Tlc Colombia y Estados Unidos ... Metodologia de La Investigacion

41
2014 T.L.C ENTRE ESTADOS UNIDOS Y COLOMBIA “CAUSAS Y EFECTOS COLATERALES EN EL SECTOR AGRICOLA EN EL DEPTO DEL QUINDIO”

description

TRABAJO DE METODOLOGÍA DE INVESTIGACION... POR NATALIA EUGENIA MURILLO ARANGO

Transcript of Tlc Colombia y Estados Unidos ... Metodologia de La Investigacion

Page 1: Tlc Colombia y Estados Unidos ... Metodologia de La Investigacion

2014

T.L.C ENTRE ESTADOS UNIDOS Y COLOMBIA

“CAUSAS Y EFECTOS COLATERALES EN EL SECTOR AGRICOLA EN EL DEPTO DEL

QUINDIO”

Page 2: Tlc Colombia y Estados Unidos ... Metodologia de La Investigacion

1

Presentada por : Yeins Jaramillo Gustavo Restrepo

Natalia Eugenia Murillo Arango

Tutoría: Metodología de la investigación

Tutor: Jorge Puerta

Fecha : Octubre 02 2014

ARMENIA QUINDIO

Page 3: Tlc Colombia y Estados Unidos ... Metodologia de La Investigacion

2

NOTA DE ACEPTACION

DEDICATORIA

GRACIAS A NUESTRO TUTOR JORGE PUERTA POR LOS CONOCIMINTOS IMPARTIDOS, EN LA TUTORIA DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION; Y A LAS EXPERIENCIAS COMPARTIDAS DE NUESTROS COMPAÑEROS DE CLASE. GRACIAS AL ESFUERZO DE NUESTRO EQUIPO DE TRABAJO, SIN ESA DEDICACION ESTE TRABAJO NO HABRIA SIDO POSIBLE

Page 4: Tlc Colombia y Estados Unidos ... Metodologia de La Investigacion

3

Índice general

Pág

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………… 6

Capítulo I Georeferncia del Mercado…………………………………………………………… 11

1. Identificación del Problema………………………………………………………. 10

1.1. Debilidades .……………………………………………………………………. 11

1.2. Oportunidades………………………………………………………………….. 12

1.3 Fortalezas………………………………………………………………………… 13

1.4. Amenazas……………………………………………………………………….. 14

2. Sistematización…………………... ……................................................................. 15

3. Antecedentes……………………………………………………………………… 16

4. Objetivos………………………………………………………………………….. 19

4.1. Objetivo General………………………………………………………………... 19

4.2 Objetivo Especifico……………………………………………………………… 19

5. Justificación…………………………………………………………………….... 20

6. Hipótesis………………………………................................................................... 22

Capítulo II

7. Planteamiento……………………………………………………………………… 23

7.1 Causas y Efectos Colaterales del TLC en el sector Agro ……………………….. 23

Tabla No 1 Exportaciones No Tradicionales 2010- 2012 …………………………… 27

Tabla No 2 Importaciones No Tradicionales 2010- 2012…………………………….. 28

7.2 El Quindío una ventana al Comercio Internacional……………………………….. 31

7.2.1 Industrialización y Tecnificación………………………………………………… 31

Tabla No 3 Exportaciones No mineras ni Café 2012-2014…………………………… 33

Tabla No 4 Balanza Comercial del Quindío………………………………………….. 33

Capítulo III

8. Análisis …………………………………………………………………………….. 36

9.Conclusiones………………………………………………………………………… 37

ANEXOS……………………………………………………………………………… 38

Page 5: Tlc Colombia y Estados Unidos ... Metodologia de La Investigacion

4

INTRODUCCCION

En la última década, la política de comercio exterior de Colombia se fundamentó en la profundización de las relaciones comerciales con la Comunidad Andina y en los esfuerzos para obtener acceso unilateral a ciertos mercados, en especial el de Estados Unidos, a través de los esquemas ATPA/ATPDEA, y el de la Unión Europea, a través del esquema SGP. Debido al creciente desnivel entre exportaciones e importaciones, siendo las segundas mayoritarias para Colombia, se hace evidente la necesidad de promover importantes cambios en materia de política comercial, como por ejemplo, encontrar nuevos mercados y para esto es importante avanzar sin dilataciones hacia la suscripción de tratados de libre comercio como el que se decidió negociar con los Estados Unidos. Después de la última prorrogación del ATPDEA en 2010 que culminó el 15 de febrero de 2011, se visualiza el TLC con Estados Unidos como una posibilidad para que empresarios realicen inversiones a largo plazo, que incrementen su capacidad productiva y cuenten con una estabilidad en el tiempo y en las condiciones favorables para las exportaciones. Inicialmente este acuerdo tenía como nombre técnico “Acuerdo de Promociones Comerciales,” en inglés Trade Promotion Agreement (TPA), donde su objetivo básico era la reducción de aranceles e impuestos para que los productores de estos dos países pudieran comerciar libremente. Bajo este tratado, Colombia eliminó los aranceles para el ingreso al país de cerca del 82% de los productos industriales generados en Estados Unidos, por su parte, EE.UU. los eliminó para casi la totalidad de los productos colombianos que pasen sus fronteras. Conforme a la Constitución Política de Colombia, los acuerdos internacionales tienen todo el rigor y deben ser acatados como cualquier otra normativa vigente por tanto, este Tratado de Libre Comercio construye una serie de normativas que los llevan a tener igualdad de condiciones comerciales. Sin que El TLC sea tomado como una Ley; pero si se puede especificar como una guía metodológica con acuerdos para determinar una serie de condiciones de cómo exportar e importar entre los países firmantes, con recomendaciones y criterios que determinan los limites en los que debe actuar cada país para obtener los mayores beneficios. Mediante actas No 69 y 70 del Consejo superior de Comercio Exterior de los días 18 de marzo y 29 de mayo de 2003, se instruyó al MCIT (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo) comenzar la negociación con EE.UU y se realizó una evaluación del impacto económico y social del TLC con ese país. • En agosto de 2003, el Representante Comercial de estados Unidos, Robert Zoellick, se reunió en Bogotá con el Presidente Uribe donde anunció la disposición del gobierno norteamericano para iniciar la negociación comercial con Colombia. • A partir de 2001 nuestras exportaciones a la CAN mostraron una tendencia decreciente, pasando de US$2.771 millones a U$1.908 millones en 2003 lo que

Page 6: Tlc Colombia y Estados Unidos ... Metodologia de La Investigacion

5

obligó al Gobierno nacional a buscar otras alternativas que compensen esta tendencia. • A mediados del mes de octubre de 2003, un equipo de alto nivel del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y de otros Ministerios efectuó una visita a Estados Unidos, con el fin de clarificar de manera preliminar temas relativos a la negociación, teniendo como fundamento, el TLC firmado por ese país con Chile. • En noviembre de 2003, el representante Comercial de Estados Unidos, anunció oficialmente la intención de su país de iniciar las negociaciones de un TLC con Colombia, Ecuador y Perú y dejó abierto el camino para los otros países de la Comunidad Andina de Naciones. El TLC es un acuerdo generador de oportunidades para todos los colombianos, sin excepción, pues contribuye a crear empleo y a mejorar el desempeño de la economía nacional. Inicialmente beneficia a los sectores exportadores porque podrán vender sus productos y servicios, en condiciones muy favorables, en el mercado estadounidense. Pero no sólo a los exportadores, también a todos los demás productores nacionales. Los temas que se negociaron fueron los considerados como generales, es decir, acceso a mercados, en sus dos vertientes (industriales y agrícolas); propiedad intelectual; régimen de la inversión; compras del Estado; solución de controversias; competencia; comercio electrónico; servicios; ambiental y laboral. El sector de servicios es ya el más grande de la economía colombiana. Los servicios de alto valor agregado son el gran dinamizador de las economías del mundo, la inversión extranjera se incluye porque hay gran interés en atraerla. También se negoció propiedad intelectual, tema altamente sensible; y compras del Estado, elemento muy importante para dinamizar el comercio. El texto del acuerdo quedó plasmado en un preámbulo y 23 capítulos. Los capítulos, por lo general recogen aspectos que consignan las disciplinas generales acordadas, muchas de ellas comunes en las negociaciones tanto multilaterales como bilaterales, e incorporan elementos particulares conseguidos tanto por Colombia como por Estados Unidos en la negociación La presentación del contenido del TLC se hace mediante una clasificación en tres grandes bloques, que no siguen el orden de los capítulos del acuerdo, pero facilitan la comprensión: •En primer lugar se señala la compatibilidad jurídica del TLC con la CAN y luego se introducen los temas relacionados con los aspectos institucionales del tratado, esto es, la administración, los compromisos de transparencia y los mecanismos de solución de controversias. •En segundo lugar se presentan los aspectos vinculados con el acceso de productos industriales, agropecuarios y servicios a los mercados de los países firmantes del acuerdo. Abarca no sólo los temas relacionados con la eliminación

