Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

133
AÑO VI NUM. 67 4l\ * 1 M - í a I

Transcript of Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

Page 1: Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-067-ano-vi-junio-1980-ocr 1/132

AÑO VI

N U M . 6 7

4 l \

*

1

M

-

í

a

I

Page 2: Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-067-ano-vi-junio-1980-ocr 2/132

EN

 ESTE NUMERO

  DE

Democracia

Martínez Díaz

General José

Artigas (1764-1850).

ifP

••  ..

AvV

é§,

¥

c¡fwp

• p n «

*

: •

# ,

v

  i» r": - -V

%

 -  • « ^

WMT.m

m

xí»   <fp& Z

a

  ¡B

>• • ?XvA A«7T *W I V

SHS m:< . : :•'

. & . :

al

A . 1

\

Itv»

S I - •

,VÍV *

¿?£

W

• : • '

*>

* < -

»®F *2

«•ir*»

mm  fe E5l 1 J . :. i*»

Page 3: Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-067-ano-vi-junio-1980-ocr 3/132

Escaneo original: http://www.tiempodehistoriadigital.com/

Digitalización final

  en .pdf:

  http://thedoctorwhol967.blogspot.com.ar/

LA «VERDADERA» ESTRUCTURA DE LA

RESISTENCIA ESPAÑOLA  EN FRANCIA,

por  Miguel Angel Sanz

JUNIO  DE 1940: LA CAIDA  DE  FRANCIA:  El

* 4 d e

  junio

  de 1 9 4 0 l a s

  tropas alemanas

  e n -

traban  e n  París, desfilando bajo  el  Arco  d e

Triunfo. Era el  simbólico «paseo mlitar»  del

Ejército  m á s  poderoso, dirigido  p or  HHIer,

q u e , e n  ocho semanas, habia derrotado  a

l a s  tropas aliadas adueñándose  d e  media

Europa. Empezaba para millones

  d e

  euro-

 

e o s u n  largo calvarlo  d e  humillación o s y

ero í sm os  q u e  duraria cuatro largos años.

«E l

  cautiverio

  d e

  Europa»,

  lo

  llamó

  u n

  gran

escritor alemán, exiliado  en la  en ton ces  le -

jana

  y

  neutral América.

EL LEGENDARIO BAILAOR VICENTE ES-

CUDERO,  por  Antonina Rodrigo

ESPAÑA  1950:  Selección  de  textos  y

gráficos  por  Diego Galán  y  Fernando

Lara

NOTAS SOBRE  LA ¡ f e

TRAVESIA  D EL «S I- p f ^

NAIA»:  Un  recorda-

torio fiel  y  e m o o o -

nado  d e  primera

republicanos espa-  4

ñ ol es  al  México  fra

ternal  d e  Lázaro C á r - -

d e

  Tras

  la

  calda

  a

un

largo exilio  d e  casi  K

será

e l  destino  d e  miles

d e

  españoles , muchos

  d e l o s

 cu al es

  no v o l -

verían

  a s u

  Patria...

  (En la

  foto

  d e

  Ramón

Rodríg uez, Manuel Andújar, autor

 d e l

  relato

y test igo  d e  excepción  d e aquella diáspora).

LIBROS:  Los  judíos secretos;  «Si mi

pluma valiera

  tu

  pistola»,

  la

 guerra

  ci-

v i l ,  compendio  y suma  de iniquidades;

El  legado  de l  siglo  XIX en la  historia

de las ideas; Valle-lnclán y e l Carlismo. 125-129

©  TIEMPO  D E  HISTORIA  1980 .

Prohibida  la reproducción  d e textos,

fotografías  o dibujos,  n i aun  citando

su  procedencia.

TIEMPO  D E  HISTORIA  n o  devol-

verá  lo s  originales  que no  solicite

previamente,

  y

  tampoco mantendrá

correspondencia sobre  lo s mismos.

DIRECTOR:  EDUARDO HARO TECGLEN,  SECRETARIO  D E  EDITORIAL:  GUILLERM O M ORENO  D E  G U E R R A ,  CONFECCION:

ANGEL TROM P ETA.  EDITA:  P RENS A P ERIODICA,  S . A .  REDACCION, ADM INIS TRACION  Y  DISTRIBUCION:  Plaza  d e l Cond e

d e l  Valle  d e  Súchil,  2 0 .  Teléfono  4 4 7 2 7 0 0 ,  MADRID-15. Cables: Prensaper. P UBLICIDAD:  REGIE PRENSA.'Joaquín Moreno Lago,

Rafael Herrera,  3 , 1 ° A .  Teléfonos  7 3 3 4 0 4 4 y 7 3 3 2 1 6 9 .  MADRID-16  y  Emilio Becker,  A v .  Príncipe  de  Asturias,  8 ,  pral.  1 .

a

.

Teléfonos

  218 42 55 y 218 41 71 .

  BARCELONA-12 .  DIS TRIBUCION:  Marco Ibérica, Distribución

  d e

  Ediciones,

  S : . A

  arretera  e

Irún,  K m .  13,500. MADRID-34.  IMPRIME:  Editorial Gráficas Torroba. Polígono industrial Cobo Calleja. Fuenlabrada (Madrid).

Depósito Legal:  M .  36.133-1974.  I S S N  0210-7333  S U S C R I P C I O N E S :  V e r  página  1 3 0  E J E M P L A R E S A T R A S A D O S :  125,—Ptas.

Las  petic iones  de   ejemplares  d e  números atrasados deberán  s e r  acompañadas  po r s u  importe  e n  sellos  d e  correos.

3

Page 4: Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-067-ano-vi-junio-1980-ocr 4/132

anos

Page 5: Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-067-ano-vi-junio-1980-ocr 5/132

JUNIO DE 1940,

La   Linea Maginot, ideada como frente

defensivo  d e  Francia contra Alemania,

comienza

  en ta

  frontera

  c o n

  Suiza

  y

termina  e n l o s  limites belgas.  D e  esta

forma,  la s  zonas l lanas  d e l  norte  d e

Francia quedaran desguarnecidas ante

e l  ataque alemán,  q u e  volverá  a  tomar

una v e z m á s e l  mismo camino utilizado

ya en 18 70 y en 1914 .

LA

 CAIDA

 DE

 FRANCIA

5

Page 6: Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-067-ano-vi-junio-1980-ocr 6/132

TT  TACE ahora cuarenta años,  en el mes

m w de junio  de 1940, el ejército alemán

A- JL  ocupa Francia.  El  sorprendente-

mente rápido derrumbamiento  de la que

hasta aquel momento estaba considerada

como

  la

 mayor potencia militar

  del

 conti-

nente

  se une,

  ante

  el

 asombro general,

  a la

entrega  de un país  que  había sido durante

los dos  últimos siglos  el verdadero guía  de

Europa,  más que en un  plano político  o

militar,

  en

  otro nivel mucho

  más

  difuso

pero también

  más

  profundo. Francia  e ra

la cultura,  la  civilización,  el humanismo,

la patria  de la  libertad, aquello  que simbo-

lizaba mejor  que  ningún otro país  el espí-

ritu  que  había hecho  de  Europa  el  centro

del mundo. Hasta  el verano  de 1940 habían

caído bajo  la ocupación alemana Austria,

Checoslovaquia, Polonia, Dinamarca  y

Noruega. Ahora  la extensión  de la barbarie

organizada  se  dirige hacia Occidente.  Ho-

landa, Bélgica  y  Francia, modelos  de de-

mocracia, aparentemente seguros  y  eter-

nos, van a  sufrirla misma suerte.

Edouard Daladler, primero Presídante  d e l  Consejo  y m á s  tarde Ministro  de la  Guerra,  e n

visita  a l a s  Instalaciones  de l a  Línea Maglnot.

L A

  I N V A S I O N

  D E

H O L A N D A

  Y

  BELGICA

L a

  dróle

  d e

 guerre

 — la

  guerra

extraña—,  q u e  desde  e l d ía 1

d e  sept iembre  de 1939  había

re inado  e n u n a  Francia  q u e

había declarado

  l a

  guer ra

  a l

Reich  s i n  recibir respuesta  d e

ningún tipo,

  v a a

  t e rminar

  e n

l a s  p r i m e r a s s e m a n a s  d e

mayo  d e l a ñ o  siguiente.  H i t -

l e r , q u e

  había reconocido

  y

garant izado expresamente  l a

inviolabil idad  y la  neut ra l i -

d a d d e  Holanda  y Bélgica,  n o

había dejado  p o r  ello  d e  orde-

n a r e l

  estudio

  d e lo s

 p lanes

  d e

la  invasión futura d e estos  d o s

países.

  E n

  mayo

  d e 1 9 4 0 , d e s -

pués  de la  ocupación  d e N o -

ruega,

  lo s

  Gobiernos

  de La

Haya  y  Bruselas saben  y a d e

forma cier ta  q u e h a  llegado  l a

hora para  s u s  países.

Dotados  d e l o s  mayores índi-

c e s d e nivel  d e vida d e Europa,

y  profu ndame nte respetuosos

c o n l o s usos democráticos,  los

pueblos holandés  y  belga  v a n

a se r s implemente  e l prólogo a

u n a

  aventura mil i tar

  y

  polí-

tica mucho  m á s  impor tante :

la  invasión  d e  Francia.  El 10

d e  mayo  se  lanzan sobre  l a s

l lanuras holandesas  lo s  blin-

dados alemanes, amparados

p o r l a  aviación.  L o s  mismos

generales  de la  Wermacht  s e

sorprenden ante

  l a

  facilidad

Page 7: Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-067-ano-vi-junio-1980-ocr 7/132

de su

  avance.

  E l

 peque ño ejér-

cito holandés lógicamente  n o

imagina siquiera  e n de tener  la

irrupción alemana, pero

  d e

hecho logra retrasar algunos

días  lo s planes fund amen tale s

d e l  ataque,  q u e  pretendía  e n

primer lugar

  la

  ocupación

  d e

la

  capital

  y la

  detención

  de la

Reina  y s u Gobierno.  L a s fuer-

z a s  holandesas resisten  e l

t iemp o suficiente par a

  q u e l o s

m á s  altos representantes  de la

nación embarquen

  e n u n n a -

v io

  bri tánico

  y

  marchen

  a

Londres, donde constituirán

en e l exilio  el  test imonio  de la

legalidad constitucional.

  Los

cuatro días

  d e

  resistencia

  h o -

landesa

  s o n

  suficientes para

q u e

  Hitler

  y

 Goering, irritados

ante este tropiezo

  e n s u s p l a -

n e s ,

 ordenen

  u n a

  operación

  d e

cast igo ejemplar.

  L a

  ciudad

d e  Rot te rdam,  e l  principal

puer to

  d e l

  país,

  e s

  bombar -

deada  y des t ru ida  en su may or

par te .  M á s d e  novecientos

muertos entre

  la

  población

  c i-

vil es el

  saldo humano

  de

  esta

acción,  q u e  había  d e  quedar

como muestra

  d e l

  absurdo

salva jismo nazi sobre  lo s pací-

ficos habitantes

  d e u n p e -

queño país neutral atacado

p o r  sopresa.  Al día  siguiente

— 1 5 d e

 mayo—

  e l

 Ejército

 h o -

landés fi rm a

  l a

  capitulación

  y

todo

  e l

  país

  e s

  ocupado.

L a

  invasión

  d e

  Bélgica está

y a

  estrechamente unida

  a la

d e

  Francia.

  La

  Línea Maginot

n o  solamente  n o  protegía  las

fronteras belgas, sino

  q u e

tampoco separaba

  a

  este país

d e

  Francia, debido

  a l

  gran

error

  d e l o s

  estrategas france-

ses que l a

  habían concluido

prec isamente  en e l  punto  d e

unión

  d e s u s

  límites

  con los de

Alemania.

  D e

 esta for ma, todo

el peq ueño país  e r a u n camino

abierto hasta

  e l

  interior

  d e

Francia.

  El d ía 14, los

 blinda-

d o s

  mandados

  p o r

  Rommel

i r rumpen

  en las

  Ardenas

  y

arrol lan

  a l a

  fuerza conjunta

d e l

  ejército belga

  y a los

 cuer-

p o s  franceses  e  ingleses  q u e

habían acudido

  a l

  frente.

  E n

París, Paul Reynaud, Presi-

dente

  d e l

  Consejo, sustituye,

aprovechando esta circuns-

tancia,  a l  general Gamelin,

comandante

  e n

  jefe,

  p o r W e y -

gand,

  q u e h a

  sido llamado

  d e

Siria. Churchill conferencia

repe t idamente

  con l a s

  autori-

dades francesas, mientras

  los

restos  de los  tres ejércitos  se

v a n  ag rupando  en la  bolsa  d e

Dunkerque.

El rey

  Leopoldo

  d e

  Bélgica,

comandante  e n jefe  de su ejér-

cito,

  se

  rinde

  e l d ía 28

  contra

la

  voluntad

  de su

  Gobierno

  y

d e l a s

  potencias occidentales.

Leopoldo había sido

  e l

 princi-

p a l

  defensor

 de l a

 ambigua

  p o -

l í t i ca an t ia l ianc is ta , pero

había l lamado

  a

  Francia

  e In -

glaterra

  en la

 hora

  de

  peligro.

Ahora,

  l a s

  de jaba

  con l a s e s -

paldas descubiertas

  a l

 concer-

t a r u n a p a z p o r

  separado.

  S u s

ministros intentan conven-

cerle

  d e

  t omar

  la

  misma deci-

sión  de l a  Reina  d e  Holanda

q u e ,

  como semanas antes

  e l

monarca noruego, había

  m a r -

o s  enormes gastos ocasionados  por la construcción d e  esta linea defensiva  s e  revelarían

Inútiles  a l  fallar desde  e l  primer momento  la  finalidad  c o n q u e f u e  construida.

7

Page 8: Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-067-ano-vi-junio-1980-ocr 8/132

L o s «Stukas», aviones  d e  caza, y l a s unidades blindadas mandadas  por Guderian, seria nías a rma s utilizad a s e n  este invasión  d e l Occidente  d e

Europa,  y  demostrarán aqui  s u  terrible efectividad.

chado  a  Londres. Pero  Le o -

poldo está  y a  completamente

ganado  p o r l a  causa derrotista

y

  prefiere

  la

  rendición

  s in

condiciones.  P o r  todo esto,  e l

Gobierno belga marcha  a Pa -

r í s

  denunciando

  l a

  act i tud

  d e l

r e y , q u e  pe rmanecerá  e n B r u -

selas durante laocupación.

  E n

la  c iudad  d e  Doom,  en la Ho-

landa invadida,

  e l ex

  Kaiser

Guil lermo  II  recibe  c o n  gozo

la presencia  d e s u s compatr io-

t a s e  incluso llega  a  enviar  u n

te legrama

  d e

  felicitación

  a

Hit ler  p o r e l éxito  de la opera-

ción  d e ocupación  d e l  país  q u e

le  había dado cobijo  en 1918

cuando había caído

  la

  monar-

quía alemana, todo

  e l

  país

hervía  e n  revolución  y s u  vida

peligraba.

  S i n

  volver

  a Ale-

mania, Guillermo morirá  u n

a ñ o  después.

L A

  I N V A S I O N

  D E

FRANCIA

L a s  fuerzas alemanas, supe-

riores  en e l  aire  y en la  tierra,

8

golpean dura

  e

  ir remediable-

mente  a l  ejército francés.  E n

contra  de la espe rad a ofensiva

hacia París,  la  Wermach t  s e

dirige hacia

  e l

  nor te

  en

  perse-

cución  d e l a s  fuerzas aliadas

q u e

  huyen

  e n

  desbandada

  h a -

c i a e l m a r . L a  detención  de l

ejército alemán ante Dunker-

q u e ,  según todos  lo s  indicios

ordenada expresamente  p o r

Hitler  q u e n o quiere cerra r  to -

d a s l a s

  puer tas

  a u n

  posible

entendimiento

  c o n

  Gran

  B r e -

taña, permite  l a  evacuación

d e  cerca  d e  trescientos  c i n -

cuenta  m i l hombres  d e lo s tre s

ejércitos, realizada  a  través

d e l

  canal bajo

  e l

  fuego

  de la

aviación.

 Al d í a

  siguiente,

  4 de

junio, Churchill lanza  u n o d e

s u s

  primeros discursos,

  q u e

inaugura  s u  larga serie  d e a lo -

cuciones  d e  guerra  y q u e  lleva

ya la  marca caracter íst ica  d e

s u  estilo cuando finaliza afir-

m a n d o : « L u c h a r e m o s  e n

Francia, lucharemos  en los

mares  y en los océanos, lucha-

remos

  c o n

  mayor pujanza

  y

segur idad  en el  aire; defende-

remos nuestra isla

  p o r

  grande

q u e s e a e l

  precio

  q u e

  tenga-

m o s q u e  pagar . Jamás  n o s

rendiremos...».

E n

  París, mientras tanto,

  l a s

derrotas mil i tares provocan

crisis políticas continuadas.  A

la sustitución  d e  Gamelin,  m u y

bien recibida  e n  todos  l o s m e -

dios, pero  q u e d e  hecho  n o

hace

  m á s q u e

  provocar

  u n

enorme confusionismo

 q u e r e -

t rasa  la s  acciones militares,

Reynaud hace hábiles conce-

siones  a l o portu nism o polít ico

y

  l lama

  a l

  anciano mariscal

Petain, embajador entonces

ante  e l  Gobierno  d e  Madrid,

quien llega  c o n s u  enorme

prestigio para hacerse cargo

de la  vicepresidencia  d e l C o n -

sejo. Otro adepto

  a la

 política

d e  Reynaud,  el  general  De

Gaulle,  e s  l lamado también  a l

Gobierno como subsecretario

d e  Defensa. Part idar io  y a

d e s d e  l o s  p r i m e r o s a ñ o s

t re in ta  d e u n a  política militar

act iva, basada  en la  creación

d e u n

  gran cuerpo

  d e

  bl inda-

d o s q u e  llevasen  l a  iniciativa

Page 9: Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-067-ano-vi-junio-1980-ocr 9/132

e n

  caso

  d e

  conflicto,

  l a s t e o -

rías

  de De

  Gaulle

  n o

  serían

nunca tenidas

 e n

 cuenta

  por e l

Alto Mando,

  y

  será ahora

  e n

medio

  de l

  desastre

  m á s

  gene-

ralizado cuando

  se

  demuestre

de la  forma  m á s  d ramá t i ca  e l

fracaso

  de la

  política defen-

s i v a m a n t e n i d a a b s u r d a -

mente hasta entonces.  L a d e s -

t i tución

  d e

  quince generales

m á s

  crea todavía mayores

  d i-

ficultades  en e l  frente,  que se

derrumba  ya de  forma irre-

versible.

L A  AGONIA  D E  PARIS

El día 12 de

 junio,

  e l

 Gobi erno

abandona París, después

  d e

haber quemado

  los

  documen-

t o s q u e n o  pueden  s e r  trasla-

dados. Dirigiéndose hacia  e l

s u r , e l

  Gobierno

  de la

  Tercera

República repite

  l a s

  anterio-

r e s

  huidas históricas

  de fe-

brero  de 1871 y de sept i embre

de 1914 ,

  cuando

  l a

  capital

también parecía amenazada

p o r e l  mismo enemigo. Como

e n

  estos casos también

  la

huida terminará

  p o r

  conducir

a l

  Gobierno

  a

  Burdeos, junto

a l

  estuario

  d e l

  Garona.

En la

  capi tal

  se va a

  represen-

t a r el

  mismo dramático espec-

táculo

  q u e s e

  sucede

  en las re-

giones

 d e l

  norte

  d e l

 país:

  el te-

rror

  y el

  éxodo masivo

  de la

población. Ante  el  t emor  d e

u n a  inminente entrada  de los

alemanes,

  m á s d e d o s

  millo-

n e s d e

  parisienses abandonan

la  capital  en la  noche  del 12 al

13. En las

 estaciones

 d e

  Lyony

d e  Austerli tz, terminales  d e

l a s

  líneas

  q u e

  conducen

  a l se-

guro Mediodía,

  lo s

  t renes

  s o n

asaltados, mientras arden

  los

depósitos

  d e

  gasolina

  de los

arraba les .

  L a s

 calles desiertas

y los  t ransportes públ icos  va -

cíos;

  lo s

  medios

  d e

  automo-

ción requisados

  o

  util izados

en la

  huida;

  l a

  falta

  d e

  prensa

y de los

  servicios

  d e

  electrici-

d a d ;  todo  s e  viene  a  unir  en el

deso lador panorama

  con la

m á s

  cruda realidad

  d e l

  cierre

de los

  comercios

  d e

  comesti-

bles,

  lo s

  restaurantes,

  l a s f a r -

macias y los cafés. L a clausu ra

d e  organismos oficiales como

la

  Bolsa

  y l a s

  oficinas

  de Co-

rreos, junto

  con l a s de l a s en -

t idades bancarias, contribuye

a  a u m e n t a r  e l  pánico  de la po-

blación, aba ndon ada

  a su

 suer-

t e p o r u n  Gobierno  q u e m u y

pocos días antes trat aba

  de r e -

confortarla

  p o r

  medio

  de co-

municados opt imistas,  a pe -

s a r d e q u e e n l o s

  bombardeos

d e l a s

  fábricas Renault

  y Ci-

troen,

  a l

  oeste

  de la

  capital,

habían muerto

  lo s

  primeros

parisienses. Tampoco  las ro-

gativas celebradas  e n  Notre

Dame

  con l a

  asistencia

  de las

m á s  al tas autoridades  y la ex-

posición pública

  d e

  reliquias

d e

  varios santos habían

  c o n -

seguido detener  e l  avance

alemán. Ahora,

  lo s

 habi tantes

d e

 París,

  se

 encuentran

  e n u n a

ciudad muerta ,  con los  muros

cubiertos

  p o r l o s

  carteles

  q u e

la  declaran  ciudad abierta.

L o s  menores  d e  catorce años

y a h a n

  sido evacuados, tras

haberse procedido  al  cierre  d e

todas

  la s

  escuelas.

En l a

  madrugada

  de l d ía 14 de

junio

  se

 lleva

  a

 efecto

 la

  rendi-

ción

  d e

  París,

  q u e s e

  abre

  d ó -

ci lmente

  a los

  primeros

  c o n -

t ingentes alemanes.  E l  Alto

Page 10: Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-067-ano-vi-junio-1980-ocr 10/132

Mando  de  ocupación ordena

la

  cesación

  d e

  toda posible

  r e -

sistencia  a l mismo t iempo  q u e

garant iza

  e l

  orden

  en

  toda

  la

zona  y  asegura  e l  manteni -

miento

  d e lo s

  servicios públi-

c o s .  Durante cuarenta  y  ocho

horas ,  lo s  h a b i t a n t e s  q u e

permanecen  en la  c iudad  d e -

b e n

  recluirse

  e n s u s

  domici-

lios.

  E l

  general

  V on

  Studnitz,

c o m a n d a n t e  e n  jefe  d e l a s t r o -

p a s d e  ocupación  d e l  Gross

París,  se  instala  en el  Hotel

Crillón,  q u e  será  su  cuartel

general ,  a l  mismo t iempo  q u e

e l

 gobernad or mil i tar alemán,

V o n

  Briesen, hace

  lo

 mismo

 e n

e l  Meurice.  En l a  noche  de l

mismo  d ía 14 llega  la Gesta po.

E l

  largo silencio

  d e

  París

  h a

comenzado.

E L

  EXODO

E l  formidable empuje  de las

fuerzas alemanas había  c o n -

seguido  e n m u y  pocas jorna-

d a s — e s m u y

  significativa

  e n

este sentido  la  posibi l idad  d e

seguir

  d ía a d ía e l

  curso

  de los

a c o n t e c i m i e n t o s — o c u p a r

u n a

  fracción importante

  de l

territorio francés. Esto había

e m p u j a d o  a centenares  d e m i -

les de habi tantes  d e lo s depar-

t amentos

  d e l

  norte

  a la

  huida.

E l  recuerdo  d e l a s  atrocidades

comet idas

  p o r lo s

  ocupantes

e n l a s d o s  guerras anteriores,

q u e

  todavía estaban presentes

en la  mayoría  d e much os fran-

ceses

  de la

  zona,

  les

  lleva

  a l

abandono

  d e s u s

  lugares

  d e

vivienda

  y l a s

  lanza

  a la

  aven-

tura  d e l a s  car re teras  q u e l l e -

v a n  hacia  e l s u r .

L o s  refugiados belgas  se  unen

a  esta r iada humana  q u e v a

creciendo incontroladamente

c o n e l

  paso

  de los

  días. Este

éxodo masivo  h a  or iginado

múltiples explicaciones

  q u e

varían, desde  l a s  meramente

práctica s hasta  l a s q u e  buscan

e n  este movimiento  d e  pobla-

ción motivaciones mucho  m á s

profundas  y  simbólicas.  D e

hecho,  e s  cierto  q u e u n  tras-

lado

  d e

  población ante

  u n p o -

sible avance alemán había

sido  y a  p rogramado  c o n m u -

c h a  anter ior idad  p o r l o s e x -

pertos  d e l  Gobierno,  c o n v i s -

t a s a u n a

  parcial reconstruc-

ción  d e lo s  servicios admin is-

trat ivos  e  industr iales  en las

zonas

  d e l

  Mediodía

  q u e

  teóri-

camente quedar ían  a  salvo  d e

u n a  hipotética invasión. Pero

a l  mismo t iempo, también  se

da la

  huida espontánea,

  la de

lo s  habi tantes a ter ror izados

ante

  la

  marea a lemana,

  q u e

ahora viene acompañada  y

e m p u j a d a  p o r e l  nazismo,  de l

cual

  lo s

 frances es tienen

  ya un

largo conocimiento  a  través

d e lo s

  mil lares

  d e

  exiliados

q u e  desde  1 9 3 3  habían atrave-

sado  la  frontera,  e n  busca  d e

El

 ataque

  a

 Holanda, Bélgica

  y

  Francia

  v a a

  suponer,

  e n

  mayo

  y

 Junio

 de 1940 , la

 destrucción

  d e

  numero

área  ta n  desarrollada  d e l  continente europeo.

s a s

  Instalacio nes industriales

  e n

  esta

10

Page 11: Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-067-ano-vi-junio-1980-ocr 11/132

La   rendición  del rey  Leopoldo  d e  Bélgica ante  l o s  alemanes, decidida  si n  consultar  a s u s  aliados,  iba a  adelantar  la  caída  d e  Francia.  Y

terminada  la  guerra, pondrá  e n  peligro  la  misma supervivencia  de la  Monarquía belga.

u n a  libertad  q u e e n s u  país  y a

n o

  existía.

Para algunos tratadistas  de l

t ema,  l a  superioridad cualita-

tiva

  y

  numérica

  d e l

  ejército

a l emán  q u e  ocasiona  la de-

r ro ta

  n o e s m á s q u e e l

  desen-

cadenante próximo

  d e u n a

descomposición general  q u e

se

  había adueñado

  d e

  todos

lo s  ámbi tos  de la  sociedad

francesa. Para

  lo s

  part idarios

d e u n a

  explicación social

  o

histórica este éxodo masivo

podría significar

  u n a

  vuelta

d e l

  pueblo francés hacia

  s u s

orígenes,  en un  claro repudio

de l a s

  estructuras industriales

supe rpues t a s

  a l

  verdadero

país. Esta comunión

  de los

franceses

  con la

  t ierra

  la des-

cribe Giraudoux cuando  se re-

fiere

  a la

  abdicación

  d e

  cada

francés

  e n

  favor

  de

  otro,

  d e

cada provincia

  e n

  favor

  d e

otra,

  y

  todo ello producién-

dose

  e n

  medio

  de ese

  pueblo

e n  marcha, menos  por e l

miedo

  a la

  invasión

  que por e l

cumpl imien to

  de un

  destino.

L a

  real idad

  e s q u e ,

  miedo real

y

  efectivo, órdenes adminis-

t rat ivas,

  o

  esta bella idea

  d e

utópica búsqueda  d e u n  solar

histórico, entre

  el 15 de

  mayo

y e l 20 de  junio, entre seis  y

ocho millones

  d e

  franceses

  s e

lanzaron

  a las

  carreteras,

  lo

q u e  vino  a dificul tar  d e  forma

decisiva  l a s  operaciones mili-

tares  de un  ejército  y a  derro-

tado.

  L a s

  escenas

  d e

  pillaje

sobre

  l a s

  propiedades

  de los

q u e

  habían part ido

  c o n

  ante-

rioridad superarán

  a l a s p ro -

ducidas

  a la

  llegada

  de los

a lemanes .

  E l

  saldo final

  p o -

drían  se r l o s mil lares  d e  niños

extraviados defini t ivamente

du ran t e

  e l

  éxodo provocado

e n

  aquellos días

  en los que se

h a  dicho  q u e u n  viento  de lo-

cura sopló sobre Francia.

E L  DRAM A  D E

B URDE O S

Durante

  l o s d o s

 días

  en que e l

Gobierno francés permaneció

desperd igado  p o r l o s castil los

de la

  Turena,

  l a s

  visitas

  de

Churchill  son  cada  v e z m á s

f r e c u e n t e s

  y

  ap remian te s .

Desde  su  inicial postura  de ro-

tunda negat iva  a l  rompi-

miento mutuo  d e l  t r a t ado  d e

al ianza acordado  en e l m es de

abri l ,

  p o r e l q u e

  ninguna

  d e

l a s d o s

  partes podía firmar

u n a p a z p o r

  separado,

  l a

 acti-

t u d d e

 Churchill

  v a

 ab landán-

dose

  a l

  darse cuenta

  d e q u e ,

debido

  a las

 circunstancias

  d e

la

  derro ta

  y l a

 invasión,

  la f i r -

meza  d e  muchos  de los  part i -

darios  de la cont inuación  de la

l u c h a

  v a

  desapa rec i endo .

11

Page 12: Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-067-ano-vi-junio-1980-ocr 12/132

Dunkerque Entre

  l o s

  d í es

  2 6 d e

  mayo

  y 4 de

  junio

  s o n

  evacu ad os

  d e

  Dunkerque 200.000

eold ado s británicos

  y

 130.000 fra nce ses

  y

 belgas .

 Fu e la ú

 ttima oportunidad

  q u e

  Hitler ofre ció

a

  Inglaterra para llegar

  a un

  acuerdo entre

  l o s d o s

  países .

Ahora,

  lo q u e l e

  interesa

  a l

primer ministro bri tánico  e s

pro longar

  e l

  mayor tiempo

posible  la  guerra  e n  territorio

francés  a f in de  ganar t iempo

p a r a

  la

  defensa

  d e

  Inglaterra .

Otra cuest ión fundamental  e n

esos momentos  es la de la  casi

in tac ta  y pot en te flota fr anc e-

s a , q u e e n  caso  d e  caer  e n m a -

nos de los

  alemanes desnive-

laría  el  equilibrio naval  en el

Mediterráneo, cuya suprema-

c ía

  ostenta Gran Bretaña.

Mientras,  se  hace pública  la

d e c l a r a c i ó n

  d e  c i u d a d e s

abiertas  para todas aquellas

aglomeraciones mayores  d e

veinte

  m i l

  habitantes, para

evi tarles

  la

  suer te

  d e

  Rotter-

d a m y a  par t i r  d e l  momento

e n q u e

  Edouard Herriot ,

  P r e -

sidente

  de la

  Cámara

  de los

Diputados, consiguiese esta

declaración para Lyon,

  c iu -

d a d d e l a q u e e r a

  alcalde.

Ya e n

  Burdeos,

  el

  c l ima

  s e

vuelve agobiante alrededor

  d e

l a s  personas  q u e e n e s a  hora

hab rán

  d e

  decidir

  e l

  destino

d e  Francia. Aquí  se van a en-

f r e n t a r  l a s d o s  p o s t u r a s

opuestas acerca

  de la

  si tua-

ción.

  P o r u n a

  parte,

  lo s

  part i -

darios  de la cont inuación  de la

guerra,

  y p o r

  otra,

  lo s q u e

apoyan  la  petición  d e  armist i -

c io , q u e  cada  v e z v a  ganando

m á s

  adeptos.

  E l

  general

  D e

Gaulle había lanzado  la p ro-

puesta  de un  t ras lado  de l Go-

bierno

  a

 Quimper ,

  en

 Br etaña,

c o n l a  final idad  d e  organizar

allí

  u n

  reducto

  d e

  resistencia

mient ras  la s  au tor idades  del

Estado  se  t ras ladaban  a Ul-

t r a m a r .

  A

  pesar

  d e l

  apoyo

  d e

Reynaud  a  esta idea,  lo s gene-

rales  de l  Estado Mayor  no la

aceptan

  e n

  modo alguno

  y es

desechada.

Un o d e lo s

  mejores testimo-

nios sobre  la  atmósfera  de la

capital provisional  e n  aque-

llos momentos

  lo s

  ofrecen

  l a s

l íneas

  d e

  Emmanuel D'Astier

cuando describe  u n  Burdeos

lleno

  d e

  rumores, como

  u n a

capi tal sudamericana,  en la

cual cada edificio público

abrigase

  u n

  proyecto

  o un

complot, mientras

  en la

  calle

l a s  mul t i tudes  d e  refugiados

se

  a r ra s t ran

  s i n

  encont rar

al imento  n i  alojamiento.  E l

derrot ismo encuentra  as í un

fácil campo abonado para  s u

extensión.

El

  general

  De

  Gaulle,

  e n s u s

memor ia s  d e  guerra, recuer-

d a :  «Para volver  a  coger  l a s

riendas hubiera sido preciso

escapar  d e l  torbellino, pasar  a

Africa

  y

  empezar nuevamente

desde allí.  E l  señor Paul  R e y -

naud

  lo

  veía

  a s í .

  Pero ello

  im -

plicaba  la  adopción  d e  medi-

d a s  extremas: cambiar  e l  Alto

Mando, despedir

  a l

  mariscal

  y

a la  mi tad  de los  ministros,

romper  c o n  ciertas influen-

cias, resignarse  a l a ocupación

total

  d e l a

  metrópoli;

  en

 poc as

palabras, ante  u n a  situación

s in  precedentes, salirse  a  toda

costa

  d e l

  marco

  y

  procedi-

mientos ordinarios».

  En su re -

lato,  De Gaulle sigue hac ien do

u n a enumerac ión  de la desidia

y el

  abandono

  c o n q u e

  laclase

política  y l a mil i tar acepta ban

lo s

 hechos consu mados

  s in in -

tent ar hacer algo e n cont ra  del

desastre . Este ano nad ami ent o

d e l  Estado const i tuiría para  e l

general  la  base  d e l  d r a m a  n a -

cional, ante  u n  Parlamento

q u e n o s e  reúne,  u n  Gobierno

q u e s e

  muestra incapaz

  d e

adoptar colect ivamente  u n a

solución radical  y u n  Presi-

dente  de la  República  que se

abst iene  d e  alzar  la voz en de-

fensa

  d e l o s m á s

  altos intere-

ses de l  país.  E l q u e  pocas  h o -

r a s m á s  tarde será portavoz  d e

u n a

  nueva idea

  d e

  Francia,

termina observando desola-

do: «A la luz de l

  rayo sobre

  l a

nación,  el  régimen aparecía,

en su  terrible invalidez,  e n to -

t a l  desproporción  y e n  total

desconexión  con la  defensa,  e l

honor

  y l a

  independencia

  d e

Francia».

En la

  jo rnada

  de l 16 de

 juni o,

mien t ras  lo s  b l indados  d e

Rommel avanzan hasta cerca

d e  trescientos kilómetros  e n

terri torio francés

  s i n

  hallar

ninguna resistencia  n i  dispa-

r a r u n

 solo tiro,

  en el

 puer to

  d e

Burdeos

  se

 efectúa

 u n a

  impor-

tante operación.  S o n  embar-

cadas

  l a s

 reservas

  de oro de lo s

Bancos Nacionales

  d e

  Fran-

c i a ,

  Suiza, Bélgica, Polonia

  e

Indochina, para  s e r  t ras lada-

d a s , v í a  Casablanca  y  Dakar,

hasta  lo s  depósitos estatales

d e  Canadá  y  Estados Unidos.

12

Page 13: Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-067-ano-vi-junio-1980-ocr 13/132

U N A  VICTORIA  D E

L A

  REACCION

L a s d o s

  posiciones enfrenta-

d a s q u e

  e n c u a d r a n

  a los

miembros  m á s  compromet i -

dos de la

  clase política

  se van

radical izando  e n  esas últimas

horas.

  L o s q u e

  defienden

  la

idea

  de la

  cont inuación

  de la

lucha, como Reynaud  y De

Gaulle, pretenden mantener

la  fidelidad  a l  acuerdo  con In -

glaterra  y propugnan  el  aban-

dono

  p o r el

 Gobierno

  d e l

  terri-

torio metropolitano

 y s u

  insta-

lación

  e n

  Argel,

  a s í

  como

  la

prosecución  de la  guerra  c o n -

tando  c o n l o s restos d e l Ejérci-

to , con la

 aviación

  y l a

 marina,

casi intactas. Esta solución

implicaba

  la

  capitulación

  s in

condiciones  d e l  mando mili-

t a r , l o q ue n o e s en

  modo algu-

n o

  aceptado

  p o r l a s

  autorida-

d e s castrenses,  q u e n o quie ren

echar sobre  l a s  espaldas  de l

Ejérci to

  la

  mancha

  de l a r en -

dición.

  En la

  derrota

  los

  mili-

tares prefieren arrastrar  c o n -

sigo  a los  desprest igiados  r e -

presen tan tes

  de la

  voluntad

nacional  y de la  legalidad  r e -

publicana.

L o s

  defensores

  de la

  petición

d e l

  armisticio, encabezados

p o r

  Petain

  y

  Weygand, acusan

a

  Gran Bretaña

  d e n o

 poner

  e n

l a

  defensa

  d e

  Francia todos

s u s  recursos disponibles  — l o

cual

  e s

  cierto—

  y

  reciben

  c o n

manifestaciones d e  indignada

protesta  el  ofrecimiento  de

Churchill

  d e u n a

  unión

  c o m -

pleta entre

  los dos

  países.

  L a

sorprendente propuesta

  de l

primer ministro bri tánico,

hecha

  a l

  Gobierno francés

  a

t ravés  d e l  general  D e  Gaulle,

significaría

  la

 existencia

  de un

par lamento común  y  ciuda-

danía igual para

  lo s

  franceses

y

  británicos. Esta especie

  d e

solución,  q u e  sólo  la  urgencia

d e l  momento pudo haber  h e -

c h o

  concebir

  a s u s

  promoto-

r e s , e s

  recibida

  en los

  medios

conser vadores fra nceses como

u n

  intento inglés

  d e

  convertir

a

  Franc ia

  e n u n

  dominio colo-

nial, aprovechándose

  de l a s

circunstancias,

 y e s , p o r

  tanto,

desechada def in i t ivamente .

Petain,  a l  mismo tiempo  q u e

señala

  q u e l a

  marcha

  de l Go-

bierno

  a

  Argel

  n o

  sería

  u n a s o -

lución válida,

 y a q u e

  existía

  la

posibilidad  d e u n  ataque  a l e -

m á n  contra aquella zona,  d e -

clara f i rmemente  s u  voluntad

d e

  permanecer

  e n

  Francia.

Para  é l , la  patria  no se 1 leva  e n

l a s

  suelas

  de los

  zapatos.

Francia está ante todo

  e n

Francia.

  U n

  armisticio, prelu-

d io de un  t ra tado  d e p a z , p e r -

mitiría

  a

  Francia salir

  de la

guerra

  c o n l o s

  recursos

  de su

Imperio

  y s u

  marina intactos.

Estas posturas, decididas

  d e

forma visible

  por l o s

  aconte-

cimientos sobrevenidos,  n o

son en

  real idad

  m á s q u e l a

13

L a s m á s  altas jerarquías nazis durante  u n  acto celebrado  en la  Opera Króll,  d e  Berlín.  S o n l o s  momentos  e n q u e s e  desarrolla  la arrl

empresa  de l  ataque  a  Occidente.

Page 14: Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-067-ano-vi-junio-1980-ocr 14/132

L o s  bombardeos a lemanas causan  la  destrucción  en el  norte  d e  Francia.  L o s  habitantes  d e

l a s  localidades arrasadas  s e  lanzarán  a las  carreteras  y caminos  e n un  éxodo Interminable

q u e n o  hará sino dificultar  l a s  operaciones ml i tares  d e l  Ejército francés,  y a e n  retirada.

manifestación externa  d e acti-

tudes ideológicas  m u y  ante-

riores. Frente  a l  conservadu-

rismo,  e n s u s  diversos grados

q u e  llegan hasta  l a s  veleida-

d e s  fascis t izantes  d e  algunos,

de los

  par t idar ios

  d e

  Petain,

lo s  miembros  de los  sectores

teór icamente

  m á s

  democrát i -

c o s  apoyan  la  posición  d e

Reynaud

  y D e

  Gaulle. Pero

cuando  en la  tarde  del día 16 el

Presidente

  d e l

 Consejo dimite

d e s u

  cargo,

  y e l

  Presidente

  d e

la  República, pese  a sus no d i -

simuladas reticencias ,  se ve

obl igado  a  confiar  a  Petain  la

formación  de un  nuevo  G o-

bierno,  n o s e  hace  m á s q u e

cumpl i r  lo s  deseos  d e  infinito

n ú m e r o  d e  franceses q u e  espe-

raban  que e l  viejo mili tar  l a s

salvase

  u n a v e z m á s d e l

  desas-

t r e  total.  P o r  medio  d e l  emba-

jador  d e  España —Lequeri-

ca— , e l  mariscal pide  a los

a lemanes  el  inicio  d e  conver-

saciones  d e cara  a l  armisticio.

E n u n a  emisión radiodifun-

dida  a l  pueblo francés  en la

m a ñ a n a  de l d í a  s iguiente—17

d e ju ni od e 1940—el mariscal

anunc ia

  l a

  petición

  d e l

  armis-

ticio

  c o n

  estas patéticas pala-

bras: «¡Franceses A  petición

d e l  señor Presidente  de la Re-

pública asumo  a  pa r t i r  de hoy

la

  dirección

  d e l

  Gobierno

  d e

Francia. Contando  con l a ad -

hesión  d e  nues t ro admirable

Ejército,  q u e  lucha  c o n u n h e -

roísmo digno  d e s u s  largas

tradiciones mili tares contra

u n

  enemigo superior

  e n n ú -

mero

  y e n

  armas, seguro

  d e

q u e p o r s u

  magnífica resisten-

c i a h a

  cumplido nuestros

  d e -

beres para  co n  nuestros alia-

d o s ,  seguro  d e l  apoyo  d e  nues-

tros antiguos combatientes  a

l o s q u e  tuve  el  honor  d e m a n -

d a r , seguro  de la conf ianza  de l

pueblo entero, hago ofrenda

  a

Francia  d e m i  persona para

a tenuar

  s u

  desdicha.

E n  estas horas dolorosas,

pienso  en los  desdichados  r e -

fugiados  q u e , e n u n a  miseria

extrema, l lenan nuestros  c a -

minos.  Yo les  expreso  m i

compas ión  y m i  ayuda.  Con e l

corazón oprimido,  y o o s  digo

q u e e s preciso cesar  e l  comba-

te .

M e h e  dir igido esta-noche  a l

adversario para preguntarle

  si

está dispuesto

  a

  buscar

  c o n

nosotros, entre soldados, tras

l a  lucha  y en e l  honor,  l o s m e -

dios  d e  poner  f in a las  hostili-

dades.

Q u e  todos  lo s  franceses  s e

agrupen alrededor  de l G o-

bierno  q u e y o presido dur ant e

estas duras pruebas  y  hagan

cal lar

  s u s

  dudas para escu-

char sólo

  a su fe en el

  destino

de la  Patria».

U n a

 general sensación

  d e

  final

d e u n a  pesadil la  se  extiende

p o r  todo  e l  país.  A u n l o s m á s

decididos adversarios  de la

ideología

  q u e e l

  mar iscal

  r e -

presenta acogen

  c o n

  senti-

miento

  d e al i vio e l

 anuncio

  de l

armis t ic io .  Es la  nueva hora

gloriosa

  d e l

  anciano soldado,

conver t ido

  d e

  nuevo

  en e l sa l -

vador

  de su

  patr ia.

L A  L L A M A D A  D E L

1 8 D E

  JUNIO

E n  esos momentos,  D e  Gaulle

m a r c h a  a  Inglaterra, desde

donde lanzará,  p o r  medio  d e

lo s

  micrófonos

  de la BBC,

puestos  a s u  disposición  por e l

mismo Churchil l ,  la  legenda-

r i a  l lamada  de l 18 de  junio,

pun to  d e par t ida  del  inicio  del

gaullismo,  como idea  t e n -

dente

  a la

 obtención

  de la

 libe-

ración  d e  Francia primero,  y

m á s  tarde como verdadera

14

Page 15: Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-067-ano-vi-junio-1980-ocr 15/132

ideología política.

  El

  general

se  considera depositario  de la

soberanía  y e l  honor france-

s e s ,  abandonados ahora  p o r

u n

  Par lamento

  y u n

  Gobierno

entreguistas.  D e  Gaulle  va a

hablar  a  par t i r  d e e s e mo -

mento  e n  nombre  d e  Francia,

y e l

  Gobierno británico

  le re-

c o n o c e r á i n m e d i a t a m e n t e

como dirigente

  d e l  Comité

Provisional

  d e

  Resistencia,

q u e

  para Churchill sustituye

en la  legalidad  a l  Gobierno  Pe-

tain.

M á s q u e u n  desastre militar

e n  puridad,  la  catástrofe  su -

pone algo mucho  m á s  hondo,

q u e  llega  a  afectar  a  todos  los

ámbi tos

  de la

  realidad france-

s a . E l  armist icio  e s ,  para  De

Gaulle,

  u n

  crimen contra

  la

patr ia. Tras  la  muerte  d e  cien

m i l

  soldados franceses

 e n m e -

n o s d e  cinco semanas, para  e l

general, Francia  y los  france-

s e s s o n  entregados  a l ene migo

atados  d e  pies  y  manos, mien-

tras oficiales  y  soldados  son

manten idos  e n  caut iv idad.

Co n la pat r ia  y e l  Gobierno  re -

ducidos  a la  servidumbre,  n o

h a y  armisticio posible  s in ho-

n o r . P o r

  todo ello,

  en su l la -

mada ataca  a los altos mando s

franceses

  q u e h a n

  solicitado

l a s  conver sac iones  c o n e l

Reich, pero

  a l

  mismo t iempo

hace  u n a  l lamada  a la  espe-

ranza,

  t a n

  lejana

  en

 esas hora s

sombr ías ,  y  apela  a  todos  los

franceses

  q u e n o

  hayan admi-

t ido  l a  der rota  ni e l  vergon-

zoso armisticio  a  unirse  con é l

para  la  consecución  de la lu-

c h a e n  contra  d e l  ocupante.

«Francia —afirma—  h a p e r -

dido  u n a  batalla, pero  n o h a

perdido  l a  guerra».

A

  pesar

  d e l a

  act i tud

  d e l Go -

bierno  d e  Petain,  los alema nes

siguen avanzando  y e l día 20

llegan incluso

  a

  bombardear

la  c iudad  d e  Burdeos, como

advir t iendo  a los  franceses  dé-

l a  conveniencia  d e  aceptar  to -

d o s lo s

  puntos

  del

  texto

  de l

armist icio  q u e y a  está prepa-

rando  e l  invasor.  Es e l mo-

mento  ele la  preponderancia

física  d e l m á s  fuerte.  Y la r e a -

lidad  es que a la  l lamada  de l

general  D e Gaulle  n o respo nde

ninguna figura política desta-

cada, ningún partido político,

ni

  siquiera aquellos

  q u e r e -

presentados  e n l a s  Cámaras

v e n q u e s e

  acerca

  e l f in de la

e r a  democrát ica .  Se ha l le -

gado

  a

  a f i rmar

  que s i en la

Francia

  d e l

  verano

  de 1940 se

hubiera organizado plebiscito

verdaderamente l ibre  y l i m -

pio , e l  mariscal Petain  h u -

biera obtenido

  u n a

  a plastante

mayoría contra  u n a  c lara  d e -

rrota  de los  part idar ios  d e l a n -

terior sistema,  q u e  todavía  se

mantiene vigente  p o r e l mo -

mento. Casi nadie pone

  e n

duda  la  buena  fe y el  patr io-

t i smo

  d e

  Petain, mientras

  q u e

muchos franceses  n o  pueden

olvidar  e l  desprestigio  e n q u e

la

  política

  — y c o n

  ella irre-

mediablemente  la  democra-

cia— había caído

  a lo

  largo

  d e

lo s  últimos veinte años.

E L

  A R M IS TIC IO

Mussolini había prometido  a

Hitler

  q u e

  ent rar ía

  e n l a g u e -

r r a

  contra Francia

  en la p r i -

mera semana  d e  junio, pero

hasta varios días

  m á s

  tarde

  n o

s e

  atreve

  a

  lanzarse sobre ella

hasta  q u e  decide  q u e e l vecino

país está suficientemente

  gol-

peado  p o r e l  Ejército alemán.

E l

 duce,

  q u e  había visto dene-

gadas

  por e l

  dictador alemán

todas  s u s  peticiones sobre

amplios territorios franceses

El 14 de  junio, París, abandonado  po r e l  Gobierno  y por m u ch os  d e s u s  habitantes, observa

si lenciosamente  la entrada  d e l o s  primeros contingentes alemanes.  En la fotografía, fuerzas

de la  Wehrmacht ante  el  Arco  d e  Triunfo.

15

Page 16: Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-067-ano-vi-junio-1980-ocr 16/132

como  e l  valle  d e l  Ródano  y la

costa mediterránea, Córcega,

Túnez  y Djibut i ,  n o s e atreve  a

re t rasarse

  m á s e n s u c o m -

promiso,

  y el día 11

 precipi ta

  a

s u s

  tropas hacia

  la

  frontera.

Tre in ta  y  seis divisiones  i t a -

l ianas serán detenidas  y he-

chas retroceder

  p o r

  seis divi-

siones francesas.  E l  conde

Ciano escribe esos días  en su

diario: «Mussolini está  m u y

humil lado porque nuestras

t ropas  n o h a n  dado  u n  paso

adelan te .  H o y  mi smo  n o h a n

conseguido avanzar  y se han

detenido ante  la prim era fort i-

ficación francesa  q u e  opone

alguna resistencia».

L a  cuest ión  d e l a  flota fran-

cesa

  e r a

  ahora

  e l

  mayor

  m o -

tivo

  d e

  preocupación para

  I n -

glaterr a . Incluso

 e l

 emb a jado r

d e lo s  neutrales Estados  U n i -

d o s  hab ía amenazado  a l Go-

bierno

  d e

  Burdeos

  c o n

  cortar

l a s

  relaciones

  si

  éste entre-

gaba

  la

  flota

  a

  Alemania. Pero

la  cuest ión  e r a m u y  vidriosa,

y a q u e e l  almirante Darían,

comandan te  e n  jefe  de la Ar -

mada, estába siendo ganado

p o r l a s  presiones  d e lo s  altos

cargos mil i tares ant i rrepubli-

canos, encabezados  p o r W e y -

gand,

  con la

  final idad

  d e q u e

apoyase  l a  postura  d e lo s p a r -

t idar ios

  d e l

  armisticio.

E n  Burdeos, mientras tanto,

crecen  lo s nervios  p o r e l  silen-

c io

  alemán. Pierre Laval,

  c a -

beza  de los  an t idemócra tas ,

necesita

  e l

  respaldo

  d e l

  inva-

s o r  para proceder  al  desmon-

taje

  d e l

  sistema parlamenta-

r i o . L a s

  intrigas

  se

  suceden

  y

l a s

  decisiones

  s o n

  t o m a d a s

  y

a b a n d o n a d a s

  a l

  i n s t a n t e ,

mien t ras

  se

 deciden empres as

absurdas como

  l a d e lo s p a r -

l amentar ios  q u e a  bordo  de l

buque  Massilia  marchan

  h a -

c ia

  Marruecos,

  c o n

  personali-

dad es como Daladier, Mendes

Fra ncey Mandel

  a

 bordo, par a

s e r

  detenidos como desertores

a s u

  l legada

  a

  Casablanca.

  L a

desconfianza

  d e

  Petain hacia

Laval,

  a

  quien

  se ha

  visto obli-

gado  a  nombrar min is t ro  d e

Estado ,

 s e u n e

 ahora

  en el

 seno

de la  minoría gobernante  c o n

l a s  intrigas  de los  medios  m á s

reaccionarios para lograr  l a

inacción  y posterior desapari-

ción  d e l a s  instituciones repu-

blicanas. Como señala  m u y

acer tadamente Jean

  Zay , la

República había temido  f r e -

cuentemente  l a  d ic tadura  d e

lo s

  generales victoriosos, pero

nunca soñó  en la  d ic tadura  d e

lo s  mil i tares derrotados.

El d ía 21 de  junio llega Hitler

a  Compiegne, donde veintidós

años antes  lo s  represen tan tes

d e l der rota do Imperio alem án

habían fi rmado  s u  rendición

ante  lo s  al iados. Acom pañad o

p o r l a s m á s  al tas jerarquías

nazis, civiles

  y

  mil i tares

  va a

presenciar  l a  imposición  a la

comisión francesa  d e l a s c o n -

diciones  d e l armist icio ,  q u e e s

u n

  verdadero diktat .

  L a

  repre-

sentación francesa está

  c o m -

pues t a  p o r  m i e m b r o s  d e l

cuerpo diplomático

  y por los

m á s

  altos jefes militares

  d e

cada

  u n a d e l a s

  tres armas.

William Shirer,  e l  periodista

nor teamericano

  q u e h a e s -

cri to  u n a d e l a s  mejores obras

sobre  el  Tercer Reich, estaba

presente  en la  ceremonia,  y en

su  relato acerca  de la  caída  d e

L o s  a l em an es  e n  París: trágico simbolismo  de l a  ocupación  de la ciudad.  La  Ptaza  de la  Concordia sirve  d e  lugar  d e  revista para  l a s  tropas

Invasoras.

16

Page 17: Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-067-ano-vi-junio-1980-ocr 17/132

Francia  h a  dejado constancia

d e l a

  t remenda tensión

  q u e

reinaba  e n  Compiegne aquel

d í a .

L A

  A C E P T A C I O N

  D E

L A  DERROTA

L a s condiciones para  l a  fi rma

d e l  armisticio eran duras,

pero tras varias consultas tele-

fónicas  c o n  Burdeos,  l o s c o m -

promisarios llegan

  a la

  fi rma.

El  texto impuesto  p o r lo s v e n -

cedores constaba  d e u n art icu-

lado  d e  veinticuatro puntos  y

e ra  considerado válido hasta

la

 fu tu ra conclusión

  d e u n t r a -

tado  d e p a z , q u e d e  hecho

nunca  se  llevaría  a  efecto.  E l

potencial militar francés  q u e -

daba neutral izado  p o r  medio

d e l

  desarme

  d e l

  ejército

  y la

entrega

  d e l

  a rmamen to ,

  las

fortalezas  y lo s  aeródromos.

L a

  mitad norte

  d e

  Francia,

prolongada sobre

  l a

  costa

at lánt ica hasta  la  f ron tera  e s -

p a ñ o l a , q u e d a b a b a j o  e l

mando directo alemán como

zona  d e  ocupación.  Era la

par te  m á s  rica,  m á s  poblada  y

donde  s e  si tuaba  el  grueso  d e

la  industria nacional.  L a m i -

t a d s u r , d e predominio agríco-

la ,

  quedaba teóricamente

  li -

b r e . L a  soberanía  d e l  régimen

q u e  surgiría  d e l  armisticio

aba rca r í a ,

  s in

  embargo ,

  y

s iempre  en el  plano teórico,  a

todo

  e l

  conjunto

  d e l

  país,

  y la

adminis t rac ión es ta ta l ,  as í

como  l a just icia  y l a  policía  se

mantendr ían un i formes

 en la s

d o s

  zonas.

En e l  plano económico,  a d e -

m á s d e u n a

  profunda inter-

v e n c i ó n a l e m a n a  y u n a

e n o r m e c a n t i d a d  a p a -

g a r a l

  Reich

  e n

  concepto

  d e

i n d e m n i z a c i ó n ,  e l  E s t a d o

francés cargaría

  c o n

  todos

  los

gastos ocasionados

  p o r l a

ocupación,  q u e  venía  a  signi-

ficar varios millones  d e  fran-

c o s p o r d ía .  Pero  la  cláusula

m á s  deshonrosa  e r a  aquella

p o r l a q u e

  Francia aceptaba

entregar  a los  a lemanes  a to -

d o s  aquellos exiliados políti-

c o s q u e ,  provenientes  de Ale-

mania, habían buscado cobijo

en el

  país, dada

  s u

  condición

d e  oposi tores  a l  régimen nazi

o d e  meros miembros  de la

raza judía.

L a  hábil política  d e  Hit ler  le

permi t ía

  la

  dominación total

d e  Francia, pero  a l  mismo

tiempo, para  n o  ena jenarse  la

voluntad  d e u n  país  tan ex-

tenso  y  poblado, permit ía  a l

nuevo régimen  la  conserva-

ción  de los  a t r ibu tos  q u e l a

Ciencia Política exige para

  la

existencia  d e u n  Estado: auto-

ridad sobre

  u n

  terri torio

 y u n a

población; poderes  d e justicia

y

  policía;

  el

  derecho

  d e

  legis-

la r y de  adminis t ra r ;  u n  ejér-

cito propio,  si  bien limitado  a

cien  m i l  hombres ;  l a s relacio-

n e s directas  c o n e l ex tranjero;

y, en  este caso concreto,  l a p o -

sesión

  d e l a

  total idad

  d e l I m-

perio  y la  fundamental flota

d e  guerra. Como garant ía  del

cumpl imien to  d e  estas condi-

ciones,  m á s d e u n  millón  y

medio  d e  soldados franceses

permanecer ían prisioneros  e n

lo s  campos alemanes hasta  l a

finalización

  de la

 guerra.

  Des-

pués

  de la

  f i rma,

  lo s

  compro-

m i sari o s franceses se dirigen  a

Roma, para firmar otro  a r -

misticio c o n Italia, q u e en t ra  a

o c u p a r  lo s  depa r t amen tos

l imítrofes

  de la

  zona medite-

rránea.

Desde Londres,  e l  general  D e

Gaulle condena

  s in

  paliativos

l a  f i rma  d e l  armisticio, mien-

t ras  q u e e l  mariscal Petain  re -

p i te un a y

 otra

  v e z q u e , a

 pesa r

d e l a

  dureza

  d e l a s

  condicio-

nes , e l  honor  d e  Francia  h a

quedado  a  salvo.

I N T R I G A S  Y

D E S A S T R E S

El d ía 2 9 d e junio,  e l Gobierno

sale

  d e

  Burdeos hacia Cler-

mont Ferrand. Allí,  l a camar i -

l la de

  Laval decide trasladar

la residencia  d e l  Gobierno  a la

ciudad balnearia

  d e

  Vichy,

  e n

lugar  d e  instalarse  en el  París

0rts»32arett

CUfn*ri  >

Ers**í*eitutef

La   rápida organización  d a l  Paria ocupado  aa  demuestra  e n eata imagen. Carteles indicado-

r ea   redactados  e n  alemán ante  e l  edificio  de l a  Opera.  L e  eaperan  a  París cuatro años  d e

sNendo  y  opresión.

17

Page 18: Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-067-ano-vi-junio-1980-ocr 18/132

Cuando

  el 23 de

  junio Hitler visita

  la

  capital francesa conquistada, acude ante

  la

  tumba

  d e

  Napoleón Bonaparte

  e n L o s

  Inválidos. Como

homenaje

  al

 Emperador ordenará

  el

  traslado desde Vlena

  d e l o s

  restos

  de su

  hijo,

 e l Aguilucho,

 para

  s e r

 depositados junto

 a  l o s de su

  padre.

18

Page 19: Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-067-ano-vi-junio-1980-ocr 19/132

ocupado, donde

  se

  había

  s i-

tuado falsamente  u n  asalto

comunis t a

  a l

  poder, apoyado

p o r l a s  fuerzas alemanas.  E n

Vichy, Laval obtiene

  e l pe r -

miso

  d e l

  todavía Presidente

  d e

la

  República para iniciar

  los

pasos hacia  u n a  reforma  de la

Constitución.  A su  alrededor

se  agrupan  lo s  políticos reac-

cionarios  a los que la subida  a l

poder

  d e l

  Frente Popular

  h a -

b í a  aterror izado,  y q u e  ahora

estaban dispuestos

  a

  vengarse

d e

  ello.

  V en

  ahora

  la

  ocasión

d e  poner  en  práctica  l a s  ideas

d e l a s  ligas fascistas, nacidas

en los  años veinte,  q u e  habían

tenido  s u  violenta demostra-

ción pública durante

  lo s

 suce-

s o s  ant idemocrát icos  d e f e -

brero

  de 1934 . Es e l

  momento

apropiado para  q u e l a s  tesis

d e

  Maurras,

  e l

  pat r iarca

  de l

fascismo francés, puedan  u t i -

lizarse como base para

  el

nuevo Estado  q u e v a a  nacer.

Para conservar

  la

  imagen

  d e

legalidad, solamente  e s  nece-

sar io  q u e la s  Cámaras acepten

y  voten  s u  propia muerte,  lo

q u e

  Laval

  n o

  duda

  se

 habrá

  d e

producir dentro  d e l  favorable

ambien te

  q u e s e

  respira

  en el

Vichy  d e  aquellos pr imeros

días.

El 3 de  julio,  e l  Gobierno  b r i -

tánico ordena

  la

  destrucción

de la  mayor parte  de la Ar-

ma da francesa, fondea da  en la

base norteafr icana  d e  Mers  E l

Kebir,

  a l

  mismo t iempo

  q u e

lo s  buques franceses fondea-

d o s e n  puer tos  d e l  Caribe  s o n

inuti l izados. Esta dramática

decisión,  q u e e l  propio Chur-

chill señala como  l a m á s  odio-

s a ,

  ingrata

  y

  dolorosa

  e n q u e

había tenido  q u e  intervenir,

venía justificada  p o r l a  nece-

sidad inglesa  d e asegurarse  la

inactividad  d e u n a  potente

flota  q u e ,  aunque  p o r e l mo -

mento

  s e

  mantenía bajo

  e l

Burdeos,

  1 7 d e

 junio.

  El

 mariscal Petain, jefe

d e l

 Gobierno,

  l e e a l o s

  francesa

 s e l

 mensaje

e n que da a  conocer  la petición  d e l  armisti-

c i o :  «Hago  a  Francia  el  d o n d e  m i  persona

para atenuar

  s u

  desgracia...»

El  Führer conoce  e n  Alemania  la petición  d e l  armisticio  por e l  Gobierno francés.  La Imagen  e s  prueba  de l a  incontenible alegría  q u e l e  invade

tras  e l  éxito  d e u n a  operación  q u e n o  dejaba  d e  entrañar gravísimos riesgos para  s u  régimen  y  para  s u  país.

19

Page 20: Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-067-ano-vi-junio-1980-ocr 20/132

mando francés,  n o e r a m u y d i -

fícil pensar

  q u e m u y

  pronto

sería ut i l izada  p o r l o s  a lema-

n e s e n  cont ra  d e lo s  intereses

br i tánicos.  E l  pueblo francés

s e  sintió ultrajado ante esta

acción,  q u e ,  además, había

costado

  la

  vida

  a m i l

  quinien-

to s  marinos, pero  e l  riesgo  e s -

taba calculado.

  E n e l

  interior

d e l a  Francia ocupada,  la ac -

ción  d e  Mers  E l  Kebir reúne

todavía  m á s  a l rededor  de Pe-

tain  a la s  opiniones todavía

tibias. Pero  d e  hecho, Inglate-

r r a  seguía conservando  e l

pr im er puesto  en los mares,  lo

q u e l e

  serviría para enfren-

tarse sola  a l  Tercer Reich

hasta  q u e  tres año s  m á s  tarde,

lo s  Estados Unidos entrasen  a

s u

  lado

  en la

  guerra.

Aunque  e l aspec to mili tar sólo

puede interesar tangencial-

mente  en la visión sobre  l a d e -

saparición  d e u n  sistema polí-

tico,

  e s

  interesante resal tar

q u e l o s  resultados  d e l  enfren-

t amien to

  se

  llegaron

  a

  definir

como  lo s  producidos tras  e l

encuentro  d e u n  ejérci to  d e

1 9 1 9 — e l  francés— comba-

t iendo  a u n  ejérci to  de 1939 ,

como

  e r a e l

  a l emán .

  Al ma l

e q u i p a m i e n t o  y  e n t r e n a -

miento  d e l a s  trop as france sas

se  unía aquí  la  deficiencia  b á -

sica

  d e l

  mater ia l .

