Tinta Tres Edición 13

24
Medellín Colombia - Nº 13 - Octubre-Noviembre de 2012 - 24 páginas - www.tintatres.com ISSN 2248 6313 - Distribución gratuita Movimiento Comunitario / P. 3 Galería gráfica / P. 12 - 13 Informe / P. 14 - 15 Perfil / P. 16 Crónica / P. 18 Al barrio / P. 20 Asambleas Barriales / P. 21 Reseña Cine / P. 22 Breves / P.6 Perfil / P.7 Perfil / Entrevista / P. 8 Cuento / P. 10 -11 Noticia / P.5 Por Mesa Interbarrial de Desconectados Por Tobías Por Unidad de Investigación Por Carlos Orlas Por Patricia Nieto (Cortesía) Por Redacción Tinta Tres Por Redacción Tinta Tres Por Maria Camila Cano Franco Por Isabel Rodríguez - Fernando Marín Por Johana Santofimio Por Mónica García Por Lheni Por Redacción Tinta Tres VOLVIÓ A ENCENDERSE EL FUEGO del Festival Comunitario. Foto ilustración MANRIQUE Y LA CULTURA Y CON USTEDES PACHITO Relato bajo la lluvia LOS ESCOGIDOS SAN BLAS UNA HISTORIA POR CONTAR EL VOTO POR LA COMUNA o Manrique la comuna deseada LOLA-DRONES Una película de Papa Giovanny UNA MUERTE ANUNCIADA DIEZ AÑOS CONSTRUYENDO COMUNIDAD SIEMPRE QUIERO SER UNA artista EL ARTISTA DE MI BARRIO ENTREVISTA SOBRE LIENZO CUENTO DE BARRIO MANRIQUE DE FERIA Cul tu ra Portada: Andrés Sánchez

description

El arte en el barrio, los artistas del barrio, la cultura de Manrique.

Transcript of Tinta Tres Edición 13

Page 1: Tinta Tres Edición 13

Medellín Colombia - Nº 13 - Octubre-Noviembre de 2012 - 24 páginas - www.tintatres.com ISSN 2248 6313 - Distribución gratuita

Movimiento Comunitario / P. 3

Galería gráfica / P. 12 - 13

Informe / P. 14 - 15

Perfil / P. 16

Crónica / P. 18

Al barrio / P. 20

Asambleas Barriales / P. 21

Reseña Cine / P. 22

Breves / P.6

Perfil / P.7

Perfil / Entrevista / P. 8

Cuento / P. 10 -11

Noticia / P.5

Por Mesa Interbarrial de Desconectados

Por Tobías

Por Unidad de Investigación

Por Carlos Orlas

Por Patricia Nieto (Cortesía)

Por Redacción Tinta Tres

Por Redacción Tinta Tres

Por Maria Camila Cano Franco

Por Isabel Rodríguez - Fernando Marín

Por Johana Santofimio

Por Mónica García

Por Lheni

Por Redacción Tinta Tres

VOLVIÓ A ENCENDERSE EL FUEGO del Festival Comunitario.

Foto ilustración

MANRIQUE Y LA CULTURA

Y CON USTEDES PACHITORelato bajo la lluvia

LOS ESCOGIDOS

SAN BLAS UNA HISTORIA POR CONTAR

EL VOTO POR LA COMUNA o Manrique la comuna deseada

LOLA-DRONESUna película de Papa Giovanny

UNA MUERTE ANUNCIADADIEZ AÑOS CONSTRUYENDO COMUNIDAD

SIEMPRE QUIERO SER UNA artista

EL ARTISTA DE MI BARRIOENTREVISTA SOBRE LIENZO

CUENTO DE BARRIO

MANRIQUE DE FERIA

Cultura

Port

ada:

And

rés

Sánc

hez

Page 2: Tinta Tres Edición 13

Año 2 edición 13 / Octubre-Noviembre de 20122

Director: Leider Restrepo. Editor: Francisco Monsalve. Comité Editorial: Olga Patricia Acevedo, Guillermo León Ospina, José Arnulfo Uribe, Elkin Galvis, Carlos Andrés Orlas, Jandey Marcel Solviyerte. Consejo de Redacción: Ana Cristina Ayala, Elkin Galvis, Reina Cecilia Misas, Jhon Edison Garzón, Fernando Marín, Joni Alexander Restrepo, Johana Andrea Santofi-mio, Isabel Rodriguez, Mónica García. Unidad de Investigación: Elkin Galvis, Nora Elena Buitrago, Fernando Zapata, Johana Santofimio, Jandey Marcel Solviyerte, Francisco Monsalve, Leider Restrepo. Ilustrador: Andrés Fernando Sánchez. Jefe de Distribución: Olga Patricia Acevedo. Asesoría Alcaldía de Medellín: Diana María Ortega Puerta, Dirección General de Comunicaciones - Secretaría Privada. Corrección de estilo: Jandey Marcel Solviyerte. Diseño y diagramación: Leider Restrepo. Año 2 número 13, Octubre-Noviembre de 2012. Distribución gratuita. 20.000 ejemplares. Impreso en: Rotativa El Colombiano.

Tinta Tres es una publicación realizada por Corpomedios, corporación para la comunicación social y comunitaria. Sitio web: www.tintatres.com

Contacto: [email protected]/tintatreswww.issuu.com/tintatrestwitter: @tintatreswww.youtube.com/periodicotintatres

»» Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación. Estos son libres y tienen responsabilidad social. Se garantiza el derecho a la rectificación en condiciones de equidad. No habrá censura. (Artículo 20. Constitución Política de Colombia)

»» La actividad periodística gozará de protección para garantizar su libertad e independiencia profesional. (Artículo 73. Constitución Política de Colombia)

»» Las opiniones y afirmaciones expresadas en los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no son representativos, necesariamente, de la línea de pensamiento del periódico, ni responden forzosamente a opinión de quién lo dirige.

Volvió a encenderse el fuego del Festival Comunitario

La Asamblea Departamental de Antioquia, le rin-dió un homenaje al maestro Jairo Grisales y a su Nuevo Conjunto Miramar “A Toda una Vida Artística”. En el evento, estaban presentes varias organizacio-nes, presidentes de juntas de acción comunal, conce-jales y líderes de algunos pueblos del departamento.

El maestro Jairo Grisales, deleitó a los especta-dores con sus canciones más famosas entre ellas, Carruseles y Salpicón. Canciones que han sonado en las fiestas colombianas por más de cincuenta años.

Esta condecoración se realizó bajo la iniciativa del diputado Julián Bedoya con el fin de agradecer y reconocer el trabajo que Jairo Grisales ha desa-rrollado por la música tradicional colombiana, al

respecto se refirió con estas palabras: “Maestro, usted cautivó los corazones de los antioqueños, promovió la cultu-ra. Usted se ha ganado un reconocimiento por su trabajo, por su capacidad y sin duda alguna por los músicos extraordina-rios del grupo Miramar”.

El maestro dedicó su logro a la comunidad de Manrique como una muestra de agradecimiento por el apoyo. “Estoy feliz y dichoso”, “Este logro se lo dedico a toda mi comuna de Manrique y toda la gente que esta con-migo y la que no está también”. Posteriormente a este evento, el Concejo de Medellín le realizó un homena-je por sus cincuenta años en la música, entregándole una placa distintiva.

El Nuevo Conjunto Miramar y Jairo Grisales son homenajeados en la Gobernación

El Balcón de los Artista estuvo presente en este evento donde realizaron sus muestras de baile.

Por Johana Andra Santofimio / Foto: Cortesía Marcela Grisales

“Con el propósito de visibilizar las problemáticas a las que nos enfrentamos y generar propuestas para el fortalecimiento de la articulación comu-nitaria desde el arte, la cultura y la noviolencia como formas de expresión popular, el pasado 26 de octubre volvieron a relucir las comunidades barriales mediante la Marcha Carnaval en el marco del VII Festival Comunitario por la Vida y la Dignidad, donde por unos instantes, el ruido de motores en las céntricas calles de un publicitado pero excluyente Medellín, se fundió entre la fiesta popular”. Mesa Interbarrial de Desconectados

Por Mesa Interbarrial de Desconectados / Foto: Danilo García(Fragmento del artículo “Fiesta y expresión popular retoman la gris Medellín”)

La iniciativa de Festival Comunitario, se materializó en el 2002 con el propósito de expresarle a la sociedad las propuestas po-

líticas construidas por los procesos comunitarios frente a los territorios, el desarrollo local, la exigi-bilidad de los DDHH y la paz con justicia social. Su mayor propulsión la dio la Red de Organizaciones Comunitarias –ROC-, que articulaba organizaciones de diferentes barrios de Medellín, y desde inicios de la década pasada tuvo gran incidencia en la ciudad con acciones colectivas, para instalar en la discu-

sión de temas de ciudad, la exclusión y la situación precaria de los sectores populares. El Festival llegó hasta su sexta versión en el año 2007, luego retomó la apuesta articuladora bajo el nombre de Foro So-cial Popular hasta el año 2010.

Actualmente algunas organizaciones comuni-tarias de la ciudad retomamos la idea de realizar nuevamente el Festival Comunitario, con la inten-ción de reconstruir confianzas, hacer un reconoci-miento mutuo y avivar nuestra articulación, a partir de la solidaridad, la identidad popular, el diálogo de

saberes, el intercambio de experiencias, la movili-zación social y las luchas por la vida digna. En esta VII versión, con una buena participaicón, tuvimos actividades desde el 30 septiembre hasta el 28 de octubre.

El 26 de octubre en el centro de Medellín hubo una nueva fiesta en la calle, y retomamos la ciudad bañando de música y

colores sus tediosas avenidas, cambiando por unos instantes su rostro cansado, por rostros de cientos de niñas, niños, mujeres y

hombres que exigen habitar su territorio con dignidad

Page 3: Tinta Tres Edición 13

Año 2 edición 13 / Octubre-Noviembre de 2012 3

La Economía Solidaria tiene su espacio

En el marco del VI Festival Comunitario por la Vida y la Dignidad, algunas organizacio-nes como Vamos Mujer, Fomentemos, REDE-

SOL (Red de Economía Solidaria) se dieron cita en el VIII seminario titulado “Otra Economía es Posible” en el auditorio Alfonso Restrepo Moreno, Comfama San Ignacio. Allí se abordaron discusiones encami-nadas a la reflexión de la economía solidaria y cómo este modelo puede incidir en la construcción de un desarrollo justo y equitativo.

En este escenario, los ponentes dieron diferentes argumentos, con relación a los esfuerzos, el balance del proceso de economía solidaria que en la actua-lidad se fortalece en la ciudad. La economía solida-ria, se sustenta desde un sistema socioeconómico, cultural y ambiental conformado por un conjunto de fuerzas sociales, que se unen para llevar a cabo prácticas autogestionarias, solidarias, sin ánimo de lucro, para el desarrollo integral del ser humano como sujeto.

Una de las ponencias “Modelo Desarrollo, Equi-dad y Economía Solidaria” a cargo del profesor uni-versitario Ernesto Zabala, expuso cuál es el papel de la sociedad civil en la formación y en la apro-piación de los valores agregados a los cuales tienen derecho los ciudadanos, a partir de la generación de impuestos y ganancias de las empresas capitalistas en nuestro territorio.

“La economía solidaria, es un sistema socioeconómi-co que pretende centrarse en los seres humanos y generar el bienestar de los seres humanos” Así, la administración municipal, debe entregar propuestas que incluyan la Política pública de Economía solidaria, y crear canales de distribución mucho más eficaces con relación a la distribución de la riqueza entre los más

vulnerables. Las mujeres tuvieron su espacio y fueron repre-

sentadas en el discurso: “La Economía Del Cuida-do” que sustentó Rosa Rueda, representante de la Corporación Vamos Mujer, quien conversó con los oyentes de la Economía del cuidado, como una parte importante en la economía solidaria. Pasó por di-ferentes escenarios: ¿cómo estamos en el país con relación a la economía del cuidado?, cuáles son los retos que tiene la sociedad en el reconocimiento y la visibilización del trabajo de la mujer en el hogar?

Por otro parte, para dar cuenta de los avances en Política pública en economía solidaria de la ciudad,

Luz Nelly Osorno Ospina fue la encargada, mostrar el camino que se construye desde el 2004, un ca-mino de discusiones y reflexiones alrededor a la economía con un propósito específico que se llegue a la visibilización de estos mecanismos alternativos de economía.

La jornada finalizó a ritmo de chirimía y folklor como el Mapalé. Las cumbias amenizaron las pro-puestas que plantearon los asistentes desde una mirada local y regional, y sobre todo, una invita-ción para que cada actor social aporte un “granito de arena”, desde su vida cotidiana, para que esta alternativa se fortalezca y se vuelva global.

