Tiempo de trabajo y crecimiento económico: análisis ... · empresas únicamente ofrecen la...

27
Ekonomiaz N.º 34 128 «Tiempo de trabajo y crecimiento económico: análisis mediante descomposición en tendencia y ciclo» El objetivo de este trabajo es estudiar si el tiempo de trabajo contractual muestra un comportamiento exógeno derivado fundamentalmente de los procedimientos de negociación colectiva—, o endógeno, ligado al crecimiento económico. Considerando que ambos elementos coexisten, se definen distintos subperiodos para una decena de países de la OCDE en función de la forma de ajuste de la mano de obra al contexto económico, de las diferentes elasticidades del tiempo de trabajo respecto al crecimiento económico y del comportamiento de los agentes involucrados en la negociación colectiva. Lan honen helburua kontratuetako lan denborak portaera exogenoa —batez ere, negoziazio kolektiboaren prozeduretatik eratorria— ala endogenoa, ekonomiaren hazkundeari lotuta, erakusten duen ikertzea da. Bi elementu horiek batera ematen direla kontuan hartuz, hainbat azpiepealdi zehaztu dira OCDEko hamar herrialderentzat, irizpideak honako hauek izan direlarik: lan eskua ekonomi inguruneari nola egokitzen zaio, lanaldiak ekonomi hazkundearekiko dituen elastikortasun desberdinak eta negoziazio kolektiboan parte hartzen duten eragileen portaera. The objective of this paper is to see if the conventional working time demonstrates an exogenous behaviour dictated mainly by collective bargaining proceduresor rather an endogenous behaviour in which economic growth is the main determinant of working time. Considering that both of these elements coexist, different sub-periods are defined for a dozen countries of the OECD based on the different manners in which the volume of labour is adjusted to economic context, on the elasticities of conventional working time with respect to economic growth, and on the different behaviours of the agents engaging in collective bargaining.

Transcript of Tiempo de trabajo y crecimiento económico: análisis ... · empresas únicamente ofrecen la...

Ekonomiaz N.º 34 128

«Tiempo de trabajo y crecimiento económico:análisis mediante descomposición en tendencia yciclo»

El objetivo de este trabajo es estudiar si el tiempo de trabajo contractual muestra uncomportamiento exógeno —derivado fundamentalmente de los procedimientos denegociación colectiva—, o endógeno, ligado al crecimiento económico. Considerando queambos elementos coexisten, se definen distintos subperiodos para una decena de paísesde la OCDE en función de la forma de ajuste de la mano de obra al contextoeconómico, de las diferentes elasticidades del tiempo de trabajo respecto al crecimientoeconómico y del comportamiento de los agentes involucrados en la negociacióncolectiva.

Lan honen helburua kontratuetako lan denborak portaera exogenoa —batez ere,negoziazio kolektiboaren prozeduretatik eratorria— ala endogenoa, ekonomiarenhazkundeari lotuta, erakusten duen ikertzea da. Bi elementu horiek batera ematen direlakontuan hartuz, hainbat azpiepealdi zehaztu dira OCDEko hamar herrialderentzat,irizpideak honako hauek izan direlarik: lan eskua ekonomi inguruneari nola egokitzenzaio, lanaldiak ekonomi hazkundearekiko dituen elastikortasun desberdinak eta negoziaziokolektiboan parte hartzen duten eragileen portaera.

The objective of this paper is to see if the conventional working time demonstrates anexogenous behaviour —dictated mainly by collective bargaining procedures— or ratheran endogenous behaviour in which economic growth is the main determinant of workingtime. Considering that both of these elements coexist, different sub-periods are definedfor a dozen countries of the OECD based on the different manners in which the volumeof labour is adjusted to economic context, on the elasticities of conventional working timewith respect to economic growth, and on the different behaviours of the agents engagingin collective bargaining.

Ekonomiaz N.º 34 129

Robert PlasmanUniversidad Libre de Bruselas

1. Introducción2. El tiempo de trabajo en el mundo industrializado desde una perspectiva de largo plazo3. El tiempo de trabajo: tendencias y fluctuaciones a corto plazo debidas al contexto

económico4. ConclusiónReferencias bibliográficas

1. INTRODUCCIÓN

Aunque ha permanecido algo olvidadadesde mediados de la década de losochenta, la reducción del tiempo detrabajo es objeto, una vez más, de debatesocial y político, de protestas y denegociación. Desde 1975, las políticas demercado laboral de Bélgica, y de ciertonúmero de otros países industrializados,han consistido en gran medida en lareducción del tiempo total de actividadprofesional, recurriendofundamentalmente a un acortamiento dela vida laboral por medio de la jubilaciónanticipada, interrupciones en la carreraprofesional y medidas similares, más quea la reducción del tiempo total de trabajosemanal o anual. En cualquier caso, latendencia a largo plazo hacia un tiempode trabajo reducido se ha vistosignificativamente desacelerada en estospaíses desde principios de los añosochenta.

Las comparaciones en materia detiempo de trabajo entre diferentes países,y especialmente entre largos períodos,pueden resultar dificultosas: lasestadísticas disponibles en este camposon a menudo pobres, y son contados losintentos de homogeneización. Maddison(1982) y la OCDE han realizado intentosen este sentido respecto a una docena depaíses para un prolongado período detiempo. Puesto que estas estadísticastratan del tiempo de trabajo efectivo, laserie se ha descompuesto en uncomponente cíclico y una tendencia. Éstase asume como correspondiente altiempo de trabajo contractual, o el tiempode trabajo establecido por medio de lanegociación colectiva (tiempo de trabajoconvencional). La intención de la presenteponencia es estudiar si el tiempo detrabajo convencional muestra uncomportamiento exógeno —dictadoesencialmente por los procedimientos denegociación colectiva— o bien un

Palabras clave: Política de empleo, reducción del tiempo de trabajo, crecimiento económico.Nº de clasificación JEL: J20, J22, R11

«Tiempo de trabajo y crecimiento económico: análisis mediante descomposición en tendencia y ciclo»

Ekonomiaz N.º 34 130

comportamiento endógeno en el cual elcrecimiento económico sea el principalfactor determinante del tiempo de trabajo.Considerando que ambos elementoscoexisten, intentaremos definirsubperíodos —no necesariamenteidénticos para todos los países— basadosen los diferentes modos en que elvolumen de mano de obra se adapta alcontexto económico, en las diferenteselasticidades del tiempo de trabajoconvencional respecto al crecimientoeconómico, y en los diferentescomportamientos de los agenteseconómicos involucrados en lanegociación colectiva.

2. EL TIEMPO DE TRABAJO EN ELMUNDO INDUSTRIALIZADO DESDEUNA PERSPECTIVA DE LARGOPLAZO

2.1. La medición del tiempo detrabajo

Realizar una comparación del tiempode trabajo entre varios países escomplicado por varias razones: la primerade ellas está relacionada con la fuente dedatos, la segunda con las diferenciasestructurales de las condiciones delempleo en cada país, y la tercera con ladiversidad de definiciones y métodosutilizados para el cálculo del tiempo detrabajo (Jansen y Kielmann, 1979).

a) Las fuentes de datos

Los datos empleados para medir eltiempo de trabajo provienen o bien decuestionarios enviados a las empresas, obien de encuestas familiares eindividuales.

