Tipos de Paternidad

10

Click here to load reader

Transcript of Tipos de Paternidad

Page 1: Tipos de Paternidad

TIPOS DE PATERNIDAD

Algunos autores identifican 3 estilos distintos de paternidad, relacionados con la forma en que los padres los controlan:

1. La paternidad permisiva

Es una forma de paternidad poco controladora, muy poco punitiva o castigadora. Los padres permisivos permiten a sus hijos tomar sus propias decisiones desde edades muy pequeñas, les permiten también regir sus propias actividades. El ejercicio del poder de los padres permisivo no tiene el intento de controlarlos, y pocas veces se muestran autoritarios. Normalmente prefieren apelar a la razón que al castigo o a la fuerza física.

2. La paternidad autoritaria

Se basa en normas de conductas firmes, muy frecuentemente basadas en creencias religiosas o políticas. Los padres autoritarios ejercen su poder con el fin de someter a los hijos; valoran mucho la obediencia de estos.

Los hijos de padres autoritarios, tienen menos oportunidades de desarrollar la responsabilidad en sus decisiones personales, porque pocas veces las toman. Tampoco son tomados en cuenta en las reglas establecidas en el seno familiar, pues normalmente solo obedecen lo que sus padres deciden.

3. La paternidad racional

Este estilo de paternidad se sitúa entre las dos anteriores. Los padres de paternidad razonable establecen firmemente sus reglas y condiciones, pero permiten el debate y la discusión de las mismas por parte de los hijos. Los padres racionales, a diferencia de los que son autoritarios, establecen sus normas más en función a la razón que a sus creencias religiosas.

En los países occidentales, principalmente los países que tienen mayor desarrollo, el estilo de paternidad de mayor tendencia es la racional, pues permite que los hijos, en la medida en que son mayores y más maduros, aprenden a tomar decisiones y a medir el impacto de las mismas.

Es muy difícil predecir la forma que afecta la personalidad a los padres en los hijos, pero es conveniente que estos mantengan una vigilancia y un diálogo cercano con sus hijos; eso les permitirá conocer la forma en que sus hijos perciben las relaciones entre ellos, y mantener una postura flexible para modificar actitudes.

Algunos padres ejercen la paternidad mejor que otros, la diferencia muchas veces depende de los conocimientos que estos tienen sobre el desarrollo y la crianza de sus hijos.

Page 2: Tipos de Paternidad

Tipos de familias

Las familias pueden ser clasificadas en los siguientes tipos:

Familia nuclear, formada por la madre, el padre y su descendencia. Familia extensa, formada por parientes cuyas relaciones no son únicamente entre padres

e hijos. Una familia extensa puede incluir abuelos, tíos, primos y otros parientes consanguíneos o afines.

Familia monoparental, en la que el hijo o hijos vive(n) solo con uno de sus padres. Familia homoparental, en la que el hijo o hijos vive(n) con una pareja homosexual. Familia ensamblada, en la que está compuesta por agregados de dos o más familias

(ejemplo: madre sola con sus hijos se junta con padre viudo con sus hijos), y otros tipos de familias, aquellas conformadas únicamente por hermanos, por amigos (donde el sentido de la palabra "familia" no tiene que ver con un parentesco de consanguinidad, sino sobre todo con sentimientos como la convivencia, la solidaridad y otros), etcétera, quienes viven juntos en el mismo espacio por un tiempo considerable.

EMOCIONES

Una emoción es un estado afectivo que experimentamos, una reacción subjetiva al ambiente que viene acompañada de cambios orgánicos (fisiológicos y endocrinos) de origen innato, influidos por la experiencia. Las emociones tienen una función adaptativa de nuestro organismo a lo que nos rodea. Es un estado que sobreviene súbita y bruscamente, en forma de crisis más o menos violentas y más o menos pasajeras.

