas. Fue élquien inició que lleva adelante la obra de civilización aquí, echando sus capitales sobrantes a estepaís, tras recursos capitales han venido siguiendo muchos miles de obreros y trabajadores enbusca del mercado en que podían vender su fuerza de trabajo.

Pero si vivís aquí de decir organizar la producción y el trabajo conforme con las leyes delcapitalismo, cuyas leyes surgen frente a cada individuo como leyes compulsoras de la libreconcurrencia, y realizar en el orden social, las instituciones del liberalismo democrático burguéscomo única organización social adecuada al máximo desarrollo posible de la libre concurrencia ocompetencia.

El capital se ha sabido valer de la oligarquía del caudillaje para sentar sus reales en el país, e intereste último bien remunerado, se portó obediente y dócilmente, ambos marcharon de acuerdo.Pero resultó que la oligarquía caudillera, abusando más y más del poder del estado para garantir asus propios miembros de las consecuencias de la ley sobre libre competencia que determina lasrelaciones de los capitales individuales entre sí, infringió arbitrariamente las leyes capitalistas, osea de la sociedad democrática burguesa, convirtiéndose el unicato incondicional en unabsolutismo insufrible y absurdo.

Entonces el capital internacional le echó el guante al caudillaje y estalló la guerra.

La bolsa, este templo de gran sacerdocio capitalista, hostilizó al gobierno caudillero por medio delagio, del precio del oro, y la completa ignorancia de nuestros hombres de estado en todo lo que laestructura económica del capitalismo concierne, llevó al país a la bancarrota.

Obedeciendo la acción civilizadora del capital social se alzó la Unión Cívica, levantando la bandera

La bolsa, estetemplo de gransacerdociocapitalista,hostilizó algobiernocaudillero pormedio del agio,del precio del oro,y la completaignorancia denuestros hombresde estado en todolo que laestructuraeconómica delcapitalismoconcierne, llevó alpaís a labancarrota.

www.elbibliote.com

Page 74: Tomo 1 - Historia y política del sindicalismo argentino - elbibliotecom

74HISTORIA Y POLÍTICA EN EL SINDICALISMO ARGENTINO

del régimen puro de la sociedad burguesa. Hemos visto cómo en la revolución de julio, larevolución de la burguesía argentina por excelencia, esta última aunque desgraciada en la luchasobre las barricadas y mal dirigida, derribó el caudillaje en la primer campaña, y si este últimorecuperó su fuerza de nuevo, sin embargo, ante la guerra implacable que le hace la Bolsa, guerrainspirada del gran cuartel general del capitalismo internacional en Lombarda Street de Londres,tendrá que arriar bandera bien pronto, definitivamente.

Comenzó pues en este país la era de la dominación pura burguesa, hasta hoy claudicada portradiciones caudilleras hispanoamericanas.

Esta era del régimen burgués puro importa, sí, un gran progreso, y nosotros que confesamos la leyfundamental del materialismo dialéctico, de que la historia de la humanidad es un desarrolloinfinito, en que, de un estado alcanzado se viene desarrollando el subsiguiente, y que sabemosque en el capitalismo y en la sociedad burguesa misma, ya se hallan en vigoroso proceso dedesenvolvimiento los gérmenes de la futura sociedad comunista, cuya realización es el objetofinal de nuestros esfuerzos y deseo, nosotros aclamamos la nueva era con satisfacción.

Pero nosotros sabemos también que la historia no es otra cosa que la lucha, de que la era delrégimen de la burguesía pura no importa otra cosa, sino una crecida apropiación de trabajo nopagado en forma de supervalía y la explotación más intensiva de la fuerza de trabajo de losobreros. El capitalista, al tiempo que paga la fuerza-trabajo del obrero con el valor real que, comomercancía tiene en el mercado, extrae no obstante de ella mucho más valor de aquel que él hadado en la forma de salario para adquirirla, y que esta supervalía constiuye la suma de valores dedonde proviene la masa del capital siempre creciente, acumulada en manos de las clasesposeedoras. Con la era de la administración pura burguesa, los capitalistas tratarán de hacer másla proporción de la supervalía relativa, de aumentar el grado de explotación del trabajo, tantomás como el país tiene que pagar enormes deudas en el exterior, que solamente puedesatisfacerse por los valores de la producción. La clase de los verdaderos productores, la de losobreros, pues, tendrá ahora que defenderse de un modo tanto más enérgico contra las exigenciascrecientes del capitalismo cuando la burguesía es la absoluta dueña de los poderes del Estado,sobre todo de la legislatura, y estará empeñada en echar todos los cargos e impuestos necesariospara la conservación de la autonomía nacional y provincial sobre los hombres del proletariado.

De allí resulta que la lucha de la clase proletaria por el mejoramiento de su situación económica,es inseparable de la participación enérgica que como clase tiene que tomar en la política del país.

Son estas consideraciones las que servirán de base para nuestra actitud de campeones de losintereses de la clase obrera. Queremos pues, defender en primer lugar al salario para facilitar unaexistencia humana a los trabajadores asalariados y queremos, en segundo lugar, serpropagandistas de la sublime doctrina del socialismo científico moderno, que enseña alproletario como él está llamado a ser el poderoso agente; por cuya acción la Humanidadconquistara el máximo grado de libertad posible, haciéndose dueña de la Naturaleza y en estesentido siempre levantaremos la voz para gritarle a la clase de los obreros y trabajadoresasalariados:Proletarios de todos los países, uníos."En enero de 1891, la Federación aprobó sus primeros Estatutos sobre las bases de un principiofederativo, ultimando los detalles para realizar la primera convocatoria a un Congreso, elprimero, estableció, además, un programa de reivindicaciones. Por último, aprobó lo realizadopor "El Obrero" como su órgano oficial de prensa.La proclamó, en dicha oportunidad "la unión de los obreros de esa región, para defender losintereses morales y materiales, y practicar la solidaridad con los hermanos de todas las regionesen lucha contra el capital que sus monopolizadores…” Consideró, además, la centralización como"uno de los medios para llegar a la completa emancipación del trabajo..., la organización de todoslos trabajadores en secciones de oficio y sociedades puramente obreras". Se propuso,juntamente, "la solidaridad en todos los casos en que se presente la lucha por interesesobreros..., y... la propaganda e instrucción por medio de la prensa, bibliotecas, conferencias yfolletos...".

FTRA

www.elbibliote.com

Page 75: Tomo 1 - Historia y política del sindicalismo argentino - elbibliotecom

75HISTORIA Y POLÍTICA EN EL SINDICALISMO ARGENTINO

En el número 96 de "El Obrero" se especifica una breve nota sobre el objeto de la Federación ydice así:

"El objeto de esta Federación es:La emancipación de la clase proletaria; agrupándose en sociedades gremiales de resistencia.El mejoramiento social actual asentándose solidariamente en caso de huelgas o desgracias en suexistencia social, previo acuerdo de la comisión general.Aumentar el saber de sus miembros por medio del reparto de diarios y órganos que esclarezcan lacuestión social, y con discusiones públicas sobre temas de importancia para la clase obrera.La creación de sociedades gremiales no existentes hasta ahora, apoyar las existentes con lacreación de un fondo destinado a servir en una defensa necesaria contra la explotación delcapital".

Con relación al aspecto orgánico, Rotondaro hace una tipificación que, a la luz de los estatutosparece ser la más acertada.

El programa de acción adoptado era lo suficientemente amplio. Oddone, en su Historia delSocialismo, lo reproduce en su totalidad. Estaba dividido en dos partes: las consideraciones y lasresoluciones.

(6) R. Rotondaro, “Realidad y cambio en el Sindicalismo”. Ed. Pleamar, pág. 37-38.

"Considerando:

Que esta sociedad es injusta, porque divide a sus miembros en dos partes desiguales y

antagónicas; la Burguesía, que poseyendo los medios de producción es la clase dominante; otra,

el Proletariado, que no poseyendo más que su fuerza de trabajo, que tiene que vender

forzosamente por el precio de su patrón burgués capitalista le quiera pagar, con el fin de poder

adquirir los medios más indispensables de subsistencia, es la clase dominada.

"El principio organizativo en el cual se basaba la central —dice—

era el de la Federación obrera local que constituía la base de la

F.T.R.A. Los estatutos establecen que las federaciones locales

estarían compuestas de las sociedades o secciones de oficios e

individuos de una localidad y que en la localidad donde no exista

más de una sociedad adherida, se considerara a ésta como

Federación local. Su gobierno estaba en manos de un comité,

conservando libertad e independencia de acción. Las autoridades

federativas eran el Congreso y el Comité Federal. Éste último estaba

integrado por once miembros elegidos por el congreso de

delegados, siendo su mandato anual. El Congreso se componía de

delegados de todas las secciones de oficios y sociedades are

adheridas, y se reunía anualmente. Cada sección —decía el

estatuto— que tenga de 20 a 100 socios tendría derecho a un

delegado y otro más por cada 100 que excediera de ese número. Se

contemplaba la elección indirecta de delegados al facultar a las

sociedades a elegir representantes en la localidad que creyeran más

conveniente”. (6)

www.elbibliote.com

Page 76: Tomo 1 - Historia y política del sindicalismo argentino - elbibliotecom

76HISTORIA Y POLÍTICA EN EL SINDICALISMO ARGENTINO

Que el hecho de no poseer los productores —que son los trabajadores— los medios de

producción, es la causa primera de la dependencia económica, y por consiguiente de la esclavitud

en todas sus formas: la miseria social, el envilecimiento intelectual y físico y la dependencia

política.

Que los privilegios de la Burguesía capitalista están garantizados por el poder político, del cual se

valen para dominar al Proletariado.

Que la ley natural de evolución y del desarrollo de la producción, la razón y la justicia, exigen que

la desigualdad y el antagonismo entre una y otra clase desaparezcan, reformando o destruyendo

el estado social que la produce.

Que esto no puede conseguirse sino transformando la propiedad individual o corporativa de los

medios de producción en propiedad común de la sociedad entera.

Que la poderosa palanca con que el proletariado ha de destruir los obstáculos que la

transformación de la sociedad se oponen, ha de ser el poder político, del cual se vale la Burguesía

para impedir las reivindicaciones de los derechos del Proletariado.

Que la Federación Obrera Argentina declara que tiene por aspiración lo siguiente:

La posesión del poder público por la clase obrera.

La transformación de la propiedad privada o corporativa de los medios de producción en

propiedad colectiva, social o común, o sea la socialización de los medios de producción.

La organización de la sociedad sobre la base de una Federación económica.

La regularización internacional de la producción.

La igualdad de todos ante los medios de desarrollo y de acción.

La igualdad de todos en las ventajas.

(7) Jacinto Oddone, “Historia del Socialismo”, tomo I, páginas 152 y 153.

1

2

3

4

5

6

Parte Política: Derechos de asociación, de reunión y de coalición.

Libertad de prensa. Naturalización amplia de los extranjeros.

Sufragio universal simple. Seguridad individual. Inviolabilidad de

la correspondencia y del domicilio. Justicia gratuita. Jurado para

toda clase de delitos. Abolición de la pena de muerte. Supresión del

ejército permanente y armamento general del pueblo. Abolición de

la deuda pública. Declaración de la religión como un asunto

privado. Separación de la Iglesia del estado. Supresión del

presupuesto del clero y confiscación de sus bienes. “Self

government” de las comunas.

Parte económica: La parte económica la forman las reivindicaciones

relacionadas con la jornada de ocho horas, el trabajo de las mujeres

y menores, la seguridad, la higiene en el trabajo, la inspección en los

talleres, la igualdad en los salarios de hombres y mujeres, etcétera."