Page 7: Tlc Colombia y Estados Unidos ... Metodologia de La Investigacion

6

de barreras arancelarias y no arancelarias sino los de normas de origen, procedimientos aduaneros, defensa comercial y compras públicas. •En tercer lugar, se describen los temas transversales, que establecen disciplinas a las que se someten las actividades comerciales de ambos países; incluye las normas de propiedad intelectual, las de competencia, los asuntos laborales y ambientales, la inversión y el fortalecimiento de la capacidad comercial. En el propio preámbulo del TLC quedó expresamente señalado que Colombia es miembro de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), y como tal, a pesar de firmar el TLC, el sigue rigiéndose por la normatividad andina. Esto quiere decir que las negociaciones que se realicen bilateralmente deben tener en cuando las sensibilidades de los socios que no participaron. De igual manera la negociación del TLC debe aplicar el principio de la Nación Más favorecida y extender a los socios que no negociaron los beneficios que se hayan ampliado en el tratado. Estos instrumentos tienen el propósito de que los nuevos acuerdos comerciales sean compatibles con el ordenamiento jurídico de la CAN. El tratado contiene diversos aspectos institucionales orientados a garantizar que el proceso de implementación, desarrollo y modificaciones futuras se realicen sin tropiezos. Para todas las labores de administración del tratado se estableció la Comisión Libre Comercio, conformada por el Ministro de Comercio, Industria y Turismo, en representación de Colombia, y el Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR), en representación de los Estados Unidos. Le corresponde a la Comisión, entre otras responsabilidades, supervisar el proceso de implementación del tratado, supervisar su desarrollo, buscar la solución a las controversias que surjan y supervisar la labor de todos los comités, consejos y grupos de trabajo creados en el tratado. Estos aspectos abarcan las declaraciones de tipo político y mecanismos de administración del Tratado, provisiones para promover la transparencia, mecanismos para recoger observaciones y mecanismos para solucionar controversias y los artículos que abarcan son: •Capítulo 1. Disposiciones Iníciales y Definiciones Iníciales: Su objetivo es establecer una zona de libre comercio y la definición de conceptos generales y específicos de las partes. •Capítulo 20. Administración del Acuerdo y Fortalecimiento de Capacidades Comerciales: Su objetivo es establecer la Comisión de Libre Comercio y el Comité para el fortalecimiento de las capacidades comerciales. •Capítulo 21. Solución de Controversias: Tiene como objetivo Crear un mecanismo que se aplicará a la prevención o la solución de las controversias entre las Partes relativas a la interpretación o aplicación del Acuerdo. •Capítulo 23. Disposiciones Finales: Definir anexos, apéndices, enmiendas, modificaciones, adhesiones como parte integrante del Acuerdo.

Page 8: Tlc Colombia y Estados Unidos ... Metodologia de La Investigacion

7

Los asuntos de acceso a mercados tienen como objetivo remover las barreras arancelarias y no arancelarias al comercio de bienes y servicios, es decir, buscan un acceso preferencial y trato nacional en el mercado del otro país. Los capítulos que tienen este objetivo son: •Capítulo 2. Trato Nacional y Acceso de Mercancías al Mercado: Su objetivo es comprometer a las Partes a no dar un trato menos favorable que el trato más favorable a cualquier producto o proveedor de la otra Parte. •Capítulo 6. Medidas Sanitarias y Fitosanitarias: Tiene como objetivo proteger la vida o salud de las personas, de los animales o de los vegetales en el territorio de las partes, impulsar la implementación en las Partes del Acuerdo MSF y proporcionar un Comité Permanente dirigido a atender los problemas sanitarios y fitosanitarios. •Capítulo 9. Compras Públicas: Su objetivo es abrir bilateralmente el mercado de las compras públicas, mediante listas que definen las empresas gubernamentales incluidas en el acuerdo. •Capítulo 10. Inversión: Tiene como objetivo establecer un marco jurídico justo y transparente que promueva la inversión a través de la creación de un ambiente estable y previsible que proteja al inversionista y su inversión sin crear obstáculos innecesarios. •Capítulos de Servicios: Su objetivo es eliminar barreras de acceso, que distorsionan el comercio e imponen trato discriminatorio a los proveedores de servicios (Capítulo 11. Comercio transfronterizo de Servicios, Capítulo 12. Servicios Financieros, Capítulo 14. Telecomunicaciones). En este caso nos enfocaremos en la Agricultura, y las consideración a favor y en contra que generalizan en tormo a la Economía Colombiana y en especial los relacionados con el Departamento del Quindío. Desde la vigencia del 2012 se han obtenido algunos logros en las negociaciones del TLC entre Colombia y Estados Unidos: algunos de estos son:

Arroz: Para el arroz (producto más sensible) se logró una protección de 19 años, con 6 años de gracia durante los cuales el arancel se mantendrá en su nivel inicial.

Pollo: Los cuartos traseros de pollo son considerados como uno de los productos de mayor sensibilidad, en consecuencia Colombia logró obtener flexibilidades que reflejan uno de los mayores niveles de protección dentro del Tratado; se incluyó una cláusula de revisión de todo el esquema al noveno año de implementación del acuerdo, se podrá revisar los verdaderos efectos del esquema y asumir las correcciones necesarias.

Lácteos: Se logró una cuota de acceso preferencial de 9,000 toneladas de productos lácteos (principalmente para quesos que son el mayor potencial de exportación). También tienen un peso importante en la cuota las mantequillas y otros productos lácteos como leches saborizadas.

Page 9: Tlc Colombia y Estados Unidos ... Metodologia de La Investigacion

8

Carnes: Se logró una cuota preferencial para exportar 5,000 toneladas de carnes industriales y se negoció la desgravación inmediata para carnes finas.

Café: Colombia introdujo una reserva que garantiza la permanencia de la contribución cafetera que se causa a las exportaciones de café. El TLC preserva la permanencia de los mecanismos de control de calidad para exportaciones de café.

Flores y Plantas: Se logró mejorar la agilidad en los procesos de revisión sanitaria y fitosanitaria, permitiendo acceso a nuevos segmentos de mercado como el de plantas vivas y ornamentales.

Frutas y Hortalizas: Mejoras en el proceso de análisis sanitario y fitosanitario que permitirá a los exportadores colombianos acceder a los mercados de EEUU de una forma más expedita.