  La

  política

mil i tar  d e  Francia  a  par t i r  d e

1919 se  había basado  en la

creencia  d e u n a  debil idad

permanen te

  d e

  Alemania,

  q u e

mien t r as t an to hab ía

  i d o

r ea rmándose  s in  cesar . A la i n-

fundada pretensión  d e  consti-

tuir  l a  primera potencia mili-

t a r d e l  continente, unida  a la

de la

  guerra defensiva

  q u e h a -

b í a  sido  la  errónea base  de su

política militar, Francia  a d o -

lecía además  de la  gran  d e s -

ven ta ja  d e u n  enorme déficir

económico, resultado  de la

sangr ía  de la  guerra anterior,

d e l a q u e  nunca  s e  hab ía  re -

puesto.

  E l

  Ejército francés,

a u n  teniendo  e n  cuenta todas

K<

20

Page 21: Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-067-ano-vi-junio-1980-ocr 21/132

estas limitaciones, había  lu -

c h a d o s o r p r e n d e n t e m e n t e

bien  en  medio  d e u n a  pobla-

ción enloquecida

  q u e

  llenaba

l a s  carreteras,  y  sobre todo  e n

medio

  d e u n

  cl ima

  d e

  derro-

t ismo  q u e  alcanzaba  l o s m á s

altos niveles  y q u e  hab ía  g a -

nado  a l  país desde  e l  pr imer

momento.

la r , iba a da r a los  part idar ios

d e u n  régimen dictator ial  las

mejores bazas para desha-

cerse

  d e u n a v e z p o r

  todas

  de l

odiado sistema republicano.

Ahora  v a n a d a r s u s  frutos  las

continua s cr isis

  d e

  gobierno

  y

la s  luchas part idista s  que a los

ojos  d e l a  gran masa  de la po-

blación venían  a  representar

d e lo s

  par lamentar ios

  q u e

iban  a  decidir  la  muerte  de l

régimen. Porque,

  e n

 efecto,

 n o

sólo lo s hombres  de la derec ha

ant ipar lamentar ia , s ino

  t a m -

bién radicales  y  socialistas  se

ent regaron

  en los

  brazos

  d e

quienes manipulaban  e l f in

d e l

 s istem a. Laval, ba jo

 e l p re -

texto  d e u n  mejor entendí-

La  firma  d el armisticio  e n  Rethondea,  e l d í a 2 2 de  |unio  de 1940 . Por imposición  d e  Httter,  l o s  compromisarios  d e l a s d o s partes s e  reúnen  en e l

mismo vagón  d e  ferrocarril, escenarlo  de l a  rendición alemana  d e  noviembre  de 1 9 1 8 . E s e l  momento  de l a  revancha.

ULTIMO ACTO:

E L

  S U I C I D I O

  D E L A

REPUBLICA

E l

  pr imer objet ivo

  d e l a s n u e -

v a s  autoridades,  la  desapari-

ción  de la  República,  n o e r a

m u y difícil d e conseguir dada s

l a s

 c i rcunstancias .

  U n a

  buena

par te  d e lo s  franceses acepta-

b a n y a u n  apoyaban inequívo-

camente  la  presencia paternal

y  autor i tar ia  d e  Petain  a l

frente

  de la

  nación desgarra-

d a . L a  profu nda cr isis moral  y

social  q u e  sufría Francia  e n

lo s  últimos años, encendida

todavía

  m á s p o r l a

  f rust rada

experiencia  d e l  Frente Popu-

la

  verdadera naturaleza

  de la

democracia, acusada ahora  d e

se r la  causante  de la  derrota.

L a  presencia  d e l a s personas  y

formaciones ul traderechistas

se  hace ahora bien patente,

apoy ada s como siempre  p o r l a

gran industr ia

  y la

  a l ta

  b u r -

guesía,  y  ampa radas ahora  d e

forma efectiva

  p o r l o s

  nuevos

gobernantesy  p o r l a presenc ia

d e l  ejército alemán.

León Blum, líder socialista

francés, h a  descrito mejor  q u e

nadie  e l  ambien te  d e  miedo,

cor rupción, opor tunismo  y

debilidad moral

  q u e s e

  había

adueñado  d e  Vichy,  y c o n  ello

miento

  con los

  ocupantes,

convoca  u n a  reunión  de las

d o s  Cámaras ,  con e l f in de vo-

ta r l a  reforma  de la  Constitu-

ción,

  q u e

  venía

  a

  equivaler

  a

s u  desaparición efectiva.  L a

posición  de los  pa r l amenta -

rios  se  debilita cada  v e z m á s .

Pierre Laval, antiguo dipu-

tado  é l  mismo,  a  pesar  de su

profunda oposición  a l  parla-

mentar ismo, pref iere  q u e s e a

p o r

  medio

  d e l

  voto

  de los re -

presentantes elegidos

  p o r e l

pueblo como

  se dé

  paso

  a l

nuevo régimen.  D e  este modo,

nadie podrá discutir nunca  e n

e l  fu turo  la  legalidad  de su

21

Page 22: Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-067-ano-vi-junio-1980-ocr 22/132

El Führer alemá n  y s u  Estado Mayor.  D e izquierda  a dere cha : Keitel,  v o n  Reichenau, Hitler y

Halder.

existencia. Ante  la  opinión  in -

terior  y exterior,  no es aconse-

jab le ,  si se  puede evitar,  el fá-

c il  recurso  d e l  golpe  d e  Esta-

d o .

El 10 de

  julio

  de 1940

  tiene

lugar  la  reunión conjunta  d e

l a s d o s  Cámaras, después  d e

q u e  cada  u n a d e  ellas  por se -

parado hubieran most rado

u n a  evidente inclinación  h a -

c ia la re fo rma  de l  régimen.  In -

cluso políticos fervientes  re-

publicanos como Herriot  y

Jeanneney, presidentes  res -

pectivos

  de la

  Cámara

  de Di-

putados  y d e l  Senado, habían

recomendado  e l  voto favora-

ble a l

  mariscal Petain.

  Es e d ía

10 ,  mien t ras  en las  inmedia-

ciones

  d e l

  Gran Casino, donde

tiene lugar  la  Asamblea,  las

bandas fascistas

  se

  manifies-

t a n  violentamente  e insul tan  y

boicotean  a los  par lamenta-

rios  q u e  acuden  a votar, Laval

consigue

  q u e l a

  mayoría

  se

efectúe sobre  lo s  par lamenta-

rios presen

  tes y no

 sobre

  la to-

talidad teórica,  lo q u e  contri -

buirá  m á s  fáci lmente  a  darle

el  mínimo exigido,  q u e h u -

biera logrado

  d e

 todas forma s,

dada  la  situación.  L o s  enfren-

t amien tos  q u e s e  suceden  e n -

t r e lo s

  diputados,

  l a s

  presio-

n e s  ejercidas sobre ellos  en la

sombra ,

  lo s

  alborotos organi-

zados, todo esto acaba favore-

ciendo  la  aprobación  de la

propuesta autori taria .  De un

total  d e 6 4 9  par lamentar ios

presentes, votan afirmativa-

mente  5 6 9 . Se  niegan  a l a p r o -

puesta

  8 0

 —entr e ellos Blum

  y

Auriol—;

  y s e

  abst ienen

  u n a

ínfima minoría, como Herriot

y  Monnet. Socialistas  y  radi-

cales,  lo s  principales susten-

tadores

  de la

  República,

  h a n

votado  p o r s u  destrucción.

En e s e  momento, nadie duda

de la  legalidad  de la  votación,

q u e  dará paso  a u n  régimen

q u e  será reconocido inmedia-

t amen te  p o r  todos  lo s  países,

e x c e p t u a n d o  a  Ing l a t e r ra ,

desde donde

  e l

  general

  D e

Gaulle aduce

  en  s u

  contra

unos principios legales  q u e

nadie tiene  e n  cuenta.  Por e l

momento ,  lo s  par t idar ios  de l

au to r i t a r i smo  h a n  ganado  la

batalla. Parece  e l  final  de la

democrac ia .  L o s  grandes inte-

reses  de  Francia apoyan  d e

forma decidida

  a l

  nuevo

  ré -

gimen, siguiendo

  su

  t radicio-

n a l  polít ica  d e  buen trato  c o n

el  poder  d e  turno,  y má s a ú n s i

éste  e s  afín ideológicamente  a

ellos.

E L F I N D E U N

  R E G I M E N

L a  última escena tendría  lu -

gar a l d ía  siguiente, cuando  e l

mariscal Petain consiga

  p e r -

sonalmente

  la

  dimisión

  de l

débil Lebrun como Presidente

de la

  República

  e n u n a

  entre-

vista privada.

  E s e

  mismo

  d ía

— 1 1 d e

  julio

  — se da a

  cono-

cerla nueva  le y constitucional

provisional

  a la

  espera

  d e u n a

re fo rma

  d e l

  texto

  d e 1 8 7 5 , q u e

nunca

  se

  llevará

  a

  efecto.

  L a s

primeras pa labras  son ya un

indicador

  d e l a s

  tendencias

generales  q u e  marca r í an  a l

régimen  d e  Vichy: «Nos,  P h i -

l ippe Petain, mariscal  d e

Francia, asumimos  l a s f u n -

ciones  d e Jefe  d e l  Estado fran-

Conferencia  d e  Montoire, octubre  de 1940 . El andano mariscal Petain,  e l héroe  d e  Verdún,  s e

va a  convertir  e n e l  fiel intérprete  d e l o s  d e s e o s  q u e e l  Führer alemán, dictador  de l  país

vencido  e n 1 9 1 8 .  tenga  a  bien imponer sobre Francia  y l o s  franceses .

22

Page 23: Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-067-ano-vi-junio-1980-ocr 23/132

cés...».

  Al

  mismo t iempo,

  e s

abolida formalmente  l a  Cons-

titución republicana,

  s e d e -

cide

  la

  suspensión

  d e l a s d o s

Cámaras legislat ivas,

  y se

lleva

  a

  efecto

  la

  toma

  por e l

mariscal Petain  d e  todos  los

poderes legislativos

  y

  ejecuti-

v o s . U n

  nuevo régimen

  h a n a -

cido

  a

  imitación

  de los

  gran-

d e s

  total i tarismos, pero

  c o n

muchos rasgos espec í f ica-

mente franceses

  que con e l

t i empo  se  irán observando.  L a

democracia había muerto

  e n

el  país  q u e  había sido  e l p r i -

mero

  e n

  ponerla

  e n

  práct ica.

E n

 esos momentos,

  m u y

  pocos

demostraron sentirlo.

U n a

  prueba

  d e l

  cl ima

  q u e

Francia respiraba aquel

  v e -

rano —hace ahora cuarenta

años—  e n q u e u n a  especie  d e

distensión temerosa sucede

  a l

terror  y  produce efectos  c o n -

t radictorios

  e n l a s

  líneas

  n o r -

males  d e  pensamiento  de l a s

personas,  lo  ofrecen  l a s  líneas

q u e

  Frangois Mauriac publica

en e l  número  de l 3 de jul io  de l

diario

  Le

  Figaro:  «Las pala-

bras  d e l  mariscal —escribe  re -

fi r iéndose

  a u n

  discurso

  p r o -

nunciado

  la

  víspera

  por P e -

tain— ofrecían

  u n

  sonido casi

in tempora l ;  n o e r a u n  hombre

quien

  n o s

  hablaba, s ino

  q u e

desde

  l o m á s

  p ro fundo

  d e

nuestra historia, oíamos

  a s -

cender  la  l l amada  de la  Gran

Nación humillada».

N o

  pasarían muchas semanas

an te s

  d e q u e e l

  mi smo

  M a u -

riac, ju nt o  c o n Aragón, Bend a,

C a s s o u , S a r t r e , T r i o l e t ,

Eluard

  y

 otros much os valores

de l a s

  letras francesas,

  co -

m e n z a r a n

  a

  p u b l i c a r

  s u s

obras

  e n l a s

  hojas clandesti-

n a s ,  prohib idas  p o r l a s nuevas

au tor idades  d e  ambas zonas.

Fren te

  a l a

  actitud entreguista

d e  algunos franceses, peque-

ñ o s  núcleos guardarán  la  idea

de la

  l ibertad entre

  la

  ingente

masa

  d e

  indiferentes preocu-

pados solamente

  p o r l a

  difícil

s u p e r v i v e n c i a d u r a n t e  los

cuatro años

  d e

  guerra

  y o c u -

pación.  •  J. M. S. M .

BIBLIOGRAFIA

Anders  on Malcobn:  POLITICA

C O N S E R V A D O R A

  E N

FRANCIA.  Centro  de  Estu-

dios Constitucionales.

  M a-

drid,  1979.

P.  Bouju  y H.  Dubois:  LA

TROISIEME RÉPUBLI-

Q U E .  Presses Universitaires

de  Franee. París,  1975.

Pierre Bourget:

  PETAIN,

  D E

VERDÚN  A  MONTOIRE.

Bruguera. Barcelona,  1967.

Charles  de  Gaulle:  MEMOI-

R E S D E

  GUERRE.

  Plon.

París, 1954-56. (Existe

  tra-

ducción castellana  en  Plaza  y

Janés. Barcelona, 1970).

Blake Erlich:  RESISTENCIA

E N  FRANCIA, 1940-1944.

Taber. Barcelona,  1968.

Alistair Horne:

  LA

  BATALLA

D E

  FRANCIA.

  Bruguera.

Barcelona,  1974.

Jean Lacouture:  D E  GAULLE.

Cuadernos para  el  Diálogo.

Madrid,  1969.

Henri Michel:

  LA II

  GUERRE

MONDIALE.

  Presses  Uni-

versitaires  de  Franee. París,

1975.

J. C. Petitfils:

  LA

 DROITE

  E N

FRANCE

  D E 1 7 89 A N O S

JOURS.

 Presses Universitai-

res de  Franee. París,  1974.

Pierre Renouvin:  HISTOIRE

D E S  R E L A T I O N S  I N -

TERNATIONALES.

  L E S

CRISES

  D U X X

  SIECLE.

Hachette. París,  1967.

(Existe traducción castellana

en   Aguilar. Madrid, 1969).

William Shirer:  E L  COLAPSO

DE LA  TERCERA REPÚ-

BLICA.

 Luis  de  Caralt.  Bar-

celona,  1973.  L E

  TROI-

SIEME REICH,

  D E S O R I -

GINES

  A LA

 CHUTE.

  V I C -

TOIRE  A  L'OUEST.  Stock.

París,  1960.  (Existe traduc-

ción castellana  en  Luis  de

Caralt. Barcelona, 1967).

Jean Touchard:  LA  GAUCHE

E N  F RANCE DE P UI S

1 9 0 0 . Seu.il. París,  1977.

J. R.  Tournoux:  PETAIN

  Y D E

GAULLE.  Plaza

  y

  Janés.

Barcelona,  1966.

El

 llamamiento

  d e l

 general

  De

  Gaulle, emitido desde Londres

 e l 1 8 de

  junio,

  e n e l q u e

  llama

  a

la  unidad  a los  franceses  en la  lucha contra  el  invasor, será  la única esperanza  q u e l e queda

al   país humillado.  D e  Gaulle  e s e l  futuro...

2 3

Page 24: Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-067-ano-vi-junio-1980-ocr 24/132

estructura

Francia

Guerril leros espa ñol es desfi lando  e n

Tou fou see117d esep t t em b red e1944   c o n

i o s  c a s c o s  y la s armas  de l o s

pris ioneros alem anes.

NOTA

  D E

  EDITORIAL: Este t rabajo

  e s u n

  avance

  d e

l a  obra «Luchando  e n  t i e r ras  d e  Francia»,  d e  próxima

aparición

  e n

  Ediciones

  de l a

  Torre.

Miguel ngel Sanz

24

Page 25: Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-067-ano-vi-junio-1980-ocr 25/132

 

OS  diversos movimientos  de  resistencia organizaron  en su pri-

mera fase estructuras «civiles»  que  tenían forzosamente  una

tendencia política determinada.  La  resistencia armada nació  y

se

  apoyó

  en

  esos movimientos

  sin los

  cuales

  no

  habría podido existir.

Desde  los  meses  de  agosto  y  septiembre  de 1940  comenzaron  a  consti-

tuirse  las  primeras redes  de  evasión, servicios secretos  y  movimientos

de  resistencia, algunos guiados  y  subvencionados  por los  servicios  de

la  Francia Libre  de  Londres  y  otros completamente independientes.  En

los  primeros tiempos cada movimiento formaba  por su  cuenta grupos

incipientes  de  acción  o de  sabotaje. Estos pequeños grupos armados

fueron  la vanguardia  y la razón  de existir  de la resistencia.

Ti.-l'W:

 <i«

 •Iwsu.rofco?

 -J'l.

lí-ibe

  Ai

  Di-riiló»

División

Brijad*  í®

*•

  3.E. V.jo

1»   Zonx %ort*.

«la G.F-.

  iioo

fr»jio«s*8.

  \ /

Punatoi  i*  Mur.rfV,  V

•*1

 -J_ndo

  áe l EJ

Aube

ilaine

A

  Lairet

i r - .

Ni arre

i  tífl-R

  crr*ir»

«i* 1« ¿

r

1%

  v

olvtñ  de  Grave.

"irond

DrSmo

rdeo1

Lo % iris

Bu jo s A \

lp«s

  i n

Reraul

ORDRN

 DE

 3ATALTA

 DC IOS

  WWHUZP.0

ESPA*OI£S

 EN EL IES EE

 AOOSTO

  IE 1<H4

Orden

 d e

  batalla

  d e l o s

 Guerrilleros Españole s

  e n el m e s d e

  agos to

  de 1944 .

2 5

Page 26: Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-067-ano-vi-junio-1980-ocr 26/132

c

OMO no es mi

  propósito

descr ib i r

  l a

 es t ructura

  d e

l a

  resistencia francesa,

  m e l i -

mito

  a

  recordar

  al

  lector

  d o s

hech os esenciales:

a )

  El  mosaico  de  todas  las

tendencias políticas  de la resis-

tencia francesa  se  polarizó  en

do s  grandes organizaciones

después  de  haber creado,  sin

órdenes  ni  instrucciones  de na-

die, los  principales movimien-

tos que  actuaban efectivamente

en la

  lucha contra

  el

 ocupante.

El  Partido Comunista Francés

ilegal organizó  los  primeros

grupos armados  en la O.S. (Or-

ganización Especial)  (1), en los

grupos  de la  Juventud Comu-

nista  y en la  M.O.I. (Mano  de

Obra Inmigrada)  (2) y el 15 de

mayo  de 1941  lanzó  el  llama-

miento para

  la

 constitución

  del

Frente Nacional (F.N.)  que a

pesar  de  estar organizado  os-

tensiblemente

  por los

 comunis-

tas  agrupaba personalidades  de

todas  las  tendencias políticas.

Los  F.T.P.F. (Franco-Tiradores

y Partidarios Franceses) fueron

el  brazo armado  del F.N., con

cuadros  y mandos  ya  formados

en la

  lucha directa contra

  el

enemigo  en los  grupos  de ac-

ción  de la O.S., de la Juventud  y

déla M.O.I.

P o r

  otra parte,

  lo s

 pr incipales

movimientos

  d e

  resistencia,

m á s o

  menos gaullistas,

  y en

primer lugar

  lo s

  tres grandes:

Combat, Franc-Tireur

  y

  Libé-

(1 )  Organización reconocida oficial-

mente  en la  lista  de  movimientos  de la

Resistencia interior francesa, asimilada

a las  unidades combatientes  a partir  del

mes de octubre  de 1940.

(2 )  Organización creada  por los  sindi-

catos después  de la  guerra 1914-1918

para unir  en la  lucha sindical  a los traba-

jadores  de di versas nacionalidades.  E n el

seno  de la  M.O.I.

t

  los  inmigrados esta-

ba n  repartidos  en  «grupos  de lenguas»  a

fin de  favorecer  el contacto,  el erilace y la

propaganda. Después  de armisticio  de

1940, los  diferentes grupos  de la  M.O.I.

comenzaron  a  reconstituirse, impulsa-

dos, en  primer lugar,  por los  antiguos

combatientes  de la guerra  de España.  Ar -

tur  London formaba parte  de la primera

dirección clandestina  con  Grojnowski

(Bruno)

  y

 Kaminski (Jacques).

«...

  Espontáneamente,

  s in

  planes madura-

d o s

  previamente,

  s i n

  estrechos contactos

entre  s í ,  surgen aquí  y  allá grupos  d e  sabo-

taje

  y

  combate españoles, muchos

  d e lo s

cuales consideraban esta lucha contra  e l

nazismo como simple continuación  de la

q u e

  veinte meses atrás sostenían

  e n

  Espa-

ña...» (Eduardo

  d e

  Guzmán. Foto

  d e

  Ramón

Rodríguez).

ration, formaron

  el

  M.U.R.

(Movimiento Unificado

  de la

Resistencia)

  q u e

  organizó

  e l

Ejército Secreto (A.S.)

  con la

ayuda  d e Londres  q u e le facili-

taba

  lo s

 medios

 y las

 arma s.

Después

  d e

  largas negociacio-

n e s y

  gracias

  a l

  tra baj o eficaz

d e

 Jean Moulin

  s e 1

 legó

  a

 cre ar

e l 27 de  mayo  d e 1 9 4 3 e l C o n -

sejo Nacional

  de la

  Resisten-

c ia  (C.N.R.)  q u e  ag rupaba  a

todos

  lo s

  movimientos

  d e r e -

sistencia,

  lo s

  partidos políti-

cos y las  centrales sindicales

clandestinas .

L o s d o s

  ejércitos guerrilleros,

F.T.P.F.

  y A.S. ,

  formaron

  las

F.F.I. (Fuerzas Francesas

  del

Interior) bajo  el  control  d e u n

Estado Mayor Central

  y de los

mandos

  y

  Estados Mayores

regionales , aunque  h a y q u e

decir

  e n

  honor

 a la

  verdad

  q u e

esta unión

  f u e

  durante largo

t iempo  m á s  vir tual  y  «teóri-

c a » q u e efecti va.

b )  Las

  características

  y la ac-

ción  de la  resistencia  son muy

diferentes

  en la

 zona ocupada

  y

en la  llamada «zona libre».  In -

cluso después  de la  ocupación

de  todo  el  territorio francés,  en

noviembre  de 1942,  estas dife-

rencias persisten  de una m a-

nera notoria.

E l

  movimiento español tuvo

q u e

  pasar forzosamente

  p o r

es tas fases indispensables

para

  la

  organización

  de la lu-

c h a

  clandestina, pero

  s i no

buscamos  s u s  orígenes  y las

razones  de su  desarrollo  c a e -

ríamos como tantos otros

  e n

errores

  q u e y a n o s h a n

  per ju-

dicado bastant e.

Antonio Vilanova publicó

  e n

e l año 1969  «Los Olvidados»

(3) ,

  primer libro sobre

  las

aventuras , desventuras

  y lu -

chas

  de los

  exiliados.

  L o s d o -

cumentos

  q u e h a n

  servido

  d e

fuentes para  la mayor ía  de los

capí tu los

  d e

  este libro

  s o n s e -

rios

  y

  auténticos

  y

  abarcan

  n o

solamente

  l a

  historia

  de los

españoles sino

  la de la

  Legión

«E l trabajo  d e  Tuñón  d e  Lara  e s  serio  y pre-

senta

  e n

  pocas páginas

  u n

  historial cohe-

rente, pero  s in  duda  m al  aconsejado  ha pu-

blicado estadísticas  de un  valor  m uy  relati-

vo...» (En la foto, Manuel Tuñón d e  Lara).

(3 )

  «Los Olvidados».

  Lo s

  exiliados

  es-

pañoles  en la  segunda guerra mundial.

Antonio Vilanova. Ediciones Ruedo  Ibé-

rico,  1969,  París.

26

Page 27: Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-067-ano-vi-junio-1980-ocr 27/132

Estado Mayor

  de la

  Agrupación

  d e

  Guerrilleros Españoles

  e n

  Francia.

  (De p i e , de

  izquierda

  a

  derecha:

  e l

  teniente médico Rovira,

  e l

  capitán

S. Vizcaíno,  e l  general Luis Fernández,  e l  comandante López-Oce|a,  el  coronel Miguel Angel Sanz  y el  capitán Marín.  D e  rodillas,  e n  primer

término, e l  capitán Mames y el coronel García-Acevedo. Apoyado  en la pared,  a la  izquierda, eltenlente Numes Mestres).

Extranjera francesa  y la de los

campos alemanes

  d e

  extermi-

n io e n

  general.

  H a

  copiado

también  e l auténtico diar io  d e

la 9.

a

  Compañía  de la 2.

a

  D .B .

(4),  escrito  por e l  capitán

Drónne  y  obtuvo testimonios

fidedignos

  de la

  actuación

  d e

lo s españoles  en los  frentes  d e

la

  Unión Soviética.

  S i n e m -

bargo,  el  capítulo int i tulado

« L a

  Resistencia

  y e l

  Maquis»

h a  sido  e l  primer paso para

crear  la  confusión  q u e a ú n

persiste

  e n

  cuanto

  a la

  espon-

taneidad  y la diversidad  de las

guerrillas españolas  q u e  tira-

b a n  cada  u n a p o r s u  lado  s in

orden

  n i

  concierto;

  e

  igno-

rando

  l a s

  caracter íst icas

  d e

aquella lucha,  l a s  dificultades

para  e l  desplazamiento  d e l a s

unidades

  e

  incluso

  la

  geogra-

f í a

  francesa,

  el

  autor quiere

hacemos creer  q u e e n  aque-

llos tiempos cualquiera podía

hacer  la guerra  p o r s u  cuenta  y

q u e l a s  guerrillas españolas

nacían aquí  y  acullá como  las

setas  en los bosques.. .

En lo s

  últimos años

  h a n a p a -

recido libros  m á s  veraces,

(4)  Segunda División Blindada.

pero casi todos  c o n  cier ta  t e n -

dencia

  a

  sostener

  la

  tesis

  de la

espontaneidad  y a la  exagera-

ción

  de los

  efectivos

  y d e l n ú -

mero  d e l a s operaciones reali-

zadas.

Hace unos meses

  h e

  leído

  a ú n

u n

  artículo sobre este tema

  d e

Eduardo

  d e

  Guzmán

  en la r e -

vista Triunfo.  D o s  pár rafos  d e

este artículo,  q u e  comenta  la

aparición

  d e l

  libro colectivo

« E l  Exilio Español  d e  1939»

( 5 ) , me h a n

  dejado perplejo:

«Espontáneamente,

  sin

  planes

madurados previ ámente,

  sin es-

trechos contactos entre

  sí, sur-

ge n

  aquí

  y

  allá grupos

  de

  sabo-

taje  y  combate españoles,  mu-

chos

  de los

 cuales consideraba

  n

esta lucha contra  el  nazismo

como simple continuación

  de

la que

  veinte meses atrás soste-

nían

  en

  España...»

  —-y m á s

adelante—  «...  Por lo

  menos

50.000 españoles  se batieron  de

una u

  otra manera

  al

  lado

  de

Francia»,

  escribe Tuñ ón  d e

Lara...,  y a l  final  d e l a  página

38 « . . .

 Aparte

  d e

  cooperar

  c o n

(5) «El  Exilio Español  de  1939». Obra

dirigida  po r  José Luis Abellán. Taurus

Ediciones,  S. A. 1976.

s u  esfuerzo  y su  sangre  a l

aplastamiento alemán

  e n m á s

de la  mi tad  d e lo s  depar ta-

mentos galos,

  son

  exclusiva-

mente grupos españoles  los

q u e

  liberan cuatro

  de

  dichos

departamentos  (6).

L a  lectura  d e  este artículo  m e

h a  hecho examinar mucho

m á s

  despacio «Los Españoles

en la II  Guerra Mundial»  d e

Manuel Tuñón

  d e

  Lara

  (7) . El

t r aba jo  d e  este historiador  e s

serio

  y

  presenta

  e n

  pocas

  p á -

ginas

  u n

  historial coherente,

pero  s in  duda  m a l  aconsejado

h a

  publicado estadíst icas

  d e

u n  valor  m u y  relativo  y  sobre

todo

  h a

  reproducido

  u n

  mapa

d e  Francia  en e l que se  indica

c o n  signos convencionales  q u e

h a y  cua t ro depar t amentos

q u e h a n  sido «liberados  to -

t a lmen te  p o r  combat ientes

españoles».

  (S e

  trata

  de los

depar t amentos  de los  Bajos

P i r ineos , l l amado ac tua l -

mente Pirineos Atlánticos,  d e

(6) El subrayado  es del autor.

(7)  «Los Españoles  en la II  Guerra

Mundial

  y

 s u  participación  en la  Resis-

tencia francesa». Capítido firmado  por

Manuel Tuñón  de Lara  en la obra citada.

27

Page 28: Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-067-ano-vi-junio-1980-ocr 28/132

lo s Altos Pirineos,  d e l  Ariége  y

de los P i ríñeos Orienta les).

M e

  imagino

  l a

  cara

  q u e p o n -

drán  lo s  combatientes france-

s e s q u e h a n

  luchado

  por la l i-

beración

  d e

  esos departamen-

t o s

  cuando lean este grave

error  q u e  ellos tomarán  p o r

u n a  «tartarinada» española

s i n  hacer  u n  d r a m a  por e l

afecto

  q u e n o s

  tienen aunque

la

  procesión

  i r á p o r

 dentro. ..

¡ N o h a  habido ningún depar-

tamento f rancés q u e haya sido

l iberado exclusivamente  p o r

l o s  españoles Q u e  esta dene-

gación categórica sirva  t a m -

bién  d e  ment í s  a los  autores

q u e h a n  comet ido  e se  «lapsus

ca lami»  p o r  ignorancia  y de

buena  fe .

Duran te  lo s  largos años  de la

ocupación alemana, cientos

d e

  españoles lucharon

  e n mo -

vimientos, redes

  y

  unidades

francesas. Pero

  e l

  hecho

  m á s

impor t an t e  en la  historia  d e

nuestra emigración  fue la o r -

ganización,  en la  masa  de re -

fugiados,  de un  movimiento

español  d e  resistencia  q u e

llegó  a  formar un idades  d e

guerri l leros  q u e  combatieron

hasta

  la

  liberación

  en la ma-

yoría

  de los

  depar tamentos .

Para explicar este fenómeno

tenemos

  q u e

  decir c laramen-

t e ,

  aunque

  n o s

  acusen

  d e s e c -

t a r i smo,  q u e l a  reorganiza-

ción

  d e l

  Part ido Comunista

  d e

España desde  lo s  primeros

días  d e l exilio f u e u n  fac tor d e -

t e rminante para  la  creación

simul tánea

  d e u n

  organismo

d e

  masas ,

  en e l que se

  concen-

t ra ron  l a s  fuerzas  m á s  sanas

d e u n a

  emigración forzosa-

mente desmoral izada  por la

derro ta  d e l  ejército republi-

cano  y p o r l a fa l ta  d e  perspec-

tivas ante  la  aplastante victo-

r i a  hi t leriana,  y d e  grupos  d e

guerri l leros españoles

  q u e

comenzaron  a  actuar inmedia-

t amen te  en la  zona ocupada  e

incluso precedieron

  a los g ru-

p o s  a rmados f ranceses  en la

llamada «zona libre». Esto  n o

Monumento erigido  a la  memoria  d e  Juan

Jiménez, comisario

  d el

  Grupo Carlos

  (Bri-

gada

  «A» de la

  Dordogne),

  de l

  guerrillero

Antonio Rabaneda  y de l  resistente italiano

GiovanniBagnara.

debe ignorarlo ningún histo-

r i ado r

  y lo s q u e

  verdadera-

mente  h a n  hecho  la  resisten-

c ia lo  reconocen como  un he-

c h o  indudable  s e a  cual  sea su

manera

  d e

  pensar

  y s u s c o n -

vicciones polít icas. Alberto

F e r n á n d e z e s c r i b i ó  en e l

n ú m . 2 8 d e

  Avance,

  e n

  febrero

de l 72 ,  haciendo  la  crí t ica  d e

u n  l ibro  m í o  publ icado  e n Cu -

b a : « S e

  reprochará

  p o r

  algún

mal in tenc ionado

  q u e e l

  libro

habla  e n  par t icu lar  de las ac -

t ividades propias

  a l

  Partido

Comunis ta  d e España. . .  A est a

objeción respondemos noso-

tros  q u e n o h a  lugar  a  ofensa

y a q u e ,

  h i s tó r icamente

  h a -

blando, sólo

  e l

  P.C.E., colecti-

vamente,  s e h a  compromet ido

en la  Resistencia,  h a  movili-

zado  a cuadros y mi l i tan tes  e n

la  tarea inmensa  d e const i tuir

u n a

  fuerza a rmada

  c o n l a q u e

h a n  tenido  q u e  contar amigos

y  enemigos, como  lo  muestra

e l  balance positivo  d e  nuestra

part icipación

  en la

  lucha

  c o -

m ú n

  cont ra

  el

  hitlerismo...

Hubo socialistas, anarquistas,

republ icanos

  e n l a s

  filas

  de la

resistencia interior... , pero

únicamente  e l PCE  en t ró  d e

lleno,

  co n

  a r m a s

  y

 bagajes ,

  e n

este combate. Repetirlo e s ju s -

ticia...»

  (8).

L a  difícil tarea  de la  reorgani-

zación  d e l P C E f u e a ú n m á s

compl icada

  p o r l a

 división

  d e l

país

  e n d o s

  zonas separadas

p o r u n a  línea  d e  demarcación.

L a delegación  d e l Comité  C e n -

tral  en  Francia organizó  u n a

comisión

  d e

  t r aba jo

  en la

«zona libre»

  y u n a

  dirección

m á s  difícil  d e  controlar  e n

zona ocupada.

Jaime Nieto, Celadas  y S á n -

chez Esteban formaron

  e l co-

mité

  de la

  zona

  s u r ;

  José

  M i-

r e t ,  Nadal  y S .  Vizcaíno reor-

ganizaron  e l PCE y e l  Partido

Socialista Unificado  d e  Cata-

luña  en la  zona ocupada.  M a -

nuel Azcárate (Juan),  de la de -

legación  d e l  Par t ido  en  Fran-

c i a ,

  pasó varias veces

  la

  línea

d e

  demarcación para estable-

c e r e l

  enlace

  y d a r

  instruccio-

nes a los dirigentes  de la  zona

ocupada .  E l  t r aba jo  d e  orga-

nización  de la  Unión Nacional

Española (UNE),

  q u e

  sirvió

  d e

soporte

  y

  reserva

  a l

  movi-

miento español armado,  se

rea l izó s imul táneamente  e n

la s d o s zonas.

L a

  organización

  de la

  resis-

tencia española

  e n l a

  zona

(8)  Avance.  Núm. 28.  Febrero  de 1972.

28

Page 29: Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-067-ano-vi-junio-1980-ocr 29/132

norte

  se

  adap ta

  a la s

  difíciles

circunstancias creadas  por la

ocupación alemana  y su es-

t ructura  e s m u y  diferente  d e

la que se

  creó

  m á s

  tarde

  en la

zona  s u r . En l a  zona norte  lo s

guerrilleros

  n o h a n

  tenido

nunca  u n  verdadero Estado

Mayor.  E l  comité  de l PCE d i-

r igía directamente  e l  movi-

miento arma do l imi tándose  a

n o m b r a r

  en e l

  seno

  d e l a d i -

rección  u n  delegado militar.

L a s

  unidades

  m á s

  impor tan-

te s operaban bajo e l control  d e

la

  Organ izac ión Espec ia l

(O.S.)en  lo s pr imeros t ie mpos

y de los  FTPF desde  s u  consti-

tución. Hubo,  s in  embargo,

unidades  q u e  dependían  d i -

r ec tamente  d e l  comité  de l

P C E d e París, pero  n o  llegaron

a  tener  el  a r m a m e n t o  y la o r -

ganización necesaria hasta

bien entrado

  e l a ñ o 4 4 .

L o s

  pr imeros contactos

  con

lo s  dir igentes  de la O.S . se h i -

cieron  e n  familia, puesto  q u e

casi todos  lo s  dirigentes eran

antiguos combatientes fran-

Un batallón  de la 3 .

a

 Brigada  d e  Guerril leros Español es desfi lan do po r l a s ca l l e s  d e S t .  Girons(Ariége).

29

Page 30: Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-067-ano-vi-junio-1980-ocr 30/132

Domingo Tejero, segu ndo jefe

  d e l

  d es taca-

mento español F.T.P.

  d e

  París, murió

  lu -

chando contra  la  Gestapo  e n e l Metro «Bot-

zarfs»  a f inales d e noviembre d e 1942 .

ceses

  d e l a s

  Brigadas Interna-

cionales e n  España .  E l coronel

Dumont, antiguo jefe

  de la

XIV

o

  Brigada Internacional,

m a n d a b a  l o s grupos  de la O .S.

y

  Conrado Miret

  M u s t é , h e r -

mano  d e  José Miret,  e r a e l jef e

d e l a s

  u n i d a d e s a r m a d a s

compues tas  d e  hombres  y de

mujeres antifascistas  d e  todos

lo s  países miembros  de la

M.O.I.

L o s

 pr imeros grupos

  de la O.S .

de la

 Juventu d Comunista

  y de

la  M.O.I. efectuaban  c o n f r e -

cuencia  l a s  operaciones  c o n

equipos mixtos, puesto  q u e e l

reclu tamiento  e r a  selectivo  y

l i m i t a d o . Co n r a d o Mi r e t

Musté realizó varias opera-

ciones  c o n lo s franceses  que le

conocían

  c o n e l

 nombre

  d e J u -

lien, mientras

  q u e s u s

  cama-

r a d a s  de la  M.O.I.  le  l lamaban

Alonso.  A fines  del 41 y princi-

pios

  d e l 4 2 ,

  muchos resisten-

t e s  cayeron  e n  manos  de la

Gestapo  y entr e ellos Con rad o

Miret Musté, fundador

  de los

Francot i radores  de la  M.O.I.

Conrado Miret

  n o

  llegó

  a s e n -

tarse  c o n s u s  c a m a r a d a s  en el

banqui l lo

  de los

  acusados,

  e l

15 de  abril  d e 1 9 4 2 ,  duran te  e l

célebre proceso  de la  Casa  d e

la  Química.  L a  Gestapo  lo h a -

b í a  tor turado hasta provocar

s u

  muerte algunos días antes

de la aper tu ra  d e l proce so.

L a

  dirección

  d e l PCE

  nombró

a

  Buitrago, antiguo jefe

  d e

E . M . d e l X I V  Cuerpo  d e G u e -

rr i l leros durante  l a  guer ra  d e

España, delegado militar para

la  formación  d e  grupos  d e

guerrilleros españoles  en la

zona ocupada, pero pocos días

después  de su  l legada  a  París

f u e

  detenido

  p o r l a

  Gestapo,

tor turado

  y

  abandonado

  e n

estado comatoso  e n u n  hospi-

t a l d e

 París.

Al

  poco tiempo Montero

  f u e

designado como responsable

d e l  apar ato mi l i tar  en la  zona.

Bajo

  el

  mando

  d e

  este jefe,

  c a -

p a z y  dinámico,  los  grupos  es -

pañoles  s e  organizaron  e n v a -

r ios depar tamentos

  y

  pr inci-

palmente  e n Burdeos y París.

E n  Charante, Goytia  y  Fran-

cisco López organizaron

  d e

acuerdo  c o n l o s  FTPF  l o s g r u -

p o s

  españoles. Goytia, perse-

guido  p o r l a  Gestapo  se  incor-

poró  a los  grupos  d e  Burdeos.

Francisco López  y  Cuadras

cont inuaron  en la  dirección  y

real izaron importantes sabo-

ta jes e n l a región.

L a  Gironda  e ra e l  centro  de la

res is tencia española

  en el

sur-oeste dirigida  p o r  Quesa-

d a ,

  Castillo, Lagos, Colina

  y

Orejón.  L o s  guerrilleros esta-

b a n

  ag rupados

  en e l

  destaca-

mento F.T.P.F.  R . 3 . español  d e

Pequeño monumento  q u e recuerda  e l  com b ate  d e l o s  Guerrilleros Españoles  y los  FTPF  de l

MAQUIS

  de « L a

  Crouzette» (Ariége).

3 0

Page 31: Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-067-ano-vi-junio-1980-ocr 31/132

C A R T A   D E   F E L I C I T A C I O N

DIRIGIDA  POR LA  MISION FRANCO-INGLESA

I A L A

  T E R C E R A B R I G A D A E S P A Ñ O L A

Llegada

  en

  avión

  y

  descendida

  en  paracaidas  en el  Ariége,  e l  B

de agosto,  la Misión interaliada,  compuesta  por e l comandante inglés

Grypte,

  e l

 comandante francés Anbe,

  el

  teniente

  de

 radio  canadiense

Hibon,

  e l

  subteniente francés  Rale

  y  e l

  sargento francés Ganovas,

h a

  sido recibida

  por la

 Tercera  Brigada española

  q u e

 manda

 *1 co-

mandante Royo.

D el

  8 a l 25

  de agosto,

  l a

  Misión

  h a

  trabajado

  en

  estrecha colabo-

ración

  con la

 br ig ada española.

  E l

  comandante inglés  y  el.coman-

danta francés expresan  su  gratitud

  a l a

  Brigada

  por los

 numerosos

servicios prestados  y  la  gr an hospitalidad ofrecida  durante  los

momentos difíciles.

  E l

 objeto

  d e

  nuestra misión

  en el

  departamento

e r a

  destruir

  a

  lo s

  alemanes,

  y

  nuestra misión pudo

  llevarse

  a

  cabo

gracias sobre todo  a la

  Tercera

 Brigad a.

La Misioa.se complace  en felicitar  a  todos  lo i  soldados de la Ter-

cera Brigada

 por el

 magnífico coraje

  de que han

  dado pruebas

  en el

curso

  de los

 combates librados

  del 19 al 22 de agosto. Entre  lo s

 actos

de

 heroísmo realizados

  es

 difícil  citar casos especiales.

  N o

 obstante,

tenemos  que hacer resaltar l a actuación admirable deljefe d e Brigada

Royo, jefe verdadero desde todos

  lo s

  puntos

  d e

  vista, quehadérpos-

tradó"valor  a toda prueba manteniéndose  siempre  f o n s u 6  hombres

en   primera linea;  y del comandante Madriles,  que  resulto herido de

alguna gravedad, magnifico  en  ímpetu  y valentia,  quien  llevo siem-

pre a los hombres adelante.

L a

  Misión hará

  lo

  posible

  por

  obtener citaciones quo*los

 comba-

tientes

  de la

 tercera Brigada

  han

 merecido

  co n

  creces

Los miembros do la Misión  se  sienten orgullosos de haberse batido

a l  lado  de los españoles,  lo s cuales  son  únicamente perfectos guerre-

ros que

 luchan

  por un

  ideal

  y que. oon su

 abnegación

  y

  -coraje,

 ban

liberado

  e l

 Ariége

Foix,  1* de  septiembre  1944.

E l

  Comandante inglés ORYPTE

V R.

  PROBERT

E l

  Comandante francés AUBE

(Verdadera  idsntidad: Comandan*

•v/"ávA  . - 3 ... .

Articulo laudatorio aparecido  en #1  órgano  d a  expresión «llberatión»,  de la 3."  Brigada,

adscrita  a la 26  División,  e n su  mayor parte compuesta  p o r  antiguos combatientes  da la

guerra  d e  España.

la  Gironda y los principales  je -

fe s

  fueron Goytia, Cosme

  y

Caspueñas.

  E l

  grupo realizó

veinte operaciones importan-

te s y

  entre ellas siete atenta-

d o s

  contra

  l a s

  fuerzas

  d e o c u -

pación.

En el 42 se  organizaron  t a m -

bién grupos españoles  en el

Loiret,

  en e l

 Loir

  e t

  Cher,

  en el

Cher,

  en e l

  Yonne,

  en e l

 Eu re

  y

sobre todo  u n  movimiento

m u y sólido e n Bret aña.

En la

  región parisina,

  lo s p r i -

meros grupos armados

  de la

M.O.I. subordinados

  al Co-

mité militar FTPF

  se

  forma-

r o n

  du ran t e

  lo s

  pr imeros

  m e -

ses de l 42  bajo  e l  mando  de l

comandante Olivier (Boros

Holban), antifascista rumano,

d e

  Carol, antifascista checo

  y

d e  Emanuel , nombre  d e g u e -

r r a d e u n  guerril lero español.

E l  segundo destacamento  (es-

pañol) dependía  d e  esta direc-

ción, aunque

  e r a

  Montero

  s u

v e r d a d e r o d i r i g e n t e .  S u s

principales combatientes  f u e -

r o n :  Sandalio Puerto, jefe  de l

destacamento; Domingo Teje-

ro ,

  segundo jefe; Emiliano

Fernández, Pérez-Troya,  Ce-

lestino Alfonso,  « E l  America-

n o » ,  Reina, María Llena,  Te-

resa García,  e t c . E l  grupo

llegó  a  tener  2 0  guerril leros

siendo  p o r  tan to  u n a d e l a s

unidades  m á s  impor t an t e s  e n

aquella época.

Tejero había luchado primero

c o n u n g rupo francés y cu ando

se  incorporó  a l  des tacamento

español había realizado  10

operaciones  d e  sabotaje  y tres

a ten tados cont ra o f ic ia les

alemanes.

E l  balance  d e l a s  acciones  de l

2 . °  destacamento español  es

v e r d a d e r a m e n t e i m p r e s i o -

nante hasta  e l 30 de  sept iem-

bre de 1942 , fecha  d e  l aú l t ima

operación. Tres guerril leros

arro jaron  u n a  bomba contra

u n  grupo  d e  milicianos  d e Do -

riot vestidos  co n  uniforme

alemán durante  u n a  parada

mi l i ta r

  en el

 pat io

  de l

  cuartel .

Emil iano Fernández  f u e c e r -

cado  y  detenido  p o r l a  policía

después

  de la

 operaci ón.

U n a

  verdadera serie negra

había diezmado  lo s  cuadros  y

lo s

 guerri l leros

 d e

 toda

  l a

 zona

ocupada desde  e l me s d e jun io

de 1942 . En

  Bretaña, casi

  to -

d o s l o s  responsables  de la o r -

ganización española fueron

detenidos  y  algunos tortura-

d o s y  asesinados  p o r l a  poli-

c ía . 1 3 5

  resistentes españoles

fueron enviados  a la  cárcel  d e

« L a  Santé»  d e  París para  se r

juzgados

  p o r lo s

  t r ibunales

franceses.  E n  Charante, Fran-

cisco López  y los  principales

jefes caen  e n  manos  de la  poli-

c ía y  después  d e  increíbles

«interrogatorios» terminan  s u

calvario  en los  campos  d e e x -

terminio.

E n  París, toda  la  dirección  d e l

P C E ,  salvo Elisa Uliz,  que se

a r r o j ó "

  p o r u n a

  v e n t a n a

31

Page 32: Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-067-ano-vi-junio-1980-ocr 32/132

cuando llegó  a s u  casa  l a  poli-

cía, y los mejores guerrilleros

d e l des tacamen to español  f u e -

r o n  detenidos. Tejero murió

combat iendo contra

  lo s

  agen-

t e s d e l a  Gestapo  en e l  Metro

Botzaris. Montero, Sandalio

Puerto, Pérez-Troya, Gonzá-

l e z , Olaso, Perramón, José  M i-

r e t y

  tant os otros pasaron

  a la

jur isdicción alemana  y fueron

depor tados

  a los

  campos

  de la

Alemania nazi. José Miret,

organizador  d e l a  resistencia

española

  en la

  zona ocupada,

mur ió  e l 17 de  noviembre  d e

1 9 4 4

  duran te

  e l

  bombardeo

d e l

  K o m m a n d o

  d e

  Florisdorf.

E n

  real idad

  f u e

 asesinado

  p o r

e l  jefe  d e l  kommando ,  e l SS

Strei twiesser ,  q u e d i o e l  tiro

d e

  gracia

  a

  todos

  lo s

  heridos

considerados inúti les para  e l

t rabajo .

En la  Gironde,  lo s  comisarios

Poinsot  y  Anglade  q u e  t raba-

jaban bajo  l a s  órdenes  d e

Dhose, jefe  de la  Gestapo  en el

sur-oeste, sirviéndose

  d e d o s

t ra idores  q u e n o  pudieron  s o -

por ta r  la  tortura, llegaron  a

detener  a 5 0  resistentes fran-

ceses

  y

  algunos españoles.

  L a

si tuación creada  p o r  estas  d e -

tenciones

 e r a

  verdaderamente

difícil  y  hubo  q u e  cambia r  el

m a n d o

  y l a s

  estructuras ut i l i -

zadas hasta entonces. Tres  e s -

pañoles fueron designados

para formar  e l  nuevo comité

regional  F T P :  Sáez (Teo),  c o -

misar io  d e  efectivos; Goytia,

comisario técnico  y  Cosme,

comisar io  d e operaciones.

Sorprend ida  p o r l a  rápida

reorganización

  de los

  grupos

d e  acción,  la  Gestapo utilizó

s u s  indicadores menos  q u e -

mados

  y a

  pr incipios

  de l 43 la

nueva dirección  f u e  detenida

p o r lo s  esbirros  d e  Dhose.

Goytia  fúe e l  úl t imo detenido

y

  siguió

  el

  trágico camino

  d e

s u s  predecesores: tres meses

d e

  «interrogatorio»,

  e l

  fuerte

d e  Romainvil le  y e l  campo  d e

Mauthausen.

E l m e s d e  marzo  d e 1 9 4 3 c o -

P rl t l on cros i l i m i n H h ech o* po r l o * F.F.I. españ ol* *,  al liberar Folx

mienza

  e n

  París

  el

  proceso

  d e

«los terroristas»  de la  Unión

Nacional Española

  q u e n o

terminó hasta  el 17 de  mayo.

L a  mayor ía  de los 135  proce-

sados, entr e  l o s  cuales habían

seis mujeres, fueron condena-

d o s a  penas  d e  prisión gracias

a l a

 habi l idad

  de los

 abogad os

q u e  alegaron  l a  falta  d e  prue-

b a s y l o s

  detenidos

  e n f l a -

grante deli to  a  trabajos forza-

d o s .

  Estos últimos fueron

  e n -

viados  a la  Central  d e  Eysses

e n e l  Lot-et-Garonne  en  donde

s e

  reunieron

  c o n lo s

 espa ñoles

procesados  en la  zona  s u r y

t a n t o  lo s  unos como  lo s  otros

part iciparon

  en la

 s ublevación

de la  prisión  y  terminaron  en

e l

  c a m p o

  d e

  exterminio

  d e

Dachau.

El 21 de  febrero  de 1944 el

Tribunal Mili tar alemán

  p r o -

nunció veint i t rés conde nas  d e

muerte. Todos eran extranje-

ros y

 entr e ellos

  se

 encont raba

Celestino Alfonso, supervi-

viente

  d e l

  des tacamento

  es-

pañol  de la  M.O.I. incorpo-

rado  a  otro grupo  d e  esta  o r -

ganización, acusado  d e  haber

ejecutado  a l Dr .  Wallenher ,  a l

general  v o n  Ri t ter  y a l co-

m a n d a n t e

  d e l

  «Gran París»,

general  v o n  S c h a u m b u r g  (9),

a s í

  como

  d e

  haber part icipado

e n  varios sabotajes  y  part icu-

larmente

  e n e l

  incendio

  de l ga -

raje  de la  calle  d e  Chaillot.  S u

fotografía figura  en el  célebre

«Cartel Rojo»  y s u  nombre  e n

(9) M.

  Fierre Bourget presenta otra

  ver-

sión  de l  atentado  en el  periódico  «Le

Monde»  del 27 de febrero  de 1965.  Este

señor cree  que el coche  er a efectivamente

el del comandante del«GranParís»,pero

qu e  este ultimo  no era von  Schaumburg,

sino  su reemplazante.

32

Page 33: Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-067-ano-vi-junio-1980-ocr 33/132

la

  placa

  d e u n a

  calle

  d e

  Ivry-

sur-Seine.

U n a

  nueva dirección

  de l P C E

dirigida

  p o r

  Sánchez Biedma

(Torres)

  y en l a qu e se

 encuen-

t r a d e  nuevo  S . Vizcaíno,  e v a -

dido

  de la

  cárcel

  d e « L a S a n -

t é » ,

  reorganiza

  l a

  resistencia

e n

  toda

  la

  zona. Barón

  ( R o -

bert)  s e  encarga  d e l  apara to

militar.

E n

  Bretaña

  se

  forman nuevos

grupos

  a

  pesar

  de l a s

 numero-

s a s

  detenciones

  e n

  Rennes

  y

e n S t .

  Malo. Gutiérrez forma

grupos

  d e

  guerril leros

  e n v a -

rios depar tame ntos bretones y

Pedro López realiza

  en la

 capi-

t a l con un

  equipo reducido

u n a

  serie

  d e

  operaciones

  es-

pectaculares.

En la

 época

 d e l

 desembarco,

  los

resistentes españoles

  d e B r e -

taña habían perdido

  s u s

 mejo-

r e s  camaradas .  E l  mismo  6 de

junio  los alemanes fusi laron  a

Pedro Flores

  y

  ocho guerrille-

ros de su  grupo  en l a s  tapias

d e l

  cuartel

  d e l

  «Colombier».

Pero

  la

  lucha

  de los

  españoles

cont inuó  e n  esta última etapa

e

  incluso después

  de la

  libera-

ción

  de la

  región,

  u n a

  sección

española combatió

 en e l

 fren te

d e Lorient.

E n e l

  d e p a r t a m e n t o

  n o r -

mando

  de e l

  Eure, Gutiérrez,

Fidel Marín  y  Mart ínez  f o r -

m a n u n

 verdadero «Maquis»

  y

luchan hasta

  l a

  liberación

  de l

departamento. Este «Maquis»

(homologado  con e l  nombre

d e  Maquis español  d e C o n -

ches)

  s e

  dispersó

  e n

  tres

  g r u -

p o s . U n o

  luchó durante algu-

n o s

  días

  con los

  carros ameri-

canos hasta

  la

  frontera belga;

e l

  grueso

  de l a

  fuerza perma-

neció

  en e l

  depar tamento

  y un

destacamento bajo

  e l

  mando

d e

  Jaime Caya

  f u e

  enviado

  a

París para reforzar

  los

  grupos

q u e

  luchaban

  en l a

 capi tal.

En l a

  Nievre

  l a U N E

  movilizó

8 0

  españoles

  c o n u n

  a r m a -

mento

  t a n

  precario

  q u e

  tuvie-

r o n q u e

  incorporarse

  a los

movimientos franceses:

  « M a -

quis»

  F T P

  «Roland», Maquis

«Cami l l e»

  d e

  L i b e r a t i o n -

Nord, «Maquis Mariaux  de l

Front National». Luis Blanco

f u e e l

  consejero técnico

  de l

«Cuerpo Franco Homére ».

„ , E n l a Cote d ' O r lo s españo les

se

  incorporaron

  a l

  grupo

  in -

ternacional deNicolais .

E n e l

  Cher,

  lo s

  guerril leros

fo rmaron  u n a  compañía  es-

pañola

  q u e

  luchó

  con e l l .

e r

Regimiento Popular Berri -

chon,

  en e l

  Yonne guardaron

s u

  propia estructura

  y en el

Indre-et-Loire organizaron  la

sección autónoma

  d e

  Guerri -

lleros Españoles n.°501

  f o r -

mando par te

 d e lo s

 FTPF.

L a

  reorganización

  d e l s u r -

oeste había sido iniciada  p o r

Castillo

  d e

  acuerdo

  c o n « R o -

ger»

  (S .

  Vizcaíno) agrupando

l a s  fuerzas españolas para

fo rmar  u n a  unidad regional.

Barón (Robert), delegado  m i-

l i tar  de la  dirección  d e  París

tuvo  u n a  entrevista  c o n  Mateo

Blázquez (Marta) instructor

español

  d e l

  batallón FTPF

Arthur  d e l  Lot-et-Garonne  y

decidieron crear,

  c o n l a s

  fuer-

z a s d e  Castil lo  y de l a s  otras

Buitrago,

  u n o d e b s

  jefes militares

  de la

zona ocupada, torturado  y ases i n ad o  por la

Gestapo e n e l a ño 1 0 4 2 .

formaciones

 de l a

 región,

  la 24

División deG.E.

El 25 de

 julio

  l a

  unidad estaba

const i tu ida

  c o n l a

  siguiente

estructura:

Jefe

  d e

  División: Mateo Bláz-

quez (Marta); Comisario Polí-

tico: Corachan (Vicente), Jefe

de E. M. : Julio Martí nez

3 1 .

a

  Brigada. Jefe: Casado.

Comisario político: Alba.

  1 3 .

a

Bri gad a. Jefe: Fran^ois. Comi-

sario político: Germán.  2 0 .

a

Bri gada . Jefe: Quílez. Comisa-

r i o

  político: Huesca.

  4 .

a

  B r i -

ga da. Jefe: Castillo. Comisar io

político: Alvarez.

  L o s

  guerri-

lleros  de l a 24 .

a

  División  lu -

cha ron

  en los

  principales

comba te s  de la  liberación  de l

sur-oeste

  y s u

 jefe Mateo Bláz-

quez (Marta)

  f u e

 condeccr odo

con l a

  Cruz

  d e

  Caballero  l

  . la

Legión  d e  Honor  y la  Cruz  d e

Guerra

 c o n

  Palma.

N o  puedo terminar este  b o s -

quejo  de la  organización  de la

resistencia española

  en la

zona norte

  s in

  escribir unas

líneas sobre

  l a

  liberación

  d e

Párís.

Como

  e l

  tema

  e s

  harto cono-

cido m e  l imitaré  a d a r algunos

detalles respecto

  a l o s

  efecti-

v o s .

  Casi todos

  lo s

  libros

  p u -

blicados sobre  la  resistencia

española

  e n

  Francia reprodu-

cen e l pá r ra fo  de la página  541

d e

  «Les FTP»

  de

  Charles

  T i-

llon

  (10) :

  «Más

  d e

  cuatro

  m i l

españoles part ic iparon

  t a m -

bién

  en la

  insurrección parisi-

na...»  Y o  mismo,  e n m i pri mer

libro sobre este tema, publi-

cado

  en e l año 71 ,

 reproduje

 e l

párrafo c i tando

  la

  fuente,

aunque sabía perfectamente

q u e n o e r a

  verdad. Pero

  e n

aquellos tiempos estábamos

completamente olvidados  y si

e l

  jefe nacional

  de los F TP

exageraba nuestra part ic ipa-

ción

  en la

 insurrección cuan do

nadie

  n o s

  ci taba

  e n

  ningún

  li -

(10)  Charles Tilbn.  .Les  F.T.P..  Té

moignage pour servir  á  l'Histoire  de la

Résislance. René Julliard. París,

  1962.

3 3

Page 34: Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-067-ano-vi-junio-1980-ocr 34/132

b r o  ignorando nuestros  c o m -

bates

  e n

  todos

  lo s

  depar t a -

mentos  n o  quise desmentirlo

aunque debiera haberlo

  h e -

c h o . Ho y s e c a e e n e l  extremo

contrario. Casi todos

  lo s

 escri-

tores españoles exageran

  los

efectivos  d e u n a  manera  in -

creíble  y h a  llegado  por lo

tanto

  l a

  hora

  d e

  decir

  la ve r -

d a d .

L o s

  guer r i l leros españoles

combat ieron  c o n l a s  unidades

F.T.P. baj o  e l  mando  d e  Roge-

l io

  Puerto

  y lo s

  compatr io tas

movil izados  a úl t ima hora  p o r

l a U N E

  lucharon

  e n l a s

  filas

  d e

l a s  F.F.I.  y de las  Milicias  P a-

t r iót icas. Part iciparon

  en las

operaciones  d e l a ocupación  y

defensa  d e l a s  alcaldías  d e

Montreuil ,  del 10.°, del 19.° y

de l 15 .°  distr i tos. Combatie-

r o n e n l a plaza  de la Concordia

(donde murió Barón, respon-

sable  d e l  aparato mil i tar) ,  e n

M L m í i h  -M

16i REGION MIUTAIRE  p |

É I

M

N- 67: $ CAB i P

WBm

WWm

v  Avril

I.  wjmMmmm

W v f l p -

B I m m í í

  .

| u i ' 4 '

• •

•:

*v

• V

ORDRE  N° 57

>;•» hí

n

;;

Wmm

• •

m

 « I

.vav/-

  -

• •

Au momenrofc les Unités de Guerrilleros Espagnoís sont appelés

:;

| á

 d é p o s c r o ^ & a i l í s r n m e n t servies <bns

BK;?hero;qutment souienue contre Ventahisseur nazi,

 le

 General Commandant

f U i6^R^ipn1ie^^Íir adre«er fe iémoigruge de la reconn3Íssanw et |¿

II ieur adresse aussi se*> reroercicments pcrsonnels pour les nobles

fÉJsentíments  á fégard de la F ranceChef s  de ees tlñités ont bien

i »

¡ H I

5¡ Smclinan* de^^líi ?lia¿inoire de ceux qui sont lombés pour ui§|

;

::":MUsc sacrée, il salue fiércinent es Guerrilleros Espagnols qui, épris d un

::  Libératiou

^ l i l i l í

T i''

I f

: »

• ::

. * •

:;

^-

&S35x£

>11

Í3SK

V*

SIGNÉ

  :

  Z E I X E R

OE5TINATAIKES

§|§|S||

w W

5' «t 5' lUteillont de SícurlW

HEUUon£>-

 •#•:.

 SuMivfcitm

 «fe

I"

 Dur dv #

;

C?Mncvík'r¡e,

  •

'Mwmmm

-tfw:-; í

I »

• i

Le OénAral ZELLEB

.ir"

 W&*SL

 -i

Command*n

. ' . .Vi '•

lé 16'

 R*#on MÉUlli

Orden

  d e

  desmovilización

  de l a s

  Unidades

  d e

  Querrlleros Españoles

  q u e

  actuaron heroi-

camente

  en la

  Francia ocupada

  por l o s

  nazis.

  El

  texto dice:

  «En al

  momento

  e n q u e l a s

Unidades

  d e

  Guerrilleros Españoles

  s o n

  llamadas

  a

  deponer

  l a s

  armas

  d e l a s q u e s e h a n

servido valientemente

  en la

  lucha heroica sostenida frente

  al

  Invasor nazi,

  e l

  General-

Comandante

  de la 16.

a

  Reglón

  s e

  complace

  e n

 expresarles

  e l

  testimonio

  d e l

  reconocimiento

y

  simpatía

  d e l

  Ejército francés.

»Les expresa Igualmente

  s u

  gratitud personal

  p o r l o s

 nobles sentimientos

  q u a c o n

  respecto

a la

 Francia

  l e han

  demostrado

 l o s

 J e f e s

 d e

  estas Unidades.

-Inclinándote

  ante

  la

  memoria

  de l oa que han

  c a ldo

 p o r u n a

  causa sagrada,

  s e

  enorgullece

e n

  saludar

  a l o s

 Guerrilleros Españoles

  q u e ,

  animados

  p o r u n

  Ideal común,

  han

  ayudado

  a

s u s camarades franceses en la  Liberación de l a Patria».

El

 General ZELLER

Comandantede

  la 16.

a

 Reglón Militar.

Firmado: Zeller. Destinatari os:

  L os

  Batallones Españoles

  d e

 Segurlded,

 3.° y 5.° Y el

  Batallón

D s / c .

 Subdivisión

 d e

 Perplgnan.

34

la plaza  de la Opera,  en la de la

República,

  en la

  Escuela Mili-

t a r y e n l a s bar r icadas  del 11

20 .° , 14 .° , 18 .° , 12 .°y  9 .°dis t r i -

t o s .  Honradamente  s e  puede

calcular  q u e  unos  5 0 0  españo-

le s par t ic iparon  e n  estos  c o m -

bates algunos  d e  ellos arma-

d o s  únicamente  c o n  botel las

d e  gasolina convert idas  e n

cocktails Molotof.

Después

  de la

  liberación,

  d o s

compañías españolas bajo  e l

m a n d o  d e  Rogelio Puerto  se

incorporaron  a l  «Batai l lon

Liberté» acantonado

  en e l

cuartel  d e  Reuilly. Muchos

españoles estaban armados

c o n lo s  fusiles  y  pistolas  a m e -

t ral ladoras cogidas  a los a le -

manes.

E n

  cuanto

  a los

 efectivos

  de la

9 .

a

  Compañía

  d e l

  Capitán

Dronne  lo s  precisa bien  e l te s -

t imonio  d e l alférez Grane l 1:

«... Hoy

  puedo decir...

  que la

vanguardia

  de la

  División

  Le-

clerc

  que se

  encontraba aquel

día en  frente  de  VHotel  de Vi-

lle"

  estaba compuesta sola-

mente

  de 120

  hombres

  y 22

Half-Tracks , carrosy vehícu-

los...»

  (11).

En la  llamada zona libre,  e l

P C E  organizó también simul-

t áneamente

  la

  Unión Nacio-

n a l  Española  y los  pr imeros

grupos

  d e

 guerrille ros.