Por Redacción Tinta Tres - tintatresperió[email protected] / Foto: Joni RestrepoOctavo seminario “otra economía es posible”

En compañía del presidente de la Junta de Acción Comunal San José la Cima 1,

Juan Pablo Henao y un miembro del Siste-ma Municipal para la Prevención y atención de Desastres SIMPAD, Tinta Tres recorrió la quebrada La Bermejala, observando que va-rios alcantarillados desembocan en ella, lo que produce malos olores, insectos, roedores y muchos bichos más, que son perjudiciales para la salud de todos los habitantes. Se han registrado varios casos de niños y niñas me-nores de edad, afectados por la contamina-ción, pues la poca corriente que pasa por la quebrada es fuerte solo en tiempo de lluvia, y los residuos de comida, basuras y hasta es-combros agravan el problema.

En San José la Cima 1 Tinta Tres acompaña inspección de La Bermejala

Algunos habitantes del sector le pagan a un señor para que limpie la quebrada pues al estar canalizada, el agua no

alcanza a llevarse lo que tiran.

La Junta de Acción Comunal va a empezar próximamente un proceso con Empreas Públicas de Medellín para solucionar el vertimiento de los alcantarillados.

El periódico Tinta Tres se conduele y acompaña a las familias en el duelo de los siguientes compañeros y amigos:

José Jesús Ramírez RamírezLíder y uno de los fundadores

del barrio El Raizal que llegó a la comuna en 1964. Nació el 2 de di-ciembre de 193 y falleció el 18 de octubre de 2012 a los 78 años

Rodolfo de Jesús Correa AgudeloUno de los fundadores del barrio El

Raizal y líder comunitario desde fina-les de los setentas. Fue despachador de la flota Transmayo.

Falleció el 10 de octubre de 2012

Page 4: Tinta Tres Edición 13

Año 2 edición 13 / Octubre-Noviembre de 20124

Breve historia de la JRVAl cumplir cuatro décadas, resumieron en la re-

vista 40 años su historia: Una vez una mujer buscadora de tesoros se

aventuró a internarse con valor y decisión, sin palas excavadoras y sin herramientas sofisticadas, pero sí alumbrada por una lamparita que lanzaba al viento dos pequeñas llamas: una dorada de ilusión y otra

En el Liceo José Roberto VásquezCiencia, fe y progreso

Ciencia, Fe y Progreso; en este lema se perfila desde hace ya 50 años la Institución educativa José Roberto Vásquez (JRV) que se ha convertido en un

referente para la comunidad de Manrique.

Por Ana Cristina Ayala / Foto: Danilo Garcia

verde de esperan-za.

Alguien le dijo que en el viejo Man-rique había tesoros escondidos y con sus dos lamparitas encendidas empezó a buscar de casa en casa los tesoros que la gente le ha-bía mencionado.

Se internó por sus calles, algunas pavimentadas y otras destapadas, pero todas con olor a rosas, a marga-ritas y a azucenas; pero lo que más le llamó la atención fue cuando encon-tró el perfume de

niñas que apenas abrían sus capullos a la vida.Miró hacia las ventanas y vio niños asomados a

sus marcos, niñas alegres, con caritas picaronas… pero todos miraban un lejano horizonte como bus-cando algo que no habían podido encontrar y se dijo: “aquí está el tesoro que he buscado por tanto tiempo”.

“Reuniré estas joyas para que desde allí empie-

cen a adornar y embellecer el terruño que nos vio nacer y que orgullosamente llamamos Medellín”

Esta buscadora de tesoros que prendida a una ilusión paso a paso con la fe como una flecha clava-da en el infinito se llamaba Zulema Álvarez White.

El Liceo fue creado en octubre de 1962 en una casa de Manrique. Contaba con 212 estudiantes y sie-te docentes. Así empezó el sueño de Zulema, quien sería su primera rectora.

¿Quién fue Jose Roberto Vásquez Muñoz?El liceo fue nombrado así en memoria del abo-

gado nacido en el municipio de Yarumal el 24 de junio de 1987. Estudió Derecho en la Universidad de Antioquia para defender de la impunidad a los más pobres. En su tesis de grado escribió sobre el obrero, la legislación laboral, en la que pedía igualdad de condiciones para los obreros.

Se desempeñó como Gobernador de Antioquia, Diputado a la Asamblea Departamental, Concejal de Medellín, Senador de la República y Jefe de Redac-ción de El Colombiano.

Recuerdos de una egresada“Recuerdo como si fuera ayer cuando llegué por

primera vez al colegio; era una niña de once años llena de expectativas y nerviosa, pero no iba sola, estaba con las amiguitas y las mamás, éstas más nerviosas que nosotras. A nuestro alrededor habían más niñas esperando ser aceptadas en el que sería nuestro segundo hogar; solo teníamos la esperanza de ser aceptadas y poder comenzar una nueva eta-pa de nuestras vidas”.

“Reuniré estas joyas para que desde allí empiecen a adornar

y embellecer el terruño que nos vio nacer y que orgullosamente

llamamos Medellín”.Zulema Álvarez,

Fundadora del Liceo.

Page 5: Tinta Tres Edición 13

Año 2 edición 13 / Octubre-Noviembre de 2012 5

Este espacio, gestionado desde la Junta Ad-ministradora Local con el apoyo del Comité Local de Gobierno y el CEDEZO Manrique,

se creó con el fin de generar esparcimiento y con-vivencia, para celebrar la vida y manifestar el com-promiso ciudadano con Medellín y con los vecinos. Participaron algunos empresarios de la zona, quie-nes dieron a conocer a la comunidad sus iniciativas emprendedoras, dando degustaciones y exhibiendo su producción.

“Con este evento se pretende generar espacios de integración comunitaria para fortalecer el tema de los procesos de convivencia”, cuenta Jenny Fer-nández, promotora de gobierno local y convivencia. Desde lo empresarial el propósito era también “mos-trar la producción de la comunidad”, señala Dario Yarce, uno de los principales promotores de esta

jornada que, como él mismo apunta, “es una prueba piloto y se pretende institucionalizarlo”.

Mujeres como Alba Doris Pérez pudieron partici-par de la feria y así dar a conocer su microempresa de confecciones y diseño de ropa Monayos. Lleva 24 años dedicada a sus confecciones, lo que le ha permitido, como dice ella “sacar adelante” a sus tres hijas. Hace tres años ganó el concurso de Capital Semilla, lo cual le ha permitido fortalecer su negocio.

Adriana Arenas es otra mujer luchadora, que desde niña hace manualidades utilizando lo que la naturaleza le ofrece. Hace collares, aretes y pulseras con cáscaras de naranja, con el capacho de la planta de plátano y con hojas de revistas. Recibe capacita-ciones por parte del Centro para el Desarrollo Zonal, CEDEZO, y de Artesanías de Colombia, además del apoyo que le brinda Comfenalco.

Durante el evento hubo programación para todo tipo de público: música, baile y coreografías, talleres pedagógicos que brindaron entidades como el equi-po de atención y prevención de desastres SIMPAD, estudiantes de la tecnología en organización de eventos del SENA y el Tránsito de Medellín, que hizo presencia con los Gestores Pedagógicos del proyecto de Seguridad vial. Ferias como estas que se gestan en el territorio permiten una articulación lúdico-pedagógica por la convivencia y resaltan la labor de los pequeños empresarios locales.

Convivencia y emprendimiento en la Centralidad MontecarloManrique de feria

El pasado primero de septiembre se realizó en la Centralidad Montecarlo la feria “Apostémosle a la convivencia”, un encuentro con la comunidad y los microempresarios

de las unidades productivas pertenecientes a la comuna.

Redacción Tinta Tres

Esta feria fue posible gracias al apoyo y participación de entidades como

la Junta Administradora Local de la Comuna 3, el Metro de Medellín, la Fundación Conconcreto, el CEDEZO Manrique, la Junta de Acción Comunal del Barrio Jardín, la Secretaría de Gobierno y Derechos Humanos, la Secretaría de Transportes y Tránsito de

Medellín, la Policía Nacional Estación San Blas, la Red de diseño y confección REDYCOM, CREAFAM, Red

Cultural de la comuna 3, entre otras.

Este evento pretende hacerse cada 2 meses en diferentes barrios de la comuna 3.

La variedad en los productos y en la programación hicieron que el evento convocara a la comunidad del barrio Jardín. La Red Cultural

de la Comuna 3 acompañó el evento con diferentes expresiones musicales y de danza.

Jardín celebró sus 37 años y la Escuela de Música sus quince primaverasEl pasado 22 de septiembre la escuela de música que ahora se encuentra en la Centralidad Montecarlo y el barrio Jardín celebraron sus cumpleaños con la comunidad, acompañados por la presentación de la orquesta de la red de escuelas de música y con la voz de

otros artistas de la comuna como Estrellita Dorana, ex-participante del concurso Factor XS.

Page 6: Tinta Tres Edición 13

Año 2 edición 13 / Octubre-Noviembre de 20126

En San José La Cima 1 nace una nueva corporación llamada Culduredu, cultura, deporte,

recreación y educación, creada por la necesidad de llevar a la comunidad estos cuatro elementos básicos para una mejor calidad de vida, donde pue-den ejercer sus diferentes actividades y disfrutar de su tiempo libre.

Esta parroquia fue erigida el 29 de Septiembre de 2002, se-

gún el Decreto Arzobispal número 64EPN/2002 y pertenece a la zona Pastoral 1, Vicaría Foránea San Pedro Apóstol, como consta en el documento firmado por el entonces Canciller del arzobispado Oscar Augusto Álvarez León

Hasta el momento ha tenido tres párrocos: el presbítero Jairo Alberto Cardona Álvarez, John Jairo Martínez y desde el 2 de marzo de 2006 hasta la fecha el Pbro. Johnny de Jesús Pérez Tangarife.

El sacerdote Johnny cuenta que el terreno para la parroquia fue com-prado a Arturo Pareja por un valor de treinta y cinco millones de pesos, dinero conseguido con el esfuerzo y trabajo de la comunidad haciendo em-panadas, bazares; también con ayudas de personas generosas de la parro-quia Santa María de los Ángeles, de donde llegó el primer párroco, y del sacerdote Elkin Lopera, quien es el ac-tual párroco de esa parroquia.

Hasta el momento se han realiza-do 64 convites con hombres y mujeres de la comunidad, y que han logrado hacer el banqueo completo sacan-do 130 bolquetadas de tierra a ciento cincuenta mil pesos cada una, por un valor de 19 millones 500 mil pesos. Se han hecho además cuatro bazares, el

último de ellos efectuado entre el 30 de julio y primero de agosto, uno de los más concurridos que dejó una ga-nancia de cuatro millones de pesos.

No se ha empezado con la cons-trucción porque Planeación Municipal se ampara en la reforma del año 2006, donde prohíben la construcción de templos dentro de zonas residenciales. Ante esta resolución los dos últimos Arzobispos de Medellín, el párroco ac-tual y la comunidad en general por medio de memoriales, han solicitado, con planos aprobados por ingenieros, el permiso, pero ha sido negado.

Si entregan dicho permiso, los pla-nos y diseños serán para un Centro de Atención Pastoral de tres niveles, donde se ubicarán Despacho Parro-quial, Sala de Reuniones y garaje en el primer nivel; en el segundo, el es-pacio para el Culto y Catequesis, en el tercero la casa Cural o vivienda para el sacerdote.

Con esta distribución del terreno habrá espacio para los diferentes gru-pos pastorales que tiene la parroquia donde pueden participar los niños y niñas del sector, los jóvenes y adultos.

La Corporación Minuto de Dios Ta-lita Cumi, ha sido la mano derecha de la parroquia pues ha prestado el espa-cio para los diferentes actos religiosos y de pastoral durante todo el tiempo que lleva.

“CULDEREDU”:nace una nueva corporación

Por Isabel Rodríguez

Este es un proyecto en el que pue-den participar los niños y niñas, jó-venes, adultos y adultos mayores, y para esto invitan a los líderes a que los promocionen entre sus, grupos con alguno de los componentes antes mencionados.

Diez años construyendo comunidadParroquia San José La Cima 1Por Isabel Rodríguez

En el mes de julio Veeduría ciudadana de la Comuna 3 Manrique, citó a varios fun-

cionarios del Inder debido a una can-tidad de inconsistencias presentadas por los contratistas que realizaron los trabajos de mantenimiento y recons-trucción de las piscinas de San Blas, el campo deportivo de Bello Oriente y el coliseo de la 45.

Entre los citados estuvo Gustavo Rodríguez, subsecretario de escena-rios deportivos, quien después de ser puesto en conocimiento de dichas problemáticas por el veedor Antonio Toro, se comprometió a realizar visi-tas a los escenarios, pero hasta el mo-mento no ha dado respuesta alguna de esas visitas.

En esa misma reunión William Ro-jas, de la comisión de deportes de la J.A.C. San Blas manifestó no estar de acuerdo con los caninos que acom-pañan a los vigilantes en las canchas sintéticas de San Blas, El Raizal y San-ta Inés ya que estos animales, aunque tengan el bozal, intentan arrojársele a los deportistas y visitantes de dichos lugares con sus pesadas manotas. El Subsecretario ordenó que se retirara de inmediato a estos animales de los espacios deportivos. Afortunadamente se llevaron el perro de San Blas, pero no los de El Raizal ni de Santa Inés.