En el primer caso, los datos básicospueden ser colectivos (volumen total dehoras trabajadas, divididas por el númerode trabajadores) o individuales (tal es el

caso de las encuestas sobre los costes dela mano de obra). Estos métodos puedenser armonizados en un grado suficientecomo para permitir comparaciones deltiempo de trabajo entre sectores de undeterminado país. Entre países, noobstante, la comparación resulta másdifícil (ver el apartado b).

En el segundo caso, los datos seobtienen de individuos a través deencuestas tales como la Encuesta dePoblación Activa efectuada en nombre deEurostat por los diversos entesestadísticos nacionales. Este tipo deencuesta tiene la ventaja de que searmoniza a nivel internacional, y por lotanto ofrece una base válida para lacomparación entre países. Asimismoproporciona las distribuciones del tiempode trabajo basadas en individuos, lo cualpermite identificar —específicamente—casos en los que un solo individuo detentamás de un puesto de trabajo (por ejemplo,dos puestos de trabajo de jornadaparcial); los datos basados en lasempresas únicamente ofrecen lainformación relativa a una sola situación.Las encuestas basadas en individuospermiten también el cálculo del tiempo detrabajo correspondiente a diferentessegmentos de la mano de obra: porejemplo, el segmento de los trabajadoresde jornada parcial frente al de los dejornada completa. Otra ventaja de lasencuestas individuales es que cubrentoda la población trabajadora, y nosolamente los trabajadores asalariados,como es el caso de las encuestasbasadas en las empresas.

Las desventajas de las encuestasindividuales residen en el margen quedejan a la subjetividad en las respuestas.Es el entrevistado quien debe evaluar sutiempo de trabajo «ordinario». A menudo,esto se reduce a registrar el tiempo detrabajo de la semana o el mesprecedente. Este tiempo de trabajo usualno tendrá en cuenta, en general, ni los

Robert Plasman

Ekonomiaz N.º 34 131

días festivos ni las vacaciones, ni lasinterrupciones de la actividad, forzosas ono.

b) La población de referencia

Una comparación efectiva del tiempode trabajo requiere una comparabilidadde las poblaciones a las que se dirijan lasencuestas. Las encuestas basadas en lasempresas raramente son estándares entérminos de las poblaciones encuestadas.Ello es debido a las diferencias en ladimensión de las empresas, en lossectores de actividad (industria/servicios)y, dentro de un determinado sector, en lapoblación cubierta (obreros y/o técnicos,de jornada parcial y/o de jornadacompleta). En el caso de las encuestasindividuales, no se generan estosproblemas si la encuesta se dirige y selleva a cabo debidamente.

c) Las definiciones del tiempo de trabajo

Existen seis formas diferentes de definirel tiempo de trabajo.

— El tiempo de trabajo convencional

El tiempo de trabajo convencional seestablece por medio del conveniocolectivo o por las normativas internas delas empresas. Es un estándar que varía deun país a otro, en términos de su ámbitode aplicación. Puede expresarse respectoa un período semanal, diario o anual.Cuando la negociación colectiva está muydescentralizada, el tiempo convencionalagregado fluctuará como consecuenciade las estructuras empresariales, asícomo de los avances realizados a nivelsectorial o de empresa en favor de untiempo de trabajo reducido.

— El tiempo de trabajo legal

No en todos los países existe el tiempode trabajo legal. Además, su relevanciano es la misma en un país que en otro. Enalgunos países, el tiempo legal

simplemente se deriva del tiempo detrabajo convencional, aunque esto sucedacon un retraso de uno o dos años. Enotros casos, el tiempo de trabajo legalrepresenta un máximo por debajo del cuallos sectores y las empresas son libres deestablecer sus tiempos de trabajoconvencionales. El tiempo de trabajo legalno siempre se aplica, como fue el caso dela semana de 40 horas en tiempos delFront Populaire francés, o, másrecientemente, el de la semana de 40horas de Japón. La no existencia detiempos de trabajo legales en ciertospaíses hace que sea imposible utilizaresta medida como base de comparación.

— El tiempo de trabajo efectivo

El tiempo de trabajo efectivo es lamedida más común, y por lo tanto seutiliza a menudo en las comparacionesinternacionales. Desgraciadamente, estambién la medida que cuenta con ladefinición menos precisa, por lo que es lamenos adecuada para estascomparaciones. El tiempo de trabajoefectivo es una noción importante, sobretodo a la hora de calcular la productividadpor hora de la mano de obra. Sedetermina sumando todas las horastrabajadas y remuneradas en la empresa,y dividiendo la suma por el número detrabajadores en nómina. En algunoscasos, los descansos y las horas decomida se incluyen en las horas totales;en otros, estos elementos no se incluyenen el tiempo de trabajo. Dentro de laComunidad Europea (la Europa de losdoce), Bélgica, Dinamarca y Luxemburgogeneralmente incluyen las horas decomida en el tiempo de trabajo efectivo.Los otros Estados miembros, en cambio,no (Jansen y Kielmann, 1979). Estasdiferencias pueden tener un impactosignificativo en el tiempo de trabajocalculado; una hora para el almuerzo enuna jornada de ocho horas (como a vecessucede en organizaciones en las que eltrabajo está organizado por equipos)

«Tiempo de trabajo y crecimiento económico: análisis mediante descomposición en tendencia y ciclo»

Ekonomiaz N.º 34 132

implicará una semana de cuarenta horas(suponiendo que se trata de una semanade cinco días de trabajo) en un caso, yuna semana laboral de treinta y cincohoras en el otro. Merece la pena resaltarque esta diferencia puede darse tambiénen la determinación del tiempo de trabajoconvencional, puesto que las horas decomida se incluirán en algunos —pero notodos— los casos dentro de las horas detrabajo remuneradas.

Las horas extras, en general, seincluyen en el cálculo del tiempo detrabajo efectivo; los periodos deinactividad, debidos bien a la actividadlaboral misma (interrupción de lossuministros o disminución de la demanda)o bien al individuo (enfermedad, huelga)no se engloban dentro del tiempo detrabajo efectivo. Ni tampoco los díasfestivos o de vacaciones,independientemente de si son pagados ono.

Por sus definiciones, el tiempo detrabajo efectivo y el tiempo de trabajoofrecido (ver más adelante) aumentandurante períodos de fuerte crecimientoeconómico, impulsados en direcciónascendente por una disminución deldesempleo parcial y un incremento de lashoras extraordinarias. El tiempo detrabajo efectivo y el porcentaje deutilización de la capacidad productivaestán fuertemente interrelacionados.