A fines  de l 41 , la  dirección  d e

la  zona pidió  a la s  organiza-

ciones  d e  base  u n  cier to  n ú -

mero  d e  mi l i tantes  c o n  expe-

r iencia mil i tar para formar

pequeñas un idades

  e n lo s

bosques

  de los

 depar t amentos

d e l

 Aude

  y del

 Ariége.

L o s

  pr imeros maquis eran

  e n

realidad tajos forestales

 e n lo s

q u e  algunos leñadores  q u e

t r aba jaban l ega lmente

  p o r

(11)  Relato  de l  alférez Gramil publi-

cado  en los  números  1 y 2 del periódico

editado  en  París «Heraldo  de  España»

del 7 y 14 de septiembre  de 1946.

Cuando  al día  siguiente llegaron  los

otros elementos  de la  compañía hubo

cerca  de doscientos españoles  qu e  parti-

ciparon  en los  últimos combates  de la

capital.

Page 35: Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-067-ano-vi-junio-1980-ocr 35/132

Ceremo nia militar e n P a u e n l a que fueron condecorados co n la C ruz de  Querrá ocho oficiales y guerril leros es pañol e a.

u n a  empresa, servían  d e p r e -

texto para  la  instalación  d e u n

grupo  d e  guerrilleros. Esas

explotaciones forestales

  se ex-

tendieron rápidamente  p o r

todo  e l  Mediodía  y  part icu-

l a r m e n t e  e n l o s  Pirineos,

puesto

  q u e l a

  leña

  y e l

  carbón

vegetal eran  lo s  únicos  c o m -

bustibles  q u e l os  alemanes  de-

jaban

  a los

  franceses

  n o

  sólo

para  la  calefacción sino para

a l imentar  lo s gasógenos  de los

automóviles.

En e l me s d e

  abril

  del 42 el

embrión  d e l  movimiento  a r -

mado español

  en la

  zona libre

tomo  e l  nombre  de l XIV

Cuerpo  d e  Guerril leros Espa-

ñoles

  e n

  recuerdo

  d e l q u e lu -

c h ó e n  España durante  l a g u e -

r r a .

U n a v e z  fo rmadas  la s  prime-

r a s

  unidades,

  c o n

  efectivos

m u y

  reduc idos ,

  e l

  P.C.E.

nombró  u n  verdadero Estado

Mayor

  q u e

  dirigía

  l a s

  opera-

ciones  y e r a  completamente

responsable  d e s u s  éxitos  o de

s u s

  fracasos.

  E n u n a

  reunión

celebrada  e n Varilhes (Ariége)

pres id ida

  p o r

  Nieto, Ríos

  fue

nombrado jefe  d e l  Cuerpo  y

Silvestre Gómez (Margallo)  se

encargó  de la  organización  s in

dejar

  e l

  m a n d o

  d e l

  destaca-

men to

  d e l

  Cantal . También

  se

es tud iaron  l a s es t ruc turas  y se

decidió  l a  formación  de Br i -

gadas

  y

  Divisiones

  d e

  acuerdo

c o n lo s

  efectivos

  d e

  cada

  d e -

partamento. Esta nomencla-

tura podría parecer ridicula

dado

  el

  número

  d e

  guerril le-

ros y la  penur ia  d e  a rmamen-

to , pero  e n  real idad  se  t rataba

d e

 fo rma r unidades terri toria-

le s . La

 Brigada

 d e G . E . e r a u n a

formación depar tamen ta l  y la

División  u n  escalón  d e  mando

in t e rdepa r t amen ta l .

  Por lo

tanto esta denominación  n o

implica  d e  ninguna manera

lo s

  efectivos reales

  d e

  esas

formaciones militares clási-

c a s . L a  Brigada  d e G .E . e r a

u n a

  unidad equivalente

  a la

Región FTPF

  y e l

  número

  d e

guerril leros  y d e  sedentarios

(reservas) dependía  d e l a s c a -

racteríst icas

  de la

  emigración

política española  en el  depar-

tamento ,  d e l  a rmamen to  y de

l a s

  posibi l idades

  d e

 organiza-

ción

  d e

  Maquis.

  E n

  algunas

capitales, como Toulouse,  los

guerri l leros

 s e

 organizaban

  e n

Grup os Francos.

L a s  primeras brigadas orga-

nizadas fueron:  la 5.

a

  d e l Au -

de , la 3 .

a

  d e l

  Ariége,

  la 1.° de

lo s

  Pirineos Orientales,

  la 7 .

a

d e l  Tarn  y la 2.

a

  d e l Alto Garo-

n a . E l E . M .  creó  u n a  unidad

especial

  q u e

  dependía direc-

t amen te

  d e l

  mando

  d e l

  Cuer-

p o .  Esta formación  se  instaló

en el  bosque  d e  Aston  les Ca-

bannes (Ariége).

  El 22 de

 abril

de 1943 e l  Maquis  f u e ataca do

p o r  sorpresa  y  casi todos  los

guerril leros fueron detenidos.

Ríos pudo escaparse, pero  in -

corporado  a  otra unidad,  m u -

r i ó m á s  tarde  e n u n  encuentro

c o n lo s

 alemane s.

L a

  represión contra

  lo s c u a -

dros  de l PCE y los guerr il leros

f u e t a n

  dura como

  e n l a

  zona

norte. Jaime Nieto  y  Celadas

fueron detenidos

 y

 deport ados

a  Buchenwald. Sánchez Este-

b a n

  consiguió escaparse, pero

mur ió  a los  pocos días  en la

frontera. También fueron  d e -

tenidos

  e

  internados

  o

  depor-

tados Blázquez, Ferrer,  T u -

riel, Manuel González

  y

  casi

toda  lá  dirección  de la  juven-

t u d :  Peydtg, Viliacampa,  G ó -

m e z ,

 Tejero...

Silvestre Gómez

  f u e n o m -

35

Page 36: Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-067-ano-vi-junio-1980-ocr 36/132

rtt"uftui(iur. rnAN(;.Ai«

. 9 -

XVI

  ftéOiON MTMhC

^ f ' -

  f

V

SUBDIVISION MILITAIRE

DE

 CARCASSONNE

•»

cr i

  o o l o n e l

Cnrca9»onnc. It 11 Avril  194$.

O R D R E  D U  JOITR

N'

5S. G

En vvn^

  «ransmettant

  les

  adicux

  du

  Genóral

Commattflgnt l:« Región. jarirCMC  aux  Oíficiers, S011*-

Offiuer»  tt Soldáis de* Baiaillon*» de GU tiRRl I.LF.ROS

mon

 íalut cordial.

Habitúen  á la discipline librement consentic  des

Maqiii.H vou& avez  ¿U, le moment venu, vous plic* aux

cxijjciiccs

 de la vic

 MllHttir< quotidkime parce

 que

 c'éraft

cncorc fttvlt.

A»i coiir*  des combat» de Ja l.iluiratioí» vous ayez

de 11 ntcríeurp¿ »ve;j   p

r»vani-i«anlci 'c snn£ í pa tio ci I

;

viin$nii ont 0u|¿:W.s¿

nomínele pouv

 un

 meme ideal, poiir

 un

 m£ine ideal

parrJotiqii';.

Au?«i  atf  m»>mcnf  oti  voiift déposez  vo*  armesVicio 1 tenses pour reprendra i'oufil, je liens a vouj. dirc ma

•fierté d'avoir  cu son* nii* cnrtlrcs  de» combatiente

que

 voua,

|e

 gav<ier«i¡

 de

 vous

  le

 raci'leur

 >011

 venir.

t e

  C o l o r i d P I C A R O

C

 .MUritáttllrt»»

  i'i

 Sy)vIIv[• ¡(¡íl:viic

ile t ARCAteUNNB.&flR

&»<• 1  PICARO

D EíiT IN AI : *

M* («

 C<>m*rj-¡><Ju«

  'fu 5* <»

 Cíüi r«llvtw.

M fe

 C&mma< <«n<>

 ^ S i'

 nJfó.i

 .i,-

 CUicoiil» «ÍÍ>

fÍítl.lik#*'0Íí

  »V

 Pv»

T  lftÉ"

  :

  d "h

Orden

  del Día,

  fechada

  e n

 Carcaaonne,

  el 11 de

  abril

  de 1045, y

 dirigida

  a l

  Comandante

  de l

Tercer Batallón

  d e

 Guerrilleros,

  al

 Comandante

  del 5.*

 Batallón

  d e

  Guerrilleros,

  y al

  Batallón

«D »

  Sund

 i

 visión

  d e

  Perplgnan.

  El

  texto dice: «Trasmitiéndoos

  l o s

  ad los e s

  d e l

  General-

Comandante

  de la

  Reglón (XVI),

  y o

  dirijo

  a l o s

  Oficiales, Suboficiales

  y

  Soldados

  d e l o s

Batallones

 d e

 GUERRILLEROS

 m i

 cordial salu do.

«Habituados  a la dleciplina libremente consentida  de l o s  Maquis, habéis sabido, llegado  e i

momento, plegaros

  a l a s

  exigencias

  de la

  vida Militar cotidiana porque ello suponía

  aún

servir.

»En e l

  transcurso

  d e l o s

 combates

  de la

 Liberación habéis estado

 c o n l a s

 Fuerzaa Francesas

d e l

  Interior, alempre

  e n

  vanguardia:

  La

  sangre española

  y

  francesa

  h a n

  corrido

  y se han

entremezcl ado porun mis mo Ideal,

 por un

 mismo Ideal

 de f e

 patriótica.

«También

  e n e l

  Inatante

  e n q u e

  deponéis vuestras armas victoriosas para reemprender

vuestras tareas,

  m e

  complace expreaaros

  e l

  orgullo

  q u e

  siento

  al

  haber tenido bajo

  m i s

órdenes

  a

 comba

 ti

 ent es com o vosotros.

"Guardaré

  d e

 vosotros

 e l

 mejor recu erdo.

El

 Coro nel PICARO

Comandante

 d e l a

 Subdlviaión Militar

 d e

  Carcassonne.

brado jefe  d e l  Cuerpo  y  t ras-

ladó  e l  puesto  d e  m a n d o  d e

Dalu (Ariége)

  a

  Bagnerés-de-

Bigorre (Altos Pirineos).

  E n

agosto  de l 43 se  instaló defini-

t ivamente  e n  Gaillac (Tarn).

Había

  q u e

  resolver

  c o n

  urgen-

c ia e l  problema  de la  descen-

tralización  d e l  mando  y de la

formación  d e  Divisiones  d e

Guerri l leros.  E n  diciembre

de l 43 e l E .M. de l XIV   Cuerpo

cont ro laba

  l a s

  unidades espa-

ñolas

  de l 31

 depa r t amen tos

  d e

la

 zona

  s u r

 ag rupadas

  e n

  siete

Divisiones:

1.

a

  División. Jefe: José

García-Acevedo.

  2.

a

  Brigada

(Alto Garona),

  3.

a

  Brigada

(Ariége),

  4.

a

  Brigada (Tam-et-

Garonne),

  9.

a

  Brigada

  (bis) (Al-

to s  Pirineos),  10 .

a

  Brigada  (Ba-

jos

  Pirineos),

  35 .

a

  Brigada

(Gers).

3.

a

  División. Jefe: Cristino

  Gar-

cía. 15.

a

  Brigada (Lozére),

  19 .

a

Brigada (Ardéche),

  21 .

a

  Bri-

gada (Gard).

4.

a

  División. Jefe: Miguel Angel

Sanz.

  1.

a

  Brigada (Pirineos

Orientales)

  5.

a

  Brigada (Aude),

7.

a

  Brigada (Tarn),

  9.

a

  Brigada

(Aveyron),

  11 .

a

  Brigada

  (Hé-

rault).

5.

a

  División. Jefe: Nieto. Briga-

das del Ain,

  Alto Savoya, Savo-

ya ,  Isérey Altos Alpes.

15 .

a

  División. Jefe: Vicente

López-Tovar. Brigada  «A»

(Dordogne), Brigada

  «B »

  (Lot),

Brigada  «C » (Corréze).

16 .

a

  Dixñsión. Jefe: Miguel

  del

Hoyo. Brigadas  de los  Bajos  Al-

pes, Var,

  Bouches-du-Rhbne

  y

Dróne.

27 .

a

  División. Jefe: Manuel

López-Oceja. Brigadas  del

Allier, Loire, Alto Loire,  Puy-

de-Dómey Cantal.

El "E.M . de l X IV

  Cuerpo esta-

bleció  u n a  convención  d e u n i -

d a d d e  acción  c o n lo s FTP-

M O I . S i n  embargo ,  l a s  unida-

d e s d e

  guerril leros españoles

depend ían ún i camen te  d e l

E .M. de l Cuerpo q u e gua rdó  s u

independencia como forma-

ción  de la  resistencia  en la

zona  s u r . E n  enero  de l 44 , Luis

Fernández aseguraba  e l e n -

lace

  c o n e l

  Comité Militar

FTP-MOI  de la zona  s u r q u e s e

encont raba  e n  Lyon  y  para

rea l izar

  l a

  unidad

  d e

  acción

tres jefes  d e  División  d e G u e -

rril leros fueron durante algún

tiempo jefes militares (Comi-

sarios

  d e

  operaciones según

  la

n o m e n c l a t u r a F T P F )

  d e

Inter-regiones FTP-MOI para

con t ro l a r  l a s  u n i d a d e s  d e

franco-t i radores  d e  o t ras  n a -

cional idades  y a  constituidas:

José García Acevedo, Miguel

Angel Sanz  y  Vicente López-

Tovar.

En e l me s d e  mayo  de 1944 la

organización española deci-

d i ó e l

  cambio

  d e

  nombre

  d e l

movimiento a rmado  y su in -

3 6

Page 37: Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-067-ano-vi-junio-1980-ocr 37/132

dependencia abso lu ta

  r e s -

pecto

  a los

  FTP-MOI

  o a

  cual-

quier otro movimiento

  de re-

sistencia.  Así nació  la Agrupa-

ción

  d e

  Guerril leros Españo-

les en  Francia  ( 1 2 ) q u e  enlazó

di rec tamente

  con e l E .M . de

l a s  Fuerzas Francesas  de l In -

terior.

Luis Fernánde z  f u e nombr ado

jefe  de la  Agrupación; Juan

Blázquez, Comisario Político,

y

  Miguel Angel Sanz dejó

  e l

mando

  de l a 4 .

a

  División

  y de

la

  Inter-región

  «D »

  FTP-MOI

para ejercer e l cargo  d e jefe d e

Estado Mayor.

L a

  dirección

  d e l a U N E e n

Francia hab ía es tab lec ido

contactos

  c o n e l

  Coronel

  S e r -

g io  Ravanel, jefe  de la Región

4. FFI . ,

 pero

  lo

  importan te

  e r a

e l

  poner

  e n

  relación directa

  a l

EM de l a

  Agrupación

  con los

Estados Mayores

  F F I .

  Miguel

Angel Sanz  f u e  nombrado

miembro

  d e l

  Comité

  de la

U N E en  Francia, delegado  de l

movimiento armado

  y

  encar-

gado  d e  establecer  u n  enlace

directo

  c o n e l

  Estado Mayor

Nacional  y los  Estados Mayo-

r e s

  Regionales

  d e l a s

  Fuerzas

Francesas

  d e l

  Interior. José

Garc ía Acevedo f u e nombr ado

jefe  d e  Estado Mayor  de l a

Agrupación.

L a

  movilización

  de l a s

  reser-

vas y e l

  desplazamiento

  de a l -

gunos oficiales hacia  l o s m a -

quis españoles

  de l su r en e l t e -

rri torio

  de la

 Región

  3 .

a

 y de la

Región

  4 .

a

  F F I

 permi t ió

  a l E M

de la  Agrupación formar Divi-

siones

  m á s

  reducidas para

  f a -

cili tar

  el

 control.

  La 1 .

a

  y la 4 .

a

División fueron fraccionadas

para constituir cuatro nuevas

unidades:

I

a

  División. Jefe: José Antonio

Valledor.

  10 .

a

  Brigada (Bajos

Pirineos),

  9.

a

  Brigada

  (bis) (Al-

tos

  Pirineos),

  35 .

a

  Brigada

(Gers).

(12)  Casi todos  los  autores españoles

citan  la  Agrupación desde  los  primeros

tiempos, pero todos  los  antiguos guerri-

lleros saben

  que no

  existió hasta

  el mes

de  mayo  del 44.

2.

a

  División. Jefe: Luis Berme-

jo. 2.

a

  Brigada (Alto Garona),

4.

a

  Brigada (Tarn-et-Garonne).

4.

a

  División. Jefe: José Vitini.

7.

a

  Brigada (Tarn),

  9.

a

  Brigada

(Aveyron),

  11 .

a

  Brigada

  (Hé-

rault).

26 .

a

  División. Jefe: Manuel

Castro.

  1.

a

  Brigada (Pirineos

Orientales),

  5.

a

  Brigada (Aude),

3.

a

  Brigada (Ariége).

L a s otra s divisiones  d e  guerri-

lleros españoles

 n o

 cambia ron

d e

 es t ruc tu ra . .

L a s

  un idades

  d e

  Guerril leros

real izaron  e n  Francia  m á s d e

6 0 0

  operaciones

  y

  part ic ipa-

r o n e n

 casi todos

  lo s

 comb ates

p o r l a  liberación  de 31  depar-

tamentos.

E n e l m e s d e

  agosto

  de 1944 ,

cuando casi todas

  l a s

  reservas

se incorporaron  a las uni dades

combatientes,a pesar

 d e

 care-

c e r d e l

  armamento necesario ,

podemos calcular

  q u e

  había

e n  toda Francia 10.000 Guerri-

lleros Españole s (13).

Después

  de la

  liberación

  d e

todo  el  terri torio  lo s guerrille-

r o s q u e  quisieron continuaren

e l

  ejército fueron incorpora-

dos a l o s

  Batallones

  d e

  Segu-

ridad acantonados  en e l su r de

Francia

  y

  algunos cientos

  lu -

charon durante algún tiempo

e n l a s  bolsas  d e l  Atlántico.  B

M.A.S.

(13)

  Esta cifra puede comprobarse

  con

documentos oficiales auténticos.

ChevaUer  ••• 'a L*H un  d'honnetir

C'©:a «W

  GfttRf

  ave ra ma

da a  ¡U**'*i»nra

Colonel José GAR CIA ACE VED O

Ch»v«ll»r  da Ja  Uolon  d henrw-wt

CtoU  do Guerra tvac Pa'tn*

MMlllW

  le U

da a

  U«]«a

  4

 l.aaaeui

de Guerte evee fU'm*

«

Colonel José Antonio  P A Z

ChevaUer

  de ía i.i «j un

  dKUMfr

Cro.t

  de

 Gticrf» «vet

Mí'daO di« ln «¿vtv-nm

A

  L'ORDRE

  D E L A

  DIVISION

Commandant Gabriel PF.RH.Z

Cni.t

  dv

 ««ni »

dv

«c

 r.to»>

C a p i t a i n G r e g o r i o I Z Q U I E R D O

(  r f t . x  Uv  <'uvi«v «v»c Etnlle d'Anji'Oi

Lieu tenan t Car r ion ROBLF.S

rtiais

  de

  (Uictrv Coila

  d

 Atymi

Sergen t Anton io PASTOR

C i o ' . *

  de  Guaira »»rr Ctolta U'Aryrnl

G u e r r i l l e r o F r a n c i s c o B A L D E R A S

Crctli  de  *vec Elol> d'Arqrn

Guer r i l lero Angel CABALLERO

C d e ((MU*  C «»> dAfrtint

Guer r i l lero Anton io CANTAL

«»...*  de  «.-rite  tV •* d \

.

  Guer r i l lero Manuel CEPA

fliM  «Ir Ctllll*' fiVti  í'n. t «I

C u e r r i l l e r o P e d r o C U A R T E R O

•I

 Argrnt

Guer r i l lero Pedro CASA8

Un * de Ujr-11 *%««  L-w'% é'Awnl

G u c m q r r o F r a n c i s c o C U E N C A

1*10»  At  (Tomo avp* Clui'p  d Arqeat

Guer r i l lero Tomás CASALS

«roti

  da

  C.teue

  -vec

  IHol> d'AwaI

Guer r i l lero Gui l lermo GÜIN

CroU  de  Cueire «v»*  EWe d Af(K*il

Guer r i l lero Satu rn ino GRUMETA

Cra.i  «Ir  Guerre aver EU»>  d Alyrni

4 *utvr*}

Guer r i l lero Pordd lo HERRAN

Crola  <\p  Gmrt*  rio» d'Anpnt

Guer r i l lero Daniel GIMENEZ

di»

  Ghvii» .«*•« it-.i.- dAr> .fct

Guer r i l lero Ben i to LOPEZ

• ••• t de  fic-fl*  F.'o. » <1 Arci.l

Guer r i l lero Manuel MARTIN

' ••• « de < ;..<• /• *v»c r.toie  d Arn«ni

Guer r i l lero Aurel io MUÑOZ

• . « «»

  «v*t Er<«

 >

  iiAr<"d

Cuadro

 d e

  Honor

  de l o s

 F.F.I. Españ olee cond ecor ados

 p o r e l

 Gobierno Francés.

I A I I E A U D H € 1 W E D K

F . F . I . E S P A G N O L S D E C O R E S P A R L E G O U V E R N E M E N T

F R A N C A I S

POUR SERVICES EXCiPTIONNHS

Génír a l Lu í» FERNANDEZ

Chtvallet ili*

  a

  Ugion dMonnrtr

Cro4i  do  Qutrrt »*rc Palme

MOdahfe

 de la

  ftéelilance

Colonel Miguel Angel SANZ

Orvallar

  da «a

  L qon dboMMU

Croll  de Guerra «vk  Pa me

da  Rnltunr»

Géncral Juan BLAZQ UEZ Colonel V icen te LOPEZ TOVAR

Page 38: Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-067-ano-vi-junio-1980-ocr 38/132

Primera expedición masiva

 de

Notas sobre

 l a

Manuel ndújar

OS 1.599

  pasajeros

  del «SI-

NAIA» cifra

  por don

  Vicen-

te

  Llorens puntualizada)

embarcaron,

  en su

  mayoría,

  du-

rante

  la

 noche

  del 23 de

 mayo,

  en el

puerto

  de

  Séte. Buen número

  de los

hombres procedía

  de

  Barcarés,

adonde habían sido trasladados,

pocos días antes, desde otros

  cam-

pos de

  concentración, como

  el

grupo

  que

 formábamos

  los de

 Saint

Cyprien;

  en

  menor cantidad

  los

que, por

  diversas intervenciones

  y

relaciones, entre ellas

  la

  invaluable

ayuda

  de los

  sindicatos

  e

  intelec-

tuales franceses  que  simpatizaban

con la

  causa

  de la

  España republi-

cana, habían disfrutado cierta

  li-

•M

bertad

  de

  movimientos

  y

  patroci-

nios inestimables para

  des-

envolverse, bajo

  el

 signo

  de la

  inse-

guridad,

  en

  París

  y en

  varias

  ciu-

dades. Acudían

  las

  mujeres

  e

 hijos

y

  demás allegados, también

  en su

generalidad

  de los

  refugios

  que ha-

bían establecido

  la s

  autoridades

del

 país

  que se

 veía obligado moral,

política

  y

  jurídicamente

  a

  recibir-

nos.

Los  cuáqueros, alma  del  Comité

Británico

  de

 Ayuda

  que

  contribuía

a la

  expedición,

  nos

  distribuyeron

ropas

  y

  objetos

  de

 harta necesidad.

Ne

  correspondió

  un

  impermeable

que

  constituiría diferente

  y

 privada

historia...

  1

A S

  emociones

  de los en-

cuentros familiares ,  c o n -

yugales ,  e l  ávido cambio  d e

impres iones

  n o

 permit ían

  d i s -

t inguir t ipicidades  en e l bo r -

doneo

  d e

  muchedumbre

  q u e

cons t i tuyeron. Tampoco

  l a

impaciencia

  c o n q u e

  aguar-

dábamos —enjambre  de ex-

clamaciones

  y

  gritos—

  el ser

nombrados  y , en  razón  d e

aquella vecindad

  en e l

 muell e,

a la

  intemperie,

  o de l a s

  amis-

tosas coincidencias,

  de l a s

reanudadas discusiones,  e n

frases telegráficas,  q u e  reavi-

vaban

  lo s

  escozores

  de la re-

ciente derrota  o  adelantaban

l a s  expecta t ivas  d e l  nuevo

rumbo ,  la  incógnita  que l a

próxima adaptación repre-

sentaba  y a .  Aunque fuese ba jo

el  n imbo  d e u n a  estancia  p r o -

visional, transitiva, «puesto

q u e l a s

  contradicciones inter-

n a s d e l o s

  mate r ia lmen te

  v i c -

toriosos enemigos  de l a R e -

pública,  l a  oposición popular

la tente  a l  espúreo régimen

dictatori al , pese  a l a  represión

desencadenada  y la  inminen-

cia de la

  segunda guerra

  m u n -

dial» auguraban, para  la es-

tupenda credul idad  q u e n o s

inventábamos ,  a l  cabo  de un

agitado pero corto proceso,

  la

pronta reintegración

  a l a pa -

tria.

Mientras , proyectos cautos

  o

f an tas iosos , canden tes

  r e -

membranzas, agresivas

  o d o -

lor idas recapitulaciones,  d e -

bieron componer  la  tela  d e

araña  d e  aquellas horas,  a

cuyo arr imo  s e  ent ib iaron  los

des temples

 y e l

 relen te.

Transpor tar ía

  e l

  «Sinaia»

  u n

car gam ent o invisible  d e  tensa

38

Page 39: Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-067-ano-vi-junio-1980-ocr 39/132

republicanos españoles a México

travesía

  del

 "Sinaia"

Liegada  a Veracruz  d e l «SINAIA», a l 13 da junio  da 1 9 3 9 , c o n l a primera gran expe dició n d e  exil iados republicanos españolas a México

densidad. Sospecho

  q u e u n

duendecillo, perspicaz  y escu-

rridizo descubría —oscuridad

y  penumbras  a  través—  la en-

voltura

  d e lo s

  sueños

  y se

apoderó  d e l o s m á s  peregri-

n o s y  reveladores,  e n  facul-

t a d d e  ilusión. Pues mentes

y  temperamentos f i jaban  s u

carga

  de

  anhelos

  e n e l s u b -

consciente, mecidos  p o r u n

oleaje

  q u e

  siempre

  se

  mostró

benigno  y q u e a l  interponer

aislantes distancias sosegaba

lo s

  ánimos.

  E l

 secreto inquiri-

d o r  cosechó copioso reperto-

rio de ca racter izacion es psico-

lógicas profundas

  e n lo s b u -

llentes tejidos  d e l o s  delirios

placenteros  y de las pesadillas

viscerales. Allí reuniría rico

material para estudios antro-

pológicos

  o

  destinados, como

salvedades cuantiosas,  a te-

m a s d e  varia fabulación,  a

poesías misceláneas  d e  corte,

métr ica  y  acento,  a  expresivo

encaje teatral ,  a la s  inevita-

bles fich as clínicas .

A

 esta dotación

  d e

 esperanza s,

tangibles

  p o r

  inefables,

  c o n -

signemos, adicionales,  l a s p a -

t rul las

  de los

  igualmente

  a t -

mosfér icos Angeles  de la

Guarda,  q u e  habían delegado

e n lo s

  aquietados cielo

  y

océano

  s u

  tarea custodia

  de un

moderado desarrol lo

  d e

  aquel

secreto hervidero  d e  inquie-

tudes  y  pesadumbres, cura

preventiva  a l a q u e s e sus traía

a ú n l a  carcoma  d e  t an tas  n o s -

talgias, emp ero predecibles

 e n

m

  iradas vagorosas

  y en los ce -

ñ o s q u e n o s e  cohibían  en los

apartes, espacios  d e  soledad  y

rei terados trances

  d e

  ensi-

mismamiento .

39

Page 40: Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-067-ano-vi-junio-1980-ocr 40/132

Pedro Garfias,  e n l o s  primeros tiempos  de su  exilio mexicano.

M á s

  a for tunado

 e l

 duendeci llo

polizón  q u e l o s  deambulan tes

Angeles  de ía  Guarda, captó

fidedignas versiones

  d e

  otro

mundo horizontal

  y

  cercado

d e

  presag ios : pare jas

  q u e

vuelven  a  reunirse  y q u e  tras

escaso tiempo

  d e

  separación

intentan rehacer  e l  extraño

desajuste surgido,  l a s  pr ime-

r a s  incomprensiones  de los

l l amados «mat r imonios

  d e

guerra»,  as í  contraídos  e n

sumada enajenación, noviaz-

g o s sobre cubierta, algunas  in -

fidel idades  d e l  pensamiento

q u e  luego retoñar ían  o se m u s -

t iarían.

L a  primera expedición  m a -

siva  d e  republicanos españo-

les a  México apenas incluía

connotados dirigentes polít i-

c o s y  sindicales. Predomina-

b a n  mujeres  y  hombres  m a r -

cados

  p o r s u s

  profesiones

  y

oficios;  m á s  soldados llanos,

comba t i en t e s ,  q u e  mandos

mil i tares  y d e l  Comisariado.

Exiliados espa ñole s entrando e n  territorio francés po r L e Perthue, tras lo ca l da de Cataluña onp od er de ia s tropas retnrfdes, e n enero  de 1 9 3 9 .

40

Page 41: Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-067-ano-vi-junio-1980-ocr 41/132

Proporcionalmente,  u n  fuerte

porcentaje  d e  funcionarios,

catedráticos  y  maestros,  de

escritores

  y

 artistas,

  d e

  perio-

distas.

  Si

  bien

  po r lo s

  giros

  y

trompicones

  de la

  contienda,

de su

 desenlace inmed iato,

 e ra

natural  q u e  abundasen  los ca-

talanes, casi todas

 l a s

 regione s

representadas estaban  con re -

lativo equi libr io final.

U n  microcosmos  d e  España,

e l de l  «SINAIA»,  q u e m o s -

t raba

  el

  signo colectivo

  de la

lucha apenas terminada, sólo

e n

  compás

  d e

  entreacto,

  a

punto

  d e

  reanudación. Domi-

naba

  la

  conciencia agluti-

nante

  de que se nos

  infligía

mayúscula injusticia, históri-

c a ,

  vejatoria. Agentes corrosi-

vos las

  diferencias ideológi-

cas, la  caída, trágica  y  fratri-

cida,

  de la

  zona Centro-Sur.

Personalizábase  en el  dina-

mismo

  y

  firme gentileza

  d e

Susana Gamboa

  (la

 esposa

  de l

coyuntural diplomático

  y fa-

Juan Rejano , fundador

  d a u n a d e l a s

  revis-

t a s

  l i te ra r ias

  d e l

  exilio: «ROMANCE».

moso museógrafo, Fernando)

la  presencia  de un  México  d e

parejo modo salvador

  y

  enig-

mático, comúnmente igno-

rado

  o de l que se

  tenía preca-

r i a

  información.

L a s

  r e l a c i o n e s h u m a n a s

—amistades ratificadas

  o en-

tabladas; coincidencias  en los

avatares  de los  frentes  o en

episodios

  d e

 retaguardia;

  v ín -

culos  de paisanaje; el juego  d e

«simpatías

  y

 diferencias»

  que

canonizara Alfonso Reyes—

no

  tardaron

  e n

  revestirse

  d e

u n a

  pátina entre provinciana

y universal, de tribales dejos.

Porque

 a

 despecho

 de la

 provi-

s iona l idad pos tda tada  d e

aquel viaje —una modalidad

traslaticia  de l  obsesionante

lema bélico, «resistir»—el  es-

pacio

  d e l

  «SINAIA», aprove-

chado

  a l

  máximo,

  n o s

  «colec-

tivizaba», imponía  u n a  vida

coexistente,  en la que los soli-

tarios  a  ultranza  se percibían

Re f u g ia d o s e s p a ñ o l e s l l e g an

  a l a

  f ronte ra f rancesa

  e l 27 de

  e n e r o d e

  1 9 3 9 .

41

Page 42: Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-067-ano-vi-junio-1980-ocr 42/132

e n  exhibida disonancia  y creo

com pri mida ubicación, propi-

c i ó q u e  menudeasen duetos,

tercetos, cuartetos, paseantes

o sedentario s.

L a  sociabilidad impuso  sus

fueros,  c o n  esporádicas fric-

ciones,  de  índole vecinal  y me

parece

  q u e ,

  allí,

  los dos

 facto-

r e s q u e

  propiciaron

  la

  difícil

unanimidad carpetovetónica

fueron  e l

SINA1A

DIARIO  DE LA  PRIMERA

EXPEDICION  D E  REPUBLI-

CANOS ESPAÑOLES

  A M E -

XICO

«el  periódico»  (del 23 de  mayo

al 12 de  junio  s u  brevísimo

"curriculum") proporcional-

mente  m á s  leído  y comen tado

d e q u e

  haya noticia...

y los  conciertos  de la  BANDA

MADRID  ( q u e  perteneció  a l

Quinto Regimiento), dirigida

p o r el Maestro Oropesa  y en la

q u e

 obtení

 a

 core ados

 éxi to s d e

«virtuoso»  el  trompetista  Ar-

teta.

Si las  piezas  de la  BANDA

MADRID distraían,  no s in

despertar premonitorias

  a ñ o -

ranzas,  el  sentido  d e  servicio

q u e e l

 SINAIA (nuestro diario,

an imado  por l a  cordial rotun-

didad  d e  Susana Gamboa)  se-

r í a  exponente  de  valores  e in-

quietudes, transmisor

  de l a s

actividades  y  cotidianidades

q u e a  bordo  se  registraban  y

parca resonancia

  de los he-

chos mundiales,  al  igual  q u e

manifestación  d e u n  espíritu

constructivo (normas

  de con-

vivencia, pautas  d e  civismo...

marí t imo)  y  representativo:

cada  u n o  debía conceptuarse

ejemplo  de  español republi-

cano, nuestra obligación

  y de-

voción habían  d e  entrañarse

e n México, e l país d e asilo.

Acabo  d e  escribir «nuestro

diario»,  y a la  aceptación  ge-

neral  ya  expresada, agrego  el

particular motivo

  de

  haber

formado parte  de su  Redac-

ción,

  l o q u e

  determinó

  q u e m e

f-

wtoBXr

  p e r l e

  t n r d * , c u a n d o á e j á -

baooa atrás  l o s  dlsiisos

  x r o s o s ' a e

t i e r r a « a p a n d a , e o c r i -

  Anr> ¿n to n to

  Zosaya, anta?

1 S I i ü *• t i i i * a i m

enclaust rara

  en la

 pieza

  que a

estos efectos

 se nos

 asignó,

 c o n

e l  historiador Ramón Iglesia,

el  maestro albaceteño Juan

Varea (también  d e  Saint  Cy-

prien, barracón  de l a FETE)  y

de los

 dibujantes,

 e n

 comisión

d e  largas visitas, José Barda-

sano  y  Ramón Tarrago,  m á s

la s  preciadas contribuciones

d e

  Germán Horadio,

  de Ra-

m ó n  Pe i nador ,  d e  «Ras»

(Edu ardo Robles). Enca rgado

estuve  de  t i tular  lo s sumarios

textos  de la  actualidad «exte-

rior»

  q u e

  Ramón Iglesia reco-

gía de un  panzudo aparato  d e

radio, cuya onda corta funcio-

naba

  co n

  prodigalidad

  de ru i -

d o s par asitarios . Varea reunía

lo s

  datos

  de la

  vida social

  y

cultural  que en e l  «SINAIA»

se  verificaba.  Y n o s  repart ía-

m o s e l capítulo  d e  entrevistas

y la  reducida pero expresiva

serie

  d e

  semblanzas, amén

  d e

la  encuesta  q u e c o n p i e  forza-

d o ,

  conjugación

  y

 declinación

de la unidad  — al menos,  así la

v eo  hoy—  se  organizó.  N o

porque  la  escribiese  yo ,  sino

po r lo qu e en s í

 i lumina

 y c o n -

tornea  e l  escenario, repro-

duzco

  l a

  mantenida

  con e l ca -

pitán —hirsuto  de  humor  el

cab alle ro— del «SINAIA»:

«... Amablemente  ( ), tras  c o n -

sultar viejos papeles,

  n o s h a

relatado

  la

  singular biografía

d e l

  buque

  q u e ,

  construido

  e n

astilleros ingleses, empezó  su

«carrera»  en e l año 1924 , r ea -

l izando  e l  servicio regular  d e

emigración entre Marsella  y

N e w  York.  (E l  origen  del

nombre SINAIA

  se

  debe

  al

madrinazgo  de la  Reina  d e

Ruman ia, razón

  por l a que os -

tenta

  el

 nombre

  de su

 residen-

<a 4« la s

r.afi  . , d e" • * >

  l&B

¿ Ú a t í n a t t o r n # r á n

  a  a y a , v

míwa» ¿e 6 r \  s

k,

 '-' .tdoa riwi tv ¿Cuántos

  pc-\

¿ a s v e r . s u r t i 4 e  ¿l iá

•M   h e r s r o e a .  y e n q u e M

m

  s d ? . . .

  - -ó

* ¿v ove a».A   t i -

&  Si?*® eü t i  ' t a j '

¡ é  "^l^tocip

te I ^  » r d n ,  en ,

•151 1 1 n ü I '

[%

  r

W% % P  3re a, líSji

1 1

  a '••«3

  -fe*

  ñ

  á n t i f f o  ;I

  4

c ia  real).  H a  efectuado tres

viajes llevando peregrinos

  a

La  Meca. Recogió  lo s  grupos

supervivientes  de los  destro-

zados ejércitos

  d e

  Wrangel

  y

Denikin  en e l Mar  Negro.  F u e

fletado

  en

  Expediciones

  de es-

perant is tas  en las tempor adas

veraniegas. Cuenta entre

  sus

múltiples cargamentos  h u -

manos 2.033 armenios  que se

dirigieron,  d e  Francia,  a l  país

natal ,

  en la

 URSS,

  u n

  crucero

d e  ocho díás  p o r l o s  puertos

mediterráneos part idarios

 de l

desnudismo.  E n  octubre últi-

mo, a l  producirse  la  tensión

europea  q u e  desembocó  en el

Pacto

  d e

  Munich, condujo

tropas coloniales  a  Marsella.

Y ahora, ustedes...»

E n

  otras «entregas»

  (el SI-

NAIA  se  distribuía,  a  todos,

gra tu i t amente) , desf i l a ron ,

verbigracia,  u n  zapatero  d e

Ayerbe,  el  chaval malagueño

lanzado

  por los

  dioses

  a

  esos

mundos  d e cien  m il diablos,  y

e l  humoríst ico  y  cómico, bien

galaico, Heriberto Bello.

  L a

4 2

Page 43: Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-067-ano-vi-junio-1980-ocr 43/132

instructiva  y  sumaria expe-

riencia  d el  «SINAIA» —dia-

rio— determinó  q u e a l d e s -

embarcar coincidiéramos

  u n

grupo  d e com pañer os (Emilio

Criado  y  Omero, destacado

redactor  d e l  «Heraldo  d e M a -

drid»  y  Lázaro Somoza Silva,

de «La  Libertad»,  e tc . ) en un

ambicioso —utópico—  p r o -

yecto

  d e

  periódico hispanoa-

mericano, realizado  p o r  repu-

blicanos españoles

  y

  finan-

ciado por e l SERE, la enton ces

institución

  d e

 ayuda,

  q u e d i s -

ponía  a l principio  de  suficien-

te s

  fondos,

  y q u e

  habría

  d e

significar,  e n  difundida letra

impresa,  la  presencia comen-

tadora  y  noticiera  de los de-

mócratas españoles

  en el

Nuevo Mundo, mano  a  mano,

corazón

  a

  corazón,

  con sus

afines  d e  aquellos países,  en

u n a

  tarea informativa, educa-

dora

  y

 orientadora

  q u e s e b a -

saba  en la s  doctrinas  y  espí-

ri tu

  de la

  Universidad popu-

l a r ,  idea  q u e ,  sorprendente-

mente,

  a ú n

  puede juzgarse

  ac -

tual.  N o s  tildaron  d e  «lunáti-

cos»  a la  sazón  y el  capital

preciso  se  ramificó  e n  subal-

ternas

  y

  menos rentables

  e m -

presas, en lo económico y en lo

político-cultural.

  L a

  copia

  d e

ese  plan  se nos ha  extraviado,

en la

 peregrinación

  de

 papeles

d e nues tro sino ¡y es lástima

El

  primer hito imborrable

  d e

la   travesía,  u n a v e z  levadas

anclas

  e n

  Séte

  y

  costeando

  a

prudente distancia  el  Levante

y  Mediodía hispánicos, según

afirmaban, quizá para tran-

quil izarnos, escoltados,

  e n

lontananza  d e  humos,  p o r u n

crucero inglés cuyo nombre

jamás  se nos  concretó,  f u e

avistar

  la

  última tierra

  de Es -

paña,  el  Peñón  d e  Gibraltar.

Subió  a l  puente  d e  mando  el

anciano  d o n  Antonio Zozaya,

barbado

  y

  profético,

  e l

  publi-

cista patricio  p o r  todos respe-

tado,  el  colaborador institu-

cional  d e « E l  Liberal»  y «La

Libertad».

  Le

  escuchamos

en  impresionante silencio,  n i

u n o  solo faltó  en la congrega-

ción

  d e

  cubierta,

  la

  oración

patriót ica.

  H e

 aquí algunos

  d e

s u s párrafo s.

«Mirad  a lo lejos aquella  q u e -

br ad a línea oscura  q u e s e alza

sobre

  e l mar . Al

 contem plarla

desde  la  cubierta  d e l  buque

q u e n o s  lleva  a  otras tierras

hospi talar ias ,  a l  luminoso

México  q u e  generosamente

n o s  dispensa  u n  acogimiento

fraternal ,  a l  Nuevo Mundo,  a

donde llevamos e l peso de t an-

t a s

  amarguras,

  se nos

  oprime

el corazón. Es la Patria am ad a

q u e s e  aleja,  q u e  pronto  se di-

P - G I I U  d e  ¿ G S U - » X I

Hoquerinos vuestra colabora-

"SIIUIA" quiero

  r o -

f l e j a r

  de

  nodo constructivo

l e  vida  a  bordo  en sus  d i fo-

rentos facetas.Pare ol io

  pro

c i sa  do la  celaboración'do  -

todos.

Importad vuestras sugo

renoias.vuestras opinionoslT

adnos pequeñas crónicas,

c

 onontarios .anécdotas .chistas

£tivas  de  interés coloc

t ivo,dibu jos ,hi s tor io t a s . . .

l o s  trabajos, puoden

entregarse  on la  3edacci6n  -

- ins ta lada  e n e i  puente  1 , a

es t r ibor . -do

  9 a 11 do la na

ñaña

  o dó 1 q 10 y

  nodia

  de

l a  nocho.

4 3

Page 44: Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-067-ano-vi-junio-1980-ocr 44/132

sipará entre  l a s  brumas oceá-

nicas  y

  q u e h o y ,

  sepultada

  e n

negras cenizas humeante s,

  so-

lloza bajo

  e l

  yugo opresor

  d e

lo s

 conculcadores

 d e

  todas

  las

leyes divinas  y  humanas,  d e

lo s  verdugos  de las  mujeres  y

de los

 niños,

  y

 pulverizadores

d e todos  lo s centros d e cultu ra

y d e

  todas

  l a s

 conquistas

  de la

civilización gloriosa ibérica

en e l

  transcurso

  de los

  siglos.

¡Qué pena  t a n  honda ¿Cuán-

tos de

  nosotros volveremos

  a

pisar

  su

  suelo sagrado? ¿Quié-

n e s

  tornarán

  a s u s

  valles

  r i-

sueños,  a sus  enhiestas monta-

ñ a s

  heroicas,

  a sus

  selvas

geórgicas,  a l a s  riberas  de sus

fecundantes

  y

  plácidos ríos?

¿Cuántos podrán encontrarla

reden t a , emanc i pada ,  g o -

zando  de l a s  venturas  d e u n a

verdadera Democracia ,

  e n

q u e  todos  los  hombres sean

hermanos  y e n q u e  todos  co-

mulguen  c o n l a s ideas  de paz ,

d e  progreso  y d e  libertad?...

T ú ,  España, resurgirás,  m á s

deslumbrante  y poderosa  q u e

nunca.  A t i  volverán,  con e l

cuerpo  o con e l  pensamiento,

lo s  desterrados  e n  este  m a r ,

q u e n o s  parece  d e  lágrimas.

T ú

 serás

  la

  España inmortal

  y

cuan do todos  los  despotismos

se

 hayan derrumba do

  y

 sepul-

tado, como

 se

 sepultarán,

 en el

polvo,  tú  brillarás como  la

m á s

  fulgente constelación

  d e

lo s cielos y tu gesta de ho y se r-

virá

  d e

 guía, como

  la

 anto rcha

de los  cursores,  a las  genera-

ciones  de  mañana,  q u e  coge-

r á n

  palmas

  y

  entonarán

  el

cántico

  a l

  porvenir. ¡Adiós,

Patria  q u e t e alejas, a d iós ».

Años  m á s  tarde (1964) intenté

reflejar  la  impresión  d e  aquel

«pathos»

  en uno de los

  textos

d e  «Campana  y  cadena»,  del

q u e

 traslado

 u n

 fragm ento:

«Era  ía

  solemne huella

  I y el

arrugado telón  I que la  eterni-

dad, /con

  lento mugir

  de

 alas

  ly

voz que la

 garganta envuelve,

  I

nos  reclama;  / el memorable  es -

calofrío

  de un

  pueblo,

  ¡d e

  orgU-

llosa cerviz castigada,

  / que

ronca plegaria cimbra  /a  través

de la

 palabra

  /del

  anciano,

  /ese

arpón

  que en la

 orilla

  se

 clava

  /

una

  brizna

  más /

 para

  la con-

junción rumorosa /—pardas

  y

azules estrías—

  ¡de la

 tierra

  úl-

tima, Icón

  la

  mirada asible,

  /de

España.  / Sólo vislumbre  de su

despedida

  /en

  nosotros

  /

 multi-

tud,

  tropa

  y

 rebaño, /soldados

  y

escribas,

  /

  pregoneros

  y

  aldea-

nos.

  /Fugazmente, /quieta isla

semejamos.  / Piña  de pecadores

inocentes,

  /

  bellacos, nobles,

  /

señoritos  y  plebeyos,  / de la

casta descastados.

  /

  Aguarda-

mos la

  consumación

  del

  atar-

decer

  /y al

 recinto

  de los

 sueños

—bajo palio  de  vientos,  / cada

uno en su

  desnudez—

  / nos en-

caminamos».

Desde  el  amanecer  (28 de ma-

y o )  has t a  q u e  anocheció,

aproximadamente, anclamos

e n

  Funchal, prohibido pisar

aquella tierra:  l a s  islas Made-

r a ,  perennemente primavera-

les, al  Norte  de l a s  Canarias,

evocadas,  d o s paisajes. Y sen-

t i r l a s

 muestras

  y la

 personali-

d a d d e l a  civilización portu-

guesa, reca pacita ren

  los

 trec e

años  de l a  dictadura  de Ol i -

veira Salazar,  que en 1939 se

n o s  antojaba  u n a  duración

casi mítica  d e dictadura ibéri-

ca . . E n  ningún supuesto,  p e n -

sábamos, llegaría

  a

  prolon-

garse tanto  e l  ominoso domi-

n i o  franquista. Incluso  el ré-

gimen jesuítico-castrense  d e

Lisboa, se resqu ebrajab a, ante

nuestr os ojos, cuando  se acer-

NIA

M1

DI / /  f<P,IME8/1  EX.PÍMCm

 DE

 MPUBlICAl/OS

SlA

-:cv

d e

  auQf

  e n

f A l  PL£HO  AT L  ANTICO BAJO  Fl  StGNO

D O L I D A

  n i 0 A 0

4 4

Page 45: Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-067-ano-vi-junio-1980-ocr 45/132

carón  a l  «SINAIA»  l a s  barqui-

llas

  d e

  vendedores

  d e

  pláta-

nos , que nos mostra ron, gesti-

culantes,

 s u

 adhesión

  y

 simpa-

tía.

El 6 de junio n o s acercába mos

a  Puerto Rico.  A pesar  d e h a -

bérsenos denegado e l perm iso

general para desembarcar

—sólo  se les  permitió  a Su-

sana Gamboa

  y a u n a

  parva

representación  d e  signo fren-

tepopulista,  q u e  celebró  c o n -

frater nal reunión

  en e l

  viejo

  y

naval  S a n  Juan— percibimos

en la

 isla, todavía

  h o y

 irreden-

ta ,

 batientes

  l a s

 respiraciones,

la  plena comprensión  y  vivo

afecto  q u e  suscitábamos,  el

directísimo aliento humano

de los  puertorriqueños.  Las

pért igas  c o n l a s q u e n o s

ofrenda ban racimos

  d e

  frutas

de l  Nuevo Mundo,  la  expre-

sión entusiasta  de los  rostros,

el

  rumor

  y

  calor

  d e

  mult i tud

q u e n o s

  acogían, grabaron

  la

m á s  noble  y  entrañable  m e -

moria

  de la

  travesía. Estába-

m o s

  acompañados,

  no abs -

t racta sino concretamente.

Eramo s, significábamos . Para

ellos y e n  nosotros mismos,  n o

n o s

  habían doblegado.

  A mi

entender,  a l  rememorar lo ,

u n o m á s

 entre

 los mi l

 seiscien-

t o s

  exiliados

  q u e

  integrába-

m o s l a

  expedición,

  e s

  patente

que a la  afinidad política  d e

aquella grave circunstancia,

co n  determinados módulos

tácticos  y  léxicos,  se  unía,

quizá

  d e

 manera

  m á s

  acusada

q u e e n otros países iberoa me-

ricanos,

  la

  noción inequívoca

de que e l

 humanismo español,

popular,

  q u e

  nuestra causa

simbolizaba, contribuía  a la

afirmación, e n Puer to Rico, d e

su  propia identidad nacional,

insular. (Adscritos  al  asilo  d e

México,  c o n l a s  raíces  a l  aire,

q u e  poéticamente diría María

Enciso,

  de los

 exiliados,

  en vi-

v a z  cambio  d e  impresiones

con la s  mareas  d e desterrados

latinoameric anos, coetáneos

 y

precedentes  o a los que  traté,

en sus  patrias perseguidos,  al

conocerles o sea  «redescubrir-

los», pude captar

  q u e

  habían

considerado ligado  su  porve-

nir a la  existencia  de la  Repú-

blica:  la  estimaron paritaria

catalizadora

  de sus

  anhelados

progreso social  y  confedera-

ción. ¿Fue

  el

  instinto defen-

sivo subconscie nte  l o q u e m o -

vió a la

  Administración

  R o o -

sevelt  a l  embargo  d e  armas

inicuamente aplicado  a l Go-

bierno legal  de España?) .

Vuelvo

  a las

  horas inolvida-

bles d e Puerto Rico,  a la gene-

rosa dotación  d e  predisposi-

ciones  q u e n o s  dispensara

como pórtico  de la  ent rada  a

México. Aquel cálido recibi-

miento  lo  consignó,  e n  estre-

mecidas «notas»,  en  verdad

testimoniales, incluso  del len-

guaje

  d e

  época,

  y con e l

  pseu-

dónimo  de  «Genil», Juan  R e-

jano. Reproduzco algunas,

  a

modo

  de

  recordatorio

  y ho-

menaje:

«...

  Hemos tenido

  q u e

  l legara

Puerto Rico  — d e u n  conti-

4 5

Page 46: Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-067-ano-vi-junio-1980-ocr 46/132

Page 47: Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-067-ano-vi-junio-1980-ocr 47/132

Page 48: Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-067-ano-vi-junio-1980-ocr 48/132

tivo

 e l

 labo rista Ada ms indicó,

basando  su s  argumentos  e n

l a s  propias declaraciones  del

Premier,

  l a

  necesidad

  « d e q u e

se

  elimine

  la

  titulada barrera

impracticable entre Inglate-

r r a y

  Rusia». Chamberlain

  n o

contestó, pero

  se

  cree que...

  /

5 0 0

  DOLARES

  P O R E M I -

GRADO.— Nue va York:

 En u n

último esfuerzo para encon-

t ra r  u n  puerto donde  d e s -

embarcar

  a los

  emigrados

  se-

mitas  de l  «San Luis»,  que se

v en  forzados  a  regresar  a Ale-

mania ,  el Comité  de coordina-

c ión jud ío -amer icano ,

  h a

ofrecido

  5 0 0

  dólares

  p o r

  cada

emigrado

  si

  Cuba

  le s

  garan-

tiza  la  entrada  /  DESORDE-

N E S E N  JERUSALEN.—  Je-

rusalén:  E n u n a  escaramuza

entre árabes

  y

  judíos, resultó

u n a

  persona muerta

  y

  siete

heridos».

El  número especial  d e H O -

MENAJE

  A

 MEJICO

  (la

  equis

sí se  observó  en los  otros  t ex -

to s , excepción única  l a d e p o r -

tada), confeccionado

  la vís-

pera

  de la

  llegada

  a

 Veracruz,

bajo

  la

 dirección

  de

  Juan

  R e-

jano, autor

  d e l

  artículo

  «El

pueblo  en la  Revolución  M e-

xicana

  / D e

 Porfirio Díaz

  a Lá-

zaro Cárdenas», prescindió,

explicablemente,  de su  ordi-

naria función informativa,

para reunir valiosos textos  de

Lázaro Somoza Silva, Adolfo

Vázquez Humasqué, Jesús

  Iz -

caray, Antonio Zozaya

  y An-

tonio Ballesteros. Ilustracio-

n es d e  Peinador.  E n  lectura

presente, destacan  la s  consi-

deraciones  d e  Ramón Gaya  ti -

tuladas

  «L a

  pintura mexica-

n a» / « Lo qu e sé d e

 vosotros

 » y

co n

  dibujo

 de

  Bardasano

  la ya

lamosa salutación poética

  d e

Pedro Gar fias, cuyos versos

  f i-

nales cobran nueva vigencia

a l

  t ranscur r i r

  d e

  nuestra

edad:

...Como otro tiempo  por la mar

[salada.

Te va un río  español  de  sangre

[roja,

de  generosa sangre desborda-

ida...

Pero eres  tú ,  esta  vez,  quien  nos

[conquistas.

Y para siempre,  ¡oh,  viejaynue-

[va

 España

Antes  d e  referirme sucinta-

mente  a l  recibimiento jubilar

q u e n o s deparaba  el puerto  ja -

Üí'd 'SU  ,1XJ-u  U' /

% $

  i f / ¡ n a ¡ i ) ? ' ihpi

? iw i f t & /'(•;  m u

f f H .

A  f i g u r a s e v e r a y  j u v e n i l  a u n  t i e m p o  f

d e D .  P e d ro P i o l e s , a i r e e  t o r d e l I n s -

t i t u t o

  >

  E s c u e l a l p e M a d r i d , pu e de r e s u m i r -

s e  a s í j  u n a  v ida -  d e  p s t r d i o  y d e  encoñansa ,

d e m á s d e

t r e i n t a a ñ o s , l l e v a n do

  a

  m i l l a r e s

  d e

  n i ñ o s

y

  a d o l e s c e n t e s

  p o r

  l o s - c a m i n o s

  d e l

  pensa

mie n to , - ^d o n d e

  e l

  hombre

  s e í c r m a y s e h a S i . '

l i a a s í  mismo.  Y ,  s o b r e t o d o ,  u n a  v i d a *

e j e m p l a r p a r a p r o p i o s

  y

  e x t r a ñ o s ,

  d e

  s e v e -

r a

  a u t o d i s c i p l i n a ,

  d e

  f i l ó s o f o s e n c i l l o

  *•*

q u e  d e d i c a t o d o s  s u s  e s f u e r z o s  a l me j o r a

m i e n t o

  d e l a

  h u ma n id a d

  p o r e l

  c a min o

  d e l a

l l e v a n

  a l

  i l u s t r e p r o f e s o r ,

  e n

  b u s c a

  d e

  n u ev a P a t r i a ^ , « j i s s u e s t ^ a

  f o r -

. 1 a r u n  n u e v o v i v i r  y ; i a  c o n t i n u a r  l a  l a b o r  q u e  desemveftó d/urante^ t od a  s u

v i d a ,  a l  ¿ r e n t e  d e  i n s t i t u c i o n e s  d e  e n s e ñ a n z a . i f l f

S u

  d inamismo

  n o

  p o d í a p e r m a n e c e r o c u l t o

  e n

  e s t a t r a v e s í a

  $ n q u e t o -

d o s n o s  e n c o n t r a m o s f u n d i d o s  p o r l a  mi sma t r a g e d ia y ^ ' a n i i r i a d b s Í Í | ¡  i d e n t i

e o s

  p r o y e c t o s

  d e

  t r a b a j o

  a l

  l a d o

  d e l

  p u e b l o

  q u e ñ o s

  a c o g e .

  F u é é l

q u ie n p e n só

  e n l a

  o r g a n i z a c i ó n

  d e

  j u e g o s

  y

  r e c r e o s p a r a

  l o s

  p e q u e ñ o s ,

  +•

q u e

  c a d a

  d i a

  r e c i b í a n

  l a

  c a r i c i a

  d e s u s

  e n s e ñ a n z a s .

  E n l a s

  c l a s e s f l j S i n

me d io s  nz .  s i t i o

  s e l e v e

  t o d a s

  l a s

  t a r d e s p r e p a r a n d o

  e l

  án imo

  d e e s -

t o s  n i ñ o s p a r a  e l  t r a b a j o f u t u r o .  L o s q u e  d u r a n t e c a s i t r e s a ñ o s e s t u -

v i e r o n ' p r i v a d o s

  f l g

  e d u c a c i ó n

  h a n

  i n i c i a d o a q u i

  e l

  l a b o r a r

  q u e l o s c o n -

d u o i r á t a mb ie x i

  a

  t r a b a j a : :

  a l

  l a d o

  d e l

  p u e b l o m e x i c a n o .

  1 | |

?

4 8

Page 49: Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-067-ano-vi-junio-1980-ocr 49/132

rocho, cortesiano primer

  M u-

nicipio libre  de la  Nueva  E s-

paña,

  y

 fia do sólo

  de mi

  reten-

tiva,  q u e  incurrirá  e n m á s d e

u n a

  involuntaria omisión,

  h e

d e ci tar  a los que por  diversos

motivos  de  personal vincula-

ción, vivos  y muertos, compa-

recen:

Hablarían,  en  paseos sobre

cubierta,  de sus avatares,  s i n -

sabores y legítima s glorias, n o

pregonadas,

  lo s

  coroneles

  R a-

fael Sánchez Paredes (Jefe  d e

Estado Mayor  de l a s  fuerzas

blindadas

  de la

  República;

  sé

fidedignamente  q u e  reclutó  a

lo s  mejores tanquistas entre

los  conductores  d e  taxis  m a -

drileños)  y  Morales. Claudio

Esteva Fabregat, actua l Profe-

sor de  Etnología  en la  Univer-

sidad  d e Barcelona,  q u e curs ó

la  carrera  d e  Antropología  e n

México,

 con e l qu e

 inicié firme

amistad  en el  Ateneu Sempre

Avant,

 d e

  Sans,

 y q u e m e

  indu-

jo, en el

  campo

  d e

  Saint

  Cy-

prien,  a  rellenar  u n a  solicitud

d e  evacuación.  ¿ N o  intercam-

biaban anécdotas

  de la

  perio-

dística cofr adía Emilio Cria do

y  Romero  y  Lázaro Somoza

Silva?

Asocio  m i  estampa  d e l  siem-

p r e afable y aglutinant e maes-

t r o de

  escritores, embriona-

rios  d e comienzo  y qu e no ta r -

darían  en cuajar, Isidoro Enrí-

quez Calleja (natur al

  de l a To-

r r e de  Pedro Abad, queve-

dismo  del que se  ufanaba)  con

el  pedagógico matrimonio  d e

Antonio Ballesteros (Inspec-

to r de  Primera Enseñanza)  y

Emilia Elias (cate drática

  de la

Escuela Normal  de l  Magiste-

r io) . En  plática peripatética,

Antonio Sánchez Barbudo

(que nos lo ha  contado  en su

prólogo  a la  edición facsímil

de la  revista «Romance»)  y

Lorenzo Varela,  q u e  bautizó

así a la  justamente alabada

revista, entonces concebida,

olas

  a

  compás. Deambulaban

—mesurados ,

  s in

  levantar

nunca

  la voz,

  atentos

  a su có-

u*   proycoto»

c o o a i  op i r . a tHScúpe»  á ¡ ¡

"¿2

¿gafo: ^ J L - |  I P H - H  9 H -  P I P I  •

¿ 2 W 1®  n o c h e c e ñ i d o  d e «  b o r d o ,

. - T r i o b r i  e l  i í a * l a r i b o ,  8 e  i - e u n c  u n

ara. a t o s o ,  C O B O  4 *  o o e t u n b r e .

Y u n o  M

  corro,

  d o  e a b e c a  rau

' ¿ O l t h & t - t o r . o  ¿ o

  or.aalu".

  s e c o • c o r d o -

r e c i t a  c u *  r o r . i i n o c a ,  >i  tacan-

^ R » A O

  H U

  r t o e u i s  e n

  1 »

  r u e r r o

  < U

  i r . d e

. en 1a  p a s i ó n  4 o  p u e b l o »

<*"***  f l  g u a t o  d e l  v a l o r U t t p i o

;

- J f l  - a

eSoQÍt f r t  d e  f i t r r a i u o ,  e n I R  r e o i e t f u n .  «

v e  i d e o i d g i o a .  K o 4 s   l i r i t » : n c  d e n o -

ú o r l t o a l a i b a r a d o , n i n o n a t u r a l oxp< m

o i é n a o 6 t t o *  4 o  l u c h a d o r tffoéyjijMfti  -

. : . l ,  t e s t i m o n i o i c o r . É . r a d c  d t  é c p é f i d  -

l i c ib .

K x h o n j  p . l a  r v t o r a n r . ' . - ' a v a l o n o  i o - ]

t i \  o f t s u J i ?  o u  a t o n í a . R o o u o vd a  l o o

c o r á b a o s h o r o i c o o , a a í e to * p i r . t o r e o -

M Ó " . ¿ e

  o b l o n g o . C a n t a ,  Xa  d n r *

  * t

. l o r i a l o ^n r x i x  d e  I v i d V o i i t i f j . e e  e l

' .«i 'V'.o o,)ornólas  d o n u  o o ; . : a n d a ñ t o :  p n -

«ik l r tk i  d e  C o m l u ^ - i o  y d o  r - v U s t a , ' n -

c c . .  f.noüAr.do  c o J a  t e n r i r . a o  r ó n , « a n

• i v l l o a  p  r. to c B'-aj ior.a lVofl . flato*  p

o

 t i r o s c o m e n t a r i o » a m r b f . a O l M ?

  d e 1 u .

v-o t; t i .wnda Avon pa rr o  d u  o . ' . o -  n o « j o - .

e e c r i t o o  n i  ¿ u b U c a í p c i  x o o

i r a

  e í l o

  l o

  aercor t .&

(

.

  E l

  a u t o r e l u d o

r u b r i c a r l o * , f t- nbiciona  q u a a «  d e c a n  •

•. j n en

  <t i vopltuu  ouónlTio

  d o l ú a g o n -

d e l 5 X X .  cn i ' .n r .a .  1 3 o l O í  f a l t a  u n f

a d e c ua d a e x p l i c a c i ó n i m i t a d a n é c d o t a ,

p o r o l j n  d e  < u. i ci o c r í t i c o

:

  r e s j e r a b r w v

a a d o  p a i s a j e -  q u e  a p o r t a  I o n  K t v c g i -

•^iIob

  a í p o c t o a « r p r e s ' -i v o o  d e l  a m b i o n -

. *

  a h t e

  . o l

  c M d U o r i o

  i

  M l É f

  c o n * u c

v a l o r a o t u f t l

  < ; u e

  r e e d i t a

  l a

  t r a r . B ' j e r . -

¿ c r . o i a ,  l a  f e c u n d i d a d  ¿ e l  e s í u o r a o  a j»

U f a s o i s t a .

/ •

 .•,,r.

  »>/ *• . . • v » •

0 0 8

¿ I ' & r u  q u á u n a  e n t r a v i o t a  a l u s o

c o n  P e d r o í í o a r f i a a ? 5 a « t a U o d w c l r l c  <

d a u n a d e  « » t a c I n o p i n a d a s m ar .i í s . s ; a -

u n i o n e s i o r v o r o s a a , *i uo

  s e

  r e g u l a n

  0 0 -

a o e l  v i n o r o l a r i o g o  o l «  f r u t a í r o o -

o a o e l  i m b o r r a b l e e p r e t ó n  d o  a a n o a .

l n n o c o E ^ r l o t u r. b io . n p r e s u n t a *

o n

.ü j .-'Tv

l o  d c s x > o r ^ t i o a  d e l  P r e a i —  ^

d e n t e C u r d o n a s .  ICOOÍO  o a  r i d í o u l o  • •

p l a n t e a r l o  B i - l e h a  rouorto  e n e l ^ p e -

e h o f l  a n o r fioüero  d e l a  P a t r i a 1

S u »  r o m a n o o e ,  ^ u e e o n  x e f l e j o  x i -

| »  t I

o n . ¿ H o  h a b O l a e a c u e h a d o  e n  a l g u n a t

o o n o r o t o  ae BU  V i d a , r e a p o n -

ocoBíár.

  de

l o  t r a v e  -

a i a l a p o •

dpyoea

ge8^ioii^do

i u v o a a l

0 0 t a p a r .  ,

u l  f a j a *  <r

l o s  t r á m o -

L O B ?