Oleaginosas: En materia de oleaginosas Colombia logró una negociación que refleja el balance entre la necesidad de proteger la producción interna para consolidar ventajas comparativas y obtener acceso rápido para los productos

Page 10: Tlc Colombia y Estados Unidos ... Metodologia de La Investigacion

9

GEROREFERENCIA DE MERCADO

TRATADO DE LIBRE

COMERCIO

ESTADOS UNIDOS – COLOMBIA

Page 11: Tlc Colombia y Estados Unidos ... Metodologia de La Investigacion

10

1.1 IDENTIFICACION DEL PROBLEMA

Causas y efectos colaterales que han surgido en el sector agrícola del

Departamento del Quindío debido al Tratado del Libre Comercio entre Estados

Unidos y Colombia

IDENTIFICACION Y DESCRIPCION DEL PROBLEMA

El objetivo principal de la presente investigacion es analizar y estimar los impactos

previsibles del Tratado de Libre de Comercio (TLC) entre Colombia y los Estados

Unidos sobre la economía campesina Colombiana, partiendo de los resultados y

condiciones acordadas para el sector agrario en la negociación de dicho tratado y

los efectos colaterales que puedan surgir en contra de la economía en el

Departamento del Quindío.

Luego del TLC; casi todos los bienes tradicionales de exportación de Colombia ya

gozan de entrada libre y de aranceles en USA, ya que el único producto sin

restricciones arancelarias y con alto potencial exportador era “azúcar”, quedo

excluido de la desgravación, este se constituye en una de las palabras que mejor

simboliza el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y Estados Unidos. El

producto será uno de los que marcará las nuevas relaciones comerciales entre los

dos países.

Colombia en términos de disminución de producción e ingresos, bajo la hipótesis

de que difícilmente estos productores podrían aprovechar las pocas oportunidades

que en materia agropecuaria se derivan de la negociación de este tratado para

aumentar su producción o sus ingresos, en efecto,. De otra parte la mayoría de los

productos que promisorios e identificados por el gobierno en la agenda

exportadora agropecuaria, el aumento de las exportaciones a Estados Unidos

como resultado de las condiciones planteadas, en el TLC es incierto y está atado

al cumplimiento de las diversas condiciones previas. De una parte depende de la

voluntad de las autoridades Estadounidenses para remover barreras injustificadas

al comercio, como fechas y puertos de entrada de otra depende el avance de la

agenda interna que debe implementarse en el país para mejorar la competitividad

de los distintos productos y ajustarlos a las normas sanitarias y fitosanitarias

exigidas como la trazabilidad y para adecuar la producción interna de los

estándares internacionales en materia de calidad, empaques, etc..

Page 12: Tlc Colombia y Estados Unidos ... Metodologia de La Investigacion

11

Además, en caso de que logre concretar algunas de las posibilidades que se

abren con el tratado, no es claro que puedan beneficiarse a los productores de la

economía campesina teniendo en cuenta la magnitud y el costo de los ajustes e

inversiones que serían necesario emprender para producir escalas adecuadas a

los tamaños mínimos de pedido que se podrían presentar.

MATRIZ DOFA

D

• Baja Competitividad en Infraestructura y Logística. • Sector MIpyme: Falta de Financiación y Agremiación. • Visado. • Ingresos Fiscales. • Educación. Investigación y Desarrollo

O

• Desgravación inmediata. • Uso de Programas como el Plan Vallejo y Zonas Francas. • Ampliación del Universo Arancelario para otros sectores con gran potencial. • Más opciones para los consumidores.

F • Consolidación de las Exportaciones Tradicionales. • Importaciones de Bienes Industriales. Doing Bussines e Inversión Extranjera

A

• En la Cosecha, Producción, Precios y en el Sector Agrícola. • Subsidios en la Industria. • En la aplicación de las Salvaguardias. La no aplicación del Principio del Trato Especial y Diferenciado

1.1 DEBILIDADES

Las principales debilidades que presenta Colombia para comerciar con los

Estados Unidos se encuentra en materia de Competitividad, muestra de ello es la

posición que ocupa en Estudios del Foro Económico Mundial y del Instituto

internacional para la Administración del Desarrollo (IMD) por sus siglas en inglés.

En el primero, Colombia ocupa la casilla número 69 de 133 y en la segunda la 45

de 58 países.

Una de las dificultades que presenta en la actualidad el desarrollo del comercio

exterior Colombiano está dado por la Infraestructura industrial en donde se

evidencia un atraso en todos los sectores.; existiendo asi dificultades para el

desarrollo de las Mipymes y en general para las demás empresas; entre los cuales

Page 13: Tlc Colombia y Estados Unidos ... Metodologia de La Investigacion

12

el Acceso al Financiamiento, la Burocracia Ineficiente del Gobierno, las

Regulaciones en Impuestos, la falta de creación de verdaderos clústeres y demás

agremiaciones que permiten fortalecer las empresas Nacionales.

Además, la reducción de los Ingresos Fiscales provenientes de los aranceles

impuestos a las importaciones, en este caso los Estados Unidos representan uno

de los costos más altos que asumen todos los países que deciden integrar sus

mercados.

Finalmente, el desarrollo y la potencialización de un mejor Talento Humano e

inversiones en Educación, Investigación y Desarrollo son otros factores que se

deben tener presentes al momento de competir con Países en Desarrollo.

Otra debilidad que surgió de las negociaciones del Tratado fue la No Negociación

de los Visados para las personas que desean hacer negocios y tengan que viajar

a los Estados Unidos.

1.2 OPORTUNIDADES

En cuanto a las mayores Oportunidades para Colombia cabe mencionar la

desgravación inmediata para los bienes industriales de la oferta exportable y

potencial de Colombia. De igual forma, se logró la preservación de los

mecanismos de exención o devolución de impuestos sobre las importaciones de

materias primas destinadas a la producción de bienes de exportación como Plan

Vallejo. Asimismo, permitir la Acumulación de Origen con los socios Colombianos

pertenecientes a la Comunidad Andina.

De acuerdo con información contenida en un estudio realizado por el Banco

Mundial en los últimos años, ante un eventual proceso de liberación de

mercancías entre Colombia y Estados Unidos los productos con gran potencial

serían Petróleo y Gas, Pesca, Textiles y Prendas de Vestir, Cueros, Calzado,

Industria de Porcelana y Joyería.

De igual forma, Colombia podrá acceder al Mercado de Compras Públicas de solo

9 Estados (Arkansas, Colorado, Florida, Illinois, Mississippi, New York, Puerto

Rico, Texas y Utah)- No obstante, es excluyente puesto que las empresas

norteamericanas sí tienen acceso a todo el territorio Colombiano en este tema-.

Para las empresas Pymes de Colombia se logró reservar un umbral por USD$

125.000 .

Por otro lado, los consumidores Colombianos también son beneficiados con este

tema, pues pueden participar de un mercado más variado no solo en bienes sino

Page 14: Tlc Colombia y Estados Unidos ... Metodologia de La Investigacion

13

también en servicios y, con mejores precios que pueden repercutir positivamente

en su poder adquisitivo.

Finalmente, un logro importante en las negociaciones del Tratado fue para los

profesionales nacionales, pues se logró consolidar un grupo de trabajo que

<<ofrece un marco permanente para que los cuerpos profesionales de Colombia y

Estados Unidos realicen trabajos en materia de reconocimiento mutuo y desarrollo

de estándares para licenciamiento. >>

1.3 FORTALEZAS

Una de las principales Fortalezas dentro de este Tratado de Libre Comercio es la

estabilidad que le brinda al empresario exportador Colombiano, puesto que a partir

del momento de la aprobación en ambos congresos se crea un Marco Normativo

Jurídico de larga duración. Además, evita la zozobra de las constantes

renovaciones del SGP y del ATPDEA para los exportadores Nacionales. También,

cabe resaltar que dentro del Acuerdo se tiene en cuenta los Programas de Plan

Vallejo y de Zonas Francas. Conjuntamente, la aprobación del TLC propiciará la

consolidación y el posicionamiento de los actuales productos que se están

vendiendo bajo el Régimen del ATPDEA y el SGP pues, estos tendrán acceso

inmediato y con arancel cero a partir de su Ratificación.

Asimismo el TLC es una oportunidad para la Modernización del Aparato Productor

de la Economía Colombiana, la cual representa a futuro adquisición de ventajas

competitivas con las economías de escala que se pueden llegar a aplicar con la

importación de maquinaria para la industria y el agro. Es por ello, que a partir de la

entrada en vigencia del Acuerdo, Colombia puede acceder al 99% del universo

arancelario de los Bienes Industriales Norteamericanos.