El problema de la población dereferencia es particularmente relevante ala hora de determinar el tiempo de trabajoefectivo. Lo más frecuente es que lasmediciones se tomen en sectoresindustriales, recogiendo los datosreferentes a obreros. En consecuencia, lajornada parcial se tiene en consideraciónen este análisis solamente en la medidaen que haya penetrado en estos sectores.La presencia del tiempo parcial en estossectores es inferior a la que tiene en elconjunto de la economía. Cuando secalculan los tiempos de trabajo efectivodel personal de servicios y

administrativo, a menudo se adoptan lostiempos de trabajo convencional (que sonaplicables a los trabajadores de jornadacompleta) como base de este cálculo,aunque a veces se ajustan a la cuota dela jornada parcial dentro del sector co-rrespondiente.

— El tiempo de trabajo ordinario

El tiempo de trabajo usual es lamedición utilizada en las comparacionesintraeuropeas basadas en la Encuesta dePoblación Activa. En general, seestablece como una cantidad de horaspor semana, y se corresponde con unasemana de trabajo contractual. El tiempode trabajo usual difiere respecto al tiempode trabajo convencional en que esteúltimo generalmente sólo se refiere a lostrabajadores de jornada completa. Elprimero se refiere a toda la gama deposibilidades, desde personas quetrabajen unas pocas horas por semana,hasta personas que trabajen grancantidad de horas, incluyendo aquellosque acostumbran a realizar horas extras.

— El tiempo de trabajo ofrecido

El tiempo de trabajo ofrecido es aquélque las empresas ofrecen a sustrabajadores. Se basa en las horas fijadasen las normativas internas, e incluye lasfluctuaciones provocadas por el contextoeconómico: horas extraordinarias enperíodos de crecimiento, desempleoparcial en períodos de baja demanda ointerrupción del suministro. Al contrarioque el tiempo de trabajo efectivo, noexcluye los permisos por asuntospersonales, los días de huelga ni los díasde enfermedad.

— Tiempo de trabajo contractual

El tiempo de trabajo contractual seintroduce a fin de tener en cuenta lajornada parcial en el cálculo del tiempo detrabajo en los sectores de servicios. EnBélgica, la única serie de tiempo de

Robert Plasman

Ekonomiaz N.º 34 133

trabajo disponible para los servicios sebasa en el tiempo de trabajoconvencional, que se refiere únicamente alos trabajadores de jornada completa. Eltiempo de trabajo contractual se calculaajustando el tiempo de trabajo contractualcorrespondiente a la cuota y el tiemporelativo trabajados por los trabajadores dejornada parcial.

De estas seis mediciones del tiempo detrabajo, el tiempo de trabajo efectivo es elque más a menudo se utiliza en lascomparaciones internacionales. Debetenerse en cuenta, no obstante, que lanoción de tiempo de trabajo efectivoincluye tiempo de trabajo o bienconvencional, o bien contractual,modificado por las fluctuaciones delcontexto económico. Además, añade lajornada parcial y la jornada completa, peroa menudo ignora el tiempo de trabajocorrespondiente a los servicios, así comoel de otros trabajadores «de cuelloblanco».

Las comparaciones basadas enencuestas individuales son factibles,gracias a la Encuesta de PoblaciónActiva. La población cubierta por este tipode encuestas es más representativa de laeconomía, en particular en términos de lavariedad de situaciones ocupacionales.No obstante, las fluctuaciones debidas alcontexto económico no se reflejan en susdatos.

Los intentos de efectuar comparacionesbasadas en diferentes conjuntos de datosdeben clarificar la diferencia del enfoqueque caracterice a cada conjunto.

2.2. Evolución comparada del tiempode trabajo

Tal y como se ha señalado, esespecialmente difícil comparar el tiempode trabajo a lo largo de períodosprolongados. Los datos más apropiadosson los proporcionados por encuestasestandarizadas tales como la Encuestade Población Activa; desgraciadamente,

este tipo de datos sólo están disponiblessobre una base comparable a partir delaño 1983. Las cifras utilizadas en elGráfico n.° 1 están basadas en los datospublicados por la OCDE (1983) y porMaddison (1982). La serie se prolongahasta 1992, año en que se dispone decifras comparables. Están constituidaspor los tiempos de trabajo efectivo,normalmente corregidos en cuanto a lapresencia de trabajo a tiempo parcial. Noobstante, puesto que estos datos sólo sehan recogido en los sectores industriales,el impacto de la jornada parcial es muylimitado.

Desde 1960, el tiempo de trabajoanual1 ha decrecido de forma significativaen todos los países, independientementede su nivel inicial. Tres factores explicanesta evolución.

1. La reducción del número de horastrabajadas por semana

Este es el principal motor de laevolución descendente del tiempo detrabajo. En 1960, los tiempos de trabajosemanales variaban entre 45 y 48 horas,excediendo incluso de las 50 horas enJapón. Decrecieron gradualmente hastauna media de 40 horas o menos. Lasreducciones fueron especialmente fuertesen los años setenta. La evoluciónobservada en los EE.UU. es diferente dela observada en otros países, puesto queel tiempo de trabajo semanal era ya bajo,alrededor de las 40 horas, en 1960.

Este hecho señala la existencia de doscronologías distintas (Bosch, Michon,1989). En la primera mitad del siglo XX,las naciones industrializadas del «NuevoMundo» (Estados Unidos, Canadá,Australia y Nueva Zelanda)

1 A partir de este punto, nos referiremos sólo altiempo de trabajo efectivo, excepto cuando seindique lo contrario.

«Tiempo de trabajo y crecimiento económico: análisis mediante descomposición en tendencia y ciclo»

Ekonomiaz N.º 34 134

Gráfico n.° 1. Evolución de la horas de trabajo efectivas

experimentaron unos tiempos de trabajomucho más reducidos que la mayoría delos países europeos. En 1950, el tiempode trabajo semanal, como media, sesituaba ya alrededor de las 40 horas paralos países del Nuevo Mundo.

En los años setenta, sin embargo,cambiaron las tornas, ya que los tiemposde trabajo de Europa cayeron hastadichos niveles y más. No obstante, estatendencia descendente de Europa se hamoderado de forma significativa desdemediados de la década de los setenta,excepto en el Reino Unido, donde la

reducción del tiempo de trabajo continuóhasta inicios de los años ochenta.

2. La evolución en relación con lacoyuntura económica

Aunque la tendencia descendente seregistró en todos los países, ciertamenteno fue continua. Concretamente, los añosde recesión (1975 y 1980-81) tuvieron enmuchos países un significativo impactosobre el tiempo de trabajo ofrecido (Japónen 1975, el Reino Unido en 1980, Sueciaen 1975, 1980 y 1981). Los años de

Robert Plasman

Ekonomiaz N.º 34 135

crecimiento, por contra, condujeron a unincremento de tiempo de trabajo, enalgunos casos de un modo bastantemanifiesto (Suecia, los Estados Unidos yCanadá entre 1982 y 1990).