(7)

6

www.elbibliote.com

Page 77: Tomo 1 - Historia y política del sindicalismo argentino - elbibliotecom

77HISTORIA Y POLÍTICA EN EL SINDICALISMO ARGENTINO

La fuerte vinculación con el exterior, es evidente se inspira en el Partido Socialista, es bienseñalada por Spalding cuando dice que la relación externa no se trataba solamente por medio delos afiliados, muchos de ellos nacidos en Europa y emigrados, "sino por medio del intercambio depublicaciones y por la participación en congresos internacionales obreros". Por ejemplo, laFederación participó del Congreso Socialista Obrero realizado en 1891 en la ciudad de Bruselas."El Obrero" reproduce en su número del 28 julio de 1891, en su primera página, el memorialenviado ese congreso. En sus párrafos más salientes se señala que "el país se halla sumido en unestado desesperado y en una crisis económica terrible. La clase de los grandes hacendados ypropietarios de la tierra... nos gobierna por medio del repugnante sistema despótico y arbitrariodel caudillaje, un sistema oligárquico injusto que permite la más ilimitada explotación absolutadel país, en provecho de los miembros de aquella clase... la concentración de capital ha llegado atal punto que más de la mitad de toda la riqueza se halla hoy en manos de 200 propietarios..."

En otro tramo del memorial se dice que "muchos miles de proletarios desesperados ya han huidode aquí al Brasil o a Europa, otros se están preparando para emigrar aunque estuviesen obligadosa vender su última camisa para pagar el pasaje, y miles están sin trabajo. Muchos trabajadoreshan ido al campo en donde ellos hacen competencia a los hijos del país, a los indios que trabajanpor un salario casi imaginario en las plantaciones y estancias de crianza. Mucha gente en elinterior trabaja por la comida nomás..." Más adelante, daban cuenta de la constitución de laFederación Obrera y de la solicitud presentada al Congreso Nacional "pero hasta ahora no hemosconseguido que fuese tomada en consideración”. Se quejaban por la actitud de los anarquistasquienes arruinaron el festejo del 1° de mayo pues en una “tonta habladuría” proclamaron lahuelga general, el saqueo de los almacenes y la revolución social.

Referente este tema dice "no hemos querido exponer a los compañeros a la brutalidad de lapolicía exaltada por la charlatanería de los anarquistas y no hemos tomado parte por esto endicha manifestación, que efectivamente remató en un ataque por parte de la policía sobre losmanifestantes y de la que resultaron heridos y arrestados, que según el uso del país, no saldrántan pronto de la prisión, aunque sean enteramente inocentes; los anarquistas se han sabidosalvar, huyendo locos de miedo, como una tropilla de carneros..."

Finalmente, informaba que la propaganda socialista se efectuaba por “El Obrero” y el“Worwärts” editado en alemán contándose además con órganos de prensa obrera de los quecitan “L'Amico del Popolo” (republicano italiano), "La Unión Obrera" (anti socialista español), "ElPerseguido" (anarquista español) y "El Tipógrafo" (español e italiano). El documento terminabadiciendo: "Luchamos contra la mala suerte con todas nuestras fuerzas, a favor de la sublimecausa de la emancipación del Proletariado y de la Humanidad y no hemos de aflojar".

En agosto de 1891, la Federación realiza su primer congreso al que asistieron, según lo relataOddone en “Gremialismo Proletario Argentino”, los carpinteros, ebanista y anexos; los tipógrafosalemanes; los panaderos; la sección local de la ciudad de Santa Fe, la de Chascomús y la de CapitalFederal. En tal oportunidad se comprobó el predominio de la corriente marxista pues sebosquejó un programa de acción que incluía la configuración de una comisión encargada deelaborar un programa análogo a los partidos obreros europeos, la lucha por una jornada laboralde ocho horas y un descanso semanal de treinta y seis horas corridas, la abolición completa de lapropiedad individual, de acuerdo a los pronunciamientos del socialismo internacionalista.

En este congreso no dejó de haber, consecuentemente, conflictos ideológicos. La actitudpromarxista del mismo, motivó el alejamiento de los obreros panaderos —como se recordarásindicato fundado bajo inspiración del anarquista Enrico Malataesta— que adujeron que nopodían seguir permaneciendo en el Congreso de la FTRA debido a la ausencia de auténticassociedades gremiales en la Federación. "El Obrero" había reafirmado con motivo del Congreso, lalínea ideológica en que se inspiraba. "Aunque poco imponente —decía— todavía en cuanto susfuerzas y el número de compañeros alistados en secciones gremiales, organizadas, es un partidopoderoso e invencible por este carácter socialista del mismo".

La fractura había comenzado a producir serios enfrentamientos en el seno del movimiento

www.elbibliote.com

Page 78: Tomo 1 - Historia y política del sindicalismo argentino - elbibliotecom

78HISTORIA Y POLÍTICA EN EL SINDICALISMO ARGENTINO

obrero. Las figuras ideológicas motorizaban el final de esta central. Sin embargo, la organizaciónlograría realizar, en octubre de 1892, su Segundo Congreso, en medio de una buena crisisnacional en la que la creciente emigración de trabajadores provoca el desmantelamiento de lossindicatos y en el cual las antinomias ideológicas profundizadas llevan a los anarquistas a unataque permanente a la central socialista.

Marotta se refiere a la pugna ideológica sostenida en aquel entonces, de la cual él fue casi unprotagonista más, señalando que "magnífico es, sin duda, el esfuerzo que unos y otros realizanpara promover el despertar de la conciencia obrera en los albores de las luchas del trabajo en elpaís; mas su grandeza es empañada por quienes piensan que los trabajadores han de ser objetode tutelajes extra sindicales; tutelaje que para unos tiene carácter político, para otros esideológico, y para los del más allá —que aparecen en el curso de la fuerza organizada deltrabajo— asume aspectos religiosos, patronales estatales, según veremos a medida quevayamos avanzando en el conocimiento de nuestra accidentada acción sindical, matizada tantasveces de hondo dramatismo y epopéyicos contornos".

Hay que reconocer que la aviesa intención de los unos y los otros no es suficiente argumento paradescalificar los resultados de la Federación. Hay que comprender que se trata,fundamentalmente, de un resultado de un proceso histórico antes que la voluntad de uno o másideólogos y que, por consiguiente, hay que comprender a los trabajadores en una grave crisiscomo la que se vivió, para entender los hechos políticos, sociales y económicos.

Como señala con acierto Spalding, "los obreros eran atraídos por las organizaciones por sucapacidad de solucionar en forma fehaciente la vida del trabajador y no por la belleza de unaplataforma ideológica... las federaciones tenían un doble propósito. Deseaban mejoras positivaspara sus afiliados, más bienestar en el trabajo y un trato más justo para el obrero,particularmente en el caso de las mujeres y niños. Asimismo, reclamaban, a tono de la época enque se vivía, sueldos a oro. Por otra parte, las federaciones ambicionaban enriquecer la vida deltrabajador propiciando mejor educación, como también colaborando eficazmente en tiempo dedesastres y depresión económica con socorros mutuos y otras medidas". Ello nos da la pauta de lacorta vida de organizaciones centrales con finalidades más que nada ideológicas pero, también,nos evidencia la creciente toma de conciencia que se va operando en toda la clase trabajadora.Poco después no se debatirá si conviene o no una federación, se exigirá una central como elmedio más idóneo de luchar por los más elementales derechos del hombre que trabaja.Los gremios anarquistas que propiciaban el aniquilamiento de la central socialista, no podíanestar ajenos a la necesidad prioritaria del movimiento obrero argentino. Así, en el año 1896,algunas organizaciones deciden rehacer la Federación Obrera Argentina (F.O.A.) pero,obviamente, va la ideología anarquista pero, lamentablemente, la segunda central fundada en elpaís, se vio obligada a desaparecer tras fuertes enfrentamientos con los poderes del Estado.

Recién el año 1901 no volverá a producirse la organización en torno a la una central obrera.Previamente a ello, debemos tomar en cuenta la acción desarrollada por los anarquistasMalatesta, Gori y Parraire por medio del periódico “L'Organización”, creado el año anterior a finde rectificar la vieja actitud anti orgánica de los anarquistas libertarios.

Pietro Gori, por ejemplo, señaló en una conferencia, citado en el trabajo de Marotta, laimportancia de la organización de los trabajadores. "El notable propagandista italiano delanarquismo —dirá— refiérese al carácter de las luchas obreras en los distintos países. "Dondemejor organizada se halla la clase obrera, mejores batallas ha sostenido contra el capital". Refutalas doctrinas individualistas y anti organizativas, en boga en el campo anarquista, y afirma quepara el triunfo de las luchas proletarias no hay nada más positivo que la asociación... La sociedadanarquista sería irrealizable si no se asienta en la organización".El pensamiento de Pellicer Parraire, de quien ya hemos anticipado algunos puntos, resultabastante más elaborado que el de Gori pero no menos ilustrativo. Según los datos que nos haproporcionado Diego Abad de Santillán podemos sintetizar las principales ideas “No hay cosaalguna —dice en uno de sus artículos— desde lo infinitamente pequeño a lo inmensamentegrande que no signifique asociación de esfuerzos, organización de elementos, fuerza.

Los gremiosanarquistas quepropiciaban elaniquilamiento dela centralsocialista, nopodían estarajenos a lanecesidadprioritaria delmovimientoobrero argentino.Así, en el año1896, algunasorganizacionesdeciden rehacer laFederaciónObrera Argentina(F.O.A.) pero,obviamente, va laideologíaanarquista pero,lamentablemente,la segunda centralfundada en elpaís, se vioobligada adesaparecer trasfuertesenfrentamientos

www.elbibliote.com

Page 79: Tomo 1 - Historia y política del sindicalismo argentino - elbibliotecom

79HISTORIA Y POLÍTICA EN EL SINDICALISMO ARGENTINO

Referente este tema dice

Finalmente, informaba que la propaganda socialista se efectuaba por “El Obrero” y el“Worwärts” editado en alemán contándose además con órganos de prensa obrera de los quecitan “L'Amico del Popolo” (republicano italiano), "La Unión Obrera" (anti socialista español), "ElPerseguido" (anarquista español) y "El Tipógrafo" (español e italiano). El documento terminabadiciendo:

En agosto de 1891, la Federación realiza su primer congreso al que asistieron, según lo relataOddone en “Gremialismo Proletario Argentino”, los carpinteros, ebanista y anexos; los tipógrafosalemanes; los panaderos; la sección local de la ciudad de Santa Fe, la de Chascomús y la de CapitalFederal. En tal oportunidad se comprobó el predominio de la corriente marxista pues sebosquejó un programa de acción que incluía la configuración de una comisión encargada deelaborar un programa análogo a los partidos obreros europeos, la lucha por una jornada laboralde ocho horas y un descanso semanal de treinta y seis horas corridas, la abolición completa de lapropiedad individual, de acuerdo a los pronunciamientos del socialismo internacionalista.

En este congreso no dejó de haber, consecuentemente, conflictos ideológicos. La actitudpromarxista del mismo, motivó el alejamiento de los obreros panaderos —como se recordarásindicato fundado bajo inspiración del anarquista Enrico Malataesta— que adujeron que nopodían seguir permaneciendo en el Congreso de la FTRA debido a la ausencia de auténticassociedades gremiales en la Federación. "El Obrero" había reafirmado con motivo del Congreso, lalínea ideológica en que se inspiraba. "Aunque poco imponente —decía— todavía en cuanto susfuerzas y el número de compañeros alistados en secciones gremiales, organizadas, es un partidopoderoso e invencible por este carácter socialista del mismo".