  ^ | I

digo

  d e

  pureza

  y

  autenticidad

literarias—, Benjamín Jarnés

y  Eduardo  de  Ontañón:  p r ó -

xima  su  esposa, Mada Carre-

ñ o , m u y  observadora,  d e  fina

sensibilidad,

  q u e a l

  enviudar

emprendería independiente

vuelo

 d e

 escritora.

  P o r

 allí,

  los

Rodríguez Mata, ingeniero  y

médi co , r e spec t i vamen t e ,

pulcras  y  circunspectos.  S e

igualaban  en  estatura  de ju -

gadores

  d e

  balonmano

  el ar-

quitecto y caricaturista  « Ras»

y  Ramón Peinador,  d e  piel  os-

cura, casi  de  mestizo mexica-

no . I r variablemente  e n c h á -

char?

  y

  confidencia, Germán

Horacio —paleta exprofesa

para cuadros

  de

  romería

  y

chigre—  y  Luis Iniesta, tipo

ati ldado  e  ingenuamente  p r e -

sumidillo,  q u e s e  distinguió

como recitador profesional. Y

otros muchos rostros,

  l o ' a n ó -

nimos,

  lo s

 escasa

  o

 nulam ente

notorios

  y que, s in

  embargo,

parecían haberse despren dido

d e  lejanos paisajes españoles,

y a

  sólo toponimias

  y

  tonos

  d e

conjuro, germen  d e añoranzas

empañadas.

Ese s í que fue un  animado  y

nutrido mural cuando  se nos

reveló  la  deslumbrante colo-

ración

  de la

  costa tropical

  y

n o s  abrió  sus  garbosos brazos

el

  puerto

  d e

  Veracruz

  y ci-

mentó

  la

  visualidad,

  que en

aquella mañana empezaría  a

formarse,

  con la

  bulliciosa

  y

hospitalaria multitud  q u e e n -

cuadrada

  p o r

  pancartas

  d e

bienvenida abarrotaba  los

muelles, henchía

  la

  extensa

explanada.

Pisamos,

  los

  desterrados,

  los

transterrados, tierra  d e  Méxi-

co . Un

 robus to cantinero astu-

riano  ( p o r  timidez  no le pre-

gunté nombre  y  apellidos,  lu -

g a r d e  nacencia),  de la  vieja

emigración, habla  y traza  a ú n

rústicos, vino  al  encuentro  d e

nuestro grupo  y nos  invitó,  a

pecho abierto, bocadillos  y

cervezas.

13 de  junio  de 1939. Se con-

sumaba,  a  bocanadas,  la pr i -

mera incorporación masiva,

histórica,  de los  republicanos

españoles

  a

 México. Cad a

  p a r -

ticular destino adquiri ó, de tal

suerte,  u n  decisivo sesgo.

M. A.

Page 50: Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-067-ano-vi-junio-1980-ocr 50/132

Page 51: Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-067-ano-vi-junio-1980-ocr 51/132

La

  Banda Oriental:

puerto

  y

  frontera

Fundada

  en una

  península situada

  al

  este

  de

u n a  estratégica bahía  en el Río de la  Plata,

Montevideo tuvo características  de  «mar-

ca»  fronteriza  en los  dominios hispánicos  d e

América. Efectivamente, cuando

  el

  avance

portugués llegó,  en 1680,  hasta  la s  márgenes

del río  frente  a Buenos Aires  y surgió  la Colo-

nia de l

  Sacramento,

  la

  necesidad

  de una res -

puesta  se hizo evidente. Entonce s  f u e levanta-

d a ,  entre  1724 y 1726, esa  villa  que en  poco

tiempo luciría amurallada, como Callao,  o

L a  Liga Federal marca  e l  per íodo his tór ico  d e  mayor inf luencia  d e l  ar t iguismo. Estuvo integrada  p o r l a s  p rov inc i a s  d e  Corr ientes , Santa  Fe ,

Entre R íos , Mis iones , Córdoba  y l a  Banda Oriental.

51

Page 52: Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-067-ano-vi-junio-1980-ocr 52/132

Cartagena  de  Indias,  y se  convertiría  en  sede

del

  Apostadero Naval. Pronto,

  po r l a

  existen-

c ia de aguas profunda s, se vio elevada al rango

d e

  puerto privilegiado;

  un

  oficial español,

Francisco

  d e

 Millau,

  le

  había calificado,

  en la

segunda mitad  del  siglo XVIII  de  «principal

fondeadero

  del Río de la

  Plata». Creada para

servir

  d e

  barrera contra

  la

  penetración portu-

guesa, impedir

  el

  contrabando

  y

  detener

  el

saqueo

 de

 ganados

  en la

 «estancia cimarrona»

q u e

  llevaban

  a

  cabo, desde

  el

  Brasil, partidas

d e

  lusitanos,

  se

  transformará finalmente

  en

u n a  nueva fisura  p o r  donde  se  fi l t rará  el co-

mercio intérlope.

 E n

 este escenario,

 a

 part ir

  de

1811 se

  desencadenan

  lo s

  acontecimientos

q u e

  conducirán

  a la

  creación

  de la

  República

Oriental  de l  Uruguay.

La  matanza  d e  ganados  en la  Banda Oriental

—llamada  a s í po r  encontrarse  al  este  de l r ío

Uruguay—

  se

 efectuaba

 e n

  base

  a

 concesiones

otorgadas

  po r e l

  Cabildo

  d e

  Buenos Aires,

  y

exigía  el empleo temporal  de un grupo d e jine-

te s

  para cercar

  y

  exterminar

  a los

  animales.

En la

  campaña

  se fue

  instalando, entonces,

u n a

  población marginada: indios guaraníes,

peones desplazados  o  fugados, desertores  d e

las

  tropas españolas

  o

  portuguesas. Poco

  a

poco

  se

  conformó

  as í un

  nuevo tipo social,

  el

gaucho,  q u e s e  empleaba  e n  tareas zafrales  y

se

  desplazaba

  de un

  sitio

  a

  otro auxiliado

  p o r

E n

  Buenos Aires ,

  la

  p r e s ión

  d e l o s

  cr iol los obl igo

  a l a

  reunión

  d e l

  Cabi ldo Abier to

  d e 2 2 d e

  m a y o

  d e 1 8 1 0 , q u e

  da rá com ienzo

  a l

  p r o c e s o

e m a n c i p a d o r

  d e l R i o d e l a

  Pla ta .

52

Page 53: Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-067-ano-vi-junio-1980-ocr 53/132

Page 54: Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-067-ano-vi-junio-1980-ocr 54/132

Puer to  d e  M ontev ideo  e n e l  siglo XVIII. Ap os ta de ro Na val  d e l R i r d e l a  Pla ta , a lbergó  u n a  pode rosa bu rgues í a com erc i a l  q u e  rivalizó  c o n l a

por teña.

colonial

  n o

  tardó

  e n

  manifestarse, atizado,

  en

parte,  por la  ceguera  de los  peninsulares  q u e

monopolizaban  lo s  cargos  y  privilegios  co-

merciales  en el  virreinato. Cuando  se produce

la

  invasión francesa

  en 1808, se

  inicia

  un pro-

ceso  q u e en e l  breve término  d e d o s años dará

lugar

  a l

  movimiento emancipador.

En el Río de la  Plata,  la s autoridades españo-

la s  habían contribuido  a  incrementar cierta

confusión, puesto  q u e s i  bien Liniers había

demostrado, durante

  la s

  invasiones inglesas,

su  lealtad  a la  corona dirigiendo  la  campaña

reconquistadora,

  se

  enfrentaba,

  e n

  cambio,

con la

  hostilidad manifiesta

  d e

  Francisco

  J a -

vier  d e  Elío, gobernador  d e  Montevideo.  En

1809, éste convocó  u n a  Junta local, y obtuvo el

apoyo  de los  comerciantes  de la  ciudad-

puerto, aunque,

  en

  realidad,

  se

  t ra taba

  de un

movimiento cuyo carácter

  d e

  política econó-

mica

  no se

  podía desconocer, como señaló

  u n

historiador uruguayo  (3). La  pugna entre  co-

merciantes  de  Montevideo  y  Buenos Aires  h a

sido denominada

  en la

  historiografía oriental

como «lucha  de  puertos»; efectivamente,  e ra

en

  Buenos Aires donde estaban situadas

  las

instituciones

  q u e

  regían

  la

  actividad comer-

cial

  d e

  ambas orillas

  del Río de la

  Plata

  y

entonces: «Montevideo, cabeza  de la  parte  d e

la

 región ganad era

  d e

  mayor expansión,

  de un

comercio

  q u e

  tenía

  p o r

  base

  e l

  mejor puerto

de l

  Plata,

  y

 privilegios otorgados

  p o r l a

 coro-

na, se

 opuso

  a

 disposiciones

  d e l

  Consulado

  d e

Comercio destinadas

  en la

  práctica

  a

  dismi-

(3) Cfr.:

  Pablo Blanco Acevedo,

  E l

  gobierno colonial

  en el

Uruguay  y los  orígenes  de la  nacionalidad,

  Montevideo,

1944.

nuir

  s u s

 ven tajas. Hacia

  e l

  final

  de l

 coloniaje,

la s

  juntas

  d e

 comerciantes

 y e l

 Cabildo había n

formulado  u n  prog rama cuyos postulados  b á -

sicos eran  los  siguientes: Gobierno Intenden-

c ia

  para toda

  la

 Banda Oriental

  c o n

 capital

  e n

Montevideo, Consulado

  d e

  Comercio, Tribu-

n a l d e

  Alzada

  y

  utilización

  de los

  impuestos

recaudados  en la  ciudad  en  mejorar  e l  puer-

to» (4).

Entre tanto ,  la  convocatoria  d e l  Cabildo

Abierto  en  mayo  de 1810  tenía  m á s  profundi-

d a d

  política

  de lo que

 parecía

  a

  primera vista.

El

  «grupo

  d e

  mayo» poseía noticias suficien-

tes de las

  tratativas

  q u e s e

  habían iniciado

  e n

otras latitudes, como  la de  Miranda  en  Ingla-

terra,

  y

  existían sociedades secretas

  q u e ,

desde Buenos Aires, trazaron planes para

  lo -

grar

  la

  emancipación. Hombres como Manuel

Belgrano

  e

  Hipólito Vieytes, dispusieron

  d e

l a s

  páginas

  d e E l

 Telégraf o Mercantil

  y el Se-

manario  d e  Agricultura, Industria  y  Comer-

c io ,

  para difundir

  la s

 nuevas ideas, sobre todo

aquellas  q u e  enfatizaban  la  libertad  de co-

mercio. Estas ideas aparecen claramente

  re -

flejadas

 en la

  conocida Representación

  de los

Hacendados  y  Labradores, atribuida  a M a -

riano Moreno,

  y q u e

  contiene

  u n a

  extensa

  c r í -

tica  de la  administración española; dirigién-

dose

  a l

  Virrey, sostiene:

  « N o

 confirió

 e l

  Sobe-

rano

  a

 Vuestra Excelencia

  la

  alta dignidad

  d e

Virrey  de  estas provincias para velar sobre  l a

suerte

  de los

 comerciantes

 de

 Cádiz, sino sobr e

la

  nuestra».

  En l as

  sesiones

  d e l

  Cabildo

  d e

Mayo quedaron delineadas  la s  distintas posi-

(4 )

  Lucía Sala

  de

  Tourón, Julio

  C.

  Rodríguez, Nelson

  de la

Torre,  Artigas

  y su

  revolución agraria. 1811-1820. México,

Siglo

  XX/, 1978, pág. 21.

54

Page 55: Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-067-ano-vi-junio-1980-ocr 55/132

ciones

  de

  criollos

  y

 peninsulares,

  q u e n o

  eran

otra cosa

  q u e l a s

  interpretaciones

  de la

  reali-

d a d q u e

  alejaban

  a

  ambos bandos.

  E l

  partido

criollo sostuvo  la  caducidad  de l a s  autorida-

d e s

 españolas ante

  la

 caída

  de la

 Junta Central

de  Sevilla, argumentando  que a  part ir  de ese

momento

 el

 pueblo reasu mía

  la

 soberanía,

  po-

sición  q u e  resultó,  al fin, decisiva.  La  renun-

c ia de

  Cisneros, forzada

  po r l a

  adhesión

  de la

milicia criolla  a  esta posición, posibilitó  la

creación

  de la

  Junta

  de

  Mayo.

  La

  toma

  de

posesión

  s e

  hizo sobre

  la

  base

  de que no se

reconocería otro soberano  q u e  Fernando  VII;

e ra e l  escollo opuesto  a las  ambiciones  de la

Casa  d e  Bragan^a,  y a las  pretensiones  de la

Infanta Carlota, hermana

  de l rey

  depuesto,

q u e

  pretendía instaurar desde Brasil, donde

había buscado refugio

  la

  corte portuguesa,

  el

protectorado sobre

  el Río de la

  Plata.

Hasta

  el

 momento,

  la

  transferencia

  d e l

  poder

se

  había materializado

  s in

  derramar sangre;

pero pronto surgieron  la s  dificultades para  la

Junta

  d e

 Buenos Aires.

 U n a

  línea

  d e

 oposición

se fue

  conformando desde

  el

  Alto Perú,

  p a -

sando

  p o r

  Paraguay, Córdoba

  y

  Montevideo,

al

  tiempo

  q u e l a s

 ciudade s reconocían

  al Con-

sejo

  d e

  Regencia creado

  en

  Cádiz. Liniers,

desde Córdoba, inicia

  u n a

  campaña para

combatir

  e l

  proceso revolucionario criollo.

E r a

  necesario, entonces, legitimar

  l a

  actua-

ción  de la  Junta  d e  Mayo  p o r e l  reconoci-

miento

  de las

 provincias

  d e l

  interior, pues

  d e

ello dependía

  la

  vitalidad

  d e l

  movimiento

emancipador,  y  ésta desarrolla  u n a  serie  d e

campañas militares. Aunque Liniers

  f u e d e -

rrotado

  y

  fusilado

 en

  Cabeza

  d e l

  Tigre, Para-

guay

  se

  afianzó

  e n u n a

  resistencia

  q u e

  habría

de conducirle, posteriormente, a l aislamiento.

Buenos Aires, com pro met ida  en dos  frentes d e

lucha:  el  Alto Perú, donde  su  ejército, triun-

fante

 e n

 Suipa cha, sufrió

 la

 derrota

  de

 Hua qui

frente a los realistas, y la Band a Oriental,  en la

cual Montevideo  se  había constituido  en bas-

tión español,  v io  surgir nuevos problemas  e n

la  conducción  de l  proceso revolucionario.  E s-

tos han

  sido señalados

  c o n

  lucidez

  p o r

  José

Luis Romero:  «L a  revolución emancipadora

e ra , en

  cierto sentido,

  u n a

  revolución social,

dest inada

  a

  provocar

  el

  ascenso

  de los

  grupos

criollos

  a l

  primer plano

  de la

  vida

  d e l

  país.

Criollos habían sido

  los

 núcleos ilustrados

 q u e

la

  hicieron; pero

  po r l a

  fuerza

  de las

  convic-

ciones

  y por la

  necesidad

  d e d a r

  solidez

  a l

movimiento,  f u e  necesario llamar  a  ella  a los

grup os criollos

  de las

 provincias, constituidos

en su  mayor parte  po r l a  masa rural. Estos

grupos respondieron  al l lamado  y acudieron  a

incorporarse

  a l

  movimiento;

  m a s y a

  para

  en -

tonces

  e l

  núcleo porteño había sentado

  los

pr i nc i p i os fundamen t a l e s  d e l  régimen

político-social,  y l a s  masas  q u e  acudieron  al

l lamado

  no se

  sintieron interpretadas

  por ese

sistema

  q u e ,

  como

  e r a

  natural, otorgaba

  la

hegemonía

  a los

  grupos cultos

  de

  formación

europea»

  (5).

Artigas  y e l  pueblo

e n  armas

José Gervasio Artigas nació  el 19 de junio  d e

1764. Su  abuelo, Juan Antonio Artigas,

oriundo

 d e

 Albortón (Zaragoza),

 se

 había tras-

ladado

  al Río de la

  Plata

  en 1717 y fue uno de

lo s

  primeros pobladores

  d e

  Montevideo,

donde  s e  desempeñó como Capitán  d e  Mili-

cias, Alcalde

  de l a

  Santa Hermandad, Alférez

Real

  y , m á s

  tarde, Alcalde Provincial. Martín,

u n o d e s u s

 hijos, casa rá

  con

  Francisca Pascual

Rodríguez,

  y de ese

  matrimonio nace José

Gervasio,

  q u e

  firmará siempre José Artigas.

Educado

  en la

  escuela

  q u e

  mantenían

  los pa-

dres franciscanos en e l  Convento  de San Be r -

nardino  d e  Montevideo,  fu e  condiscípulo  d e

Larrañaga, Vedia, Viana, Rondeau  y  Otor-

gués, llamados todos  a  desempeñar  u n  papel

relevante

  en la

  vida

  d e l

  país. Iniciado

  en las

faenas

 d e l

 campo, pronto

  se

 incorporó durant e

su

 juventud

  a las

 arreadas

  d e

 animales,

 o a las

matanzas para sacarles

  el

 cuero,

  q u e

  frecuen-

temente

  se

  real izaban,

  en la

  época,

  d e

  forma

clandestina. Cuando

  la

  administración espa-

ñola,

  en 1797,

  decide reclutar hombres para

(5 )  José Luis Romero,  L as  Ideas políticas  en  Argentina,

México, Fondo  de  Cultura Económica,  1946,  págs. 63-64.

E s c u d o

  d e

  Montevideo

  e n e l

  periodo virreinal,

  c o n e l

  lema: «Castilla

e s m i

  corona» .

5 5

Page 56: Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-067-ano-vi-junio-1980-ocr 56/132

contener

  el

  contrabando, escogerá

  la vía del

indulto para

  lo s

  incursos

  en ese

  delito,

  a los

efectos d e  formar  u n cuerpo  d e vigilancia  q u e

se

  llamó Compañía

  d e

  Blandengues

  de la

Frontera

  d e

 Montevideo. Artigas entra

  en esa

compañía cuando cuenta

  con 33

 años

  d e

 eda d.

Pronto,

  p o r s u

  experiencia

  de los

 hombres

  de l

campo  y su  conocimiento  del  territorio,  m e-

rece  la  confianza  de los  hacendados, impo-

niendo  el  orden  en el  ámbito rural. Comisio-

nado  po r l a s  autoridades virreinales, acom-

paña

  a

 Félix

  d e

 Azara,

  en 1800, en el

 desarrollo

de los

 t rabajos

 de la

  fundación

 d e

 Bato

 vi . Pa r-

ticipa  en el  ejército contra  los  invasores ingle-

ses, y en 1807 se  encuentra nuevamente bajo

las

 órdenes

 de l

 gober nador Elío.

 Al

 producirse

el

  levantamiento

  d e

  Mayo, Artigas acampaba

en l a s

  cercanías

  de

  Colonia,

  a l

  servicio

  de las

autoridades

  de

  Montevideo.

Pero  si  bien  lo s sectores urban os  de la  Banda

Oriental mantuvieron

  su

  adhesión

  a l

  Consejo

d e

  Regencia,

  en el

  medio rural existía

  un in-

tenso malestar.  La  escasez  de  recursos  de la

plaza

  d e

  Montevideo indujo

  a

  Elío para

  q u e

impusiera

  u n

  tributo

  a las

  poblaciones,

  lo

que s e agregó  a una  medida fue rteme nte resis-

tida  que s e d io a conocer  en el Bando firmado

el 23 de

  agosto

  de 1810 por

  Joaquín

  d e

  Soria,

Gobernador militar,

  y q u e

 exigía

  a los

  hacen-

dados

  la

 regularización

  de la

 propiedad

  de sus

tierras : «Medida  ta n  radical, que los españoles

Franc i sco Jav i e r  d© El ío (1767-1822) . Gob ern ado r  d e  M ontev ideo  d e

1 8 0 7 a 1 8 1 0 ,  Virrey  d e l R io d e l a  P l a t a  e n 1 8 1 1 , vue l t o  a  E s p a ñ a  e n

1 8 1 2 ,  o c u p ó  l a s  C a p i t a n í a s G e n e r a l e s  d e  C a t a l u ñ a  y  Valencia,

s i endo a jus t i c i ado  e n 1 8 2 2 p o r s u  pa r t i c ipac ión  e n u n  com plo t  d e

t endenc i a s abso lu t i s t a s .

nunca habían tomado

  con

 seria considera ción

en los  períodos  e n q u e  nada anunciaba  un le-

vantamiento armado contra  la  autoridad,  s e

convertía, ante

  la

  existencia

  de l

  subversivo

ejemplo porteño,

  en un

  l lamado

  a la

  Revolu-

ción Campesina»

  (6).

  Cuando Elío, Virrey

desde comienzos

  de 1811,

  decide iniciar

  las

hostilidades contra Buenos Aires, Artigas

cruza

  el Río de la

 Plata para entrevistarse

  con

lo s

  miembros

  de la

  Junta

  y se

  incorpora

  a l

movimiento emancipador.  E s  conocido,  p o r

otra parte,  q u e s u  nombre figuraba  en los p la -

nes de

  Mariano Moreno para dirigir

  la

 revolu-

ción

  en la

  Banda Oriental.

El 28 de

  febrero

  de 1811,

  tiene lugar,

  en las

inmediaciones

  de la

  Capilla Nueva

  d e

  Merce-

des, el  «Grito  de  Ascencio»  q u e  levanta  en a r -

m a s

  toda

  la

  población rural.

  La

  revolución

  d e

la

 Banda Oriental

  se

 art icula

  po r l a

 for mación

de  milicias  d e  paisanos encabezadas  p o r c a u -

dillos locales,  que s e  incorporan  en lo que José

Artigas denominará  el  «ejército nuevo», inte-

grado

  p o r l o s m á s

  variados sectores sociales:

«...no eran

  los

  paisanos sueltos,

  n i

  aquellos

q u e  debían  su  existencia  a su  jornal  o sueldo

lo s

 solos

  que s e

  movían; vecinos establecidos,

poseedores

  d e

  buena suerte

  y d e

  todas

  l a s co -

modidades  q u e ofrece este sueldo eran  lo s que

se

  convertían repentinamente

  en

 soldados,

  los

q u e

 abandonaban

  su s

  intereses,

  s u s

 casas,

  sus

familias, lo s qu e iban, acaso p o r primera vez, a

presentar  su  vida  a los  riesgos  de una gue -

rra...»

  (7). Los

 motivos

  m á s

 diversos unían,

 s in

duda,

  a

  todas estas voluntades

  q u e

 conforma-

b a n u n a  fuerza heterogénea  en lo social  y en lo

variopinto

  de su

 a rmamento .

  S in

  duda

  lo s ha -

cendados esperaban librarse definitivamente

de las exacciones  de la administración  y de la s

t rabas  de l  monopolio;  lo s  paisanos,  lo s gau-

chos,

  lo s

 negros esclavos,

  lo s

 indígenas, expre-

saban resentimientos

  q u e h a n

  quedado regis-

trados

  en la

  colección

  d e

  coplas

  y

 cielitos

  p a -

trióticos  q u e s e cantaron durante  la  lucha;  los

curas

  y los

  letrados

  que se

  incorporaron

  a las

filas artiguistas, reivindicaban  el  derecho  d e

los

  pueblos

  a

  reasumir

  su

  soberanía.

  U n a

campaña

  t a n

  rápida como efectiva

  dio el

t riunfo

  a las

  fuerzas

  d e

  Artigas

  en

  Colla,

  So-

riano, Maldonado, Paso  de l Rey , Santa Teresa

y S a n

  José.

  El 18 de

  mayo

  de 1811, en Las

Piedras,

  el

  ejército artiguista vence

  a los rea-

listas

  e n u n a

  batalla decisiva.

  L a s

  fuerzas

  d e

Elío quedan confinadas

  p o r

  tierra

  en el

  inte-

rior  de l a s mural las  d e Montevideo  y los revo-

(6 )  José Pedro Barran  y  Benjamín Naham,  Bases económi -

cas de la  Revolución Artiguista,  Montevideo, Banda Orien-

tal, 1964, pág. 87.

(7)  «Oficio  de  Artigas  i la  Junta  de l  Paraguay,  de 7 de di-

ciembre  de 1811»,  en : José María Traibel,  Brevi ario Artiguis-

ta , Montevideo,  1951, pág. 24.

5 ó

Page 57: Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-067-ano-vi-junio-1980-ocr 57/132

 

,v f c

y*.*: i

a ? - •.

(

*

i

t

A

\ < ; , / i

V ti

  •••*

  v

>

»

6 '

ñ

• r t

*

¡ • * 7 -

Pv: *•

liK . V

>3 *

Batalla

  d e l a s

  Piedras ,

  q u e a l

  v e n c e r

  l a s

  fuerzas a r t lgu ls tas de ja

  la

  zona rural

  e n s u

  p o d e r . ( Cu a d r o

  d e

  Juan Manuel Blanes) .

lucionarios dominan  e n  toda  su  extensión  el

medio rural  de la Banda Orie ntal . Comienza  el

sitio  de la  ciudadela.

Definición autonomista  de la

Revolución Oriental

Pero  la  revolución habría  de  adquirir pronto

u n

  giro peculiar.

  E n

  septiembre

  de 1811 se

forma

  el

  Primer Triunvirato

  en

  Buenos Aires,

integrado  p o r  Paso,, Chiclana  y  Sarratea.  La

ofensiva desatada

  por e l

  general español

  M a-

nuel Goyeneche sobre Tucumán,

  a l

  frente

  del

ejército

 d e l

 Perú,

 y el

 bloqueo

  de la

 capital

  p o r

la

 escuadra

  d e l

  apostadero naval

  d e

  Montevi-

deo ,

 aceleran

  la

  firma

  d e u n a

  tregua

  co n

  Elío.

Entretanto, Portugal invadía  la  Banda Orien-

ta l

  pretextando

  el

  auxilio

  a los

  españoles

  si-

tiados  en la plaza fuerte, y cuando  se conoce  la

firma  d e l  armisticio,  el 7 de  octubre  de 1811,

cunde

  el

  malestar

  en

  filas artiguistas, cuyos

hombres  se  sienten abandonados  a s u  suerte

p o r u n a  decisión  q u e n o  había contado  con su

consentimiento.

  La

  consecuencia será

  l a emi -

gración

  en

  masa,

  q u e

 arrast ra

  el 80 por 100 de

la  población  de la Banda Oriental  q u e  sigue  al

ejército  de  Artigas. Este exilio voluntario  de

u n

  pueblo

  que se

  desplaza abandonándolo

todo para

  no

 permanecer

  en

  territorio enemi-

go,  consolida  la  autoridad  de  José Artigas  y

propicia

  la

 emergencia

  de las

 primer as formas

d e  organización.  Era , en  efecto,  u n  extraña-

miento  q u e  llevaba consigo  « la  patria  a cues-

tas»;  y en la  asamblea  q u e  tuvo lugar  en la

Quinta

  de la

  Paraguaya,

  s e

  decidió rechazar

lo s

  términos

  de l

  armisticio

  y

  designar

  a

  José

Artigas Jefe de los Orientales. E n pocos días el

medio rural  se había convertido  en un  desier-

to . En esa

  ret irada dramática,

  lo s

  hombres

abandonaban

  s u s

 tierras,

  s u s

 hogares,

  sus per-

tenencias

  y

  arreaban

  t a n

  sólo

  el

  ganado

  que

podían llevar consigo.

  S in

  duda, esta masiva

incorporación

  de

 famili as enter as

 a u n

 ejército

e n

 marcha, agregó

  u n a

 enorme complejidad

  a

los  jefes de  operaciones, pero  la  férrea volun-

t a d q u e

  exhibían estos seres, siguiendo

  u n a

ruta

  q u e

 para ellos significaba

  la

 libertad

  aun

a  costa  d e  enormes sacrificios,  se  impuso  al

Jefe de los Orientales p o r su  significación polí-

tica.

  E n u n a

  carta

  d e

  Monterroso, fechada

  en

Marsella  en 1835,  éste decía  que l a oposición

a l

  armisticio:

  «no fue e l

  voto

  de un

  hombre,

sino

  de un

  pueblo»

  (8).

L o s

 historiadores

  h a n

  denominado

  e l

 éxodo

  a

la

  marcha

  de l

 pueblo,

  que los

 paisanos llama-

ro n  la

  redota

  ( la

  derrota), expresando

  su es-

tado  de  ánimo.  Un  largo itinerario condujo  a

los orientales desde  S a n  José hasta  el campa-

mento sobre

  la

  costa

  de l

  arroyo Ayuí,

  en la

(8 )  I b í d e m ,  pág. 32.

57

Page 58: Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-067-ano-vi-junio-1980-ocr 58/132

Artigas , desda

  s u

  c a m p a m e n t o

  d e

  Purif icación, dicta

  c

orilla occidental

  de l r ío

  Uruguay, donde

  se

instalaron  las familias q u e seguían  a l ejército,

y q u e

  según

  e l

  padrón levantado durante

  el

éxodo,

  e ra un

  total

  de 4 .031

  personas.

  U n a

mezcla social heterogénea,

  en la

  cual figura-

b a n ,

  incluso,

  lo s

  nombres

  d e

  ilustres familias

criollas cuyos hijos  se  habían alistado  en el

ejército artiguista,

  se

 desprende

  de su

  lectura.

El

 mismo Artigas describió

  la

  marcha:

  «Yo no

seré capaz

  de dar a V. S. una

  idea

  d e l

  cuadro

q u e

  presenta

  a l

  mundo

  la

  Banda Oriental

desde

  e se

  momento:

  la

  sangre

  q u e

  cubría

  las

armas

  d e sus

  bravos hijos, recor dó

  l a s

 grand es

proezas  q u e ,  continuadas  p o r m u y  poco  m á s ,

habrían puesto  f in a sus  t rabajos  y sellado  el

principio

  de la

  felicidad

  m á s

  pura: llenos

  d e

esta memoria, oyen sólo  la voz de la  libertad  y

unidos

  en

  masa marchan cargados

 d e sus

  tier-

n a s

  familias

  a

  esperar mejor proporción para

volver  a sus  antiguas operaciones;  yo no he

perdonado medio alguno

  d e

  contener

 el

 dign o

transporte

  de un

  entusiasmo tal»... «Ellos

  lo

h a n

  resuelto,

  y ya veo que van a

  verificarlo:

cada

  d ía

  miro

  con

  admiración

  s u s

  rasgos

  s in -

gulares

  d e

 heroicidad

  y

 constancia: unos

  q u e -

mando  s u s casas  y los  muebles  q u e n o podían

conducir, otros caminando leguas  a p ie po r

falta

  d e

  auxilios

  o p o r

  haber consumido

  sus

cabalgaduras  en el servicio; viejos decrépitos,

párvulos inocentes acompañan esta marcha,

n d e n c ia

  a s u

  secre ta r i o , fr ay Jo sé Benito Monts r roso .

manifestando todos  la  mayor energía  y  resig-

nación

  en

  medio

  d e

 tales privaciones»

  (9). Dos

hechos inmediato s

  se

 derivan

  d e

  esta emigra-

ción e n masa: e 1 agravamiento  de las tensiones

con e l gobierno  d e Buenos Aires y la definic ión

política

  d e l

  «pueblo armado», como deno-

minó Artigas

  a esa

  mayoría

  de

  paisanos,

  in -

dios

  y

  negros,

  q u e

  junto

  a los

  hacendados

  y

curas patriotas

  le

  habían seguido

  al

  exilio.

En e l  programa  de los hombres  de 1812, que

forman

  el

  Segundo Triunvirato, figuraba

  la

convocatoria  d e u n a  Asamblea General Cons-

tituyente

  q u e ,

  inaugarada

  en

  enero

  de 1813,

debería contar

  co n

 delegaciones

 de l a s

 provin-

cias. Para decidir

  l a s

  instrucciones

  q u e

  lleva-

rían

  lo s

 orientales

  a

 esta asamble a,

  y

 designa r

los  delegados, convoca Artigas  u n  congreso

q u e

  tendrá capital importancia para

  el

 futu ro

de la

  revolución. Durante

  el

 mismo

  se

 percibe

con

 claridad

  q u e ,

  paralelamente

  con la

 acción

militar, desarrollada

  en los dos

 años transcu-

rridos, había madurado  u n  ideario político.

E n s u s  palabras preliminares, Artigas deja

sentado

  su

  respeto

  po r l a

  expresión libre

  de la

voluntad popular:

  « E l

  resultado

  d e l a c a m -

paña pasada  m e puso  al frente de vosotros p o r

el

  voto sagrado

  d e

  vuestra voluntad general.

Hemos corrido diez y siete meses cubie rtos  d e

(9 )  Agustín Beraza,  E l  pueblo reunido  y  armado, Montevi-

deo.

  Banda Oriental, ¡967, págs. 41-42.

58

Page 59: Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-067-ano-vi-junio-1980-ocr 59/132

la

  gloria

  y la

  miseria,

  y

  tengo

  la

  honra

  de

volver a hablaros  en la segunda  vez qu e hacéis

e l uso de

  vuestra soberanía»...

  «M i

  autoridad

emana

  d e

 vosotros

  y

 ella cesa

  p o r

  vuestra

  p r e -

sencia soberana»

  ( 1 0 ) .

  Inmed i a t amen t e ,

aconseja

  que e l

  reconocimiento

  de la

  asam-

blea para  la cual  h a n  sido convocados  se haga

«por pacto».

  P or

  otra parte:

  « E s m u y

  velei-

dosa

  la

  probidad

  de los

 hombres; sólo

  e l

 fren o

de la Constitución puede afirmarla». Solicita

a los congresistas q u e diseñen  u n  sistema polí-

tico capaz

  d e

  asegurar:

  « la

  salvaguardia

  a l

derecho popular». Finalmente,  se  aprueban

como principios básicos

  la

  independencia

  ab -

soluta,

  el

  sistema

  de

  gobierno republicano,

  la

articulación

  d e u n a

  confederación

 y el

 mante-

nimiento  de la  autonomía provincial.  Se p ro -

ponía

  la

  división

  d e

  poderes

  en

  legislativo,

ejecutivo

  y

 judicial;

  la

  libertad civil

  y

 religio-

sa; la

  erradicación

  d e l

  despotismo militar

«con trabas constitucionales

  q u e

  aseguren

  la

inviolable soberaní a

  de los

  pueblos». Prohibi-

ción, además ,

 d e

 imp one r derechos sobre artí-

culos expor tados

  d e u n a

 provincia

  a

 otra,

  y de

otorgar preferencia p o r  cualquiera regulación

d e  comercio  a los  puertos  d e u n a  provincia

sobre otra

  (11) . Era un

  claro intento

  d e

 elimi-

n a r todo sistema impositivo q u e privilegiara  a

los comerciantes d e Buenos Aires. E l Congreso

de

  Abril instituyó, también,

  el

  Gobierno

  Eco-

nómico  d e  Guadalupe,  q u e  tendría  p o r  come-

tido orquestar

  la

 recuperación

  de la

 economía

v las  finanzas  en la  Provincia Oriental.  El

mismo estaría integrado  p o r  representantes

de la burguesía criolla: hac end ado s y letrad os.

L a s

  «Instrucciones

  de l Año

 XIII»

  se

  conver-

tían

  así en el

 verdadero antecedente para

  u n a

futura constitución provincial.

Pero

  en e s e

  mismo período controla

  el

  poder,

en Buenos Aires, e l grupo encabe zado  po r Ca r -

los de

  Alvear, quien

  h a

  logrado, incluso,

  de s -

plazar  a San  Martín. Gobernaban, entonces,

lo s hombres de la Logia Lauta ro, q u e , como h a

señalado Halperin Donghi, tenía

  u n a

  tenden-

cia a la

  manipulación: «pero

  ¿a qué se

 orient a

e sa

  manipulación?

  E n

 este sentido,

  n o

 parece

haber duda sobre

  lo s

  propósitos primeros

  d e

la

  Logia: asegurar

  la

  confluencia plena

  de la

revolución rioplatense e n u n a m á s vasta revo-

lución hispanoamericana, republicana

  e in-

depen dentis ta». Asimismo: «...tiende

  a

  identi-

ficar

  la

  supervivencia

  de la

  revolución

  con la

conquista

  y

 conservación

  d e l

  poder

  e n

  manos

de un  determinado grupo político»  (12). Y

este grupo político  e ra la  oligarquía porteña.

Así las  cosas,  la  Asamblea Constituyente  re -

(10)  Héctor Miranda,  La  doctrina  de la  Revolución, Mon-

tevideo.  1918. váe. 21.

(11)  Ibídem, págs. 27-31.

chazó

  a los

  diputados

  de la

  Banda Oriental,

desconociendo  la  legitimidad  de sus  poderes;

ep

  real idad,

  u n

  paso

  en

  falso considerable

para

  la

 política

  d e l

 Triun virato, puesto

 qu e los

representantes venían mandatados  p o r u n a

elección libre

  y

 soberan a. Pero

  el

  rechazo

  fo r -

m a l  escondía  u n  tema fundamental :  los  dele-

gados artiguistas llevaban

  la

  defensa

  de los

principios

  d e l

  federalismo,

  y esa

  opción polí-

tica estaba  m u y  alejada  d e l  pensamiento  del

grupo alvearista. Incluso  la  Asamblea  pos-

tergó

  la

 declaración

  d e

 in dependencia, otro

 d e

los

 postulados políticos reivindicados

  por Ar-

tigas.

N o

  obstante,

  la

  influencia

  d e l

  artiguismo

  se

había extendido  po r e l  Litoral  y la  doctrina

federal contab a

  con e l

 apoyo

  d e

 varia s provin-

cias.

  La

  idea política

  q u e

  permitía

  a

  cada

  re -

gión asumir  su  soberanía,  e ra  bien recibida

por lo s

  caudillos locales,

  y se

 complementaba

con un

  fuer te sentido económico, pues preten-

d í a

  romper

 el

  monopolio

  del

 puerto

 d e

 Buenos

Aires.

 Así,

 Entremos, Santa

  Fe ,

 Corrientes,

  Mi-

siones

  e

  incluso Córdoba, adhieren

  a

  esta

  co -

rriente  e integrarán  la  Liga Federal  q u e  desig-

nará

  a

  José Artigas Protector

  de los

  Pueblos

Libres.

  Se ha

  destacado

  la

  originalidad

  del

siste ma político proy ectad o  por e l artiguismo,

p o r

 cuanto: «...las ideas

  de don

  José Artigas

  se

nutren

  en la

  realidad geopolítica-económica

que lo  rodea  y que son , po r  ello, consecuencia

de e sa r ealidad . Existe en é l un a  ideología pe r -

(12)

  Tulio Halperin Donghi,  Revolución

  y

 guerra. Forma-

ción  de una  élite dirigente  en la  Argentina criolla, Buenos

Aires, Siglo  XXI, 1972,  págs. 239-240.

E s c u d o  d e l a  P rov inc i a O r i en t a l du ran t a  a l  per iodo ar t lguls ta .

59

Page 60: Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-067-ano-vi-junio-1980-ocr 60/132

fec ta mente estructu rada,  q u e  responde  a un

conocimiento, práctico,

  de la

  cuenca

  de los

grandes ríos platenses  y  riograndeses,  que lo

conduce

  a u n a

  política

  q u e

 procura concretar,

en los  hechos,  e sa  concepción doctrinaria  y

estructural, según  su  teoría  d e l  Estado,  la or-

ganización  de las Provincias Unidas del Río de

la  Plata»  (13).

Desatada

  la

  represión contra

  el

  litoral

  p o r

par te  d e  Posadas, calificándole  d e  «zona  re -

belde»,

  a l

  t iempo

  q u e s e

  tachaba

  a

 Artigas

  de

t raidor,

  la s

 cosas mejor arían , pese

  a

 todo, para

l a s relacion es entre Buenos Aires y l a s provin-

cias. Montevideo había caído

  e n

  manos

  de las

fuerzas porteñas,  y  luego  de l  abandono  de la

plaza  por los  españoles había hecho  su en-

trada Alvear  en la  ciudad oriental.  L a  renun-

c i a d e

  Posadas,

  y los

  acontecimientos poste-

riores q u e provocaron  la caída  de Alvear, entr e

ellos  la  ent rada  de las  fuerzas  de  Artigas  en

Montevideo  y la  sublevación  d e Alvarez  T h o -

m a s e n  Fontezuelas, propiciaron  u n  suaviza-

miento  de las  tensiones, aunque  n o p o r dema-

siado tiempo.

La

  revolución radical:

e l  Reglamento  d e  Tierras

U n a  guerra  t a n  prolongada  n o  podía menos

q u e  dañar seriamente  el  potencial económico

de la  Banda Oriental.  La  explotación gana-

dera había sido prácticamente aniquilada,  los

peones rurales

  se

  habían incorporado

  a la lu-

(13) A.  Beraza,  op . c i t . , páf>.  252.

cha, y e l  retorno  a la paz  encontraba  a la po-

blación sumida

  en la

  miseria. Cierto

  e s que

existía  u n a  adhesión  de los  pequeños hacen-

dados,

  q u e

  unido

  a u n a

  tradición antilatifun-

dista  y a l  papel importante jugado  por los

peones, negros

  e

  indios,

  en el

 ejército, empuja-

rían hacia soluciones radicales. Pero  la  reali-

d a d e s  mucho  m á s  compleja  a ú n , y n o  sería

posible comprender  la  política  d e  Artigas  e n

este período,  s u s  concesiones ante  u n  núcleo

burgués  que le e r a  imprescindible para  go-

bernar,  si no se  atiende  a lo  vacilante  de la

adhesión política  q u e  éstos demostraron  al

proceso revolucionario.

  Y

  esta situación

  p r o -

piciará desacuerdos inevitables entre

  el

  Jefe

de los  Orientales, instalado  en su  cuartel  d e

Purificación, y los hombres  d e negocios inser-

tados

  en e l

 Cabildo

 y l a s

 instituciones

  d e M o n -

tevideo, cuando adopte medidas excepciona-

les .  Tampoco fueron bien recibidas  p o r  este

núcleo,  q u e  esperaba resarcirse rápidamente

de las pérdidas  de la guerra, su severa concep-

ción  de la  administración,  y su  resuelta acti-

tud cíe impedir  la especulación  con los abaste-

cimientos

  de la

 población

  y el

 ejército,

 o co n la

deuda pública  y los  cargos estatales. Pero  la

instancia

  m á s

  crítica

  fue , s in

 duda, aquella

  e n

q u e  ensayó  la  reconstrucción  de la  economía

rural

  por l a

  aplicación

  d e

  medidas

  q u e l e e n -

frentarían  con los  intereses  d el  poderoso  n ú -

cleo  de los  hacendados.

Pautas cuidadosamente elaboradas habían

producido  u n  instrumento fundamental para

la

  política social

  d el

  art iguismo:

  e l

  Regla-

Exodo  de l  pueblo oriental. Artigas  l o  d e s c r ib ió  a s i :  «Oyen só lo  l a voz de l a  l iber tad  y  u n id o s  e n  m a s a m a r c h a n c a r g a d o s  d e s u s  tiernas

familias . . .».

6 0

Page 61: Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-067-ano-vi-junio-1980-ocr 61/132

En 1815 , l a s  f u e r z a s  d e  Ar t ig a s , e n c a b e z a d a s  p o r  Fernando Otorgues , hac ían  s u  e n t r a d a  en l a  c iu d a d e la  d e  Montevideo .

mentó Provisorio  de la  Provincia Oriental

para  el  fomento  de la  Campaña  y  Seguridad

de sus  Hacendados,  de 10 de  septiembre  d e

1815. Se  trata, claramente,  de un  documento

s in par en e l

  proceso emancipador hispano-

americano, puesto  q u e a través de él se  intenta

elevar  a los  sectores marginados  del  mundo

rural  y, a la vez,  disminuir  el  poder  del  gran

latifundio.

  En él se

 establece

  u n a

  división

  te -

rritorial  de la Provincia,  s e art icula  su organi-

zación administrativa  y  judicial,  se  crea  u n a

policía para

  el

 medio rural

 y se

 determinan

  las

normas para  la distribución  de la  tierra: «Los

terrenos repatibles  so n  todos aquellos  d e e m i -

grados, malos europ eos y peores americano s»,

indica. Según  el  artículo  6.° : «Por ahora  el Sr .

Alcalde Provincia l  y demás subalternos  se de-

dicarán

  a

 fomentar

 c o n

 br azos útiles

  la

 pobla-

ción

  de la

  campaña. Para ello revisará cada

uno en sus

  respectivas jurisdicciones

  los te-

rrenos disponibles, y los suje tos dignos d e esta

gracia:

 co n

 prevención

 d e q u e l o s m á s

 infelices

serán  los más  privilegiados.  E n  consecuencia,

los negros libres,  los zambos  d e  esta clase,  los

indios  y los  criollos pobres, todos podrán  ser

agraciados  en suerte  de estancia  s i con su t ra-

bajo  y hombría  de  bien propenden  a su  felici-

dad y a la de la

 Provincia»

  (14). La

 dimens ión

de los  terrenos  a  repartir sería  d e  legua  y m e -

(14) J. M.  Traibel,

  op . c f t . ,

 págs. 222-223.

dia de  frente y do s de fondo. Para obtener  u n a

posesión definitiva,

  el

  donatario debía afincar-

se,

  levantar rancho

  y

 cuidar

  d el

  ganado

 qu e se

le  proporcionaría. U n a política  de subd ivisión

de la  tierra  q u e  apuntaba, como  se ha dicho,  a

la   justicia social, pero también  a la  recupera-

ción  de la  economía  de la  provincia, apoyada

en la

 ganadería.

  Se

 tra taba, asimismo,

  de

 crear

u n a  nueva mental idad  en el  «gaucho»; para

sedentarizarlo, había  q u e  procurarle  u n a base

económica. Claro  que e l  Reglamento llevaba

implícito tambié n  u n a  trascendente finalidad

política, dirigida  a la  ampliación  de la  base

social  d el  art iguismo  y a  consolidar  la  revolu-

ción.

No e ra , s in

 embargo,

  el

  problema

  de la

 tierra

  y

la  población  en la  campaña  u n a  novedad.  E l

análisis

  d e l

  historiador uruguayo Juan

  E. Pi-

vel  Devoto demuestra  q u e  hacía  y a  cuarenta

años  q u e s e  ensayaba,  en la  región,  u n  orde-

namiento  d el  problema  de la  tierra  (15).  Pero

indudablemente,

  el

  úl t imo informador

  de la

Corona,  el Capitán  de Navio Félix d e Azara, d e

quien fuera ayudante Artigas durante  l a fun-

dación  de  Batoví,  h a  tenido influencia  en el

pensamiento  d e l  Jefe  de los  Orientales,  y el

problema,

  que en la

  administración española

se  conoció como  «el  arreglo  de los  campos»,

(15) Cfr.:

  Juan

  E.

  Pivel Devoto,  Raices coloniales

  de la

Revolución Oriental  de 1811 ,  Montevideo, Medina,  1957.

61

Page 62: Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-067-ano-vi-junio-1980-ocr 62/132

fu e

 planteado

  co n

  gran claridad

  por e l

 natura-

lista  en su  Memoria sobre  el estado rural  del

Río de la Plata. Ciertamente,  lo que en la polí-

tica española

  e r a u n a

  necesidad política

  f u n -

damental : poblar  la  frontera  y concentrar  los

habitantes  en núcleos urba nos, s e convierte en

eje de la  solución artiguista para  u n a p r o -

puesta revolucionaria  d e  igualdad social.  In -

cluso  la  expropiación  de l a s  «tierras sobran-

tes»,  s in  indemnización, sugerida  en los me-

moriales  de la  administración hispánica  con

el

  propósito

  de se r

  redistribuidas,

  se

  encuen-

t r a  presente  en e l  Reglamento Provisorio.

Mezcla d e  ideales rousson ianos acompa ñad os

p o r

  soluciones

  d e

  raíz española

  y

 conjunta dos

en la  visión  de la real idad  de un  conocedor  d e

la

  Banda Oriental,

  los

  planes impulsados

  p o r

Artigas desde  su  gobierno estaban destinados

a

  producir hondas transformaciones

  en la es-

tructura económica  y social  de l  país indepen-

diente.

La  iniciativa  le distanciará cada  vez má s de l a

burguesía criolla,

  q u e

  pasará

  a la

  oposición

cuando

  se

  pone

  en

  marcha

  la

  aplicación

  del

Reglamento. Pese  a que la  dinámica  de los

acontecimientos posteriores  se confabuló  con

Medallón  de la  é p o c a ,  c o n l a  e f ig ie  d e  F e r n a n d o  VII.

Desde es te lugar , l lamado «Cale ra

  d e l a s

  Huér fan

  a s » , s e

  p r o mu lg ó

  e l

  Reglamento Provisor io , ins trumento jur íd ico

  c o n e l q u e

  Artigas intentó

soluc ionar

  l o s

  p r o b l e m a s

  d e l a

  t ie r ra

  e

  Impartir Justicia social.

62

Page 63: Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-067-ano-vi-junio-1980-ocr 63/132

la oligarquía enquis tada en los puestos capitu -

lares  q u e  procuraba detener  el  reparto  de tie-

rras, sabemos actualmente

  q u e

  existió

  u n a

efectiva ocupación  d e  t ierras  p o r  donatarios

artiguistas

  (16). No

  obstante,

  la

  política

  e la -

borada  p o r  Artigas  n o  logrará imponerse.  Los

sectores urbanos lesionados

  en sus

  intereses

por e l  gobierno  de la  revolución conspiraban,

también  el  Directorio porteño lanza  u n a

nueva ofensiva para liquidar

  a ese

  obstinado

enemigo  del  centralismo,  y  gestiona secreta-

mente  la  invasión portuguesa  de l  territorio

oriental.

  No le

 serán

  m á s

  favorables

  lo s

 suce-

s o s q u e

  tienen lugar

  en e l

  ámbi to

  de la

  Liga

Federal, donde  la  autoridad  d e l  Protector

disminuye

  a

  medida

  que le

  resulta adversa

  la

suerte  de las  a rmas  en la  Banda Oriental.

Cuando Portugal invade  la  Provincia, utili-

zando para ello tropas veteranas  en la  lucha

contra Napoleón,  h a  comenzado  la  crisis  del

artiguismo. Pese  a  ello,  la  resistencia  s e p r o -

longará

  a ú n

  casi cuatro años.

  Si el

  general

portugués Carlos Federico Lecor entra

  en la

plaza

  d e

  Montevideo, recibiendo

  la s

  llaves

  de

la  ciudad  d e  manos  d e u n a  burguesía  q u e e s -

peraba  u n mejor horizonte para  s u s  negocios,

l a s  zonas rurales sólo podrán  s e r  pacificadas

luego  de un  extenso período  d e  lucha  y  exter-

minio: «Unidos íntimam ente  p o r símbolos  d e

naturaleza

  y d e

  intereses recíprocos, lucha-

m o s  contra tiranos  q u e  intentan profanar

nuestros  m á s  sagrados derechos»  (17),  escri-

b ía

  Artigas

  a

  Simón Bolívar,

  el 20 de

 julio

  d e

1819 .  Desde  la  ocupación  de  Montevideo,  en

20 de

  enero

  de 1817,

  transcurre

  u n a ñ o

  antes

de que las  tropas  de Lecor puedan toma r  c o n -

tacto, siquier a,

 con las del

 general Curado,

 q u e

combatía  en el  norte, pues  lo s orientales eran

dueños  d e  casi todo  e l  sector rural.

Finalmente,  en la  Argentina  l a s  fuerzas  d e

Buenos Aires caían derrotadas  en 1820, en la

(16) Cfr.:  Lucía Sala  de  Tourótt,  J. C.  Rodríguez,  N. de la

Torre,  op. c l t .

(17) J. M.  Traibel,  o p . cit . ,pág.  148.

batalla

  de

 Cepeda, frente

 a

 Ramírezy

  a

 López,

d o s caudi llos feder ales. Pero  se iniciaba ahor a

u n  nuevo período. Artigas, derrotado  en Ta-

cuarembó, desaprueba  el  Tratado  d e l  Pilar,

puesto

  que si se

  imponían

  los

  términos

  del

federal ismo  no se  contemplaban  en él  todas

la s  provincias,  y no se  abordaba  e l  tema  de la

invasión portuguesa. Todavía  en  Avalos,  ú l-

timo  de los  congresos reunidos  p o r  José Arti-

gas, se le reconoce como Protector, acordando

cont inuar  la  guerra hasta dejara salvo «liber-

t ad e  independencia».  N o  obstante,  su  poder

político estaba siendo cuestionado

  a l

  debili-

tarse  su  dominio sobre  el  territorio  de la Pro-

vincia Oriental. Vencido

  en la s

 costas

  del Pa-

raná,  se  dirige  al f in hacia  el  Paraguay, donde

solicita

  el

  asilo

  que le

  concederá Gaspar

  R o-

dríguez  d e  Francia. Treinta largos años de a le-

jamiento

  d e

  aquel territorio

  q u e

  defendiera

c o n  tanto denuedo  y  donde sembrara tantas

ideas recogidas  por la  posteridad,  le  aproxi-

m a n , e n

  cierta forma,

  al

  destino sufrido

  por

otras grandes figuras  de la  independencia

hispanoamericana.

  • N . M . D.

+•

r *

*

  tfofl

w

m

s.

y

Artigas, exiliado

en e l  Paraguay ,

f u e  Mevado  al

interior  d e l  país ,

donde José

Gaspar

Rodr íguez  d e

Franc ia  k>

mantuvo

aislado. Muerto

e l 23 de

s e p t i e mb r e  d e

1 8 5 0 ,  p o c a s

p e r s o n a s

pudieron llegar

h a s t a  él . (En la

foto: dibujo

  d e

José Ar t igas  e n

s u  anc ian idad ,

p o r e l  viajero

francés Alfredo

Demarsey) .

¡V

•m'.

w :

3

••

V,

.. €

m

.

• - J HK <

mm'

6 3

Page 64: Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-067-ano-vi-junio-1980-ocr 64/132

Comentario  a u n  libro histórico

L a mujer en el siglo X X

Rosa Chacel

UANDO  se  puede llamar históri-

co un  libro?... Principalmente

en dos  ocasiones  o  cualificaciones,

pues sólo  una de  ellas es temporal,  la que lo

define como relato  de cosas pasadas, reales,

verdaderas  y memorables. La segunda, eua/i-

ficativa,

  es la que lo

 designa como compendio

de hechos  o ideas hondamente entrañadas  en

un  tiempo. S i  éste es el presente,  los hechos

mostrados tendrán  que ser los que afecten  tan

directamente  al  hombre  que  sean vividos

como se vive  lo inolvidable,  lo memorable,  en

fin. Si  además  el libro,  en su  título, lleva una

fecha como cimiento  de  todo  el  edificio,  no

cabe duda  de que podemos considerarle libro

histórico.  Asi, LA  MUJER  EN EL SI-

GLO XX, de

 Julián Marías.

  ¡1

E  detengo  u n  instante

e n

  esta aclaración

porque

  al

 haber sido invitada

a  colaborar  e n  TIEMPO  D E

HISTORIA,

  y

  lamentando

  n o

poder aportar algún testimo-

nio o

 infor me sobre personaj es

célebres  o  grandes hechos,

prometí hablar

  de LA

 MUJER,

fenómeno  que a la  vista está

en

  todos

  lo s

  tiempos.

  Y

  suce-

d i ó q u e ,

  nada

  m á s

  formulada

m i  promesa, puso  e n m i s m a -

n o s  Julián Marías  su  libro  so-

bre l a  mujer...  La  densidad  e

importancia  d e l  texto  m e hizo

verle como sujeto adecuado  a

m i

  artículo

  y,

  sobre todo,

  im -

prescindible.  N o  podía  p o -

nerme

  a

  hablar

 ahora,  en  este

momento,  de tal

  tema

  s in a lu -

dirle  y n o  quería  — ni  podía,

p o r s e r  imposible señalar en  él

algo parcial— hacer

  u n

  ureve

elogio,

 d e

 pasada.

 Así

 pues,

 fu -

t u r i zando  su  historicidad,

opto  p o r  hacer sobre  é l un

mero comentario porque  u n a

crítica  o  exégesis requeriría

u n

  estudio riguroso,

  que no

haré —sin achacarlo

  a

 fal ta

  d e

espacio— porque  m e  interesa

señalar  un pa r de p untos esen-

ciales,  m á s q u e  reseñarlo:  es-

t ractarlo

  no me

  parece facti-

ble . En su  hechura  n o  falta

nada  de lo qu e suele com pon er

u n  libro magistral.  N o  falta

nada, pero  h a y  otras muchas

cosas  q u e n o  sobran, sino  q u e

le  enriquecen  co n  especial  in -

tríngulis.

 D os

 principalmente,

entre esas muchas cosas,

  son

l a s q u e  admiten comentario  y

suscitan...  n o  diré discusión  o

pojé mica, pero

  sí

  enfoques

m a s o  menos antagónicos,

quiero decir distantes,  e n

perspectivas  d e  gran lejanía,

aunque pendientes todas ellas

de la  imagen buscada,  p r o -

puesta, supuesta, imaginada  o

mostrada

  en su

  verdad

  LA

MUJER  E N E L  SIGLO  X X .

E n  vista  d e  todo esto,  mi co-

mentario,

  m u y

  lejos

 d e l

  análi-

s is  sistemático  q u e  haría  a l -

g ú n  e s t ud i oso , t end rá  e l

acento  —la voz  misma—  del

sujeto estudiado: algo

  a s í

como cuando

  el

  modelo salta

de la  tar ima  y discute  la  obra

de l  pintor.

E l q u e  escribe  o m á s  bien  el

q u e  piensa  c o n  imágenes

queda

  a

 veces encad enad o

 a su

lógica;  n o  puede salir  de su

consecuencia

  por la

  sencilla

razón  de que la  consecuencia

existe:  la  imagen  no se que da

en

  mera función ornamental,

sino q u e sigue hab lan do  de sus

cosas,

  d e

 toda

  su

 parentela.

  E l

sími 1 de l  modelo q u e critica  al

pintor  es  bastante exacto  p o r -

64

Page 65: Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-067-ano-vi-junio-1980-ocr 65/132

W

  i 8 §

  m

m

j • j § l' l i t e

65

Page 66: Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-067-ano-vi-junio-1980-ocr 66/132

q u e  representa  Ja  crítica  deJ

q u e ,

  carente

  d e l

 met ier—y

  d e

i n t e re ses ex t r ap i c t ó r i cos

como triunfo, etc.— busca  en

la

 representación

  de su

  figura

l a  revelación  de su  fondo;  es-

pera  ve r l a  huella  de lo que

pasaba  p o r s u  mente —por  su

alma— mientras conservaba

l a

  pose debida...

  No sé qué

será mejor: liberarme  d e  esta

cadena imaginaria

  o

  seguir

s u s  consecuencias hasta  a g o -

tarlas.

  S i

 optase

  po r lo

 último ,

tendría  q u e  sacar  d e  esos  t é r -

minos genéricos

  a l  pintor  y al

modelo,  tendría  q u e  darles  s u

carácter  y  consistencia perso-

n a l ,  recalcar  q u e  hablo  de és-

to s y no de otros:  lo  intentaré.

Aquí

  el

  pintor

  — el

  autor—

pertenece, como

  e s

  sabido,

  a

u n a  escuela, pero  n o  aborde-

m o s l o q u e , además  de  sabido,

n o s  detendría  e n  característi-

c a s  formales,  n o :  hablemos

como cuando  se  habla  de la

gente, opinando  s in  ambages.

Digamos  que e l  autor, Julián

Marías,  s e caracteriza  por ser

hombre

  d e

  perfección moral

Ju l ián Mar ías

(foto  d e  Ramón Rodr íguez) .

como

  h a y

  pocos —por aquí,

p o r a h í , p o r allá—  que su sen-

tido  de l a justicia,  su superva-

loración  de la  libertad,  su ili-

mitada tolerancia,  le  hacen

ver la

  vida actual,

  l a s

  nuevas

generaciones  c o n u n a  limpi-

d e z d e

  juicio absoluta, pero...

s u  tolerancia  n o  implica asen-

timiento, Julián Marías

  c o m -

prende nít idamente  la vida  d e

la

  juventud actual, pero

  no

siente  c o n  ella,  no se siente  in -

cluido  en su  crisis  o  pataleo

agónico...  E l  modelo, pues

—yo a l f in mujer—, tengo  q u e

caracterizarme

  por l a

  intole-

rancia,  p o r bastante amo r  a la

justicia  y u n hábi to integral  d e

l ibertad.

  Lo

  único

  q u e m e

opone  a la visión rep rese ntad a

en el

  libro

  es que la

  censura

q u e n o  podré disimular  r e s -

pecto  a m i  época  es  autocen-

sura, porque  y o  asiento  a  ella,

s u s

  pecados

  y

  defectos

  son los

míos,  yo le  pertenezco,  yo es-

t o y  — ¡no compromet i da ,

no —

  identificada

  a

  causa

  d e

u n  fenómeno temporal  b a s -

tante insólito,  q u e m e  auto-

riza  a  estas disquisiciones.

Después  d e m i  largo exilio,  e n

e l q u e

  conservé

  co n

  obstina-

ción, intocado,  el  espíritu  d é

m i s  primeros años,  a l  reco-

brar España  he  encontrado

u n a

  especie

  d e

  reproducción

d e  aquel momento, algo  así

como

  u n

  pruri to

  n o

  acallado:

n o

  acallable

  por no se r

  come-

z ó n

  superficial, sino pugna

germinal

 de lo que

 quier e sal ir

a la   luz... La contemplación  d e

ese

  movimiento pueril —pue-

r il no  quiere decir minúsculo,

sino parvular—  e s lo que me

h a  llevado a  identificarme con

él, a

  sentir

  que le  pertenezco...

¿Absurda pertenencia,

  con

cuarenta años  d e  intervalo?...

N o h a y

  nada absurdo

  en

  ello

porque —harto  h e  dicho  e n

otra ocasión—  son los  padres

l o s q u e  pertenecen  a los

 hijos,

y no los hijos  a los padres.  Por

lo  tanto,  m i  identificación c o n

la  juventud actual  es un  fenó-

meno  d e  maternidad.. .  y de

paternidad —también

  d e

  esto

ya he  hablado— nunca  b a s -

tante.

Temo

  q u e

  resulte largo éste

preámbulo, pero aunque  p a -

rezca  q u e  tardo  en  ent rar  e n

materia,  la  verdad  d e l  caso  e s

q u e y a h e

  entrado. Entré

desde

  el

  primer párrafo seña-

lando  q u e  habrá oposición  y

p o r q u é l a  habrá. Sólo  m e

queda, pues, instalarme

  en mi

punto

  d e

  vista

  y

 proceder

  a ir

señalando  lo que veo  desde

aquí.

Hay en  este libro  u n  recuento

Page 67: Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-067-ano-vi-junio-1980-ocr 67/132

impecable  de los avatares  his -

tóricos  de la  mujer  en su  vida

social, intelectual, laboral ,  j u -

rídica,  e tc . No hay  nada  q u e

discutir

  a

  este respecto.

  En el

primer párrafo  d e l  prólogo,

Marías alude  a su  libro,  An-

tropología metafísica,

  q u e

considera

  e l

  primer libro filo-

sófico  en que se  tiene  en

cuenta  «el  hecho  de que en e l

mundo  n o h a y  solamente

hombres, sino también muje-

res , de que la  vida humana  se

realiza  en dos  formas insepa-

rables pero irreductibles:  v a -

rón y  mujer». Seguidamente

comienza  a anotar  la  frecuen-

cia con que se habla  de «la cr i -

sis de la  mujer  en el siglo  XX»

y se

 detiene

  a

 esclarecer

  lo que

quiere decir «crisis», recal-

cando  la  conveniencia  de es-

clarecer igualmente

  lo que

quiere decir «mujer». Nada

m á s

  evidente

  que la

  urgencia

de  esos  d o s  esclarecimientos.

Define

  la

  idea

  d e

  «crisis»

  p r i -

meramente como  desorienta-

ción

 que , a part ir d e Ortega,  se

expresa

  con la

  fórmula colo-

quial,

  « no

  saber

  a qué

  atener-

se», y

  sigue hasta señalar

  lo

q u e puede llamarse crisis  his -

tórica, cuando ésta atañe

  a

toda  u n a  sociedad, cuan do  co-

lectivamente

  se

  dice:

  «no sa -

bemos  q u é  pensar  y  entonces

n o s

  preguntamos:

  de qué se

t rata,  qué es  esto,  q u é  pode-

m o s

  hacer,

  q u é

  tenerlos

  q u e

hacer». Yendo

 al

 grano , sigue:

«En e l  siglo  XX, la  mujer  se

pregunta  por sí misma.  Se di-

r á :  ¿antes  no? ¿Es que la mu-

jer no se ha

  preguntado

  por s í

misma?  No en e l  mismo  g r a -

do, no con la

  misma frecuen-

cia e  intensidad. Cada mujer

—como cada hombre—

  se

pregunta  por s í  misma.  (...)