3. Las vacaciones anuales

El tercer factor que determina el tiempode trabajo es la cuantía de vacacionesque se dé a los trabajadores cada año,así como otros detractores del tiempo detrabajo que no están basados en lasemana laboral estándar. Este factorexplica por qué, aun manteniéndose eltiempo de trabajo semanal en un nivelestable, el tiempo de trabajo anual puedefluctuar de forma significativa.

El componente del tiempo de trabajoque recoge la coyuntura económica no esla única explicación del aumento deltiempo de trabajo en los EE.UU.Rosemberg (1992) ha mostrado que enlos años ochenta, en las industriasmanufactureras estadounidenses, eltiempo de trabajo semanal se incrementódesde las 42,1 horas hasta las 43,4 horas,y que, además, el número de días defiesta anuales disminuyó. Entre 1967 y1979, el número de días de fiestaremunerados creció desde 17,9 hasta elmáximo de 23,1 en este sector. En 1988,se había reducido hasta la cifra de 21,8.La misma evolución tuvo lugar en el casode otros trabajadores obreros noagrícolas. Estas reducciones de díasfestivos resultaron en beneficio de —entreotros— los empresarios de la industria delautomóvil (1982), en la que la UnitedAutomobile Workers' Unión (SindicatoUnificado de los Trabajadores delAutomóvil) aceptaron el abandono de dossemanas de vacaciones pagadas.Similares reducciones se obtuvieron en laindustria del caucho, en la dealimentación y bebidas, y otras.

4. El trabajo de jornada parcial

Existe asimismo un cuarto factor quedebe ser mencionado. El uso extendidode la mano de obra a tiempo parcial hatenido el efecto de reducir el tiempo detrabajo medio (ver el punto 3.2).Generalmente este factor no se sueletener en cuenta en los datos acerca deltiempo de trabajo, puesto que lo másfrecuente es que se recoja el tiempo detrabajo de los trabajadores de jornadacompleta.

2.3. Regulación social y tiempo detrabajo

El modo en que se afronten lascuestiones de tiempo de trabajo dependeen gran medida de los mecanismos denegociación colectiva en vigor.

Algunos países tienen sistemas muydescentralizados, en los cuales no serealiza ningún intento de centralizar oestandarizar el resultado del proceso denegociación colectiva. Los convenios nose aplican fuera del sector en que se hannegociado, y no existen leyes queobliguen a la armonización de losresultados. Los EE.UU. y Canadápertenecen a esta categoría; y tambiénJapón, hasta cierto punto. En estospaíses, existe un límite legal del tiempo detrabajo (40 horas por semana, desde1987), pero no hay ningún modo de evitarque el tiempo de trabajo efectivo excedade este límite. En los paísescaracterizados por una negociacióncolectiva descentralizada, los estándarestienden a ser escasos y la variabilidad deltiempo de trabajo alta (Bosch-Michon,1989).

Algunos países en los que lanegociación colectiva estádescentralizada alcanzan realmente unaconvergencia del tiempo de trabajo en losdiferentes sectores y empresas. En

«Tiempo de trabajo y crecimiento económico: análisis mediante descomposición en tendencia y ciclo»

Ekonomiaz N.º 34 136

algunos casos, ello es debido a lacentralización de las centrales sindicales.En otros, se debe a la presencia deorganizaciones cuyo propósito esestablecer y mantener estándares. Unejemplo son los Wage Councils (ConsejosSalariales) británicos, aunque éstos hayandejado que los asuntos relacionados conel tiempo de trabajo desciendan de formaprogresiva a un nivel de menor prioridad.Bélgica también cuenta con talesorganizaciones normalizadoras.

Finalmente, en algunos países, es elEstado quien asegura la centralizacióndel proceso de negociación colectiva,como en Francia. También fue el caso deBélgica, de manera transitoria, cuando elmecanismo tradicional de negociacióncolectiva mostró su incapacidad parapromover la reducción del tiempo detrabajo.

3. EL TIEMPO DE TRABAJO:TENDENCIAS Y FLUCTUACIONESA CORTO PLAZO DEBIDAS ALCONTEXTO ECONÓMICO

El tiempo de trabajo efectivo hadisminuido continuamente, pero no deforma regular (Gráfico n.° 1). Latendencia a la baja que observamos esrota por los ciclos económicos: cuando laactividad económica se intensifica, eltiempo de trabajo efectivo se incrementa,a causa de un aumento del número dehoras extraordinarias y una disminucióndel desempleo parcial; en una recesión,se da el efecto contrario. El tiempo detrabajo efectivo no es, en consecuencia,un buen indicador del tiempo de trabajo«normal» o «convencional». A causa delas diferencias en los sistemas deregulación del tiempo de trabajo, no esposible obtener una serie estandarizadade los tiempos de trabajo convencionales.No obstante, resulta interesante compararlas evoluciones desde la perspectiva dela política económica: en realidad, al

efectuar tales comparaciones, sepueden distinguir pautas en el modo enque se negocia o se establececontractualmente el tiempo de trabajoconvencional. Se puede descubrir queestá determinado de forma exógena, oque está fuertemente condicionado (oincluso determinado) por otras variablesy, en particular, por el crecimientoeconómico.

Puesto que el tiempo de trabajo efectivoes todo lo que disponemos para unperíodo prolongado en varios países,nuestro objetivo será por lo tantodeterminar de forma simultánea losefectos cíclicos y los efectos a largo plazodel crecimiento económico sobre estavariable.

Los efectos a corto plazo se suponenpositivos, y los efectos a largo plazo,negativos. Teniendo en cuenta losefectos cíclicos, nos es posible aislar latendencia y sus determinantes.

La idea consiste, pues, endescomponer la serie de tiempos detrabajo en dos elementos, el ciclo y latendencia:

yt = ct + ttdonde ct = componente cíclico (1)tt = tendencia

Asumimos que la tendencia es, en estadescomposición, un buen indicador deltiempo de trabajo convencional.

Para llegar a esta descomposición,hemos utilizado dos métodos separados.El primero es el filtro Hodrick-Prescott(HP), alisamiento exponencialfrecuentemente utilizado que permitedescomponer una serie en su tendencia ysu componente cíclico, donde latendencia no es una función lineal deltiempo. Aplicado en este caso a la seriede tiempos de trabajo, niveles de empleoy PIB, el filtro HP nos permite caracterizarlas diferentes maneras en que el factortrabajo se adapta a las fluctuacioneseconómicas.

Robert Plasman

Ekonomiaz N.º 34 137

El segundo método consiste en unaaplicación del método multivariante deBeveridge y Nelson (BV), desarrollado enEvans y Reichlin (1993) y en Nicoletti yReichlin (1993). El interés de este métodoreside en determinar de forma simultánealos efectos a corto y a largo plazo delcrecimiento económico sobre el tiempo detrabajo, y en sugerir una descomposiciónen un elemento cíclico y una tendencia.Esta descomposición tendrá en cuenta elefecto del crecimiento, así como laspredicciones a largo plazo para la serie.