La fractura había comenzado a producir serios enfrentamientos en el seno del movimientoobrero. Las figuras ideológicas motorizaban el final de esta central. Sin embargo, la organizaciónlograría realizar, en octubre de 1892, su Segundo Congreso, en medio de una buena crisisnacional en la que la creciente emigración de trabajadores provoca el desmantelamiento de lossindicatos y en el cual las antinomias ideológicas profundizadas llevan a los anarquistas a unataque permanente a la central socialista.

Marotta se refiere a la pugna ideológica sostenida en aquel entonces, de la cual él fue casi unprotagonista más, señalando que "magnífico es, sin duda, el esfuerzo que unos y otros realizanpara promover el despertar de la conciencia obrera en los albores de las luchas del trabajo en elpaís; mas su grandeza es empañada por quienes piensan que los trabajadores han de ser objetode tutelajes extra sindicales; tutelaje que para unos tiene carácter político, para otros esideológico, y para los del más allá —que aparecen en el curso de la fuerza organizada deltrabajo— asume aspectos religiosos, patronales estatales, según veremos a medida quevayamos avanzando en el conocimiento de nuestra accidentada acción sindical, matizada tantasveces de hondo dramatismo y epopéyicos contornos".

Hay que reconocer que la aviesa intención de los unos y los otros no es suficiente argumento paradescalificar los resultados de la Federación. Hay que comprender que se trata,fundamentalmente, de un resultado de un proceso histórico antes que la voluntad de uno o másideólogos y que, por consiguiente, hay que comprender a los trabajadores en una grave crisiscomo la que se vivió, para entender los hechos políticos, sociales y económicos.Como señala con acierto Spalding, "los obreros eran atraídos por las organizaciones por sucapacidad de solucionar en forma fehaciente la vida del trabajador y no por la belleza de unaplataforma ideológica... las federaciones tenían un doble propósito.

"no hemos querido exponer a los compañeros a la brutalidad de lapolicía exaltada por la charlatanería de los anarquistas y no hemos tomado parte por esto endicha manifestación, que efectivamente remató en un ataque por parte de la policía sobre losmanifestantes y de la que resultaron heridos y arrestados, que según el uso del país, no saldrántan pronto de la prisión, aunque sean enteramente inocentes; los anarquistas se han sabidosalvar, huyendo locos de miedo, como una tropilla de carneros..."

"Luchamos contra la mala suerte con todas nuestras fuerzas, a favor de la sublimecausa de la emancipación del Proletariado y de la Humanidad y no hemos de aflojar".

www.elbibliote.com

Page 80: Tomo 1 - Historia y política del sindicalismo argentino - elbibliotecom

80HISTORIA Y POLÍTICA EN EL SINDICALISMO ARGENTINO

Aplicando el principio a las cosas sociales, tenemos: unas clases dirigentes, dominantes,opresoras, explotadoras (la minoría) que explotan, oprimen, dominan y dirigen o gobiernan a lasclases productoras (la gran mayoría); aquéllas cuentan con su gran organización de elementos yde fuerzas para mantener su dominación; éstas no tienen organización de fuerza; y por ser losmás, son dominados por los menos.

De ahí se sigue que, para combatir y vencer las clases oprimidas a las clases opresoras, se necesitade organización y fuerza superiores a las que sirven a los gobernantes.

La fuerza reside en cada uno de nosotros, los oprimidos; pero esa fuerza es nula sin asociación,sin organización.

Entonces, si tenemos ya un ideal, objetivo, para lograr su realización necesitamos de laorganización".

Pero, para Parraire, la organización no debería ser meramente económica sino profundamenterevolucionaria. "Una rama de la organización obrera, que puede denominarse revolucionaria, laconstituyen cuantos, plenamente convencido, trabajan rectamente por el triunfo del ideal; y otrarama, que puede llamarse económica, la constituyen las masas obreras que pugnan por mejorarsu conclusión contrarrestando los abusos patronales, no bien convencidas aún de los esfuerzosempleados por parciales mejoras se hicieran por la completa emancipación, con menossacrificios y tiempo, ésta se lograría.

Pero forzoso es admitir que las cosas son como son, y así debe aceptarse la organización paralelao dualista: la revolucionaria, calada en los ideales, es más simple y más fácil, porque en ellafiguran los más instruidos al fin perseguido. Núcleos para cada tarea, y inteligenciación de esosnúcleos para todo lo trascendental; he aquí la organización revolucionaria. La económica máscomplicada y difícil por las grandes masas que envuelve y la multiplicidad de propósito que tieneen vista. Por esto es que este sistema de organización ha sido de labor lenta, a la cual hancontribuido las mejores inteligencias, porque también esa organización es la verdadera palancade la fuerza revolucionaria, y aún quizás representa la sociedad nueva dentro de la vieja.

De modo que esta organización, que llamamos económica para darle un calificativo que ladistinta de la revolucionaria, para que se comprenda mejor, sin que queramos decir que una yotra no sea a la vez económicorrevolucionarias, es la que verdaderamente exige algún estudio”.

En otra parte de su obra señala sus propuestas concretas, especialmente cuando señala: "Que seorganice la Federación local en el sentido de la comuna revolucionaria, de la acción permanente yactiva del pueblo trabajador en todos los asuntos que comprometen la libertad y la existencia.

La asamblea local en vez del Consejo local nos parece más apropiada a sus funciones; ella es unarepresentación vigilante del pueblo, mientras éste no puede estar permanentemente en labrecha, pues no tiene el tiempo material para ello en circunstancias normales y sabe que si lalabor diaria le ocupa todas las horas quedan buenos compañeros que le informan de la marcha delos sucesos, para en último caso necesario, acudir presto a ejercer directamente ese derecho, delcual no se despoja, sin embargo, un minuto, porque nadie da poder para ello.

De este modo se evita que los consejos locales parezcan un remedo de los asentamientos oconsejos municipales, al paso que la asamblea local representa al pueblo en acción”.

Más adelante se dedica a analizar los pilares de la sociedad futura una vez derrotada la burguesía."La Federación local —dice—, partiendo del concepto del trabajo y funcionando comoorganismo social, sienta las bases de la sociedad del porvenir...". Por último, hace una explícitareferencia a la influencia de la Internacional al preguntársele ¿Cuál es la aspiración de laInternacional?” Y se auto responde: "La acción inteligente del proletariado de todo el universo,

sin distinción de razas, creencias y nacionalidades".

www.elbibliote.com

Page 81: Tomo 1 - Historia y política del sindicalismo argentino - elbibliotecom

81HISTORIA Y POLÍTICA EN EL SINDICALISMO ARGENTINO

(8) participaron de ese congreso, delegados de los siete sindicatos, según lo refiere Marotta:

Capital Federal: Albañiles, representado por Víctor Colombo y Pablo Frenz; Constructores de Carruajes y

Carros, Pedro Ponti y Francisco Cruces; Asociación de Artes Gráficas, Luis Malgrassi y Torrens Ros;

Ebanistas (sección central), Ramón Vidal y Cristóbal Montales; Ebanistas (sección oeste), Nicolás Moglia y

Eduardo Penche; Hojalateros, Domingo Larrossi; Mecánicos y Anexos, Francisco Cúneo y Dante

Grafagnini; Mimbreros, Ángel Ferrarotti y José Cavalleri; Marmoleros, Pedro Barsanti y Jaime Barba;

Panaderos, Anselmo Bannet y F. Berri; Picapedreros, Timoteo Di Tulio y A. Gosdia; Yeseros, Leandro

Cánepa; Zapateros, José Risso y Pedro López de la Osa; Talabarteros, Ernesto Negri y Juan Oldani; Veleros,

Alfrombreros y Anexos, C. San Clemente y José Real.

Interior: Albañiles de La Plata, Juan Mosca y Agustín Bernasconi; Albañiles de Quilmes, Alfonso Lozza;

Albañiles de Rosario, Pedro G. Gudier y Ricardo Barbarossa; Albañiles de Pergamino, Francisco Reyles y

Carlos Crivioti; Albañiles de Banfield, Bautista Riela y José Costa; Descargadores de San Nicolás, Adrián

Patroni; Panaderos de San Nicolás, Adrián Troitiño y F. Ciminaghi; Panaderos de Chivilcoy, José Baselo y H.

Mattei; Panaderos de La Plata, José Boeris y J. Pesce; Ferrocarriles de Rosario, Lafraga Inglan y P. Gori;

Madereros de Rosario, Leoncio Bojas, Obreros del Puerto de La Plata, N. Beribio y N. Pobues.

Ya en la tercera sesión del Congreso obrero se discuten las bases de la Federación, especialmentela forma orgánica que debería adoptar. Así, luego de un extenso debate se decide que, "para lamarcha regular de la Federación se acuerda nombrar un comité federal compuesto por undelegado de cada sesión federada y un comité administrativo, que será nombrado en el seno delCongreso". En la cuarta, se entrará ya al problema de las formas orgánicas; se adoptanresoluciones en el sentido de que la Federación convocará anualmente a un nuevo Congreso y auna asamblea general cada seis meses; que los Estatutos de la Federación se redactarán según losacuerdos adoptados por el Congreso siempre sometidos a la aprobación de las seccionesfederadas y, que, además, la Federación debería realizar pactos de solidaridad con lasfederaciones internacionales y con las nacionales de otros países. Por último, se resuelve queeditará —en reemplazo de "La Organización"— como órgano oficial.

Asimismo, deciden fundar una bolsa de trabajo, propugnar a la disminución de la jornada detrabajo y el aumento del salario, la abolición del trabajo nocturno, la desaparición del sistema detruck-sistem (pago en vales), la igualdad de sueldos para obreros de ambos sexos, la abolición delas cajas de socorros mutuos instituidas en las industrias por los patrones y, por último, trata untema muy conflictivo: el arbitraje.

Pese a ser el tema más conflictivo de todos los tratados en la reunión, se llegó a una resoluciónque estimamos trascendental: "La Federación Obrera Argentina, afirmando la necesidad deesperar solamente de los obreros la conquista integral de los derechos de los trabajadores, sereserva en algunos casos resolver los conflictos económicos entre el capital y el trabajo, pormedio del juicio arbitral, aceptando sólo por árbitros a aquellas personas que presenten seriasgarantías de respeto para los intereses de los trabajadores".

Uno de los principales mentores de esta resolución fue Pietro Gori quien, coherentemente con elespíritu conciliador que siempre lo caracterizó, afirmó que resultaba "hasta cierto puntopeligroso y autoritario que la Federación Obrera Argentina, por influencia del doctrinarismoanarquista, hubiera tenido que renunciar a un recurso que pudiéramos llamar de última hora, yque empleado con las consiguientes precauciones, alguna vez podría evitar a los trabajadoresderrotas catastróficas".

En la reunión siguiente surge otro tema de conflicto, se trata de l Comoera de suponerse, todo aquello que significará alguna relación con los poderes del Estadoresultaba odioso a los anarquistas que predominaban en el Congreso pero, debían hacer algunasconcesiones a fin de lograr concretar el ideal de una central obrera. Así, el Congreso adoptó unasolución ecléctica, aprobada casi con la más completa unanimidad. "El Congreso declara que esnecesario promover una viva agitación popular para obtener que se respeten la vida y losderechos de los trabajadores". Si bien se acepta la existencia de derechos propios delproletariado, no se aceptaría que éstos fueran reconocidos por las autoridades por política oparlamentaria como la propuesta por los socialistas; había que arrancarlos por medio de ciertadosis de violencia.

a .

