TLC Perú - Corea Del Sur

download TLC Perú - Corea Del Sur

of 10

description

Las negociaciones bilaterales entre el Perú y Corea del Sur , son notables cambios de apertura a nuevos mercados más competitivos , que nos dirigen a mejorar nuestra industria en todos sus aspectos .

Transcript of TLC Perú - Corea Del Sur

INTRODUCCINDentro del contexto actual de integracin a los mercados globales, el Per viene impulsando una activa participacin en negociaciones comerciales internacionales. Acorde con ello, est inserto en un proceso de apertura comercial a travs de varios foros de negociacin. No obstante, desde hace algunos aos, el pas ha decidido insertarse de forma dinmica en esta tendencia global, a travs de la firma de Acuerdos Comerciales Preferenciales (ACP) de ltima generacin en forma de Tratados de Libre comercio (TLC), especialmente con pases de la regin Asia Pacfico. Es as que Per cuenta con acuerdos comerciales firmados con Singapur y Tailandia, se encuentra en negociaciones con China, est prximo a negociar con Corea del Sur y se plantean negociaciones futuras con Japn, Australia, India y Nueva Zelanda. En cuanto a la negociacin con Corea del Sur, los dilogos bilaterales en esta materia tuvieron inicio en 2005, como resultado de una visita del Presidente del Per a dicho pas. Sin embargo, no fue sino hasta 2007, en los mrgenes de la Cumbre de Lderes de APEC en Sydney, que el actual Presidente del Per, Alan Garca y el Presidente de Corea del Sur, Roh Moo-hyun acordaron iniciar las conversaciones para un TLC entre ambas naciones. Como punto de partida, se decidi realizar un estudio conjunto de factibilidad que tuvo como principal hallazgo la existencia de complementariedades entre ambas economas. A partir de estos resultados positivos, se decidieron iniciar el proceso de negociaciones en Marzo del 2009 en Sel Corea del Sur. Corea del Sur es un pas de 49 millones de habitantes con un ingreso promedio de US$19,000 (ms de cinco veces el ingreso promedio peruano), su produccin est altamente concentrada en las manufacturas, especialmente en las tecnologas de la informacin y comunicacin; por otro lado, este pas es un importador grande de alimentos y materias primas. Por lo anterior, se prev que un acuerdo comercial con Per incrementara las oportunidades de comercio para ambos pases.En cuanto a negociaciones comerciales, Corea del Sur ha firmado acuerdos con Chile, Singapur, EFTA, ASEAN y EE.UU. Este pas sigue empujando su agenda de negociaciones con diferentes economas, en parte para contrarrestar la influencia econmica de China, por lo que actualmente se encuentra negociando una ampliacin del acuerdo con ASEAN y nuevos acuerdos con Canad, Mxico, India, Unin Europea y Japn.El objetivo principal de esta investigacin consiste en identificar , analizar y cuantificar los aspectos sensibles y prioritarios del acuerdo suscrito entre Per y Corea del Sur .

I. ANTECEDENTES En los ltimos aos, las autoridades de Per y Corea han trabajado de manera coordinada para fortalecer las relaciones comerciales bilaterales.En el mes de noviembre de 2006, la entonces Ministra de Comercio Exterior y Turismo del Per, Mercedes Aroz, y el entonces Ministro de Comercio de Corea, Kim Hyun-Chong, sostuvieron una reunin de trabajo en Hanoi, Vietnam, donde acordaron iniciar un Estudio Conjunto de Factibilidad para un Acuerdo de Libre Comercio entre Per y Corea, el cual sera elaborado por instituciones del sector privado y acadmico. Por la parte peruana, la Confederacin Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP) asumi la responsabilidad de conducir el Estudio, mientras que por el lado coreano, la entidad encargada fue la Seoul National University Graduate School of International Studies.El 30 de mayo de 2008, en la ciudad de Arequipa-Per, la entonces Ministra deComercio Exterior y Turismo del Per, Mercedes Aroz, y el Ministro de Comercio de Corea, Kim Jong-Hoon, anunciaron que las entidades responsables del Estudio Conjunto de Factibilidad haban cumplido con entregar la versin final de la misma. En noviembre de 2008, durante la reunin presidencial del APEC en el Per, Alan Garca Prez, Presidente del Per, y Lee Myung-Bak, Presidente de la Repblica de Corea, anunciaron el inicio de las negociaciones.El proceso de negociacin se inici formalmente en marzo de 2009 en Sel - Corea. Se llevaron a cabo cinco rondas de negociacin y tres reuniones especficas entre sesiones, segn el siguiente cronograma:RondaFechaLugar