Pero normalmente

  l a s

  muje-

res se  preguntaban  cada cual

por sí

  misma;

  e n

 otras époc as

se  daba  p o r  supuesto  qué es

ser  mujer;  l a s  mujer es creían

saber  lo que es mujer  (o lo qu e

debe  ser ) .  Entonces  les era

cuestión

  su

  propia realidad

personal

  o su

  figura,

  el

  grado

de  aproximación  con que po-

dían acercarse  a lo que  pare-

c í a u n a

  forma valiosa

  d e m u -

jer , es  decir,  un  modelo.  (...)

Hoy no lo es en  modo alguno

(...)  Pero esta cuestión  de la

mujer , esta pregunta

 d e l a m u -

je r no es  exclusiva  d e  ella,

porque

  e l  hombre está refe-

rido a la mujer, en eso cons iste

se r

  hombre,

  lo

  mismo

  que se r

mujer consiste  en  estar refe-

rida  a l varón.  (...)  ...imagínese

la   perplej idad  q u e  supone

para  e l homb re habérselas con

la  mujer cuando ésta  n o  está

e n

  claro respecto

  a sí

  misma.

(...) No

 digo

  q u e

 nuestr a situa-

ción  sea  única  en la  historia;

pero probablemente nunca  h a

tenido

  la

 extensión

  y la

 ampli-

t u d q u e  ahora tiene».  Con es-

ta s  líneas resumo varias pági-

n a s d e  exposición detallada  y

certera.

  M e

  detengo

  en

  esta

frase porque  yo me  atrevo  a

sostener q u e nuestra situación

e s  única.  Nunca jamás  se dio

nada parecido porque  no se

podía  d a r .  Nunca jamás  ni la

mujer ni el hombre afrontar on

u n a

  situación semejante.

  D e-

mostrarlo

  es la

  finalidad

  d e

estas páginas.

La  exposición  de los  hechos

históricos  se  continúa, yendo

mm.

Page 68: Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-067-ano-vi-junio-1980-ocr 68/132

hacia  el  núcleo fundamental .

«Suele pensarse  que la  mujer

e s u n a  real idad natural ,  o q u e

existen mujeres

  en la

  natura-

leza, como  h a y  hombres.  S e

piensa primeramente

  en la

condición biológica.  H a y u n a

diferencia anatómica  y  fisio-

lógica entre hombres  y  muje-

r e s .  Cuando nace  u n  niño,

después

  d e u n a

  inspección

ocular,  se  exclama  "Es un n i -

ñ o " o " E s u n a

  niña",

  y

  sigue:

Parece  q u e  esto  es lo  sustan-

cial primario, fundamental.

Sí ,

  esto

  e s

  hasta cierto punto

cierto;  n o  creo  q u e s e a l o m á s

decisivo. Pues bien,

  la

  mujer

en el  siglo  XIX ha  cambiado

p r o f u n d a m e n t e d e s d e  e l

punto d e vista biológico. Nada

menos.

 La condic ión biológica

de la

 mujer

 h a

 cambiado deci-

sivamente  en el siglo XIX».

E n  estas lineas subrayadas

empieza  a  formularse  lo más

sólido

 d e l

  libro,

 lo que

 alcan za

en é l una

 exposición completa

e  incontestable.  H a y q u e  reci-

birla  c o n  atención extremada,

pero

  s in

 olvidar

  q u e m u y

  poco

antes

  h a

  dicho

  que de l a s

 dife-

rencias anatómicas  q u e  hacen

d e u n o u n

  niño

  y d e

  otra

  u n a

niña  se  derivan innumerables

consecuencias  y q u e  «esto  e s

hasta cierto punto cierto;  n o

creo  que sea lo más  importan-

te ,

  pero

  e s

  decisivo».

  Y no si-

g u e  exponiendo  el  cambio  d e

la

  condición biológica

  de la

mujer porque acomete  el

cambio biológico general

  d e -

teniéndose  en una d e l a s mani-

festaciones  m á s  visibles,  d e

hecho, pero n o l a m á s única de

nuestra época:  la  disociación

entre

  la

 sexualidad

  y la

  repro-

ducción,  q u e  considera hecho

histórico capital. «Este  es un

hecho  d e  enorme volumen,

cuyas consecuencias  no he -

m o s  a c a b a d o  d e  d iger i r

—temo  q u e n i  siquiera hemos

empezado—  el  hombre  y la

mujer viven inmersos

  en un

sistema  d e  supuestos  q u e h a n

asociado milenariamente

  la

sexualidad

  y la

  reproducción.

Pues bien,  en  este siglo  y no

antes ambas cosas están diso-

ciadas.  N o  digo  q u e  sean  in -

dependientes; digo solamente

q u e  están  disociadas.  Esto  e s

u n

  cambio

  biológico,

  estric-

tamente biológico, absoluta^

mente fundamental  y d e i m -

previsibles consecuencias».

Sigue ciñéndose

  a l

  hecho:

«Pero resulta

  que ese

  cambio

biológico  no es  biológico.

Quiero decir

  que no es po r mo-

tivos biológicos;

  no es que se

haya producido

  u n a

  mutación

biológica;  no ha  habido  u n

proceso natural  q u e haya alte-

rado  la  constitución biológica

de la  especie humana.  (...) El

origen  de ese  cambio bioló-

gico está

  en la

  psicología,

  en la

sociología, en la estética,  en la

moral,

  en la

  religión,

  en la

ciencia.  E s  decir,  en  aquello

q u e el hombre tiene  d e  no bio-

lógico;  en lo que  tiene  d e  bio-

gráfico;  social, histórico,

  es-

t rictamente personal .  (...) La

falta

  d e

  claridad sobre este

punto impide entender nada.

Si se

 niega

  o se

 oculta

  e l

 carác-

t e r  biológico  de e sa  disocia-

ción,  no se  comprende  d e q u é

se  trata;  si se  interpreta  e n

términos

 d e

  "conducta",

 no se

entiende, porque tiene  una r e -

percusión estrictamente  bio-

lógica. Pero

  si se

  trata

  de en-

tenderlo biológicamente,  de

derivarlo  de la  biología  y no

d e l

 carácterhistoricos ocial .es

incomprensible.  L a  biología

no ha  tenido nada  que ve r en

este proceso  q u e h a  llevado  a

u n  cambio biológico funda-

mental». Termina este pará-

grafo  co n  unas líneas decisi-

v a s :  «Las cosas, como  se ve,

son un  poco  m á s complica das

de lo que

  parece, pero única-

mente  se entienden cuan do  se

les da su

  complejidad.

  La vo-

luntad  d e  simplificación  im -

pide entender la ' real idad.

  Si

la  real idad  e s  compleja,  la

única manera  de entenderla  e s

reconocer  su  complejidad,  n o

omitirla».

Repito  que la  exposición  d e

este fenómeno  — o  hecho  h i s -

tórico—

  va en

  seis páginas

sumamente matizadas,  p o -

dría decir trabajadas

  a con-

ciencia.

  E l

  propósito

  d e

  clari-

d a d y  derechura hacia  lo que

importa  e s  impecablemente

seguido

  y e l

  lector experi-

menta  la  anticipada gratitud

q u e

  suscita toda promesa.

  E l

enfoque  e s t an  perfecto  que se

tiene

  l a

  seguridad

  de ir a lle-

g a r a algún sitio,  d e encontr ar

el

  lugar

  e n q u e

  todos esos

  e le -

mentos psicosociológicos,  e t i -

coestéticos, religiosocientífi-

co s  inciden  en lo biológico  d e

nuestro mundo,  d e  nuestra

biografía... Pero

  e l

  libro

  no si-

g u e d e  modo inmediato  p o r

e se

  camino.

  H e

  transcri to

  lar -

g o s  párrafos concernientes  a l

tema  q u e  considero  m á s i r n -

portante —más, mucho  m á s

q u e

  cualquier otro—

  y

  claro

está  q u e e l  tema  n o  desapa-

rece  d e l  resto  d e l  libro;  no ,

pero queda  a lo  largo  de  todo

él

  aludido

  d e

 cuando

  en

 cuan-

d o :  dado  p o r  supuesto como

algo

  con lo que se

  cuenta.

  E s

como  si al  tema  se le  asignase

hoy día e l  lugar  q u e  antes

ocupaba  la seguridad sobre  lo

que es se r

  mujer,

  p o r

 ejempl o.

Y sí, ese  lugar  le correspon de,

s i nos paramos  a considera rlo,

pero

  si lo que

  pretendemos

  e s

desentrañarlo,  n o  basta  con

e s o . H a y q u e  seguir derecho,

68

Page 69: Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-067-ano-vi-junio-1980-ocr 69/132

  Ov

no

  confundirlo

 n i

  equipararlo

co n  «ráfagas» —digamos,  p o r

decirlo  d e  algún modo—,  rá -

fagas históricas, corrientes

q u e ,  teniendo origen, motor  y

esencia

  en la

  mente humana,

condicionan, moldean

 y

 trans-

forman  la  vida  de los pueblos .

No hay que  equipararlo  con

otra ninguna

  de las

  ráfagas

pasadas, vividas, sufridas

  po r

el hombr e: esta  es única  en su

género.

Ya he  indicado hace poco  la

extrañeza

  que me

  causa

  la

frase  d e  Marías  en que , res -

pecto  a las  diferencias anató-

micas  de l  niño  y la niña,  a ñ a -

de : «S í ,

  esto

  e s

  hasta cierto

punto cierto;  no  creo  que sea

l o m á s  decisivo».  Y me ex -

traña porque  veo que, en su

inmensurable tolerancia,

  n o

acusa  a la  mujer  de lo más es -

candaloso

  q u e

  mantiene afin-

cado

  en su

 presente:

  la

  incom-

prensión

  de su

  historia.

  Más

exacto

  es

  decir

  d e  la

  historia

porque esto

  es lo que

  hace

falta

  que la

  mujer entienda,

que la  historia  es su  historia.

Comprendo  la  satisfacción

q u e  Marías experimenta ante

s u  libro  Antropología metafí-

sica,  considerándole  «e l pr i -

m e r

  libro filosófico

 en qu e se

toma  en cuenta  en  serio,  y con

consecuencias,  el  hecho  de

que en e l  mundo  n o h a y  sola-

mente hombres, sino también

mujeres,  de que la  vida  h u -

mana  se  realiza  en dos formas

inseparables pero irreducti-

bles: varón

  y

  mujer».

  E l mé-

rito  de la primacía  q u e cabe  a l

libro está  en ser el  primero

q u e  plantea  el  problema  sus -

citado

  po r l a

  agónica disocia-

ción  q u e  vive nuestro tiempo

—hace tiempo—.

  E n

  cuanto

  a

libros filosóficos  q u e  cuentan

co n  esos  d o s  ejemplares  d e

humanidad,  y o  creo  q u e e m -

pezando  po r e l

  Génesis

  se

puede seguir

  la

  historia

  de la

filosofía,  la  literatura, etcéte-

ra . . . Si ,

 como

 e s

  sabido,

  las le-

y e s q u e  esclavizaron  á l a mu-

je r

 dur ant e siglos fueron escri-

tas , y cumplidas,  no es dudos o

que los hombres  que l a s escri-

bieron —pues esto sí es cierto,

la s  escribieron  lo s hombres—

contaban

  a

  todas horas

  con la

existencia  d e  unos seres  h u -

manos

  q u e n o

  eran hombres

 y

q u e  tenían  co n ellos ¡tales,  tan

enormes,

  t a n

  fundamentales

 e

inesquivables, deseables  y

temibles relaciones ...  que te -

nían  q u e  aguzar cláusulas  en

la s  leyes para  n o  dejar  que

ellas anduviesen sueltas, para

q u e n o  fuesen jamás ignora-

das en sus  posibles desma-

nes...

  Los

  desmanes

  es lo que

se

  suele legislar... ¿Puede

darse

  u n

  texto

  m á s

  igualita-

r i o , m á s cobijador d e hombr es

y  mujeres  que e l  Decálogo?...

E n  este libro  la s  mujeres  ac-

tuales encontrarán  un  derro-

che de

  generosidad varonil,

u n a

  actitud

  de l

 autor

 en la que

la

  atención intelectual

  — e n

tanto  q u e  atención, reconoci-

miento—  d e  cuño  muy s i -

glo XX, al

  mismo tiempo

  q u e

—tendré  q u e  decirlo rubenia-

namente,  «y muy  antiguo  y

69

Page 70: Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-067-ano-vi-junio-1980-ocr 70/132

Page 71: Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-067-ano-vi-junio-1980-ocr 71/132

posible abordaje, porque sólo

desde

  e l

  principio

  se

  puede

llegar,

 co n

 conciencia, hasta

 e l

f ina l , r emonta rnos has ta

nuestros principios

  e s

  conser-

v a r

  vitalmente

  l o q u e

  siempre

f u e y  sigue siendo porque  n o

uede

  se r d e

  otro modo,

e r o

  vayamos

  p o r

  partes.

Nada

  m á s

  dejar sentado

  q u e

«La

  condición biológica

  de la

mujer

  h a

  cambiado decisiva-

mente  en el siglo X X » , Marías

pasa

  a

 exponer

  q u e « Ha

  acon-

tecido

  u n

  hecho histórico

  ca -

pital:

  la

  disociación entre

  la

reproducción

  y la

  sexualidad.

(...) El

  hombre

  y la

  mujer

  vi-

v e n inmersos en u n  sistema  d e

supuestos

  q u e h a n

  asociado

milenariamente  la sexualid ad

y la  reproducción. Pues bien,

e n

  este siglo

 y

 no en otro

 ( s u b -

rayo) ambas cosas están diso-

ciadas».

  M e

  extraña esta

afirmación,  «y no en  otro»

porque podemos  v e r  clara-

mente

  en el

  Antiguo Testa-

mento  q u e a l  borde  del ca-

mino  se  encontraban  las ra-

meras,

  co n l a s q u e

  cualquiera

podía

  echarse;

  hecho conti-

nuado a través de los siglos, e n

todos

  lo s

  caminos. Aludo

  a l

Antiguo Testamento

  n o

  sólo

porque

  la

  sabiduría hebrea

cuenta indefectiblemente  en

lo s  cimientos  de  nuestra  cu l -

tura, sino porque

  en

 ella

 se en-

cuentra  la  mayor,  l a más

firme

 y

 positiva razón par a

  v a -

lorar ante todo

  la

  reproduc-

ción.  L a  base  d e l  sentido  p a -

triarcal

  ¿ e s

 hebrea?...

  Si lo es,

n o  falta  ni en  Grecia  n i en Ro-

ma. . . La  base  se  funda  en los

primeros  datos inmediatos,

porque  es harto patente  que la

primera relación

 q u e

 tuvo

 q u e

establecerse entre

  los dos se-

r e s

 humanos—relación, dato,

hecho biológico anterior  a

cualquiera

  d e

  estas nocio-

nes—

  lo

  primero —emplee-

m o s  nuestro artículo neutro,

t a n

  puramente abstracto

  q u e

n o s  permite  n o  decir

  la cho-

se—, LO

 primero, asociémoslo

co n e l  FIAT, porque como  ac -

to , n o

  vemos cómo

  se

  hizo,

  y,

s in

  embargo, sabemos

  q u e se

hizo...

En f in , la

  primera relación

—acto conjunt o—

 d e l

 hombre

y la  mujer  es la  generación.

Como

  y a

  hemos dicho

  q u e n o

recurriremos

  a

  inte

 rp re tac io-

n e s  primitivas,  no nos  deten-

dremos

  a

  saber

  s i

  unos esti-

maron mucho

  el

  valor

  de su

prole

  y

  otros

  no la

  estimaron

nada. Esto  n o tiene import an-

cia : lo

  demostrado

  por los he-

chos

  es q u e e l

  hombre quiso

s e r dueño  y  señor  de su  prole.

¿Guiado

  p o r u n

  tierno amor

paternal

  o por un

  deseo

  de

mando

  y d e

  capitalización?...

Da lo

  mismo, fuere

  p o r l o q u e

fuere,

  el

  hombre quiso saber

q u e s u s hijos eran suyos y ¿qué

medio emplear para saber-

lo?... Para  saberlo  ninguno,

pero para prevenirlo, para  te -

n e r

  cierta probabilidad

  de es-

t a r

  seguro... solamente

  a m e -

drentar  a la  mujer  co n  todo

género

  d e

  cadenas. Empe-

zando

  p o r e l

  palo

  y

 llegando

  a

la

 moral

  y la

 relig ión —sin

  q u e

esto excluyese

  el

  palo,

  en to -

dos los

  casos—. Pero todavía

tenemos

  q u e

  detallar

  más lo

de los datos inmediatos.  E n la

página

  38 ,

  hablando

  ya de la

vigencia «parcialmente reli-

giosa, parcialmente moral,

  a

veces sólo socia l

 q u e

  llevaba

  al

mantenimiento  de la  virgini-

dad y la

  castidad prematri-

monial

  en l a s

 m ujere s», sigue:

«Ahora bien,  ¿ n o  resultará

q u e

  esto reflejaba

  co n b as -

tante precisión

  el

  hecho

  im -

portante  d e l  despertar relati-

vamente tardío

  de los

  impul-

so s  estrictamente sexuales  d e

la

 mujer?

 ».

 Sólo

 co n u n

  punto

y

  seguido añade otra pregun-

ta : «¿Y s i

  fuera

  a

  resultar

  q u e

en l a s

  mujeres

  lo

  específica-

mente sexual  es  tardío  y q u e

durante '

  u n a

  fase variable,

pero bastante larga,

  la

 ocupa-

ción

  con los

  temas

  q u e co n -

ciernen  a l  otro sexo  no es pri-

mariamente sexual?

E s

  necesario encontrar

  res-

puesta

  a la

  primera pregunta

y

  esta puede

  se r

  terminante.

El

  despertar

  de los

  impulsos

71

Page 72: Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-067-ano-vi-junio-1980-ocr 72/132

sexuales  en la  mujer  no es ta r-

d ío ; no lo es n i más n i

  menos

que en e l

  hombre porque

  su

precocidad

 o

 retr aso consisten

en la  organización  y desarro-

l lo de l apar ato genital  de cada

u n o . L o q u e  pasa  es que los

impulsos sexuales —digamos

m á s  exactamente  lo s  movi-

mientos

 o

 excitaciones—en

  el

hombre

  so n

  visibles desde

  el

primer  d ía de su  vida  y en la

mujer

  so n

  interiores, incom-

p ro b a b le s

  o

  inexplicables

para ella misma,  a  veces.  De

esto  h a  hablado hasta  la sa-

ciedad Simone  de  Beauvoir  y

lo ha explicado c o n  pelos  y se-

ñales.  Tal vez su detallada  ex-

plicación

  h a

  desvalorizado

  la

parte incontrolable, impreci-

sable  que es la que ha  dado

lugar —porque  de un  lugar  s e

trata—  a l  misterio  de la mu-

jer .

  Podríamos decir

  que e l

misterio

  en

  ella

  se

  agazapa,

determinando

  su

  «estructura

empírica». Este término,  c o n -

cienzudamente elaborado,  en

e l que

  Marías confiesa haber

invertido

  «un pa r de

 decenios

d e

  elaboración, hasta darle

expresión madura  en 1970, en

m i  libro Antropología metafí-

7 2

sica, cuyo subtítulo

  es "La es-

tructura empírica

  de la

  vida

humana "... «.Este concepto e s

demasiado rico  y  profundo

para dejarlo —diría Ortega—

a la  intemperie,  y  Marías  lo

deja  — al  menos  en  este  li-

bro—.

  E l

  despertar

  de los im-

pulsos sexuales

  en la

 muje r

  e s

sum ame nte precoz,  m u y  ante-

rior a la pubertad. Lo que  pasa

e s q u e  nadie puede compro-

bar lo . . .

  E s

  algo estúpido

—porque obliga

  a

  andar

  po r

l a s

  ramas— estudiar este

tema  en  ensayos  m á s o menos

literarios,  en  revistas  al al-

cance  d e  todos  los  mortales

— n o p o r  temor  de que  caigan

en

  manos

  de los

 niños,

  no; eso

tendría poca importancia:

  p o r

temor,

  p o r

  terror

 a q u e

 caigan

e n

  manos

  de los

  analfabetos

letrados,  en  manos  de la in-

dustria

  que los

 hace circular

  a

buen precio

  p o r

  entre

  l a mul -

titud

  q u e

  quiere

  s e r

  informa-

d a — . M e  extraña  q u e l a s m u -

jeres  que hoy  tienen suficien-

tes

  conocimientos científicos

no se

  detengan

  a

  poner

  los

puntos sobre  las íes en  este

tema  y  recuerdo  q u e u n a d e

ellas—de  l a s m á s  sobradas  d e

conocimientos

  y d e

  inteligen-

cia—  m e  dijo  u n d í a ,  comen-

tando  lo s detalles anatómic os

q u e  Simone  de  Beauvoir  de s -

cribe primorosamente, ¿por

q u é  Freud  no  habrá hablado

nunca

  de ese

  órgano?,

  y yo,

q u e  entiendo  a  Freud  lo  sufi-

ciente para contestar  en su

nombre, dije: porque  él no lo

tenía...  C on  esto quise decir

que l a

 obra

  d e

 Freud

 es e l pr o-

ducto de la experiencia vivida,

padecida, transformada  o es-

t ruc tu rada  en sus  excavacio-

n e s

  hacia

  el

  misterio. Bueno,

yendo  a l  grano,  el  hecho real

q u e  sirve para contestar  la se-

gunda fase  de la  pregunta,  la

q u e

  inquiere

  si «la

  ocupación

de la

  mujer

  con los

  temas

  q u e

conciernen  a l  otro sexo  no es

primariamente sexual».  Los

temas  q u e  conciernen  al  otro

sexo  n o  aparecen  en la  mente

de la

 mujer hasta

  q u e y a

  tiene

u n a  idea

  de lo que

  constituye

el

  otro sexo. Digo

  u n a

  idea

  y

Marías dice, acertadamente,

la  ocupación,  porque  se  trata

de esa  edad  en que l a s  chicas

empiezan  a  preocuparse  po r

los chicos. L a preocupación  n o

siempre  e s  sexual,  el  movi-

Page 73: Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-067-ano-vi-junio-1980-ocr 73/132

Page 74: Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-067-ano-vi-junio-1980-ocr 74/132

pensado

  co n m á s

 empeño...

  S i

Marías trabajó veintitantos

años  en ese br illant e hallazgo,

« L a

  estructura empírica

  de la

vida humana»,

  y o

  inicié

  u n a

investigación semejante  — n o

parecida, sino semejante  e n

sustancia— hace cincuenta

años exactamente.  En 1931

publiqué

  en la

  «Revista

  d e

Occidente»

  u n

  ensayo sobre

los  «Problemas actuales  y

prácticos  d el  amor».  Mi pro-

pósito

  e r a

  poner

  en

  claro

  los

efectos

  de la

  experiencia

  e n

nuestra sociedad  t a n  secu-

larmente

  m a l

  experimentada.

E l

 ensayo

  e r a m u y

  incompleto

y n o

  tuve fuerzas

  —n i co n -

fianza  en mí  misma— para

ampliarlo. Luego, becada

  e n

Nueva York, amontoné sobre

é l más d e  doscientas páginas

—que estuve

  a

 punto

  d e

 echar

a l

  fuego—

 y m á s

 tarde,

  en Río ,

lo pasé  por la criba  y lo traje  a

Espa ña, donde salió a la luz en

1972, con un

  título algo caba-

lístico,

  Saturnal,

  pero pronto

se

  sumió

  en los

 sótanos

  de las

librerías...  S i  ahora  lo  cito  es

porque resulta significativo

 e l

hecho

  d e q u e

  aquí,

  e n

  nuestro

pueblo, hace cincuenta años,

se  intentase hablar  a  fondo d e

cosas

 q u e

 —antes—

  n o

 habí an

circulado  por la  superficie.

Sacarlas a la luz podía parece r

insólito, pero hace cincuenta

años

  lo que

  salí

  en las

 páginas

de la  Revistá  e ra l o q u e  tenía

cuerda para seguir avanzan-

d o . . .

  Avances, retrocesos,

  re -

peticiones, resurrecciones...

Bueno, hablemos  d e l  presen-

te.

Insisto  en  censurar  una de las

m á s  prestigiosas virtudes  del

libro:  la  tolerancia. Marías  n o

acusa

  a la

  mujer

  d e su

  incom-

prensión  d e l  pasado—no digo

de la

  historia porque

  no se

t ra ta

  de

  cómo

  lo ve en los li-

bros, sino

  de

  cómo sigue

  v i-

viendo

  có n l a s

 reminiscencias

de un

  pasado

  q u e f u e

  forzoso

p o r natural  y cuyas huellas  n o

se  borran fácilmente  con el

mero rechazo,  en  forma  de re-

belión—.

 Yo

 hablé... bueno,

  e n

u n  desierto medianamente

poblado, sobre

  « la

  mujer

  e n

galeras», equiparand o

  s u

  sino

al de los que

 vivieron

  — o m e -

d i o murieron— a l remo,  en los

tiempos

  en que e l

  remo

  era lo

único

  q u e

  hacía andar

  a las

naves, cuando

  n o

  soplaba

  el

viento  y los  hombres querían

seguir navegando... Tanto

  n a -

vegaron

  q u e

  acabaron

  h a -

ciendo navegar

  a las

  mujeres

—¡y a los  remeros —. Esta  es

la

 cosa, esta

 es la

 consecuencia

d e su s

 navegaciones,

  de las de

ellos,  los  navegantes...

El  papel  de las  mujeres  en la

historia está perfectamente

expuesto  en el  libro;  los  suce-

sivos cambios,

  lo s

  numerosos

valores

  y

 encantos

  q u e l a m u -

j e r h a  desarrollado  en los si-

glos...

  S í,

  todo

  eso se ve

  trans-

currir

  en sus

  páginas, pero

u n a

  nota detonante, contun-

dente,  u n o d e  esos rasgos  q u e

siempre equiparo

  a l

  acto

  d e

Josué parando

  a l so l ,

  porque

so n

  puntos

  en que la

  historia

tiene  u n a  culminación  m o -

mentánea, deja escapar

  — d e

  misma—

  u n

  destello, cega-

d o r

  pero munificente,

 d e

  luz...

U n o d e  esos golpes  es e l que

señala

  e l

  cambio biológico

  y

sostiene, afirma, ratifica

  q u e

nada

  h a

  cambiado

  en lo

 bioló-

gico...  Eso es,  aquí  se  para  e l

sol a

  escuchar

  lo que

  parece

retruécano... «Pero resulta

q u e ese cambio biológico no es

biológico».

  Las 2 3 6

  páginas

d e l

  libro

  n o

  tienen

  e l

  esplen-

d o r d e

  esta línea

  y lo

 grave

  e s

q u e n o

  están —como sería

  d e-

seable  q u e  estuviesen— supe-

ditadas

  a

  ella...

  Tal vez e l au-

t o r

 presume

 q u e lo

 están: cier-

tamente,

  no la

  contradicen,

parece  s e r q u e  cuentan  co n

ella, pero

  no la

  traducen,

  n o

desentrañan

  su

 aparente,

  mi s -

terioso

  y

  poderoso absurdo

c o n u n a

  explicación conduc-

tora, n o ponen  el tema, motiv o

o

  sujeto

  d e l

  intríngulis

  a u n a

lu z  racional, bien graduada

para

  la

 visión

  d e l o s q u e

  están

en las

 prime ras letras

  d e

 nues-

t ro

  presente.

Donde  m á s s e  echa  d e  menos

la

  explicación sistemática

  y

exhaustiva

  es en las

  páginas

en q u e Marí as formula  u n a d e

s u s m á s  sinceras aprensiones,

la de la

  disociación entre

  la

procreación

  y la

  sexualidad.

Ya h e  dicho antes  q u e ese h e -

ch o n o

  tiene nada

  d e

  nuevo

m á s q u e s u

  manifestación

admitida. Bien  e s  sabido  q u e

todo  l o q u e —secul armente—

se  calificó  d e  irregular, ilícito

o

  inmoral

  en l a s

  relaciones

  de

lo s

  sexos

  n o es más q u e esa

real disociación:  el  hombre

—y la

  mujer ,

  no es

  dudoso—

vivieron, practicaron, exalta-

r o n ,

  idealizaron

  e l

  sexo

  — y

aquí hace falta deslindar otra s

d o s

  categorías,

  Ta

 necesidad

  y

e l

  deseo:

  lo

  dejo para

  m á s

tarde porque

  la

  importancia

d e su s diferencias  es  inmensa,

independ ien temente

  de la

procreación—. Podría dila-

tarme

  en las ráfagas

—dije

 a n -

tes—

  en que se

  encastillaba

  e l

eros

 en la

 torre

  de l

 al ma —pla-

tonismo

  y su s

  reminiscencias

medievales—, pero  si  quere-

m o s  decir algo inteligible  e n

nuestro lenguaje actual  c o n -

viene señalar

  la

  singularidad

d e  nuestro presente, algo  e n -

teramente único  q u e  jamás

existió antes

  d e

  ahora.

P o r formularlo, par a empeza r,

de un  modo sencillo, podemos

decir

  q u e l o q u e

  nunca existió

antes

  d e

  ahora

  es e l

 reconoci-

miento

  d e l

  derecho

  q u e

  tiene

la  mujer  a su  realización  se-

xual. Conviene, 'para mante-

n er e l  tema  en su órbita bioló-

gica

  y

  no  biológica,  relegar

  e l

concepto

  d e  derecho  a l

  mero

grado  de  consecuencia lógica.

Es el

 conocimiento científico,

y n o sólo e l del psiqui atra , sino

el del

  endocrinólogo,

  e l

  pano-

rama  q u e h o y se  hace  e l m é -

dico

  — e l m á s

  común

  de los

médicos—

  d e l

  organismo

  fe -

menino,  e l que  determina  q u e

n o

  puede funcionar

  u n a m á -

quina manteniendo detenida

74

Page 75: Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-067-ano-vi-junio-1980-ocr 75/132

W / A

75

Page 76: Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-067-ano-vi-junio-1980-ocr 76/132

1 1

u n a  rueda.  Y  aparece  en se-

guida

  lo que se

  achaca

  a las

restricciones morales, religio-

s a s , etc... E l  asunto  no es cues-

tión  d e  saltar restricciones,

sino  de  saber  q u e l a  función

d e l  sexo  e s t an  importante  en

e l

  organismo

  de la

  mujer

como  en e l del  hombre...

Ahora vuelve  a aparecer  la ne-

cesidad  d e desl indar  lo que es

igual  y lo que es diferente. R e-

pito  q u e  e s  visible  la  necesi-

d a d  imperiosa  de la  función

sexual  en el  hombre...  ¿Es

igual

  en la

  mujer?...

  No, no es

igual, pero  e s  igualmente

  im -

portante  en su  vida física. Po-

dríamos decir, incluso,  que es

m á s

  importante porque

  en

ella  el  impulso  se  repite  con

s u s

 co nsab idos ciclos,

  que ex i -

gen se r  realizados, colmados,

por l a

  fecundación

  y

  pueden

seguir siendo frustrados  d u -

rante toda

  u n a

  vida...

  T a m -

bién habla Marías  de l a  inci-

tación —invi tación, diga-

mos—  q u e  ante  e l  varón  e je -

cuta  la  mujer  y eso lo  consi-

dera ¡acción ...  S í, claro,  es lo

q u e  hace  e l que no  puede  h a -

c e r  otra cosa.  Por e so de no

poder  es por lo que la  sabia

naturaleza

  l a ha

  dotado

  d e

tantos encantos ... Pero yo cre o

q u e  para entender  el  drama

q u e  vivimos  no  sirve  d e  nada

apelar a los encan  tos de la m u-

j e r  civilizada... Cambiantes,

t r iunfa lmente cambiantes ,

esa es su gracia, pero delezna-

bles como base para edificar

cosas sólidas, pesada s y firme s

como tienen

  que se r l a s que

exigen  l a s dramática s conjun-

ciones  en que lo

  no  biológico

se  apodera—en violenta pose-

sión copulativa—  de la  carne

mortal ,

  a la que no le

  queda

m á s gloria  qu e la de seguir p a -

riendo formas inéditas.

Esto  n o s  lleva  a  tener  e n

cuenta  e l hecho real de las pro-

fesiones femeninas,

  q u e t a n

bien expues to está  en ese  libro

histórico.  L a m uje r sigue a ñ a -

diendo  a s u  estructura nuevos

m i e m b r o s

  — n o

  b r o t a d o s

como  la  nueva pata  de l can-

grejo, sino ampliados

 o

 poten-

ciados

  por su

  nueva realidad

empírica—. Claro está

  que s i

e l  futuro  que se le  ofrece  —el

que se nos  ofrece  a  todos—  le

e s

  benigno,

  le es

  respirable,

habitable,  es  seguro  que su

prole

  — la

  nueva mujer

  o m u -

j e r  nueva— tendrá  una sor -

prendente eclosión. Sorprén-

dete  e s cada brote  de la plan ta

q u e

  esperamos

  v e r

 brotar ,

  sa -

biendo

  sin

  lugar

  a

  duda

  la ley

botánica  a que  pertenece...

hablando  en  plata, sabiendo

q u e el olmo  n o  dará peras...  n i

falta  q u e  hace.  L o  seguro  e s

q u e

  dará peras

  e l que

  tiene

q u e  darlas...  Y  aquí  se pre-

senta  una de l a s cosas  m á s n e-

fasta s respecto

  a los

 vaticinio s

galantes y est imulantes qu e se

h a n

  o f rec i do

  a l a

  mujer

—desde hace  ya un  buen  r a -

to— y que  consisten  en  anhe-

l a r q u e

  proceda

  en su

  avance

cultural  —en su  producción,

en su  obra, digamos—  c a r -

gando  la  mano  en su exquisita

feminidad...

  E n m i

  opinión,

esto  e s lo más  ofensivo  que se

dijo jam ás

  a la

  mujer. Esto

  e s

lo que hay que  calificar  con

ese

  término

  q u e

  tanto

  h e

  ridi-

culizado  p o r s u  falsedad: esto

e s

  MARGINARLA...

  Me he

hartado  d e  sermonearlas  d e -

mostrándoles  que la  mujer  n o

fu e  nunca marginada. Sufrir

ciertas  restricciones  no es es-

ta r a l

 margen

  d e u n a

 totalid ad

social , cultural , rel igiosa,

etc...  L a  mujer  que no se a l i -

mente

  d e

 todos

  los

  filósofos,

  d e

todos  los  sabios  que en e l

mundo  h a n  sido —con humil-

d a d y

  adhesión discipular—

n o

  tiene derecho

  a la

  vida

  — a

la  vida intelectual,  se  entien-

de—. La  mujer  q u e  trate  d e

cultivar

  en su

  obra

  s u

  exqui-

sita feminidad e s u n s e r impo-

tente

  y m á s

  exactamente,

  ne -

cio...  Oí  decir  a u n a  pintora

m u y

  inteligente, respecto

  a

u n a d e  esas deliciosas criatu-

r a s ,  «¡Oh,  q u é  afeminada »...,

poniendo

  en el

  calificativo

todo

  el

  menosprecio

  q u e p o n -

dría  si se  tratase  de un  varón

barbado.

Vuelvo  al  tema  q u e  destaco

d e l  libro  d e  Marías  p o r  creer

que es e l

  verdaderamente

axial.  Y n o  puedo menos  d e

deplorar

  que , a l

  destacarlo,

abandono otros puntos

  su -

mamente vitales:  la  relación

q u e  existe entre  la  transfor-

mación  de la belleza femenina

— su  masculinización  o  dese-

xualización—  con e l  proceso

de la

  —¿me atrevo

  a

  decir

DESHUMANIZACION  de las

76

Page 77: Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-067-ano-vi-junio-1980-ocr 77/132

artes?;  sí,  tengo  q u e  decirlo

porque

  se cae de su

  peso. Pero

este tema  q u e a m í  personal-

mente

  me es t an

  próximo,

  n o

se  puede exponer  en dos pala-

bras y, además, en éste m i s o b -

jeciones serían innumerables.

Señalaré,  de  paso,  q u e u n o d e

los

  temas

  m á s

  acertadamente

expuestos  es el de los  años,  el

de la  nueva actitud , compr en-

sión

  y

  aceptación

  de l a s eda -

des , de las

  sucesivas edades.

Uno de los

  postulados

  a l que

e s m u y  difícil hacer objecio-

nes , por lo

 mucho

  q u e

  tiene

  d e

cierto —pero  n o  todo—,  es el

q u e  expone  m u y a l  principio

cuando formula  l a s pr eguntas

sobre lo que es l a  muje r ahora ,

en  esta época  e n q u e  vivimos.

Dice: «Pero esta c uesti ón  de la

mujer, esta pr egunta

  de la mu -

je r no es  exclusiva  d e  ella,

porque

  el

  hombre está refe-

rido a la mujer, en eso consiste

se r  hombre,  lo mismo  que se r

mujer consiste

  en

  estar refe-

rida  a l varón.  La  crisis  e n q u e

la mujer se encuentra respecto

a su  propia condición  en -

vuelve inmediatamente

  a l

hombre». Aquí parece  que se

postula esto:

  están referidos

mutuamente  el uno al  otro.

Exacto, nad a

  se

 puede objeta r,

sólo queda

  u n a

  cierta duda

sobre

  lo de «en eso

 consiste»...

Claro  que eso de se r  sexuados

e s u n a  nota de su consistencia,

pero  s i  apoyamos especial-

mente  e n  ella  su  consistir,  se

produce otro  d e  esos fenóme-

n o s q u e  parecen retruécanos.

E l

 estar referidos

 el un o a l

 otr o

supone  u n a  armonía  o  corres-

pondencia perfecta,  y no es

discutible q u e  biológicamente

as í

  fueron,

  son y

  serán.

  Res -

pecto  a lo  no  biológico,  c a m -

bian mucho  lo s  efectos.  L a

acentuación

  de sus

  modos

  d e

se r  sexuados puede crear  u n a

diferencia,

  u n a

  competencia,

u n

  motivo

 — y

 casi razó n—

  d e

pugna,  de l a más  degradante

forma  de la  rebeldía, resenti-

miento. Sólo  si las  mujeres

aceptasen...  N o,  esto  no se

puede formular  a s í : h a y q u e

decir: Sólo cuando  las  muje-

re s aceptaban íntegramente  la

cultura creada  p o r l o s h o m -

bres...

 o , m á s

 bien, cuando

  l a s

muje res vivían sometidas  a la

cultura creada  por e l hombre,

tanto como  el  hombre mismo

—pues e s estúpid o creer qu e e l

hombre  n o vivió some tido  a la

cul tura—  lo no  biológico

man dab a sobre

  l a s

 diferen cias

de los dos : lo no  biológico  re -

gía y  armonizaba  lo  distinto,

basando siempre  el eje de la

moral

  e n u n a

  supuesta igual-

d a d , n o

 discutida

  en lo

 grave,

en lo  gravísimo —inevitable

recurrir  al  Decálogo, pues  a

esto  fu e  referida toda  la ley

q u e

  hemos vivido—. Sola-

mente cuando  la  mujer  a c a -

taba íntegramente

  l a

  cultura

sabía  lo que era y lo que debía

s e r  mujer... Ahora bien, ¿por

q u é  caminos  o  conductos  h a

llegado  la  mujer  a  querer,

comprender, necesitar

  ser de

otro modo?... Creo  q u e  indis-

cutiblemente  por los  caminos

trazados  p o r e l  hombre hacia

su

  libertad

  —la de l

  hombre—

porque  e n  esto,  q u e  podemos

considerar  el pináculo de lo n o

biológico,  son y  deben  ser

idénticos, sabiendo

  que en su

sumisión, acatamiento  o s i m -

plemente  sentido

  d e l

  orden

— d e  un  orden— consiste  el

ámbi to  o  mundo  de lo  no bio-

lógico.

L a

  disociación entre

  la

  sexua-

lidad

  y la

  generación,

  q u e

tanto alarma  a Marías,  e s m u -

c h o

  menos temible

  que la di-

sociación entre  la  mente,  la

pretensión

  o

  tendencia crea-

tiva  d e l  hombre  y la  mujer.

Porque  ¿ a q u é  l lamamos  t e n -

dencia creativa?

  No, por mi

parte,  a  productos literarios

—prosa  o  verso—  q u e  natu-

ralmente traen noticia  de lo

biográfico,  t a n  importante  y

t a n

  fatalmente personal, sino

a la

 visión

  d e l

 mundo,

  a la que

no se puede acercar e l  hombre

—ni la muje r—sin adhesión: a

la  ciencia,  a la  filosofía,  a la

religión  q u e está  en la base  d e

las dos , y

  cuyos avatares

  son

unánimes... Toda diversifica-

ción ent re

  lo s

  productos

—¿mentales, intelectuales,

creacionales?—  de los dos se-

x o s  relega  a la  mujer  a una

zona paupérrima... ¿Por qué?

dirán... Porque

  el

 hombre sólo

puede enriquecerse paulati-

namente

  si

  lleva consigo

  su

milenario capital. Así, pues,  la

mu jer , s i no endosa  la  misma

carga, tiene  q u e empezar  aho-

r a . . .

  tiene

  q u e

  estructurarse

sobre

  u n a

  experiencia

  de . . .

77

Page 78: Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-067-ano-vi-junio-1980-ocr 78/132

¿despego, desamor, rebel-

día?...

  E n u n a

  palabra,

  de re-

sentimiento.

L a  disociación entre  la  sexua-

lidad  y la  generación,  por e l

contrario, puede

  s e r

  base

  d e

concordia entre  lo s  sexos.

Aquí choco

  con un o de los pos -

tulados  m á s  difíciles  de  reba-

t i r en e l  libro  d e Marías,  e l de

la  amistad intersexual...  En el

libro  q u e comento aparece  se-

ñalada  la  tácita correspon-

dencia

  q u e

 existe

  en

 ella como

relación sexuada...  N o  puedo

negar  q u e e s a  ambigua rela-

ción existió siempre. Siempre

quiere decir  e n  todas  l a s épo-

cas ,  pero  si en  ésta parece  q u e

se  rechaza  lo que en  ella  h a y

d e

  seducción, encanto, grato

comercio, q u e e s casi, casi  e ró-

tico —siguiendo  a  Freud diría

simplemente erótico, pero

  le

añado  el casi, casi  q u e , n o h a y

q u e olvidar, respecto a l eros es

u n a  blasfemia  o u n a  falta  d e

ortografía metafísica—,

  la

amistad intersexual

  hoy d ía

pierde  e l  encanto  q u e  formó

e n  otros tiempos todo  u n

clima social,  y lo pierde  por l a

ansiada depuración

  y

 autenti-

fícación  de la  amistad.  Así

como

  la

  disociación

  de la se-

xualidad  y la  procreación

busca

  la

  decidida autentifica-

ción  d el  amor.

¿Cómo abarcar este tema  co -

losal, universal, esencial  h u -

mano  en un  número  d e  pági-

n a s  tolerable?...  M e reduciré  a

indicar

  los

  desastres, críme-

nesy suicidiosque hacausado

en la  historia  el  furor sexual,

dividido  en la s dos categorías,

necesidad  y deseo,  considera-

d a s

 oficialmente como amor...

S in  recurrir  a lo  dramático

—público—

  los

  matrimonios

desastrosos, deshechos—si  n o

p o r

  fuera,

 p o r

  dentro—

  que se

b a s a r o n  e n u n a  pasa j e ra

atracción  q u e  sólo  se  podía

realizar mediante

  el

  vínculo

indisoluble... ¿Que  l a s  rela-

ciones prematrimoniales  n o

garantizan nada?... Evidente,

porque

  c o n

  legalización

  o sin

ella, esdifícil llegara decir—a

decirse  a sí  mismo  el  indivi-

duo—,  l o q u e  creíamos amor

n o e r a

  amor,

  y el

  otro motor

q u e n o s  impulsaba  h a  dejado

de

  funcionar.

  (N o

  puedo

  m e -

nos de  señalar  q u e , d e  todos

nuestros  grandes,  aunque  pa -

rezca raro,

  el

  único

  q u e

  dijo

sobre esto algo perfecto, total,

i r reba t ib le  f u e  Unamuno.)

También  la disociación ayud a

a  desl indar  las dos  categorías

q u e  subrayé.  Necesidad  es

cosa

  d e

  orden biológico,

  t a n

evidente  en un  sexo como  e n

otro,  s i n m á s  diferencia  q u e

las de sus

  manifestaciones

  os-

tensibles  y s i n m á s  importan-

cia que la  exigencia  q u e  cada

organismo acuse, dadas  sus

pecul iares condiciones físicas.

Deseo,

  p o r e l  contrario,  no es

forzoso

 n i

  atañe

  a l

 orga nismo

d e  ninguno  e n  especial.  Es un

movimiento —cuando  es lo

q u e

  designamos

  con la

  pala-

b r a  deseo— est r ictamente

personal .  Si lo  disociamos  d e

la  necesidad,

  queda todavía

p o r  delatar  lo que es  mero

empeño

  de

  obtener

  lo

  apete-

cido  — la  necesidad  se  mani-

fiesta  en  forma  d e  apetito—,

pero  e l  deseo  propiamente  d i-

c h o e s  movimiento  de l a pe r -

sona ante

  la

 persona.

 Es lo qu e

destaca  de lo biológico,  lo que

por sus  dimensiones  n o  bioló-

gicas podemos llamar amor.

(Sobre esto podría citar otro

gran ejemplo aclarador  d e

Thomas Mann,  en su  Doktor

Faustus.)

E s  evidente  que en un  libro

t a n correcto —palab ra  que , en

m i  léxico, tiene enorme  va -

lor—  se  podría señalar  y elo-

giar muchas cosas:

  yo ,

  emba-

razando  m i  intolerancia  y en

nombre  d e m i  ent rañable

amistad

  con el

  autor,

  m e

7 8

Page 79: Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-067-ano-vi-junio-1980-ocr 79/132

pongo  a reprocharle  que , des -

pués  de una  página extraor-

dinaria,  en la que  muestra

hamletianamente, «ésta  es la

cuestión»...

  no se

  detiene,

  n o

se

  dedica,

  no se

  consagra,

como

  era su

  deber

  — el

  deber

c o n t r a í d o  c o n s u  propia

idea—  a  analizar  e l  cómo  y el

porqué  d e l  genial retruéca-

no . . .  «Pero resulta  que ese

cambio biológico  no es  bioló-

gico»... Claro q u e explica  m u y

bien  q ue fu e lo qu e en e l ho m -

bre hay de no

 biológico

  lo que

incidió sobre  la  vida física.

Enumera todo  lo  conocido  e

indiscutible:  lo  social,  lo psi-

cológico,  lo religioso,  e t c . Pero

cuándo, cómo

  y por qué e l he-

c h o aconteció... N o, e 1 lector se

queda añorando  la  revelación

q u e

  esperaba.

Como Marías estima sobre-

manera  lo  biográfico,  le  será

fácil reconocer

  q u e

  este libro

es un efecto de su vida viajer a,

que le da una  determinada

idea  de la  mujer  en el si-

glo XX . La  idea  es  bastante

real  y  hace pensar  en el des-

concierto

  d e l

  hombre

  q u e

tiene

  q u e

  habérselas

  con la

mujer

  que no

  sabe

  qué es se r

mujer,

 que «no

  sabe

  a qué a te -

nerse»...

  Y, sin

  embargo,

  ese

n o

  saber puede

  s e r un

  «trait

d'union»

  o u n

  lugar

  de reu -

nión, para ellos, ante tales

«campos  de  soledad»... Aquí

surge  la  cuestión  de la  proxi-

midad,  de la  amistad,  de tan-

t a s  otras cosas... Marías pone

e n

  claro,

  a l

  señalar

  la s

  vigen-

cias

 q u e

 dieron

  su

  tono

 a

 nues-

t r a  cultura, sociedad  e  histo-

ria y  argumenta: «Por otra

parte había  u n a  sólida vigen-

cia de los

  principios  morales

d e l

 cristianismo.

 A

 veces

 s in fe

viva;  e s decir, que n o se enten-

dían

  y

  vivían  religiosamente,

no se  interpretaban dando

u n a  pe rspec t iva es t r ic ta -

men te religiosa, sino  m á s bien

moral.  No era , s in  embargo,

como

  a

  veces

  se

  insinúa

  o

afirma, mero asunto  de con-

veniencia

  o u n a

  hipocresía.

Esto podía darse  en  casos  in -

dividuales, pero

  no era la re-

gla. (. . .)

  Conviene procedder

con

  cuidado

  y no da r po r su -

puesto —como ahora suele

hacerse—

  que se

  t ra taba

  d e

u n a

  hipocresía,

  u n a

  superche-

r ía o un  negocio»... Creerlo  así

f u e u n a  coqueluche  que ya pa -

só , s in  dejar huellas. Quiero

decir  s in  imponerse como  u n

descubrimiento fructífero.  Si

lo   hubiera sido,  s i de un  capi-

rotazo hubiera tirado  por los

suelos la s viejas vigencias... n o

tendríamos crisis, sabríamos

a qué  atenernos...  Y  Marías

detecta  la  crisis  a la  perfec-

ción,  la  comprueba,  la  deplo-

ra , se esfuerza e n  pregonarla  y

e n

 a f i rmar

 q u e lo m á s

 erróneo

y

  funesto

  es

  negar

  su

  comple-

jidad, pero

 n o se

 arriesga

  a en-

trar

  en su

  cuarto oscuro.

  E n

parte

  po r un

  temor

  que no

puedo menos  de  considerar

piadoso, quiero decir  que es

u n  temor magnánimo  —si

esto puede ser—,  m u y  poco

temor  por s í  mismo  y  mucho

por... ¿quién puede saberlo?...

Pero dije,

  en

  parte,

  y la

  otra

parte ésta

  sí es

 personalí sima:

e s p o r

 ciertas querencias inte-

lectuales

  y vi

 tales,

  q u e

  fueron

—desde  que é l es— su  clima

biográfico.

Hay en l a s páginas 30 y 40 la r-

g o s

  párrafos

  q u e

  producirán

reacciones m u y dive rsas entre

la s mujeres, porque en ellos  se

hace patente

  el

  profundo

  sen-

tido

 d e

 justicia,

 que no

 admi te

controversia. Pero  s i  nadie

puede negar  la  injusticia  del

diferente criterio mantenido

respecto  a la  conducta sexual

d e l

  hombre

  y la

  mujer,

  la in-

terpretación  de l  hecho  en la

Historia  —en la de  nuestra

cultura  y, con  pequeñas dife-

rencias, e n  todas aquellas  q u e

llegaron  a  merecer  ta l  título,

la  interpretación  d e l  hecho,

m e  asombra  q u e  nuestro  ad -

mirado autor  siga  designán-

dola  con el  calificativo  de  so -

cial.

  H e

  subrayado  siga

  p o r -

que los

  cambios sociales

  q u e

atravesamos  h a n  demostrado

suficientemente  que no es esa

s u  condición. Marías sostiene

qu e no es la Iglesia  la caus ante

de e sa  injusticia  y lo  demues-

t r a  bastante bien, afirmando

que «no hay ningún texto reli-

gioso  en que se  marque  esa

distinción».  Y supone  que ta l

vez los  confesores hayan  te -

nido  u n a  práctica diferente

con los hombres  de la  adjudi-

cada  a las mujeres. « L a Iglesia

como  tal , no. La  sociedad,  po r

supuesto,  s í , ha  tenido  una ac-

t i tud  de  manifiesta injusticia

en

  contra

  de las

  mujeres».

  Y

añade: «Quizá  n o  entera-

ment e inf unda da, quiero decir

socialmente  infundada.

  Pe r -

sonalmente  y  religiosamente

infund ada, pero  tal vez con al-

guna justificación social».

  So-

cial subrayado  en el  texto,

cosa

  q u e m e

  asombra tanto

q u e

  empiezo

  a no

  saber

  qué

quiere decir  social.

  E l

  hecho

injus tame nte tratado desde

 de

el

  comienzo

  de los

  siglos,

  yo

creo  que se le  puede conside-

r a r  primera piedra  d e  toda  so -

ciedad:

  primera  y  principal

porque  u n a  sociedad  se  funda

empír icamente sobre  c o s -

tumbres.  L a s  leyes imponen

orden sobre  lo s  hechos  que se

impusieron

  por s í

  mismos

  y

q u e  dieron buenos o malos  re -

sultados  q u e  convenía legis-

l a r .  Repito  q u e n o  hablo  —ni

nunca hablé  ni  hablaré  ja-

7 9

Page 80: Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-067-ano-vi-junio-1980-ocr 80/132

más—  de  primitivos porque

los

  considero objetos

  d e m u -

seo , perohablodelhec ho.s ino

primitivo, primario, q u e sigue

sobre  la faz de la  Tierra  p r o -

duciéndose. Nuestra crisis

  ac -

tual afecta  a l  tronco  d e  nues-

t r a  vida;  e l  ramaje biográfico

se  bifurca  en  categorías como

familia, matrimonio,  etc. , y a

todas  la s  ramas  le s  afecta

igualmente  el  hecho  en  cues-

tión.  A la  sociedad,  no: a la

sociedad natural —incluso ex-

t ranatural—  de  hombre  y m u -

je r l e incumbe  la  preservación

de la

 especie.

 Si esa

 unión

  p r e -

social —antisocial

  a

  veces—

n o  puede dejar  de se r  asocia-

ción puesto  q u e u n  mínimum

d e

  connivencias tiene

  q u e h a -

b e r  entre  los asociados,  es evi-

dente  que la  honestidad  r e s -

pecto  a l  capital común  es la

primera base. Esto

  es lo que

legisló  el  hombre desde  e l

principio  de los  siglos,  por la

sencilla razón  de que en

cuanto  a fidelidad  en la admi-

nistración

  era e l

  hombre

  e l

q u e s e  encontraba  e n  inferio-

r idad  de  situación,  el  hombre

es e l qu e  podía  se r estafado;  la

mujer ,

  no . Y

 repito

  q u e

  hablo

de lo

  primario permanente,

s in

  tener

  en

  cuenta conve-

niencias  sociales,  n i  siquiera

morales

  porque  h a y  ot ras  ca -

tegorías mucho  m á s  vitales.

El  fraude q u e  comete  la  mujer

trayendo  a l  hombre  u n  hijo

ajeno

  es

  grave,

  e s u n a

  graví-

sima traición, pero  la  traición

q u e

  comete

  la

  mujer

  con e l

hijo  q u e e s  introducido  en un

orden

  de

  afectos,

  de  culpas,

virtudes, carencias, etc...  f a l -

so ,  ajeno  a su  verdadero  ser ,

inauténtico desde

  el

  primer

día de su  vida... Creo  que la

genética actual

  no

  negará

  lo

pavoroso  de  esta «contre-

facon

 ».

M e

  gustaría saber

  q u é

  dicen

d e

  esto

  las

  mujeres.

  Si no son

capaces  de ve r  claro como  la

luz del día lo

 justo

  de e sa in -

justicia...  n o  tienen derecho  a

usar  de sus  derechos. Porque

el  hecho  d e q u e  ahora  tienen

q u e

  usarlo

  es tan

  patente

  que

la s modificaciones q u e Marías

propone para nivelar

  la

  justi-

c ia  resultan  m á s  bien inge-

nuas.  S e  pregunta: «¿No  h u -

biese tenido  m á s  sentido  ex-

tender  a l  hombre cierto tipo

d e

  exigencias

  que se han con-

s iderado t rad ic ionalmente

obligadas para  la  mujer?»...

L a s

  mismas

  — en

  cant idad

  y

en  calidad—  n o  tendrían  s e n -

t ido  n i  serían posibles. Segui-

damente aborda

  la

  cuestión

como  si fuese a llegar a l fondo.

«Creo

  q u e l a

  exigencia

  de d i s -

ciplina,  d e  ascetismo,  de se-

lección,

  q u e h a

  impuesto

  u n a

norma  d e cast idad es la condi-

ción  de la  civilización  y de la

personalización  de la  vida

humana,

  de la

  hominización

afectiva  d e l  hombre,  que ha

costado mucho esfuerzo  a la

humanidad». Esto,

  q u e

  nadie

podría negar,  si  hubiera sido

como aquí está planteado,

  e s

l o q u e atañe directamente  a la

injusticia sufrida  por l a mu-

je r . La

 muj er nunca sufrió

 u n a

exigencia

  de

  disciplina

  y se-

lección:  su  régimen  f u e la  abs-

tinenciay  laaceptación¿de?.. .

d e l o m á s

  fortuitamente inde-

seable... Marías rechaza  e l

modo  en que los  hechos  h a n

fraguado: dice: «Pero —

por

causas

  qu e

  sería apasionante

averiguar—

  l a s

  cosas

  h a n i d o

p o r  ahí».  El  subrayado  e s mío

porque creo

 q u e

  todo

 1 o que no

s e a  averiguar esas causas  e s

perder  el  tiempo.  L a  burda.

80

Page 81: Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-067-ano-vi-junio-1980-ocr 81/132

apresurada  y  precaria solu-

ción

  q u e e l

  vulgo

  —y muy e s -

pecialmente

  el

  vulgo intelec-

tual— pone  en  práctica,  s in

condiciones para averiguar

nada

  y

 hart as facultades par a

demostrar todo, algún  d í a

—sin tardar tanto como

  la

hominización—

  se

  asentará

  y

la s

 diversas categorías

  hoy r e -

vueltas ocuparán

  su

  puesto

p o r

  virtud

  de su

  verdad,

  de su

verdad práctica, empírica,

real.

  P o r

  ejemplo,

  e l

  término

castidad quedará

  en la

  zuna

que le es

  adecuada

  d e

  regula-

ridad  y  medida: desertará  r a -

dicalmente

  de su

  filiación

  es -

piritual, nula

  s i no e s más que

estrictamente sacrificio, esto

es,

  promesa:

  en el

  individuo

que no se ha  ofrecido  en esa

forma carece

  de

  todo valor.

¿ Pode m os de t e ne r nos  u n

momento

  e n

  demostrac io-

nes?...

  L o s

  curas

  h o y

  quieren

casarse... ¿esto indica  su co-

rrupción

  o

  materialización?...

N o , nada  de e so : esto demues -

t r a q u e h a n  llegado  a l a con-

vicción

 d e l

 escaso valo r espiri-

tual

  de la

  castidad.

  Si su

  vida

—hoy, repito—

  le s

  obliga

  a

u n a  mundanidad mucho  m á s

arrasadora

  d e

  todo sacrificio

—dinero, comodidades mate-

riales, tráfago urbano—,

  la

abstinencia

  q u e

  altera

  su or -

ganismo,  q u e  puede ejercer

graves presiones

  en su

  ánimo

y  enturbiar  su  juicio sobre  las

vidas ajen as

 e s

 cien veces

  p r e -

ferible tacharla  e n  definitiva.

Y lo que

  considero demostra-

ción

  e s que

 esto—ho y día—

  se

puede formular,  s e  puede  h a -

blar

  d e

  ello

  en

  público

  y lle-

varlo ante lo s altos juec es d e la

Iglesia. Sería

  d e l m á s

  burdo

anticlericalismo creer

  q u e

ahora  la  Iglesia tiene manga

ancha.. .

  «No es eso , no es

eso»... esto

  es lo que se

  puede

asegurar.

  Y no es que yo

rompa  u n a  lanza  p o r l o s c u n -

t a s q u e

  quieren mujer:

  no, no

m e

  atrevería

  a

  romperla

  si

creyese

  q u e m i

  opinión

  p u -

diera servir  d e  algo porque

creo

  que s i

  lograsen

  s u s

  ambi-

ciones,  lo s  intereses familia-

r e s ,

  sociales —ahora

  s í que

h a y q u e

  decir sociales—

  po-

drían pesar sobre

  s u s

  alas

despiadadamente.

En f in , a

  este amistoso ataque

a l

  libro espléndido

  d e

  Marías

m e d a — n o

  digo derecho

  p o r -

q u e n o m e  gusta  la palab ra—,

m e d a n

  motivo

  m i s

  incalcula-

bles años, suf icientes para  h a -

blarle maternalmente, pero

dado

  m i

  carácter ¡que

  é l t an

bien  h a  inmortalizado  en un

prólogo

y m i

  proverbial into-

lerancia, prefiero sermonearle

como abuela gruñona

  y no

porque crea

  q u e e l

  libro

  no es

bastante bueno, sino porque

creo

  q u e

  podía

  y

 debía

  s e r m e -

j o r . ¿Porqué  lo creo?... po rq ue

en el

  libro mismo está demos-

trado,

  en su

  fondo

  — e n

  unos

cuantos párrafos está escon-

dido, aunque bien expuesto,

¡este

  es e l

  «calambour» —

  el

golpe certero  e  incontroverti-

b l e ,  pletórico, rebosante  de

«causas

 q u e

 sería apasionan te

averiguar».. .

  y no ha

  perdido

e l

  s u e ñ o

  e n

  a v e r i g u a r -

las-Vuelvo a  pensar  en e lo b io-

gráfico.

 S i

 Marías,

 en vez de su

revoloteo t ransoceánico  y

tramontano, hubiera ocupado

desde hace años el lugar  que le

correspondía

  en la

  universi-

d a d

  española,

  si

  hubiera

  vi-

vido  la  crisis  co n  nuestros  es-

tudiantes,

  tal vez

 sería

  m á s in -

tolerante,

  t a l vez más

  injusto,

t a l v e z m á s

  analítico... censu-

rar es , a»

 veces,

  un

  modo

  d e

aplaudir ,  d e  animar,  de  inci-

tar. . .  • R. Ch .

81

Page 82: Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-067-ano-vi-junio-1980-ocr 82/132

wmm

Page 83: Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-067-ano-vi-junio-1980-ocr 83/132

E l

 legendario bailaor

Vicente Escudero

Antonina Rodrigo

Columna  y no  salomónica  de la  raza, Vicente

Escudero

  es el

  gran maestro

  del

  baile

  y^de la

danza española.

  Su

 esqueleto, espectralmente

  vi-

sible

  a

 través

  de la

 piel

  y el

  músculo,

  nos da una

lección perenne  de la  verticalidad  y la  seriedad

fundamentales

  de

 España.

  El

 supo asimilar

  lo me-

jor de la

 gran tradición bailaora gitana, andaluza

  y

castellana,

  y

 sublimarlo

  al

 contraste

  con lo más

puro  y clásico  de la  danza europea.  Por eso su

enseñanza  no  tiene precio  y su palabra como  su

ritmo pueden decir siempre  la  verdad».

Gerardo Diego

V

|ICENTE Escudero  nos re-

cibe sentado  e n u n a  silla,

co n esa  enhiesta esbeltez  su-

ya; la  mano derecha apoyada

en el  bastón,  e l  sombrero  d e

a l a

  ancha bien calado

  y el pa-

ñuelo  d e  seda  a l  cuello.  El sa-

b io y viejo bail aor conserva  s u

estampa jonda,

  d e

  fino

  f la-

menco atento

  a la

  guitarra

para «arrancarse»  p o r  segui-

riyas.

Vicente Escudero  ya no  baja  a

pasear

  por la

  barcelonesa

Plaza Real  o a  «ramblear»  p o r

l a s  vecinas inefables  R a m -

» . ;

K-y->v:

9*

m

r*.

Ü

i

,

K

é

m

La   autora  de la  ent revis ta , Antonina Rodr igo, conversando  c o n  Vicente Escudero. (Foto: Joan Queralt) .

8 3

Page 84: Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-067-ano-vi-junio-1980-ocr 84/132

f v

r

v \ j S /

 '

0

x £ - / w _

¿ V L -

¿) o  ^Ay^\AJL^^

•i

  r

Y \ \ A J ^ J U y ( ^

wm

¿ . » o ^ u J 3 ^  y ^ y ^ y )

  • ^

J-tí

  ¿

J

aíla CXXM^O^>

o

  l y { j u ¿ t u i ^ . aS)A"3Á^<>

  r y

Q>-

  CX^avws^W^ ' ^ -

<

-

^  C - a A & y ^

y¡o

  Cv^tilo  9  aczw t

\yX/C-lÁX,

0<K

1

p í ü u y i u ^ -

1 i

1 S ^ ^ S U x ^ ^ - C _

<gL£/  ¡ l / j ^ O ^ A

  &>?

L o s  «diez mandamientos  d e l  B a l e F l amenco» ,  d e  p u ñ o  y  letra  d e  Vicente Escudero,  c o n s u

firma.

blas.

  S u s

  alados pies,

  son dos

banderil las clavadas

  en e l a i -

re .

—Ya no  salgo  —nos dice—,

apenas puedo andar.  Es por la

circulación

  de mis

  piernas.