Por otra parte, dentro de las Fortalezas que posee Colombia ha sido su constante

mejoramiento en Hacer Negocios. De acuerdo con información suministrada por el

Doing Businness 2010, Colombia paso del puesto 49 al 37. Entre los mayores

avances se encuentran en la Protección a las Inversiones, en donde Colombia

ocupa el puesto 5 de 183 países. Por consiguiente, estas mejoras podrán verse

reflejadas como puntos a favor de los Capitales que puedan llegar desde los

Estados Unidos.

Page 15: Tlc Colombia y Estados Unidos ... Metodologia de La Investigacion

14

1.4 AMENAZAS

En materia de Amenazas del TLC entre Colombia y Estados Unidos se encuentra

la no inclusión del Principio de Trato Especial y Diferencia, a pesar de las

diferencias y asimetrías existentes entre las dos economías.

No se abordó el tema de subsidios en la mesa industrial, sabiendo que este es un

sector sensible si se comparan el tamaño de las empresas de cada una de las

partes. Esto traerá problemas en la economía Nacional debido a que generarán

distorsiones en este sector.

Un tema que es bastante controversial es el de las Salvaguardias puesto que, el

tiempo de duración solo para el periodo de transición y su aplicabilidad de solo

una vez puede llegar a ser insuficientes para el caso Colombiano. Tal vez, uno de

los sectores más perjudicados sea el agrícola en esta materia a pesar de los

largos plazos de desgravación acordados. También, es cuestionable que la

utilización de las Salvaguardias tenga como implicación una compensación.

Page 16: Tlc Colombia y Estados Unidos ... Metodologia de La Investigacion

15

2. SISTEMATIZACION

* ¿Cómo se ven afectados los campesinos en Colombia en especial en el

departamento del Quindío con la implementación del TLC con Estados Unidos?

* ¿Cuál es el grado de industrialización y tecnificación de la agronomía en el

Quindío?

* ¿Cuál es la capacidad de competitividad de la agricultura y los campesinos en

el Departamento del Quindío ante un mercado estadounidense?

Page 17: Tlc Colombia y Estados Unidos ... Metodologia de La Investigacion

16

3. ANTECEDENTES

La agricultura colombiana ha contribuido al total del Producto Interno Bruto (PIB)

del país con un porcentaje que oscila entre 10 y 14% desde 1994. El sector

satisface gran parte de la demanda alimentaria de la nación, provee materias

primas para una diversidad de industrias (harinas, chocolates, confitería,

concentrados, pulpas, aceites, tabaco, textil, lácteos), tiene una importante

participación en los mercados internacionales de café, banano, azúcar y aceite de

palmiste, genera el 21% del empleo del país (Departamento Administrativo

Nacional de Estadística, DANE, 2009), y ocupa el 44.8% del total de área

Planimetría Nacional (DANE, 2009). Del valor total (en millones de pesos de 1994)

de la producción agropecuaria del 2007, el 55.2% corresponde producción

agrícola y el restante 44.8% es producción pecuaria (figura 1a). La producción

agrícola está distribuida a lo largo de los 32 departamentos del país, con

diferentes tasas de ocupación y en diferentes elevaciones. En casi todas las

actividades hay un gran porcentaje de pequeños agricultores: el 68.8% de los

predios rurales cuyo dueño es diferente al estado tienen tamaños menores a 5ha

(representando 3.4% del área), y el 18.2% tiene áreas entre 5 y 20 ha

(representando 6.9% del área) (Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC, 2005).

Esto deja ver un desequilibrio intenso entre la cantidad de área distribuida y la

cantidad de pequeños actores rurales haciendo parte del sistema agropecuario.

Además de esto, hay una marcada diferencia entre la actividad pecuaria y

agrícola: el 75.6% del área bajo agricultura corresponde a ganadería, y el 7.3% a

actividades netamente agrícolas (figura 1b). Se destaca el café como un producto

de capital importancia para las finanzas nacionales dado que es el segundo

generador de empleo después de la ganadería, es el de mayor participación en

exportaciones, y presenta un crecimiento significativo en producción durante la

última década.

La producción agropecuaria en Colombia puede dividirse en cuatro grandes

sectores importantes a saber: (1) la producción de cereales, (2) la producción de

oleaginosas, (3) la producción de cultivos de alto valor para exportación, y (4) la

producción pecuaria. Del valor total (en millones de pesos de 1994) de la

producción agropecuaria, el 55.2% corresponde producción agrícola y el restante

44.8% es producción pecuaria. A 2007, el 53.7% del área cultivada nacional (3,

780,595 ha) estuvo ocupada por cultivos permanentes, y el restante 46.3% por

cultivos transitorios.

Page 18: Tlc Colombia y Estados Unidos ... Metodologia de La Investigacion

17

Respecto al sector pecuario, el 82.2% de sus áreas están cubiertas por pastos y

17.8% por malezas y rastrojos (DANE, 2009).

En la producción de cereales, se destacan el arroz (50% riego, 38% secano

mecanizado y 12% secano manual) y el maíz como los cultivos de mayor área

cosechada (12.2 y 16.6% sobre el total agrícola nacional respectivamente) y

producción. La cadena de derivados de productos oleaginosos, por su parte, es un

sector que ha venido desarrollándose con intensidad en Colombia (1.1% del

empleo agrícola y 3.2% del empleo agroindustrial en 2003), en tanto que los

cultivos permanentes generan el 41% de los empleos totales agrícolas y

agroindustriales del sector. El 58.9% del área de cultivos permanentes está

ocupada por cultivos de alto potencial exportador. Las exportaciones del sector en

2008 (DANE, 2009) fueron de 2,129 millones de dólares (5.66% sobre el total

nacional exceptuando el café). En cuanto a la producción pecuaria, el 57% de la

producción bovina corresponde carne, el 4% a leche y el 39% doble propósito. El

sector rural cuenta con porcentajes de pobreza considerablemente por encima de

los niveles de pobreza a nivel nacional (62.1% de la población rural bajo línea de

pobreza comparado con 45.1% a nivel nacional en 2006), además que registra un

alto índice de desigualdad (coeficiente de Gini de 0.85) con respecto a la tenencia

de la tierra.

Hasta la década de los 80’s, la economía Colombiana era relativamente cerrada a

las señales del mercado mundial, y el énfasis de la política sectorial; se dirigía

hacia la promoción de producción de alimentos para el consumo interno, materias

primas para la industria y algunos excedentes para exportar sin alto grado de

trasformación.

La apertura unilateral de los principios de los 90´s, durante la administración

presidencial de Gaviria, transformo el énfasis de la política pública de tal manera

que se desmonto la intervención directa de compras de cosechas y los precios de

sustentación, se acabó el monopolio para la importación por parte del Instituto de

Mercadeo Agropecuario (IDEMA) de varios productos; (trigo, cebada , frijol, maíz

sorgo, arroz, leche, soya y aceites vegetales), se eliminaron las licencias previas

para la importación y se redujeron los aranceles.,

En síntesis antes de los 90’s la política se centraba en instrumentos de

intervención estatal de tipo directo, cuyos mecanismos de regulación se hacían a

través de precios de sustentación, licencias de importación, aranceles elevados,

créditos preferenciales, y mecanismos de absorción de cosechas, principalmente,

la agricultura era una economía que se mantenía relativamente cerrada mediante

Page 19: Tlc Colombia y Estados Unidos ... Metodologia de La Investigacion

18

barreras arancelarias y no arancelarias y el monopolio de las importaciones

agrícolas por medio del IDEMA.