I16 - 20 de Marzo de 2009Sel - Corea del Sur

II11 - 14 de mayo de 2009Lima - Per

III29 de junio - 3 de julio de 2009Sel - Corea del Sur

Ronda Especfica28 y 29 de Septiembre de 2009Sel - Corea del Sur

IV19 -22 de octubre 2009Lima - Per

Ronda Especfica14 y 15 de enero de 2010Washington - Estados Unidos

Ronda Especfica8 y 9 de julio de 2010Washington - Estados Unidos

V30 de Agosto de 2010Lima - Per

Despus de haberse llevado a cabo la V Ronda de Negociaciones del TLC Per-Corea, el 30 de agosto de 2010 en Lima-Per, el Ministro de Comercio Exterior y Turismo del Per, Martn Prez, y el Ministro de Comercio de Corea, Kim Jong-Hoon, firmaron la Declaracin Conjunta sobre la Conclusin de las Negociaciones para un Acuerdo de Libre Comercio entre Per y Corea en una ceremonia realizada en Palacio de Gobierno.El 21 de marzo de 2011, el Ministro de Comercio Exterior y Turismo, Eduardo Ferreyros, y el Ministro Kim Jong-Hoon suscribieron el Acuerdo de Libre Comercio en la ciudad de Sel. Posteriormente, dicho acuerdo fue corregido mediante notas diplomticas el 3 de julio de 2011 para subsanar errores no sustanciales del mismo, para luego ser ratificado por el Per el 24 de julio de 2011 mediante D.S. N 092-2011-RE.Este acuerdo entr en vigencia el 1 de agosto de 2011.II. BASES LEGALES Acuerdo de Libre Comercio entre la Repblica del Per y la Repblica de Corea suscrito el 21 de marzo de 2011, corregido mediante notas diplomticas intercambiadas el 3 de julio de 2011 y ratificado medianteDecreto Supremo N 092-2011-RE publicado en el Diario Oficial El Peruano el 24 de julio de 2011. Fue puesto en ejecucin medianteDecreto Supremo N 015-2011-MINCETUR, publicado en el Diario Oficial El Peruano el 26 de julio de 2011. Fecha de entrada en vigencia: 1 de agosto de 2011.El ALC Per-Corea incluye los siguientes captulos: Trato Nacional y Acceso de Mercancas, Reglas y Procedimientos de Origen, Defensa Comercial, Obstculos Tcnicos al Comercio, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Procedimientos Aduaneros y Facilitacin de Comercio, Comercio Transfronterizo de Servicios, Telecomunicaciones, Entrada Temporal de Personas de Negocios, Servicios Financieros, Inversin, Comercio Electrnico, Propiedad Intelectual, Polticas de Competencia, Compras Pblicas, Cooperacin y Fortalecimiento de Capacidades Comerciales, Laboral, Medio Ambiente, Solucin de Controversias y Asuntos institucionales.III. OBJETIVO DEL CONVENIOEl ALC Per-Corea busca fortalecer las relaciones comerciales, genera un marco y condiciones muy favorables para el comercio y la inversin entre ambos pases, permitiendo herramientas de control y seguridad tanto para los inversionistas de las Partes como para ambos Estados, lo cual incentivar el desarrollo de ms inversiones en el corto, mediano y largo plazo.3.1 PREMBULO DEL CONVENIO