3.1. El ajuste de los niveles deempleo y el tiempo de trabajo alcrecimiento económico

En esta sección, las series de datos detiempos de trabajo, empleo y PIBcorrespondientes a diez países de laOCDE se descomponen en sustendencias y sus componentes cíclicospor medio del filtro HP. El efecto delcrecimiento económico sobre la tendenciase comprueba entonces de formaeconométrica. Comparando los ciclos ylas tendencias de estas tres series,podemos clasificar cada uno de los diezpaíses según el modo en que se adaptael volumen de tiempo de trabajo pararesponder a las fluctuacioneseconómicas.

a) El filtro Hodrick-Prescott

Este filtro propone una descomposiciónde una serie en un elemento cíclico y unatendencia. La tendencia es una funciónuniforme del tiempo. El componentecrecimiento se define como la solución delsiguiente programa:

donde y = logaritmo de lavariable que se ha dedescomponerτ = componente tendencial de laserie.

El primer término mide el ajuste de latendencia respecto a la variable, mientrasque el segundo mide el grado dealisamiento. Este grado depende delparametro λ: para λ=∞, el alisamiento esmáximo, obtenemos una tendencia lineal y elciclo es máximo; mientras que si λ=0, elciclo es cero y la tendencia es igual a laserie.

Para una serie anual, se recomienda unvalor de 100 para λ (Kydland y Prescott,1982).

b) El tiempo de trabajo efectivo y el tiempode trabajo como elementos determinadospor la tendencia

La tendencia obtenida puedeconsiderarse como un indicador de laevolución de los tiempos de trabajoconvencionales (ver Gráfico n.° 2, serie HPi).La reducción del tiempo de trabajo haseguido una continua tendencia a la baja encinco de los diez países: EE.UU., Alemania,Francia, Holanda y el Reino Unido. Porcontra, en Bélgica, Suecia, Italia, Dinamarcay —hasta cierto punto— Japón, el procesode la reducción del tiempo de trabajoempezó a moderarse en 1975. En el caso deBélgica, esta inflexión tuvo lugar de formasimultánea con la observada en la serie detendencia que representa las ganancias deproductividad. Los aumentos de esta serierelacionados con la tendencia se calcularontambién haciendo uso del filtro HP portrabajador y por hora. La simultaneidad dela desaceleración de la reducción del tiempode trabajo y la desaceleración delcrecimiento de la productividad es menossignificativa para los otros cuatro países,excepto tal vez Japón, donde desde 1975,la productividad por trabajador sedesaceleró ligeramente.

«Tiempo de trabajo y crecimiento económico: análisis mediante descomposición en tendencia y ciclo»

Ekonomiaz N.º 34 138

Hasta aquí, esta comparación de lasevoluciones del tiempo de trabajo se halimitado al análisis de las variaciones deltiempo de trabajo. Obviamente, para quefuera completa, debería añadírsele unanálisis sobre los valores reales en horas.Desgraciadamente resulta difícil llevar acabo este análisis con cierta precisión,puesto que, en muchos casos, los datosdisponibles no son precisos y no permitenuna comparación en términos de horas.Utilizando los tiempos de trabajoestablecidos por Maddison para 1978, sepuede observar no obstante que,exceptuando Japón y Dinamarca, lospaíses en que la reducción del tiempo detrabajo se ha aminorado de forma másnotoria desde 1975 son asimismo lospaíses en los que el tiempo de trabajo yahabía disminuido hasta un número dehoras relativamente bajo por aquellaépoca (Gráfico n.° 3).

c) El tiempo de trabajo y el ajuste a lacoyuntura económica

Las variaciones a corto plazo deltiempo de trabajo son indicativas de cómose adapta el volumen de trabajo a losciclos de la economía. El Gráfico n.° 4muestra las variaciones cíclicas deltiempo de trabajo, el PIB y el empleo, ydemuestra este punto. En el Reino Unido,el tiempo de trabajo varía escasamente enrespuesta a las fluctuaciones delcrecimiento económico, especialmentedespués de 1975. En Alemania, lasvariaciones cíclicas del empleo sonsignificativas, acercándose a las del PIB.Hasta 1975, el tiempo de trabajo noparece haber jugado un papel comomedio de ajuste en este país. Es tambiénel caso de Dinamarca y el Reino Unido:las variaciones cíclicas del empleo secorresponden con las del PIB, mientrasque el tiempo de trabajo muestra sólovariaciones cíclicas muy limitadas. EnBélgica, Italia, Francia y Suecia, estasvariaciones cíclicas son significativas,

siendo de la misma magnitud que las delPIB. Al empleo de estos países, porcontra, parece que apenas le afecta lacoyuntura2.

El tiempo de trabajo se utiliza en estospaíses como un amortiguador. EnHolanda, las tres variables fluctúan en lamisma magnitud. En Japón, ni el empleoni el tiempo de trabajo parecen reaccionarde forma importante ante las variacionesdel crecimiento económico.

De forma paralela a esta segmentaciónpor países, se puede observar pautasdiferentes en distintos subperíodos(Gráfico n.° 5). En la época del primerdeclive en el crecimiento económico(1975), el tiempo de trabajo reaccionóconsiderablemente: para una variacióncíclica media del PIB de un -1,7%, eltiempo de trabajo cayó un 2,7% pordebajo del valor tendencial. Al contrario,durante la recesión de 1981-1982, eltiempo de trabajo absorbió sólo una partedel decaimiento: el tiempo de trabajodisminuyó en un 0,7% para una menguadel 1,4% en el PIB. Esta distinción entrelas dos depresiones es especialmentereseñable en Bélgica e Italia, aunquetambién se observa en los EstadosUnidos, Francia, Dinamarca y el ReinoUnido.

Se podría suponer que esta diferenciaen los medios empleados para ajustar elvolumen de trabajo a la coyuntura es elresultado de cambios en la políticaeconómica que pudieran haber tenidolugar en los diversos países.

d) El tiempo de trabajo relacionado con latendencia y el crecimiento económico

Aunque las variaciones a corto plazodel tiempo de trabajo son una funciónpositiva del PIB, uno podría esperar queel

2 Entre 1982 y 1986, en Bélgica e Italia, noobstante, el nivel de empleo fue lo más afectado porla recesión.

Robert Plasman

Ekonomiaz N.º 34 139

«Tiempo de trabajo y crecimiento económico: análisis mediante descomposición en tendencia y ciclo»

Ekonomiaz N.º 34 140

«Tiempo de trabajo y crecimiento económico: análisis mediante descomposición en tendencia y ciclo»

Ekonomiaz N.º 34 141

Gráfico n.° 2. Horas de trabajo reales y tendencias (Filtros HP y MBN)

(Continuación)

tiempo de trabajo convencional(representado aquí por el tiempo detrabajo relacionado con la tendencia)fuera inversamente proporcional alcrecimiento. Cuando los aumentos delcrecimiento y la productividad sonsignificativos, pueden ser dedicados —almenos en parte— a la reducción deltiempo de trabajo. Comprobamos estohaciendo una regresión del tiempo detrabajo relacionado con la tendencia encontraste con los valores del PIBrelacionados con la tendencia. Los testsde raíz unitaria nos llevan a considerarque estas series relacionadas con latendencia (tanto la serie del tiempo detrabajo como la del PIB) son estacionarias[l(0)].