  Ya

sabe,  la  enfermedad  que a los

bailaores

  no s

  deja

  los

  pies

  pa -

raos,  el  taconeo acaba parali-

zándolos. Aunque  yo he bailado

hasta

  los

  ochenta.  —Y no s

clava

  su s

  vivísimos ojillos,

acechando

  la

  reacción:

—¡Hasta

  los

  ochenta

—Sí, y he cumplido  con los diez

mandamientos  de l  baile.  El de-

cálogo está hecho pensando

  en

los  diez Mandamientos  de la

Ley de

  Dios.

  Lo s

  diez manda-

mientos

  de l

  flamenco puro,

  la

ley del  baile.  El que la  sigue  y

estudia puede tener mucho

  éxi-

to.

E l

  bailaor,

  c o n s u

  letra

  de 92

años,

 h a

  tenido

  la

  gentileza

  d e

escribirnos estas leyes:

1.  Bailar  e n  hombre.

2.  Sobriedad.

3 .

  Girar

  la

 muñeca

  d e

 dentro

afuera ,  c o n l o s  dedos.

4 . L a s

  caderas quietas.

5 .  Bailar asentao  y  pastue-

ño .

6 .  Armonía  d e pies, brazos  y

cabeza.

7 .  Estética  y  plástica,  sin

mixtificaciones.

8.

  Estilo

  y

  acento.

9 .

  Bailar

  c o n

  indumentaria

tradicional.

10.

  Lograr variedad

  d e

  soni-

d o s c o n e l

  corazón,

  s in

chapas  en l os zapatos,  s in

escenarios postizos,

  sin

accesorios.

El  «moisés»  d e  estos manda-

mientos

 es el

 propio Escudero .

Creador

  y

  escriba

  d e l

  célebre

código  d e l  baile grande, puro

y  jondo. Rito antiguo, cuya

sabia liturgia

  y

 profundas

 r a í -

ces se

  pierden

  en l a s

  impene-

trables

  y

  oscuras tradiciones

de l os siglos. ¿ D e dónde  le vin o

a  este hombre tanta sabiduría

ancestral?

  E l

  dice

  q u e l o

 suyo

e s  cosa  d e  misterio.  S i  fuera

andaluz diría

  q u e e s

  cosa

  del

duende, pero como Escudero

e s

  castellano,

  d e

  Valladolid,

llama misterio

  a lo que no

puede explicar, porque está

dentro

  de él .

L O S  GITANOS  D E

VALLADOLID

—Yo   nací bailando.  De niño  no

fui a la escuela. Aprendí  a  leer y

a

 escribir solo, preguntando

  a la

gente.

  Yo he

  sido siempre

  muy

preguntón  y  observador.  Mi es-

cuela  era  andar arriba  y  abajo

con los

  gitanos

  de l

  barrio

  de

Sa n  Juan, donde naci. Viéndo-

les a ellos empecé  a bailar. Pero

yo no soy  gitano, como  la gente

cree. Pero  sí he  sido  muy  amigo

de

 ellos,

  a

 quienes debo mucho.

8 4

Page 85: Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-067-ano-vi-junio-1980-ocr 85/132

Vicente Escudero escribía  e n

s u s  memorias  de Mi  baile:

«M e  entendía  tan  bien  con los

gitanos,  que en más de una oca-

sión, cuando niño, recuerdo

haberles ayudado  en sus "co-

rreates"  y  chamarileos».  Y

nunca olvidó  la  pr imera  vez

q u e e n u n a

  feria lloró abra-

zado

  a las

  patas

  de un

  escuá-

lido «caballejo» porque  los

t ra tantes  lo  vendieron  y el

niño

  no se

  quería separar

  d e

él .

—Mi  padre  era  zapatero, pero

en lo suyo  era un  artista.  ¡La de

zapatos  que me  llegó  a  hacer

Pero  yo los  rompía todos  bai-

lando. Figúrese, rompía hasta

las  tapas  de las  alcantarillas...

Y es que los  primeros «redo-

bles» producidos  p o r s u s  pies

los oyó e l  bailaor  en la  tapa-

dera  d e u n a  boca  d e  riego.

Desde aquel

  día le

  tomó

  tal

«adición

  q u e m e

 pasaba

  el día

entero corriendo  de una a

otra, para comprobar  los d i s -

tintos sonidos.  E n  todas  e r a

Manuel

  d a

  Falla

  y

  Vlcanta Escudero.

  En l a

  c a t a

  d e l

  músico, Carmen

  de la

  Antequeruela .

Granada.

Vicente Escudero

  e n e l

  baile

  d e l

  molinero,

del« Sombrero  d e t res pic os». Ballet original

de D .

  Manuel

  d e

  Falla.

diferente,

  y por eso las

  prefe-

r ía a l

  suelo

  q u e n o

 sonaba

  o a

l a s

  maderas

  de l a s

  mesas

  q u e

tenían  u n a  vibración  m á s

opaca...  Muchos disgustos  me

costó esta afición,  y más de una

multa tuvo  qu e  pagar  mi  padre

a  causa  de ello,  ya que  como  yo

pegaba  tan  fuerte acababa

siempre

  po r

  partirlas

  y los

guardias andaban detrás

  de

mí...  Hasta  el  propio Ayunta-

miento debió  de  tomar  la  cosa

en   serio...».

E l

  joven Escudero, viéndose

t a n  perseguido, continuó  sus

experiencias sobre  u n  gran

tronco  d e  árbol  q u e u n  fuerte

vendaval había derribado  h a -

c ía  muchos años.  E l  macizo

escenario estaba  en una de l a s

orillas  de l r ío  Esgueva.  La su-

perficie  de su  d iámetro  e r a

enorme,

  y las

  gentes

  lo

  utili-

zaban como puente para

  c r u -

z a r  el río por  aquella parte.

Allí

  n o

  sólo luchaba

  con la d i -

ficultad

  d e l

  sonido,

  m á s

  sordo

8 5

Page 86: Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-067-ano-vi-junio-1980-ocr 86/132

\ /

y 1

V

M

m

E L  BAILE  D E « E L  TREN»

¡g¡¡

i<S>?

k4RavJ

, V . • • . - . f -

. ,

V

?

'  i

. # •

F

f

M?

Pintura original

  d e

  Vicente Escudero. (Foto

d e

  Angel Carretero).

qu e e l de las alcantarillas, sino

también  c o n  mantener  la es-

tabil idad,  ya que a l  menor

descuido

  le

  esperaba

  e l cha -

puzón.

  E l

  miedo

  a l

  agua

  le

hizo adquirir  u n  gran equili-

brio,  q u e h a  conservado toda

s u

  vida.

E l  padre  d e Escudero  no sabí a

q u é

  hacer

  c o n

  aquel hijo,

  q u e

sólo

  le

  gustaba «brincar».

  U n

día e l

  ar tesano

  lo

 persuadió

  d e

la  necesidad  d e  aprender  u n

oficio, como hacían  sus he r -

manos.  Y le  buscó trabajo  en

u n a  imprenta .  Al  aprendiz  d e

Gutenberg  le  gustaba  e l  ruido

de l a s  máquinas, descubría

sonidos  q u e  trataba  d e  imitar

con sus

 pies. Absorto

 en

 capt ar

aquellos nuevos ritmos  se ol-

vidaba  d e colocar  el papel  o lo

dejaba caer

  a los

  rodillos.

Además  d e  estos estropicios,

pe r tu rbaba

  la

  tarea

  de sus

compañeros,  q u e s e  divertían

observando  s u s  filigranas.  D e

u n a e n u n a , f u e  recorriendo

todas  la s  imprentas  de  Valla-

dolid, porque

  el

  muchacho

cuando dejaba d e taconear e r a

listo  y  rápido  en su  trabajo.

8 6

Y

  Escudero decidió dedicarse

a lo   «suyo». Empezó bailando

en l a s  ferias  de los pueblos  d e

alrededor. Después  en los ca-

fés, los  sábados  y  domingos

pedía permiso para actuar

  y

luego pasaba

  la

  batea. Este

género  d e  vida,  en  libertad,

pero acuciado

 po r e l

  hambre

  y

la s

  vicisitudes,

  lo s

 doct oraron

en la

  alta picaresca.

  S u

  felina

agil idad  e r a su  gran colabora-

dora.  De las posadas escapaba

s in  pagar  por l a  ventana  o el

balcón. Echaba  el  colchón  de

paja  a la  calle  y  saltaba sobre

é l . En los

  trenes

  e r a

  polizonte

empedernido.  N o  siempre  e l

interventor cuando  lo  descu-

bría,  lo entregaba  a la Guardia

Civil,

  a

  algunos

  le s

  hacía

  g r a -

c i a v e r

  cómo bailaba

  con el

tren  en  marcha, conservando

el equ ilibri o. Todo esto  l o con-

virtió en ocasiones  en  huésped

en

  Comisarías

  y

  Cuartelillos.

Como en  realidad,era persona

entregada como  u n poseso  a la

quimera  de su  baile,  a  veces

acabó conquistando

  a l a «pa-

reja»

  o a l

  Comisario,

  q u e ,

  tras

verlo bailar,  lo  ponía  en  liber-

t a d .

E n

  aquellos primeros tiempos

u n o d e s u s  grandes éxitos  e r a

el  baile  de E l  tren, creación

suya  que le  inspiraron  s u s f u r -

tivos viajes.

  C on sus

  pies

  re -

producía

  el

  ruido

  de la

  loco-

motora  y la  marcha  de los va-

gones,  en sus  diferentes fases

d e

  celeridad,

  en

  curvas

  y rec-

tas, y a la

  ent rada

  y

  sa l ida

  d e

la s

  estaciones. «Arrancaba

  de

u n  pianísimo  y  mat izado  en

crescendo  l a velocidad, alcan-

zaba  a l  máximo».

C o m p a ñ e r o s  d e  a n d a n z a s

eran

  los

  malet i l lasque iban

 e n

busca

  d e

  capeas.

  D e

  ellos

aprendió

  a

  manejar

  e l

  capote

y el

  ar te

  d e

  correr

  l a s

  banderi-

llas.

—Yo he  sido «capoteante»  en

los  pueblos,  con  toros  de  astas

así de  grandes... Creo  que no lo

Vicente Escudero

  y

  Antonia Mercé,

  « L a

  Argentina-

Page 87: Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-067-ano-vi-junio-1980-ocr 87/132

hacía

  mal,

  pero

  una vez una

vaca

  me dio una

  paliza

  que me

dejó desnudo, hasta  me mor-

dió...

  Y es que por las

  mañanas

no s  echaban vaquillas, pero  por

la

 tarde unos toros

  de

  seis años

resabiados  de  todas  las plazas.

Chino sabían aquellos toros,

pero

  yo

  también sabía chino,

me

  conocía todas

  las

  artima-

ñas...

  No fui

  torero

  po r

 miedo

  de

las

 palizas

  que me

 habían dado.

Así que  dejé  el  toreo  y  seguí  el

baile, pero  a los 14 ó 15 años  yo

iba

  para torero.

  En

  aquellos

años hacía muchas locuras,

pero todas sanas, para ganarme

la

  vida...

E N L A S

  BARRACAS

CINEMATOGRAFICAS

D E  SANCHIS

Vicente Escudero cultivaba

  su

propia técnica, jamás había

bailado siguiendo

  la

  música

d e u n a  guitarra.  El se lo hacía

todo, creaba  su  propio ritmo

c o n

  pies

  y

  manos

  y l a

  gente

  lo

seguía. Esto  le  estimulaba.

Pero

  en su

  fuero interno

  é l

ambicionaba bailar acompa-

ñado

  p o r u n

  guitarra

  y c o n -

taor, como

  s u s

  compañeros.

L a  pr imera  vez que lo  consi-

guió

  fu e u n

  desastre.

  E l

  guita-

rrista paró  en  seco  y le  dijo:

« Tú n o

  estás enterao». Pero

  el

público exaltado

  p o r e l

  baile

d e l  joven Escudero impuso  s u

criterio

  y

  tuvo

  q u e

  seguir

acompañándole. Ocurría  q u e

aquel lenguaje nuevo

  y

  revo-

lucionario  d e  Escudero  c a p -

taba intuitivamente  e l  entu-

siasmo

  de las

  gentes.

  E l m u -

chacho entraba  en trance  y les

hacía participar  a ellos.  Er a e l

genio.

L a s

  cosas

  se le

  arreglaron

  a

Escudero cuando  lo  contrata-

r o n

  para actuar

  en las

  barra-

c a s  cinematográficas  d e S a n -

chis,

  e n

  Gijón,

  q u e

  recorrían

lo s

  pueblos

  y

  algunas capita-

l e s .

  Hacían ocho sesiones

  d e

cine

  y é l

  actuaba

  en los

  inter-

medios. mientras cambiaban

el  rollo  d e l a s  películas,  q u e

entonces eran

  m u y

  cortas.

  Vi-

cente  e n  cuanto podía  se iba a

lo s

 tablaos

 d e l o s

 cafés cant an-

t e s a  aprender  d e l o s  grandes

maestros

  de la

  época.

  En el

café

  d e

  «Las Columnas»,

  d e

Bilbao, conoció

  a l

  sevillano

Antonio Bilbao,  d e  quien

aprendió mucho. Había

  te -

nido como maestro

  a

 Enr ique

el Jorobado,  d e  Linares, quien

a  pesar  d e s e r  contrahecho,

bailaba «como

  lo s

  ángeles»

  y

su

  estética

  d e l

  baile

  e r a t a n

inmensa

  q u e

  hasta

  le

 desapa-

recían  l a s  jorobas,  a l  decir  d e

lo s  contemporáneos.  « L a M a -

carrona»,

  « L a

 Tanguera»,

  «El

Z a r r i l l e r o » , « J o a q u í n  e l

Feo»... eran otros «fenóme-

nos»

  d e

  aquel tiempo,

  a

  quie-

n e s

  Escudero admiró

  en los

t a b l a d i l l o s

  d e l o s

  ca fés -

cantantes.

E N E L  OLIMPIA

D E

  PARIS

El  espíritu aventurero  d e Es -

cudero

  lo

  llevó

  un d ía a

 debu-

taren Lisboa.

  De

 nuevo estab a

solo,

  s in

  acompañamiento ,

como

  en su s

  primeros tiem-

p o s .

  «Una

  v e z

  habituado

  d e

nuevo  a  bailar,  co n  libertad

absoluta,

 co n l a

 técnica

 q u e y a

tenía  y m i int uitivo espíritu  d e

renovación, notaba

  u n a m a -

y o r

  facilidad para improvisar

gestos, actitudes

  y

 movimien-

tos».

  U n a ñ o

 pe rmane ció reco-

rriendo Portugal, hasta  q u e

decidió plantarse

  e n

  París.

Buscó

  u n

  guitarrista

  y

  consi-

guió debutar

  en el

  teatro

Olimpia. Escudero reconoce

q u e

  éste

  f u e s u

  primer éxito

importante

  y e l

  punto

  d e p a r -

t ida  de su  carrera artística.

L os

  bailaores españoles

  q u e

8 7

Page 88: Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-067-ano-vi-junio-1980-ocr 88/132

Vicente Escudero

  y

  Carmina García.

debutaban  en la  capital fran-

cesa condenaron  la  técnica

ant if lamenca

  d e

  aquel «cha-

lao»,

  q u e se

  apar taba

  d e l a s

reglas

  a l u so . En

  donde

  a c -

tuaba provocaba

  la

  contro-

versia entre

  lo s

 «enteraos».

  E l

o í a a

 unos

 y a

 otros

 y

 guard aba

silencio,

  con lo

  cual

  lo s

  deso-

r ientaba  y  exasperaba  m á s .

Pero

  lo

  cierto

  e r a q u e

  cose-

chaba éxito tras éxito.

  Des-

pués  lo ha  explicado  as í :

«M i  consigna  fue  siempre  bai-

lar con

  fibra

  y sin

  desmayos.

Quizá

  po r

  haber nacido

  en el

corazón  de  Castilla, parda  y du-

ra, mi

  baile

  es

 igual

  y se

 expresa

con el

  mismo lenguaje.

  Los gi-

tanos castellanos

  son así, y mi

infancia transcurrió entre ellos.

Mis

  primeros pasos

  de

 baile

  los

aprendí

  en su

  convivencia

  y

aunque posteriormente pasé

largo tiempo

  en

 Granada

  y

  toda

la

  región andaluza,

  de sus bai-

les

  admiraba

  la

  gracia cuando

er a sobria, pero,  en realidad,  en

mi

  sangre

  no

  entraba sino

  la

técnica. Porque allí

  la

  gracia

degenera

  co n

  frecuencia

  en

«grasia»

  que, en

  definitiva,

  no

es más que un  pretexto para  en-

cubrir  lo  blando, convirtién-

dolo

  a

  menudo

  en

  grotesco».

El 27 de

 noviembre

  de 1922 en

la Sala Gaveau,  l a m á s  impor-

tante

  d e

  conciertos

  d e

  París,

daba Escudero

  e l

  primer reci-

ta l de

  bailes españoles. Hasta

entonces  no se  había atrevido

nadie, después

  lo

 har ía

  La Ar -

gen t ina .

  E n e l

  p rograma,

jun to

  a la

  seguiriya,

  e l

  polo,

  el

fandango, Escudero presen-

taba

  p o r

  primera

  vez

  bailes

españoles  d e  nuestro variado

folklore,

  q ü e

  quedaron

  ya in -

corporados

  a su

 repertorio.

  D e

nuevo

  el

 baila or vallisoletano

levantó

  la

  bandera

  d e l a p o -

lémica. L os bai lari nes clásicos

españoles  q u e  actuaban  e n

París analizaron

  y

  condena-

r o n

  aquel estilo,

  c o n u n

  crite-

r i o

 enano. Escudero seguía

  s u

norma

  d e n o

  atenerse

  a las r í -

gidas

  y

  monótonas reglas,

  re -

petidas

  y

  empobrecidas

  d e

unos

  a

 otros.

 E l e ra u n

  creador

y

 sólo

  a

 estos privilegiados

  del

arte

  se les

  permite violar

  l a s

reglas, porque

  l a s

  conocen.

  Y

él era e l  Picasso  d e l  baile.  Vi-

cente

  se

 explica

  a s í :

  «Veía

 que

todos bailaban igual, como

  cor-

tados

  por un

  mismo patrón,

con un  estilo uniforme, apren-

dido

  en las

  mismas fábricas

  de

baile.  Y  aunque algunos reali-

zaban

  su

  trabajo

  con una

  preci-

sión  y un  virtuosismo admira-

bles,  no me  interesaba imitar-

les».

E n l a s  noches desbordantes

d e l

  París

  de la

  posguerra,

  re -

lucían

  los

  nombres

  de las es-

t r e l l a s f u l g u r a n t e s

  d e ,

music-hall: Mistinguett,  M a u -

rice Chevalier, Josephine

  B a-

ker . . a  ellos  se  unió  el de Vi-

cente Escudero.

« E L

  AMOR BRUJO»

En 1 9 2 5 Antonia Mercé  La Ar -

gentina

  y

  Vicente Escudero

estrenan

  E l

  amor brujo,

  d e

M a n u e l  d e  F a l l a ,  en e l

Trianon-Lyrique,

  en e l

  marco

d e lo s

  conciertos Marguen

 te

Beriza. Falla había escrito

este ballet para Pastora Impe-

r i o ,

 quien

  lo

 estrenó

  en e l ma-

8 8

Page 89: Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-067-ano-vi-junio-1980-ocr 89/132

drileño teatro Lara,  el 15 de

abrtf

  de 1915. Su

 vi da escénica

f u e

  efímera,

  al no

  obtener

éxito

  d e

  público

  n i de

  crítica.

Pero

 e l

 aut or creía

 en su

 obra

  y

decidió ampliar

  la

  orquesta-

ción. Añadió instrumentos  e

introdujo otros nuevos.

  Asi-

mismo, María  y  Gregorio

Martínez Sierra,

  los

  autores

d e l  libreto, desarrollaron  su

argumento.

El 22 de

  mayo tenía lugar

  e l

estreno.  E l  programa estaba

compuesto

  p o r L a

  carroza

  de l

Santo Sacramento,  de Gos-

seurs, inspira da

  en la

  obra

  d e

Merimée;

  L a

  historia

  de l so l -

dado,  d e  Stravinsky,  y El

amor brujo. Precedió

  al

  ballet

d e  Falla,  el de Stravinsky,  q u e

f u e

  acogido

  co n

  vivas protes-

t a s .  Falla,  q u e  asistía  a l a f un -

ción, acompañado

  por su

hermana María

  d e l

  Carmen,

la   señora Debussy, mujer  de l

músico, Eduardo Marquina,

e l

  guitarrista Andrés Segovia,

el poeta Diez Cañedo,  el pin tor

Miguel  d e l  Pino  y  Juan  Gis-

bert, fueron testigos

  de l su-

fr imiento

 d e l

  músico gaditano

ante  la repulsa  de l público  a la

obra  de su  compañero Stra-

vinsky. Edua rdo Ma rqui na

  d i-

jo :  «¿Qué  n o s  pasará ahora  a

nosotros?». «Nosotros»

  era El

amor brujo.  La  incógnita  se

despejó pronto: «Desde  los

primeros acordes

  — h a c o n -

tado Juan Gisbert—,

  e l pú-

blico estaba

  y a

  fascinado.

 Los

aplausos  se  repitieron  e n  toda

la

 obra

  y

 cuando

  al f in

 llegó

  la

«Danza

  d e l

  fuego»,

  y

  cayó

  el

telón,  el  entusiasmo  fu e  deli-

rante

  y

 hubo

  de

 bisarse

  l a p a r -

t e .  Antonia Mercé  y  Vicente

Escudero,

 de la

 mano

  d e

 Falla,

fueron paseados

 e n

  triunfo

 por

e l

  escenario». Antonia

  y Vi-

cente quedaron aquella noche

unánimemente consagrados

p o r l a  crítica francesa.  El es-

treno  d e E l a mor b ru jo señala

u n a

  fecha definitiva para

  la

coreografía española.

  E l

  éxito

en

  París

  se

  repitió

  p o r

  toda

Europa

  y

  América.

LA

  ARGENTINA

  Y

ESCUDERO

L a s

  relaciones

  d e

  estas

  dos

grandes figuras estuvieron

siempre iluminadas

  por l a

admiración

  q u e s e

 profesaban

y, a la vez,  erizadas  por l o s

contradictorios sentimientos

d e l  orgullo  y la  pasión. Escu-

dero dice  en l a s  memorias  de

M i

 baile

 q u e

 andaban siempre

como «elperro

  y el

 gato». «Pero

—añade—

  en el

 fondo siempre

estuvimos

  de

  acuerdo,

  a

  pesar

de que  nuestras tendencias eran

completamente opuestas. Ella

era muy

  disciplinada

  y

 estudio-

sa ;  trabajaba  las  veinticuatro

horas

  del día si era

  necesario.

Yo,

  indisciplinado

  y

  bohemio,

estudiando

  a

  ratos. Para

  mis

bailes

  me

  inspiraba

  en

 Picasso,

ella  no  pasaba  de Zuloaga.  Yo

nunca

  fu i

  gran amigo

  de la mú-

sica,

  de la que

  hacía solamente

el

  caso imprescindible; ella

  la

D e  izquierda  a  derecha: Alonso Félix, Regino Sainz  de la  Maza,  S r a . d e  Arniches, Carlos

Arniches , Escudero,  S r a . d e  Alonso,  y  s e n t a d o  en e l  suelo. Enrique Hortelano,  e n  París.

8 9

Page 90: Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-067-ano-vi-junio-1980-ocr 90/132

Vicente Escudero dibujando

  e n su

  estudio .

(Foto Henecce).

que he

 querido dedicarle

  no

  sólo

este capítulo, imprescindible

escribiendo sobre baile español,

sino todo

  el

  libro, como home-

naje sincero  a su  memoria.  An-

tonia Mercé

  fue la

  creadora

  de

un a  escuela  de  baile,  tan pro-

pia, tan

  genuina,

  que de

  ella

partieron  y a ella vienen  a parar

cuantos pretendieron

  o

  inten-

tan dar

  universalidad

  a la

danza española...».

« L a  reina  d e l a s  castañuelas»

f u e

 otro

  de los

 grandes títulos

d e La

  Argentina. Testigo

  t a n

documentado como Vicente

Escudero, reconoce

  q u e

  Anto-

n i a  Mercé llegó  a  alcanzar  e l

grado máximo

  d e

  expresión

logrado

 c o n

  unas castañuelas.

Un d ía , e l

  gran bailaor

  l e p re -

guntó cómo conseguía arran-

c a r

  sonidos

  t a n

  diferentes

  a

esos «dos cachitos  d e  made-

ra » . A él le

 parecía

  u n a

  presti-

d ig i tadora

  q u e

  cons tan te -

admiraba

  y

  seguía

  co n

  fideli-

dad,

  ensayando hasta

  que las

do s  estaban compenetradas;  y

sólo entonces presentaba

  el

baile  en el escenario,  co n  aquel

su

  maravilloso estilo personal».

Y m á s  adelante dice: «Fue

  An-

tonia Mercé  en la vida  una per-

sona encantadora, poseía  una

simpatía  qu e  «asustaba»  y su

bondad

  era

  sólo comparable

  a

su

  arte. Pero

  en el

 trabajo tenía

un

  temperamento fuerte

  y

  seve-

ro».

E l  impacto  d e  estos  d o s m e -

teoros  d e l  baile  f u e  enorme.

Santiago Ontañón,  q u e convi-

v ió co n  ellos  en  París,  n o s h a

contado cosas deslumbrantes

d e

 ternura

  y

 violencia

  de la re-

lación  de los dos  artistas.  E l

recuerdo

  de la

  bella

  y

  gran

ba i la r ina

  h a

  pe rmanec ido

vivo

  en

  Escudero, hasta

  el

punto  d e  empezar  as í l a s me-

morias

  d e su

  baile:

  «Es tal la

admiración  qu e  sentí siempre

por el arte  de  esta genial artista,

Cu a d ro

  d e

  Vicente Escudero,

  c o n

  c la ras

influencias «mlronianas».

9 0

Page 91: Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-067-ano-vi-junio-1980-ocr 91/132

Vicente Escudero deposita  u n  ramo  d e  r o s a s  e n l a  tumba  d e « La  Argentina»,  en e l  c e m e n te r io p a r i s i e n se  d e  Neullly. Junto  a  Escudero ,  la

bailarina Carmina Qarcfa.

mente estuviera cogiendo

  en

el  aire castañuelas distintas,

s in q u e

  nadie supiera

  d e

dónde

  la s

 sacaba:

  « N o

  vale

  la

pena hablar

  d e

  ello

  — le

  dijo

Antonia—, esto  no se aprende,

viene

  d e

  lejos...».

 Y

 sonri endo

alargó  u n a d e s u s  manos  y

produjo

  u n

  pianísimo

  q u e p a -

recía acabado  d e  llegar  d e n o

se

  sabe dónde.

Escudero obsesionado

  p o r e n -

contrar

  e l

  misterio

  de las cas-

tañuelas, encargó

  a u n

  fabri-

cante toda

  u n a

  gama

  d e

  ellas

d e

  diferentes concavidades,

pero  e n  ninguna logró encon-

t ra r

  la

  musicalidad

  q u e b u s -

caba.  Y u n d í a  cambió  l a m a -

dera

  p o r e l

 hierro,

  e l

  bronce

  y

el aluminio.  E n u n a  fundición

pidió

  q u e l e

 hicieran

  u n p a r d e

castañuelas

  e n

 cada

  u n o d e e s-

t o s

  metales. Efectuaron gran

cant idad

  d e

 pruebas hasta

 q u e

lograron unas

  q u e

  sonaban

bien.

  Y l a s

  estrenó

  e n u n c o n -

cierto

  en la

  Sala Pleyel,

  de Pa-

rís. En los

  medios artísticos,

l a s

  castañuelas metálicas

  c a u -

saron verdadero estupor  y en-

contradas opiniones.  L a A r -

gentina,

  a l

  conocer

  l a

  noticia,

exclamó: «Sólo  u n  loco podía

ha ber teni do idea semej ante» .

«LA

  PINTURA

  Q U E

BAILA»

N o

  recuerda Escudero

  e l

nombre

  d e l

  pintor

  q u e d e s -

pertó  en él el  entusiasmo  p o r

la

  pintura .

  E l

  artista

  e n

  cues-

tión  i b a  cada  d ía a  verlo  ac -

tuar

  y le

  insistía

  en que le s i r -

viera  d e  modelo.  E l  bailaor  se

negaba. Pero  u n a  mañana  d e -

cidió

  i r a

  conocer

  e l

  estudio

  y

acabó confesándole

  que a él la

pin tu ra

  le

  parecía fotografía

coloreada.  E l  pintor  le  aclaró

q u e e s o e r a l a

 pint ura realista,

pero

  q u e l a

 suya

  e r a

  impresio-

nista. Esta palabra

  e r a

  nueva

para Escudero  y la  encontró

llena

  d e

  misterio. Empezó

  a

indagar  s u  significado  y a f re-

cuentar  l o s cafés d e  Montmar-

t r e : « L a  Rotonde»,  «Le Do-

me»..., donde

  se

  reunían

  los

ar t is tas

  y los

  intelectuales

  es-

pañoles exiliados

  d e l a

  dicta-

dura  d e  Primo  d e  Rivera.  U n o

d e

  ellos

  e r a

  Miguel

  d e U n a -

muno.

  Un d í a

  Escudero

  le di-

j o :

—Don Miguel, estoy preocu-

pado porque tengo muchas

  fal-

tas de  ortografía.

Y él le

  respondió:

—Verá usted, Escudero,

  e n

realidad  la  ortografía  e s  sola-

mente

  u n

  estorbo. Usted tiene

cosas

  m á s

  importantes

  d e q u é

preocuparse.

E n

  aquellas tertulias parisi-

n a s , y a

  legendarias,

  a l

 bailaor

91

Page 92: Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-067-ano-vi-junio-1980-ocr 92/132

le

  asaltaron, a trapando

  su in -

terés, otras palabras descono-

cidas: dadaísmo, cubismo,

  su-

rrealismo,

  y é l , q u e e ra u n r e -

volucionario

  en su

  arte,

  se en -

contró bien

  e n

  aquel mundo

d e

  vangua rd ia

  q u e

  conectaba

co n e l suyo  p o r  otros caminos.

Escudero

  se fue a

  vivir

  a

Montmartre ,

  al 12 de la rué

Víctor Masse,

  m u y

  próximo

  a

l a

  place Pigalle.

  L a

  casa tenía

historia .

  A

 principios

  de

  siglo

estuvo allí

  el

  célebre cabaret

e l  Gato Negro, frecuentado

p o r  Tolouse-Lautrec, Utrillo,

Stanley, Millet, Turbot...  Vi-

cente vivía  en el  último piso.

Allí  lo  visitaba Santiago  O n -

tañón.  E l  escenógrafo  n o s h a

contado  la  impresión  que le

produjo  la  casa, porque,  a d e -

m á s d e s e r

  vieja, estaba toda

ella decorada  c o n  grietas,  d e s -

conchones  y  falsas ruinas.

Desde

  la

 calle

  se oía el

 tacon eo

y l as

  castañuelas

  d e l

  bailaor

cuando ensayaba,  y la  nostal-

«Figura  d a  Flamenco». Original  d e  Vicente

E scude r o , f echa do

  e n

  Par í s ,

  e n 1 9 2 5 .

E s c u d e r o  en la  Plaza  d e l R e y d e  B a r ce l ona ,  e n e l  ve r ano  d e 1 9 6 4 . E l  bailaor tenia  76  años .

92

gia del so l de  España  s e  acen-

tuaba bajo aquel cielo  de gr i -

ses  absortos. Influido  p o r e l

ambiente, Escudero empezó  a

dibuja r

  y a

  pintar cuadros,

bocetos, carteles, telones.  E l

crítico Jojnkler Roel dice refi-

riéndose  a l estudio d e Vicente,

q u e

  Montmartre

  se

 de jaba

  a la

puerta para penetrar  en Es -

paña .

  En la

  edición bilingüe

castellano

  -

 francesa

  d e l

  libro

d e  Escudero Pintura  q u e b a i -

la ,

  publicado

  en

  Madr id

  e n

1950 ,  declara:  «Insisto  en que

no sé  dibujar  n i pintar  y en mis

pinturillas toda técnica brilla

por su  ausencia.  Ni sé de pers-

pectivas

  ni

  tengo idea

  de las re-

glas  de la  composición  o del

equilibrio

  de las

  masas. Todo

esto

  me

  suena

  a

  geroglífico

  fa -

raónico,  que ni puedo  ni  quiero

entender.  En mis  garabatos  y

colorines todo  es llano  y directo,

y si  algo encierran  se debe  a in-

tuición  tan  sólo. Pero,  eso sí,

tengo  la vanidosa pretensión  de

que en loquea ritmo  y a color  se

refiese

  ¡no hay

  quién

  los mue-

va ,  pues  los  rezuman  a  borbo-

tones  y  llevan tanto ritmo  y ca-

dencia

  de

  colorido como

  el más

dinámico

  de mis

  bailes».

Y después Escuder o  s e expl ica

así  como pintor:  «Forzosa-

mente todo bailarín creador

tiene

  que ser

 pintor

  de

  baile,

  un

pintor  sin  técnicas quizás, pero

que ha de

  llevar dentro

  la

 plásti-

ca, el

  color,

  el

  ritmo».

E L  TEATRO «CURVA»

La

  p in tura

  le

  reveló

  a

  Escu-

dero nuevas formas para  s u

baile: «

Iniciado

 ya en los

 secre-

tos de la pintura, trataba  de tra-

ducir  su  emoción  en mis  bailes

—escribió—.  Del  cubismo  me

interesaba sobre todo

  la

 coinci-

dencia

  con una

  gran preocupa-

ción  mía:  conseguir  el  equili-

brio estético entre cada  una de

mis  actitudes  con una tal des-

preocupación  po r  todo  lo que

perciben  y  deforman directa

mente  los  sentidos».

Page 93: Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-067-ano-vi-junio-1980-ocr 93/132

Para  d a r a  conocer  l a s  nuevas

tendencias incorporadas  a su

baile, alquiló

 c o n u n

  amigo

  un

pequeño teatro

  q u e

 había

  p e r -

tenecido

  a l a

  gran actriz fran-

cesa Emilianne d'Alefon,

  a l

q u e llamaron teatro Curva. S u

instalación  lo  dejó  s in  reser-

v a s  económicas , has t

a

  e l

P '

-

  vM'e

  para pintar

  los te-

lones, Cassandr e

 y é l ,

 vaciar on

ante

 el

 droguero

 s u s

 bolsillos

 y

a ú n a s í  quedaron  a deberle  a l-

gunos francos. Pero  el  dinero

no le ha

  inteiccado nunca

  al

artista vallisoletano.  En sus

memorias, refiriéndose

  a sus

actuaciones  en el  teatro  C u r -

v a , dice: «Nunca  en mi  vida  he

bailado

  tan a

 gusto,

  ni he con-

seguido comunicar tanta  emo-

ción  a mis  bailes como  en  este

escenario.  En  aquella sala  tan

intima,

  que

  nunca consegui-

mos   llenar, sentía  la  impresión

de

  bailar para

  mí

  solo,

  o

  mejor

aún,  aunque parezca pretensio-

so ,  para toda  la  humanidad

presente  y  futura. Creaba  mi

propio ritmo  y  sentía  el placer

de

 dominar

  y

 someter

  la

 música

escrita  a mi  capricho, demos-

trando  que el baile  es anterior  a

ella como forma  de  expresión

artística. Interpretaba  una fa-

rruca geométrica  y en  ella  de -

jaba resbalar

  las

  notas musica-

les a  través  de  cada actitud,

hasta

  que a mi

  antojo reanu-

daba  el  nuevo movimiento  en -

trando otra  vez en el ritmo  mu-

sical

  con el que sin

  buscarle

siempre  me encontraba.  A pesar

de mi  cerebral preocupación

por la  línea, toda  mi  actuación

era espontánea,  sin  ningún  tra-

bajo anterior  de  laboratorio  y,

por lo  tanto, llena  de  vida,

siempre interpretando  sin elu-

dirlas  las  normas flamencas».

L a

  pintura surrealista inspiró

  '

a

  Escudero bailar arquitectó-

n icamente . Encon t r aba

  en

ello  la  solidez  y la  sutileza

tanto tiempo buscada. Había

aceptado  l a s  consignas  su -

rreal istas

  de sus

  fieles segui-

dores

  en el

  teatro Curva:

  A n-

d r é

  Bretón, Luis Aragón, Paul

Marta Márquez bailando

  «E l

  Polo». (Foto:

Alfrado).

Eluard, Luis Buñuel, Salva-

d o r  Dalí, Joan Miró,  el  fotó-

grafo

  M a n

  Ray... Admiraban

en él la

  «pureza

  d e

  líneas,

  s u

r i tmo

  s in

  música

  y la

  libertad

d e l  sujeto  sin  intención  d e h a -

c e r  gracia».  E l  bailaor  se sen-

t ía

  es t imulado

  p o r u n a

  mino-

ría,  pues  el  gran fracaso  del

gran público

  fu e

  total.

  Del

movimiento dadaísta  de su

amigo Tristán Tzara  le gus-

t aba  «la  forma  en que  algunos

fundían

  los

  objetos fabricados

por el

  hombre

  y la

  naturaleza,

sistema  que yo  aprovechaba

para

  mis

  decorados».  Siguió

también

  la s

  trayectorias

  d e

Marcel Duchamp, Francis

  Pi-

cabia, Hans Harp, Blancacci  y

otros.

L os

 nuevos ismos

 y sus

  teorías

influyeron tanto  en  Escudero

q u e s e  pasaba  la s  noches  e n

vela,  s in  poder reconciliar  e l

sueño. Cuando lograba  d o r -

m i r ,  sugest ionado  p o r l a s

nuevas formas, proseguía

  en

sueños  la  búsqueda  de su

quimera plástica  q u e  preten-

d í a  expresar  en sus  bailes.  Al-

gunos sueños

  lo s

  hizo reali-

d a d ,

 como

 e l

 bailar

  a l

 r i tmo

 d e

d o s

  motores.

  En un

  concierto

en la  Sala Pleyel bailó acom-

pañado  de dos  dinamos  de d i -

ferente intensidad.  L a  expe-

riencia constituyó  u n  escan-

dalazo  en los  medios artísti-

cos . El  bailaor  la  explica  as í :

«Y o, a

 fuerza

  de

 quebrar

  la

 línea

recta

  qu e

  producía

  el

  sonido

eléctrico, compuse

  la

 combina-

ción rítmico-plástica

  que me

había propuesto  po r voluntad,  y

que   para  mí  representaba  la lu-

cha del  hombre  y la  máquina,

de la improvisación  y la técnica

mecánica».

ESCUDERO, CAMPEON

D E  BAILES  D E  SALON

Santiago Ontañón  nos ha re-

velado

  q u e

  mucha gente

  ig -

nora

  q u e

 Vicente Escudero

  fue

campeón

  d e l

  mundo

  d e

  baile

d e

  salón, «danseur mondain».

Esto  e r a  dificilísimo  en  París,

porque allí acudían  los  mejo-

r e s bailar ines d e l m und o. Dice

Ontañón: «Cuando  los  demás

habían hecho  su  número,  l le-

gaba  é l , con su  pinta extraña,

se ponía  a bai lary  se llevaba  el

premi o. Esto para u n francés o

u n  norteameric ano suponía  la

f ama

  y

  millones, porque

  ex-

plotaban  el tít ulo. Pero é l salí a

a

  bailar, ganaba

  el

 premio

  y se

iba a su

  casa

  t a n

  tranquilo».

Escudero luchaba  con su as-

pecto

  d e

  gitano. Llevaba

  u n

peinado  a  base  d e  goma  d e

t ragacanto  que é l  componía

para tapar  su  calvicie.  «Yo lo

h e  visto levantarse  de la cam a

—dice Ontañón—,  o  terminar

agotado después  de una ac -

tuación, sudando  p o r  cada

pelo u n a  gota,  y jamás  lo pud e

v e r

 cómo

 e r a s i n

 aquel extraño

peinado.  Era l a  época  del

tango argentino,  q u e  hiciera

célebre Carlos Gardel,  y de los

gigolós engominad os  que des -

pués  d e  bailar  u n  tanganzo

c o n u n a

  sexagenaria,

  q u e a ú n

pedía guerra, ponían  la  mano

para recibir  la  propina  que a

veces  e r a  harto generosa.  E l

tango significó u n a  crisis para

9 3

Page 94: Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-067-ano-vi-junio-1980-ocr 94/132

e l

  baile español.

  Y

  Vicente

tuvo

  q u e

  ganarse

  la

  vida

  b a i -

lando  d e  «danseur mondain»,

a

  sueldo, pero nunca aceptó

u n

  regalo

  d e

  ninguna mujer .

Como desentonaba  de sus en -

gominados compañeros,  las

señoras  s e  negaban  a  bailar

con é l . La  boíte cerca  de la

place Blanche, donde traba-

j aba  e r a u n a d e l a s m á s  famo-

s a s d e P arís. Como Vicente e r a

m u y  amigo  d e l  propietar io  y

sufría alejado  de su  estilo,  le

pidió:

—¿Por  qué no me  deja bailar  lo

mío, el  flamenco?

—Po r Dios, Vicente,  lo españo l

está pasado,

  h o y n o

  gusta.

—Se lo pido  po r  favor,  dos no-

ches,  y no le  vuelvo  a  hablar

más del  asunto.

E l  empresario accedió. Escu-

dero recobró  p o r d o s  noches

su  estampa flamenca: traje

negro corto y  sombrero  de a la

ancha.  Y salió  a  bailar sobrio,

majestuos o, genial  y fu e e l de-

lirio. Dice Ontañón  q u e  ponía

lo s

  pelos

  d e

  punta

  y que los

gritos  d e  entusiasmo  se  oían

en la  place Pugalle.  E l  bailaor

con su  característica seriedad

r e c i b í a  l o s  e s t r u e n d o s o s

aplausos  m á s  grave  q u e n u n -

ca , en  act i tud retadora.  E l

éxito conmovió  a l  m u n d o  de l

espectáculo.  Al día  siguiente

todos  lo s  periódicos hablaban

de l  triunfo. L a  segunda noche

la

  plaza

  s e

  llenó

  d e

  coches

como  en los  días  de l os  gran-

d e s

  acontecimientos artísti-

c o s .

 Escudero volvió

 a

 bai lar

  y

fu e l a

  apoeosis.

  L a s

 señoras

  le

enviaban tar jetas para

  c o m -

p r o m e t e r l e

  s u s

  b a i l e s

  d e

«danseur mondain».

  El les

Vicente Escudero

  y

  Maris Mérqu

94

Page 95: Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-067-ano-vi-junio-1980-ocr 95/132

L a s

  m a n o s

  d a

  Escudero :

El   te rcer mandamiento  de s u  ««Decálogo»

dice:

«Fijar  l a s  m u ñ e c a s  d e  dentro  a  fuera

c o n l o s  dedos juntos».

contestaba destempladamen-

te , que e ra e l  mismo  d e  hacía

d o s  días  y q u e  aquello  se aca-

bó .

Al  terminar  la noche,  e l  dueño

de l  local  le  quiso firmar  u n

contrato

  e n

 calidad

  d e

  estrella

máxima.  Y  ahora viene  lo ex-

t raordinario  d e l  ar t ista  g e-

nial ,

  n o s

  señala Ontañón,

lleno  d e  asombro. Aquella

proposición

  e r a

  algo fabulosa

y

  Escudero

  va y le

  responde:

«Yo le

 pedí bailar

  do s

  noches.

He  demostrado  que el  baile  es -

pañol  no se  puede acabar  nun-

ca, y ahí lo dejo. Ahora, agrade-

cido,  me voy a mi  casa  y que

estas cotorras bailen  con sus

cotorros engominados».  Y se

f u e  andando despacio  y m a r -

choso.

 E r a e l

 t riunfador, había

lanzado  su  reto  y vencido.

Pensaba Escudero  que e l

cante  y e l  baile flamenco  e ra

u n a d e l a s  cosas  m á s grandes,

serias

  y

  únicas

  d e l

  mundo.

  Y

que as í  como  lo s demás bailes

s e  pueden aprender  e n  Escue-

la , e l

  flamenco

  n o ,

  porque

  n o

Vicente Escudero  y el  simbolismo religioso  de l a  «seguir iya

h a y

  reglas

  y l a s q u e

  existen

so n  complejas  a l  hundir  s u s

raíces

  en el

  misterio.

  A

  este

respecto relata  e n s u s  memo-

rias: «Cuando  el homenaje  pos-

tumo  que se rindió  en Londres  a

la  genial  e  indiscutible baila-

rina  Ana  Pawlova,  fu i  llamado

desde París para actuar. Todos

los  demás artistas, grandes  eje-

cutantes

  de la

  danza clásica,

eran rusos  y  bailaron  con el

acompañamiento  de una or-

questa formada  por los  mejores

profesores  qu e  había  en  aquel

momento  en la  capital inglesa.

Yo, el único  que no lo era, quise

hacerlo  con una  guitarrita,

para

  qu e

  tuviese

  más

  sabor

flamenco  y  español. Pues  sí, y

así lo consignaron todos  los pe-

riódicos, este baile flamenco  fue

el único  que el público hizo  re-

petir».

E L  DISGUSTO  C O N

PICASSO

E l  Boullier  e r a u n a  sala popu-

la r en la que de vez en

  cuando

s e  celebraban bailes multitu-

95

Page 96: Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-067-ano-vi-junio-1980-ocr 96/132

Marta Márquez,  l a  úl t ima compañera  d a

baila

  d a

  Vicente Escudero.

diñados, organizados

  p o r d i -

ferentes motivos.  L os  rusos

blancos,

  que a l a

  sazón inva-

dían París, daban  u n  baile

anual  a l q u e  con su ma e l«tout

París». Artistas famosos

  de l

espectáculo, pintores, escul-

tores, muj eres famosas

  por su

belleza,

  s u

  arte

  o sus

 escánda-

los ,  gentes  d e l  gran mundo...

Vicente Escudero, ídolo

  de l

público francés, organizó  u n

baile monstruo  a  beneficio  d e

lo s

  soldados españoles

  q u e e n -

tonces luchaban

  en

  Africa.

  E l

bailaor tenía motivaciones

sentimentales: había perdido

a u n  he rmano  que s e fue vo-

luntario

  a l a

  guerra

  d e M a -

rruecos. Escudero contó con la

colaboración  d e  todos  los a r -

tistas españoles  e n  París:  M a-

nolo Angeles Ortiz, Ismael

González

  de la

  Serna, Cossío,

Bores, Peinado, Ontañón,  E s -

plandíu, Castañé, Flores,  P i-

niés.. . hicieron decorados,

carteles, telones, palcos,

  c a r -

teles para

  los

  hombres sand-

wich

  q u e

 recorrían

  los

 buleva-

r e s  anunciando  la  fiesta.  S a n -

tiago Ontañón batió allí

  su ré-

cord:  165  horas  d e  trabajo.

Entre otras cosas, diseñó

  el fi-

gurín para Escudero  en la

«Danza

  d e l

  Molinero»,

  de EL

sombrero

  de

  tres picos,

  d e

Manuel  d e  Falla,  y e l  gran  te -

lón de

  siete metros

  p o r

  seis

q u e

 había

  d e

 servirle

 d e

 fond o.

Al  primer artista  q u e  Escu-

dero pidió colaboración

  fue a

Picasso. Quería

  q u e l e

  hiciera

e l

  cartel para anunciar

  e l fes -

tival, puesto

  que a l o s

 rusos

  le

hizo

  u n o

  extraordinario

  q u e

d i o l a vuelta  al  mundo.  E l ba i -

laor estaba seguro

  que no l e

negaría

  su '

  contribución

  por

motivos amistosos

  y

  patrióti-

c o s .

  Pero

  lo s

  días pasaban

  y

Picasso

  le iba

  dando largas,

hasta

  q u e

  Escudero compren-

d i ó su

 negativa.

 Y u n a

  ta rde

  se

plantó delante  de él y le  dijo

m u y  irritado:  «¿Sabe usted  lo

que le

  digo?

  Que es

  usted

  Un

sieso  y que  ojalá  se ponga gordo

como

  el

 Colorao

  de

 Sevilla,

  que

pesaba

  15 0

  kilos».

  Y se fu e .

Dice Ontañó n  q u e a  Picasso  le

hizo mucha gracia aquella

  s a -

lida

  y q u e

 pasados

  lo s

  años

  n o

le   tuvo  e n  cuenta  q u e  fuera

depotricándole

  p o r

  todas

  p a r -

tes .

L a

  Fiesta Española

  fue un

tr iunfo extraordinario.

  Los

disfraces rompieron  la  tradi-

ción  d e  príncipes  y  princesas

indúes, «reyes soles», «marías

antonietas».. .  P or  primera  vez

Dibujo original

  d e

  Vicente Escudero.

se v io  allí  la  máscara esper-

péntica española.

  E l

  corres-

ponsal  en  París  d e E l  Heraldo

d e Madrid escribía  el 14 de ju-

nio de 1927:

«Vicente Escudero

  h a

  presen-

tado

 s u s

 bailes

  en la

 Fiesta

  E s -

pañola

  q u e é l

  mismo

  h a

  orga-

nizado

  e n

  beneficio

  de l os he -

ridos  de la  guerra  d e  Marrue-

cos . E l

  infundió

 a

 esta fiesta

 s u

espíritu goyesco. Escudero

  h a

estilizado

  e l

  baile español,

  e l

casticismo flamenco. Tiene

  l a

silueta fina

  y

  elegante

  de un

gitano puro

 y h a

  dado

 a s u

 art e

u n a

  recia personalidad inimi-

table.  Es en e l  baile español  l o

q u e

  Picasso

  en la

 pintura

  y Fa-

l la en la

  música. Para llegar

  a

Escudero  h a y q u e  pasar antes

por l os

  otros dos».

A Escudero  le ha  dolido siem-

p r e

  aquella reacción

  d e

  Picas-

so . Más , a  par t i r  d e l  incidente

e n

  Valladolid

  en 1936 , en que

su

  amis tad

  con e l

  genial

  p i n -

t o r ,

  pudo haberle costado

  la

vida.

  E l nos l o

 contó

  as í :

«Una tarde, llegando

  ya a las

puertas

  del

  cementerio,

  me

echaron  el alto cuatro falangis-

tas,

  apuntándome

  con sus ar-

mas:

—¿Es usted comunista?  —me

preguntaron.

—No, yo no he

 sido nunca polí-

tico;  yo soy  bailaor.

—Pues sabemos

  de su

  amistad

co n

  comunistas como Picas-

SO

...

—Pero  yo no soy  comunista,

pero

  lo que

  ustedes quieran.

¿Qué

  iba a

 decirles?

—¡Vayase usted

— me

  ordena-

ron.

Yo  creía  qu e  había llegado  mi

hora

  y que me

  iban

  a

  aplicar

  la

ley de

  fugas. Todo encogido

  me

fui

  hasta

  el

  cementerio

  y los

guardias

  qu e

  había allí

  me

  dije-

ron:

—¡De buena  se ha  librado  us -

ted

Y es que en

 Valladolid mataron

a

 mucha gente. Entonces

  me fui

9 6

Page 97: Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-067-ano-vi-junio-1980-ocr 97/132

a  Capitanía General  y  expliqué

que yo  tenía contratos firmados

para actuar  en el  extranjero  y

tenía  qu e  salir  de  España.  Or-

denaron  que me  acompañaran

al  tren  de  Hendaya  y me mer-

ché».

LA  MUERTE  D E

«LA  ARGENTINA»

En la  frontera española  le es-

peraba

  a

  Escudero

  u n a d e l a s

peores impresiones de su vida .

E n marzo  de 1936 habí an regre-

sado  L a  Argentina  y  Escu-

dero  de  Nueva York.  En e l

madr i leño tea t ro Español

presentaron  E l  amor brujo  y

después  e n  París  en el  teatro

de la

  Opera.

  Al

  terminar ,

  L a

Argentina  se quedó e n Francia

y Escudero regresó  a España  a

buscar artistas para mon tar e l

ballet español

  q u e

  debían

  p r e -

sentar  e n  Nueva York, contra-

tados

  p o r e l

  empresario

  C o p -

piccus.  Al  cruzar  la  frontera,

para reunirse  c o n  ella,  e l co-

mandante  d e l  puesto francés

le dio la  terrible noticia:  L a

Argentina había muerto  f u l -

minada  p o r u n  colapso. Escu-

dero escribirá:  «H a  sido  una

de las  emociones  más  fuertes

que he  sufrido  en mi  vida.  Mi

ánimo estaba  ya  influido  por la

tragedia  qu e  atravesaba  Es-

paña  y el choque  fue  tremendo.

Con  Antonia Mercé,  la excelente

amiga, perdía

  al

 mismo tiempo

mi  mayor estímulo artístico.

Mis  ojos  se  nublaron,  y si no

hubiera caído instintivamente

en un  banco próximo, hubiese

rodado  por el  suelo.  Una vez

reanimado  me  dirigí  a Bayona,

lugar donde murió,  y  después  a

París. Nada recuerdo  de  estos

viajes, pues  los  hice casi como

un   sonámbulo,  y así  continué

durante algún tiempo».

MARIA MARQUEZ  Y

L A S

  PALOMAS

  DE LA

PLAZA REAL

Vicente Escudero  h a  sido  e n

s u  vida  m á s  cigarra  q u e h o r -

miga.

  Y n o

  porque

  e l

  bailaor

se  estilara bien  p o r lo s  cantes

de viejos estilos. E n octubre  d e

1936, la

  Casa Vergara

  le edi-

taba  e l  disco «Antología  se-

lecta d e  cante flamenco puro » .

En é l , Escudero,  a sus 75 años ,

cantaba  c o n  duende: Soleá

grande, Malagueña,  La  Toná

pequeña,  L a  Toná grande,  E l

Garrotín, Martinetes,

  La

 Caña

y el Polo d e l Faillo, Tientos,  L a

Debía  d e  Cambio,  E l  Afilador,

L a  Rondeña,  La  Jabera  y La

Seguiriya grande. «Este

  h o m -

b r e  fabuloso, legendario  — e s -

cribía Sebastián Gasch—,  q u e

h a  enriquecido  las  raíces  de l

baile flamenco  con los  hallaz-

gos y las  sabidurías  d e s u p r o -

p io corazón  y q u e sigue siendo

e l

  gran intérprete

  d e u n

  arte

exacto

  y

  rotundo, implacable

y  lúcido,  d e  calidad  e  intensi-

d a d  insuperables  e  insupera-

das», vive

  hoy de la

  generosi-

d a d d e l a  familia  d e l  doctor

Dolá, porque  s u s  úl t imos  re -

cursos económicos

  se los

  llevó

l a  larga enfermedad  d e Ca r -

mita García, s u pareja d e bail e

durante

  3 5

  años.

E n

  febrero

  de 1955

  Escudero

presentaba  a  María Márquez

en el  teatro neoyorquino  d e

Playhouse.

  E l

  arte

  de la

  joven

y bella mujer asombró  a la cr í-

tica. John Martin,  q u e  falle-

cido André Levison, estaba

considerado como  el  mejor

crítico  d e danza  d e l  mundo,  l a

consagró  en el  «New York  T i-

mes». Mar ía Márquez, hija

  del

doctor Solá,

  iba a se r la

 últi ma

primera figura de la compa ñía

d e  Vicente Escudero.  La e n -

fermedad  le  cortó  e n  flor,  a

esta bailaora genial,  s u  fulgu-

rante carrera artística.  H o y ,

f rust rada

  la

  razón

  de su

  exis-

t i r : e l

  baile,

  e s u n a

  mujer

  v e n -

cida  p o r l a  nostalgia, entre-

gada filialmente  a  cuidar  a l

viejo maestro,  q u e  viera  e n

ella  l a  legatar ia  de las  sacer-

dotisas  d e l  baile grande:  « La

Macarrona»,

  « L a

  Malena»,

Vicente Escudero  en l e  ac tua l idad ,  a t u s

n o v e n ta  y d o s  años. (Foto: Jo an Queratt) .

« L a  Fernanda». Vicente  Es-

cudero  n o s  dijo:  «María

  Már-

quez  es la  mejor bailaora  de to-

dos los

 tiempos,

  que es

 diferente

a la bailarina,  o sea es  flamen-

ca. Si  hablo  así es  porque  he

hecho  un  análisis  muy  minu-

cioso  de su  baile  y,  además,  he

visto  a todas  las de antes  y las de

ahora. Ella  es lo que yo era en

mis  mejores tiempos.  La última

vez que yo fui a los  Estados

Unidos  la  llevé como primera

bailarina

  y

  tuvo un.éxito gran-

dioso.  Los  aplausos  de l público

pararon  el espectáculo  y el me-

jor  crítico  de  baile  de l  mundo,

qu e  está  en  Nueva York, dijo  de

ella  lo más  extraordinario  que

yo   había leído nunca,  y eso que

de mí  había dicho cosas gran-

des».

L a  Plaza Real barcelonesa,

como  u n  relicario  d e  ar te  j o n -

d o , custodia entre s u s arcada s,

engarzadas

  p o r

  vuelos

  de pa-

lomas,

  l a

  gloriosa ancianidad

d e  Vicente Escudero  de ia

mano  d e  María Márquez.  •

A. R.

9 7

Page 98: Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-067-ano-vi-junio-1980-ocr 98/132

SU

  EXCELENCIA

  •

JEFE  DEL  ESTADO

EN   BILBAO

R e c o g e m o s  r n  esta páj; in  i l . is

p r i m e r a s  f<  toj ;raf i .«s  .Ir l.i  llr^.i

d a a  B i l b a o  d e S u  I*.xi rl ei u  i. i

e l  J e f e  d e l  K s l a d o , d o n d e  p i e

s i d e

  l o s a c t s

  c o u m r m n t a t i v o s

  i

d e l

  d é c i m o t e n c i «i a n i v e r s a « t

  >

4

  J

d e l a  l i b e r a c i ó n  d e l a  c a p i t a l  t

p o r

  l c»s Lj ér i i l o s

  na <

  t o n a l e s .

  K*

K n el  f t iabado suprimí ,  sr K

v e a S u  K x c e l e n c i . n  r i i  t o

c h e  d e s c u b i e r t o ,  a s u  p a s o  Mi

p o r u n a d e l a s

  c a l l e s

  « é n

  M í j

t u c a s , e n t r e  l a s  a d a m a *  i . M m

n e * d e l  p u h l i i o .  A l a d e t i

r e c h a :  e l  G c n e t . d t s i u i o .  m

a c o m p a ñ a d o  « l e s u  esp*

s a ,  d i v i d i é n d o s e  a l  al tar

f n a y o r

  d e l a

  n u e v a C a t e -

d ra l b i lb a ín a , d on d e  se *

c e l e b r ó  u n  s o l e m n e  M  m f

" T e

  J ) e u m " ( F o t o *

  m m

t«ABC», 20-VI-I950.)

.f r;. ¿ r¿-5

 ¿.

r

¿3

 „ r^3 ¿ r¿5  '¿.i - rji

  «r/aw

 ».

EN 1905 PO R D

  TORCUATO LUCA

  D E

  TENA

A B

C

Page 99: Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-067-ano-vi-junio-1980-ocr 99/132

E L

  I E P E

  D E L

  ESTADO ASISTE

  A L O S

  ACTOS CELEBRADOS

  C O N

MOTIVO

  D E L

  Xl l l ANIVERSARIO

  D E L A

  L I B E R A C I O N

  D E L A

CAPITAL  D E  VIZCAYA,  Q U E L E  A C L A M O R E I T E R A D A M E N T E

C O N

  GRAN ENTUSIASMO

"Para nosotros,  la s  democracias  no son los  formulismos hipócrita  en que el  individuo  ha de  entregar  al

político

  d e

  profesión,

  su

  voluntad", dijo

  el

  CamUlU

  en un

  discuno

"España, dispuesta

  a

  aproximarse

  a

  tridos

  lo s

  obre-

  i

  "Aquel coacepto

  de la

  propiedad

  de

  principios

  del

ros del  mundo  y a  confraternizar  con  ellos"  |  siglo  XIX ha  aido abolido para siempre"

EN LA  CLAUSURA  DE LA  ASAMBLEA  D E  ASOCIACIONES  D E  LA'PRENSA.  EL  MINISTRO  D E

JUSTICIA  S E  REFIRIO  A L A  GRAN TRASCENDENCIA  D E L  PERIODISMO

E l  Generalísimo,  en la  cena  d e  gala organizada  por la  Diputación provincial, recibió  el  título  d e  j.rimer

vizcaíno  d e  honor  y de  adopción,  y  agradeció  el  homenaje  co n  patrióticas frasea.

tiugo,  hoy  Catedral  de la  nueva

diócesis

  de

  Bilbao.

  El

  Generalí-

simo

  fue

  recibido

  por los

  minis-

tros  de la Gobernación, Aire, Jus-

ticia

  e

 Industria

  y

 Comercio;

 pre-

sidente

 del

 Consejo

 d el

 Reino

 y de

las  Cortes Españolas, señor  Bil-

bao;

  subsecretario

  de

  Industria,

directores generales  de  Seguri-

d a d ,

  Sanidad, Propaganda

  y

Prensa; fiscal superior

  de la Vi-

vienda, alcalde

 y

 presidente

 de la

Diputación Provincial

 de

 Madrid,

capitán general

  de la

  octava

  re -

gión militar, capitán general  del

Departamento Marítimo, todas

la s  autoridades  y jerarquías  pro-

vinciales

 y

 locales

 y

 casi todos

  los

delegados

  de

  servicios

  del

  Movi-

miento. También recibieron

  al

Caudillo

 el

 obispo

 de

 Linares

 (Chi-

le),

 monseñor Moreira;

 el de

 Vija-

yapuram, monseñor Abásolo,

 y el

de  Esmeraldas (Ecuador);  el

prelado-doméstico

  de Su

  Santi-

dad ,

  monseñor Coca; vicario

  ge-

neral  de la diócesis, arcipreste  de

Bilbao; Consejo Nacional

 del Ins-

tituto Nacional  de Previsión, que

ahora celebra

  su

  Asamblea

  en

Bilbao;

  lo s

 directivos

  de la

  Fede-

ración Nacional

  de

  Asociaciones

de la

  Prensa, todos

  lo s

 delegados

q u e asisten  a la Asamblea, Ayun-

tamiento

 y

 Diputación Provincial

en  cuerpo  de comunidad.

« T E  DEUM»  EN LA

BASILICA

El  Caudillo,  que  llegó acompa-

ñado desde  el  límite de la provin-

. mc'J-Ci-cr*T\TJC?J-STJ-CJ*•«•  t, ¿ »• <rjTvTjrSTJ-wrar v r a ? T • r j ' i ' a a ¿

Bilbao, 18.—Su Excelencia e l Jefe

del Estado, acompañado de su es-

posa, doña Carmen Polo

 de

 Fran-

co, llegó a esta ciudad  en automó-

vil a las

 ocho

  de la

  noche.

En la

 puerta

 d e

 laBasílicade

 San-

_• v«»_ •

TODO  TUMI  R l l  DIO, por  Bohaa.

M il  visto? Siguen apareciendo  m ás  «atoa  oon  ala»..*

t e  preocupes;  en vos de  hacerlos pasar  po r  liebres,  loa

serviremos como gallinas.

ti

(*ABC», junio  de  1950.)

Page 100: Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-067-ano-vi-junio-1980-ocr 100/132

CAJAS

MURALKS

METALICAS

FORTIS

OmOH MCMTJUM, S

TtlS.

 26 1183 y 25 54 59

 MAHO

c i a por l a s

  autoridades provinc

  ia -

les ,

 entró baj o palio

  en la

 Basílica,

donde

  se

  cantó

  u n

  solemne

  Te

Déum.  Terminado

  e l

  acto religio-

so, Su

 Excelencia inició

  la

 mar cha

hacia  el  Gobierno Civil,  en e l que

se  hospedará durante  s u  estancia

e n

  Bilbao. Todas

  l a s

  vías estaban

comple tamente abarro tadas

  d e

público,

  q u e

  aplaudía

  y

 vitoreaba

a l

  Jefe

  de l

  Estado

  c o n

  todo entu-

siasmo.

Al llegar  e l  Generalísimo  a las ce r -

canías

  d e l

  Gobierno Civil

  se su-

maron

  a la

  comitiva varias

  b a n -

d a s d e

 chis tularis .

  E l

  público

  vol -

v ió a

 ovacionar

  a l

 Generalís imo

  y

a l  triple grito  d e «¡Franco , ¡Fran-

c o ,  ¡Franco », a comp añó  a Su

Excelencia hasta  su llegada  a l e d i -

ficio.