“La Organización Obrera"

"Legislación de Trabajo"

www.elbibliote.com

Page 82: Tomo 1 - Historia y política del sindicalismo argentino - elbibliotecom

82HISTORIA Y POLÍTICA EN EL SINDICALISMO ARGENTINO

Por ello, se analizará el principal medio de lucha, El primer punto de ladeclaración de un paro de protesta contra la explotación y de afirmación solemne de lasreivindicaciones del proletariado para el 1° de Mayo. Igualmente se aprueba una moción en favordel boicot y el sabotaje y la agitación para lograr la rebaja de los alquileres.

En la séptima sesión del Congreso se trata el tema del trabajo de mujeres y niños en las industrias.Se elabora una declaración, luego de debatirse la necesidad de la organización de este sector ensociedades gremiales. La misma sostiene en su párrafo específico que se exige

La octava y última sesión se dedicó casi con exclusividad a una evaluación final y a una moción desaludo al proletariado universal en su lucha por la emancipación.

Así nació la tercera central, fundamentalmente como fruto de un difícil acuerdo entre lastendencias predominantes y de acuerdo a renunciamientos recíprocos de los postuladosideológicos doctrinarios más difíciles de conciliar. Ello, en realidad, no significó la desaparicióndel debate ideológico en el seno del movimiento obrero, sino, por el contrario, una transitoriapostergación del debate planteado. Lo que interesa es que, desde ese momento —en que seaprobó por 23 votos a favor y sólo tres en contra— jamás volvió a faltar central obrera en elmovimiento obrero argentino aunque no siempre única.

Los puntos fundacionales fueron los siguientes:

Se constituirse en la capital o en otro punto de la República, una Federación obrera quese denominará Federación Obrera Argentina.

Para la marcha regular de la Federación Obrera Argentina, se nombrará por el Congresoun Consejo Nacional y un comité administrativo.

El Congreso decidirá de la fecha y el lugar donde ha de celebrarse el próximo Congreso yque el comité administrativo de la Federación celebre sus asambleas.

Los estatutos de la Federación se harán bajo las bases del presente acuerdo y sesometerán a las sociedades federadas.

Una vez organizada la Federación Obrera Argentina pactará acuerdos de solidaridad conlas federaciones extranjeras.

Sostendrá un periódico quincenal o mensual, en el que dará cuenta de lasdeliberaciones de las sociedades.

Ya para esa época, Argentina, había dejado de ser un país meramente pastoril, pese a que losgrandes latifundios tenían la misma importancia económico-social que en años anteriores. Unaindustria incipiente comenzó a reemplazar la producción antes importada desde Europa. Elmovimiento industrial y financiero había crecido notablemente, junto con el incremento de lasexportaciones, aunque todo ello, enmarcado en el más amplio sistema de la dependencia dondeun centenar de empresas de capital extranjero y doscientas familias asociadas, se repartían lasriquezas del país. También, lógicamente, había aumentado la cantidad y calidad de lasorganizaciones sindicales y el grado de explotación y marginación de las masas obreras.

La creación de la central obrera fue bienvenida por todos los trabajadores argentinos. Así, elperiódico "La Organización" hacia auspicios positivo para la unidad obrera. "Son múltiples yvariadas —señala la publicación— las resoluciones tomadas por el Congreso; pero entre ellos sedestaca, por los resultados positivos que traerá, la fundación de la Federación Obrera Argentina,

PAPI. . .

.la huelga general

"la previsión deltrabajo de las mujeres en lo que pueda constituir un peligro para la maternidad y ataque a lamoral, y la previsión del trabajo de los niños menores de 15 años".

1

2

3

4

5

6

www.elbibliote.com

Page 83: Tomo 1 - Historia y política del sindicalismo argentino - elbibliotecom

83HISTORIA Y POLÍTICA EN EL SINDICALISMO ARGENTINO

Necesaria institución que servirá para dar nervio y energía a los que reclaman justicia para los quetodo lo producen”.Evidentemente, la trascendencia alcanzada por este congreso está representada solamente conla representatividad numérica del mismo. Para muchos, dirá Marotta en su historia, “laFederación Obrera Argentina exterioriza de este modo los propósitos de crear a sus integrantescondiciones de libertad e igualdad y un clima de cordialidad, para que la lucha a desarrollar por elbienestar y los derechos de la colectividad productora –de la que es emanación consciente yvoluntaria- tenga el aliciente de su unidad orgánica y esté rodeada del máximo de posibilidadesvictoriosas”.Sin embargo, la unidad alcanzada, si bien traduce el exacto anhelo de los trabajadores, resultabamuy endeble. Pese a las disposiciones del congreso, quienes editaban “La Organización”continuaron con su prédica ideológica. Los principios sobre los que se asentaba la central única,no lograron resistir el primer planteo en profundidad.La oportunidad para logra la ruptura, patrocinada por los grupos minoritarios –los socialistas-, laofreció la realización del II congreso de la Federación Obrera Argentina, realizado en 1902, entreel 19 y el 20 de abril. En tal oportunidad, la representación se elevó de 35 a 47 sociedades obreras.Abad de Santillán, que ha historiado la trayectoria de la federación, señala que “los socialistas,encabezados en el terreno gremial por Adrián Patroni, no marchaban a gusto en un organismocomo la Federación Obrera Argentina que, aunque amplísima en sus declaraciones, llena derespeto por el principio de la organización económica de los trabajadores, no podía convertirseen gestora o reclutadora de votos para el triunfo político de ningún partido y dirigía la atencióndel proletariado sobre la acción directa, sobre los medios propios de lucha en oposición alparlamentarismo de la socialdemocracia. Y de hecho, dado el predominio de los militantesanarquistas, la Federación Obrera estaba administrada por éstos, y sus opiniones prevalecíansiempre. Por eso el grupo de la Organización, el periódico que patrocinaba la constitución de unorganismo obrero nacional con proyecciones políticas, se rehusó a acatar la resolución del primercongreso gremial y comenzó al poco tiempo a llevar una guerra constante y desleal a laFederación, propiciando una organización obrera donde no cupieran los anarquistas.El conflicto se originó con referencia al tema de las “representaciones directas” tan común en loscomienzos de nuestro movimiento obrero en sus primeros pasos orgánicos, que consistía enpermitir que una persona, aún desvinculada del sindicato en el sentido laboral de la palabra,representara a los trabajadores de un oficio. Esta representatividad recayó, con gran frecuencia,sobre escritores, poetas, dramaturgos e intelectuales e intelectuales ligados ideológicamente alas tendencias en pugna. El caso más conocido es el de Florencio Sánchez, citado por Rotondaro,que asistió en representación de un sindicato de estibadores de San Nicolás, aún cuando sutrabajo específico era el de redactor del diario anarquista “La Protesta”.El conflicto, pues, planteado quedó en el caso del sindicato de panaderos en susrepresentaciones de la ciudad de La Plata y Mendoza. Se resolvió aceptar al delegadoproveniente de Mendoza pero se excluyó al proveniente de La Plata en virtud de cuestionesestatutarias.Abad de Santillán nos relata los sucesos con gran claridad y que reproduciremos, en parte, por sumáxima importancia institucional.“Se entabló un reñido debate sobre la admisión del delegado Torcetti que, siendo mandadodirectamente pro los panaderos de La Plata, no pertenece a ese oficio.Votada la delegación de Torcello es rechazada por mayoría de votos. La minoría amenazavengarse cuando se discuta la delegación de Mattei –el de Mendoza-. Puesta ésta en discusión seaclara convenientemente que el caso Mattei no es el mismo de Torcelli, pues Mattei pertenece ala Sociedad Varia reconocida por la Federación y representa indirectamente a una sociedad delinterior, lo cual está de acuerdo con los estatutos del congreso. Puesto el asunto a votación esadmitido el delegado Mattei, y la minoría protesta y pide la reconsideración de la votación sobreel caso Torcelli, a lo cual la asamblea accede y reafirma su rechazo de nuevo por mayoría de votos.

Antes de terminar la sesión de la tarde se vota por tercera vez si se admite o no al delegadoTorcelli; el resultado es negativo. Conocida la votación por la minoría se desata esta en toda clasede vituperios contra el congreso y es tal el desorden que promueve que se suspende la sesión…”.Al día siguiente, "algunos delegados gritan que se siga al orden del día, y entonces estalla la ira dela minoría. Se promueve un escándalo ensordecedor. Todos los delegados favorables a la

www.elbibliote.com

Page 84: Tomo 1 - Historia y política del sindicalismo argentino - elbibliotecom

84HISTORIA Y POLÍTICA EN EL SINDICALISMO ARGENTINO

admisión de Torcelli se levantan de sus asientos vociferando y abandonan el recinto del Congresoen medio de gritos, aplausos, silbidos e increpaciones de toda especie con que se manifiesta labarra... se hace un recuento de delegados y se comprueba la presencia de 29 sociedades contra19 ausentes".

El total de delegados que se retiraron es de 34 y representaban, efectivamente, a diecinuevegremios. Las diferencias no sólo estratégicas sino, también tácticas, entre la mayoría anarquista yla minoría socialista comenzaban a perfilar los elementos fundamentales de diferenciasconflictuales que llevaría a una verdadera guerra de tendencias. La rechazada representaciónindirecta de los panaderos de La Plata, D. y biología socialista, era igual a la que detentaba PietroGori, conocido anarquista italiano, quien se encontraba representando "indirectamente" algremio de ferroviarios de la ciudad de Rosario.

El grupo de socialistas, prácticamente expulsados del Congreso obrero, decidieron constituir unanueva organización. La prédica de su periódico, publicitó que procurandoconcretar una futura Federación y una Bolsa de Trabajo se invitaba a las sociedades de resistenciaa crear una Unión General de Trabajadores.

Previamente a ello, habían constituido un centro denominadodonde nuclearán un importante número de organizaciones obreras.

En la invitación de los socialistas, relata Marotta, se proponían los siguientes objetivos:

Organización de todos los gremios en sociedades de resistencia;

Federación de éstas, cuando cuenten asociados el 50 por ciento de los gremiosnumerosos y el 70 por ciento compuestos por un corto número;

Bolsa de Trabajo cuando se hallan en condiciones de federarse por lo menos seisgremios, de los cuales un mínimo de tres deberá ser compuesto por premios muy numerosos;

Federación de cooperativas de producción cuando se haya puesto en práctica loindicado en los artículos anteriores;

Cooperativas de consumo cuando se pueda contar con un número que se considereindispensable para su fundación.

Como podrá apreciarse, el conjunto de objetivos apuntados estaban especialmente destinados aproducir un cisma en el movimiento obrero. Mientras tanto esto se tramaba, el Congresosegundo de la Federación Obrera Argentina continuaba sus deliberaciones.

Dada la circunstancia de enfrentar una lucha contra el socialismo, el primer tema abordado fue,precisamente, una invitación que había efectuado el Partido Socialista con anterioridad paracelebrar el 1° de Mayo representa una fecha de duelo y de reivindicaciones para las clasestrabajadoras, rechaza toda adhesión a partidos políticos e invita a las sociedades exclusivamenteobreras gremiales y a los obreros en general a que lo conmemoren dignamente, adhiriéndose a lainiciativa de la Federación Obrera Argentina". Además, la completó con otra destinada agarantizar la ejecución de la primera, que decía textualmente: "Las sociedades adheridas alpresente Congreso, en el caso de no poder concurrir a la manifestación auspiciada por laFederación Obrera Argentina, no concurrirán tampoco a otras que inicie cualquier otraagrupación".