Es aquí donde adquiere sentido la frase de Gabo “crónica de una muer-te anunciada”, parodiada por Wal-ter Jiménez, presidente de la J.A.C. El Pomar, porque después de haberle sugerido al Inder que la empresa de vigilancia Miro Seguridad retirara los perros, “no lo hicieron y luego me tocó llorar la pérdida de mi padre, Joaquín Elías Jiménez, ya que por el descuido del vigilante su perro acompañante se abalanzó contra mi papá, lo empujó de espaldas y en la caída recibió un golpe severo en la cabeza y al transcurrir los ocho días falleció en una clínica de la ciudad”.

El caso se convirtió en “doble do-lor” para Walter, ya que su madre,

Amparo Ester Macías, que presentaba serios quebrantos de salud, y ante tan inesperado suceso, se deprimió com-pletamente, y en menos de 20 días fa-lleció también.

“Qué ironía -dice Walter Jiménez, con su voz entrecortada y con sus ojos llorosos-, que una empresa que presta servicio de seguridad se convierta en una amenaza para la comunidad”.

Por su parte, Fabio Álvarez presi-dente de la J.A.C. El Buen Pastor mani-fiesta: “! Qué cosas de la vida¡ mientras que hay personas cabezas de hogar engrosando una larga lista de desem-pleados en la comuna, le dan empleo a unos perros que lo único que hacen es comer y dormir. No se les ve ninguna justificación tenerlos en nuestros es-cenarios”.

La señora Ángela Jiménez se muestra también muy inconforme con el administrador del espacio del Inder en el barrio Santa Inés, porque ocu-paron la cancha de tejo como dormi-torio de los perros, sitio de encuentro de muchas personas de la comunidad, en especial la población adulta, don-de se jugaban buenas partidas de este deporte.

La comunidad del barrio El Pomar se encuentra muy consternada por la pérdida de los progenitores de la fa-milia Jiménez Macías, ya que en vida se dieron a querer en el barrio y en la comuna 3.

Finaliza. Walter Jiménez exigien-do al Inder que “haga retirar lo más pronto posible los animales de estos sitios, donde se congrega público de todas las edades y sexos, y no tener que lamentar lo que hoy siento con la situación tan triste en la cual estoy sumido”.

Una muerte anunciadaDos tragedias inesperadasPor Fernando Marín Henao / [email protected]

Señores Inder y empresa de vigilancia Miro Seguridad: nuestros escenarios deportivos son para la recreación, la paz y la convivencia;

no es necesario justificar la tenencia de estos animales que son un peligro inminente para nuestra comunidad.

Page 7: Tinta Tres Edición 13

Año 2 edición 13 / Octubre-Noviembre de 2012 7

A Jimena su inspiración por cantar le surgió en tierras venezolanas, sus padres viaja-ron allí con la esperanza de construir un

mejor futuro pero por cosas del destino y de adapta-ción, decidieron volver y en mayo del 2011 pisaron su país natal y propiamente el barrio San Blas.

“Ella empezó a cantar hace diez meses, todo fue porque ella se paró en frente del espejo y empezó a cantar, fue cuando el papá hizo el esfuerzo de com-prarle micrófonos para que ella ensayara. Todo lo aprendió sola, es un don innato, porque yo nunca le he enseñado a cantar”, comenta Mercedes Cuadros, su mamá.

Cuando le pregunto qué canciones son las que más le gustan, hace una breve pausa, mira a su mamá, toma aire y dice con orgullo, “me gusta la Hija de Nadie de Yolanda del Río, canción de una actriz y cantante mexicana que habla de un despe-cho amoroso; me gusta Amanda Miguel, legendaria cantante Argentina, que ha acompañado por años las voces de hombres y mujeres despechados.”

Mercedes cuenta que Jimena ensaya con dedi-cación algunas canciones del género romántico, o música pa´ planchar, música que le gustaría com-partir con su público. Por ahora ensaya la canción de la artista mexicana Yuri, La maldita primavera y Chico de mi barrio de Tormenta.

En San Blas Jimena ha tenido el gusto de ser invitada a algunas fiestas de cumpleaños de sus ve-cinos, ha estado en varias instituciones educativas del barrio e inclusive en la escuela donde estudia su hermana menor y es aplaudida por un público fiel que la admira por su gracia y destello de luz que irradia en cada canción que entona.

La artista se preparaComo toda artista, el vestuario es un elemento

importante que cumple la función de decorar al per-sonaje, en este caso la cantante, con la idea de brin-dar un espectáculo digno de admirar. Para Jimena

“Siempre quiero ser una artista”Coge el micrófono, se para frente al espejo, arregla su cabello y empieza a entonar las

rancheras que más le gustan, su voz dulce y melodiosa se esparce por toda la casa; es que apenas tiene cinco años y una prometedora voz de juglar que a todos deja encantados.

Johana Andrea Santofimio - Foto: Leider Restrepo

este tema no es de menos, con la ayuda de su madre y el esfuerzo de su padre quien logró conseguir la tela, ha construido un traje de mariachi, una falda negra con puntadas doradas, una blusa blanca, que no tiene nada que envidiarle a una mariachi de la Plaza de Garibaldi, en México, y un moño del mismo color de la blusa que le resalta sus ojos grandes y expresivos.

Sus padres la acompañan con aplausos y cons-tancia; sus abuelos, tíos, tías y primos la han visto tomar el micrófono, coger impulso y entonar la le-tras de las canciones que le gustan, por ejemplo, De la Tumba, canción que le quiso dedicar a su abuela, en un día de madres, aprovechando una reunión familiar. “Su papá, el día de Madres, sacó los micró-fonos y todo lo que había comprado en Venezuela para Jimena y fue en ese momento cuando la familia la conoció, y los vecinos tambien”; dice Mercedes.

-¿Qué sueñas? “Siempre quiero ser una artista”.

Como toda artista se debe a su gente, mientras Jimena recorre las calles de su barrio los vecinos siempre tienen una palabra de halago para lo que ella hace, mucha gente le dice “usted canta muy lin-do”, “Va Jimena la artista” y ella con una gran son-risa responde “Gracias”.

“Yo me siento muy contenta, si su aspira-ción es ser cantante que cumpla sus sueños, además me siento feliz porque ella lo hace

hermoso. Además yo veo a mi niña muy alto y que va a llegar muy alto”.

Mercedes Cuadros

María Dolores Montoya celebra sus 102 años de edadNació en Cañasgordas Antioquia el 14 de oc-

tubre de 1910, celebró en familia sus 102 años de edad. Es madre de once hijos, de los cuales solo hay cuatro vivos, de 27 nietos, 26 bisnietos y cuatro tataranietos.

Hace 37 años vive en el barrio El Pomar en compañía de su hija María Inés Ortiz. “Solo se amaña conmigo –afirma la hija–, me levantó de las dietas de mis seis hijos que tengo, ya que hace 40 años vive conmigo; mi papá murió hace 61 años y a ella le tocó luchar solita para levantar toda la familia”.

Trabajó como chapolera, recogiendo café, deshierbando, cuidando dietas y cuando llegó a la ciudad trabajó en casas de familia, la mayor parte de su tiempo donde la familia Ortiz, que

la recibió con tada la suya y les ofreció todo durante tres años.

Fumaba tabaco con el fin de espantar los moscos en los cafetales y dejó el vicio a los 50 años. Estando muy adulta entró a participar de la Legión de María hasta los 98. Después de varias caídas que sufrió en el camino, sus hijos la convencieron para que no volviera, por lo que se recluyó en su hogar.

Dice Nora Gaviria, líder del barrio, que María Do-lores es la mamita de El Pomar “yo le ayudo mucho en lo que más se pueda y la acompaño al hospital”. Su familia manifiesta que la abuela necesita una si-lla de ruedas, solicitud que hacen a Bienestar Social y a la Comisión de Salud de Presupuesto Participa-tivo.

Por Patricia Acevedo / Foto: Guillermo Ospina

Page 8: Tinta Tres Edición 13

Año 2 edición 13 / Octubre-Noviembre de 20128

Entre 1988 y 1989 conoció a los pintores Daza y Milton Martínez, con quienes or-

ganizaba talleres, los veía pintar y en él se conjugaba el recuerdo pasado, lo que lo incitó a pintar.

En 1976 sufrió un accidente y quedó discapacitado por una pa-raplejía local, viéndose obligado a andar con bastón.

Desde 1999 hasta 2003 decidió irse a la costa atlántica, a Cove-ñas, donde formó un taller de pintura en el kiosco del pueblo, y llegaron cinco niños; al térmi-no de ocho meses ya había 180 niños. “Fue con el respaldo de la Acción Comunal y un convenio con la Alcaldía de Coveñas, los cuales nos acompañaban en las tardes lúdicas que en ese enton-ces se hacían”, afirma Humberto.

La obra, sus logrosDebido al accidente y al ver-

María Leontina Callejas Castaño, de 67 años, es habitante el barrio San José la Cima número

2 desde 1984, lo que me pregunto es ¿Desde cuándo le nació la idea o inspiración de pintar?

“En el año1993, fui a acompañar a mi hijo a clase en el Minuto de Dios, (hoy Talita Cumi), cuando se me acercó el profesor Mauricio Rivera, profesor de artes plásticas, me dijo que me quedara y yo acepté, luego él me pasó un cartón paja, unas piedras, ra-

mas, hojas de árboles, vinilos, me dijo forme las figuras que desee y luego las pinta. Fue tan agradable que todo lo que hacía a él le agradaba; por esto seguí yendo cada sábado”

Debido a esto, ¿cuáles fueron sus logros con lo aprendido?

“Nos sugirieron hacer en el colegio una ex-posición con lo que habíamos pintado, luego nos invitaron a una exposición en El Planetario;

Humberto define su pintura como folclórica, ya que pinta temas alusivos a la cultura caribeña y de tipo naturalista.

El artista de mi barrioJose Humberto Cano de 50 años, un vecino pintor del barrio El Jardín recuerda que desde 1975 sus compañeros

le daban cinco centavos para que les hiciera los trabajos de pintura para ellos obtener las notas requeridas, mas él ya sabía que tenía esa gran cualidad, la de pintar.

Por Mónica García / Foto: Leider Restrepo

se discapacitado se dedicó al arte. “Todo lo hice en la costa atlántica: me fui siendo discapacitado y volví siendo discapacitado, pero con un valor agregado: pintor artístico en artes visuales. Siempre deseé volver a Medellín y lo hice; la lucha ha sido brava; llegas y hay grandes y peque-ños pintores.”

A fin de perfeccionar su obra se propuso conocer todo tipo de ex-presiones y formatos: restaurador, marquetero, talla de madera y como profesor de pintura artística.

En la actualidad José Humberto se encuentra inscrito en el progra-ma de Capital Semilla, para comprar materiales y las herramientas para un taller; también forma parte de un gremio, o circulo, con otros 13 disca-pacitados, enanos (talla baja), ciegos, sordo mudos, quienes se apoyan y luchan contra la discriminación.

Entrevista sobre lienzoPor Mónica García / Foto: Fray Ocampo

“Lo más satisfactorio es ver al público admirando mis obras”

entre las obras expuestas había una de un jarrón con rosas, la cual salió seleccionada y pasó al hall de la alcal-día. Del resultado de estas pinturas fuimos invitados al Pueblito Paisa para una muestra colectiva”.

¿Qué otras capacitaciones recibió para perfeccionar su arte?

“En 1994 empecé a estudiar en el Pedro Nel Gómez; allá hice otro jarrón con flores el cual fue seleccionado, pasando a la Sede alterna del Museo de Antioquia.

En 1995 participé nuevamente en la muestra de la al-caldía y mi obra pasó. En 1996 participé en una muestra colectiva en la sede alterna Museo de Antioquia. En 1997 hice una individual en Comfama de Aranjuez, de estas vendí una de ellas, y de las otras tuve mucha admira-ción”.

¿En qué otros sitios ha expuesto?“En 1998 me llamaron de la Inspección de Belén, ya

que había una selección de obras, pero en este momento yo pasaba por la muerte de mi esposo y dije que no que-ría nada; aun así, ellos me dijeron que mandara aunque fuera una obra; yo mandé cuatro; me llamaron y me hicieron una invitación a un coctel y, cuál fue mi sor-presa, pues los míos pasaron a la Sala del Mundo de la Biblioteca Pública Piloto”.

¿Qué nombres le ha puesto a sus obras?“En recuerdo de mi esposo pinté uno, lo llamé Lejos

del nido, Café Colombia, al cual solo le faltaba el pocillo por los tonos y el colorido de la pintura, Encanto, Puro amor, Canto para Dios y muchos más”.

¿Cuál ha sido la recompensa de todo esto?“Poca, ya que todavía tengo muchas obras, las cuales,

debido a lo económico, no me ha sido posible exhibirlas; somos poco conocidos en la ciudad y la comuna, y para colmo, vinieron unos Colombo-cubanos y me hicieron un video, se lo llevaron y luego me llamaron y dijeron que mis obras eran imperfectas y nunca supe más. Lo último que me dijeron fue que nunca dejara de pintar”.

Page 9: Tinta Tres Edición 13

Exposiciones. Servicio.

Amigos METRO.

Inclusión social.Cine.

Lectura.Movilidad.

Limpieza.

La Cultura METRO es mucho más.