Con la reducción de las áreas sembradas, especialmente en los cereales y en

otros cultivos transitorios, se establecieron ciertos mecanismos de transición entre

la anterior economía cerrada y una más abierta, y se creó el mecanismos de

franjas colombianas en 1991 y luego en 1994, se creó el Sistema Andino de

Franjas de Precios (SAFP), para un considerable número de productos

Agropecuarios y Agroindustriales. Las franjas de precios prácticamente cubrieron

todo el universo arancelario de Comercio.

Podría confirmarse entonces que con la aprobación del TLC seria loa primera vez

que Colombia libera de manera integral, el sector agropecuario frente a una de las

economías más desarrolladas del planeta

Page 20: Tlc Colombia y Estados Unidos ... Metodologia de La Investigacion

19

4. OBJETIVO

4.1 OBJETIVO GENERAL

Evaluar las desventajas para el sector Agropecuario del tratado de libre comercio

de Colombia con Estados Unidos y su impacto en la economía del Departamento

del Quindío.

4.2 OBJETIVO ESPECIFICO

Determinar la afectación y las implicaciones para el sector agrícola y los

campesinos en Colombia y el Departamento del Quindío.

Analizar cuál es el grado de industrialización y tecnificación de la agronomía

en el Quindío.

Analizar cuál es la capacidad de competitividad agrícola para los

campesinos ante un mercado estadounidense

Page 21: Tlc Colombia y Estados Unidos ... Metodologia de La Investigacion

20

5. JUSTIFICACION

Cuando entró en vigencia el TLC con Estados Unidos, el Ministro de Agricultura

declaró que “no estamos preparados para el Tratado de Libre Comercio” ya que

en poco tiempo se verían perjudicadas las importaciones de arroceros, lecheros,

avicultores y productores de maíz y otros granos, y los efectos a futuro se

presentarán “en los principales cultivos transitorios desarrollados en el país, tales

como cereales (arroz, maíz amarillo, maíz blanco, sorgo y trigo), leguminosas

(frijol y arveja) y algunas hortalizas (tomate, cebolla y zanahoria), así como en

algunas actividades pecuarias como las carnes de pollo y de cerdo. En estas

circunstancias, es previsible esperar que la reducción en los precios internos tenga

como consecuencia una disminución en el área sembrada y en la producción

Nacional de estos bienes… con el consecuente aumento del grado de

dependencia alimentaria del país”.

El mercado del fríjol y el maíz amarillo, productos claves para el campesinado, se

vería fuertemente afectado, con el TLC, los campesinos, en promedio, perderán el

10,5% de sus ingresos, el sector más afectado, el 28% de los campesinos,

perdería entre el 31% y el 45% de sus ingresos. El azúcar, que conseguiría un

impacto comercial positivo, no es considerado como un producto agrícola

campesino ya que está controlado por unas pocas grandes empresas.

Las transnacionales podrán patentar seres vivos y apropiarse por esa vía de la

biodiversidad del país. Los regímenes de patentes impuestos someterán las

semillas, los insumos y los medicamentos. Todos los servicios públicos quedarán

liberados al lucro de los inversionistas extranjeros: agua salud, educación,

asistencia agropecuaria, comunicaciones, transporte, abastecimiento de

alimentos.

Según los datos arrojados por el DANE y la DIAN, las exportaciones en Colombia

disminuyeron el 9,5% en el primer trimestre del 2013 en comparación con el

mismo periodo del año 2012. Con relación al mes de marzo del año en curso las

ventas hacia otros países presentaron una baja del 20,0% al compararlo con el

mismo mes del año pasado en el que se registraron ventas de US $5.712,4

millones FOB y en este año fueron de US$4.567,1 millones FOB.

Page 22: Tlc Colombia y Estados Unidos ... Metodologia de La Investigacion

21

Durante la vigencia del 2012; se especulaba que al menos el 70 % de la

población campesina de Colombia (1,36 millones de hogares) se vería afectada

con una disminución del 16 % en sus ingresos con la entrada en vigor del Tratado

de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, El informe titulado "Impactos del

TLC con Estados Unidos sobre la economía campesina colombiana", elaborado

por Planeta Paz, Sociedad Civil de EE.UU. y Oxfam, en vísperas de la entrada en

vigor del tratado, destaca que "la negociación de ese acuerdo fue inequitativa y

asimétrica".

Los autores del informe, Luis Jorge Garay, Fernando Barberi e Iván Cardona,

concluyen que el TLC "llevará a una pérdida del 16 % de los ingresos de esa

población" campesina colombiana; y señalan que, en materia agropecuaria, se

permitió a Estados Unidos. "continuar con su política proteccionista a través de

ayudas internas a la producción", mientras que se exigió a Colombia el desmonte

del Sistema Andino de Franjas de Precios, también exigió desmontar el

Mecanismo Púbico de Administración de Contingentes para las importaciones de

Estados Unidos.

Page 23: Tlc Colombia y Estados Unidos ... Metodologia de La Investigacion

22

6. HIPOTESIS

Los efectos sobre la producción, demanda, importación y el empleo para el

producto agrícola y el elevado índice de afectación económico del sector

agropecuario y de los campesinos en el Departamento del Quindío con el Tratado

de Libre comercio de Estados Unidos y Colombia

Page 24: Tlc Colombia y Estados Unidos ... Metodologia de La Investigacion

23

7. PLANTEAMIENTO

7.1 CAUSAS Y EFECTOS COLATERALES DEL TLC EN EL

SECTOR AGRO

La estructura productiva del Agro Colombiano está compuesta por tres formas

empresariales básicas, La Empresa Agropecuaria Capitalista, el Latifundio

Ganadero especulativo, y la Producción familiar (comunitaria).

En Colombia la gran mayoría son productores campesinos; los cuales están

integrados a un mercado Nacional, la mayor parte de sus ingresos los derivan de

las ventas de su producción agrícola, algunos de acuerdo a su capacidad

contratan sistemáticamente a trabajadores asalariados por jornales, compran

insumos, alquilan o compran maquinaria, (tractores, trapiches beneficiaderos) lo

que gravita sobre la estructura de sus costos; igualmente estos campesinos

mantienen estrategias que garantizan un cierto nivel de abastecimiento el cual en

una medida proporcional equivale a un 30 % de su canasta de alimentos para su

Page 25: Tlc Colombia y Estados Unidos ... Metodologia de La Investigacion

24

autoconsumo; entre estos alimentos se destacan, ( la leche, Las aves, hortalizas y

Legumbres).

Los cultivos campesinos se concentran en la Región Andina en un promedio de

(64,8%), dentro de este mismo conjunto la región de los antioqueños tienen en

posicionamiento la mitad del área conformada por una economía cafetera, y; en la

otra parte la cual está representada por un 35,2 % se destacan los departamentos

de Cundinamarca, Santander, Norte de Santander, y Boyacá) los cuales

contribuyen a la producción de productos agrícolas en el país.

Un aspecto favorable es la transformación de una producción familiar a la

articulación de cadenas agroindustriales, donde la producción campesina circula

por un complejo sistema de mercado Nacional abierto, y en la cual muchos

campesinos ejercen el control en las centrales mayoristas, manejando así

grandes volúmenes de productos e inversiones sumamente cuantiosas; lo que les

ha permitido operar en distintos tipos de mercados; 1. Los canales tradicionales

y el abastecimiento a empresas y corporaciones; 2. Y el canal de los grandes

supermercados y el negocio de las importaciones y exportaciones:

Esto es coherente con la estrategia de generar una producción simultánea para

diversos mercados, lo que lo convierte en un sistema de comercio abierto, clave

que contribuye a la competitividad del mercado agrícola Nacional

La participación de la economía campesina en las agroexpotaciones del país ha

sido significativa, es claro que este proceso ha llevado décadas y sus resultados

han sido muy reducidos en cuanto a volúmenes exportados muy a pesar de los

esfuerzos para promover este tipo de actividad tanto de parte de las empresas

privadas como, por parte del estado.