FORTALECER los lazos especiales de amistad y cooperacin entre ellos; PROMOVER un desarrollo econmico integral con el objeto de reducir la pobreza y generar oportunidades de crecimiento econmicamente sostenibles; ASEGURAR un marco jurdico previsible para el comercio, los negocios y las inversiones; CREAR nuevas oportunidades de empleo y mejorar efectivamente las condiciones laborales y los niveles de vida en sus respectivos territorios; EVITAR las distorsiones en su comercio; PROMOVER la transparencia y prevenir y combatir la corrupcin, incluyendo el soborno, y las violaciones a los derechos humanos relacionadas con la extorsin, en el comercio internacional y la inversin; IMPLEMENTAR este Tratado en forma coherente con la proteccin y conservacin ambiental y la proteccin de los derechos humanos bsicos y fundamentales, y promover el desarrollo sostenible; REAFIRMAR su disposicin de fortalecer y mejorar el sistema multilateral de comercio conforme a lo estipulado por la Organizacin Mundial del Comercio; y REAFIRMAR su compromiso con las Metas de Bogor de comercio e inversin libres y abiertos del Foro de Cooperacin Econmica Asia-Pacfico

IV. IMPORTANCIAEl Acuerdo de Libre Comercio Per-Corea reconoce las complementariedades de ambas economas, brindndoles mayores oportunidades de desarrollo y expansin. En efecto, Corea viene desarrollando estndares tecnolgicos elevados, haciendo de sus principales productos de exportacin aquellos con un alto contenido de tecnologa de punta. Por su parte, el mercado coreano es un gran consumidor de productos frescos de alta calidad, como lo son los productos agrcolas y pesqueros del Per, por los cuales se paga altos precios, generando oportunidades para mejorar los ingresos y diversificar el riesgo de los exportadores peruanos.Asimismo, el Per viene experimentando un mayor crecimiento y desarrollo en diversos sectores productivos como minera e hidrocarburos, agroindustria, textil y confecciones, pesca, entre otros. Sin embargo, para continuar en la senda de crecimiento, es importante a su vez mejorar la capacidad de produccin y tecnologa aplicada a los procesos, para lo cual el Tratado permitir la adquisicin de bienes intermedios, de capital y de alta tecnologa, a mejores precios, en los que Corea es un importante proveedor global.Del mismo modo, el ALC Per-Corea permitir a Corea mantener su competitividad en el mercado peruano, considerando que algunos productos como los automviles coreanos de mayor comercializacin en el Per recibirn el mejor acceso antes dado por el Per a cualquier otro pas. Asimismo, ayudar a reducir la desviacin del comercio resultante de acuerdos comerciales firmados por Corea con terceros pases.V. QU NOS PERMITE EL ACUERDO DE LIBRE COMERCIO CON COREA DEL SUR? Expandir nuestro mercado en la regin Asia-Pacfico. Diversificar, minimizar riesgos y facilitar a nuestros exportadores una gama de destinos ms amplia. Corea del Sur otorg al Per acceso inmediato al 84 % de su universo arancelario. Asimismo, el 14.6 % quedara desgravado en un perodo de 3 a 16 aos. Los productos de inters del Per como caf, esprragos, camu-camu, aceite de pescado, cobre, plomo, zinc, camisas de algodn, entre otros, ingresarn libres de aranceles en un periodo mximo de 5 aos . Per, por su parte, ofrece desgravacin inmediata y a 5 aos a productos de inters de Corea del Sur, como automviles, telfonos celulares, computadoras, televisores, diversos aparatos electrnicos, entre otros. Los productos sensibles para Per como lcteos, carnes, azcar, entre otros, fueron otorgados en plazos de desgravacin superiores a 10 aos; mientras que el arroz qued excluido de la negociacin.