CULTURAConstruida por todos. Para el beneficio de todos.

Ahora también en nuestra Linea 1 de Buses.

Fotografías Eventos - Bodas - Quinces

PublicitariaFotografía

en

Audiovisual

Producción

T e l : 212 31 60

Colectivo Audiovisual Señales de Humo

www.tintatres.comCarrera 45 # 66 - 204

[email protected]

Page 10: Tinta Tres Edición 13

Año 2 edición 13 / Octubre-Noviembre de 201210

Cristian Otero es un joven de la comuna dedicado a crear mundos con el dibujo y el grafiti. Dice que pinta desde que tiene

memoria y se dedicó al Manga (estilo de dibujo de origen japonés), desde los 16 años. Tiene menos de veinte. Desertó del colegio por considerarlo una for-ma de prisión, “una perdedera de tiempo”.

Apenas me muestra con total espontaneidad su arsenal de dibujos, en medio de la calle, un grupo de niños hace un corrillo para comentar sus obras, otros le piden algunos dibujos, Cristian sonríe. Sue-ña con ponerle animación a sus exploraciones con

El arte con vocaciónPor Carlos Andrés Orlas / Foto: autor

el Manga pero sabe que necesita un grupo de traba-jo. Por el momento aprende solo, observa, lee, baja tutoriales de Internet.

Grafiti, bailada, trasnochada…El motivo por el cual Cristian no volvió al colegio

es por pura sinceridad consigo mismo. Le gusta el baile, la calle, la noche, pero no para rumbear sino para crear. Se trasnochaba todos los días practican-do el baile, el ritmo, el ritual del cuerpo con un gru-po de amigos amantes del Hip Hop. Llegaba a su casa y le reprochaban su rutina. No sentía ánimos para

estudiar y desertó. Se dedicó a trabajar para no ser una carga en su casa y crear- libre-mente-.

Cristian dice que sus elementos básicos son “papel, lápiz y sa-capuntas, no conozco un lápiz de dibujo”. Abandonó un poco el trabajo en los muros

con el grafiti porque las latas son caras. Prefirió la hoja de papel, lo elemental, partió de cero, del vacío, de la nada y ahí va en solitario, soñando, como en una bar-ca que lo mece y lo arrulla y también lo sacude y lo inquieta. Dibuja por impul-so; una necesidad interior, inexplicable, lo posee, alu-cina con sus dibujos. Los enseña con mucha pasión, parece como proyectando una película creada por él, con personajes imagina-rios. Tal vez por eso tantos niños lo rodean.

Se ha dedicado a “ca-charriar” en Internet (paga todos los días 900 pesos por una hora) y desde ahí ha renovado su obra y ha retomado el grafiti con ele-mentos del diseño gráfico. Ahí está su propuesta de vida.

En la esquina del barrio soplaron balas cruzadas, los del acto de bolada, repiten la canallada, y tirada, rotas las medias ve-ladas, su rostro ahora expresa nada… Y que no pasó nada

solo fue otra confusión, otro caso aislado, otro número en el montón, repitió la televisión “entre otras noticias”.

Pa´l que presenta la burla, el director de la función, embaucador, hampón, si fue la madre de la joven, claro, pobre, que ahora empuña otro cañón, rencor en el corazón, hay guerra en la programación, sea en novela o en seriado, o el presentador burgués que desvía la aten-ción, hacia el próximo enemigo del imperio, ahí van justificando otra invasión, que amplíen el cementerio, siempre vienen por terreno, son

Cuento de barrio Lheni

Foto: Yuliana Yepes

nuestros los minerales, por eso siempre encuentran quién les ponga freno. Y con la fortaleza del indígena el mismo que mambiando atraviesa la sierra y se

dignifica defendiendo la madre tierra.La telenovela pinta otro melodrama en el que ser guardaespaldas es el imagina-

rio implantado que nos dará para el parche del fin de semana, y con tanta cantaleta, no importa cómo, pero traiga plata, no hay comida, no hay arriendo; sobre el pobre el karma y como estudiar nos lo han puesto peligroso, lo otro, empuñar el arma, un par de cursos pagados sin nada confirmado, pero listo y preparado, aterrorizado, ya ha sentido la explosión de la muerte en sus manos y reconoce el impacto que deja el cerebro desperdigado.

“Porque esto no es solo un cuento”Y va en tal urba y a tal hora, sale el de la cantimplora, el que tenía el agua nega-

da, al que agonizaba, ese que la presentadora tildó de camará, solo falso positivo, no dijeron más nada, respetuoso, estudiaba, también trabajaba, la vida como padre apenas comenzaba, y qué paso, ahí si no dijeron nada, solo falso positivo, vuelve y llora la barriada, noticia manipulada, el militar que dio la orden, tiene seguridad re-forzada, y le mandaron otra camada, lo cambiaron hasta de rancho pero está lista la jugada y vuelve y aparece el guayo, automática y rezada, suenan ráfagas y quejidos,

Page 11: Tinta Tres Edición 13

Año 2 edición 13 / Octubre-Noviembre de 2012 11

quedó manchada la costosa entrada y en la acera, solo, el que la espalda le cuidaba…

Porque esto no es solo un cuento de barrio pues en la radio a diario anuncian pobres muertos y no ando justificando un bando, aunque estudian-do y rimando, ya la comuna anuncia cambios tras-cendentales y hoy llegamos transformándonos.

Pero un día no lloró la barriada y la mente lava-da, se vio despejada, frente a la televisión apagada, el reflejo en la pantalla de una vida casi desper-diciada, recobró el valor perdido ante la ficción, la acción, la religión, todo lo han legalizado, mas el respeto nacido en cada mirada encontrada, con sonrisa traviesa, de quien canta, brinca, baila y juega, piensa y critica, vive, no sobrevive, aprende cómo curar no cómo torturar, y a defender lo más que nos quieren quitar para recuperar la confianza y claridad que como clase humilde nos ayudará a identificar.

Porque esto no es solo un cuento de barrio pues en la radio a diario anuncian pobres muertos y ahora sí se justifica un bando, así en comando y rimando.

Jorge es un amante del pueblo, un liberal de pura cepa, gaitanista, para ser más concreto. Le pone el corazón a lo que pinta. Lo inspira

el futuro, pues según dice, “el presente lo estamos viviendo ya, y pasó”. Es un hombre sensible, solida-rio y entregado al arte de vivir apasionadamente. De él cabe decir esta frase del poeta Darío Lemos: “La obra es la vida, lo demás son papelitos”. Tiene 60 años y pinta hace 35.

Y es que Jorge Beltrán es un hombre de hondas vivencias. Salió huyéndole a los conservadores del municipio de Calarcá, en el Quindío, con su padre metido en un escaparate, porque siendo este con-servador, sus copartidarios lo querían asesinar por defender a un amigo liberal. Jorge se volvió liberal contrariando a su padre, cuando escuchó a monse-ñor Miguel Ángel Builes proclamar desde sus púlpi-tos que “matar liberales no era pecado porque había que exterminar esa plaga”.

A Jorge lo marcó la época de la Violencia después de la muerte de Gaitán, y es a partir de esta viven-cia trágica que asume una postura crítica frente al poder, y aprende a plasmar con la pintura el sentir de un pueblo, su alma. Jorge es sencillo, no se siente artista, se define más bien como servidor del pueblo. Tiene alma de apóstol. Lo corrobora diciendo: “des-graciado el que no sirve en este mundo. Nos traje-ron a servir, no a acumular plata”. Y haciendo: “con mis pinturas quiero reflejar la problemática social, la desigualdad. Tenemos un sistema insolente”.

Una vida al servicio del puebloJorge tiene un vicio, amar el pueblo, entregándo-

se, dándose a cada rato. Tal vez por eso, como dice un permacultor enamorado de la vida, se dedicó a SERvicio. Es decir, a vivir en consonancia con su vicio, sin negarlo, amándolo, conservándolo tal vez hasta la muerte.

Comenzó su labor social con el padre Federico Carrasquilla en el barrio Popular. Allí siente una vo-cación de desprendimiento y de entrega al prójimo; camina junto al pueblo las palabras amor, solidari-dad, afecto.

Estudió pintura en Bellas Artes. No se graduó, pues un pintor no necesita cartones. Se curtió de mundo con las comunidades, aprendió a ver con el corazón, a sentir con las manos, a palpar con los ojos y a vibrar con lo sencillo, vivir con lo mínimo. Actualmente reside en La Honda y no pinta para vender sino por instinto. Sus pinturas al óleo son emanaciones de un hombre que como Gaitán es un pueblo, también un niño enamorado del arco iris, una morena con olor a río, un obrero con manos talladas por la jornada, un Jesucristo con el corazón sangrando en sus manos.

Jorge encarna un futuro, una conciencia, un de-lirio vital como el de Barba Jacob cuando reza:

De simas no sondadas subía a las estrellas; un gran dolor incógnito vibraba por su acento; fue sabio en sus abismos, y humilde, humilde, humilde, porque no es nada una llamita al viento.

Jorge Beltrán: una pinta de corazónActualmente reside en La Honda y no pinta para vender sino por instinto.Por Carlos Andrés Orlas / Foto: Autor

Page 12: Tinta Tres Edición 13
Page 13: Tinta Tres Edición 13

Foto ilustración, Por Tobías

Page 14: Tinta Tres Edición 13

Año 2 edición 13 / Octubre-Noviembre de 201214

Manrique y la cultura

Para Jaime Wilmar Londoño, líder cultural de la comuna 3, hace falta mayor incidencia en la política cultural de la ciudad para esta

comuna, y es necesario implementar estrategias que permitan el reconocimiento de este sector por parte de la Administración Municipal, según lo expresó en la reunión informativa sobre el proceso de elección del Consejo Municipal de Cultura, realizada en el 16 de octubre pasado en el Centro de Desarrollo Cultu-ral de Moravia.

La unidad cultural de la zona 1 (nororiental) ha sido difícil según señalaron varios líderes en dicho encuentro, debido a las diversas dinámicas que tie-ne cada comuna y a sus particularidades. Se seña-lan como puntos críticos la desarticulación en toda la zona y se plantea que las redes culturales, uno de los organismos estratégicos para el Plan Mu-nicipal de Cultura 2011-2020 “Medellín una ciudad que se piensa y se construye desde la cultura”, sean los entes articuladores y encargados del desarrollo cultural en cada comuna y que además funcionen como elemento de enlace entre la comunidad y la Administración.

Esto les exige tener una mayor incidencia en el territorio, cumpliendo cabalmente con su propósito según se encuentra consignado en dicho plan: “Las redes son una propuesta de articulación de las or-ganizaciones culturales de cada comuna, general-mente con fines sociales, para la consolidación de una gestión y promoción cultural que llegue a todos sus barrios. (Plan Municipal de Cultura pág. 41).

“La grandeza de una nación se mide por la grandeza de su cultura” F. Pessoa

Los proyectos culturales en Latinoamérica se empezaron a tejer gracias a la labor de muchos artistas, escritores e intelectuales que en muchas ocasiones hacían parte de la vida política de las na-ciones. La UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura es actualmente el órgano más importante a nivel mun-dial que ha promovido la protección del patrimonio inmaterial y la cultura en general. Con su partici-pación en este tema, el mundo empieza a concebir la cultura como eje fundamental y estructurador de toda sociedad y se recogen en ella no solo las ar-tes y las letras, sino también todos los sistemas de valores, tradiciones y creencias, el folclor nacional. La cultura, entonces, va más allá de lo artístico y es toda la vida de una nación.

Colombia, por su parte, es uno de los paises que ha avanzado muy poco en este tema o que apenas está empezando a avanzar. Se destacan Argentina, Brasil y México. En éste último se realizó el MON-DIACUL o primer Conferencia Mundial Sobre Políti-cas Culturales, en 1982, situando a la cultura como la “base de la identidad y del desarrollo social”. Es desde este encuentro que se plantean las directríces sobre las políticas culturales en Latinoamérica y que sus naciones empiezan a adoptar paulatinamente.

Aunque Colombia no tenía una ruta clara sobre el tema cultural, sí había empezado a caminar en proyectos de esta índole. Lo cultural hacía parte del Ministerio de Educación y en 1968 se creó el Insti-tuto Colombiano de Cultura (Colcultura). Era la enti-dad encargada de “la elaboración, el desarrollo y la ejecución de los planes de estudio y fomento de las

artes y las letras; el cultivo del folclore nacional; el establecimiento de las bibliotecas, museos y centros culturales; y otras actividades en el campo de la cul-tura”. La vida de este instituto culminó en 1997 con la aprobación de la Ley General de Cultura (Ley 397 de 1997) a partir de la cual se creó el Ministerio de Cultura. Con esta ley Colombia entra en un proce-so más amplio de inclusión de la cultura dentro de sus políticas, sin embargo hace falta avanzar mucho más, pues el presupuesto asignado a la misma sigue siendo accesorio y los planes de cultura apenas se están elaborando.