 L a

  gran cantidad

  d e

 público

estacionado frente  al  antiguo  p a-

lacio

  d e

  Chávarri ,

  h o y

  Gobierno

Civil,

  n o

  descansaba

  un

  momento

d e

  aplaudir

  y

  vitorear

  a S u

  Exce-

lencia, pidiendo

  s u

 presencia

 en el

balcón principal. Ante

  la

  insisten-

c i a de l  gentío,  el  Caudillo,  q u e

vestía uniforme

  d e

  capitán gene-

ra l de la

 Armada ,

  s e

 asomó

  a l ba l -

c ón y

  otra

  vez e l

  público bilbaino

aplaudió frenéticamente

  a l

  Gene-

ralís imo,

 q u e ,

 sonriente, saludaba

c on l a

  mano.

  E l

  Jefe

  de l

  Estado

penetró

  e n l a s

  habitaciones

  del

Gobierno Civil, pero  la  muche-

dumbre ,

  p o r

  tres veces

  m á s , r e -

c lamó  la presencia  d e l Caudillo,  a

lo que

  accedió complaciente

  S u

Excelencia.—Cifra.

MISA

  D E

  CAMPAÑA

Bilbao,  19.—A las  once  de la ma-

ñana ,  y ante  e l  monumento  al Sa

grado Corazón  de  Jesús,  se ha ce-

lebrado  u n a  misa  d e  campaña  e n

conmemoración  de l X I I  aniversa-

r io de la  liberación  d e  Bilbao.

E l

  trozo

  de la

 Gran

  V ía

  donde está

enclavado

  e l

  monumento

  se ha -

l laba espléndidamente engala-

nado

  con

  gallardestes

  y

  banderas

nacionales

  y de l

  Movimiento.

Toda

  la

  parte frontal

  a l

  monu-

mento estaba ocupada

  p o r u n a

muchedumbre enorme  d e p r o -

ductores  c o n s u s  empresarios,

calculándose  e n un  número  n o

menor

  d e

  300.000 personas.

  Des-

tacaban

  p o r s u s

  típicos atuendos

lo s

  pescadores,

  q u e

  vinieron ayer

FtHBÜUflB

 D8

 TIANMOMIDOI COOKE

S. C. E.

 TALLERES

HUIR

 TAS. 40 -

 MADIO

 - TMP. 27 41 47

ptBiTtwet oí>r.í

a  bo rdo  de un  cen t ena r  d e  barcas

pesqueras desde dist intos pueblos

de la

  pro \ inc ia .

• • M jr J • wr j • •"

T T kT J - " C U

t - i (  Í Í ¡ Í I * h Í h ' . m i i - T  f « i 1 0 0  i-V * f v t i  T l i r i  c * ) ( » J « * i « ü i i i ' i r ; .

4.» 4 . » , . 4 .# . . 4 4„ e i . 7 .# J L I • 4 i  4 . # , ' .  4 . # ' .  %_• % * % 0 •

Page 101: Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-067-ano-vi-junio-1980-ocr 101/132

HA

  FALLECIDO

  "L A

  COYA".

  - H a

  fallecido

en  Madrid  ?a que fué  popular tonadillera

Aurora  M .  Jauff re t ,  " L a  Qoya"

v

  quien  d u -

rante muchas temporadas animó

  con su

  arte

lo s

  esoenarioe españoles.

  H e

  aquí

  u n a

  "foto"

de la

  épooa

  d e s u s

  triunfos.

(«ABC», mavo  de  1950.)

S u

  Excelencia

  el

  Jefe

  de l

  Estado

salió  d e l  Palacio  d e l  Gobierno  C i-

vil ,  donde  se  hospeda,  a las  once

menos cinco

  de la

  mañana, acom-

pañado

  d e l

  ministro

  d e

  Justicia

  y

secretario general  d e l  Movimien-

t o , S r .  Fernández  - Cuesta.  Al pa-

s a r p o r entre  la s filas d e producto-

res y

  empresarios, produjo

  un e n-

tusiasmo delirante,  que se t radu jo

e n  estruendosos vivas  y  aclama-

ciones.  El Generalísimo recibió  la

novedad  de l  jefe d e  todas  l a s  fuer-

z a s y  gobernador mil i tar  de Viz-

caya, general Rodríguez Llamas,

e  inmediatamente después  el

Caudillo pasó  a  ocupar  el  sitial

q u e  tenía designado  en e l  al tar

q u e  había sido erigido  a l p ie de l

monumento  a l  Sagrado Corazón

d e Jesús. Poco antes había llegado

la  esposa  d e S u  Excelencia, doña

Carmen Polo  d e  Franco, acompa-

ñada  de la  esposa  d e l  ministro  d e

la   Gobernación, señora  d e  Pérez

González.

Ent re  la  muchedumbre aparecían

l a s  banderas  y  pendones  d e  todos

lo s  Ayuntamientos  de (a  provin-

c i a , que

  asistían

  e n

  cuerpo

  de co-

munidad.

Detrás  d e l  Generalísimo  s e  colo-

caron

  el

  primer jefe

 de la

 Casa

  M i-

litar, teniente general Martín

Alonso,  y l os ayundantes  d e  servi-

cios; primer jefe  de la  Casa Civil,

marqués  d e Huétor d e Santi l lán, y

el  segundo jefe,  S r . Fuertes  de Vi-

llavicencio.  En la  t r ibuna,  ala

lado

  de la

  Epístola, tomaron

asiento

  el

  Obispo

  d e

  Esmeralda

(Ecuador); vicario capit ular

  de la

diócesis,  D r . Grau,  y arcipreste  d e

Bilbao, señor Abona.  En el  lado

del  Evangelio  se  situaron  l os mi -

nistros  de  Ejército, teniente gene-

ra l  marqués  d e  Dávila; Aire,  te -

niente general González Gallarza;

d e  Gobernación,  D .  Blas Pérez

González;  d e Justicia  y  secretario

general  d e l  Movimiento,  D. Rai -

mundo Fernández  -  Cuesta,  y de

I n d u s t r i a  y  Comercio, señor

Suanzes;

  lo s

 consejeros

 d e l

  Reino,

ent re

  l os que

  f iguraban

  el

  alcalde

d e

  Bilbao, señor Zuazagoitia;

  c a -

pitán general

  de la

  sexta región,

teniente general Yagüe; capitán

general  d e l  Departamento Marí-

timo, almirante Moreno; general

jefe  de la  Región Aérea, general

Rubio; subsecretario  d e  Indus-

tria, señor Merelloí directores  ge-

nerales  d e  Seguridad, señor  R o-

drígu ez Martínez;  d e Sanidad, D r .

Palanca;  d e  Prensa, señor Cerro;

de

  Propaganda, señor Rocamora;

d e l  Instituto Nacional  de la Vi-

vienda, señor Mayo; presidente

d el Consejo d e l Institu to Nacional

de

  Previsión,

  c on e l

  Consejo

  en

pleno; director general  de  Previ-

sión, señor Coca; presidente inte-

r ino  de l  Consejo de  Estado; presi-

dente  de la  Caja Nacional  del Se-

guro  de  Enfermedad; almirante

jefe  de la  Escuadra, señor Vierna;

Medallas  de O r o de  Bilbao, entre

l o s q u e  f iguraban  e l  teniente  ge-

neral Solchaga;

  el

  director gene-

ral de la

  Guardia Civil, teniente

general Alonso Vega;  e l  alcalde

q u e f u e d e  Bilbao  a la en t r ada  d e

la s  tropas nacionales,  d o n  José

María Oriol,

  y el

  gobernador civil

de la

 m ism a época, señor Ganuza .

También  se  hal laban  e l  goberna-

d o r  civil, presidente  de la  Diputa-

ción  de la  Audiencia  y  demás  a u -

toridades locales.

(«ABC», 20-VI-I950.)

i ¿ ¿ • * . : h ^ ¿ r - j ¿ r ¿¿ ¿ ¿ i. ^ r, ¡r* *».

Page 102: Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-067-ano-vi-junio-1980-ocr 102/132

^ S P A X

E N E L  C L U B M A R I T I M O  D E E L  ABRA,  E L 1 E F E D E L  ESTADO

P R O N U N C I O

  U N

  I M P O R T A N T E D I S C U R S O A N T E

  L O S

R E P R E S E N T A N T E S  D E L A S  ENTI DADES ECONOMI CAS

E

  I N D U S T R I A L E S

  D E

  VIZCAYA

"Los

  gastos realizados  por e l  Gobierno español  e n  estos años suponen  a n a  riqueza  m ás  efectiva  que si tu-

viéramos

  lo s

  beneficios momentáneos

  del

  Plan Marshall", dijo

  ei

  Caudillo

"L a  guerra fría

  no es más que una

  revolución

  m u n -

  I  "Nosotros creamos

  u n

 Estado para

  q u e

 estímale,

  e n -

dial,  m ás  extensa  que l a  francesa"  |  cauce  y  empuje  a la iniciativa privada"

B A R

 ACALDO DEDICO

  U N

  HOMENAJE

  A L

  GENERALISIMO, OTORGANDOLE

  L A

  MEDALLA

UNICA  D E L A  CIUDAD  Y  DESCUBRIENDO  U N A  LAPJDA  Q U E  RECUERDA  EN EL  AYUNTA-

MIENTO  L A S  VISITAS  DE SU  EXCELENCIA

Doña Carmen Polo  d e  Franco visitó distintos centros  d e  caridad, inauguró  u n  Preventorio Infantil,  e n

Gallarta,

  y, por la

 noche, asistió

  a la

  cena

  d e

 gala celebrada

  en

 honor

  del

  Jefe

 d el

  Estado

Baracaldo, 21.—Desde primeras

horas

  de la

  mañana,

  la

  ciudad

  ha

aparecido engalanada

  co n

  bande-

ras,

  colgaduras

  y

  arcos

  de

  triunfo.

Todo

  el

 centro obrero

  de

 Baracaldo

se

  hallaba

  en la

  calle.

  El

  Avunta-

mi en lo en

 pleno

  se

 reunió

  en C

 orpo-

ración

  a las

  diez

  y

  media

  de la ma-

ñana

  y

 desde allí marchó

  a la

 nueva

iglesia

  de San

  José,

  una de las cua-

tro

  parroquias construidas desde

1937, y que es la de

  mayor capaci-

dad de  toda  la provincia.

Su

  Excelencia

  el

 Jefe

  de l

 Estado

  lie-

C A R A  A  N U E S T R O T I E M P O . . .

m   «r if e tiraje  h e * ai  tflvaaarf*F a*>r*  « l  r t f »  uno.  beehM ««ortrfe»  w *

Ita ou sincera manta humana. et-Cfo* atpéi a fcbcurr#  por  nuevos cauce*  en la »  pelímJ*  4a iof

Caballara«

  da)

  amr.

 wnéué*

 w m

  VALENCIA

  TTUdS

  y.

  diatriba***

  por

  CEPICSA.

N E U T R L I D D

1f

d e l a s

  « I n f la ( f u r as

  m á s

  n c J A » * l * a h e c h a *

  p o r

  t \  A í a s a l l a a w

  « o 1 H 3 .

I He   Í<nrl  un ú ím  <p»é<*A M t  toonrtmto sciart#  a  produsir  «n loa  e5pec*a<Surea  li a  tenaseione*  da p*<

litfto heroíeme  y  afee aMMo  éal *W

 iápba*.

  to un  almpátko ar«rnU;4f|r«'':*r«derla  f  «obre

 rttorwrt»

; rrrth  ftr; ¿a» \r*  U  U

  ma/or iorarquist artJftie*

  em-a

 besa

 do por

ADRIANA BENETTI  -  JORGE MISTRAL

JESUS TORDESILLAS  -  MANUEL LUNA

¿ O , | ; •- I : M M §  baje»  ta  « r e e c í d n  d e  1 U 0 R M Q  f  A H P A V 1 N  ^ f ¿ " . ' | | | S I C

;

I M P RES A CI N Ef »  Y T A C U L O S  se  e r f r p f b e »  e n  preper .ü ir  a  d i lec to p ^b l ie*  He  Bar ce lo n a

rjtia f « o   bv*»br«a  d f |

:

  W ar , . . . cü j t í an  fl tea  Kíi efl ore a produ»*cir»nae ejpa fin? *» »*tr#r«o

# •  e « i e b - « r l  e l  p r ó sU n o

LUN ES, D IA 15, A LAS 10'30  DE  LA

  NOCHE

F f LA PANTALLA DEL •tNTUOM CfNF

O

M

gó, a las

  once

  y

  media

  de la

  maña-

na, a las

 puertas

  de l

  templo

  de San

José, donde

  fue

  recibido

  por la mu-

chedumbre

  co n

  aclamaciones

atronadoras. Después

  de

  revistar

  a

la

  compañía

  de

  Infantería,

  con

banderay música,

  qu e

  rindió hono-

res, y de ser  saludado  por el alcalde

de la

 población, señor Llaneza,

  pro-

curador  en  Cortes, entre  las  acla-

maciones

  del

 vecindario, penetró

  en

la

  iglesia, bajo palio, cuyas varas

eran llevadas

  po r

  seis obreros bara-

caldeses,

  as í

  como

  en su

  primera

entrada

  en

 Bilbao,

  las

 varas

  del pa-

lio, en la

  Catedral, fueron llevadas

po r

  seis caballeros grandes cruces.

A la

 llegada

  de Su

  Excelencia

  el

 Jefe

de l

 Estado

  a la

 iglesia

  de San

  José,

  el

alcalde, señor Llanera,  le presentó  a

un

  veterano carlista,

  do n

  Daniel

Echano,

  de

 noventa

  y

 tres años,

  que

abrazó

  co n

  lágrimas

  en los

  ojos

  al

Caudillo,

  y con el que

  aquél habló

momentos visiblemente emociona-

do.

Acompañaban

  al

 Generalísimo

  los

ministros

  de la

  Gobernación, Aire,

Justicia, Industria

  y

  Comercio,

  ca -

pitán general

  de la

  sexta región

  y

todas

  las

  autoridades provinciales.

La

  Banda Municipal

  de

  Baracaldo

entonó

  el

 Himno Nacional. Dentro

de l

  templo

  se

  cantó

  un a

  Salve,

  ofi-

ciada

  por el

 arcipreste

  de

 Portugale-

te ,

  dortor Chopitea,

  e

  interpretada

por el

  Orfeón baracaldés, acompa-

ñando

  al

 pueblo,

  que en

  número

  de

varios miles

  de

  voces contestaba

  a

las

  estrofas.

En el

 presbiterio

  se

 situaron,

  con el

Caudillo,

  el

 primer jefe

  de su

  Casa

Militar, teniente general Martín

Alonso,

  y el

 segundo jefe

  de su

  Casa

Civil, señor Fuenes.

  En una de las

presidencias

  se

  situaron

  los

  cuatro

* • £ £ ' i " S T J ~

L r

i ? c v - t c ? . v ¿ \ * >

w

t j - v ^ r ^ ? s r * r c * j j e n - " V . ü w y

*• » •' J L  v « - X \ W . « > ' .v.»;. .V

Page 103: Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-067-ano-vi-junio-1980-ocr 103/132

fici barriada

  d e

S a n  I g n a c i o

  d e

L o r o

  l a . e n

D e u i t ó , i n a u g u

S U

  E X C E L E N C I A

  E L

JE FE

  D E L

  E S T A D O ,

I N D I S P U E S T O

L a  Casa Civil  d e S . E . e l  J e f e  d e l  Estado

cr

.inunrca  q u e S u  E x c e l e n c i a  n o h a  podi -

d a

  a s i s t i r ,

  p o r u n a

  l i ge r a i n d i s p os i c i ón ,

  a

lo s  ac tos  q u e s e  e s tán c e l e b r an d o  e n C a r -

tagena, s iendo  s u  e s tad o ,  p o r l o  demás,

c om p l e tam e n te s a t i s fac tor i o .

C R I Ñ O S D E S P E D I D

D E L

P O B L C I O N

B I L B I N

L

  J E F E

D E L

  E S T D O

L a  pob l ac i ón b i l ba í na  d e s

p i d i ó

  a  S u  E x c e l e n c i a  el

J©fe  d e l

  Estad»),  a l

  e m

p r e n d e r é s t o  s u  r e g r e s o

a

  M a d T i d ,

  c o n  i gual e s

i  m u e s t r a s  d e  a d h e o o n  y

i  c a r i ñ o  q u e l e  o f r e c i ó  a

1 s u

  l l e g a d a

  i

  a  f o t o g r a

m

  f if i s u p e r i o r  r e c o g e

  u n a

e s c e n a

  d e To«.

  ú l t i m o s

m o m e n t o *  d e s u e s

tanc i a  en l a  c ap i ta l ,

er . la q u e  apar e c e

r o d e a d o  d e l a m u

chedun L»re.  q u e l e

a d a m o  c » n  e ntu

é i a i m o  A U

  \r

q u i e r d a : v i s t a  p a O

c ial  d e  la  m a g n i

rada

  por el

C a u d i l l o .  ( F o -

t o s  C i f r a . )

[«ABC», 27-VI-1950.)

#

  .. ¿ e.i> ¿ ¿ r¿\X +  i£** 1 ^ ;

  r

£J   ¿ ¿ r¿¿  - r jy

  fc

r/rw  r

Page 104: Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-067-ano-vi-junio-1980-ocr 104/132

ministros

  y el

 capitán general

  de la

Región;  en  otra,  los  gobernadores

civil

  y

  militar

  y

  presidente

  de la Di-

putación  de  Vizcaya  y el  director

general  de la  Vivienda;  en  otra,  los

gobernadores civiles

  de

  Ciudad

Real, Oviedo  y  Navarra  y el  inspec-

tor  general  de la  Vieja Guardia,  y en

otra,  los  directores generales  de Se-

guridad  y  Prensa  y el  general  de la

primera Región Aérea, teniente  ge -

neral González Gallarza  (don Joa-

quín).

IMPOSICION  A L  CAUDILLO

D E L A  MEDALLA UNICA  D E

BARACALDO

Tenninada  la  Salve,  el  Caudillo  se

dirigió  a pie  desde  la  iglesia  de San

José  a la  Casa Consistorial, entre

constantes aclamaciones

El  Avuntár ¡ento  se  reamó  en se-

 

sión, bajo  i.  presidencia  de Su Ex-

celencia  el. de del  Estado, junto  al

cual tomi.  n  asiento,  en  lugares

preferentes,  los  cuatro ministros  de

séquito

  y el

  capitán general

  de la

Región.  El  secretario  de l  Ayunta-

mientb, señor Hermosa, leyó  el acta

de   citnci'sióit  de la  Medalla l'nica

E S P A Ñ A 1 9 5 0 3

de   Baracaldo, cuyo texto  es el si-

guiente:

«Ayuntamiento  de  Baracal-

do.—Acuerdo  de l  Ayuntamiento  en

pleno,  en  sesión celebrada  el día 3

de

  abril

  de 1948.

En  mérito  de la paz y el orden  que el

Generalísimo devolvió  a la  ante-

iglesia  de  Baracaldo,  al  liberarla  en

21 de

 junio

  de 1937 de los

  enemigos

de   Dios  y de  España.

En   reconocimiento  de l  apoyo moral

y económico prestado  por el Jefe  del

Estado  y su  Gobierno  a la  Corpora-

ción municipal, para  las  obras  de

carácter urbanístico, social, sani-

tario, cultural  y  religioso realizadas

por el  Municipio.

En   atención  a los  desvelos  con que

el  Caudillo,  al  promulgar  el  Fuero

de l

  Trabajo

  y

  demás leyes sociales,

ha   favorecido  a los  productores,

beneficiando  asi a la  casi totalidad

de la  población  de la  ante-iglesia,

po r  sereminentemente trabajadora.

El   Ayuntamiento  de la muy  noble  y

leal ante-iglesia  de  Baracaldo crea

la  Medalla  de  Baracaldp  y se honra

en   ofrendarla  al  Exctno.  Sr. D.

Francisco Franco Bahamonde,

Jefe

  de

  Estado, Generalísimo

  de los

Ejércitos nacionales  v  Caudillo  del

renacimiento católico  y  social  de

España.

Esta Medalla  se  crea  en una  sola

clase  de oro y  esmalte, cuyo único

ejemplar  se  ofrendará  al  Caudillo.

El   alcalde,  José María Llaneza;  el

secretario,  Luis Her mosa .»

M A T E R I A L A G R I C O L A

A m \ D O * < H T1V

 \DOKES

Motare*  1 • 1S HT.

Tft.%C*T01IF«  II II K E L

FINAXZ UT O. S. A  Velétque*, 42

Seguidamente,  el  alcalde, señor

Llaneza,  se la  ofreció  al  Generalí-

simo  y  momentos después  se la im-

puso  al  lado  de la  laureada  de San

Fernando, entre constantes acla-

maciones.

  El

  alcalde pronunció

  un

breve discurso para hacer  el ofreci-

miento  y dar  cuenta  de la grandiosa

obra realizada  en los  trece años  de

vida municipal, desde

  la

  liberación

hasta  la  fecha.

DESCUBRI MI ENTO  D E U N A

LAPIDA

Luego invitó  al Jefe  de l Estado  a que

les  honrara descubriendo  un a  lápi-

da ,  colocada  en el  mismo salón  de

sesiones,  y en ¡a  cual constan  las

tres fechas señaladísimas

  en que el

Caudillo  ha  visitado Baracaldo.  La

placa dice  así: «Su  Excelencia,  don

Francisco Franco Bahamonde,

Jefe  de l Estado, Generalísimo  de los

Ejércitos Nacionales  y  Caudillo  de

España,  se  dignó \ñsitar esta ante-

iglesia  de  Baracaldo'en  las  fechas

siguientes:  20 de  junio  de 1939; 20

de   junio  de 1944; 21 de  junio  de

1950».

Su   Excelencia  el  Jefe  de l  Estado

contestó  al  discurso  de l  alcalde  con

unas breves palabras,  en las que

agradeció

  el

  homenaje

  de que el

Ayuntamiento  y el pueblo  de  Bara-

caldo

  le

 acababan

  de

 hacer objeto.

Seguidamente,  el Caudillo seasomó

al

  balcón

  de l

  Ayuntamiento

  y fue

recibido  con una  explosión  de  atro-

nadoras aclamaciones.  El  Caudillo

presenció desde  el balcón  un a  exhi-

bición  de danzas,  a cargo  de  varias

muchachas  de los  colegios  y  escue-

las  públicas  de  Baracaldo.

Al  terminar  el  acto  en el  Ayunta-

miento

  de

  Baracaldo,

  se

  incorporó

a la  comitiva  el  presidente  de las

Cortes,  do n  Esteban Bilbao.

(«ABC», 22-V1-Í950.)

I m p o r t a n t e f á b r i c a

  de

  g a l l e t a s

e n

  C a s t i l l a

Precisa' gran técnico  q u e  domine toda  l a f a -

bricación moderna (bien retribuido). Reeerva

absoluta^ Dirigirse:  Teniente Coronel

  Ñ or A a ,

número

  12 .

  Teléfono

  27 31 16.

  Madrid.

  (734)

INTERESA ADQUISICION

eáldfeMT &euoxúmilar pira

  8 - í ü T m . d e

vapor-hora

  a  1® kgs . , con

  parrilla móvil

para quemar calidad, todo

  u n o

  hulla

  a n -

traeltolai Preferible posibilidad recalenta-

mieato. JfsGcibid .ofertas

  a l

Número 2.016. ALAS. Alcalá,  3 2 .  MADRID

H f í

, 1 M ¿  i. .. ¿ • « . *

  r

. • • ¿ ^ ¿

  j,

 r¿r>

  - „ r .  r » * «

Page 105: Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-067-ano-vi-junio-1980-ocr 105/132

A N I M A D O D E B A T E F A V O R A B L E

A

  E S P A Ñ A

E N L A   C A M A R A N O R T E A M E R I C A N A

Seis representantes coincidieron  en la  necesidad  y con-

veniencia

  de

 restablecer

  las

 relaciones diplomáticas

  con

nuestra Patria

Washington, 14.—En

  u n

  debate

celebrado  en la  Cámara  de  Repre-

sentantes,  el  demócrata James  P .

Richards  h a  sugerido  que l os E s -

tados Unidos tomen  u n a  inicia-

t iva encamina da  a que se revoqu e

l a  resolución contra España acor-

dada  por l a s  Naciones Unidas.

«Siempre estamos dispuestos  a

señalar —afirmó—

  q u e

  Estados

Unidos vive

  e n pa z y

  amis tad

  c on

e l  hemisferio occidental,  con las

naciones  de las  cuales España  e s

la   Madre Patria;  ma s , a  pesar  d e

e s o ,

  nuestro Gobierno permanece

de  brazos cruzados  y permite  q u e

nuestras relaciones c o n e s a  Madre

Patria empeoren.  N o  tener  n o r -

males relaciones diplomáticas

c o n  España afecta sustancial-

mente

  a

 nuestro comercio

  con ese

país».  M á s  adelante dijo: «Esta-

d o s  Unidos tendrá  q u e  mantener

buenas relaciones  en el  futuro c on

nacio nes como Esp aña para p oder

disponer

  d e l

 excedente

  d e

 nues tra

producción industr ial

  y

 agrícola

 ».

Richards,  d e  religión protestante,

hizo constar  q u e  durante  su re -

ciente visita  a Españ a dedicó gran

tiempo  a  observar cómo trata  e se

país  a las minorías religiosas  y sa-

li ó  convencido  de que « l a  situa-

ción

 e n

 cuanto

  a la

  libertad

  de cul -

tos no es tan  buena como  é l qu i -

siera, pero  e n  cambio  no e s t a n

grave como muchos protestantes

de  Norteamérica pintan».

E l

  demócrata Eugene

  C o x

  afirmó

q u e

  había oído decir

  que e l

 depar-

t amento  de  Estado había  c a m -

biado  d e  actitud hacia España,  y

añadió:

  «Y o

  quiero

  ve r que e l de -

par t amento  d e  Estado hace algo

concreto para reconocer  la  impor-

tancia  d e  España  en e l  panorama

mundial».

William Colmer, también demó-

crata, dijo durante  su  interven-

ción: «Ninguna nación  de l  mundo

está  m á s  f i rmemente opuesta  a l

comunismo  q u e  España.  E sa na -

ción está haciendo

  u n a

  valiosa

aportación  a la  lucha contra  e l

comunismo, ocupando

  u n a

  posi-

ción estratégica

  en los

  asuntos

mundiales».

E l  demócrata Thurmond Chat-

h a m ,

  miembro también

  del Co-

mité

  d e

  Asuntos Exteriores, dijo:

«Apoyo vigorosamente  la  posi-

ción  d e Richards»,  y aclaró  q u e e s

necesario colocar  a  España  en es-

trecha asociación

  c on l os

  Estados

Unidos, pues  «su  estratégica  si-

tuación  es de  importancia para

nosotros  en la  lucha contra  el co-

munismo».

S u  colega,  e l representante demó-

crata William Green, afirmó  q u e

la  política  d e  Estados Unidos  h a -

c i a  España  «es hipócrita», porq ue

«ella cuenta

  co n

  largo

  y

  cordial

historial  de  relaciones diplomáti-

c a s c on  Estados Unidos».

Finalmente, Alvin Okonski,

  que

hace

  d o s

  años presentó

  u n a e n -

mienda  al  proyecto de lev para  in -

cluir

  a

  España

  en el

  Plan Marshall,

manifestó

  q u e « l a

  gran mayoría

de los

  miembros

  de la

 Cámara

  fa -

vorecen  e l  reconocimiento pleno

d e  España».

(Aliene  i a  «EFE»,  15-VI  -1950.1

Page 106: Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-067-ano-vi-junio-1980-ocr 106/132

E L 1 E F E D E L

  E S T A D O R E C I B I O

  E N

A U D I E N C I A

  A M A S D E

  OUJNIENTOS

P E R E G R I N O S V E N E Z O L A N O S

Y

  COLOMBIANOS

" N o  somos intransigentes, pero  n o se  (iuede pactar  con el  error",

afirmó

  e l

  Caudillo

  en su

  discurso

" L A S

  RELACIONES ENTRE ESPAÑA

  Y L A S

  REPUBLICAS

  H I S -

PANOAMERICANAS  S E  ESTRECHAN CADA  V E Z M A S " .  DIJO

MONSEÑOR FUENTES FIGUEROA

"Consideramos

  un

  honor haber conocido

  de

  cerca

  a

  quien

  de

  lejos

admiramos", expresó  el  arzobispo  de  Popayán

En el Palacio  de El  Pardo  Su  Exce-

lencia  el  Jefe  de l  Estado recibió  a

un a  numerosísima peregrinación

venezolana  y  colombiana,  com-

puesta  de más de  quinientos pere-

grinos, presididos  por el  arzobispo

de   Popayán (Colombia),  do n  Diego

María Gómez, obispo  de  Coro  (Ve-

nezuela),  y  monseñor Fuentes  Fi-

gueros, jefe

  de la

  expedición, quie-

ne s  iban acompañados  de l  director

de l  Instituto Hispánico, señor  Sán-

chez Bella,  y de los  diplomáticos  se -

ñora  de  Angel,  do n  Hernando  To -

var,  secretario  de la  Embajada  de

Colombia  en  Holanda,  y la  agre-

gada Admira  de la  Rosa.  Los  pere-

grinos fueron recibidos  y saludados

por el Caudillo  en uno de los salones

de   Palacio.

PALABRAS

  D E L

  ARZOBISPO

D E  POPAYAN

Hecho

  el

  silencio,

  el

  señor arzo-

bispo  de  Popayán pronunció  las si-

guientes palabras:

«Excelentísimo señor:  Lo s  aquí

presentes, hijos  de  Colombia,  des-

pués  de  visitar  a Roma  co n  ocasión

del Año  Santo  y  también  los  Santos

Lugares  de  Palestina, hemos queri-

do, a  nuestro regreso  a la  Patria,

visitar esta España inmortal,  a la

qu e  amamos  co n  todo  el  corazón,

porque ella  ha  sido,  y  será siempre,

la  Madre  que nos dio su  sangre  no -

bilísima,

  su fe

  ardiente

  y

  salvadora

y nos  enseñó  a  rezar  en la  lengua

dulcísima  de  Castilla».

«Habíamosambicionado también,

excelentísimo señor, presentar  a

vos,  como Jefe dignísimo  del Es-

tado español, nuestros respetos

cordialísimos, nuestra admiración

sincera  y  nuestros votos,  y gracias  a

vuestra gentileza hemos podido  rea-

lizar nuestros deseos».

«Consideramos como  un  honor

muy

  distinguido

  el

  haber podido

conocer

  de

  cerca

  al que

  desde lejos

hemos admirado siempre».

«Aceptad nuestro agradecimiento,

la  expresión sincera  de  nuestro  res-

peto  y de  nuestro cariño  y los  votos

qu e  formulamos  por la grandeza  de

España  y por que  Dios bendiga

siempre

  a

  vuestra espada

  y la con-

serve para  la  defensa  de la fe y de la

civilización cristiana». Estas pala-

bras fueron acogidas  co n  grandes

aplausos.

(«ABC». 8-V1-/950.)

CAPITULO  E  SUCESOS

FALLECE  LA

VICTIMA

  D E U N

ACCIDENTE  D E

TRAFICO

E n e l  Equipo Quirúrgico  d e l C e n -

t r o ,  donde estaba hospitalizado,

h a  fallecido Raf ael González  S á n -

chez, domiciliado

  e n

  colonia

  de la

Prosperidad,  121, a  consecuencia

de l a s  her idas  q u e  suf r ió  en un

accidente  d e  circulación ocurrido

e l  pasado  d ía 6 .

S E  FRACTURA  U N A

PIERNA

  AL

 CAER

PO R UN   TERRAPLEN

E n u n a  cueva  d e l  C a m p o  de l

Apóstol

  f u e

  encont rado,

  c o n u n a

pierna fracturada, José Antonio

(•ABC», 13-V-1950.)

Fuentes Herná ndez, quien resul tó

herido

  a l

 caerse

  p o r u n

  t e r r aplén .

Después  de recibir asistencia  en la

Casa

  d e

 Socorro

  de la

 Guindalera,

ingresó  en e l  Hospital Provincial.

CICLISTA HERIDO

Luis Benito Ortega,  q u e  vive  e n

Monteleón,  1 0 , f u e  asis t ido  en la

Casa  d e  Socorro  d e  Cham ber í  d e

lesiones calificadas  d e  pronóst ico

reservado,  q u e s e  p r o d u j o  a l

caerse  c o n l a  bicicleta  q u e m o n -

taba.

MUERTA  E N

ATROPELLO

Pilar Mercedes Amago resultó

m uer t a  a l s e r  a t rope l lada  po r un

automóvil conducido  p o r  David

Rubal González,  q u e  vive  e n C o -

r redera

  de S an

  Pablo,

  10.

• c . V - r j ¿ • %

  . r

  r

. : •

  ' ¿ r > ¿ ¿  . t j ) ¿r.-jn# *

Page 107: Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-067-ano-vi-junio-1980-ocr 107/132

ESPAÑA1950

cA?

c

th

lo

A Z O K I N

CANDO

  v e n g o

  a

  s e n t a r m e i n t e

l a  t e l a b l a n c a — e n c u a d r a d a  d e

o t e a r » — , t r a i g o c o n m i g o  U

n oc ión  d e l  l u g a r :  u n a  gran c iu d ad ,

vasta ciudad, capital  d e u n a n u -

c ió .» , cap i t a l— en esp í r i t u ,  e n  re l i -

g ión — d el orb e .  L a  g r a n c i u d a d  p o -

d r á , c o n s u s  m o n u m e n t o s ,  c o n t u

h i s t or ia ,  c o n s u s  f a s t o s , ' h a c e r  ^ u e

emp al id ezca  e l  p e r s o n a j e .  V o y

r i e n d o  q u e e l  p e r s o n a j e  n o e s n a -

d i e : e s u n  h omb re vu lgar , t in o  e n -

t r e  mi l l ares ,  u n o  en t re mi l l on ea ;

l emos d en omin ar l e , como

  s i m -

»lo,  N a d i e .  L o #  i n t e r i o r e s  q u e

v o y  c o n t e m p l a n d o  s o n  p ob re» :

Nad ie

  n o

  p od ía v iv i r ,

  y

  ah ora ,

grac ia#  a  vu lgar recu rso , v iv i rá :

v iv i rán  e l , s u  m u j e r ,  s u  h i j o ,  u n

niño.  D e  p r o n t o , c u a n d o  m á s a l -

b orot o h ab ia . in esp erad amen t e ,

la   e s p e r a r l a ,  l a  real idad nacien-

te «c  h u n d en .  V a a  i n i c i a r s e ,  e n

la   vas t a c iu d ad ,  l a  a n g u s t i a  d e

N a d i e : c o m i e n z a

  a s e r

  e x p r e s i -

v o ,  e locu en t e ,  e l  e n t r e c e j o  d e

Nad ie .  K 1  e n t r e c e j o  e s l o q u e

d omin a

  en la

  cara

  d e

  este

h o m b r e :  s i n  p r o p o n é r m e l a ,

m e  a c u e r d o  d e l  e sp a f t o l  J . P . ,

actor también

  en la

  tela blan-

c a . H a y e n e l  e s p a ñ o l  u n t r a -

su n t o  d e l  actor  q u e  rep rer t a

N a d i e ,

  d e l a

  e x p r e s i v i d a d

  e n

la faz . de l . « luz en lo s  ojos.

Vu e lvo  a l a  rea l id ad p resen -

t e .  an gu st iad a , acon goj ad a .

E n  casi todas  l a s  p e l í cu las

q u e h e

  v i s t o ,

  l o q u e

  falla

e# In  e x p o s i c i ó n :  # e e m -

brolla  l i  f á b u l a :  n o  están

clara#  l a *  p r e m i s a s  d e l

d rama  o la  co in ed ia .  E n

esta obra  q u e v o y  viendo

n o

  ex i s t e ap en as exp os i -

c i ó n ;  n o » e  n e c e s i t a ;  la

fábula  e s  sen c i l l a ,  e l e -

mental .

  E l

  t emor ab r i -

gad o an t es  d e q u e , e n l a

gran c iu d ad ,  l o m . n u -

niental ahogara,  en e l

p erson aj e ,  l a s  a c c i o n e s ,  se lia »li-

s ip ad o;  l o q u e  p r e s e n c i ó ,  en la  c i u d i d ,  n o

s o n s u s

  m c n u m e i i t o s ,

  sí

.

tc

  l o

  v u l g a r , d i r í a -

m u s , l o  c o t i d i a n o ,  l o  an od in o: ca l l e s in co -

loras .

  u n

  p e d a z o

  d e r i c , c o n < u

  q u i j e r o ,

  u n

p u en t e ,  u n  a n d a d i z o  e n  f er in a  d e  t ú n e l ,  u n

blanco pret i l largc

  y u n a

  l arga

  y

  l imp ia

acera.  L o q u e m á # m e  .«trae,  m á s m e  s u g i e -

r e , s o n  u:ras paredes blancas,  p o r l a * q u e

asoma,

  e n e l • « d o . u n a

  arb o led a t u p id a

  y

somb ría :  n o  p o d r é ¡ s e g u r a r  q u e  una»  c i -

m a s

  p u n t i a g u d a *

  q u e

  K.hrcsaten sean

  c i -

preses.

N a d i e s i g u e  c o n > u  d e s v e n t u r a : a n d a  y

anda  p o r l a  gran c iu d ad ,  p o r l o  co t id ian a

en la  gran c iu d ad .  E l  e n t r e c e j o  s e  f r u n c e

y lo s

  o j os b r i l l an , re lamp agu ean : t ed a

  i a

a n g u s t i a h u m a n a — a n g u s t i a  e n l o  v u l g a r —

est á con t en id a  e n l o s  o j c « ;  la  cara  e» má>

b i e n ¿ o v a d a — c o m o  e n J . P . — q u e  r e d e n -

d a : l o *

  labio» hablan_

  d e

  c o n s u n o

  c o n l o s

•ojos  y c o n l a  f ren t e .  N o h a y e n l a  tbra niá>

q u e  m u j e r e * s e c u n d a r i a » ;  n o  f i gu ra n in gu -

n a q u e  t e n s a  e l  c o n d o m i n i »  d e l a  acc ión

c o n

  t

. |  i« er^onaie.  N o *  f a l t ar ía  l a  nota  t i e r -

. * •

Y * , d e -

l i cad a ,

  s i n o no t i -

v i é r a m o s , c o n s t a n t e m e n t e ,  c c n

e l

  p e r s o n a j e ,

  u n

  ni f to ,

  s u

  h i j o .

  E l

  niño

v a  rep rod u c i erx lo  e n s u  cara  l e s s e n -

t i m i e n t o s e x p r e s a d : #  p o r e l  p ad re .  N o

o c u r r e n a d a ;  v a  p r o m e d i a d a  l a  obra.  N o

l o g n i N a d i e  v e r  c u m p l i d o  BU  a f á n :  u n m o -

m e n t o , p e r d i d o  y a ,  h u n d i d o  y a ,  q u u r e  pv

d e r s e

  p : r

  e n t e r o ;

  e n u n

  r e s t a u r a n t e ,

  c o n

b u en p ast o , gas t a  lo »  ú l t imos b i l l e t e s ;  ol

n iñ o come t amb ién áv id amen t e .  H e  con t em

p i a d o

  la

  t r i s t e z a ,

  l a

  d e s e s p e r a n z a

  d e N a -

d i e , y

  a h o r a

  l o v e c

  re í r d u ran t e

  u n m o -

me nt o; esta riai art i f ic io sa, forza da, ace n-

t ú a m á s l a  m e l a n c o l í a  d e  an t es .  L a  obra

v a a

  t ermin ar; t od o q u ed a

  e n

  el la subordi-

n a d o  a l a  e x p r e s i ó n f a c i a l ,  y m á s  c o n c r e t a -

m e n t e .  a l  e n t r e c e j o . M e n t a l m e n t e  m e p r e -

gunto dón<le

  h e

  v i s t o

  y o

  e s t e f r u n c i d o

  d e

p e n a ,  d e  c o n g o j a : a c a b o  p o r  r e c o r d a r l o :

v e o e n l a  mi sma gran c iu n ad  u n  e n t r e c e -

j o

  c r e a d o — i n m : r t a l m e n t e — p o r

  e l

  a r t e :

  e l

d e  L a c c o o n t e .  N o  c r e o  q u e , e n e e-tnd

:

«»

«te *u

p ap e l ,  e l  a c t o r  n n e

r e p r e s e n t a  a  Nad ie h aya  e s -

t u d i a d o

  e l

  L a o c o o n t e :

  n o

  h ab rá rep asv

d ;  tam poc o, segura m ente,  la  l ecc ión  d e

* ?¡**dad  q u e  L e a s i n g  no# da a  p rop ó-

s i t o

  d e l

  gru p o escu l t ór i co .

  L a

  s o b r i e d a d

  d e l

act or ,

  s i n

  e m b a r g o ,

  es 1»

  m i s m a — e n

  e l d o -

l o r

  i n t e n s o — q u e

  e n

  L a o c o o n t e .

  D e l o a l -

0 * r h e  p a s a d o  a l o  e x q u i s i t o .  L o  f u g a z ,  e n -

c a m a d o  p o r  N a d i e ,  p o r u n  gran ac t or ,  e n

l a

  c iu d ad e t ern a , s i en d o f u gaz , s i en d o

  v « l -

g a r , d a la  s e n u c i ó n  d e  e t e r n i d a d :  l a  e t e r -

n id ad  d e l  d o lor h u man o . At omo  d e  mu l t i -

t u d ,  N a d i e v u e l v e  a  s u m i r t e  en la  mu l t i -

t u d ; s e  a l e j a ,  a l  final,  p o r u n a  cal le ,  c o n -

f u n d id o en t re cen t en are*

  d e

  t ran seú n t e* .

( N a « é » i  h ab ré in t erp re t ad o b i en  e l p e n -

s a m . e n o  d e  V i t t o r i o  d e  Sica. "Fur»ecHr

*i .  f o r - e c h é  n o " ,  A c a s o  s i .  aca*p  no .»

(•ABC», mayo  de  1950.)

.* W ¿, ¿

  r¿\.«.

  r

  1 l r ¿ y ¿

  r ¿ ' j - '¿2 ¿ "¿/su ^

Page 108: Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-067-ano-vi-junio-1980-ocr 108/132

i

Romance de la estrella y el torero

i i m i i i

l l t t l l l l l l l l l l l l f l l l l l l l l l l l l l l l | | | | l | | | | | | | | l | t | | | | f | | l | l | | | | | f l l l l l l l l l l t l l l l l l l l l l l l l l |

«A   é s t a   v o y a

  q u e r e r l o

  w

  V l C I   A l a   G a d n e r

i

m á s q u e a   n i n g u n o . . . »

  111

  m i r a n d o   a   M a r i o C a b r é

imimiüi

Y a

 recordar án us tedes

  q u e u n o d e

l o s q u e

  esperaron

  a Ava

  Gadner

aquella tarde

  e n

  Barajas

  f u e M a -

r i o

  Cabré. Aquella misma tarde,

l a s

  pr ime ras fotos junto s.

  Por l a

noche,

  e l

  primer bai le

  e n u n a

«boite». Después,

  l a

  feria

  d e

  Sevi-

l l a , e l  comienzo  d e  roda j e  d e

«Pandora»  en la  Costa Brava...

Total:

  q u e

  aquella tarde

  e n

  Bara-

j a s

  comenzó este «romace»

  p o r

todo

  lo

  al to entre

  la

  estrel la

  y el

torero.

  U n

  «romance»

  q u e

  parece,

claro,

  d e

  película,

  y que a l o m e-

j o r ,

 como

  e n l a s

 películas, ter min a

e n

  boda.

L a

  revista barcelonesa

  «

 Fotogra-

mas»

  h a

  publ icado

  en s u

  úl t imo

n ú m e r o

  u n

  reportaje sobre este

hermoso notición.  Y  entre otras

cosas interesantes, dice «Foto-

gramas»:

"E s  difícil imaginarse  a Ava Gad-

ner, con su  aspecto  de chiquilla  ato-

londrada,  en el papel  de «Pandora  »,

mujer  a  cuyo influjo  el  amor  se

trueca

  en

  desolación

  o

  muerte.

—¿Mujer fatal, pues?

—No. No soy una  mujer fatal.  ¿No

se ha  fijado  qu e  tiemblo?

Tiembla como  un a  colegiala  que

está frente

  a su

  galán, ¿pero

  es de-

bido  al  leve airecillo  qu e  llega  del

mar o es,  efectivamente,  qu e  está

enamorada  ?

—¿Entonces Mario Cabré  no  corre

peligro  ?

—El   maleficio  de la  película  no

trascenderá  a la  vida real.  Le  deseo

mucha suerte,  más de la que él su-

pone.

—¿Quedan  muy  atrás,  en su  vida,

su s  anteriores amores?

—Si se  refiere  a mis dos  esposos,

mucho.

—¿Qué diferencia encontró usted

entre Mickey Roney  y  Artie Shaó?

—Mucha, muchísima. Necesitaría

un a  tarde entera para explicárselo.

—¿Los  amó por  igual?

l l i i l l i i i i i l i i i i i l i il i i i i l i i i i i i t i i M i i M i i i : i i ii i u i i • >

r 7

'

— A  cada  uno en su  época,  sí. No

obstante,

  si

  hubiese sido feliz

  con

alguno  de ellos  aú n  estaría casada.

—¿Dirá  lo  mismo  de su  tercer

amor?

— A

  éste

  voy a

  quererlo como

  a nin-

guno.  Y  será para toda  la  vida.

Instintivamente  Ava y yo  miramos

a  Mario.

—¿Será Frank Sinatra  el  amor  de

toda  su  vida?

Esta pregunta,  qu e  tenía preparada

para lanzar  en el momento oportu-

no ,  cayó como  un a  bomba.

—No, no, no.  ¿Usted también  lo sa-

be ?

  Frank

  y yo

  somos buenos

  ami-

gos. Es  simpático  y un  excelente

camarada,

  le

 aprecio mucho

  y sa-

limos juntos.

—¿Antes

  o

  después

  de

  separarse

  de

su   esposo?

—¡Después

—¿Entonces...?

—Es   falso todo cuan  to se ha  dicho.

Todo  lo que ha  publicado  la prensa

mundial  es una  exageración.  Yo le

autorizo  a  usted para  qu e  desde  las

páginas  de su  revista  lo desmienta.

Se lo  suplico.  Me  hará  un  gran  fa-

vor.

—¿Entonces  su  tercer amor será

Mario Cabré?

Al oír  mencionar  su  nombre, Mario

se  acerca  a Ava.

Pero  e l  caso  e s q u e  Mario  ha e s -

cri to  ya s u  buena colección  d e

poemas dedicados  a l a  bel la  A v a .

H e

  aquí

  u n p a r d e

  ellos, reprodu-

cidos también

  en

  «Fotogramas»:

La

  sencilla igualdad

  de un

  mismo

[tono

dio la  noche extendiendo  sus do-

[minios.

Esperaba  un a  forma  de  arco iris

y el  alba  en  orfeón  de pajarillos.

Fue el  sueño retenido entre  las

[imanos

al  llegar sobre  el  aire enternecido.

A la  llegada  de Ava  Gadner  a Ma-

drid.  14 abril, viernes, nuche:

I . \ M I S O » I H H l M W * »

UNICA

  E N

  a t o m o

— °  T £ . V « T . .  •• \

« A R A N A

  JUEVES.  .  -SfcPTIEMBRE

IWAUCURK'OH

 X l I *

  A

HERMANAS MADRID

  . B A I L E S E S P A Ñ O L E S »

MARUJA GALLARDO

  . C A N C I O N K S F L A M K N C A S »

ANGEUTA HERNANDEZ

  « B A I LK S A N D A L O C I O .

ROSARIO ESCALANTE

  ( B A I L A R I N A S K V I L L A N A »

HERMANAS NIETO

  ( P A R E J A  D R  B A I I . K »

MANOLITA

  "LA CAM"

  « B A I L A R I N A

  a l a

  g u i t a k k a i

;L \ l  k v o y  MArtSiFlTU  tJ V '

1

" *

;Í.\L  M\i>Tku PITURBI,  • • i

  1

IRJSTÍ

  E L

  A B U ELO

  ^ i w .*

. v

 TRIO

  M E s A > . T . M f l

• *

i*» »

<s\ I

D E I . I Z .

  I H i l í l v

A L f c í ' . K l A

. M I M i

ít¿  -C ? j T t s v ? C ? J ? C ? J r e ? /

-

C ? J ? r ' i

  f

r

  i P

r

  £2

r

^

J

t

  ^ '

Page 109: Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-067-ano-vi-junio-1980-ocr 109/132

ESPAÑA1950 3

¡Arropada

mi  niña

que el

 frío baja

Duerme

  mi

  tesoro

sobre

  las

  rosas

de l

  beso

  que ha

  quedado

entre  la boca.

Arropada

mi

  niña

¡tu luz ya

  basta

La

  canción

  que tú

  quieres

va de  camino;

de l  corazón  al  labio,

luego  a sus  rizos

Arropada

mi  niña.

¡Hasta mañana

Cuando

  el

 sueño

  te

  deje

sin mis  palabras

seguirá  mi  latido

junto

  a tu

  alma.

Sábado, noche.

Tossa

  de Mar, 22

  abril.

Y  para terminar ,  p o r s i a ú n q u e -

d a n  dudas sobre e l  particular ,  e n -

térense  de lo que  ocurr ió  e n e s a

corr ida cinematográfica  d e  Gero-

na :

«U n

  capote azul

  y

 plata luce, sober-

bio, en el

  palco desde

  el que Ava

Gadner presencia

  la

  corrida.

  En el

ruedo, Mario Cabré torea valiente  y

temerario.

Un  brindis:  «A la  mujer  más her-

mosa  y a la que más  quiero  en el

mundo». Alguien tradujo  a Eva es-

tas  palabras,  y  aseguran  que con-

testó:

  «Y o

  también

  te

 quiero».

En el

 segundo toro

  qu e

  lidió Mario,

unas lágrimas confirmaron esta

frase.

  La

  cogida

  fue sin

  consecuen-

cias, pero

  lo

 suficientemente apara-

tosa para poner

  a

 prueba

  la

 sinceri-

dad del

  cariño

  de la

  actriz-

En la  Plaza,  lo que las  cámaras  re -

gistraron, desde todos  los  ángulos,

no   fueron  las  secuencias  de un

guión

  en las que

  «Pandora» sufre

  \

vive

  la

  gran aventura

  en la que un

torero español

  se

  juega

  la

  vida

  poi

un a  mujer. Minutos  más  tarde,  en el

hotel,

  en

  medio

  de l

  gentío,

  con la

mano  del uno en la del  otro, como

niños  qu e  temen perderse  de  nuevo,

ambos dieron

  a

 entender

  que el ro-

mance auténtico empezó  en  aquel

angustioso momento

  de

  peligro».

E n f i n ,

  vayan preparando

  l a m ar -

c h a

  nupcial

  de

  Mendelssohn

  en

honor  de la  pareja...

(*Fotogramas», mayo 1950.)

El

 aeropuerto

  de

  Sondica

va a ser

  inaugurado

Programas

  de las

  ñestas

  de la

liberación

  d e

  Bilbao

Bilbao,

  14.—A

  grandes rasgos,

  el

 programa oficial

  de los

  actos

  que

se   celebrarán  co n  motivo  de l  XIII aniversario  de la  liberación  de

Bilbao será e l siguiente:  El día 18 «Te  Deum» en la Catedral;  día 19

misa  de  campaña, seguida  de  desfile militar  y solemne clausura  de la

Asamblea  de la Federación  de las Asociaciones  de la Prensa;  el 20

Inauguración  de la Cruz de los  Caídos y del aeropuerto  de Sondica,

por la mañana, y por la tarde,  de la Exposición Vizcaya 1937-1950; de

la  Clínica ambulatoria, erigida  en la calle  de l doctor Arellza,  por el

Seguro  de Enfermedad  y los  nuevos Dispensarlos  del  Instituto  Pro-

vincial  de  Higiene.  El día 21 varios actos  en  Baracaldo,  co n  motivo

de l

  aniversario

  de la

  liberación

  de

  aquella localidad,

  y el día 22

bendición

  de la

 estación

  de la

 Renfe

  e

 inauguración

  de la

 barriada

San Ignacio  de  Loyola,  en Deusto.  Lo s  festejos populares  so n  varia-

dísimos.  (Agencia .Cifra., 14-VI-1950.)

D o s

  m ue r t o s

  a l

romperse  l a s  cuerdas

d e u n  andamio

Cádiz, 14.—Cuando  se  encontra-

b a n  t raba jando sobre u n  andamio

situado  a  diez metros  de  altura,

cayeron  a l a  calle,  p o r  rotura  de

u n a d e l a s  cuerdas  q u e l o  suje ta-

b a n , l o s  obreros albañiles Fran-

c i sco Gonzá lez Sánchez ,  d e

t re inta  y  cuatro años, natural  d e

Chipiona,  y  Alfonso Pérez  B a -

rrios, d e  diecinueve, d e Cádiz.  L os

d o s  resultaron  c o n  gravísimas  h e-

ridas,

  a

 consec uencia

  de l as

 cual es

fallecieron poco después.

(Agencia «EFE», I4-VI-1950.)

Bajo secreto  de

confesión,  son

restituidos valiosos

cuadros

Santiago

  de

  Compostda, 14.—El

deán

  de la

 Catedral

  de

 Compostela

  a

recibido, bajo secreto  de  confesión,

do s  preciosos cuadros  qu e fueron  ro -

bados  al  Patrimonio Nacional  du -

rante  la  guerra civil española. Hace

unos cuatro años, también bajo

  se -

creto

  de

 confesión,fueron restituidos

otros cinco cuadros,

  de los

 cuales

 dos

llevaban

  la

 firma

  de

 Goya. Dadas

  las

circunstancias especiales  de l  hecho,

las

 autoridades

  no han

  iniciado

  nin-

guna investigación.

(Agencia «Cifra», I4-VI-/950.)

VESTIDOS  D E  HILO

piqué,  vlchy  "y  pe na l  para 8 ' f lora  y  nffia.  Los

Hiejores

  y m á s  originales rrodelos, véalos  en

i i *

C R U Z ,  8

. c¿.-* i ¿ ¿ - cv»

Page 110: Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-067-ano-vi-junio-1980-ocr 110/132

ESPAÑA1950 3

a» *3fe * e S2t»

L

R I T U N A C I O N A L .

N a r c i s o M o n t u r i o l

Este célebre inventor español nació

en

  Figueras

  el 29 de

  septiembre

  de

1819.  Cursó  la  carrera  de  Derecho

en las  Universidades  de  Cen'era,

Barcelona  y Madrid,  lo cual  no  llegó

a  ejercer  por no  sentirla  en  voca-

ción.

  No

  sólo

  fue un

  gran hombre

  de

ciencia, sino también

  un

  notable

escritor, como  lo  atestiguan  sus

muchas obras producidas.  Fue en

Gerona donde hizo

  su s

  primeras

observaciones sobre

  las

  dificulta-

des de la pesca  de l coral  y la utilidad

de la  construcción  de un  barco

submarino, dedicándose desde

  en -

tonces  co n  gran  fe y perseverancia  a

la  resolución  de l problema  de la na-

vegación submarina. Inmediata-

mente después

  de su

  decisión

  de

abandonar  la  abogacía, Narciso

habíase aplicado concienzuda-

mente  al  estudio  de las  ciencias  fí-

sico  - químicas,  su  verdadera voca-

ción,  en las que  llegó  a ser  catalo-

gado como  uno de los primeros físi-

co s  europeos. Constmido mediante

sus  propios recursos  el primer  bu -

qu e

  submarino,

  y

  habiendo adqui-

rido

  la

  suficiente práctica pava

  el

RESTAURANTE

I 6 U E L D O

(ANTEE. OTILKUOHOKO)

NUEVA EMPRESA

H o y ,

  apertura

  d e

  temporada

A U B H J I F T Z O T

  V

  M R I E N O A 9

CENAS  A  LA  AMFRICANA

«MftlPlOAS

  O U Q U I S T A S

• O M I  -  O A M Q U C T C S  -  L U N C M 8

JOAQUÍN COSTA.

  7 . -

  T EL ÉI S. I 3 M O O

Y ¿ 3 S T 4 0 .  (FRENTE  • LOE  NUEVOS  M I -

FTISTEHOS.)

A S T I L L A S .

PRECIO

  DE

  TASA,

  A

  DCMIC.IIO. DOIDE

  3 0

  KILOS. SOLO

PARTICULARES TELÉFONO  3 5 7 1  t a .

manejo

  de su

  navio, realizó

  el 23 de

septiembre

  de 1860 una

  prueba ante

las  autoridades barcelonesas  y nu-

meroso público, teniendo

  un bri-

llante éxito como resultado.

  En

1864 se

  constituyó

  la

  razón social

«Monturiol Foni Altadill  y  Compa-

ñía»,  con el  objeto  de  construir  un

segundo «Ictíneo»  de  mayores  pro-

porciones; disponía estaCompañía

de un

  capital social

  de

 varios millo-

nes de

  pesetas.

  El

  nuevo «Ictíneo»

quedó terminado

  do s

  años

  más tar-

de, y  convecido Monturiol  de  haber

conseguido

  su

  objeto, decía

  en una

memoria

  qu e

  escribió

  en

 dicho

  año:

•<  Dejo p or herencia  en este mundoel

'•Ictíneo», «Ictíneo» completo  y ex-

clusivamente

  mío,

  sobre todo

  en

sus dos

  partes esenciales:

  la que se

refiere

  a la

  producción indefinida

de

 oxígeno

  y la de

  estar animado

  de

un

  motor submarino, apto para

  las

aplicaciones industriales.  Mis  fuer-

zas no  llegan  a más, y a pesar  de que

he

  aspirado

  a

  trabajos

  de

  mayor

trascendencia,

  el

  sentimiento

  de

mis  deberes queda satisfecho».

Monturiol murió  en el  pueblo  de

Sa n  Martín  de  Proven sais, figu-

rando  en su  sepultura  la  siguiente

inscrpción: «Aquí yace

  don Nar-

ciso Monturiol, inventor  de l  «Ictí-

neo», primer buque submarino,  en

el cual navegó  por el fondo  del mar

en   aguas  de Barcelona  y  Alicante».

A él se  deben también  el  motor  do -

méstico para

  la

 fuerza

  de

 ocho kilo-

gramos

  y un

  cañón portátil

  de des-

cargas sucesivas. Entre  su s  nume-

rosas obras científicas figuran:

Arte  d e  navegar, Memorias sobre

el

  «Ictíneo», Estudios

  d e

  Historia

Natural, Descubrimiento  del Po-

lo , Estudio  de l a s  corrientes marí-

t i m a s y  L a  gravitación universal.

t«Flechas  v

  Pe la

 vos».

  M."

  5

  14.)

EN 3 H O R S

  D E

  V U E L O

di otro lado de mundo

A  locKÍod 6* i mJUx PO»Oovgloi 0C 6

 óotoóot

  tfatkióorón

  o

Admtmo»  p o 1

•Kola nu«i"o ruta. <o«*o

o H UV L

  HOAOMU.

  •

wwo»

SoU.i# w c©-p»o"

•  mi©» *••»•*«»•«

p/oo-v orto IIOIO lo«d'*t 7

SOtlMONT. INC•

Con. * fci*oo.  ?0 *A0S©

. • i

Page 111: Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-067-ano-vi-junio-1980-ocr 111/132

. » ü i " - c7 * r - c 7 J  -C?J-e% - L 7 - . ? i . 7 > T V ¿ F ¿ ? í F ¿ " £" ¿ I i ?2 ££ T £ 2 1 f í l £ 2 " * "¿ • »? '

rra c» U

  pr*ocjfc,.

cion fundamenta)  e ¡

'^H»Mna permanente

d i • • p a a .  N i n c i  c o -

m o n o y t e h a  pensado

t u U  gu erra  a  través

d e

  esto

  que »e ha da -

d o e n

  Mamar yutrrú

fría,

  y qu e *i > es

  otra

co t a  que la  pro*onga-

ción  e n  esta etapa  p a -

cifica  ( ? ) d e l a  carre-

ra a loa  armamento*

•l e

  antes

  de 4914 )

d e l  rearme  d e l  tercer

Keich  e n  v í sp eras  d e

la

  segunda guerra

mundial.

N o  *cabe duda  d e

q u e l a

  guerra ínter-

here  a la pa* en me-

dida inuv superior  d e

cu an t o

  la pax

  pueda

interferir  a la  guerra

en «u  desarre l io .

Podría creerse

  q u e

c o n  e s t o p re te nd e-

m o s

  af irmar

  que la

gu erra

  es la

  condición

natural  d e l  mund>  y

hacer  su  a p o n í a  c o -

m o  l iasi  f u n  lamental

d e l  fatal desarrollo

•le la  vida  d e l a h u -

manidad.

¿

f

\ a d a  m á s  lej'.v

•l e  nuestra intención?

Sólo hemos procura-

d o  poner  d e  manif iesto

algunas consideracio-

n e s q u e n o s  l leven  a

e"ni |»rendfr,

  w r su

" p í a  im-stanilidad,

'

t

l  w.Oor infinite  - d e

I

A

  pa¿

%

  siempre dentro

•le la

  medida

  e n

  «jué

  la

  propia Historia

  n o s

d e m u e s t r e

  q u e

  puerie disfrutar

  d e e s e

  bien.

T a n  sólo deseamos l legar  a la  r o n t i d e n c i é n

d e q u e ,  s i en d o  l a p a i  absolu  a u n  bien  e s -

piri tual . habrá

  q u e

  c o n s e g u i r l a c u l t i v a r á

esmerad amen t e

  lo a

  va lores  d e l  e sp í r i t u .

H o y e a e l d í a d e l a  V ic t or ia ,  <

|a

  - lan

r.ttcstras tropas  e n  IU  conmemorad'  >n, pero

U

  victoria

  e s

  umbién. ante todo.

  la

  auro-

ra de la paz . de  e s t a  p a z  bendiU  d e q u e

h o y  d i s f ru t a  E« pal la , como verd ader a isla

d e

  espiri tual idad

  e n u n

  mu n d o d omin ad o

P r el

  mat er ia l i smo ,  t

  q u e

  d eb emos

  a I*

misma mano providencial ,  q u e c o n  igual

m i  *tria  q u e  l levó  a la  victoria, hace once

año»,  a l o s  Ej érc i t o s  de la  autént ica  E s -

paña. conduce  h o y p o r  e s t e  m a r  sembrado

d e

  escollo*

  a la

  n ave

  d e l

  Estado.

  é Y

Ben d igamos  h o y . c . m n  verdaderos e*pa-

A l e s .  d ign os  d e  nuestra Historia  y  abolen*

g o , e s : a p a r

  lograda tras

  u n a

  victoria

  d e

l o s  val6r>

a

s  d e l  espíri tu  e n q u e a i  hubo  m a -

teria hnen  e  ven ced ores  y  vene ¡des,  la gey

ueresidad crist iana

  d e l o s

  p r imeros

  s e i m -

p u so  a l a  in comp ren s ión  d e l o s  segundos.

Disfrutemo« nues'ra  p a z . e n  buena hora,

p ero  n o n o *  o lv id emos  d e l o s  días azaróte*

de la  guerra. Guardemos  u n  recuerdo para

aquel las horas trágicas

  q u e

  todos hemos

  v i -

vido

  y

  para cuanto entonces promet imos

  y

casi n inguno hemos sabido cumplir .

L' n  min u t o  d e  recuerdo para nuestro*

ca íd os ,

  q u e

  qui iá cayeron porque eran

  m e -

j o r e s  q u e  nosotros,  v  otro minuto  d e  refle-

xión sobre nuestro* propósi tos  de  entonce*.

H o v v s e | d i a d e l a  V ic t or ia , p ero  t a m -

bién  es e l d ía de la P az .

N o  d eb emos/d esear  la  guerra como cri*-

t ianus, pero tampoco debemos temerla

romo : sp añ  l es .

LalNiremo»  s i n .  vesar  |K>r  n u est ra  p a z .

c o n l a  esperanza abierta  a l  porvenir, per.»

man t en gámon os a l er t a  e n  vigi l ia tensa:

Si   tre f>anm f.tr.i hctlum.

KAr%*L Af .V AK EZ S E RR A NO

tuneraI  d e  J.rtjr.iff*  1 Ir  f>f.nto \favoi

, »  iu*laiiKU

l e  • • yc e 4 Í u *

•I h r un

  *tro

Caudillo.  é

 ¿e-

  erali*¿-

•* 1 ilt «»*  hjvrcilu»

& •

 ierra.

  M a r >

\ i f i . , M r d e l  h«t.«d  .

re í

 reí* taba

  e o n

firma *iaiógr»M a.

4

u*  1,

hi*f-*ricu |wr ti «usa*

cuaffi» jpltima« pal»

bri* rezaban textual

me'tt.

  : ~ l*a

  guerra

ha

  UrDUB^Jü".

  s vi»

e l dr  septiembre

d e l  miMBU  .'icio %jlar

lx>   llanura»  ^  Lea»

servían

  <l«-

  caiti|*o

  d«

experimentación

  a la*

K'anier Ihvuioner.*.