El congreso se preocupó por enfrentar problemas concretos. De tal forma, se pronunció contralas agencias de colocaciones, consideradas "nocivas para la clase obrera", decidiendo promoveruna "fuerte agitación contra ellas como uno de los medios más eficaces para combatirlas", porello, recomienda a las sociedades adheridas "la fundación de bolsas de trabajo"; en otra de susresoluciones se pronunció contra el trabajo nocturno en consideración de un informe que daba

"Comité de Propaganda Gremial"

"La Organización",

1

2

3

4

5

www.elbibliote.com

Page 85: Tomo 1 - Historia y política del sindicalismo argentino - elbibliotecom

85HISTORIA Y POLÍTICA EN EL SINDICALISMO ARGENTINO

cuenta de la "menor pigmentación de la piel... la anemia... las enfermedades inherentes a laprofesión (catarro agudo y crónico de las vías respiratorias, dilatación bronquial, enfisemapulmonar, afecciones agudas y crónicas del pulmón, etc.), también se empleará una intensaagitación hasta lograr su abolición.

Del mismo modo, se dedicaron al análisis de otras formas de explotación. Se combatiría, desdeentonces, el trabajo en las cárceles; se lucharía por alcanzar la meta de la jornada laboral de ochohoras y un salario adecuado, basado en el valor del oro, por aquel entonces de valoresconstantes. Asimismo, se adoptó una resolución en defensa del descanso dominical.

Finalmente, se dedicará al análisis de los medios para combatir el socialismo utópico que habíaproliferado notablemente en Europa, junto a las corrientes del socialismo democrático. Por eso,atacó la principal arma, las cooperativas. Así, el congreso adoptó una resolución que sostenía "Elcongreso considera que las cooperativas de producción sólo deben aceptarse como medioaccidental de defensa y recomienda la creación de cooperativas de consumo que puedanemanciparse de los intermediarios que nos explotan y nos envenenan". Esta oposición al sistemao régimen de cooperativas, será mucho más violenta en el Tercer Congreso de la F.O.A.

Los medios de lucha volvieron a ser motivo de análisis. "Opinan los representantes —dice Abadde Santillán— que es necesario una fuerte agitación para hacer triunfar con mediosrevolucionarios el único sistema de lucha: la huelga general”.

Sobre las huelgas en general se aprueba la siguiente moción:

Asimismo, se vuelve a tocar el tema del boicot y el sabotaje, sobre lo que se aprobó una moción;en ella, se lo consideraba medios "de eficaces resultados para la causa obrera".

El trabajo de mujeres y niños no quedó fuera de las deliberaciones.

Del mismo modo en que se analizó el conflicto planteado con los socialistas y su Partido, sededicaron al análisis de la aparición de sociedades obreras católicas círculos de esa mismaorientación y filiación social que se basaban en la aparecida pocos años antes.En relación con esto, se adoptaron dos resoluciones. La primera, dedicada a considerar a todoslos trabajadores "sin distinción de color, creencia o nacionalidad" como verdaderos hermanos. Lasegunda, por su parte, estimaba necesario

a las sociedades obreras católicas por resultar

Y, coherentemente con los postulados de recientemente aparecido anarco-sindicalismo,inspirado en los hechos que atravesaba Europa, el Congreso se pronunció a favor de lapropaganda antimilitarista, aprobado por aclamación una resolución al respecto.

Finalmente, el Congreso se dedicó a analizar las cuestiones estatutarias y orgánicas.

Los grandes disidentes, apenas veinte días después del Congreso de la Federación ObreraArgentina, efectúan una reunión en la que resuelven:

“El congreso declara que la huelga deben tener el mayor carácter de resistencia posible yrecomienda para el éxito de la misma la organización e ilustración de los trabajadores,reconociendo como base suprema de la lucha económica la huelga general”.

"Respecto de las mujeres: elCongreso resuelve iniciar una activa campaña de propaganda para que las obreras constituyansociedades gremiales; en cuanto los niños, hacer lo posible para que no entren en los talleressino después de haber cumplido los quince años de edad".

“Rerum Novarum”

"combatir por las sociedades gremiales y por todoslos obreros" "perniciosas para la clasetrabajadora".

"El Congresoobrero —decía la misma—, considerando que el militarismo es contrario a los intereses de lahumanidad, hace votos para que se haga la mayor propaganda posible en contra de tanbárbaro sistema a fin de que el mayor número de jóvenes reclutas base a pasar la fronteraantes de vestir la odiosa librea del asesino asalariado y legal”.

www.elbibliote.com

Page 86: Tomo 1 - Historia y política del sindicalismo argentino - elbibliotecom

1. No aceptar las resoluciones del susodicho congreso, puesto

que todo fue discutido y aceptado por una parte de delegados

ilegales.

2. No adherirse a la Federación Obrera Argentina.

3. Organizar un Comité de Propaganda Gremial.

4. Publicar un periódico de propaganda netamente económica,

para fomentar una verdadera conciencia de clase entre los

trabajadores. (9)

86HISTORIA Y POLÍTICA EN EL SINDICALISMO ARGENTINO

(9) Sebastián Marotta, “El Movimiento Sindical Argentino”, tomo I, página 131.

Este lamentable hecho, este cisma en el seno del movimiento obrero resultaba, lógicamente,inevitable. Pese a las declaraciones de "La Vanguardia", diario del Partido Socialista, que, en abrilde 1902, señalaba en su nota editorial que el Congreso "había sido de pobres y escasos frutos" yculpando a los dirigentes de la Federación Obrera Argentina día de haber "cerrado el camino atoda armonía con los gremios sólidamente organizados, con los gremios que no aceptan tutoresni se pagan de los gritos de los cuatro individuos de la secta anarquista que se oponen a todocriterio que contraríe sus tendencias partidistas, así sea contra verdades más claras que la luz delsol". En gran medida los socialistas parecían no hacer algo muy diferente de lo que inculpaban alos anarquistas. Tanto unos como los otros, manifestaban poco interés por los valoresauténticamente nacionales y poca capacidad de comprensión de la necesidad de la unidadobrera para alcanzar las reivindicaciones más elementales.

Oddone, en su trabajo "Gremialismo Proletario Argentino", también echa culpas y reparteresponsabilidades sobre los anarquistas. Sostiene que éstos, de alguna manera, habíanplanificado deliberadamente los sucesos del II Congreso de la Federación Obrera Argentina pormedio de "maniobras de todo género" y, además, los califica como "maniobras de todo género" y,además, los califica como "medios deshonestos y fraudulentos, ignorados hasta ese entonces enlos organismos obreros".

Pero los socialistas, pese a ser los poseedores de "las verdades más claras que la luz del sol", aldecir que su periódico oficial, pronto convocaron a un Congreso Obrero con la presencia de lassociedades que se habían retirado de la Federación Obrera y crearían, después de concretar unaBolsa de Trabajo, una nueva central, completamente socialista, que se denominaría "UniónGeneral de Trabajadores", (U. G.T.). "La declaración de principios de la citada organizaciónestablecía que el objeto de la central era la lucha por mejores condiciones de vida, así comotambién la de emanciparse completamente del capitalismo; para ello se organizarían los gremiosque sociedades de resistencia, las que se unirían en federaciones cuando su número fueraimportante. El programa de la U.G.T. rebelaba, indudablemente, la influencia preponderante delos grupos socialistas, pues se decía que se lucharía por:

La jornada de ocho horas diarias y la previsión del empleo de menores de 14 años en eltrabajo;

Un mínimo salario con base oro;A igual producción igual salario, tanto para la mujer como para el hombre;Abolición del trabajo a destajo;Descanso dominical;Responsabilidad de los patrones en los accidentes de trabajo;Abolición del trabajo nocturno, limitándolo estrictamente al necesario;Reconocimiento del 1° de mayo como fiesta oficial".

www.elbibliote.com

Page 87: Tomo 1 - Historia y política del sindicalismo argentino - elbibliotecom

87HISTORIA Y POLÍTICA EN EL SINDICALISMO ARGENTINO

Tal como estaban planteados, estos postulados y declaraciones, completadas en congresosposteriores, no diferían sustancialmente de los elaborados por los anarquistas. Ello demuestraperfectamente que las diferencias tácticas bien pudieron zanjarse por medio del diálogoconciliador. Sin embargo, ello no eliminaría las sólidas dificultades que representan ambasideologías en lucha, no sólo en lo interno a nuestro movimiento obrero, sino en la organizacióndel movimiento obrero internacional.

Uno de los principales antagonismos tácticos residía en el tema de la huelga general al que losmiembros de la U.G.T. pretendieron desmitificar al considerarla como un instrumento eficaz endeterminados casos.

Ello logrará concretarse cuando se realiza el I Congreso de la U.G.T., en marzo de 1903. Respectode este tema tan conflictivo, aparentemente, adopta una serie de resoluciones. Declara que"puede ser un medio de lucha eficaz cuando sea declarada contando con una previa organizaciónque ofrezca probabilidades de triunfo; que puede ser útil en cuestiones que afectendirectamente al pueblo trabajador y como acto de resistencia y de protesta; que rechaza enabsoluto la huelga general toda vez que sea intentada confines de violencia y revuelta, porconsiderar que lejos de favorecer al proletariado, determina en todos los casos reaccionesviolentas en la clase capitalista, que contribuyen a debilitar la organización obrera". Por eso, seatribuye a los anarquistas de la F.O.A. el dictado de la Ley de Residencia y el "estado de sitio"imperantes en ese entonces.

Otro tema de fricción fueron, obviamente, las cooperativas, apoyadas desde siempre por elsocialismo y rechazadas por el anarquismo, aunque no expresamente todavía por la F.O.A. lanueva central decidió dejar en consideración en las sociedades adheridas el apoyar o no eldesarrollo de éstas, adoptando una actitud evidentemente no comprometedora.Coherentemente con las declaraciones de todo el movimiento obrero —inclusive la FOA— sepronunció contra la ley de residencia calificándola de bárbara e inconstitucional.

Sin embargo, los medios permanentes del socialismo eran siempre un paralelo con su partidopolítico. El movimiento sindical del socialismo, su U.G.T, se caracterizó por ser parlamentarista yrepitiendo la experiencia de la F.T.R.A. vista anteriormente, resolvió hacer varias peticiones antelos poderes públicos.

Entre ellas, se solicitan

Varias otras resoluciones salieron del Congreso. Se destacan claramente entre ellas propusomanifiesto al arbitraje, creando tribunales mixtos; su pronunciamiento en favor de la creación debolsas de trabajo, bibliotecas obreras, asociaciones socorro mutuos; al mismo tiempo, se declarócontra el régimen de trabajo a destajo, el alcoholismo y otros vicios; se preocupó por la ley deconversión de la moneda, invitando realizar una "intensa agitación" hasta obtener su definitivaderogación. Asimismo, se declara contraria al trabajo nocturno "exclusión de los casos de públicanecesidad" y contra la costumbre que obliga a los obreros a costearse sus propios instrumentosde trabajo.

Coherentemente con los postulados del internacionalismo socialista —especialmente lainfluencia del socialismo francés— condena, igual que la F.O.A. lo había hecho, al militarismoatacándolo por el flanco de la solidaridad y, el evidente desbalance que siempre existió en lospresupuestos en los rubros educación y salud respecto de las abultadas cifras asignadas al rubromilitar. "Un 59 por ciento de analfabetos” —dice la U.G.T. —

"dice que favorezcan los intereses del trabajo, tales como ser: la jornada

de ocho horas; higienización de los talleres; reglamentar el trabajo de la erigieron niños; creación

de una caja de pensiones, responsabilidad de los patrones en los accidentes de trabajo y descanso

dominical".