VI. EXPORTACIONES IMPORTACIONES 6.1 QU PRODUCTOS SE EXPORTAN DEL PER A COREA DEL SUR? Metales ( Cobre , Plomo, Zinc, Estao , Oro ) Pescados y Mariscos Pota. Colorantes. Polos de algodn, etc. Productos no tradicionales : Esprragos , Banano Orgnico , Caf y cacao Orgnico , Confecciones de Algodn y Alpaca , Pisco ) Materias colorantes de origen vegetal o animal. 6.2 QU PRODUCTOS SE IMPORTAN DESDE COREA DEL SUR?

Miel de abeja. Jamones. Salmn. Vitaminas. Aparatos de televisin, etc. Mquinas y materias elctricas. Mquinas y aparatos mecnicos. Vehculos automviles y tractores. Barcos y embarcaciones. Fundicin, hierro y acero. Combustible, aceite mineral. Aparatos pticos, medida, mdicos.VII. CULES SON LOS RESULTADOS DEL ACUERDO DE LIBRE COMERCIO CON COREA DEL SUR A LA FECHA? 8.1 Resultados en exportaciones. En el primer ao de vigencia el valor de las exportaciones peruanas alcanz los US $ 1,446 millones. El principal producto exportado fue el cobre (US $ 441 millones). Las exportaciones no tradicionales se incrementaron en 19 %. El principal producto fue el caf (US $ 50 millones). Se increment el valor exportado de 66 productos no tradicionales: calamares y potas (+83 %), hgados y leche congelada (+268 %), pltanos (+552 %), entre otros. Se registraron 83 nuevos productos exportados por un monto de US $ 3.2 millones. La mayora de estos nuevos productos (98 %) pertenecen al sector textil. Fueron registradas 82 nuevas empresas exportadoras a Corea del Sur, con envos por US $ 18.9 millones. Del total de dichas empresas, el 42 % fueron pequeas y micro empresas.8.2 Resultados en importaciones. El valor de las importaciones alcanz los US $ 1,588 millones (+23 % con respecto al ao previo al TLC). Las importaciones se concentraron principalmente en bienes de consumo (US $ 641 millones) y materiales de construccin (US $ 508 millones). El monto que los importadores peruanos pagaron por aranceles fue de US $ 35 millones. Sin TLC esta cifra habra alcanzado los US $ 44 millones. Gracias al tratado se logr una reduccin en 21 % del monto de aranceles pagados por los importadores peruanos. Los principales productos importados fueron los vehculos con cilindrada superior a los 1,500 cm3 (US $ 314 millones) y aparatos de televisin (US $ 126 millones).8.3 BALANZA COMERCIAL PER COREA DEL SUR (US $ millones).

VIII. VENTAJAS Y DESVENTAJAS 8.1 VENTAJAS Se podr importar vehculos y equipos de telecomunicaciones de corea del sur. Las importaciones peruanas subirn el 0,66 por ciento y el 0,65 por ciento. Las exportaciones y las importaciones del pas asitico creceran en ambos casos alrededor del 0,03 por ciento. Aumentar el volumen de inversiones surcoreanas en el Per, especialmente en el sector financiero. El Producto Interior Bruto de Corea del Sur y de Per aumentara el 0,01 por ciento y el 0,23 por ciento, respectivamente. Se incrementara la balanza comercial, aumentar el volumen de inversiones surcoreanas en Per, especialmente en el sector minero y el pesquero.8.2 DESVENTAJAS Se podra reducir las producciones nacionales. Posible reduccin de las pymes. La firma del TLC traera prdida de soberana entre ambos miembros. Aumento de desempleo. Prdida de identidad nacional en adquisicin de productos.