En el ser humano la experiencia de una emoción generalmente involucra un conjunto de cogniciones, actitudes y creencias sobre el mundo, que utilizamos para valorar una situación concreta y, por tanto, influyen en el modo en el que se percibe dicha situación.

Durante mucho tiempo las emociones han estado consideradas poco importantes y siempre se le ha dado más relevancia a la parte más racional del ser humano. Pero las emociones, al ser estados afectivos, indican estados internos personales, motivaciones, deseos, necesidades e incluso objetivos. De todas formas, es difícil saber a partir de la emoción cual será la conducta futura del individuo, aunque nos puede ayudar a intuirla.

Apenas tenemos unos meses de vida, adquirimos emociones básicas como el miedo, el enfado o la alegría. Algunos animales comparten con nosotros esas emociones tan básicas, que en los humanos se van haciendo más complejas gracias al lenguaje, porque usamos símbolos, signos y significados.

Page 3: Tipos de Paternidad

Cada individuo experimenta una emoción de forma particular, dependiendo de sus experiencias anteriores, aprendizaje, carácter y de la situación concreta. Algunas de las reacciones fisiológicas y comportamentales que desencadenan las emociones son innatas, mientras que otras pueden adquirirse.

Charles Darwin observó como los animales (especialmente en los primates) tenían un extenso repertorio de emociones, y que esta manera de expresar las emociones tenía una función social, pues colaboraban en la supervivencia de la especie. Tienen, por tanto, una función adaptativa.

Existen 6 categorías básicas de emociones.

MIEDO: Anticipación de una amenaza o peligro que produce ansiedad, incertidumbre, inseguridad.

SORPRESA: Sobresalto, asombro, desconcierto. Es muy transitoria. Puede dar una aproximación cognitiva para saber qué pasa.

AVERSIÓN: Disgusto, asco, solemos alejarnos del objeto que nos produce aversión.

IRA: Rabia, enojo, resentimiento, furia, irritabilidad.

ALEGRÍA: Diversión, euforia, gratificación, contentos, da una sensación de bienestar, de seguridad.

TRISTEZA: Pena, soledad, pesimismo.

EL AFECTO

En general se suele identificar el afecto con la emoción, pero, en realidad, son fenómenos muy distintos aunque, sin duda, están relacionados entre sí. Mientras que la emoción es una respuesta individual interna que informa de las probabilidades de supervivencia que ofrece cada situación (véase ¿Qué es la emoción?), el afecto es un proceso de interacción social entre dos o más organismos.

Del uso que hacemos de la palabra 'afecto' en la vida cotidiana, se puede inferir que el afecto es algo que puede darse a otro. Decimos que "damos afecto" o que "recibimos afecto". Así, parece que el afecto debe ser algo que se puede proporcionar y recibir. Por el contrario, las emociones ni se dan ni se quitan, sólo se experimentan en uno mismo. Las emociones describen y valoran el estado de bienestar (probabilidad de supervivencia) en el que nos encontramos.

Solemos describir nuestro estado emocional a través de expresiones como "me siento cansado" o "siento una gran alegría", mientras que describimos los procesos afectivos como "me da cariño" o "le doy mucha seguridad". En general, no decimos "me da emoción" o "me da sentimiento" y sí decimos "me da afecto". Además, cuando utilizamos la palabra 'emoción' en relación con otra persona, entonces decimos "fulanito me emociona" o "fulanito me produce tal

Page 4: Tipos de Paternidad

o cual emoción". En ambos casos, se alude básicamente a un proceso interno más que a una transmisión. Parece que una diferencia fundamental entre emoción y afecto es que la emoción es algo que se produce dentro del organismo, mientras que el afecto es algo que fluye y se traslada de una persona a otra.

A diferencia de las emociones, el afecto es algo que puede almacenarse (acumularse). Utilizamos, por ejemplo, la expresión "cargar baterías" en vacaciones, para referirnos a la mejoría de nuestra disposición para atender a nuestros hijos, amigos, clientes, alumnos, compañeros, etc. Lo que significa que en determinadas circunstancias, almacenamos una mayor capacidad de afecto que podemos dar a los demás. Parece que el afecto es un fenómeno como la masa o la energía, que puede almacenarse y trasladarse.