Cultura y desarrolloEl desarrollo, tanto nacional como local, no será

posible si no se avanza lo suficiente en las políticas culturales. Según el planteamiento de la UNESCO so-bre esta relación, cultura y desarrollo: “El hombre es el medio y el fin del desarrollo; no es la idea abstracta y unidimensional del Homo economicus, sino una realidad viviente, una persona humana, en la infinita variedad de sus necesidades, sus po-sibilidades y sus aspiraciones… Por consiguiente, el centro de gravedad del concepto de desarrollo se ha desplazado de lo económico a lo social, y hemos llegado a un punto en que esta mutación empieza a abordar lo cultural”. El planteamiento de la UNESCO, que también aparece en el Plan de Desarrollo Local “Manrique la comuna deseada” desde su enfoque de derechos, más que un estado del arte, es una ruta a seguir, una exigencia necesaria que debe hacerse a los gobiernos, una herramienta teórica sobre la cual deben trabajar los actores culturales de la ciudad y de la comuna.

Desde el discurso y desde lo político, se debe te-ner claro que la cultura atraviesa todas las esferas de la sociedad, la cultura es nuestro comportamien-to, el cuidado que hacemos de las cosas, la forma como nos relacionamos con los demás, la forma de saludarnos, la de cuidar la naturaleza, nuestra rela-ción con los animales, nuestra relación consigo mis-mos, lo que expresamos y cómo lo expresamos. La cultura está también en la forma de hacer política y en la forma de participación. Cuando una comu-nidad trabaja por su cultura, la cultiva, la protege y la promueve, es cuando una comunidad se entiende, se comunica y logra avanzar en su desarrollo.

Desde la cultura popular, la tradición y el respeto, un camino para la paz

Cuando el desplazado llega a la ciudad y trae sus gallinas y sus plantas, es porque estas cosas hacen parte de sus forma de vida, de sus sis-temas de valores, de su cultura, de su tradición, lo mismo que la ruana y el carriel, o la cubierta con su machete que llevan a veces los campesinos del barrio La Honda y que hacen parte de su vida, y no porque estén en la ciudad o en el centro de Medellín se lo tengan que quitar o vestir de otra for-ma, porque la cultura no es algo que se lleva como máscara, es algo que está inmerso en las entrañas de la so-ciedad, es el espíritu de un pueblo. Así cuando una nación respeta, valora y promueve su cultura, su tradición y su folclor, es cuando empieza a ser grande, es donde viene el desarrollo,

el que está enfocado en las personas, en la felicidad del individuo.

Uno de los principales factores, a pesar de los avances que hay en el campo cultural, que no per-mite un desarrollo social en nuestro país y en nues-tra ciudad, es el que la política económica esté por encima de la política cultural y social. Es necesario cambiar el paradigma para poder avanzar. El desa-rrollo no es la riqueza económica sino la riqueza cultural. Cambiar el paradigma, sería incluso uno de los caminos, sino el camino para la paz.

Manrique diversa y culturalManrique suena a tango, salsa, rock, punk, Hip-

Hop, se ve de colores, es una comuna diversa, tanto como sus actores culturales. Cada barrio tiene su expresión, hay tres casas de la cultura (una la 45, otra en San José la Cima 1 y otra en Bello Oriente), varios grupos de baile, tango, chirimías y zancos. También muchos grupos de música popular y de carrilera, que hasta tienen un espacio en La Cruz llamado “La Cuchuteca”.

Los raperos que son muchos, cada vez van to-mando más fuerza. En el último año y lo que va de 2012 se han realizado en la comuna cuatro festivales de Hip-Hop (dos versiones del Hip-Hop al morro y dos del Festival Armados de Rimas). Por otro lado, la comunidad Hip-Hop se está organizando poco a poco. Varios de ellos montaron su proyecto cultural como www.clan-destino.com.co, un estudio de pro-ducción audiovisual compuesto por varios artistas de la comuna con el que hacen su música, sus vi-deos, sus líricas. Hacen comunidad cultural y la gen-te del barrio los identifica, los reconoce como Hip-Hop y es algo que se han ganado con sus constancia, con sus propuestas, a pesar de la estigmatización. También con este proyecto buscan su autososteni-miento, pues prestan varios servicios como los de producción audiovisual, fotografía y diseño gráfico.

La cultura en la comuna se va tejiendo, se va cultivando. Unos siguen el legado del tango y de la salsa. La Red Cultural quiere reivindicar la Tango-vía que se hacía en la 45 pero que se acabó por la llegada del Metroplús, y los raperos le cuentan a la comuna sus historias, sus modos de vida, sus percepciones. Otros pintan, escriben o fotografían el territorio.

En el proceso de formulación del Plan de De-sarrollo Municipal de la actual administración, el sector cultural hizo sus propuestas, que si bien no todas quedaron en el documento final, no dejarán de ser apuestas por el territorio. Dentro de ellas está la propuesta de crear o fomentar programan que re-salten el derecho de los artistas a vivir con dignidad, campañas de transformación sobre hábitos para una convivencia armónica desde el arte, además de programas para el uso del tiempo libre, que implican mayor inversión en infraestructura, espacio público y apoyo a la producción artística y cultural.

Inversión del recurso público para la cultura en la comuna 3

7 mil 410 millones de pesos ha sido la inversión aproximada en cultura desde el 2005, año en que

“La cultura… puede considerarse… como el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o un grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida,

los derechos fundamentales al ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias.” UNESCOPor Unidad de Investigación

Page 15: Tinta Tres Edición 13

Año 2 edición 13 / Octubre-Noviembre de 2012 15

se implementó el programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo, y hasta el 2011. El 26 por ciento de estos recurso se ha destinado a la dota-ción e insumos para los grupos culturales, casi los dos mil millones de pesos, el veintiuno por ciento en formación artística y cultural y un catorce por ciento para la realización de corredores, festivales y demás eventos artísticos.

El 55 por ciento de este dinero proviene del re-curso ordinario y se ha destinado principalmente al mantenimiento y equipamiento de la infraestruc-tura cultural y la dotación de escuelas de música, que además han recibido recursos del Presupuesto Participativo. La inversión hecha a través del PLyPP ha servido principalmente para la realización de eventos y la dotación de grupos. Este programa ha solventado casi la mitad de las necesidades a las que se les ha asignado recursos en el tema cultural, con el agravante de que el Presupuesto Participativo es solo el cinco por ciento el presupuesto total del Mu-nicipio. En síntesis, la inversión para cultura, desde el recurso ordinario es mínima. Lo cual refleja la de-bilidad respecto al financiamiento que hay en cultu-ra, una situación que los grupos, gestores culturales, organizaciones y artistas han estado denunciando constantemente.

Cultura y Presupuesto ParticipativoEl Presupuesto Participativo no deja de ser uno

de los escenarios de gestión, sin embargo no pue-de convertirse en la única forma de financiar la cultura en nuestra comuna, pues la responsabilidad municipal y estatal no puede quedar delegada a este programa. En seis años, cultura solo ha obtenido el ocho por ciento de los recursos totales invertidos, es decir de 42 mil millones de pesos, unos 3 mil 300 millones aproximadamente por el PLyPP.

El énfasis de los líderes en la comisión de cultura ha girado entorno a tres elementos: la realización de eventos, dotación de grupos, la formación de artistas y el fortalecimiento de la Red Cultural. Un interés implícito por realizar eventos, saber como hacerlos y tener con que hacerlos. Un asunto sin duda im-portante para la comuna, pero que desde la visión y proyección de lo que es la cultura debe trascender a otras esferas.

Uno de los aspectos significativos es el recurso que le ha asignado la comisión de cultura a la ela-boración del Plan cultural de la comuna 3 Manrique, pues es la primer comisión que prioriza recursos para la construcción de su “carta de navegación” para el desarrollo cultural de la comuna.

A partir del 2008 el presupuesto para este sec-tor ha aumentado, esto se debe principalmente a los recursos que se destinaron para la creación y for-talecimiento de la Red Cultural la cual ha venido consolidándose como protagónica y mayoritaria en la comisión de cultura.

A pesar de los avances que ha tenido la comuna en este tema, son múltiples las voces que reclaman un mejor manejo del recurso, ya que no son pocos los incumplimientos y malas ejecuciones por parte de los operadores de los proyectos gestionados por la comisión de cultura.

La comunidad reclama la apertura de espacios, tanto institucionales como comunitarios, que posibili-ten la inclusión y reconocimiento de la amplia diver-sidad de expresiones artísticas y las múltiples necesi-dades culturales de la comuna. Espacios que faciliten la generación de nuevos liderazgos que acompañen a los existentes en la gestión y construcción de posi-bilidades para el arte y la cultura. El mismo Consejo Municipal de Cultura es uno de esos escenarios pro-picios para la gestión, pero en el que la participación de nuestra comuna no ha sido constante.

Una mirada desde la Red Cultural a las políticas públicas y la participación en la comuna

Para Ángel Duque, integrante de la Red Cultural de la comuna 3, hay una preocupa-ción por parte de ese sector con relación a los medios alternativos locales, pues señala que hay invisibilidad y pocos lugares comu-nes. Dice además que la Red “siempre ha sido un proceso de puertas abiertas, que cuenta más o menos con unos veinte grupos” y cada vez se van vinculando nuevos.

Una de las líneas estratégicas de la Red Cultural según cuenta, es trabajar de la mano con el Plan de Desarrollo Local para lograr po-sicionar las políticas públicas como derechos de los pobladores de la comuna. También está el de trabajar conjuntamente con el propósito de visibilizar escenarios como la carrera 45 y la Tangovía, “no podemos frenar el desarrollo puesto que es muy importante para la comu-nidad, pero también los hechos culturales que estaban en ese entorno. Entonces la pregunta es cómo buscamos un lugar alternativo, cómo hacemos para que en la vía de la 45 se pueda recuperar ese patrimonio. Se pueden hacer festivales lúdicos, de rock tener una presen-cia del Tango es importante”.

Unidad de Investigación: ¿cuáles han sido los puntos más críticos en la política pública cultural de la comuna?

Ángel Duque: De la política pública lo más crítico para nosotros son varias cosas, yo pienso que la planeación del desarrollo lo-cal es preocupante, porque no hay una in-tegración buena, no hay una articulación, uno siente que en los diferentes actores que influyen en la cultura como los estamentos políticos, corporaciones, etc., no hay un diálo-go, falta unidad con el propósito de hablar en un mismo idioma. Se necesita una voluntad y una desprevención de los prejuicios.

Una de las dificultades muy grandes es la ley 80 de contratación que trae muchas difi-cultades para las organizaciones locales y or-ganizaciones comunitarias. Es casi imposible la contratación, porque hay que tener un pa-trimonio unos recursos para poder tener el perfil para contratar con el Estado, por otro lado es la dinámica de participar con otras cuarenta organizaciones para acceder a un proyecto. No sólo son las limitaciones de tipo patrimonial que exige la ley 80 si no el juego de la suerte, es como estar en una ruleta.

U. de I.: En cuanto a la participación, ¿Cuá-les son las estrategias de la Red Cultural para integrar los procesos culturales en la comu-na?

A. D.: Yo creo que existe una línea del plan de desarrollo y una iniciativa es que si la montaña no va a Mahoma, Mahoma debe ir a la montaña. La Red debe cambiar las estrate-gias para llegar a aquellos lugares de recono-cimiento de la cultura donde quiere que esté, tiene que salir. Además quiero agregar que uno no puede pretender arreglar la casa del vecino si la casa de uno esta desorganizada. Es importante decir y reconocer que en la red hay dificultades como en todas las orga-nizaciones. Hay dificultades en las relaciones internas, en las apreciaciones, en los intere-ses y en los discursos. Puesto que hay discur-sos que apuntan a la industria cultural y hay discursos que apuntan a utilizar la cultura como una herramienta de transformación cultural. Es normal dentro de la diversidad. Pero lo que si diferencia a la Red Cultural es nuestra identidad, es el plus con otras orga-nizaciones. Es habernos jugado internamente la creación de un reglamento entorno a la ética de la estructura de la Red.

A la Red están invitados todos los que ten-gan procesos culturales de la comuna, con el propósito de hacer parte y arte de la cultura, a pensársela y a luchar por ese gran referen-te de transparencia, de ética, de responsabi-lidad y efectividad. Es un proceso de puertas abiertas, aquí puede venir cualquiera.

De la necesidad y del hambre surgió esta receta. Esa tarde, de cualquier día del 2009, abrí la nevera comunitaria que te-níamos en la pensión universitaria y descubrí que de mi mer-cado solo quedaba leche y un pedazo de brócoli, en la alacena tenía un paquete de espaguetis. La verdad es que no tuve que pensar mucho, el estómago crujía.

Es que el hambre me convierte en un ogro dispuesto a de-vorar lo que se le cruce. Un ogro con hambre no escucha, no sonríe. Pero en esa ocasión tuve una claridad como si desde la noche anterior estuviera previsto: hoy haré pastas en salsa de brócoli. La intuición condujo las medidas y la temperatura. Fue rápido y al final no solo quedé llena y satisfecha, también quedé fascinada con esa receta que haría muchísimas veces en adelante, añadiéndole nuevos ingredientes hasta convertir-la en lo que es: Pastas en salsa de brócoli y maní con cham-piñones.