IX. SECTORES BENEFICIADOS Y/O PERJUDICADOS CON STE TLC

Se favoreceran sectores como constructor, energtico y petroqumico. Sector minera ya que ellos aprovechan nuestros minerales para la elaboracin de productos qumicos orgnicos. Sector textil, esto se da debido a que nuestro algodn tiene fama mundial de poseer una alta calidad como consecuencia a las exportaciones que se viene haciendo tambin con Estados Unidos. Un sector poco beneficiado seria el sector calzado; si bien es cierto nuestro pas exporta calzado, no cumple con normas de calidad exigentes y carece de sistemas industrializados para la elaboracin de estos. Muy aparte del tema, nuestro pas se beneficiara con la llegada de nuevas tecnologas y apoyaran en el progresos del sector salud. Otro sector muy beneficiado es el sector pesquero; debido a preferencias socioculturales, por parte de los surcoreanos, nuestro pescado cumplir con las expectativas de calidad y abastecimiento.

X. IMPACTO DE LA CRISIS MUNDIAL PARA EL TLC PER-COREA DEL SUREl incremento de la inversin extranjera en el Per ha venido generando importantes puestos de trabajo, mejorando la calidad de vida de las clases media y baja, generando en la economa peruana una productividad creciente; adems de resaltar que una parte importante de estas inversiones no vienen en el rubro de las materias primas, sino en el rea de productos de valor agregado tales como la agricultura y las conservas, la industria textil y la petroqumica, ambos de muy buena calidad y prestigio en el Per . Esto ha generado un mercado interno importante que es bsicamente el que sostendr la economa del pas durante la crisis.

XI. PASES DE DESTINO DE INVERSIN EXTRANJERA DE COREA DEL SURPer es el segundo pas de destino de inversin extranjera de Corea del Sur en Amrica Latina, por detrs de Brasil, segn el citado comunicado. Sector minero peruano:Uno de los sectores ms importantes de la economa peruana es la minera, la cual representa aproximadamente el 50% de las exportaciones con cifras que promedian los 4 mil millones de dlares al ao.Corea del Sur es un pas que tiene escasos recursos; por lo que debe importar grandes cantidades de recursos naturales. Actualmente, la mayor parte de las exportaciones peruanas a dicho pas se concentra en el sector minero; minerales como el cobre, plomo y el zinc son los de mayor exportacin.

XII. INVERSIN EXTRANJERA DE COREA DEL SUR EN AMRICA LATINACorea es uno de los pases ms desarrollados del planeta, con un ndice del 0.879 se sita en el puesto n 30. Adems, es el tercer pas asitico ms desarrollado, tras Japn y Singapur.La economa de Corea se basaba en la agricultura, pero desde comienzos de la dcada de 1960 se ha llevado a cabo una industrializacin extraordinariamente rpida. Hoy Corea del Sur es una de los doce mayores Estados comerciales del mundo.El tamao del sector exterior del corea del sur se ve reflejada en la importancia que sus exportaciones e importaciones tienen a nivel mundial, siendo un 2.663% Y 2.429%, respectivamente.Los principales socios comerciales de Corea del Sur en lo referente a sus importaciones son: Japn (20.3%) EE.UU (13.9%) China (12.3%) Arabia Saud (5.2%) Alemania (3.8%) (2003), y con relacin a sus exportaciones estn: China (18.1%) EE.UU (17.7%) Japn (8.9%) Hong Kong (7.6%) Taiwn (3.6%)(2003).

XIII. BIBLIOGRAFA

Gua Prctica para Corea del Sur /www.siicex.gob.pe Gestin del Comercio Acuerdos Comerciales del Per; Luciana Len Romero; congresista de la Repblica ; Lima , setiembre del 2013 . MINCETUR / ALC COREA PROMPER / Corea del Sur , Una gua informativa del Mercado

Ao de la Diversificacin Productiva y del Fortalecimiento de la EducacinESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

TEMA: TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE PER Y COREA DEL SUR (ALC)

FACULTAD : CIENCIAS EMPRESARIALESDOCENTE :Prof. Jardiel ParedesCURSO :Gerencia de Negocios InternacionalesCICLO:XSEMESTRE :2015 - IIPRESENTADO POR : ROBERTO ANDRS ROQUE RENGIFO KIMBERLY PRISCIS TENAZOA RETEGUI JORDY LPEZ RODRGUEZ

TARAPOTO PER201510