Los coeficientes obtenidos para latendencia del PIB son las elasticidadesdel tiempo de trabajo relacionado con latendencia respecto al crecimiento del PIBrelacionado con la tendencia. Las

estimaciones se efectuaron primero sobrela totalidad del período, y posteriormentesobre dos subperíodos, el primero de loscuales finaliza en 1975.

La elasticidad del tiempo de trabajorespecto a la tendencia del PIB es muydébil por lo que respecta a los EE.UU. y aJapón, y muy alta en Dinamarca. Encuanto al resto de los países, se sitúaentre el -0,27 y el -0,48.

Los resultados alcanzados para los dossubperíodos confirman que 1975constituyó una ruptura en la evolución deltiempo de trabajo y su relación con elPIB.

Las elasticidades correspondientes acada uno de los dos subperíodos sondistintas para cada país, aunque ladiferencia es menos importante para losEE.UU. y Japón que para el resto. EnBélgica, Suecia, Italia, Dinamarca yJapón, la elasticidad del segundo

«Tiempo de trabajo y crecimiento económico: análisis mediante descomposición en tendencia y ciclo»

Ekonomiaz N.º 34 142

Gráfico n.° 3. Tendencia de las horas de trabajo anuales

período es mucho menor que en elprimero (se reduce a la mitad). EnAlemania, Francia, el Reino Unido yHolanda, la elasticidad es mayor en elsegundo período, especialmente en loque respecta a estos tres últimos países.En el caso de Alemania, es importantetener en cuenta que la tendencia deltiempo de trabajo es casi lineal. Lareducción del tiempo de trabajo parece

ser un elemento constante de la políticasocial de Alemania, incluso a pesar de ladisminución del ritmo de crecimientoeconómico registrado tras 1975.

Para los cuatro países en los que laelasticidad respecto al PIB experimentóun agudo descenso, parece haberexistido un cambio perceptible decomportamiento. Pudiera ser que a los

Robert Plasman

Ekonomiaz N.º 34 143

«Tiempo de trabajo y crecimiento económico: análisis mediante descomposición en tendencia y ciclo»

Ekonomiaz N.º 34 144

Robert Plasman

Ekonomiaz N.º 34 145

Gráfico n.° 4. Fluctuaciones cíclicas del PIB, empleo y horas de trabajo.

incrementos salariales se les dé mayorprioridad que a la reducción del tiempo detrabajo en el proceso de negociacióncolectiva cuando el crecimientoeconómico es relativamente lento. Comoalternativa, se podría conjeturar que elincremento del desempleo ha disminuidoel poder de negociación de lostrabajadores, dejándoles un menormargen de reivindicación sobre los frutosdel crecimiento económico.

3.2. Análisis multivariante del tiempode trabajo efectivo

El tiempo de trabajo depende demanera significativa del crecimiento, tantoa corto plazo (una relación positiva) comoa largo plazo (una relación negativa, conuna elasticidad de entre -0,5 y -0,8). Asípues, debería ser posible conseguir unadefinición más adecuada del tiempo de

trabajo relacionado con la tendencia, pormedio de la incorporación en el cálculo delas cifras relativas al efecto del PIB. Ladescomposición HP no las incorpora.Además, la tendencia del final delperíodo, tal y como la define el filtro HP,es un factor importante para los valoresadoptados por la variable al final delperíodo (Nicoletti - Reichlin, 1993).Utilizar la tendencia del final del períodopara realizar pronósticos, por lo tanto,resulta delicado. Más aún, la tendenciadel tiempo de trabajo efectivo estápermanentemente afectada por shocksestocásticos tales como la recesión de1975. Por lo tanto, resulta preferible haceruso de otro método para determinar latendencia, un método que capte lasituación no estacionaria generada porestos shocks. Las series de tiempos detrabajo efectivos eran integrables deorden uno [1(1)]. Sus diferencias de primerorden son estacionarias, lo cual significaque podemos aplicar una

«Tiempo de trabajo y crecimiento económico: análisis mediante descomposición en tendencia y ciclo»

Ekonomiaz N.º 34 146

Gráfico n.° 5. Fluctuaciones cíclicas del tiempo de trabajo (filtro H-P)

descomposición similar a la propuesta porBeveridge y Nelson (1981).

Para empezar, suponemos que lasserles pueden expresarse de la siguientemanera (Nicoletti-Reichlln, Evans-Relchlin, 1993).

donde L es el operador de retardo:

Beveridge y Nelson proponen lasiguiente descomposición de ∆yt:

y la tendencia se define como:

y el ciclo como:

Beveridge y Nelson demostraron que elcomponente de la tendencia puedeinterpretarse como el pronóstico a largo

Robert Plasman

Ekonomiaz N.º 34 147

«Tiempo de trabajo y crecimiento económico: análisis mediante descomposición en tendencia y ciclo»

Ekonomiaz N.º 34 148

plazo del nivel de la serie, como ajustadopor el ritmo de crecimiento medio.

En consecuencia, el ciclo puedeescribirse como:

Es decir, es lo opuesto de la suma delas variaciones previstas del tiempo detrabajo en el período t, basada en lainformación disponible en t y ajustada enrelación a la variación media.

La descomposición de las series entreciclo y tendencia será así un factor delpronóstico a largo plazo relativo a lasseries. Por esta razón, es preferible utilizarla información adicional que pudieranaportar otras variables que expliquen laevolución del tiempo de trabajo. Evans(1989) y Evans y Reichlin (1992)extendieron el método Beveridge - Nelsonal caso multivariante, es decir, el caso enque a parte de la variable que ha de serdescompuesta, hay otras variables quejuegan un papel a la hora de determinarlas previsiones a largo plazo.

En la práctica, esto se consiguecalculando un VAR para el cual seutilizarán subsiguientemente loscoeficientes al objeto de calcular lasprevisiones a largo plazo y el ciclo de lasseries. Se pueden observar dos casos. Obien existe una sola relación decointegración entre las series que sehayan de descomponer y las variablesdependientes de orden uno, o bienpueden existir diversas relaciones decointegración. En este último caso, sehará uso de un VAR restringido, quecontenga términos de corrección deerrores.

" Las series de PIB se han empleado aquícomo una variable independiente en laecuación que determina el tiempo de

trabajo3. Al igual que las series de tiempode trabajo, estas series son l(l). Cuandolos ensayos (procedimiento de Johansen)mostraron que existía una relación decointegración —y, por consiguiente, unarelación a largo plazo entre el PIB y eltiempo de trabajo—, se decidió calcular yutilizar un modelo VAR con corrección deerrores.