Es así como a través del tiempo ha ido adecuándose la evolución de los

mercados Locales, Regionales y Nacionales, hasta volvernos injerentes y

protagonistas dentro del Mercado Internacional

Con la vigencia el TLC entre Colombia y Estados Unidos, sobre las

comunidades y el sector agrícola esta noticia cayó como un derrumbe de hielo

cuando el Ministro de Agricultura declaró lo que bien auguraba, que “No estamos

preparados para el TLC”. Las importaciones vía TLC con Estados Unidos

perjudicarán seriamente a arroceros, lecheros, avicultores y productores de maíz y

otros granos.

Los efectos podrían presentarse “en los principales cultivos transitorios

desarrollados en el país, tales como cereales (arroz, maíz amarillo, maíz blanco,

sorgo y trigo), leguminosas (frijol y arveja) y algunas hortalizas (tomate, cebolla y

Page 26: Tlc Colombia y Estados Unidos ... Metodologia de La Investigacion

25

zanahoria), así como en algunas actividades pecuarias como las carnes de pollo y

de cerdo. En estas circunstancias, seria previsible esperar que la reducción en los

precios internos tuviera como consecuencia una disminución en el área sembrada

y en la producción Nacional de estos bienes… con el consecuente aumento del

grado de dependencia alimentaria del país”. El mercado del fríjol y el maíz

amarillo, productos claves para el campesinado, se vería fuertemente afectado.

Así mismo Con el TLC, los campesinos, en promedio, estarían perdiendo el

10,5% de sus ingresos, el sector más afectado el 28% de los campesinos

perderían entre el 31% y el 45% de sus ingresos.

En torno a esto el Agro Colombiano puede aludirse a un estancamiento por las

importaciones, la destrucción de las instituciones estatales del sector y el alto

costo de la tierra.

Por otra parte, resulta también perjudicial, tanto para la economía campesina

como para el país, que en vez de que se trate de fomentar la utilización de las

tierras aptas para la agricultura que están siendo desperdiciadas por grandes

propietarios, se insista en entregar a los empresarios las tierras que están siendo

cultivadas por los campesinos beneficiarios del Incoder o colonos que recibieron

sus títulos de propiedad.

El desperdicio de más de 17 millones de hectáreas aptas para la agricultura está

directamente correlacionado con la alta concentración de la propiedad de la tierra

y los altos precios de la tierra en Colombia, comparados con los de los países

Latinoamericanos y con los del mundo. La agricultura Colombiana está entre la

espada de las importaciones crecientes y la pared de la alta renta de la tierra.

Conseguir una adecuada utilización del suelo rural depende de reducir los precios

y la renta de la tierra. Entre las medidas propuestas por el informe de desarrollo

humano está la instauración de unas tarifas de impuesto predial que fomenten el

adecuado uso productivo de la tierra y castiguen su desperdicio y uso

especulativo. Pero las tarifas aprobadas en e Plan de Desarrollo no apuntan a eso,

pues no diferencian entre la mediana y la gran propiedad y la extremadamente

grande, ni tampoco diferencian entre el precio del suelo y el de las mejoras.

Si un Consejo de Tierras que regule el uso del suelo decide, que es apto para la

minería, inmediatamente la rentabilidad actual de las empresas mineras

determinará su explotación. Pero si decide que se trata de un suelo agrícola, lo

más probable es que tal decisión no tenga ningún efecto, porque el precio de la

tierra o el costo de arrendarla no permiten rentabilidad alguna y el suelo agrícola

seguirá desperdiciado y la tierra cara.

Page 27: Tlc Colombia y Estados Unidos ... Metodologia de La Investigacion

26

Reducir la renta de la tierra en Colombia es imposible sin una concepción de

reforma agraria que permita realmente redistribuir la propiedad y poner en manos

de los campesinos tierras de buena calidad agrícola, que están siendo

desperdiciadas. Con meros subsidios para adquirir tierra no se revierte su

concentración, puesto que la tierra agrícola sigue cara, lejos del alcance del

campesino. Si no es con reforma agraria, la mayoría del suelo agrícola de

Colombia no será aprovechado y en cambio continuará la especulación con las

tierras arrebatadas al campesinado, ahora puestas en el mercado financiero

mundial.

En un estudio realizado por el Departamento Administrativo Nacional de

Estadística, Dane, se estableció que durante el primer trimestre de 2013

Las exportaciones en el Departamento del Quindío se redujeron en un 25,1%, de

46 millones 328 mil dólares en la vigencia del 2012; bajaron a 34 millones 721

mil dólares.

La investigación del Dane muestra que en marzo las ventas externas del país

cayeron 20,0% con relación al mismo mes de la vigencia del 2012, al pasar de 5

mil 712 millones de dólares a 4 mil 567 millones de dólares. Este resultado

obedeció principalmente a la caída de 23,0% en las ventas de combustibles,

seguido de la disminución de 17,5% en las exportaciones agropecuarias,

alimentos y bebidas y de 12,6% en las manufacturas.

Pero al finalizar la vigencia del 2013 se estableció que entre enero y diciembre del

2013, las ventas al exterior realizadas desde el Departamento del Quindío se

incrementaron en un 26,3%. Pasando de 163 mil 950 dólares recaudados por

exportaciones en el 2012 a 207 mil 40 dólares el año pasado (2013).

Demostrando así el descenso del primer trimestre de las exportaciones frente un

aumento mesurable de las exportaciones No tradicionales en el Departamento del

Quindío al final de la vigencia y un aumento significativo en las importaciones

realizadas en el Departamento con una participación del 0.2% para el Mercado

Nacional.

Analizar Grafica las siguientes Tablas.

Page 28: Tlc Colombia y Estados Unidos ... Metodologia de La Investigacion

27

TAB

LA N

o 1

Page 29: Tlc Colombia y Estados Unidos ... Metodologia de La Investigacion

28

TAB

LA N

o 2

Page 30: Tlc Colombia y Estados Unidos ... Metodologia de La Investigacion

29

EL QUINDIO UNA VENTANA AL COMERCIO

INTERNACIONAL

Industrialización y Tecnificación

El Quindío está localizado en la cordillera central; cuenta con 1845 km² de

montañas con variados guaduales en sus puntas, ríos y quebradas que hidratan al

Departamento, y valles como los de Cocora, Maravelez y Quindío.

Entre los imponentes picos y montañas de Quindío se encuentran: el Páramo del

Quindío, a 5.215 metros de altura, y el Páramo de Chili a 3.500 metros.

Quindío es un Departamento que se caracteriza por su tierra fértil y verde, esto se

debe a la gran cantidad de quebradas y ríos que posee, las cuales nutren los

suelos y llenan de gran riqueza al Departamento.

Debido a las diferentes alturas que tiene el Quindío, su clima también varía,

desde frío de páramo hasta calor moderado de tierras bajas.

La economía del Departamento gira en torno al cultivo y comercialización del café.

De igual manera, en esta región se practican actividades agropecuarias,

ganaderas y de la industria; la cual está desarrollada en el sector alimenticio,

confecciones, productos de aseo y productos de cuero.

El Quindío tiene una privilegiada ubicación geográfica, al estar a 1.483 Mtrs de

altura sobre el nivel del Mar, ofrece una biodiversidad en el medio ambiente y en

el desarrollo sostenible. Según lo establecido en la agenda interna del

Departamento la base del sector agroindustrial será el desarrollo de sistemas de

producción limpia, la incorporación de buenas prácticas agrícolas y de

manufacturas, así como de mecanismos para lograr la trazabilidad de los

productos que faciliten su acceso a los mercados internacionales.

Para el Departamento del Quindío, la zona portuaria de Buenaventura (costa

pacífica) es la de mayor cercanía a 170 km.

Por su parte, en la costa atlántica los puertos de bolívar se ubican a 923 km de

distancia, los del atlántico a 967 km y los de Santa Marta 1031 km; aunque está a

mayor distancia los puertos de bolívar le ofrecen al Quindío las ventajas de su

ubicación privilegiada que conecta a Colombia con el resto del mundo, atreves del

océano atlántico y el canal de panamá.