En resumen, nuestro conocimiento del afecto nos permite señalar algunas características claras:

- El afecto es algo que fluye entre las personas, algo que se da y se recibe.

- Proporcionar afecto es algo que requiere esfuerzo

- El afecto es algo esencial para la especie humana, en especial en la niñez y en la enfermedad.

EL TEMPERAMENTO

Es la conformación reactiva de un individuo, el aspecto espontáneo de su personalidad. Procede de la combinación de disposiciones características emanadas de sus apetitos, emociones y estados de ánimo.

El temperamento es la peculiaridad e intensidad individual de los afectos psíquicos y de la estructura dominante de humor y motivación. El término proviene del latín temperamentum: ‘medida’.

El temperamento:

es la manera natural con que un ser humano interactúa con el entorno. Puede ser hereditario y no influyen factores externos (sólo si esos estímulos fuesen demasiado fuertes y constantes); es la capa instintivo-afectiva de la personalidad, sobre la cual la inteligencia y la voluntad modelarán el carácter (en el cual sí influye el ambiente); ocupa también la habilidad para adaptarse, el estado de ánimo, la intensidad, el nivel de actividad, la accesibilidad, y la regularidad; el temperamento es la naturaleza general de la personalidad de un individuo, basada las características del tipo de sistema nervioso. el temperamento está relacionado con la influencia endocrina (que se debe a los genes, y que se manifiesta en determinados rasgos físicos y psicológicos).

Page 5: Tipos de Paternidad

El temperamento y el carácter definen la personalidad del ser humano; y la diferente combinación e intensidad que éstos se manifiesten en sus diferentes áreas, nos hacen únicos y humanos.

El estudio de los temperamentos ocupaba un papel importante en la psicología anterior al siglo XX.

TEMPERAMENTO SANGUINEO

Basado en un tipo de sistema nervioso rápido y equilibrado que se caracteriza por poseer una alta sensibilidad, un bajo nivel de actividad y fijación de la concentración y una moderada reactividad al medio; es característico de su sistema nervioso una moderada correlación de la actividad a la reactividad; es extrovertido y manifiesta alta flexibilidad a los cambios de ambiente.

Es una persona cálida y vivaz. Comunicativo y receptivo por naturaleza. Es considerado como una persona muy extrovertida. Siente verdaderamente las alegrías y tristezas de otros como si fueran las suyas, y posee un estado de ánimo muy variable.

CARACTERISTICAS DEL TEMPERAMENTO SANGUINEO

Una persona cálida, campante, vivaz y que disfruta de la vida.

Receptiva por naturaleza, las impresiones externas encuentran fácil entrada en su interior, donde provocan un alud de respuestas.

Los sentimientos más que los pensamientos reflexivos le llevan a tomar sus decisiones.

Es tan comunicativo que, es considerado un superextrovertido.

Tiene una capacidad insólita para disfrutar y por lo general contagia a los demás su espíritu amante de la diversión.

TEMPERAMENTO FLEMATICO

Basado en un tipo de sistema nervioso lento y equilibrado que se caracteriza por tener una baja sensibilidad pero una alta actividad y concentración de la atención; es característico de su sistema nervioso una baja reactividad a los estímulos del medio, y una lenta correlación de la actividad a la reactividad, es introvertido y posee baja flexibilidad a los cambios de ambiente.

Es tranquilo, nunca pierde la compostura y casi nunca se enfada. Por su equilibrio, es el más agradable de todos los temperamentos. Trata de no involucrarse demasiado en las actividades de los demás. Por lo general suele ser una persona apática y no busca ser un líder, sin embargo puede llegar a ser un líder muy capaz.