Ingredientes (Para cuatro personas):-Un paquete de espaguetis. También puede ser pasta en

otra presentación como tornillos, o moñitos o tubitos. - Un gajo de brócoli fresco que tenga un verde vivo y no

esté oxidado. -Una taza de leche.-Media taza de crema de leche. -Media taza de maní salado. -Una taza de champiñones.-Una cucharadita de sal.-Especias como orégano, albahaca, pimienta; las que a us-

tedes más les gusten. -Un cucharadita de aceite.

Preparación:En una olla ponemos a hervir agua con una cucharadita

de aceite. Cuando el agua esté muy caliente echamos la pasta. Mientras tanto, en otra olla vertimos la leche con el brócoli, lo dejamos en el fogón por unos diez minutos hasta que el brócoli esté blando pero no demasiado. Luego, en la licua-dora ponemos la leche caliente con el brócoli y se licua con el maní.

Esta mezcla la ponemos a fuego lento y le añadimos los champiñones, la crema de leche, las especias y la sal al gusto. La dejamos un rato hasta que los champiñones estén blandos, no demasiado blandos. Revolvemos constantemente para dar-le consistencia a la salsa. Durante todo este proceso la pas-ta debe estar lista; a mí me gusta que quede ni muy blanda ni muy ni dura, como dicen los italianos que heredaron los espaguetis de los chinos: Al dente. La expresión traduce: Al diente.

Ponemos la pasta en un colador para escurrirla. Un truco para que no se siga cociendo es echarle agua fría. Con la pasta lista viene la mejor parte: verter la salsa de brócoli y maní con champiñones, y servir. Es importante acompañarla con pan, para disfrutar más de la salsa y dejar el plato limpio. Si desean pueden agregar queso parmesano. Y de beber, lo que a uste-des más les guste: vino tinto, té frío, jugo, y hasta aguapanela. Recuerden que lo mejor no será el plato sino la compañía con la que compartiremos el alimento.

¡Buen provecho!

Receta

Pasta en salsa de brócoli con champiñones

La cocina me hace libre, empoderada, enamorada; por eso, esta receta que les comparto la pueden manipular, cambiar,

compartir, lo que quieran.

Ana María Bedoya / [email protected]

Page 16: Tinta Tres Edición 13

Año 2 edición 13 / Octubre-Noviembre de 201216

Un cielo fatal y septembrino lagrimeaba cuando se me ocurrió abordar al personaje.

Llegaba a un recodo de la Universidad de Antioquia, guareciéndose y guare-ciendo con su sombrilla a una mujer. Se trata de Francisco Andrés Muñoz, “Pachito”, flautista nacido y trajinado en Manrique Las Nieves.

A los siete años este man empieza a tocar guitarra. A los once se dedica con fervor a la flauta traversa, hasta este momento (23 años). Experimenta en el presente con las Gaitas y según dice: “se acerca más a Dios”. Le pre-gunto por la muerte y en sus ojos se asoma un asombro inesperado como diciéndome: soy pura vida, vivo en la mú-sica que es como decir en el paraíso, en la mar. A la muerte no le temo.

La sencillez aureola todo su cuer-po. No se siente una estrellita, un ar-tista del montón. Reniega del ego de la academia. Se abre caminos en la música a punta de pasión. La comuna tal vez le haya dado fiereza (también naturalidad) para mantenerse fiel a sí mismo y no sucumbir a los embates de la fama y de la vanidad. Me sigo inquietando por su relación con Dios.

“A través de la música siento a Dios”

Extrañamente este juguetón de la flauta traversa se aleja de las preocu-paciones de los músicos de academia (ganar el examen, cotejar mis notas, el parcial, la muestra, el recital, la com-petencia…), siendo él de la misma aca-demia. Tiene el espíritu de los seres de la calle, de los don nadie, reconoce que se hizo en la calle y por eso transpi-ra arte popular, elevado: bello como los lirios venenosos de las ciénagas. Su soni-do es hondo, vibrátil, penetrante. Sabe respirar. Dice que todas las mañanas activa sus Chacras, se apoya en el Yoga, modelo de estética y calma.

Los salseros del barrio llenaron su inconsciente de salsa, fluidez y anar-quía. Es, sin pretenderlo, un mensa-

…Y con ustedes: PachitoRelato bajo la lluvia Por Carlos Andrés Orlas

jero de mundos ocultos, un endemo-niado de la flauta; un espíritu de niño asoma en su mirada. Algo como un duende le brinca por dentro. Me ha confesado que para él no hay religión, hay música.

Dice Cioran que la “música es la emanación final del universo, como Dios es la emanación última de la mú-sica”. Con la música nos aproximamos más a los misterios, a lo cósmico, a lo que la filosofía con su imperio del concepto no puede resolver: la nada, el silencio, el sunya o vacío. No tengo nada más que preguntarle a Pachito y entonces se me viene a la mente la palabra improvisación. Cuando impro-visas- le digo- la gente se estremece.

-Sonrisas (…).Pachito, de Manrique, homenajea

su comuna recordándome que allí han nacido otros grandes músicos como son el director internacional Andrés Orozco y el pianista Juan Domin-go. Actualmente es el flautista de la agrupación Siguarajazz y también de un grupo muy volado llamado Ingu-na. Piensa ir a Ovejas, Sucre, a tocar y a sentir las gaitas, instrumento que lo hunde en sus raíces telúricas y lo lanza a su vez hacia el cielo; la gaita es su amplitud, su plenitud dentro de los instrumentos de viento, es su vuelo místico.

Extrañamente pachito no sucum-bió al mundo del crimen en momentos

(los años noventas) en que sus amigos sí lo hacían. Una fuerza lo sacó de ahí, también de las religiones o cultos que pululan en el barrio y a donde lo obli-gaban a asistir “a misas como de tres horas”. De manera espontánea Pachi-to trasgredió una forma de vida y se lanzó a un vacío, el de la música, el del arte, la creación sin más. Por eso su sonido es puro, una estela celeste, tonadas de estupefacción.

¡Toca, toca pachito, que de ahí viene el aire que traspasa los poros, Wayra, transparencia y vuelo a lo supremo, lo divino y lo sagrado, hasta la muerte!

Ramiro desarrolla sus activi-dades de artes plásticas, donde deleita a adultos y a chicos con sus retratos y dibujos, en la Cor-poración Núcleo de Vida Ciudada-na en La Salle.

Desde niño cuenta con esta habilidad aunque no ha tenido la oportunidad de pertenecer a una academia o tener profesor. Es un artista empírico, que sueña con la posibilidad de exponer sus traba-

jos con otros artistas de la zona a nivel de ciudad.

Dice Ramiro que “La Corporación Núcleo de Vida Ciudadana desde hace tres años fue acondicionada como sala o galería de exposiciones, por lo que constantemente realiza este tipo de actividades” En este escenario Ra-miro ha participado en dos ocasiones con sus trabajos; en las Noches de Bo-hemia y Paz que realizan el segundo sábado de cada mes.

Allí se les brinda a los artistas un espacio para su proyección, donde to-dos pueden participar en diferentes géneros como la música, el canto, la danza, los cuenteros en fin, los que de alguna manera contribuyen a cultivar la cultura de nuestra región.

Ramiro Giraldo Artista plástico de la comuna Por María Isabel Rodríguez M.

Para constancia de su labor pueden observar tres de sus obras donde utiliza como técnica el lápiz.

Page 17: Tinta Tres Edición 13

Año 2 edición 13 / Octubre-Noviembre de 2012 17

Esta imagen plas-mada en un muro cumple alrededor de

doce años en la Institución Educativa San Juan Bautista La Salle, en el barrio La Salle de Manrique. Ha sido testigo de alegrías, euforias y tris-tezas juveniles. Yace como testigo de los muchos sueños y conflictos colegiales. Si este susurrara en letras lo que ha escuchado, tendría el mate-rial suficiente para un libro.

¿Quién lo hizo? Es la pregunta que muchos quieren saber. ¿Quién definió sus trazos y los puso en este muro, con una técnica al fresco? ¿Por qué llegó hasta aquí y qué relación tiene con La Salle? La primera pista que tengo es la firma del mural, ubicado al extremo inferior izquierdo con le-tras de color negro, dice “R. Vásquez”.

Vásquez es su apellido. ¿Quién sabe de su pa-radero y su motivación para venir hasta aquí? Me hablan de César Augusto Rojas, él puede contar un poco de Vásquez y de su mural en la zona noro-riental de Medellín. Me desplazo hacia la 45 y allí encuentro una casa con una fachada antigua que resplandece en su arquitectura en medio de sus ve-cinas edificaciones.

Toco el timbre y abre la puerta don César, un hombre cordial con una sonrisa transparente. Acce-de a contarme un poco sobre el camino del Maestro Vásquez, quien es amigo suyo.

Ramón es oriundo de Ituango, municipio ubicado en el norte de Antioquia a 195 kilómetros de Medellín. La vena artística del maestro empezó a engrosarse durante sus años de colegio, donde gradualmente remplazó las palabras por los dibujos, convirtién-dose a los trece años en profesor del Instituto Jorge Isaac, que es en la actualidad la Escuela Tulio Os-pina. También estuvo en La Casa de Cultura, hoy Facultad de Bellas Artes de la Universidad de An-tioquia. Aprendió la técnica del óleo y del mural al fresco, inspirado por el grabador Italiano Giovanni Battista Tiepolo, y su técnica fue el ensayo error.

Sus obras son reconocidas nacional e internacio-nalmente, realizó una de El Libertador, otra de San-tander y las leyes, ambas en el Capitolio Nacional. En Medellín se han exhibido sus pinturas en universidades, centros educativos, oficinas gubernamentales y en hogares de personajes antioqueños de la clase alta.

¿Cuál es la relación del maestro con la Comuna 3?

“Todo comienza cuando estaba tra-bajando con el maestro en su academia de Artes. Presentamos un proyecto a la Secretaría de Educación que cobijaba la elaboración de murales en las diferen-tes instituciones educativas, haciendo resaltar los valores familiares como el amor, la unión, la paz, el trabajo y la responsabilidad con los hijos. Este pro-yecto fue aprobado por el señor Luis Pérez, Secretario de Educación en esa época. Se seleccionaron diez institucio-nes educativas. Solicité al maestro y al Secretario que se incluyera en esa lista al Colegio San Juan Bautista de la Salle (Manrique)”.

El maestro se hizo presente en va-

rias oportunidades y estuvo interactuando con los estudiantes, algunos lo convirtieron incluso en su inspiración a la hora de aprender el arte del dibujo, pues asistían los sábados a la Academia de Artes Plásticas R. Vásquez.”

En una tarde lluviosa me dispongo a ir a la casa del maestro. Es un hombre divertido, que me atien-de en su taller, allí me habla de sus inicios en la pintura, de su recorrido por el arte en esta ciudad, sus logros y reconocimientos aunque cuenta: “A mí lo protocolario no me gusta, lo natural me encanta”.

Ramón Vásquez es personaje que ve en el arte la simplicidad de las formas, que se ha desvinculado de las élites y sus paradigmas para acercarse a los niños.

¿Por qué le gusta pintar niños? “Imagínese usted cuando era niña, no tenía problemas, no guarda-ba rencor, eso es lo que me gusta plasmar en mis obras -continúa-; me gusta el tema de los viejitos, porque ellos sufren mucho, tienen que ir donde sus empleadores a duras jornadas de trabajo, yo no soy comunista, pero defiendo mucho al pobre”.

Además se dejó deslumbrar por el personaje del Quijote, encontró en él a un viejo sabio que se en-frenta a cualquier batalla por el amor a su dama; que desenvaina su espada para enfrentarse a moli-nos de viento por un ideal.

Estoy rodeada de lienzos, pinceles y témperas,

elementos que dan vida al ima-ginario de este artista de noven-ta años que recuerda sus pasos por las comunas de Medellín.

En ellas fue bien recibido y se convirtieron en su hogar por muchos años, en una época donde el bolsillo no daba sino para comer. “Lo que más me gusta de la gente de las comunas es la sencillez” dice.

Tras las huellas del maestro En un paisaje rural con un atardecer claro y resplandeciente, se mezclan el azul

celeste y un rosado brillante, colores que definen un mural. Allí se encuentra un padre que enseña a pescar a su hijo en un río transparente con elementos que refuerzan un

mensaje familiar y una clara relación filial.

“Lo que más me gusta de la gente de las comunas es la sencillez”

Por Johana Andrea Santofimio / Foto: Danilo García

“me gusta el tema de los viejitos, porque ellos sufren mucho, tienen que ir donde

sus empleadores a duras jornadas de trabajo, yo no

soy comunista, pero defien-do mucho al pobre”.

Este mural está ubicado en el colegio San Juan Bautista de Lasalle

Page 18: Tinta Tres Edición 13

Año 2 edición 13 / Octubre-Noviembre de 201218

Una vez, caminando por aquí, vi unas tum-bas muy tristes. Yo pensaba que la plata que les gastara en flores se me iba a multipli-

car por la gratitud de los que estaban ahí dormidos. Pero la idea se me congeló ahí hasta una tarde que estábamos enterrando una guerrillerita y la escogí. Me llamó la atención el abandono de esa mucha-cha, la soledad de esa muertica. No le puse nombre porque no me nació. Me pegué de ella. Esperé a que Pacho terminara de amortajarla y ayudé a meterla a la tumba. Ahí mismo le recé el primer responso: ‘De la puerta del infierno/ saca, Señor, su alma’. Así fue como empecé en serio.