Page 31: Tlc Colombia y Estados Unidos ... Metodologia de La Investigacion

30

Desde los tres puertos de uso público ubicados en el departamento de bolívar

(sociedad portuaria regional de Cartagena, terminal marítimo muelles el bosque

S:A y la sociedad de contenedores de Cartagena). Se movilizaron en el 2012 un

total de 2.374.363 toneladas exportadas y 4.449.729 toneladas importadas, lo

que represento en 21 % del comercio exterior de Colombia por via marítima.

En cuanto a transporte aéreo, el Aeropuerto Internacional El Edén, ubicado en la

Tebaida (Quindío), cuenta con la operación de cinco aerolíneas que ofrecen

conectividad a destinos internacionales.

El transporte terrestre desde Armenia hasta las principales ciudades maneja fletes

por tonelada que varían entre US $ 14 y US $ 28, estando más cerca de Cali

resulta ser el menor precio, cabe destacar qué el valor por tonelada a los puertos

de Buenaventura es de US $ 20 aproximadamente

Las principales actividades económicas del Quindío y que representan los aportes

más significativos al PIB de la Región son: La construcción de edificación

completas, y de partes de edificaciones, el acondicionamiento de edificaciones,

comercio, siendo el cultivo de otros productos agrícolas el (7,1 %) como uno de

los menos favorables dentro de las actividades económicas de la región seguido

por las actividades de la industria manufacturera con el 6,8%.

El Quindío ha aprovechado el TLC con Estados Unidos, en la apertura de

exportaciones para el Sector de Autopartes; estas presentaron un crecimiento del

56% en el 2012; el triángulo del Café paso a Exportar US$ 839,350 en el 2011 a

US$ 5.597.339 en el 2012; y después de la entrada de la vigencia del TLC 14

nuevas empresas ingresaron exportando sus productos a este destino.

Dentro de los productos más significativos dentro de los sectores de Agroindustria,

Manufacturas, prendas de vestir y servicios podemos destacar las siguientes.

AGROINDUSTRIA

Follajes y Flores

Frutas Frescas

Frutas y Hortalizas Procesadas

El Departamento del Quindío tiene una gran fortaleza en la producción de frituras

en especial de papas y plátano, derivados de almidón de yuca y una variada oferta

Page 32: Tlc Colombia y Estados Unidos ... Metodologia de La Investigacion

31

de manís y Snack para microondas. Estas Empresas Colombianas tienen la

facilidad de fabricar para marcas de terceros y de desarrollar productos a la

medida de cada cliente.

Las empresas productoras de harinas precocidas de maíz, trigo y yuca producen

tanto en presentaciones para el canal detallista como institucional. Estas

empresas cuentan con tecnología de punta que les da la capacidad de innovación

y desarrollo de producto, los productos que se destacan son galletas tipo

sandwich, waffer, tostadas y masas de pan congelado.

En el sector de las frutas y hortalizas procesadas la oferta está enfocada en

pulpas de fruta, salsas, congelados, conservas, preparados, liofilizados y

deshidratados, predominantemente para uso industrial. Para el caso específico de

las pulpas, existe disponibilidad en sabores exóticos como maracuyá y mango

Las empresas de los sectores de snacks, harineria y molinería cuentan con

condiciones de producción de talla internacional que les permite una gran

capacidad de innovación y adaptación desarrollando productos a la medida del

cliente.

El sector de las frutas procesadas ha incrementado su demanda internacional por

la reciente inclinación en el mercado mundial por el consumo de productos

naturales y orgánicos de rápida preparación, en este sector las empresas

Quindianas tienen la capacidad para ofrecer productos de sabores exóticos y con

estándares de calidad en su elaboración.

MANOFACTURAS

Partes de otros medios de Transporte

PRENDAS DE VESTIR

Jean.

Ropa interior masculina y femenina.

Vestido de baño.

Ropa de control.

Cueros en bruto y preparados

Page 33: Tlc Colombia y Estados Unidos ... Metodologia de La Investigacion

32

SERVICIOS

Audiovisual (cine).

Software.

Tercerización de servicios (B.P.O).

Las exportaciones no tradicionales en el Departamento del Quindío se ubicaron en

US$4,1 millones en 2012, registrando un descenso de 57,1% con relación a 2011. Fue

el departamento del Eje Cafetero que registró la más importante disminución. Este

resultado se dio principalmente por la reducción de 58,3% en las exportaciones del

sector industrial (pasó de US$9,6 millones a US$4,0 millones) que participó con 96,6%

del total exportado por el Departamento.

Dentro del sector industrial se destacaron los subsectores de productos fabricación de

prendas de vestir; preparado y teñido de pieles participando con 34,5%. Luego se

ubicaron productos alimenticios y bebidas (22,2%), fabricación de muebles; industrias

manufactureras (18,6%), curtido y preparado de cueros; fabricación de calzado;

fabricación de artículos de viaje, maletas, bolsos de mano y similares; artículos de

talabartería y guarnicionería (6,6%) y fabricación de instrumentos médicos, ópticos y de

precisión y fabricación de relojes (5,7%).

Con la llegada el TLC con Estados Unidos según lo han expresado grandes personajes

del Departamento motiva a muchos a pensar que un TLC no representa mayor cosa por

ahora en nuestra tierra, por la falta de oportunidades, la desigualdad social, la injusticia,

la pérdida de valores y otra serie de flagelos.

Lo que nos ha trasladado a perder ínfimas oportunidades comerciales en el

Departamento, que aunque bien contamos con todos los recursos naturales y

estructurales para ser un eje central exportador en esta ardua zona del eje cafetero, las

oportunidades económicas no han permitido ir más allá de nuestra capacidad mental.

Lo cual podemos precisar en las siguientes estadísticas:

Page 34: Tlc Colombia y Estados Unidos ... Metodologia de La Investigacion

EXPORTACIONES EN EL QUINDIO (NO MINERAS, NI CAFÉ)

Fuente: ficha exportadora Departamento del Quindio Proexport

http://www.colombiatrade.com.co/sites/default/files/ficha_departamento_quindio.pdf

Tabla No 3

Tabla No 4

Page 35: Tlc Colombia y Estados Unidos ... Metodologia de La Investigacion

Como se puede analizar en las gráficas anteriores durante la vigencia del 2012

tuvieron un descenso frente a las realizadas en la vigencia del 2011, si se hace

una precisión durante el 2012 el Sector Agroindustrial tuvo una participación del

25,2 % correspondiente a 1,03 Millones de US$ después de la entrada del TLC,

las exportaciones en el Sector Agroindustrial tuvo una variación del - 27,2 % es

decir se dejaron de exportar US$ 617.208.

Pero si se analiza las manufacturas tuvieron una variación del 149,8% dada por

una mayor demanda en la exportación de medicinas, fabricación de instrumentos

médicos, ópticos y de precisión y fabricación de relojes, muebles, y actividades

del sector de la construcción. Si realizamos la lectura en el primer trimestre del

2014 tuvo un crecimiento del 85,1% frente a las exportaciones realizadas en las

vigencia del primer trimestre del 2013.

En las prendas de vestir los cueros preparados y en bruto tuvieron un ascenso del

114% y los textiles que hicieron la apertura exportadora luego de la inclusión del

TLC el cual alcanzo un valor por US$9.900 aportando un 1,7% a las

exportaciones del Departamento.

Si bien recordamos durante el 2010 al 2013 se formaron 3.785 nuevas empresas,

se beneficiaron 206 Mypimes con negocios por más de $11.103 millones, en el

Quindío, los intermediarios financieros, los bancos , cooperativas y ONG micro

crediticias realizaron 87.130 operaciones por valor de $220.518 Millones,

Bancoldex desembolso $ 52.030 Millones de los cuales se beneficiaron 2.489

MyPimes, los servicios más beneficiados fueron industrias manufactureras y

comercio al por mayor con un 47 % el cual se destinó a la industrialización de las

empresas y al mejoramiento de la empresa.