La descomposición de la serie detiempo de trabajo en un ciclo y unatendencia es el resultado de tres pasos:

1. Estimación de un modelo VARforzado o de otro tipo, dependiendode si las pruebas demuestran o nola existencia de una relación decointegración. El número de retardossobre el VAR se determina de talforma que se elimine laautocorrelación de residuos.

2. Los coeficientes resultantes seutilizan seguidamente para calcularlos valores predictivos condicionalesdel tiempo de trabajo para cada año,y la predicción no condicional.

3. El ciclo se obtiene para cada añosumando las K previsionescondicionales, menos laspredicciones no condicionales. Latendencia se determinasubstrayendo el ciclo a las seriescríticas. K se fijó en 100.

El Cuadro n.° 2 resume la informaciónrelativa al primer paso del procedimiento.Las tendencias que conseguimos comoresultado (TRBNi) se muestran en losgráficos por países, al igual que las seriesno--tratadas iniciales (TTi) y la tendenciaobtenida por medio del filtro HP (HPi) (VerGráfico n.° 2).

3 También se pueden ensayar y utilizar otrasvariables junto con el PIB, como por ejemploindicadores del poder de negociación de lascentrales sindicales, el arbitraje entre el incrementosalarial y la reducción de tiempo de trabajo, o lacombinación de los factores de producción a nivelmacroeconómico.

Robert Plasman

Ekonomiaz N.º 34 149

La tendencia obtenida de acuerdo con elmétodo multivariante de Beveridge-Nelson es muy distinta de la obtenida porel Hodrick-Prescott. Si el objetivo consisteen interpretar la tendencia del tiempo detrabajo como un indicador del tiempo detrabajo convencional, el filtro Hodrick-Prescott ofrece probablemente la mejoraproximación. Esto es lo que sugiere unacomparación realizada para Bélgica. Latendencia multivariante de Beveridge-Nelson podría interpretarse como eltiempo de trabajo convencional «normal»,es decir, el tiempo de trabajoconvencional que habría podidoescogerse si la influencia del crecimientosobre el tiempo de trabajo se hubieraevaluado de forma apropiada por las dospartes participantes en el proceso denegociación colectiva.

Es interesante comparar lasevoluciones de los tiempos de trabajorelacionados con la tendencia, calculadosde acuerdo con el método Hodrick-Prescott y con el método multivarianteBeveridge-Nelson, para países en los queexiste información suficiente y dondeambas series pueden ser calculadas.Dichos países son EE.UU., Alemania,Francia, Japón e Italia. En el caso deBélgica, se calculó la tendencia de ladiferencia de primer orden del tiempo detrabajo, y luego se utilizó para construir latendencia del tiempo de trabajo. Encuanto a Italia, los ensayos noscondujeron a rechazar la hipótesis de unacointegración entre el PIB y el tiempo detrabajo. La tendencia correspondiente altiempo de trabajo se construyó, porconsiguiente, sobre la base de un VAR norestringido que indicaba que sólo lasfluctuaciones de corto plazo del PIBtienen un efecto sobre la evolución deltiempo de trabajo (un resultado que no seconfirmó por la regresión basada en lastendencias producidas por el filtro HP, enel cual la elasticidad calculada para Italiaera relativamente alta y parecía indicaruna relación a largo plazo entre el PIB yla tendencia del

tiempo de trabajo). En los casos de losEE.UU., Alemania, Francia, Japón yBélgica, encontramos de nuevo unarelación a largo plazo, con el signocorrespondiente. A pesar del cortoperíodo de observación para Holanda,Dinamarca y el Reino Unido, seestableció una relación de cointegraciónentre el PIB y el tiempo de trabajo en elcaso del Reino Unido.

Podemos sugerir las siguientesperiodificaciones:

En los Estados Unidos, hasta 1980, eltiempo de trabajo convencional y normalcoinciden de forma significativa. Entre1980 y 1983, observamos que el tiempode trabajo convencional fue inferior altiempo de trabajo normal, un fenómenoque puede interpretarse como el efectopersistente del shock de 1981 sobre eltiempo de trabajo. Desde 1983 hasta1989, el tiempo de trabajo convencionales superior al tiempo de trabajo normal, locual indica que el crecimiento económicono conlleva ya una reducción del tiempode trabajo de la misma cuantía en que lohizo durante un largo período.

Se podría efectuar una periodificaciónsimilar para Alemania. Hasta 1980, ambasmedidas del tiempo de trabajo coinciden.Desde 1980 hasta 1988, el tiempo detrabajo convencional es inferior al tiempode trabajo normal, pero las tornascambian a partir del año 1989. Lasdiferencias entre las dos medidas semantienen en una cuantía reducida, noobstante, en comparación con lasregistradas en los EE.UU. La reduccióndel tiempo de trabajo fue continua enAlemania a lo largo del período objeto deobservación, y tuvo lugar a un ritmobastante constante. Desde 1980 hasta1988, la diferencia entre el tiempo detrabajo convencional y el normal puedeser reflejo de una política adoptada porlos agentes de la negociación colectiva, afin de conseguir la reducción del

«Tiempo de trabajo y crecimiento económico: análisis mediante descomposición en tendencia y ciclo»

Ekonomiaz N.º 34 150

Cuadro n.° 2. Elección de modelos VAR y relaciones de cointegración

tiempo de trabajo, a pesar de ladesaceleración del crecimientoeconómico.

En Francia, el tiempo de trabajo seutilizó menos que en otros países comoamortiguador, y esto se refleja en el hechode que los tiempos de trabajo efectivo —tanto convencionales como normales— nodifieren en gran medida; así ocurre, es-pecialmente, hasta el año 1979. Con an-terioridad a 1979, el tiempo de trabajoconvencional se mantiene ligeramente porencima del tiempo de trabajo normal. Apartir del año 1980, al tiempo en que elcomponente coyuntural empieza a tenermayor importancia, el tiempo de trabajoconvencional es inferior al tiempo detrabajo normal.

En Japón, hasta 1973, el tiempo detrabajo convencional y el normal semantuvieron en unos niveles bastanteparejos. Entre los años 1979 y 1984, el

tiempo de trabajo convencional fue menorque el tiempo de trabajo normal. Estasituación se invirtió tras el año 1984. Encuanto a Italia, la tendencia construidautilizando el método Beveridge-Nelson noincluye una relación de cointegración, locual significa que sólo las variaciones decorto plazo pueden tomarse enconsideración y que la tendencia estámuy cercana al tiempo de trabajoefectivo. No obstante, resulta posibledistinguir tres períodos. El primero deellos, marcado por un tiempo de trabajoconvencional que es inferior al tiempo detrabajo normal, finaliza en 1972. Elsegundo período está caracterizado porla relación opuesta, y termina en el año1977. En el tercer período, el tiempo detrabajo convencional es globalmenteinferior al tiempo de trabajo normal.