Esa guerrillerita me cumplió. Yo le pedí trabajo y al poco tiempo me llamaron para una finca. Me arre-mangué las faldas y me metí a esos potreros. No me dolía levantarme antes de que amaneciera a montar el desayuno para los peones, a dar ronda por los ga-llineros, a contar los cerdos, a vigilar la ordeñada de las vacas. Me metí en el oficio de frente y el día que me pagaron la primera quincena me emborraché.

La vida era buena conmigo. Me acomodé. Y co-metí el error: me olvidé de la guerrillerita. Dejé un novenario a medias, envolaté la cartilla donde es-taban las oraciones, en lugar de tenerla a ella en mi boca cantaba rancheras y cuando salía al pueblo bebía, montaba a caballo, gastaba en ropa, hasta me hacía peinar pero no iba al cementerio. Ahí fue que esa mujer se enojó de lo más lindo. Ella hizo que de la finca me robaran un ganado y el patrón me sacó con los corotos y los muchachitos hasta un crucero donde podía coger un colectivo.

Una comadre me recibió en su casa y a ella le tocaba hasta darme la comida. Yo salía a la calle con ganas de pedir, de limosnear, pero cuando ya iba a abrir la boca o a estirar la mano, una fuerza rara no me dejaba. Empecé a pensar que la guerrillerita me estaba cuidando pero no tuve el valor para visitarla y pedirle perdón. Entonces, muy descarada yo, fui al cementerio y escogí otro ene ene.

Me dijo Arnulfo, el sepulturero, que era otra gue-rrillera. A mí me gustó porque la primera pelada re-sultó muy seria. A la nueva le volví a contar mi vida desde los comienzos. Le confesé los pecados que nunca fui capaz de decirle al cura, le descargué la cañería. No le prometí grandes cosas porque ya me sabía faltona. Me dio vergüenza. Además, las ánimas conocen todo lo de uno porque ellas ven y oyen lo de este mundo. Yo debía estar caída con todas ellas, entonces para qué engañarlas con promesas falsas. Con esa fui muy elegante. La guerrillerita me con-siguió trabajo y me mantuvo en ese puesto más de un año. No le falté un solo lunes con la oración así yo estuviera lejos. Y empataba una novena con otra para que ella no se me durmiera.

A los días me dijo Arnulfo que había caído otro guerrillero y fui a verlo. Era un muchacho alto,

acuerpado. Tenía dieciséis dientes naturales, ocho arriba y ocho abajo. De ahí saqué el número para las apuestas mías. Siempre juego con el 168 combinado de diferentes formas. Ese muchacho me trajo mucha suerte. Tanta plata me dio que le compré un osario y ahí lo metí con la segunda muchachita. Yo quería que aunque fuera ya muertos se acompañaran y pa-saran bueno. Eso es darles un hogar. El día que los saqué de las tumbas, de esos huecos tan tristes, sentí una paz infinita.

Después se me ocurrió ponerles nombres. No les inventé nombres sino que los puse como gente muy rica de aquí. Yo no le voy a decir los nombres ver-daderos porque se me salan. Pero digamos que al muchacho lo puse Bernardo Laverde y a la mucha-cha Mariela Ruiz. Yo estoy rezando por la salvación de las almas de ellos, aunque no se han muerto, a través de los guerrilleritos. Yo digo: ‘Ayuda a los que fueron ricos aquí y allí son los más pobres’. Entonces, cuando ellos se mueran van a tener muchas nove-nas adelantadas y me van a recompensar.

Desde hace ya varios años siento que las áni-mas dirigen mi vida. Yo les pido permiso para todo y cuando no les obedezco les pido perdón. Todos los días vengo al cementerio por lo menos dos veces y visito a estos que no tienen nombre. Ahora todos son mis escogidos porque la obra en la que estoy es grande. Quiero construir una casita y necesito la ayuda de todas éstas. Uno tiene que ser medido con lo que pide, no abusar de la bondad de ellas. Yo creo que si todas me ayudan esa casa se hace en menos de un año. Ahora no les pido nada más. Aunque, ¡Ave María! si les he pedido cosas.

Los escogidosPatricia Nieto

Cortesía

Soy devota de las almas desde que nací.

En estos días estoy dedicada a Evelio Tamayo. Él era un hombre muy rico pero ya nadie se acuerda de él. Vi el descuido de esa tumba y me dediqué a arreglarla. Después me encontré un cráneo pequeño, puestecito en una bóveda abierta. Yo entendí que era un regalo de las ánimas y me lo metí en la cartera. La hija mía se horrorizó. Me dijo que respetara los huesos de los muertos pero no le hice caso porque ella no entiende de esto. Lo puse en el nochero y dormí con él ahí. Al otro día, Hernán, el animero, me dijo que lo lavara con agua bendita y lo bautizara. Eso hice. Lo puse Evelio Tamayo. A él nada más le toca cuidarme la casa y, a veces, lo saco a pasear para que vea la gente que él conoció y para que me cuide mientras me tomo unos aguardientes.

En otra época yo fumaba marihuana y bazuco; me adelgacé y me afee del todo. Yo llegaba a la casa muy mal, con los bolsillos llenos de puchos y me en-cerraba en el baño desesperada por consumir. Una tarde me miré en el espejo y ya con el cigarrillo en la boca les grité a las ánimas que no me dejarán fumar. Entonces me cogieron a cachetadas, me dieron en la cara, me dejaron roja de la pela que me pegaron. Y eso fue lo que apliqué. Las llamaba en medio de ese acelere y ellas me castigaban. Así dejé el vicio. Díga-me si no voy a creer en ellas, dígame por qué le voy a tener miedo a Evelio Tamayo.

El día que no vengo al cementerio me siento des-protegida, es como si me faltara algo. Le ayudo al señor que vende flores a armar los ramos o colaboro cuando llega un cuerpo del río. Eso es lo más triste. El cuerpo ahí tirado y la familia de él ni siquiera sabe que lo mataron; entonces los hermanos no vienen en camino, ni la mamá lo está llorando. Entonces yo rezo para que el alma de ese difuntico descanse en paz, sí, porque después de esas muertes tan feas un espíritu no queda en capacidad de volar.

Los espíritus que no se elevan son los que se vuelven amigos de uno. A mí ellos me han ayudado a desbaratar matrimonios, a que un rico caiga a po-bre, a que una quita maridos quede seca de carnes. Y ahora me van a ayudar con los perfumes del nido del pájaro macuá: pedacito de oro, pedacito de plata, lluvia de plata, sándalo, esencia de canela y rezar el conjuro que me enseñó el indio amazónico. Con eso se libera la gente de los malos amores y la vida se endereza.

Yo me he estado echando el perfume para que el marido mío se largue para la mierda. Primero pensé meter un papelito doblado en ocho por una ranu-ra de la tumba de los guerrilleritos. En ese papelito decía: que mi marido no me insulte más. Pero me arrepentí. Pensé que lo mejor es que me deje en paz. Entonces, con el perfume más una boleta que le metí por allí en una tumba fea, el hombre se perdió. Ya lleva dos días sin aparecer por la casa. Ojalá que esté pasando bueno. ¡Ánimas Benditas, que no me vayan a decir que es hombre muerto!

Aparte del libro los Olvidados, Sílaba Editores. 106 páginas. 2012

Cortesía de la autora

Patricia Nieto es Comunicadora Social–Periodista y Magíster en Ciencia Política de la Universidad de Antioquia, donde se desempeña como profesora e integrante del comité editorial del periódico De la Urbe.

En el año 2006 inauguró la serie de talleres de escritura De su puño y letra con víctimas del conflicto armado. Resultado de ese traba-jo, financiado por el Programa de Atención a Víctimas de la Alcaldía de Medellín y la Universidad de Antioquia, son los libros:

Jamás olvidaré tu nombre (2006), El Cielo no me abandona (2007), Donde pisé aún crece la hierba (2010). En ellos se encuentran las voces e historias de muchos de los habitantes de la comuna 3.

Page 19: Tinta Tres Edición 13

Año 2 edición 13 / Octubre-Noviembre de 2012 19

¿Alguien ha visto los buses que llevan a la gente a los entierros y ha pensado en la

posible novia que llora en ellos? ¿O ha sospechado el insomnio de un vecino que no sabe cómo conse-guir la comida del día que viene? ¿A alguien lo han despertado en la madrugada las risas de los jóvenes que hacen la guerra en el barrio? ¿Ha sentido la humillación de un padre que hace una larga fila y firma una planilla para que a sus hijos les den un trozo de panela? ¿Ha imaginado las fantasías que tiene el asesino para huir del miedo que le provoca una calle oscura o el quiebre de una esquina? ¿Ha percibido la resignación alegre de una sancochada en la misma cuadra donde horas después volverá a reinar el odio?

A las ciudades les hace falta escucharse en la voz de sus poetas. Por varios motivos, entre ellos la ruti-na, la urgencia de las necesidades, el miedo, la fatiga, el hombre urbano tiene poco tiempo para dedicarle a lo que no corresponde a sus asuntos cotidiano y con frecuencia termina viviendo en una ciudad que desconoce: ignora el nombre de sus vecinos, descon-fía de las intenciones de quien se le acerca, solo se siente seguro en un reducido circuito de calles y, sin darse cuenta, pasa por alto los detalles que definen su entorno. Sin embargo, hay miradas que saben es-currirse entre la aparente uniformidad del día a día, que retan la costumbre y advierten los gestos más sutiles; hay miradas que se fijan en lo que muchos viven e ignoran, en esos matices del espíritu de ciu-dad que envuelve a todos y que pocos sienten. Ésa es la mirada de los poetas: sus versos son el rastro de quien recorre la ciudad para recordarnos que siempre está viva, y nosotros con ella.

Por fortuna la ciudad de Medellín tiene un poeta que la escribe con verdad y contunden-cia. Hace trece años no se publicaba un libro de Helí Ramírez. Su silencio resul-taba desconcertante. Luego de escribir En la parte alta abajo, Golosina de sal, o Para morder el cielo, la voz del poeta que vive desde niño en el barrio Castilla se convirtió en referencia fundamental para la literatura de Medellín. Quienes leyeron sus primeros poemas en 1975, supieron que sería un poeta influyente. En sus escritos se levantó la voz de los barrios populares, aparecieron escri-tas las palabras del parlache, que antes existían únicamente para pronunciarse; Helí terminó de quebrar los rezagos de una poesía formalista y etérea y empe-zó a cantar desde lugares insólitos: las fábricas de textiles, los inquilinatos, los callejones donde acecha la guerra, las salas secretas donde velaban a los ban-didos, los billares y las tabernas, los par-ques, las filas para pedir subsidios, los striptiseaderos, los graneros de cuadra; y así empezó a trazar una cartografía de Medellín, esa ciudad fragmentada, esa que casi ninguno ha sabido decir con tanta verdad.

La extensa pausa en sus publica-ciones acaba de terminar con el lanza-miento de Desde al otro lado del canto, un libro coeditado por la Alcaldía de Medellín y Tragaluz Editores, como uno de los volúmenes de la colección Letras vivas de Medellín, en el que se recogen 113 poemas inéditos y escritos durante estos trece años. ¿Cuál es la mirada que acumuló Helí Ramírez en este tiempo?

¿Cómo siente el poeta a su ciu-dad? ¿Qué le dice?

Hay un tono que atraviesa el libro, y está compuesto por un amplio haz de sensaciones, todas originadas en la vida del barrio, en sus conflictos, personajes y lu-gares. Su escritura sabe de aquel que ha padecido la violencia, del que ha sentido la humillación por la injusticia, del que ha sufrido la amenaza de muerte que cubre las laderas de la ciudad, de aquel cuyo corazón se ha revolcado en la incertidumbre de la pobreza. Helí anda la ciudad, la observa y escucha sus historias. Por lo que escribe, parece haber llegado a la conclusión de que pocos son due-ños de su destino y que la mayoría de sus vecinos se han resignado a que la vida escoja su rumbo de cualquier manera. Él no. Él se re-siste; su poesía está cargada con la fuerza que mantiene su disi-dencia: “Con oscuridad o claridad le rompo / el ojo ciego al destino que posa de duro”.

A veces con amargura, otras veces con dolor ca-muflado de rabia, siempre inconforme, Ramírez se-ñala las actitudes que paralizan la ciudad: el miedo, la inseguridad, la desconfianza, la envidia, el rencor, la aceptación. Y como sombra de eso destellan los gestos de quienes, aun en medio de las circunstan-cias adversas, conservan tenacidad en su espíritu, se

El canto de Helí

rebelan diariamente ante la muerte, buscan su dig-nidad en las orillas del dolor, sin tener que mendigar nada, sin tener que matar, sin tener que tumbar a otros.