“justifica el deseo para que en 1904

se reduzcan en el presupuesto nacional las sumas destinadas a gastos militares y se aumenten en

la misma proporción las sumas destinadas a la educación común".

www.elbibliote.com

Page 88: Tomo 1 - Historia y política del sindicalismo argentino - elbibliotecom

88HISTORIA Y POLÍTICA EN EL SINDICALISMO ARGENTINO

La filiación partidaria de la U.G.T. pretende ser negada por los congresistas. Así, se aprueba unaresolución en la que "La Unión General de Trabajadores ha declarado y persiste en declarar queno pertenece a partido político alguno, ni preside sus deliberaciones ningún espíritu partidista"pero, en otra resolución se identifica visiblemente con el socialismo cuyo partido invita a apoyar."El Congreso recomienda la clase trabajadora —dice— que independientemente de la luchagremial, los obreros se preocupen de la lucha política y conquisten leyes protectoras del trabajo,dando sus votos a partidos que tienen en sus programas reformas concretas en pro de lalegislación obrera".

Pese a las marchas y contra-marchas y al repudio manifestado por las divisiones en el movimientoobrero argentino, el caudal numérico de afiliados de la Federación Obrera Argentina continuaráincrementándose asombrosamente, llegando a programar su III Congreso para el 6 julio de 1903.

Asistieron 80 delegados de diversos gremios de la Capital Federal, de la provincia de Buenos Airesy del interior del país. Como era habitual en la F.O.A., las deliberaciones se focalizaron sobreproblemas concretos. De tal forma, se pronunció contra toda forma de trabajo nocturno "que nosea de imprescindible necesidad pública". Además, analizó los problemas creados por la "Ley deResidencia" declarándose que se deberá publicar una hoja para dar cuenta detallada de loshechos producidos desde su promulgación, ello se debería hacer hasta que deje de existir lacitada ley. Coherentemente con los postulados del anarquismo que profesaban los principalesdirigentes de la central, se aprobó una moción por medio de la cual La Federación ObreraArgentina se comprometía a no elevar jamás petición alguna a los poderes públicos; otra de lasresoluciones adoptadas en tal ocasión se refiere a la huelga, tema tan común para losanarquistas. Abad de Santillán nos refiere la consideración que se hizo en el III Congreso de laF.O.A. de este medio de lucha al ser considerado

La oposición al socialismo clásico no impidió el ataque a las corrientes socialdemócratas yutopistas que se inspiraban en el socialismo de Fourier, Owen y los grupos obreros de Inglaterra.Ello no hizo efectivo pronunciándose contra las cooperativas, ahora abiertamente. De tal forma,declaró que "las cooperativas, tanto las de producción como las de consumo, son perjudiciales alas clases trabajadoras porque enervan el espíritu de rebeldía, fomentando el espíritu deambición".

El resto de las deliberaciones se concentró sobre aspectos ya vistos en los congresos anteriorescomo ser, por ejemplo, la necesidad del descanso dominical, el pago a término de los salariossemanales, quincenales o mensuales, la responsabilidad patronal en los accidentes de trabajoobligándose a los patrones a "contratar seguros contra estas eventualidades".

Finalmente, sostuvo que en los casos en que existieran reclamos legales por el cobro de salarios,los trabajadores debían hacer sus presentaciones a través de la sociedad gremial que, además dereclamar en su nombre, realizaría presión activa, en los casos en que el patrón se negara a pagar,por medio del sabotaje, el boicot y la huelga.La U.G.T., por su parte, realizará en abril de 1904, su segundo Congreso Obrero. Abad de Santillánjuzga los resultados obtenidos desde su I° Congreso como que "en lugar de encarar la luchadirecta por mejoras económicas y morales para los trabajadores, desarrolló la parte legalitaria yadormecedora, aconsejando la naturalización de los extranjeros, declarando perjudicial la ley deconversión, aceptando el arbitraje..., etc.”

"un bello gesto de amenaza futura y deafirmación de la fuerza presente", por ello la reunión estableció que se debía "fomentar elespíritu de solidaridad y de acción, por cuanto de ésta dependerá siempre el éxito de todos losmovimientos parciales, precursores del estallido general en cuya acción intervendránfatalmente los medios revolucionarios". Ello, en realidad, representaba su constante luchacontra la central socialista que había aparecido en el camino de la organización obrera y fuecompletada en una moción, aprobada en ese tiempo, que refutaba las tesis que relacionabanel socialismo y la actividad parlamentaria. Así, el III° Congreso de la F.O.A. señaló que "elsocialismo obrero es una concepción amplísima de la que tiene forzosamente que estarexcluida toda idea encarnadora de la acción legislativa y parlamentaria que reduce,circunscribe, mejor dicho, aquella concepción al estrecho espíritu de un partido".

www.elbibliote.com

Page 89: Tomo 1 - Historia y política del sindicalismo argentino - elbibliotecom

89HISTORIA Y POLÍTICA EN EL SINDICALISMO ARGENTINO

El Segundo Congreso de la U.G.T. convoca a unas 43 sociedades adheridas, representadas por 77delegados. Al igual que el Congreso de la F.O.A., se pronuncia respecto del descanso dominical,"por razones de justicia y salud". "Sobre las condiciones de trabajo, salario y jornada de losempleados de comercio —dice Marotta—, considera necesario declarar su derecho a la vidaexterna y condena "la costumbre antihumana de dormir sobre y debajo de los mostradores ypiezas antihigiénicas”.

En contraposición con lo proclamado por la Federación Obrera Argentina, el II° Congreso de laU.G.T. declaró que "las cooperativas de producción y consumo sean motivo de preferenteatención por parte de la U.G.T., a fin de que se establezcan en breve".

Otra de las resoluciones resulta asombrosa. Se opone a la inmigración en forma terminante,argumentando la explotación de que son víctima los obreros en la Argentina, por ello resuelve:"El segundo Congreso de la U.G.T., reconoce la necesidad de que la Junta Ejecutiva y todas lassociedades adheridas promuevan una seria agitación en países europeos por medio deasociaciones similares para impedir en lo posible que se embarquen para este país nuevosproletarios, liberando los así de la explotación que ejercen los comerciantes y capitalistas de estepaís, donde no existen leyes protectoras para el obrero, y el trabajo es un factor de depreciación".

De todas maneras, lo más importante que sucedió en el II Congreso de la U.G.T., fue, sin lugar adudas, la declaración política. Estaba dividida en dos partes; la primera, luego de proclamar laaspiración de que se establezca una legislación obrera, "invita a los federados a que ejerzan losderechos políticos"; ello evidentemente en procura de aumentar el caudal de votos del PartidoSocialista; en la segunda parte, reconoció "la necesidad no sólo de aconsejar la naturalización delos obreros extranjeros, sino también de hacer una propaganda activa para quien lanaturalización no encuentre trabas y pueda hacerse con facilidad". Ello apunta, también, agarantizar una cantidad cada vez mayor de votantes para el Partido Socialista.

Tras rechazar una moción de fusión con la Federación Obrera Argentina, decidió festejar el 1° deMayo " de acuerdo con el Partido Socialista, por haber sido éste el iniciador de dichaconmemoración en Argentina". De todas formas, el apoyo dado al Partido resulta, además deevidente, notable.

Finalmente, adoptar resoluciones referentes a la jornada de ocho horas, el trabajo de mujeres ymenores, el trabajo nocturno y los accidentes de trabajo. En todos los casos lospronunciamientos resultan idénticos a los efectuados por la F.O.A.

Como hemos analizado los capítulos precedentes, en 1876, los socialistas de los Estados Unidosresolvieron dejar sin efecto la Primera Internacional. Los sucesos posteriores a esa fecha fueroncreando la necesidad de un ente coordinador de las actividades socialistas en el planointernacional. Muchos de los objetivos de los partidos socialistas del mundo, a pesar de lasfrecuentes discrepancias intestinas, tenían coincidencias fundamentales. Las diferencias notenían importancia relevante, se remitían, más bien, a criterios para encarar los programas deacción, los métodos de lucha obrera y las tácticas de acción. En la mayoría de los partidossocialistas predominaba la corriente ortodoxamente marxista mientras que en otros —laminoría— los socialdemócratas y revisionistas, evidentemente no marxistas.

La finalidad era la misma prácticamente pero, los ortodoxos creían en la inmediatez de larevolución social que derrumbaría todo el orden imperante, mientras que los no ortodoxospensaban que era imposible arribar a la sociedad socialista por la vía de la actividadparlamentaria. Ambos grupos de socialistas eran fuertemente agredidos por las corrientesanarquistas y sus derivados; ello parece haber sido el elemento de cohesión antes que dedispersión de las fuerzas socialistas que vieron la posibilidad de responder al ataque deanarquistas y sindicalistas fundando una nueva organización internacional de enlace y mantenga

LA SEGUNDA INTERNACIONAL

“El segundoCongreso de laU.G.T., reconoce lanecesidad de que laJunta Ejecutiva ytodas las sociedadesadheridaspromuevan unaseria agitación enpaíses europeos pormedio deasociacionessimilares paraimpedir en loposible que seembarquen paraeste país nuevosproletarios,liberando los así dela explotación queejercen loscomerciantes ycapitalistas de estepaís, donde noexisten leyesprotectoras para elobrero, y el trabajoes un factor dedepreciación". www.elbibliote.com

Page 90: Tomo 1 - Historia y política del sindicalismo argentino - elbibliotecom

90HISTORIA Y POLÍTICA EN EL SINDICALISMO ARGENTINO

vivo el contacto entre los naturales aliados proletarios. Así es como, en 1889, al conmemorarse elcentenario de la revolución francesa, se funda la Segunda Internacional.

Según nos refiere la historia, participaron varias personalidades sobresalientes del movimientosocialista internacional como ser los yernos de Marx, Charles Longer y Pablo Lafargue; elanarquista Sebastián Faure, el blanquista Vaillant, los alemanes, Wihelm Liebknecht y AugustoBebel, Eduardo Bernstein y Karl Legien; los británicos Keir Hardie y Williams Morris, el belgaCésar de Paepe, el español Pablo Iglesias, los italianos Costa Merlino y el austríaco Víctor Adler.De las primeras discusiones en medio del Congreso de fundación de la Segunda Internacionalpodemos extraer el deseo de los congresales de constituirse en "parlamento internacional delproletariado", siendo una de sus primeras medidas la declaración de un paro internacionalobrero para el 1° de Mayo, iniciar la lucha para alcanzar el ejercicio del sufragio universal en todoslos países y un pronunciamiento a favor del avance en materia de legislación obrera queanalizaremos más adelante.

Con relación al primer punto, la declaración del paro internacional, se adoptó el 1° de Mayo de1890 en concordancia con un paro revolucionario declarado por la Federación Americana delTrabajo y, a propuesta del sindicalista Lavigne, se aprovecharía tal circunstancia para bregar poruna jornada laboral de ocho horas. De esta manera, los proletarios de todo el mundo debíanrealizar el paro y una manifestación en pro de los objetivos antes señalados, de acuerdo a loscondicionamientos impuestos por la lucha obrera dentro de cada uno de los países. Másadelante, en el Congreso que la Internacional llevaría a cabo cuatro años después, se resolveríadeclarar al 1° de Mayo como el día internacional de la protesta proletaria.

Respecto del problema planteado por los avances en materia de legislación laboral, el Congresoconstitutivo se encontró frente a un hecho consumado en la obra de la social democracia. Envirtud de ello, el mismo se pronunció favorablemente a la legislación obrera. Tal decisión no dejó,por supuesto de generar múltiples conflictos y variadas divisiones entre los delegados asistentes.Los dos bandos se conformaron claramente: por un lado los anarquistas y, por el otro, losmarxistas, revisionistas y socialdemócratas.