Page 6: Tipos de Paternidad

CARACTERISTICAS DEL TEMPERAMENTO FLEMATICO

Es un individuo calmoso, tranquilo, que nunca se descompone y que tiene un punto de ebullición tan elevado que casi nunca se enfada. Es un temperamento muy capaz y equilibrado.

Es el tipo de persona más fácil de tratar y es por esa naturaleza el más agradable de los temperamentos.

El flemático es frío, lento y bien equilibrado.

La vida es para él una experiencia feliz, placentera y sin estridencias en la que evita involucrarse tanto como pueda.

TEMPERAMENTO MELANCOLICO

Basado en un tipo de sistema nervioso débil, posee una muy alta sensibilidad, un alto nivel de actividad y concentración de la atención, así como una baja reactividad ante los estímulos del medio, y una baja correlación de la actividad a la reactividad; es introvertido y lo caracteriza una baja flexibilidad a los cambios en el ambiente.

Es abnegado, perfeccionista y analítico. Es muy sensible emocionalmente. Es propenso a ser introvertido, sin embargo, puede actuar de forma extravertida. No se lanza a conocer gente, sino deja que la gente venga a él. Sus tendencias perfeccionistas y su conciencia hacen que sea muy fiable, pues no le permiten abandonar a alguien cuando están contando con él. Además de todo, posee un gran carácter que le ayuda a terminar lo que comienza. Pero es difícil convencerlo de iniciar algún proyecto, debido a que siempre está considerando todos los pros y contras en cualquier situación.

CARACTERISTICAS DEL TEMPERAMENTO MELANCOLICO

El melancólico es el más rico de todos los temperamentos.

Es un tipo analítico, abnegado, dotado y perfeccionista.

De una naturaleza emocional muy sensible.

Es el que consigue más disfrute de las artes.

Es propenso a la introversión, pero debido al predominio de sus sentimientos, es dado a la variedad de talantes.

Page 7: Tipos de Paternidad

TEMPERAMENTO COLERICO

Basado en un tipo de sistema nervioso rápido y desequilibrado, posee alta sensibilidad y un nivel de baja actividad y concentración de la atención, aunque tiene alta reactividad a los estímulos del medio y una muy alta correlación de la actividad a la reactividad; es extravertido y es flexible a los cambios de ambiente.

Es rápido, muy activo, práctico en sus decisiones, autosuficiente y sobre todo independiente. Se considera que es muy determinado, firme y decidido en sus opiniones. Es también extrovertido, pero no tanto como la persona de temperamento sanguíneo. Se fija metas y objetivos. Es muy ambicioso. No se lanza a una actividad sin objetivo. Valora rápida e intuitivamente y no reconoce los posibles tropiezos y obstáculos que puede encontrar en el camino si busca lograr una meta.

CARACTERISTICAS DEL TEMPERAMENTO COLERICO

Es caluroso, rápido, activo, práctico, voluntarioso, autosuficiente y muy independiente.

Tiende a ser decidido y de firmes opiniones, siéndole fácil tomar decisiones, tanto para él mismo como para otras personas.

Es extrovertido, no hasta el punto del sanguíneo.

Prospera en la actividad.

No necesita ser estimulado por su ambiente, sino que más bien lo estimula él con sus inacabables ideas, planes, metas y ambiciones.

TEMPERAMENTOS COMBINADOS

Basados en el hecho de que ninguna persona posee únicamente un temperamento en su personalidad, se desarrollaron a complementación de la pura clasificación de los cuatro temperamentos, las combinaciones de éstos donde uno de los temperamentos es el dominante y otro (u otros) es secundario; por ejemplo, se dice de la persona con temperamento COL MEL cuando el temperamento Colérico es el dominante y el Melancólico es el suplementario. Por consiguiente, se tienen las distintas combinaciones, MEL-COL, FLEM-SAN, etcétera.

POR: IVAN EDUARDO HERNANDEZ ALAMILLA