Estas comparaciones de las tendenciasproporcionadas por Hodrick-Prescott y

Robert Plasman

Ekonomiaz N.º 34 151

por Beveridge-Nelson nos permitenrefinar el anterior análisis, en el cualadvertimos que el año 1975 marca unaruptura en la evolución del tiempo detrabajo. En relación a los seis paísesmencionados seguidamente, podemosdiscernir tres períodos. El primer períodoestá caracterizado por un procesoconstante de reducción del tiempo detrabajo que resulta comparable con lastasas de crecimiento del PIB.

El año 1975 marca el inicio del segundoperíodo. El shock de 1975, que condujo auna fuerte reducción del tiempo de trabajoen todos los países, tuvo repercusiones alargo plazo que fueron distintas en cadapaís. En Italia, Francia y los EE.UU., lasacudida de 1975 produjo unasrepercusiones duraderas en la tendenciadel tiempo de trabajo, y el tiempo detrabajo convencional fue superior altiempo de trabajo normal durante elperíodo que finalizó entre los años 1980 y1982. En Bélgica, Japón y el Reino Unido,por contra, el tiempo de trabajoconvencional fue inferior al tiempo detrabajo normal durante ese mismoperíodo. La conmoción de 1975 dio pasoa unas reducciones del tiempo de trabajoque fueron mayores de lo que hubieransido las reducciones normales.

El análisis del final del período nosmuestra que para cuatro países —Francia, Bélgica, Japón y Alemania— eltiempo de trabajo convencional fuesuperior al tiempo de trabajo normal, esdecir, dado el ritmo de crecimientoeconómico, el método utilizado paradeterminar el tiempo de trabajo (laevolución histórica del tiempo de trabajo)y las relaciones entre crecimiento ytiempo de trabajo, la reducción del tiempode trabajo fue inferior a lo que pudo habersido. Esto resulta especialmente cierto enel caso de Japón, donde la diferencia esmuy significativa.

4. CONCLUSIÓN

El punto central de esta sección ha sidoilustrar la estrecha relación existente entreel tiempo de trabajo y el crecimientoeconómico. Particularmente a largo plazo,hemos podido determinar laselasticidades del tiempo de trabajoconvencional con respecto al PIB, quehan sido significativas, pero variables tantode un país a otro, como de un período aotro. El año 1975 aparece como un puntoclave en la evolución del tiempo detrabajo.

Los shocks del PIB de gran magnitud—especialmente el de 1975— han tenidouna influencia a corto plazo en la mayoríade los países. También se percibe unainfluencia a largo plazo, sin embargo, enla cual los mismos shocks disminuyeronel ritmo de reducción del tiempo detrabajo. Estos efectos a largo plazo de losshocks que afectan al PIB son resaltadospor las diversas elasticidades respecto alPIB del tiempo de trabajo relacionado conla tendencia, calculadas antes y despuésde 1975. Y también resultan destacadospor el análisis comparativo efectuadosobre los tiempos de trabajo relacionadoscon la tendencia calculado mediante elmétodo HP por un lado, y por el métodomultivariante Beveridge-Nelson por otro.Diversos factores podrían explicar estainflexión de los ritmos de reducción deltiempo de trabajo. Uno de estos factoreses la debilitada posición negociadora delos trabajadores, en un contextoeconómico menos favorable, y resulta enuna menor proporción de las gananciasde productividad que pueden negociarpara su beneficio. Otro factor loconstituirían las modificaciones en elarbitraje entre el incremento de lossalarios y la reducción del tiempo detrabajo, un fenómeno que pudiera reflejarel comportamiento de los insiders (versección 2.3.3). El de Alemania es un casoaparte. En este país, la reducción deltiempo de trabajo se ha perseguido de

«Tiempo de trabajo y crecimiento económico: análisis mediante descomposición en tendencia y ciclo»

Ekonomiaz N.º 34 152

una forma constante, y la recesión delaño 1975 no tuvo el mismo efecto defreno que en los restantes países.

La importancia del papel del tiempo detrabajo como amortiguador para adaptarel volumen de empleo al contextoeconómico es diferente en períodos derecesión y en períodos de crecimiento. Enalgunos casos, el nivel de empleo juegaun papel más importante que el tiempo detrabajo como vía de ajuste a corto plazo.La única excepción a esto es Japón,donde las variaciones a corto plazo delempleo y del tiempo de trabajo sonigualmente limitadas.

Este análisis se limita, evidentemente, ala relación entre tiempo de trabajo ycrecimiento. Resulta obvio, no obstante,que otros factores pudieran jugar unpapel destacado. Asimismo, merece lapena reiterar que puesto que los datosrelativos al tiempo de trabajo efectivo setoman de los sectores industriales, dondela jornada a tiempo parcial rara vez es laregla, el efecto de la jornada parcialapenas se tiene en consideración ennuestro análisis. Desde una perspectivamultisectorial, la jornada a tiempo parcialresulta sin duda alguna el más importantede los elementos que influyen en laevolución del tiempo de trabajo a partirdel año 1982.

Robert Plasman

Ekonomiaz N.º 34 153

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BEVERIDGE, S. y C.R. NELSON (1981): «A NewApproach to Decomposition of Economic TimeSeries into Permanent and Transitory Componentswith Particular Attention to Measurement of theBusiness Cycle», Journal of Monetary Economics7, 151-174.

DANTHINNE, J.-P. (1988): «Modélisations desfluctuations conjoncturelles», Cahiers deRecherche Économique, n.° 8804.

EVANS, G.W. (1988): «Output of UnemploymentDynamics in the United States», Journal ofApplied Econometrics 4, 213-237.

EVANS, Georges y L. REICHLIN (1993): Information,Forecast and Measurement of the Business Cycle,CEPR-Discussion Paper no. 756.

HODRICK, R. y E.C. PRESCOTT (1980): Post-WarU.S. Business Cycles 'An Empirical Investigation'Mimeo, Carnegie, Mellon Univerity.

LIPPI, M. y L. REICHLIN (1994): «Diffusion ofTechnical Changes and the Decomposition

of Output into Trend and Cycle», Review ofEconomic Studies, 61, pp. 19-30.

MADDISON, Angus, (1982): Phases of CapitalistDevelopment, Oxford University Press.

NICOLETTI, Giuseppe y Lucrezia REICHLIN (1993):«Trends and Cycles in Labour Productivity in theMajor OECD Countries», OECD EconomicWorking Papers, no. 129, p. 50.

OCDE, Perspectives de l'emploi, 1983-1993, París.PLASMAN, Robert (1994): Les politiques du marché

du travail: analyse et comparaisons européennes;procédures d'evaluation (micro et macro-économiques); évaluation des politiques derésorption du chómage et des politiques du tempsde travail en Belgique, Tesis Doctoral,Universidad Libre de Bruselas.

RAPPOPORT, Peter y Lucrezia REICHLIN(1989):«Segmented Trends and on -Stationary TimeSeries», The Economic Journal, 99, pp. 168-177.

«Tiempo de trabajo y crecimiento económico: análisis mediante descomposición en tendencia y ciclo»

Ekonomiaz N.º 34 154