El anarquismo se caracterizó por considerar a la actividad política como uno de los males propiosdel capitalismo burgués, siendo su medio de liberar al proletariado la lucha y su regional yrevolucionaria. Los oponentes —y dentro de ellos el marxismo ortodoxo— considerófundamental la conquista del poder político como decisión sin la cual no se arribaría jamás a laliberación socio-económica de los obreros. Pero el planteamiento del conflicto no significósolución alguna para las partes.

Los anarquistas persistieron en sus posiciones extremas, condenando toda participación de lostrabajadores en la política y por lo tanto se opusieron a todo tipo de acción parlamentaria. Paraellos el progreso de la sociedad no llegaría participando dentro del sistema burgués, sinoeducando a los trabajadores para formar un criterio autónomo aplicable a la insurrecciónproletaria.

Los marxistas no les fueron en zaga. Elaboraron su teoría de la acción política a través de unpartido fuertemente centralizado, rígido y disciplinado utilizando al movimiento obrero comouna "bolsa" de su trabajo político, meramente considerado como una

"oficina de reclutamiento" aprovechable en los momentos claves de

las elecciones por su enorme caudal de votantes. "La conquista del

poder político era atendida como una fase de un proceso que

culminaría con la revolución, la destrucción del Estado burgués y el

establecimiento de un Estado popular o de los trabajadores. Veían al

www.elbibliote.com

Page 91: Tomo 1 - Historia y política del sindicalismo argentino - elbibliotecom

91HISTORIA Y POLÍTICA EN EL SINDICALISMO ARGENTINO

(10)Carlos S. Fayt, ob. cit., pág. 119

Finalmente, la controversia planteada en la Segunda Internacional se resolvió en el Congreso deZurich, en 1893, en el que se decidió votar un pronunciamiento favorable a toda acción políticadel proletariado y de las organizaciones obreras, siempre que ello fuera posible, procurandohacer uso de los derechos políticos ofrecido por el sistema y, con ello, alcanzar posiciones desdelas cuales realizar una inteligente legislación en favor de un mejoramiento efectivo de la situacióneconómica y social en que se desarrollaba la vida de los obreros. Ello significó, paralelamente, laexpulsión de los anarquistas.Junto a ello, proclamó la independencia que debía tener la Internacional frente a cualquierpartido político de la burguesía, en un evidente ataque a Bernstein y sus seguidores, el valor delsufragio universal, los derechos de la mujer totalmente sumergida por aquel entonces, y dedicóun fuerte ataque a toda forma de explotación colonial visualizando un cierto carácterinternacional al sistema capitalista.

Dedicó, además, su atención al problema de la educación donde aprobó un proyecto presentadopor Sidney Webb. El citado precepto educativo planteaba la necesidad de alcanzar una educaciónpermanente y obligatoria hasta la edad de dieciséis años donde se desarrollaría el espíritu críticobajo una dirección profundamente democrática.

En el Congreso de Londres, realizado en el año 1896, se enfocaron, además de los problemas yavistos en los anteriores, nuevas situaciones que ampliaban el campo de la lucha táctica de lossocialistas. De tal forma, se atacaron las facultades de los Estados Nacionales (en manos de laburguesía) solicitando a los partidos socialistas del mundo entero una lucha para destituir a todoslos ejércitos regulares, creando una milicia ciudadana que cumpla con las funciones de seguridady defensa. Asimismo, se planteó el problema de la guerra, ya que se pedía a la abolición de losejércitos, debía existir algún modo para resolver los conflictos entre las naciones. La soluciónpropuesta por la Internacional fue la creación de tribunales de arbitraje con competencia entodos los conflictos internacionales cuyos dictámenes deberían ser inapelables para todos lospaíses y, en última instancia —digamos que como último recurso—, que en la cuestión de decidirsi se entraba en una guerra contra otra nación sólo podía realizarse mediante un referéndumpopular.

Estos pronunciamientos que, verdaderamente eliminaban todo vestigio de anarquismo del senode la Internacional, permitió al organismo tomar un nuevo impulso a la luz de la situación por laque estaba atravesando el movimiento socialista internacional.

Tal situación estaba tremendamente determinada por una cuestión fundamental: el problemade la participación del socialismo en gobiernos no socialistas. La moción en favor delparlamentarismo había convertido al socialismo en parte del gobierno y, también, del Estado.Debía alcanzarse una solución lo suficientemente equilibrada para no renegar de los planteosrevolucionarios de la izquierda, ni aceptar una posición extrema que pusiera en peligro laestabilidad de la Internacional. Tanto ortodoxos como los revisionistas resolvieron pronunciarsecontra la participación de los socialistas en gobiernos no socialistas, pero, especialmente referidoal gabinete ministerial de esos gobiernos. Con ello, no se dejaban de proferir los juramentosrevolucionarios que siempre debían caracterizar al movimiento proletario, al mismo tiempo quese admitía el progreso y le evidencia de los hechos.

Estado como un aparato de represión al servicio de los patrones y lo

identificaban con el órgano ejecutivo. Ésa concepción hostil al

Estado trabó la formulación programática y la demanda de la

socialización de los medios de producción por vía legislativa y

dentro del sistema institucional establecido”. (10)

www.elbibliote.com

Page 92: Tomo 1 - Historia y política del sindicalismo argentino - elbibliotecom

92HISTORIA Y POLÍTICA EN EL SINDICALISMO ARGENTINO

(10)Ibídem anterior, pág. 121.

Viendo históricamente esta resolución del Congreso, pareciera que, una vez eliminado elanarquismo de la escena internacional, los socialistas marxistas apuntaban con todo su poderío ala vigencia de la socialdemocracia y el revisionismo.Juntamente con ello, determinó dos nuevos enemigos: el colonialismo y el militarismo y, además,una herramienta de lucha: La Segunda Internacional se propuso enfrentaral imperialismo colonial que se basaba en la política expansionista seguida por casi todas laspotencias europeas. La herramienta del colonialismo parecía ser el militarismo, razón por la cualla Internacional obligó, a todos los partidos socialistas del mundo que seguían sus lineamientosfundamentales, a votar contra todo presupuesto militar que se propusiese en los parlamentos y aorganizar múltiples manifestaciones contra toda forma de militarismo. Respecto de medios delucha, la HUELGA GENERAL, serviría para evidenciar la resolución del proletariado de evitar todaforma de guerra entre los Estados y, además, se podría utilizar en la lucha de clase tendiente alograr la socialización de todos los medios de producción.El Congreso de París —el V de la Internacional— decidió crear una Oficina Socialista Internacionaly un Comité Interparlamentario a los fines de contactar, coordinar y perfeccionar los medios deejecución de las decisiones de la Internacional.Finalmente, en el VI Congreso realizado en Ámsterdam, en 1904, se decidió atacar al revisionismofrontalmente. Ya no se necesitaba de su legitimación. Se condenaron a los miembros másimportantes de la corriente, pero sin llegar a la posición extrema propuesta por Rosa Luxemburgoquien sostuvo la necesidad de "expulsar" a los disidentes.Uno de los más violentos atacantes de la socialdemocracia alemana fue, en tal oportunidad, unpensador que luego sería bastante conocido en la Argentina. Jean Jaurés, quien acusó a losalemanes de pretender elevar a nivel internacional una simple táctica nacional, aunque lereconoció la vigencia de la lucha de clases en sus planteos teóricos. Para él, sólo el particularestado en que se encontraba Alemania permitiría un progreso social de avanzada para la claseobrera. Sin embargo, el propio Jaurés era un reformista, claro que de “estilo francés".

La .HUELGA GENERAL

Para sentar doctrina sobre el tema, el Congreso solicitó a Kautsky la

redacción de un programa. “Según el proyecto, la conquista del

poder político por el proletariado no podía ser resultado de un

“golpe de mano”. Debía ser el resultado de la organización política

y sindical del proletariado, como culminación de la conquista

gradual de puestos representativos en los municipios y en los

cuerpos legislativos. Este método era impracticable en aquellos

países en donde el poder estaba centralizado. Por ello, la entrada de

un solo socialista en un Ministerio burgués, no podía ser

considerada como el comienzo normal de la conquista del poder

político: nunca podía ser más que un expediente temporal y

excepcional en una situación de emergencia. Cuando existía una

situación así, la cuestión era de táctica y no de principios. Pero en

todo caso este peligroso expediente sólo podía ser ventajoso si era

aprobado por un partido unido y si el ministro socialista era, y

continuaba siendo, un delegado de su partido. Si esta circunstancia

no se cumplía, no fortalecía al proletariado ni favorecía la conquista

del poder político y debía admitir si ese gobierno se había mostrado

parcial en un conflicto entre el capital y el trabajo". (11)

www.elbibliote.com

Page 93: Tomo 1 - Historia y política del sindicalismo argentino - elbibliotecom

93HISTORIA Y POLÍTICA EN EL SINDICALISMO ARGENTINO

En el transcurso de su disertación evidenció la naturaleza de su pensamiento: aceptaba lavigencia del reformismo fruto del revisionismo pero enmarcado en lo nacional y, aseguraba queello era una forma de lucha de clases. También él fue acusado y, junto a él, el socialismo francés.

Finalmente, el Congreso decidió condenar toda forma de revisionismo. La moción condenatoriatuvo 25 votos favorables, 5 en contra y 12 abstenciones. Los términos en que se expidió lacondena fueron los siguientes: “por ser (las tendencias revisionistas) encaminadas a cambiar latáctica victoriosa basada en la lucha de clases”. Pero ello era, en verdad, una declaración pura. Elsocialismo, en el terreno de la práctica se fue integrando progresivamente al sistema capitalistaen casi la totalidad de los países.

Como ejemplo de ello cuentan los partidos socialistas de Alemania, de Francia y de Italiadedicados al parlamentarismo desde mucho tiempo antes conservando los métodosrevolucionarios de lucha de clases para los tratados teóricos y por supuesto, los congresosinternacionalistas.

Ello se complicó terriblemente en la situación que, poco tiempo después se viviría en el mundo.La Primera Guerra Mundial vino a destartalar toda la maquinaria montada por elinternacionalismo socialista y su antibelicismo declamado. La mayoría de los partidos socialistasde Europa, al ver a sus naciones en peligro de invasión, si no ya invadida, enseñoreándose lamuerte y la destrucción y pagando los pueblos con hambre y enfermedades las consecuencias deun reacomodamiento de las fuerzas mundiales, decidieron tomar partido. Muchos socialistascomenzaron a vivir un serio “conflicto de lealtades”. Según demuestra el autor ya citado, lasdeclaraciones antibélicas a la distancia, tienen el sentido de exorcizar fantasmas.

Mientras tanto, las grandes potencias se repartían el mundo: los ingleses defendían sus interesesen América Latina y Australia a sangre y fuego, dominaban en la India y en China; las demáspotencias europeas —aún las más débiles— participaron de la repartija del África cuyageométrica división política ha quedado grabada en su actual geografía de naciones. Nadiequeda excluido en el reparto del Mundo: ingleses, franceses, alemanes, portugueses, italianos,españoles, holandeses, belgas tuvieron su parte, unos más, otros menos, pero todos teníanintereses coloniales que defender…, y, sus partidos socialistas… también.