Hay escritos que se agradecen porque nos comu-nican como habitantes de una ciudad que ha propi-ciado la soledad y la distancia entre nosotros. El poe-ta habla de la pobreza que trasciende lo económico,

esa que seca el espíritu, que no sabe de estratos, que impide cantar. Con Desde al otro lado del canto Helí Ramírez nos sacude, nos llama la atención, nos empuja a rebelarnos desde la palabra, desde la creación.

En el libro Quién es quién en la poesía colombiana, de Rogelio Echavarría, el poeta Jaime Jarami-llo Escobar se refiere a la poesía de Helí Ramírez: “él es el actor, las cosas le suceden a él, y por eso puede hablar desde dentro de los acontecimientos, en el riesgo de los mismos, lo que le confiere dramatismo y autenticidad. Sus libros (..,) son importantes como dato y como poesía (...) Helí Ramírez era una voz necesaria para corre-gir rumbos. El mismo está cambian-do, como lo muestra su obra, cada vez más compleja. Al final, la poesía antioqueña le deberá mucho”.

Hoy los lectores agradecemos que Helí Ramírez haya salido de su silencio, que nos ofrezca su mirada de poeta, que nos entregue el tes-timonio desnudo de la ciudad que somos, ese reflejo que siempre es necesario para conocerse y que nos ayuda a encontrar el lugar del can-to. Quizás, como dice en uno de sus poemas: “hágase lo que se haya he-cho y se haga / habrá un amanecer hermoso”.

Jorge Caraballo Cordovez

“Y yo, que vivo ocultando mi voz desde que nací, canto, también canto” Helí Ramírez G.

Page 20: Tinta Tres Edición 13

San Blas, una historia por contar

Domingo 27 de Septiembre de 1987, 12:00 p.m. Ramón Alberto Muñoz se encontraba en el sur de la ciudad,

mientras sus hijos se debatían entre la muerte y el lodo que des-truía su hogar, en el barrio Villatina. Después de este desastre a Ramón le tocó pasar sus cosas y su vida a un albergue durante dos años, en el barrio Buenos Aires, allí también llegaron algunos damnificados. San Blas lo acogió entre sus lomas y sus calles, el Cardenal Trujillo los ubicó en una urbanización. “Me gusta mucho este barrio, tiene buen transporte, es comercial y de aquí de San Blas para el cementerio, ya no me muevo de aquí”, expresa.

¡Aquí estoy y aquí me quedo!

María Vélez recuerda aquél día como si fue-ra ayer: entre el baúl de sus recuerdos escarba cómo llegó a San Blas y en qué condicio-nes: “Cuando llegamos nos vendieron los lotes, teníamos que pagar la mano de obra y el pedazo de tierra, dormíamos en esteras”, asegura María, mientras recuerda con tristeza que este desastre se llevó a uno de sus hijos y a algunos familiares.

Hace 38 años que llegó a estas tie-rras con esperanzas de que su barrio creciera. “Aquí ya tenemos canchas de fútbol, centro de salud, iglesias, acción comunal y gozamos de una paz que se refleja en la cordialidad y la unión que hay por parte de los vecinos”.

San Blas nos abrió sus puertas

Pequeña Urbanización creada por los damnificados del deslizamiento en Santo Domingo Savio, en 1974.

Un grupo de estudiantes del grado 11 del Colegio Fé y Alegría realizó un trabajo etnográfico del barrio San

Blas. A una parte del trabajo lo llamaron “San blas, una historia por contar”. A partir de allí Tinta Tres inicia su serie de microreportajes sobre los barrios de Manrique, uno por cada edición, empezando con San Blas, un barrio que se construyó por la llegada de los damnificados de dos des-lizamientos: el de Villatina en 1987 y el de Santo Domingo Savio en 1974. De los personajes de este barrio más importantes se encuentra las Lolitas que llevan más de treinta años vendiendo empanadas y tinto en una chasita de la Calle 89, y don Antonio Jurado, reconocido líder comunal.

Vea el videoclip de “San Blas, una historia

por contar en www.youtube.com/tintatresperiodico

o en www.tintatres.com

Page 21: Tinta Tres Edición 13

Año 2 edición 13 / Octubre-Noviembre de 2012 21

Con una participación de 7 mil 388 votantes, la comuna 3 consignó su voto por el desa-rrollo local, dándole más prioridad a unos

proyectos que a otros. Se destacaron en la jorna-da los proyectos de educación, salud y protección social, y deportes, que se quedaron con los cinco primeros puestos.

Según las directrices del Departamento de Pla-neación y la Administración Municipal, solo tendrían presupuesto los cinco proyectos más votados en cada comuna y corregimientos. Este panorama deja preocupados a muchos líderes en Manrique, pues cuatro de las siete comisiones quedarían sin recur-sos para realizar los siete proyectos formulados que ocuparon los puestos del seis al doce, en los que se encuentran las líneas del derecho a la cultura, segu-ridad y convivencia, hábitat y medio ambiente y la línea de desarrollo económico.

Sin embargo la última voz la tiene el consejo comunal que se realizará en el mes de diciembre, según informó a este medio Jenny Castro, dinami-zadora del PLyPP comuna 3, aunque todavía no se tiene una fecha definitiva.

Si bien desde Planeación se plantea dar prioridad a los cinco primeros proyectos, desde el acuerdo 43 de 2007 y el decreto 1073 el voto definitivo lo tienen el consejo comunal. Una de las opciones es que la inversión del techo presupuestal de la comuna, que se aproximaría al del año anterior o un poco mayor (unos 8 mil millones de pesos), es que sea por por-centaje de votos, como se ha realizado en los años anteriores. Esto le daría cabida a los doce proyectos que se presentaron en los tarjetones y la asignación del recurso se haría según la cantidad de votos que obtuvo cada proyecto.

¿Qué pasaría si el consejo comunal decide seguir la directriz de Planeación Municipal y asignar el te-cho presupuestal a los cinco proyectos más votados?

El voto por la comuna La comunidad salió a las urnas el pasado siete de octubre para depositar su voto por cinco de doce proyectos que el equipo de gestión

del Plan de Desarrollo Local (del PLyPP comuna 3) y los delegados de las siete comisiones formularon para el 2013.

o Manrique la comuna deseada

Por Redacción Tinta Tres

El Plan de Desarrollo Local“Manrique la comuna deseada” es

el slogan que acompaña al Plan de De-sarrollo Local de nuestra comuna des-de el 2006 y hasta el 2016. A él se de-ben muchas de las iniciativas que han sido gestionadas desde el Programa de Planeación Local y Presupuesto Parti-cipativo y con él deberán estar articu-ladas las que priorizará la comunidad y que deben gestionar los delegados junto a organizaciones como la JAL, Asocomunal, las JAC y demás orga-nizaciones y actores comunitarios de Manrique.

Uno de los requisitos de todos los proyectos es que estén articulados con los Planes de Desarrollo Locales y el Plan de Desarrollo Municipal.

El aumento de participación en 2012 con relación al año anterior fue de casi mil 100 personas, pese a que la expectativa según lo expresó Humberto Olaya, presidente de la JAL, era de menos participación. Esto se debe a que en horas de la mañana salieron

muy pocas personas a votar.

Para este periodo se inscribieron 109 organizaciones y 230 delegadosaproxima-

damente.

La jornada transcurrió con calma en nuestra comuna, solo en algunos

puestos donde iniciaron más tarde se extendió el horario hasta las 4:30 p.m.

Según el PLyPP una opción también sería que hubiesen comisiones para otros papeles, como for-mular proyectos para el próximo año, aquellas que quedarían sin presupuesto, o la de hacerle segui-miento a las iniciativas que no se han terminado de realizar. Lo cierto es que estas son solo opciones que se definirán en el consejo comunal.

Por el momento, el acuerdo 43 de 2007 no ha sido modificado y por tanto la potestad para decidir sobre la inversión del techo presupuestal queda en manos del consejo comunal. La Alcaldía por su parte

se encuentra en la formulación de un proyecto de acuerdo que reemplazaría al 43 de 2007 y que según le indicó a El Colombiano la subsecretaria de PLyPP Katherine Velásquez, se presentaría en febrero del próximo año, y se ajustaría a la normativa nacional.

Se espera que a mediados de noviembre inicien las capacitaciones del programa con todas las per-sonas que fueron electas, tanto por asamblea barrial como por organización.

Proyectos presentados para el 2013 y puesto ocupado según la votación

Page 22: Tinta Tres Edición 13

Año 2 edición 13 / Octubre-Noviembre de 201222

Giovanny Patiño nació hace 45 años en Manrique, pero su verdadero barrio han sido las calles de Barrio Triste, Guayaquil

y el centro de la ciudad; allí creció y se quedó. En la actualidad es un mecánico que además de dedi-car gran parte de su vida a la labor social con los habitantes de la calle, ha trabajado como actor y productor en proyectos cinematográficos como La vendedora de rosas, La virgen de los sicarios, En coma, Sumas y restas, Rosario Tijeras, y también en el campo internacional como participante en la pro-ducción de National Geographic en el año 2006.

Este trayecto ha llevado a Papá Giovanny, como es más conocido, a desear y motivarse para reali-zar su propia película: un argumental con tono de documental, contada desde su propia realidad, una historia de amor donde el epicentro son las calles del “cubo de colores” como él denomina a Barrio Triste, esas calles que son fiel reflejo de la realidad y vivencias de muchos ciudadanos, donde prima la poesía más que la violencia.

Así nace Lola, una joven madre soltera que vive en Santo Domingo Savio, con su abuela, madre e hija. Todos los días se dirige a Barrio Triste a traba-jar en el bar La Rosa de su tío Jorge y así conseguir dinero para sostener a su familia. En el vaivén de su labor conoce nuevos amigos y amores lo cual hace que su futuro se llene de oscuridad. Este personaje principal es interpretado por Gina Vallejo, una joven

Lola no es solo una película, son todas las expresiones de los habitan-tes de Barrio Triste al ver el rodaje de una escena.

Lola-dronesUna película de Papá Giovanny

de 23 años que vive en San Javier, es actriz natural y madre de una niña. Cuenta Papá Giovanny que cuando la vio por primera vez actuando de extra en una película, conoció el personaje que necesitaba: una mujer mágica, hermosa, ingenua y dulce.

En diciembre de 2010 se llevó a cabo la primera etapa de grabación, que constó de 20 secuencias. Desde esos días Papá Giovanny y su grupo de traba-jo no han descansado: luchando con los problemas de continuidad, estudiando, viajando para encontrar el apoyo para poder continuar con este proyecto, lo cual ya han logrado, pues la grabación continúa este fin de año.

Para Ana María Pérez, jefe y coordinadora del departamento de casting y actriz secundaria, Lola realmente ha sido su universidad, donde ha adqui-rido la formación para defenderse en el medio: “He aprendido a abrazar a un habitante de la calle, vi-vir con ellos, comprender por qué tiran vicio o se drogan. En el proceso de casting he podido ver esa ilusión, sueño, ganas con los que llegan, de no tener pasajes y conseguirlos de la manera más tesa. Lola es el amor mío, mi novio y motivación, y esto es lo bueno de uno tener un proyecto por qué luchar”

Lola no es solo una película, son todas las ex-presiones de los habitantes de Barrio Triste al ver el rodaje de una escena, son todas los altibajos que tienen los departamentos en su quehacer diario, es la curiosidad reflejada en la mirada de los viejos

que dejan de ser transeúntes y se convierten en espectadores, también es: “¡Y cuándo van a terminar esa película pues!”; Lola es todo el tejido social que se ha creado con la labor que encamina y lidera su director.

Barrio Triste, ese barrio de calles engrasadas, mecánicos, carros, colores, sonrisas, vicio, amores, peleas, donde las aceras se encuentran llenas de indigentes consumiendo bazuco, jugando dados, a la cajita, cartas y apostando vicio, como lo describen algunas escenas de la película; se ha convertido en una biblioteca del cine para los estudiantes y cada una de las personas que se acercan a la familia de Lola.

Una película que se mueve sobre tuercas, torni-llos y metales, donde todos sus habitantes, trabaja-dores y soñadores se sienten caminando sobre las estrellas.

Por Maria Camila Cano Franco / [email protected]

Una mujer mágica, hermosa, ingenua y dulce.

Page 23: Tinta Tres Edición 13

Año 2 edición 13 / Octubre-Noviembre de 2012 23

Intervenciones artísticas de....

La obra de Hugo García, estudiante de Artes Visuales de la Universidad de Antioquia, está inspirada por la afectación del urbanismo en el espacio y la sobrepoblación. Estas afectaciones en Sabaneta, de donde proviene, detonaron su obra plástica de la cual surgió la serie a la que llamó “De-construcción”. Ahora vive en la Comuna 13, en un refugio de animales llamado Café-miel, desde allí recorre los caminos donde los terrenos se transforman para el surgimiento de los ranchos y edificios que alimentan su reflexión, “don-de se generan ciertas inquietudes y cuestionamientos sobre la ciudad, su espacio, la naturaleza, los animales y la memoria como valor inmaterial de espacios verdes vulnerados al roer de retroexcavadoras y nuevos hábitats verticales” así narra su obra.

De-construcción - Hugo Alejandro García Álvarez

Page 24: Tinta Tres Edición 13