Los sectores más prevalentes que tuvieron un descenso en las exportaciones

durante la vigencia s del 2012 fueron derivados del café, frutas y hortalizas

derivadas y las confecciones (ver tabla anexa).

Frente a las importaciones durante la vigencia del 2012 se compraron productos

por valor de US$ 91.283.155 y se evidencia un descenso a US$ 63.392.014 en el

2013.

Tabla No 3

Page 36: Tlc Colombia y Estados Unidos ... Metodologia de La Investigacion
Page 37: Tlc Colombia y Estados Unidos ... Metodologia de La Investigacion

Las importaciones del departamento del Quindío durante 2012, ascendieron a

US$98,8 millones, es decir que hubo un incremento de 38,2% con relación a 2011.

Tal resultado se generó principalmente por el aumento de 32,2% en las compras

del sector industrial (pasó de US$67,8 millones en 2011 a US$89,7 millones en

2012), el cual participó con 90,8% del total importado. Las importaciones del

sector agropecuario, caza y silvicultura crecieron 156,2%, participando con 9,0%

del total, superior 4,1 % al periodo anterior. Por su parte, el sector minero, no

obstante su significativo incremento en las importaciones (al pasar de US$26 mil a

US$86 mil), no tuvo ninguna incidencia en la participación total de las compras

externas del departamento.

Análisis

Determinar la afectación y las implicaciones para el sector agrícola y los

campesinos en Colombia y el Departamento del Quindío?

El Departamento del Quindío si bien a lo largo del tiempo se ha caracterizado por

ser un Departamento donde su economía se ha basado en los cultivos Agrícolas

como banano, plátano, café entre otros luego, en la última década estos cultivos

han pasado aun segundo plano, y en su lugar las exportaciones se han basado en

la Industria, manufacturas y productos agrícolas procesados, por tanto se ha

llegado a la conclusión de que con la apertura del TLC con Estados Unidos, los

campesinos se han afectado porque han perdido parte de sus tierras, su baja

economía no logra el recurso que exige ingresar a un mercado capital como lo es

Estado Unidos para asumir con las exigencias y la competitividad exportadora del

país.

Analizar cuál es el grado de industrialización y tecnificación de la agronomía

en el Quindío.

Los campesinos del Departamento del Quindío no cuentan con los recursos

económicos suficientes para instaurar una infraestructura industrial para sus

cultivos y tener un acceso competitivo a nuevos mercados, si bien ellos manejan

una economía local o Regional donde sus productos son comercializados en las

grandes plazas nacionales o si bien es cierto realizan contratos o negocios con

los grandes capitalistas o empresas con poder de adquisitivo las cuales exportan

su producción. Donde ellos hacen parte de la cadena de producción mas no

tienen inherencia en el proceso de exportación.

Page 38: Tlc Colombia y Estados Unidos ... Metodologia de La Investigacion

1

Analizar cuál es la capacidad de competitividad agrícola para los

campesinos ante un mercado Estadounidense?

Una economía es competitiva en la producción de un determinado bien cuando

puede por lo menos igualar los patrones de eficiencia vigentes en el resto del

mundo, en términos de la utilización de recursos y de la calidad del bien.

De lo anterior se evidencia que los campesinos del Departamento del Quindío

para alcanzar una posición competitiva se requiere, entre otras cosas: la

incorporación de progreso técnico, entendido como la capacidad de imitar, adaptar

y desarrollar técnicas de producción de bienes y servicios antes inexistentes o de

su mejoramiento; la diversificación de los productos exportables en condiciones de

calidad y precio al menos equiparables a las de sus competidores; la adaptación a

las nuevas condiciones de competencia en los mercados y la reconversión de

sectores no competitivos.

CONCLUSIONES:

Los que están en contra del TLC argumentan en general que en el balance neto

Colombia seguiría obteniendo una ganancia mínima, 16 y reprochan lo siguiente:

1. Distribución desigual de ventajas del TLC: El gobierno asumió oficialmente

que hay ganadores y afectados cuando este tratado entrara en el vigor. Diferentes

sindicatos han expresado su rechazo a ese acuerdo al considerarlo perjudicial

para la economía nacional, principalmente en los aspectos agrícolas y de

propiedad intelectual.17 Sectores perjudicados son el arroz, el trigo, el maíz, el

azúcar, la avicultura, la ganadería vacuna y la porcicultura. Van a resultar

afectados, no porque desaparezcan, sino porque ahora van a tener que ganar

menos, trabajar más y competir más. En todo caso, habrá unos cambios

estructurales muy grandes si el TLC entrara en vigor. Los sectores más tocados

por estos cambios serán: el sector agropecuario, el sector de la salud pública (se

afecta el acceso a la salud por el acápite del mismo en el que los monopolios

farmacéuticos norteamericanos “lograron subir los estándares de protección de su

sector, por encima de los parámetros de la OMC...Eso se reflejará en menor

competencia, mayor monopolio y, por ende, el incremento de los precios al

consumidor”, el sector industrial (por la entrada de productos remanufacturados

que competirían con los productores nacionales a muy bajos costos).

Page 39: Tlc Colombia y Estados Unidos ... Metodologia de La Investigacion

2

2. Por otro lado, el TLC va a tener grandes efectos en el precio, el área

cosechada, en la producción y en el valor de la producción sobre productos

agrícolas como Arroz, Maíz Blanco y Amarillo, Sorgo, Trigo, Fríjol, Arveja, Cebolla,

Tomate, Zanahoria, Carne de Pollo y de Cerdo debido a que estos compiten con

las importaciones.

En lo que se refiere a Cambio de Precio se encuentra Carne de Pollo (-51%), Maíz

Blanco (-42%), Maíz Amarillo (-41%) y Sorgo (-41%). Por el lado de Área

Cosechada está el Trigo (-77%), Sorgo (-40%), Fríjol (-34%).

En cambio de Producción están Frijol (-54%), Carne de Cerdo (-51%), Trigo (-

49%), Sorgo (-42%).

Finalmente en el Cambio de la Producción los más perjudicados son (-79%),

Carne de Pollo (-68%), Sorgo (-66%), Carne de Cerdo (-65%), Trigo (62%) y para

Arveja, Tomate, Cebolla y Zanahoria un (-15%) para cada uno.

Frente a esto, los campesinos, en promedio, perderán el 10,5% de sus ingresos; el

sector más afectado, el 28% de los campesinos, perdería entre el 31% y el 45%

de sus ingresos, El azúcar, que conseguiría un impacto comercial positivo, no es

un producto campesino y está controlado por unas pocas grandes empresas.

3. Los campesinos del Departamento del Quindío con cuentan con la capacidad

de ingreso para dar valor agregado a sus productos agrícolas, teniendo en cuenta

que Estados Unidos requiere unas medidas sanitarias y fitosanitarias exigentes.

Page 40: Tlc Colombia y Estados Unidos ... Metodologia de La Investigacion

ANEXO

Page 41: Tlc Colombia y Estados Unidos ... Metodologia de La Investigacion

1

Bibliografia

https://twitter.com/proexportcol

http://www.eje21.com.co/quindo-secciones-60/52918-tlc-en-el-quindio-tramposos-

limosneros-y-cacos.html

http://www.colombiatrade.com.co/oportunidades/estudios/perfiles-departamento

http://www.cronicadelquindio.com/noticia-completa-titulo-

28_6__bajaron_las_importaciones_en_el_quindio_en_2013-seccion-

Econ%C3%B3micas-nota-70331.htm

file:///C:/Users/usuario/Desktop/LA%20AGRICULTURA%20DE%20COLOMBIA%2

0EN%20EL%20TLC.htm

ANDY, Infiorme Colombia: Balance 2013 y perspectivas 2014

Oficina de Estudios Economicos; Proexport , 2013

ICER, Infirme Coyuntural de Economia Regional Quindio , 2012

Oficina ZEYKI , Asesoria en comercio Exterior Gran Colombia