Pese a ello, el equilibro geopolítico entre las naciones de Europa era bastante precario. Existía unlema: garantizar la paz con las armas; de allí a la guerra sólo faltaba una pequeña "chispa", undetonador. "El pretexto lo proporcionó el asesinato del archiduque Francisco Fernando,heredero de la corona imperial de Austria, en Sarajevo, capital de Bosnia. Austria declaró laguerra a Servia el 28 de julio de 1914. Dos días después Rusia movilizaba sus tropas y al díasiguiente Alemania declara la guerra a Rusia, invadía Luxemburgo y Bélgica y en dos horas suejército estaba en tierra francesa. El 4 de agosto Inglaterra declaró la guerra a Alemania. LaInternacional buscó desesperadamente un medio para evitar la guerra. La huelga general, elllamado a la deserción, la agitación y sublevación de las capas populares más profundas a fin deprecipitar la caída de la dominación capitalista, quedaron en meras formulaciones y mostraron laimpotencia de la Internacional ante el drama de la guerra".

En el congreso de 1912 hubo posiciones que preveían lo que vendría, entre ellas, la de Jean Jauréses considerada verdaderamente angular. "Llamo a los vivientes —decía— a que se defiendancontra el monstruo que aparece en el horizonte; lloro a los innumerables muertos que yacen allí,hacia el Oriente, cuyo hedor llega hacia nosotros como un remordimiento; yo rompería los rayosde la guerra que amenazan en las nubes. Sí, he oído esta palabra de esperanza. Pero no basta paraimpedir la guerra. Se necesita toda la acción conjunta del proletariado mundial".Los hechos demostrarían que acertó. El fantasma que aparece en el horizonte, para los socialistasinternacionalistas, no es la guerra sino el nacionalismo que acabaría con ellos. Todo socialista era,ahora, belga, francés, alemán, según fuese su nacionalidad. Los obreros de Bélgica apoyaron laconformación de un gabinete de unidad nacional para la guerra; los alemanes aplaudieron a susmilitares; Jean Jaurés fue muerto por un nacionalista francés, irónicamente sobre su tumba sejuramentó la “Unión Sagrada” contra la ocupación alemana. La Internacional había muerto.

www.elbibliote.com

Page 94: Tomo 1 - Historia y política del sindicalismo argentino - elbibliotecom

94HISTORIA Y POLÍTICA EN EL SINDICALISMO ARGENTINO

EL PARTIDO SOCIALISTA Y SUS ORGANIZACIONES PARALELAS

"El Partido Socialista, representado por sus delegados reunidos en Congreso afirma:

Que la clase trabajadora es oprimida y explotada por la clase capitalista gobernante.

Que ésta, dueña como es de todos los medios de producción, y disponiendo de todas las fuerzas

del Estado para defender sus privilegios, se apropia la mayor parte de lo que producen los

trabajadores y les deja sólo lo que necesitan para poder seguir sirviendo la producción.

Que por eso, mientras una minoría de parásitos vive en el lujo y la holgazanería, los que trabajan

están siempre en la inseguridad y en la escasez, y muy comúnmente en la miseria.

Que en la República Argentina, a pesar de la gran extensión de la tierra inexplotada, la

apropiación individual de todo el suelo del país ha establecido de lleno las condiciones de la

sociedad capitalista.

Que estas condiciones están agravadas por la ineptitud y rapacidad de la clase rica, y por la

ignorancia del pueblo.

Que la clase rica mientras conserve su libertad de acción, no hará sino explotar cada día más a los

trabajadores, en lo que la ayuden la aplicación de las máquinas y la concentración de la riqueza.

Que, por consiguiente, o la clase obrera permanece inerte y es cada día más esclavizada, o se

levanta para defender desde ya sus intereses inmediatos y preparar su emancipación del yugo

capitalista.

Que no sólo la existencia material de la clase trabajadora exige que ella entre en acción, sino

también, los altos principios de derecho y justicia, incompatible con el actual orden de las cosas.

Que la libertad económica, base de toda libertad no será alcanzada mientras los trabajadores no

sean dueños de los medios de producción.

Que la evolución económica determina la formación de organismos de producción y de cambio

La acción del Partido Socialista interesa, no sólo desde el punto de vista electoralista-institucional, ni tampoco desde su estructura orgánico-funcional, sino en sus actitudes políticasfrente al movimiento obrero de nuestro país. A juicio de Hobart Spalding, el Partido Socialistallegó a ser "el mejor organizado de los grupos que defendían los intereses obrero", afirmaciónindudablemente válida en el contexto histórico de los años que antecedieron al primer gobiernode Yrigoyen.

Su programa, fundamentalmente, apuntaba fortificar la posición obrerista al igual que sumecánica organizativa pensada en base a organizaciones locales, tal cual lo aplicarían luego lasprimeras centrales obreras. "El partido y los centros operaban en base a una democraciamayoritaria. Cada afiliado tenía voto en las resoluciones tomadas, enviando cada centro eldelegado al Congreso Nacional del Partido, donde todas las decisiones eran sometidas a unavotación general. Del Comité Central o Nacional hasta la redacción del diario oficial, se sujetabana la aprobación de los afiliados. Los funcionarios se renovaban cada año por voto de loscorreligionarios... Federaciones locales coordinaban la organización socialista en las provincias.La más importante, la Federación Socialista Provincial de Buenos Aires, formada en los primerosaños del siglo, celebró congresos para coordinar mejor la táctica y los programas de las diversassecciones de esa provincia... grupos gremiales también adhirieron al partido llegando en dosocasiones a ser representados en los congresos nacionales". 12

Como todos los movimientos que elaboran alternativas frente al sistema predominante enaquellos momentos, el Partido había elaborado las tres instancias fundamentales en supropuesta transformadora efectuada, también, entre niveles de análisis diferentes. En primerlugar, los principios filosóficos-doctrinarios que sustentarán todo el movimiento; en segundolugar, ya dentro del campo de los postulados tácticos, el programa de reformas a producir y;desde este terreno, la plataforma electoral que se elaboraba en función del cuantitativo actoelectoral.

La primera instancia está contenida en la "Declaración De Principios" reproducida por elperiódico socialista "La Vanguardia" del 1° de agosto de 1896.

www.elbibliote.com

Page 95: Tomo 1 - Historia y política del sindicalismo argentino - elbibliotecom

95HISTORIA Y POLÍTICA EN EL SINDICALISMO ARGENTINO

cada vez más grandes en que grandes masas de trabajadores se habitúan a la división del trabajo

y a la cooperación.

Que así, al mismo tiempo que se aleja para los trabajadores toda posibilidad de propiedad

privada de sus medios de trabajo, se forman los elementos materiales y las ideas necesarias para

subsistir al actual régimen capitalista con una sociedad en la que la propiedad de los medios de

producción sea colectiva o social, en que cada uno sea dueño del producto de su trabajo, y a la

anarquía económica y al bajo egoísmo de la actualidad suceda una organización científica de la

producción y una elevada moral social.

Que por este camino el proletariado podrá llegar al poder político, constituirá esa fuerza, y se

formará una conciencia de clase, que le servirá para practicar como resultado otro método de

acción cuando las circunstancias lo hagan conveniente".

La segunda instancia, queda completamente cubierta con el “Programa Mínimo” proclamadopor la vanguardia del 1° de mayo de 1895.

“Parte Política:

Legislación directa por el pueblo; derecho de iniciativa y de

referéndum para la creación de leyes. Derecho de revocar los

elegidos, cuando no desempeñen su cargo a satisfacción de los

electores.

Supresión de la Presidencia y la Vicepresidencia de la República.

Supresión del Senado. Creación de una Comisión Ejecutiva, acusó

miembros sean elegidos y puedan ser removidos en cualquier

momento por la Cámara de Diputados, único cuerpo legislativo.

Adopción por las Provincias y de las municipalidades de reformas

idénticas en su organización. Representación de las minorías.

Naturalización amplia de los extranjeros. Justicia gratuita. Jurados

para toda clase de delitos. Abolición de la pena de muerte.

Supresión del ejército permanente, y armamento general del

pueblo. Separación de la Iglesia y del Estado. Gobierno propio de

las comunas.

"Parte Económica y Social:

Limitación legal a ocho horas para los adultos, y en general,

proporcionalmente a la productividad del trabajo humano.

Limitación a seis horas de la jornada de trabajo para los jóvenes de

14 a 18 años. Prohibición del trabajo de las mujeres en ocupaciones

antihigiénicas. Prohibición del trabajo nocturno, en lo que el bien

general no lo exija. Educación escolar de todos los niños menores de

14 años, obligatoria, gratuita, laica, y accesible a todos la provisión

www.elbibliote.com

Page 96: Tomo 1 - Historia y política del sindicalismo argentino - elbibliotecom

96HISTORIA Y POLÍTICA EN EL SINDICALISMO ARGENTINO

La tercera instancia quedó salvada al presentar un "Programa Mínimo" que, en sus párrafosfundamentales sostenía la necesidad de adoptar el sufragio universal, la representación de todaslas minorías, la supresión de las policías políticas y que, en su parte económica reiteraba lospostulados más salientes del Programa que acabamos de analizar.

La principal organización creada por el Partido para incidir en los destinos del movimiento obrerofue el "Centro Socialista Obrero" 13 por medio del cual se procura efectuar todas las formas deproselitismo posible. Su pensamiento político es puesto de manifiesto en el primer manifiestoque el Partido Socialista Obrero dirigió a los trabajadores contenido en el número 15 de "LaVanguardia" del 13 de abril de 1895.

“Compañeros:

Estando próximo el 1° de mayo, fecha designada por el Congreso Obrero Internacional celebrado

en París en 1889 para reclamar de los poderes públicos la adopción de la jornada de ocho horas y

la promulgación de leyes protectoras del trabajo, os invitamos a celebrar manifestaciones y

reuniones públicas, con lo que, si por ahora no conseguimos dichas reformas, demostraremos a la

clase capitalista nuestra fuerza y trabajaremos en pro de nuestras aspiraciones al afirmar

públicamente nuestra voluntad de verlas satisfechas aún a costa de cualquier sacrificio.

La situación de la clase obrera de la República Argentina es tan mísera como la de nuestros

hermanos en Europa, y ya que ellos nos dan ejemplo de entereza de carácter y de amor a la

emancipación, sin reparar en los mil obstáculos que tienen que vencer y en la guerra obstinada

que les hace la burguesía, no debemos nosotros pasar este día sin lanzar una protesta unánime

contra la clase capitalista que detenta la riqueza que nosotros creamos.

En este país, más que ningún otro, es necesario celebrar con entusiasmo el 1° de mayo, pues aquí

los beneficios que extrae del trabajo la burguesía son mayores que los que obtiene la de Europa,

siendo no, por esto, más fácil alcanzar algunas ventajas si con energía las reclamamos.

Además, los partidos políticos burgueses, con cuyo apoyo no contamos ni podemos contar los

pública de comida, vestido, libros, etc., si es necesario. Prohibición

legal a los patrones de hacer trabajar a sus obreros más de seis días

de cada siete. Salario mínimo legal determinado por una comisión

de Estadística Obrera, con arreglo a los precios de los artículos de

primera necesidad. Salario igual para las mujeres y los hombres,

cuando el trabajo hecho por unos y otros sea el mismo. Creación de

tribunales especiales, compuestos de árbitros (prud'hommes)

nombrados en parte por los obreros, y en parte por los patronos,

para la solución pronta de todas las cuestiones entre unos y otros.

Responsabilidad de los patronos en los accidentes de trabajo.

Creación de comisiones de vigilancia elegidas por los obreros, para

la inspección de las habitaciones, talleres, etc. Creación de escuelas

gratuitas profesionales, y de segunda enseñanza. Anulación de

todos los contratos enajenando la propiedad pública (puestos,

ferrocarriles, etc.). Abolición de todos los impuestos indirectos, y

transformación de los directos en un impuesto sobre la renta y sobre

las herencias. Abolición del presupuesto del clero, y confiscación de

sus bienes. Abolición de la deuda pública”.

www.elbibliote.com