Ia«   primera» tuer/a*

acorazada*  q u e

  Im

cian acto  d e  presen

c ía cu e l  vrfinjH,  , | ,

kuib

S r k a  dicho Ci.ii  ' i u

t e m i d o

  i»ara«f tó jici» .

ti u  cact i o  d e  re.ili

da«L

  q * la [>a i n c*

otra  CU%a  «iiie  e l  JH-

rirnlii  «le  tu-nipii qtfti'

discurre vntre

  d o »

gverra«  c  n secu t i s i *

V  ante «**ta eimn-

deracion »urgc innie-

•liataniente

  u n a p r e

gui l la • l i t ic i l dekisi -

tc-tar*  ¿E* la paz

u n a  consecuencia  d e

la

  guerra

  o c« la guc

rr i una   con*ecneneia

d la paz ?

S i  *|ucrrino« reuiMn-

tornos  al  orneen,  n n -

preguntacenn»-   ' . « i •

eminente: ;<J*»é  í u e  primero.  U  g . e r r a

l a p a z '

L »  :iarraci«'«fi

  I h M i j i

  d e l  Kuaii**  n.»* pre

>cnt  1 a  niie»tri:s (</imer  %  padres  e n s u o r i -

g e n

  c u i a t

  d

  linabolo

  m á s

  acab ad o

  de la

p a z .  Pero aparccm  la s i  rpicncc  y  buso»  a

la   mu j er— ea*o  m í * H » c o.  como dice  S a n

PaMi»—;  v h  omier. despo^s  d e  mordis-

quear  la  bihhca nun/ana, in ició  >u% ten-

taciones para  c o n e l  hombre.  L a s  p?»mne«

ae

  adueñar

  n d e l a p n m r a

  pareja, nació

• n  ambos  el  instinto,  «-nt nee%  de»co

nocido,  d e l  pudor,  v la  p - * / — m e s t i m a -

ble   «leí ScAor—<leia^4recio  de la faz de I-*

l i m a .

- Lu ch a  es la  vida  d e l  hombr. «obre  la

tierra", dice

  el

  Ap óst o l

  «le la«

  gente-*,

  v

desde

  e l

  bíbl ico fratricidio

  la paz y la gue -

r r a  ea t er iore .  s e  suceden afternattv •rnrnv.

a l  prop»o Tiempo  q u e l a p a s  interior difWil-

• e n t e

  se

  encuentra.

S e

  hace preciso «jue

  d

  Verb

  • %e

  Hag-i

carne  v n o s  diga  " M i p a z e s  t ra igo ,  mi p . i /

o s  dojr~: para  q u .  h.dlrm>s  u n a  formula  «te

P az   interior  que nn  puede proyectarse  e n

moa p4z

  mat inal porque ccano

  E l

  mi smo

dijo  " M i  Reino  no es de i%te  mundo.**

Partee, i-ues.  q u e  p r imero  fué la paz , paz

absoluta, úmea  p a z  verdadera,  p  njuc  la

paz ps Ion de<  Cielo  y r e  hace  t u r m p t -

tiMc

  ci n las

  pasiones hnmana* siempre

  d« s.

en^adv-radas.

Per-i  «1 nos  detenemos  e n  nues-ra refte

*iAn, pelemos  v e r q u e e s a p a z  \ erd ad era .

a)>so «a.  r o  vuelve  a  encontrarse  S e s u -

cede*» alternativamente periodos  d e  agita-

ción

  y

  fe  calma,  que la  l l iacoria recoge,

u n f n c e l  bien perdid»  se  legre in:egra-

•tente recuperar.

A u n  cuamlo  la paz  fuera primero  q u e

la

  ruerta,^ dado

  qne no se

  Higa,

  ni »e l le-

gara.  a s u  conquista absoluta, cabe"  p r e -

nmtarroa;  | ^ m t  nsidad  d e l o s  periodos

z^xrtM llega  a  comi>en«ar  U  mavor  e v -

•eno/»i  en «I  liemp-i  de la»  etapas  d e  paz*

(«ABC», I-iV-1950.)

¿ T O P I C O ? ¿ R E A L I D A D ?

V  d e j an d o  u n  contestar e«ta nueva  pre

gunta. cuya polución queda

  ta n

  int imamcn

ce   l igada  a a  psicología individual, rabí

p:.inteari»o* esta «tra;  ¿ E s l a p a / u n a c o n -

secu en c ia  de la  guerra  *» la   guerra  una

con secu en c ia  de la  paz?

Aqu*  si  parece  m á s  lógica  v  extensiva

la   reflexión

N o  cabe du«la  de que la gu i r a  desembo-

ca en la paz. p ro si e»

  é s t e

  su t'm.

  n o .p n e-

•Ir   d ec i r l e  q u e  c o n c i t e s  1 su  linali  L d . L a »

ir-ierras  ia n  perseguido sucesivamente f ina-

íi«lad  s q u e h a n  evolucionado  de la  «olu-

c ión

  de

  pletti#s perdónale»

  o

  famil iares

  a la

conquista  d e  t err i t or io s ;  de la o  nquista

d e  mercad as  a la  exp an s ión  d e  ideas polí-

t icas. Twlas  h a n  terminad  e%  cierto ,  c o n

u n a p a z . p a r m á s o m e o *  justa, impuesta

la s má* sec s por e l  vencedor, pero  s in

a «u fie i en te  solidez para  >e r  definitiva.

  r«|iie

  t ío se

  basó

  e n l o s

  valores

  d e l

  espíri-

t u .  porque  l a s p a s jones llevaron siem pre  al

v  -necdor  m á s  alia  d.- lo ét  camente ^usto  y

  rque

  la paz

  ma'erial

  *

c

  borró def ini t iva-

mente

  d e l

  mu n d *

  ta n

  p ron t . como f u é<on -

sum.-de.  el  pera»lo original.

L a p a z n o

  partee

  f u e u n a

  ere.secuencia

de la  gu erra . H u n os  d e M g a r a l a c o n -

e lu - ión  de que es la  guerra  una o  nsecuen-

c i a  fatal  de la h  imana inconsistenc ia  de la

paz .

\  aiiP pue« c qnefla r pen die nte otr a  p r e -

cinta. cuya lógica respuesta  n o s  confirma

•a  tesis  q u e  parece desprenderle  de la an

t e r i o r :

  « E s

  mayor

  la

  interferencia

  de la

p a z  sobre  Sa  guerra  o la de la  gu erra  s o -

b r e l a

  paz?

1.a   preocupación  de la  guerra  e s  funda-

men t a lmen t e

  la

  v i c t or ia ;

  l a p a s e s u n a c e n -

sect irncia

  d e

  é*ta.

  N o

  preocupa, pues, para

la   d i recc ión  de la  gu erra  la  ob t en c ión  d e

la paa . a la oue  fatalmente  se  habrá  de l l e -

K i r .  sino  la de la  victoria .  L a p a z n o p a -

rece mterf

  r ir la

  guerra.

E n  camb io  h o y .  niá«  « |ue  n u n ca ,  l a g u e -

Page 112: Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-067-ano-vi-junio-1980-ocr 112/132

por

RAMIRO

CRISTOBAL

UILLERMO tiene  muy  buen concepto  de sí  mismo. Entendá-

monos.  No es que se  engañe sobre  su  aspecto físico  y  sobre  sus

dotes mentales; sabe  de  sobra —porque gusta  de  mirarse  al  espe-

jo— que es feo,  desgreñado, ceñudo  y que,  permanentemente, lleva  las

ropas desgarradas  y  cubiertas  de  barro.  No es  raro, además,  que  luzca

unos bigotes, pintados  con  corcho quemado,  o un  parche  en el ojo, tal

y

  como piensa

  que

  debía andar

  por la

  cubierta

  de su

  barco

  el mis-

mísimo capitán  Kid. No,  claro está  que  sabe  muy  bien todo esto,  lo

que  ocurre  es que en su  particular  y  gallardo sistema  de  valores,  así es

precisamente

  como debe presentarse  en  publico  el  indiscutido jefe  de

proscritos  de la  localidad.  Es  decir,  él  mismo.

112

Page 113: Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-067-ano-vi-junio-1980-ocr 113/132

Y

|A s e

 definió

 en un

  inolvidable

 d í a d e

  rebel-

¡ d í a ,

  cuando decidió

  no

  pisar

  más e l

odiado colegio: «Seamos proscritos, seamos

proscritos  de verdad.  Vayámonos  a u n  bosque

donde nadie pueda encontr arno s

  y

 vivamos

 d e

moras, raíces

  y

  cosas,

  y si

  salen

  a

  buscarnos,

n o s

  subiremos

  a los

  árboles

  y n o s

  escondere-

mo s , o

  huiremos

  o

  tiraremos contra ellos

  co n

arcos

 y

  flechas. Vayámonos

 a

 vivir toda

  la

 vida

como proscritos».

Guillermo

  es ,

  como podrá apreciarse,

  u n

hombre  d e tradiciones arraigad as.  S u huida  a l

bosque

  es la de

  Robin Hood;

  su

  propósito

  d e

resistencia  el mismo d e l gran rebeld e contr a  l a

t iranía  de  Juan SinTierra.

Jun to

  a é l ,

  Pelirrojo,

  s u

  lugarteniente, simbo-

liza

  la

  astucia,

  e l

  amor

  a la

  letra

  d e

  avispado

leguleyo; cuand o

  se

 plantea

  e l

  entrar

  o no a la

escuela Pelirrojo proporciona  la  siguiente  su -

t il  argumentación: «Parece  mal  ir , cuando,  e n

realidad, creemos  q u e n o  debemos entrar.

Siempre

  n o s

  están diciendo

  q u e n o

  hagamos

l a s  cosas  q u e  nuestra conciencia  n o s  dice  q u e

n o

  hagamos. Bueno, pues

  m i

  conciencia

  m e

dice

  q u e n o

  vaya

  a l

 colegio esta ta rde.

  Mi co n -

ciencia  m e dice q u e e s m i deber s al i r a  respirar

e l

  aire

  y

  ponerme sano.

  M i

 conciencia...».

Po r l o

 demás,

  Peí

 irrojo

 y el

 resto

 de los

 proscri-

t o s ,

 Douglas

  y

 Enrique,

  s o n

  casi

  t a n

  valientes

como

  su

 jefe.

 Y le

 pisan

  los

 talones

  en lo qu e se

refiere

  a l

  resto

  d e

  cualidades físicas

 y

  menta-

les , por as í decirlo. H a y ent re ellos t a n  sólo u n a

barrera invisible

  q u e

  separa

  a u n

  soldado

  va-

liente  de un  estratega genial,  a u n  estudiante

Gui l l ermo

  s e

  había pues to

  e n

  facha ante

  s u

  congregación

  d e

vacas .

. v i eron

  al  q u e ,

  a p a r e n t e m e n t e

  e r a d o n

  G a i i l e o , m e t a m o r f o s e a d o

e n  burro .

voluntarioso  y d e  buena disposición, d e l  gran

maestro.

  Po r eso

  Guillermo

  es e l

  jefe

  y

 predo-

mina,  en el  grupo,  su  concepto romántico  y

caballeresco

  de la

  vida.

E L  MUNDO ALREDEDOR

Al  lector avisado  no le  habrá pasado  p o r  alto

q u e

  Guil lermo dice «t i raremos contra

ellos...».

  E s e

  «ellos»

  e s u n a

  referencia funda-

mental

  en su

  vida;

  en ese

  pronombre están

incluidos todos

  lo s

 ad ultos conocidos

  y

 desco-

nocidos, habidos

  y p o r

  haber.

  Si el

  joven

Brown hubiera Conocido  a  Sartre (cosa  q u e ,

dicho  sea en  honor  a la  verdad,  no le  hizo  n i

pajolera falta) seguramente habría simpati-

zado

 c o n

  aquello

 de «el

  infierno

 son los

 otros»,

porque  s in  recurrir  a  terminología filosófica,

Guillermo parte

  d e

  este mismo punto. Claro

está

  q u e s u s

  conclusiones

  s o n m u y

  distintas

  a

las de los

  existencialistas, porque, para

  él , la

vida

  n o e s u n a

  náusea, sino,

  por e l

  contrario,

u n

  vivero

  d e

 emociones

  y

  aventuras

  q u e

  sería

tonto desperdiciar.

Lo de que e l

  mundo

  e s

  ancho, ajeno

  y

  hostil,

p o r

  añadidura ,

  e s

  algo asumido

  y ,

  probable-

mente, alegremente admitido.

  H ay

  toda

  u n a

variada gama  d e  proletarios locales  q u e viven

u n

 odi o —abs olut amen te justificado— contra

lo s  muchachos,  q u e  suspiran  c o n  saciar,  c o n -

venientemente, algún

  d í a .

 Vea mos unos cuan-

tos :

«E l

  cochero,

  q u e

  conocía

  m u y

  bien

  a los

 Pros-

critos,  lo s vigiló pore l r abillo de l ojoal pasar  y

P O R A Q U I

ÍAANO ¿ANGRIENTJ

113

Page 114: Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-067-ano-vi-junio-1980-ocr 114/132

Tía

miró

  a su

alrededor...

L as

  fuentes

  de

  dulces, pasteles, flanes

  y

  otras golosinas estaban

vacías.

preparó

  su

  látigo.

  E l

  anciano cuadrúpedo

  q u e

t i raba  d e l  armatoste parecía conocerlos  t a m -

bién

  y

 volvió

  la

  cabeza para mirarlos sardóni-

camente»

  o el

  labrador Jenks

  a l q u e

  «Unas

palabras

  le

  bastaron para reconocer

  en los

culpables  a su s antigu os enemigos  lo s  Proscri-

t o s ,

  como invasores

  d e su

  dominio

  y

  ladrones

d e su

  burro.

  Y el

 l abrador Jenks

  se

 enfurec ió».

Esta pertinaz hostilidad

  e s

  compartida inde-

fectiblemente  p o r su  maestro;  el  pastor  y la

mujer

  d e l

 pastor anglicano;

  la

 ma yor parte

  de

la s

  d a ma s

  d e

  buena sociedad

  y ,

  desde luego,

p o r e l

  gremio completo

  d e

  encargadas

  de la

casa: cocineras

  y

 doncellas,

  so n , s in

  duda,

  sus

peores

  y m á s

  encarnizados enemigos.

N o  sería,  s i n  embargo, justo culpar  a los que

mantienen encendido

  el

  fuego sagrado

  de su

odio contra

  los

  Proscritos.

  L a s

  botas siempre

llenas  d e  barro,  su s  frecuentes distracciones

d e  alimentos —postres— trabajosamente

preparados,

  s u s

  persistentes l lamadas

  a t i m -

bres

  d e

  manera escandalosa,

  s u s

  estridentes

silbidos,

  su

 sana costumbre

  d e

  llevar insectos,

ra tones

  y

 culebras

  q u e s e

 escapan

  a lá

 hora

  del

t é p o r u n a  sala llena  d e  damas  d e  mediana

edad,

  e tc . , son

  algunos ingredientes

  q u e a l i -

mentan

  la

  planeada dulce venganza

  d e su s

convecinos.

Pero,

  l o s m á s

  peligrosos,

  s in

  duda,

  son sus

propias familias.  N o  conocemos mucho  de la

d e

  Douglas

  y de la de

  Enrique; sólo sabemos

¿ H A

PROVADO USTED

LOS

DULZES  D E

KOKO

D E  MOSS?

q u e h a y u n a

  hermanita menor

  a l a q u e

  despo-

j a , co n

  frecuencia,

 d e su s

 juguetes, siendo

  r e s -

pondido inmediatamente  c o n  terribles alari-

d o s . Lo s

  padres

  d e

  Pelirrojo responden

  a l t re-

mendo apellid o

 d e

 Fiowerdew.

 Los

 tres tienen ,

eso sí es notorio, pad res  m u y duros, aunque  y a

casi resignados

  a n o

  lograr jamás

  q u e s u s r e -

toños menores entren  en la  senda  de la  corte-

s ía y las

  buenas maneras.

  S in

  reconocerlo,

  e s-

t á n m u y  próximos  a  morder  el  polvo  de la

derrota.

E n

  cambio, conocemos

  m u y

  bien

  a los

  padres

d e

  Guillermo.

  E l

  señor Brown ronda

  l a

  heroi-

cidad

  d e u n a

  particular manera llena

  d e s a r -

casmo

  y

 amargura . Sabe

  q u e

  Guillermo

  es in -

d o

 meñab le, pero,

  co n

  eje mpl ar espíritu, sigue

castigando  s u s  tremendas travesuras.  E s u n a

ascética labor similar

  a

  hacer

  u n

  agujero

  en

l a s

 aguas

  o

  l impiar

  la s

  rocas marinas. Conoce

bien  a su  hijo:  « E l  padre  d e  Guillermo  q u e

j amás

  s e

  había dejado engañar

  p o r l a s

 expre-

siones d e  inocencia  y d e asombro  d e suhijo. ..».

P o r

 otro lado disfruta bastante

  c o n s u

  presen-

c i a :

—¿Sientes, querido,  q u e n o s e vaya Guillermo

a u n  internado?

— N o l o

  siento.

— Y o

  hubiese creído

  q u e

  habrías estado

  m u -

c h o m á s

  t ranquilo

  s in é l .

—Sin duda; pero también hubiese estado

  ex-

tremadamente aburrido».

Po r e l  contrario,  s u  madre,  la  señora Brown,

tiene

  u n a

  inmensa reserva

  d e

  esperanza

  co n

respecto

  a l

  comportamiento

  de su

  hijo

  q u e ,

indefectiblemente,

  se v e

  defraudada.

  Mil ve-

ces mi l , h a

  tenido

  q u e

  contemplar

  a s u

  hijo

menor, usurpar interpretaciones  en e l  teatro

d e l pueblo  y dejarle e n  ridículo hasta  m á s  allá

de los

  límites

  q u e

  honradamente puede sopor-

114

Page 115: Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-067-ano-vi-junio-1980-ocr 115/132

L o s  Proscri tos  lo s  contemplaron, sombrío*.

t a r u n a

  buena madre. Guillermo,

  q u e

  olvida

siempre  s u  papel,  f u e u n  peculiar lobo  d e Ca-

perucita

  q u e

  acabó tirando mermelada

  y h a -

rina contra  e l  leñador  q u e  salva  a la  doncella;

f u e

 reina

  de las

 hadas

  d e l a s

 flores

 c o n

  todo

  el

desgarbo

  d e q u e fu e

 capaz,

  q u e e s

 casi infi nito ,

y h a  creado líos  t a n  enormes entre  la s  amigas

d e su

  madre

  q u e e s

  curioso

  q u e a ú n

  exista

  u n

miembro femenino

  de la

  comunidad

  q u e d i -

rija  la  palabra  a  ésta.

Como mujer tenaz,

  la

  señora Brown

  h a en -

t rado

  en e l

 mundo

  de la

 metafísica

  y e l

  curan-

derismo cuando piensa

  en la

 posible regene

 ra -

í s .

N V N - C &

  V I £ A- E A l

  j Q l A j

  j

;

ción

  d e su

  retoño: «Tenía

  la

  vaga

  id^a de que,

u n a v e z

  entraba

  u n

  niño

  d e

  interno

  en u n a

escuela,

  se

  efectuaba

  en él un

  cambio miste-

rioso  q u e l e  t ransformaba  de  salvaje  en p e r -

fecto caballero

  y le

  hubiese gustado

  v e r o p e-

rarse  u n  cambio  as í en  Guillermo».

Al

 final,

 l a s

 cosas

  s o n m u y

  distintas:

  «Y a

 sabía

yo lo que iba a  ocurrir  — la  madre  d e Gu i -

llermo siempr e decía

  q u e y a

 sabía

  lo qu e iba a

ocurrir ,

  u n a v e z

  había ocurrido

  la

  cosa—,

  y a

sabía

  yo que s i le

  dejaba

  a

  Guillermo venir

  a

ayudarme, todo iría

  m a l .

  Siempre ocurre

  lo

mismo.  E s o d e  vender  l o s abrigos  de la gente,

robarlos  y  conseguir  q u e  asistiera  a la  fiesta

esta terrible mujer

  q u e

  habíamos jurado

  n o

invitar  más , y eso d e  impedir  q u e  hablara  e l

diputado cuando

  se

  había pasado

  l a már d e

t iempo preparando

  e l

  discurso,

  y eso de

echarlo

  a

  perder todo... bueno:

  si

  alguien

  m e

hubiese dicho  de an temano  q u e u n  muchacho

d e l

  tamaño

  d e

 Guillermo podía echar

  a

 perd er

u n a  tarde  d e esa  manera, jamás  lo  hubiera

creído».

Pero olvida pronto  y cada  v e z vuelve  a confiar

en l a s

  protestas

  d e

  inocencia

  de su

  hijo.

  E l

único rescoldo

  d e

  duda

  es su

  sempiterna

  p r e -

gunta: «¿Te portarás bien, querido,  n o es cier-

t o ? ¿ N o

  harás...

  ah . . .

  ninguna travesura?».

Roberto y Ethel,  l o s d o s herman os mayores  de

Guillermo, mantienen desiguales relaciones

co n é l ,

 pre dimi nando , desde luego,

  l a s

  hostili-

dades. Roberto desconfía permanentemente  y

su

  defensa —falta

  de

  toda altura táctica,

  h a y

q u e

  decirlo—

  es la de la

  fuerza bruta,

  q u e su s

P O R

  AQUÍ

MANO AN<3RIENT<

1 1 5

So   abalanzó «obre  el  petrificado Cutberto.

Guillermo  v io e l  rost ro grueso  y  pálido  d e s u  enemigo.

Page 116: Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-067-ano-vi-junio-1980-ocr 116/132

diecinueve años, contra losonce

  d e

 Guillermo,

asegura

  su

  efectividad.  Roberto está  siempre

enamorado

  y

 siempre

  h a

  conocido

  « la

 mucha-

c h a m á s  bonita  q u e h a  visto  en su vida»; estas

preocupaciones amorosas  s o n  compart idas

p o r e l

  minucioso cuidado

  e n

  escoger pantalo-

n e s y  corbatas,  a s í  como alguna  q u e  otra  v e -

leidad intelectual

  y

  hasta política.

  N i q u e d e -

c i r

  tiene

  q u e

  Guillermo

  le

  ridiculiza ante

  s u s

conquistas, hundiendo para siempre

  s u s

 espe-

ranzas

  d e

  unir

  s u

  vida

  a la

  «muchacha

  m á s

maravillosa, etc.».  S o n  frecuentes e l hecho  d e

q u e u n a  corbata sirva para  u n u s o  totalmente

distinto  a l  primitivo  y ,  desde luego, destruc-

t o r . Más d e u n a

 corbata verde

 h a

 te rminado

 e n

— Zi

  v a i z

  a

  h a c e r

  u n

  p e r i ó d i c o c o m o

  e z

  debido , a lgu ien t i ene

q u e  « h a c e r »  u n  c r i m e n .

Guillermo observaba  a s u  hermano, mientras éste leía poesías

e n f u n d a d o  en la  chaque ta  d e  terciopelo  d e  Ethel

N o t e

  p r e o c u p e s , E t h e l — s u s u r r ó r o n c a m e n t e G u i l l e r m o — .

  Y o

t e

  ayudaré .

s e r  señuelo  d e u n a  cabra  o u n a  encarnada,

distintivo

  d e l

  Gran Jefe Piel Roja.

A

  Ethel

  le

  fluctúan

  lo s

  sentimientos.

  Por lo

general, procura tener  a  raya  a s u  hermano

q u e

 gusta, también,

  d e

  utilizar chales, pañue-

los y sombreros  en la  confección  d e  disfraces.

Pero,

  a l

 mismo tiempo, como

  a la

 mayor parte

d e l a s  mujeres,  le  gusta  e l  componente  d e v a -

lo r

  temerar io

  y e l

  sentido

  de la

  aventura

  q u e

h a y e n s u

  hermano,

  a l q u e , en

  muchas ocasio-

n e s ,

 apoya.

  E s

 necesario adveritir

  q u e

 Ethel

  e s

u n a d e l a s

  chicas

  m á s

  guapas

  de su

  pueblo,

circunstancia  q u e , s i  bien  e s considerada  p o r

Guillermo

  c o n

  profundo desdén,

  no

  ocurre

  lo

mismo

  c o n

  otros personajes.

  Es e l

  caso

  del

*

  í n c l i t o s

  s e

  pe learon

  p o r

  coger

  e l

  ja r ro

116

Page 117: Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-067-ano-vi-junio-1980-ocr 117/132

— ¿ C ó m o  e s s u  n i ñ o ? — p r e g u n t ó  l a  v e c i n a  d e  l a  s eñora Brow n—.

N o

  creo haberle v i s to nunca .

- N o m e

  toca hablar

  a m i

  — r e p l i c ó G u i l l e r m o , m i r a n d o

  c o n

a l t i v e z

  a l

  Hada C ampani l la .

señor Salomón, superintendente  de la  escuela

dominical,

  a l que e l

  pelo rojo

  y los

 ojos azules

d e

 Ethel estuvieron

  a

 pun to

  d e

 causarle

  su ru i -

n a . De ella opina Guil lermo  q u e  «hablando  en

general, aherrojaba innecesariamente  su es-

píritu libre pero  se  veía obligado  a  confesar,

e n

  justicia,

  q u e

  había veces

  q u e

  resultaba

útil».

Finalm ente está «Jumble»,  e l  mejor amigo  d e

Guillermo después d e s u s  queridos Proscritos.

«Jumble»

 es su

 perro

  d e

  raza indefinida

 q u e es

descrito,  c o n  escasa piedad, como  u n  animal

q u e

  «parecía haber tenido

  p o r

  antepasados

u n a  oveja,  un  gato  y u n  mono».  L a s avent uras

pasadas juntos

 s o n

 innumerables .

 E l

 niño cree

q u e s u perro  es el  mejor cazador  d e l  mundo  y ,

s in

  duda,

  e l m á s

  valiente

  d e

 cuantos represen-

tantes  de la  raza canina existen.  S u s  paseos

p o r e l

  bosque

  v a n

  salpicados

  d e

  constantes:

«¡Porallí, «Jumble» «Vamos, atr ápa lo»

  y «Ya

e s  tuyo. Cógelo ahora».  L o s  lectores sabemos

q u e  «Jumbe» hamás  h a  cazado  u n  mísero  ga -

zapo

  y q u e

  siente

  u n

  respeto

  m á s q u e

  regular

p o r l a s

  ratas, pero,

  e n

  cambio,

  a l

  igual

  q u e su

a m o ,

  sabe representar

  su

  papel

  a l a s m i l m a -

ravillas  y  finge valor temerario  a  base  d e fu -

riosos ladridos, precisamente cuando  n o h ay

enemigo

  por los

  alrededores

  a l q u e

  demos-

trárselo.

LA

  DIALECTICA

  D E

  GUILLERMO

Nuestro héroe  n o  sería nada  si su  prestigio  se

cimentara sólo

 en su

 valory

  en su

 f uer za física.

N o .  Nada  m á s  lejos  de la  realidad. Antes  q u e

J

  /jfifl

  Mf?,

E l v e r l o s

  o j o s b i z c o s

  y la

  n a r i z g a n c h u d a

  f u e

  d e m a s i a d o p a r a

l o s  p r o s c r i t o s .

nada

  es en las

  dotes dialécticas donde

  G u i -

llermo brinda  e n  todo  su  esplendor.  E n  este

campo domina todos  l o s  registros.  Es u n

maestro  en e l  ar te  d e  describir; sabe, como

nadie, despertar

  la

  atención

  de su

  auditorio

  y

maneja  e l  «suspense» hasta  el  infarto;  no le

falta

  s u

  punto

  d e

  grandilocuencia

  y

  hasta

  d e

demagogia. Como  su  compatriota Shakes-

P O R

  A Q U I

/ A A N O ¿ A N G R U N T i

117

Page 118: Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-067-ano-vi-junio-1980-ocr 118/132

Guillermo examinó  e efecto  e n d  espejo Guillermo ofrecía  un   a spe c to i m pone n t e Pe ro Gui l l e rm o s i gu i ó a de l a n t e  p o r e l  b a r r o .

peare

  su

  estilo

  « is

  bombastic»,

  u n

  poco

  h i n -

chado  y  vacuo, pero siempre eficaz.

Recordemos,

  p o r

  ejemplo,

  e l d í a q u e

  decide

s e r

  arqueólogo

  d e

  ruinas romanas. Previa-

mente,

  lo s

  Proscritos

  y é l

  mismo esconden

unos cuan tos objet os comu nes, despué s logran

u n

  auditorio

  y

 Guillermo comienza

  a

  explicar

s u s  «hallazgos»:

«A l a s

  seis

  e n

  punto

  s e

  reunió

  u n

  público

  n u -

meroso  e n  torno  a l a s  "excavaciones"  y Gui-

llermo inició

  e l

  trabajo.

Pelirrojo empezó desenterrando  u n a  lata  d e

sardinas  q u e  entregó  a  Guillermo. Este  le

quitó

  e l

  barro

  co n su

  pañuelo; luego fingió

examinarla

  c o n

  atención. Esta pantomima

había ganado enormemente  e n  fuerza dram á-

tica desde  la vez  anterior.  Se  caló unas gafas

azules

  q u e e l

  médico había oredenado

  a la

madre  d e  Pelirrojo q u e usase  e n cierta ocasión

y de las que e l  hijo  se  había apropiado.  G u i -

llermo se acercó  la  lata  d e  sardinas  a las gafas ,

lanzando exclamaciones

  d e

  interés

  y d e so r -

presa

  a

  medida

  q u e l a

  examinaba.

  L o s

  espec-

tadores

  le

  contemplaban

  con e l

  aliento conte-

nido.

— ¡ Hombre —exclamó,  p o r  fin—.  ¡ S i ésta es la

lata

  en q u e e l

  lobo romano bebía...

—¿Qué lobo? —preguntó

  u n

  chico pequeño.

S a m ,  Alberto  y  Leopoldo  le  aguardaban  en el  jardí n. —iGuillerrao ¿Quiéne s  so n  esos muchachos?

118

Page 119: Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-067-ano-vi-junio-1980-ocr 119/132

Violeta Isabel destapó

  la

  caja, pero

  la

  culebra;

  ya no

  dormía.

N

Guillermo  le  miró horrorizado,  a  través  d e

l a s

  gafas.

—¿Es posible —exclamó—  q u e  nunca hayas

oído hablar  d e l  lobo romano  q u e  mamó  a

Romo  y  Remo?

Podemos aprovechar aquí  la  ocasión para  d e -

ci r que lo  único  q u e  sabía Guillermo  del

asunto

 e ra l o q u e

 había leído, apres urada men-

te, en su

  Historia Romana Ilustrada,

  a la

 hora

del te.

—¿Quiénes eran esos? —inquirió testarudo

  e l

ignorante pequeño.

—¡Cielos —exclamó Guillermo,

  e n

  tono

  q u e

expresaba horror y sorpresa ante  la revelaci ón

—¿Qué ocurre, Roberto? —preguntó

  la

  joven riendo—. ¿Quiénes

ion?

El

  señor Bott

  se

  refugió sobre

  el

  piano

  de

  cola...

d e t a n  profunda ignorancia—. ¡Mira  que no

conocer

 a

  Romo

  y

 Remo Romo

 y

 Remo eran...

pues eran... pues  d o s  romanos.  Y  salieron  d e

paseo  p o r e l  bosque  y se encontraron  u n  lobo,

y. . . l es

  mamó.

—¿Porqué

  le s

 mamó?—preguntó

 e l

 pequeño .

—¡Los lobos

  n o

  ma ma n

  a

  nadie —intercaló

u n o d e lo s

 espectadores

  d e

  primera fila—.

 E s -

t á s

  pensando

  en lo s

  osos,

  q u e

  abrazan

  a la

gente.

— N o ,

  señor —contestó combativo

  e l

  excava-

dor—.

  ¿ T e h a s

  encontrado

  t ú ,

  alguna

  vez, con

u n

  lobo romano?

El

  muchacho tuvo

  q u e

  confesar

  q u e

  jamá

  s

había tenido

  t a l

  gusto.

—Pues, entonces, ¿cómo sabes

  tú lo que

  acos-

tumbran  a hacer?  T e  digo  q u e  todos  lo s lobos

romanos mamaban  a la gente. L o dice  el libr o.

E s

  como cuando

  lo s

 perros lamen

  a las

  perso-

n a s

 para demostrar

  q u e

 están contentos.

  B u e -

n o , pues esta lata e s la lata e n q u e bebía  el lobo

q u e  mamó  a  Romo  y  Remo...».

Esta obra maestra, este monumento

  a la per-

suasión  en  difíciles condiciones,  n o es ,  como

podría pensarse,

 u n a

 pieza única

  en la

 azarosa

vida

  d e l

  muchacho. Educado

  en e l

  duro

  y u n -

q u e d e u n a

  familia incrédula

  p o r

  amargas

  ex -

periencias,

  e l

  joven Guillermo desconoce

cualquier escollo

  a la

  marcha triunfal

  de su

propia elocuencia. Podríamos narra r,

  u n a

  tras

otra,  la s  representaciones  d e  figuras  d e  cera

I P O R A Q U I   A L A I

l / A A N O ¿ A N ó R l E N T A l

1 1 9

Page 120: Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-067-ano-vi-junio-1980-ocr 120/132

« al

 na tu ra l

  y

  como

  si

  estuvieran vivas» dadas

p o r  Guillermo  y su s  Proscritos  y  explicadas

« a d hoc»  p o r e l primero. Pero e so sería alarg ar

demasiado

  la

  historia.

DAMISELAS ANGELICALES

N o h a y

  muchas mujeres

  en la

  vida

  d e

  Guiller-

m o . L o s

  grandes jefes guerreros

  n o

  suelen

  e n -

t re tener s u s ocios en la dulce entreg a  del amo r.

N o

  obstante

  y a

  pesar

  de lo que se ha

  dicho

sobre  la  total ausencia  d e  elemento femenino

en su

  vida,

  e l

  vacío

  e n

  cuestión

  es

  bastante

menor

  d e l o q u e

  pudiera pensarse.

  H a y d o s

jovencísimas aspirantes

  a los

  favores

  d e Gu i -

l lermo: ambas  so n u n  poco  l a s d o s  caras  de la

moneda.

Empecemos

  p o r

  Joan,

  la

  pequeña vecina

  d e

Guillermo,

  s u

  eterna adoradora.

  L a

  verdad

  e s

q u e l a  escritora Richmal Crompton, puntual

cronista  d e l a s aventuras  d e  Guillermo,  no re-

cuerda

  co n

  exactitud

  (o

  t i tubea

  en su

  defini-

ción)

  l o q u e

  concierne

  a

  esta pequeña. Unas

veces Joan aparece

  en su

 casa, limpia

  y

 bonita,

admi rand o e ternamente  la vida aventurera  d e

lo s

  Proscritos, pero

  s in

  osar tomar parte

  de la

misma,  y otras , dice  la  historia, textualmente:

«Joan  e r a e l  único miembro femenino  de los

Proscritos.

  A u n

  cuando

  n o l e s

  acompaña

  en

s u s

  aventuras

  m á s

  osadas

  y

  peligrosas,

  era su

mayor s impatizante

  y s u

  persona

  d e

 confianza

S e  sentó,  c o n  Dorita, encima  de la  tapia  d e l  jardín.

wIwfM

1

La   señora  y e l  caballero  le  dirigieron miradas aplastantes.

y

  siempre

  s e

  podía contar

  co n su

  ayuda para

enfrentarse  co n e l  mundo hostil  e  incompren-

sivo.

  E r a

  pequeña

  y

  morena,

  y m u y

  bonita

  y

consideraba  a  Guillermo  e l héroe  m á s  grande

q u e

  había conocidoel mundo».

  Lo

 cual viene

  a

indicar

  q u e

  entre

  u n a y

  otra

  vez, e l

  papel

  d e

Joan había ganado bastantes enteros.

  La in-

tervención  m á s  notable  d e  Joan,  q u e es u n

poco bru ja,

 fu e l a d e

 convertir

  a u n

  buen señor

e n burro,  a base  d e u n  sencillo conjuro: «Vuél-

vase

  e n

  burro, vuélvase

  e n

  burro, vuélvase

  e n

burro, señor brujo».  Y, por  raro  q u e  parezca,

u n

  simpático burro hembra, llamado Mary,

ocupaba  e l  lugar  d e l  hombre, organizándose

el l ío

  correspondiente.

  Por lo

  demás, Joan

  e s

siempre

  e l

  último bálsamo

  d e l a s

  noches

amargas

  d e

 Guillermo; siempre

  e s

 suya

  la pos-

trera frase  d e  admiración:  « O h ,  Guillermo,

haces unas cosas

  más

  emocionantes ».

Pero mucho

  m á s

  interesante

  es e l

  segundo

persona je femenino:

 la

  gran Violeta Isabel.

 H e

aquí

  s u

  aspecto exterior: «Violeta Isabel Bott

e r a u n a  damita  d e  seis años  d e  edad, ceceo,

rostro angelical  y  voluntad  d e  hierro. Culti-

vaba  y  usaba para  s u s  fines particulares  un

chillido  q u e  hubiera hecho palidecer  d e  envi-

dia a la

  sirena

  d e u n a

  fábrica

  y que se

 garanti-

zaba capaz

  d e

  reducir

  a

 cualquiera

  q u e se h a -

llara

  a

  diez metros

  d e

  ella

  a u n

  estado

  d e p o s -

tración nerviosa.

  No se la

  había visto fracasar

nunca». Además Violeta Isabel

  e s

  hija

  de los

señores Bott, cuya parte masculina, e s decir  el

señor Bott,  e r a e l  propietario  d e l a s  «Salsas

Bott»,

  u n a

 especie

 d e

 conce ntrad o cárnico

  s in -

tético

  q u e l e

  había procurado muchos millo-

n e s .

  Nuevos ricos

  d e

  pleno derecho,

  lo s

  papás

d e

 Violeta Isabel pasan

  la

 vida

  en

 busca

  d e u n a

acogedora aristócrata  q u e l e s  incluya  en su

mundo dorado.

Violeta Isabel,  s in  embargo, reivindica todos

120

Page 121: Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-067-ano-vi-junio-1980-ocr 121/132

su s

  atavismos proletarios

  y

 gusta

  d e

  juntarse

con los  Proscritos. Estos fingen despreciarla,

pero  la  respetan  y la  temen. Nunca  h a  conse-

guido Guillermo alejarla  y siempre recuerda,

co n  horror  y un  poco  d e  grave respeto,  su fa-

moso chillido. Ella  p o r su  parte, cuando  se ve

amenazada , suelta  su último  e infalible recur-

so:  «Chillaré, chillaré  y chillaré», dice,  y casi

todas  las  dificultades quedan allanadas.  Una

anécdota  da  idea  de su  forma  de ser :  ayuda  a

lo s

  Proscritos

  a

  hacer

  un

  periódico; ella,

  m o-

destamente,  se hace cargo  de las palabras  c ru -

zadas.  S u  crucigrama  es el siguiente:  « 1  verti-

cal : lo que

  cierro

  y

 abro.

  1

 horizontal:

  lo que

zoy». Solución:  « « 1  vertical:  o jo . 1 horizontal:

ija».

También Violeta Isabel quiere  a  Guillermo  y

le

 admira

  lo

 mismo

  que a l

 resto

 de los

 Proscri-

tos,  pero  no se  achica jamás ante ellos.  E s

capaz d e  cualquiercosay tiene  u n valor teme-

rario

  que no

  retrocede ante nada.

  S u s

  inter-

venciones suelen tener  un  colofón, estro-

peando

  el té de su

  madre

  y, en

  consecuencia,

la s  aspiraciones  de  ésta  a  entrar  en  sociedad.

Violeta Isabel

  es no

  sólo

  u n a

  digna discípula

de Guillermo, sino  que , en  ocasiones,  su auda-

cia y

 repentización sobrepasan

  a la del

  propio

maestro. Violeta Isabel,  e s  probablemente  el

mejor personaje

  de la

 obra, sólo igualado

  por

el  gran Guillermo.

L O S

  BUENOS SENTIMIENTOS

Guillermo vive en un m undo caballeresco. An-

tesque cualquier otra cosa, e l joven William es

defensor  de  doncellas, patriota hasta  la

muerte  y amigo  de sus  amigos.  Su  actividad

tiene mucho  de  quijotesca, porque también

tiene el deber  d e sacar adelante  los problema s

de un  mundo  que no  suele juga r  con los mis-

m o s valores  q u e emplea. Para  é l , por eje mplo,

puede ser un  acto justo entr egar  a un  descono-

cido  lo s  cubiertos  d e  plata  de su  casa,  por el

solo hecho

  d e q u e

  aquél

  n o

  tiene orejas

  y pa-

rece hab er su frido mucho. Luego, est á  a punto

d e  costarle  u n  disgusto  el  hecho terrible  d e

haber ayudado

  a un

  ladrón profesional.

A  veces hace favores  a  personas agradables,

lina

  vez una

  atribulada damita yanqui llega

  a

su  pueblo.  H a  sufrido  un  despiste  y está  bus-

cando Stratford-on-Avon, patria chica  de

Shakespeare. Preguntado Guillermo contesta,

s in  rubor,  que es su  propio pueblo  y que él

mismo, Guillermo,

  es un

  descendiente

  de la

familia  del gran bardo. Emoción  de la  joven  y

guapa turista ; emoción  de Guillermo ante  una

nueva aventura

  y, al

  final, todos contentos:

ella volverá  a los Estados Unidos  con  muchas

cosas  q u e  contar  y  Guillermo  se  aleja  son-

E1  señor obeso  le  interrumpió..

riente  c o n u n a  hermosa propina  en el bolsillo.

En  otra ocasión  e s una  bondadosa pariente

aficionada

  a lo

  oculto

  q u e

  desea tener

  una

aparición  de  ultratumba;  ni que  decir tiene

q u e

  Guillermo disfrazado

  con una

  sábana

  y

declinando  el  «hic, haec, hoc»,  a  falta  de len-

guaje fantasmal

  d e

  mejor factura,

  le

  propor-

ciona este inefable gozo  a la  anciana señora.

Menos bien recibido  es su  intento  de  salvar  a

Ethel  d e u n a  boda  con un  pretendiente viejo y

rico,  a l o que  cree  le  están obligando  sus pa-

dres.

  E n

  realidad

  es

 sólo

  u n a

  novela rosa

  q u e

su  guapa hermana  lee en voz  alta.  La  actua-

ción  de l  muchacho  y sus  amigos  es drástica  y

revestida  d e  gran severidad:  un maduro caba-

llero, amigo  de su  padre  y  visitante eventual

p o r  cuestión  de  negocios,  e s  conducido  por

caminos equivocados, trochas  s in  salida,  p r a -

deras llenas

  de

  vacas

  qu e le

  aterrorizan

  al

buen señor  d e  ciudad ,  etc., con la  esperanza

de que no

  llegue jamás

  a

  casa

  de los

  Brown,

donde  los  niños suponen  q u e  espera  u n a  atri-

bulada Ethel para  s e r  malcasada.

L as

  buenas intenciones, recibidas

  co n

  hostili-

dad por e l

 extravagante mundo

  de los

 adultos ,

provoca grandes  e  indignadas parrafadas  del

nino:

POft AQUI

/AANO ¿AN6RIENTÍ

121

Page 122: Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-067-ano-vi-junio-1980-ocr 122/132

«—Es inútil explicárselo.  No l e  hacen  a uno

caso. Hablan como  s i  hubiéramos tenido  la

intención  d e  romper todas esas cosas  de  cris-

tal...  Se lo  dije  así a  ellos; pero  n o  quisieron

hacerme caso. Casi tiene gracia —acabó  d i-

ciendo  co n amargura—  e so de que n os echen  a

nosotros  la  culpa  de  todo...  M e  quitaron  el

arco  y las  flechas  y la  escopeta  y e l  dinero  y

todo, como  si no  hubiésemos estado inten-

tando hacer

  u n

  bien».

E n  otras  d o s  importantes ocasiones hubieron

d e

 ponerse

 a

 prueba

  la

 buena voluntad

  de Gui-

llermo.  Una es la  lucha contra  lo s  «bolchevi-

ques»  q u e ,  según  e ra  usual  en la  propaganda

de los  años treinta, recorrían  l a  tranquila  In-

glaterra poniendo bombas y dedicándose con-

cienzudamente  al terrorismo.  La otra,  fue du-

rante  los años  de la guerra y sus simulacros d e

defensa civil.

L as  alusiones  a los  bolcheviques  y su  preten-

dida actividad terorista  so n  frecuentísimas en

la s  aventuras  de los  muchachos.  E s obligado

hacer  u n  paréntesis para detenernos  un mo-

mento

  en

  esta notable característica

  de

 Rich-

m a l Crompton:  la de ironizar, a veces co n duro

sarcasmo, sobre esta tendencia reaccionaria

qu e se manifestaba a base  de relatos populares

llenos  d e  buenos ingleses  y  malvados comu-

nistas  y ,  sobre todo,  a  través  de las  habladu-

rías, convenientemente iniciadas,  de  ciertas

— U n  gigante auténtico. (Miradle Tan   alto como  d o s d e  vosotros

juntos.

personas.  La  autora  d e  Guillermo, cumplió,

una vez más, con su honrosa labor d e  tomar  e l

pelo  a la historia colectiva  que sus compatrio-

t a s  iban padeciendo.

«—Yo creo  que e s una  especie  d e  bolchevique

qu e va a

 volar

 e l

 mund o entero— di jo Douglas,

sintiéndose inspirado».

Una y

  otra

  vez, los

  proscritos

  van

  descu-

briendo bolcheviques  en  honradas personas

q u e n o  tienen  m á s  problema  que ser  física-

mente poco agraciados  o  llevar vestimentas

poco usuales.  Se da el caso  de que las novelas

baratas  que los Proscritos leen, están repletas

de malvados rusos  q u e  tratan  d e rap ta r joven-

citas

  y

  destruir

  el

  Parlamento.

  N i q u e

  decir

tiene

  que l a s

 aventuras

  de la

 caza

  de

 bolchevi-

ques acaban siempre

  con

 amargas recrimina-

ciones  de  todos ante  la  obsesión  de los  niños,

q u e  ellos mismos  se  habían encargado  de fo-

mentar.

Guillermo también pasó

  por la

  guerra.

  U n

tomo completo  de sus  aventuras  se  refiere  a

ello. U n mil itar retirado,  el general Moult, que

vive

 en el

 pueblo,

 es el

 encargado

  de

 entren ara

los

 niños para

  la

 defensa civil,

  uno de los más

ridículos  y estériles asuntos  a que se dedicó  la

población civil británica  en los años malos  d e

la  contienda. Claro está  q u e  sólo se trataba  d e

mantener alta  la  moral patriótica  de la gente

en

 tiempos

 d e

 penuria económica

  y

 familiar es

muertos  en el frente, pero,  a l final, se creó u n a

psicosis inquisitorial , en la qu e todo el mun do

creía descubrir

  u n

  espía alemán

  en su

  vecino

m á s

  próximo. También aquí

  la

  Crompton

  re-

parte sentido  d e l  humor sobre  el  tema:  Gui -

122

Page 123: Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-067-ano-vi-junio-1980-ocr 123/132

llermo, Violeta Isabel  y el  resto  de los Proscri-

tos se  encargan  d e  distorsionar  y  poner  en

evidencia tamaña bobería.

N I  DULCE  N I  VIEJECITA

Richmal Crompton,  la  autora  d e  Guillermo,

había sido totalmente «devorada»  por su per-

sonaje: nada

 se

 conocía

 de su

 vida, apa rte

 de lo

q u e había escrito. De repente, fallece en 1969 y

el

 mundo

  se

 entera,

  con

 sorpresa,

  que era una

dulce viejecita, hija

  de un

  pastor protestante

q u e vivía  en su casa d e  Kent, dedicada  a escri-

bi r sus  libros infantiles.

T al noticia d io lugar  a una leyenda  m u y  atrac-

tiva, pero, probablemente, bastante poco

exacta. Sería aquélla  la de una buena anciana

co n

  lentes

  en la

 punta

  de la

 nariz, vestimenta

anticuada y costu mbres tradicionales. Casi  u n

personaje

  de los que

  tant as veces aparecen

  en

su s

  relatos.

L a  verdad  fu e  seguramente bastante diferen-

te . Porque Richma l Crompton  f u e profesora d e

autores clásicos entre  1914 y 1924, y  sólo

abandonó  la enseñanza  a l  enfermar  de  polio-

mielitis.

 Por lo

 demás,

 no e ra

 ninguna anciana

cuando creó e l personaje d e Guillermo, ya que

el  primer libro sobre  e l  muchacho está  fe -

chado  en 1924, cuando  su  autora contaba  so -

lamente  34  años  de  edad.  Yo no sé si en los

últimos tiempos, su aspecto físico resp onde ría

al de la  leyenda  y  gustaría  d e  sentarse cerca

de l

  fuego

  con un

  mantón sobre

  los

 hombros

  y

su s gafas d e pinza sobre l a nari z, pero sí sé que

unos pocos años antes,  p o r l a s  fotos  que han

quedado, parece

 una m u jer de

 notable energía

y con un  aspecto físico  q u e  denota fortaleza

por los  cuatro costados.

Personalmente

  m e

 gusta gastante

  m á s

 este

 se-

gundo modelo

  de

  persona, aunque reconozca

m á s

  literario

  el

 primero.

 A m í m e

 gusta pensar

que e ra una

  persona fuerte

 y

 activa,

  a

 pesar

  de

su

 enfermedad,

 l a que

 disfrutaba

 con su

 alegre

contestación  de todo lo estúpidamente « respe-

table».  Los  pedantes,  lo s  vanidosos,  los su-

persticiosos,

  los

 histéricos

  de

  todas clases;

  la

cultura farragosa

  y

  aburrida,

  lo s

  diputados

conservadores  y u n poco caciques,  los estrate-

gas de

  salón..., todos

  los

  grandes tipos

  de esa

comedia humana británica,  t a n  llena  de res-

petabilidad dudosa como  de soberbia.  Esa so-

ciedad pomposa  q u e  otra autora inglesa,  Bár -

bara Tuchman, llamó  «L a  torre  de  orgullo».

Richmal Crompton exorcizó  a todos estos f a n -

tasmas,  a  través  de  Guillermo,  el  ácrata  por

excelencia,

  el

 gran proscrito, jefe

 d e

 bandidos

y  salteadores, cruzado  y  aventurero.

A mí me  agradaría creer  en una  mujer  de esa

clase,

  q u e

  ironiza,

  a l

  mismo tiempo, sobre

  la

prepotencia masculina  a través de su pequeñ o

héroe.  La que le hace contonearse  y conside-

rarse

  un

  ejemplar único

  en el

  mundo. Dice

Guillermo: «Vendrán

  en un

 t ren poco antes

 de

que se  abra  e l  bazar.  Yo saldré  a esperarles  y

lo s  llevaré  a l  bazar. Dicen  que son  feroces;

pero apuesto  a que no  intentarán  se r  feroces

conmigo. Apuesto  a que soy capaz  de manejar

cualquier elefante».

Y es que

  Guillermo cuando

  se

 ponía

  a

 hablar

de sí  mismo,  e ra  capaz  de  rendir hasta  la vo-

luntad  de  quien  le  creó. Entre  él y la  señora

Crompton siempre quedaron  lo s campos  m a r -

cados  y se  respetaban  a  distancia. Precisa-

mente como debe  ser .

BIBLIOGRAFIA

Los  textos entrecomillados proceden  de la

traducción castellana de la s a venturas de Gui-

llermo, hecha

  por la

  Editorial Molino. Esta

empresa editora

  h a

  lanzado

  a l

 mercado, hace

unos meses, varios  de los  primeros tomos con

los  dibujos originales  de  Thomas Henry  y la

magnífica traducción  d e  Guillermo López

Hipkiss. Es de  esperar  q u e  siga  en esta línea y

reedite  el  resto.

. Con un criterio totalmente personal,  voy a ci-

ta r los

  libros

  q u e m e

  parecen

  m á s

  brillantes

s in que

  esto signifique menosprecio para

  e l

resto: «Travesuras  d e  Guillermo», «Los  a p u -

ros de  Guillermo», «Guillermo,  e l proscrito»,

«Guillermo  e l inc omprendid o», «Guillermo  el

conquistador», «Guillermo  e l  genial», «Gui-

llermo  en días felices», «Guillermo  y los me-

llizos», «Guillermo

  el

  luchador», «Guillermo

y la  guerra», «Guillermo  y e l cerdo premiado»

y  «Guillermo  el  malo».  • R. C.

NOTA

  E

  EDITORIAL: Agradecemos

  a la

 Edito

rial Molinos  las facilidades dadas para  la  ilustra

ción

  de

  este trabajo.

Richmal Crompton (1890-1969).  i

123

Page 124: Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-067-ano-vi-junio-1980-ocr 124/132

Blanco Freíjeíro, J. Mangas,

J. L. Martín, JAfoldeón,

Domínguez Ortíz

J. Arósteguí y Tuñón de Lara,

presentan*.

La Historia de España

escrita para ser leída.

Y  enten dida. Por que, hasta ahora.

la

  H is tor ia

 d e

  España

  ha

 s ido

 e l

argumento

  de

 tratados

  tan

 serios com o

duros

 d e

  leer

 y

 entender

  p o r

  completo.

Por eso I l i s tona  16 , que cuenta en su

Conse jo Asesor®

  con l os más

prestigiosos historiadores,

 h a

  reunido

u n

 equipo

  de 25

  destacados

especialistas para ofrecerte

 l a

 Histori a

de  España Escrita  en 13 volúmenes

c o n  todo e l  rigor  a u c e l tema exige, peni

c o n u n  esti loí lu idoy fáci lmente

asimilable

  Y a l

 increíble precio

 de

1 5 0

 ptas. volumen.

Conozca, a part ir  de l 15 de A b r i l

lo s hechos q u e desde Altamira a l

Franquismo,

  han i do con

 virtiendo

nuestra historia

  e n u n a • •

gran aventura,

No renuncie a su

historia.

Busque la en su Kiosco o Libre

a

  partir

  d e l 1 5 d e

 Abril.

  1 5 0

  Ptas

O

  recíbala

  e n s u

 domicilio

medi ante ouscripción.

Rellene

 y

 envíe este cupó n

 a

 Historia

  16.

Apartado n . ° 330 F. I ) . Madrid

  Deseo suscr ibir me

  a

  Historia 16|>or

u n a ñ o .

  recibiendo, además

  de l os 12

 números

mensuales,  los 4  p r imen* ex t ras de I l is tor iu d e

p o r u n

  im|M»rte

  d e 2 . 1 0 0

  Plus.

•  Desee» sus cri bir me  a los 12 extras

q u e

  fo rman

  la I

 l i s tona

  d e

  Es¡>aña,

  a l

 precio

 d e

lanzamiento  d e 1 5 0 0  Ptas.

Nombre

E s |

 »aña.

A|>ellidos

Dirección

Teléfono

  -

Fonna

  de

 pago.

 •

  Talón nominati vo.

• ( í i m

  Postal.

Historia

 de

 España

 de

 historia 16

La

 aventura

 de un

 pueblo milenario.

•Consejo Asesor  d e  Historia  16 :

Gonzalo Ancs, Miguel Ar lóla, Al l jer t  B a l -

cells, Julio Caro Baraja, Raymond Carr,

Ant oni o Domínguez Ort iz. losé Antonio

Escuden), Luis  G i l .  Luis González Seara.

G u y

  H er me t Gabr iel Jackso n, Clara

  E

Lida. Jua n M aluqu erde Motes," Jul i o  M a n -

g a s .  José Antonio Maraval l , Juan  M a n -

chal. José Luis Martin. Miguel Martínez

Cuadrado. Jordi Nadal. Nicolás Sánchez

A lbornoz,  l Ierbert  R  Southworth, Stanley

Pavne, Hugh Thomas, Antonio Tovar,

Manuel Tuñón  d e  Lara. Julio Yaldeón,

.\n gcl Viña s. Fierre Vilar.

124

Page 125: Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-067-ano-vi-junio-1980-ocr 125/132

Libros

LOS

 JUDIOS

SECRETOS

  1)

ESDE  el  siglo  IV el  cristia-

 

ismo asume  una  postura

violenta;  s e  considera  en po -

sesión exclusiva  de la  verdad,  por

eso  interpreta como obligación  e l

ganar prosé litos.  C on  respecto  a los

judíos,  en la mayoría  de los casos  la

conversión  es  impuesta  por la  fuer-

za, con lo que,  lógicamente,  no

puede

  se r

  sincera.

  En

  secreto,

  s i-

guen practicando s u religión y esta fe

clandestina  s e  transmite  d e genera-

ción  en  generación.

La  nación clásica de l  cripto-judaísmo

es  España. Desde  la  época romana

se sabe d e comunidades judías en la

península.  La  invasión  de los bárba-

ros en el siglo V mejora  su situación

que  luego vuelve  a ser  difícil (casi

imposible).  La edad  de o ro coincide

con e l  dominio árabe, tolerante  con

la s  comunidades  m ás  numerosas,

cultas

  y

  ricas

  del

  mundo. Pero

  esa

comprensión  se  pierde  con la l le-

gada de los almorávides, a principios

de l  siglo  XII.  Numerosos judíos  son

asesinados, otros  se convierten  ex -

ternamente al Islam y e l resto escapa

hacia  lo s  reinos cristianos  d e l norte.

Los  guerreros  de la  Reconquista,

inicialmente  no distinguen entre ára-

bes y  judíos;  con la conquista  de un

lugar pasan a toda  la pob ación  a cu-

chillo. Cuando decrece e l  fanatismo,

buscan

  e l

 apoyo

  de la

 minoría judía,

pero  a partir  de la  total expulsión  de

lo s  musulmanes vuelven  a  perse-

guirla porque  ya no la necesitan.  En

pocos años  se  queman  y  saquean

las más  importantes juderías  de Es-

paña.  «En la historia de los  judíos  no

fu e nada nuevo una ola de matanzas

como  la  descrita. Algo parecido  ha-

bía  tenido lugar  en  Renania durante

la época  de la Peste Negra. Pero  las

consecuencias fueron únicas  en

esta ocasión.  En todos aquellos  paí-

ses ,  sólo  un  débil residuo aceptó  e l

bautismo como alternativa

  ae ia

muerte... Cualquiera que fuese  la ra-

zón ,  grandes grupos  de  judíos  e n

toda  la  Península aceptaron  e l bau-

tismo e n masse  a f in de  escapar  a la

muerte» (págs. 24-25).

  El

  total

  de

conversos  en  Castilla  y  Aragón  s e

estima  en la  exagerada suma  d e

200.000. Esta situación  es  excep-

cional  en  toda  la  historia judía.

Los  conversos invaden  la  adminis-

tración,  e l  ejército,  la s  universida-

des, e l  derecho,  la propia Iglesia. En

pocas generaciones  s e  emparentan

c o n  todas  la s  familias nobles  de los

reinos aragonés y castellano.  Se los

designa  c o n  distintos nombres,  por

lo   común «nuevos cristianos»  o

«marranos»,

 tal vez

 porque

  lo s

 primi-

tivos preceptos religiosos prohiben

comer carne  de  cerdo.

Con e l  paso  de los  años  se ve que

los  conversos,  e n  lugar  de  resolver

e l problema religioso,  lo agravan.  En

vez de  judíos marginados  y  fáciles

de  localizar, ahora  hay  multitud  d e

nuevos cristianos e n todos l os estra-

tos sociales.  «E l  bautismo había  he -

c h o  poco  más que  convertir  a una

considerable proporción  de  judíos,

de  infieles fuera  de la  Iglesia,  en he -

rejes dentro

  de

  ella»

  (pág. 34). Las

grandes riquezas acumuladas  tam-

bién provocan profunda envidia.  En

este contexto trabaja  la  Inquisición.

El 1 de  noviembre  de 1478 una Bula

otorga poder  a  los.Reyes Católicos

para implantarla.

1)

  Roth. Cecil  L o s  Judíos secretos; histor ia

d e l o s  ma r r a n o s ,

  Ed. A

 Halen

 a, 1979, 273

  págs

LOS

JUDÍOS SECRETOS

Historia

 de los

 marranas

Cecil Roth

ALTALENA

En 1492, los reyes de España expul-

san a los

  judíos,

  que se

  dispersan

por  todo  e l Mediterráneo, aunque  e l

mayor número  se  asienta  en  Portu-

gal.  Nuevas condiciones adversas

logran  una  conversión general,  sin

paralelo  por su  amplitud y s u violen-

cia. Los judíos  de  convicciones  más

firmes, q ue habían conservado su re -

ligión e n España, se ven obligados  a

renegar de ella en  Portugal.  El Santo

Oficio  se  instala  en  este país,  d e s -

pués  d e l  casamiento  de su rey

Juan  III con Catalina, nieta d e  Isabel

y

  Fernando.

Cuando  se  implanta  la  Inquisición

portuguesa,  la  primera generación

de conversos a la fuerza ya ha muer-

to . Como  en España, crecen nuevas

generaciones educadas  en e l  cris-

tianismo  y  completamente asimila-

das en su aspecto exterior.  No obs-

tante continúan siendo marginadas.

Se establece  un a  rígida división  en -

tr e  «viejos»  y  «nuevos» cristianos.

Se los  distingue  de tal  manera  que

deben casarse entre sí. A lo s hijos d e

lo s

  matrimonios mixtos

  se los

  llama

«medio nuevos cristianos»;  si el

converso  es e l  abuelo, «cuarto

nuevo cristiano»,  y así  hasta «una

parte nuevo cristiano».  Una de las

funciones  de la  Inquisición  es la de

extender certificados  que  acreditan

la  condición  de  «cristianos viejos»  a

los que no se les encuentra antece-

dentes judíos  n i árabes. Esta condi-

ción  e s  requisito necesario para  e n -

trar  en las  facultades,  e l  ejército,  e l

Santo Oficio, etcétera.

A

  pesar

  de

  todo,

  lo s

  nuevos cristia-

n o s  aparecen  en  todos  lo s  niveles

sociales, tanto  en  España como  en

Portugal.  S u  riqueza sigue  en au-

mento  y según s us propias palabras,

en e l  siglo XVII llega  a  80.000.000

ducados. Monopolizan  e l  comercio

porque  le s  pertenecen  las más im-

portantes firmas bancarias.  N o m -

bres importantes destacan

  en

  poli-

tica

  y

  literatura,

  en

  matemáticas

  e

historia, as í  como  en  medicina  y far-

macia.  «En el  transcurso  de  ocho

años, desde

  1619 a 1627,

  entre

  las

231  personas condenadas  a apare-

cer en los  autor celebrados  en Por-

tugal, habia quince doctores univer-

sitarios,  dos de  ellos catedráticos;

otros once graduados; veinte  abo -

gados  y otros tantos médicos y nota-

rios; y , sobre todo, cuarenta y cuatro

125

Page 126: Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-067-ano-vi-junio-1980-ocr 126/132

monjas  y  qu ince c lér igos. . .»

(pág. 66).

Tal es la severidad  con la qu e actúa la

Inquisición  q u e  hacia mediados  del

siglo  XVI no  existen españoles  ju -

daizantes nativos. Muchos  han pe-

recido

 en la

 hoguera, otros

 h an

 huido

a l

  extranjero.

  E l

  resto

  ha

  sido total-

mente asimilado.

E n

  España,

  e l

  Santo Oficio elabora

para  su  propio  uso una serie  de ma-

nuales que con pocas variaciones s e

copia  e n Portugal.  El proceso  es se -

creto, hecho  q u e provoca  la difusión

de l  pánico; tanto  lo s  testigos,  los

acusadores como  e l propio acusado

juran guardar  e l  secreto. Cualquier

infracción  a este respecto  se castiga

como  la propia herejía. Este sistema

favorece  la s denuncias m ás viles, a l-

gunas motivadas simplemente  por

rivalidad personal.  Los  gastos  del

encarcelamiento (casi siempre

  d e

varios años) corren a cargo de la víc-

tima,  por  ello  aun los  absueltos  s e

arruinan. Cuando comienza la causa,

todos  los bienes  s on confiscados;  s i

e l reo  resulta culpable, pasan  a l

Santo Oficio, «que  no carecía  así de

ningún aliciente para pronunciar  un

veredicto  d e culpabilidad»  (pág. 84) .

La   base  de l proceso consiste  en lo-

grar  que e l  acusado reconozca  sus

crímenes; después  de su arrepenti-

miento  se lo admite como penitente.

N o

  importa

  que e l

  cuerpo sufra,

  ya

que hay que  salvar  e l  alma.  Ni si-

quiera  e l  embarazo  es  causa sufi-

ciente para  la supresión  d e este  m é -

todo.  En  estas condiciones  e s  fácil

deducir  que las  declaraciones  de

culpabilidad  s o n muchas.  La s penas

s e  jerarquizan desde  la  hoguera

hasta e l pago d e multas, pasando  por

flagelaciones  e n  público  u otras  hu -

millaciones. Pero  no  sólo  s e  castiga

a l individuo;  una serie d e prohibicio-

n e s  caen sobre  s u  familia durante

varias generaciones. Quedan

  e x -

cluidos  de  todos  los cargos públicos

y  religiosos, deben vestir  de  cierta

manera  y n o  montar  a caballo.  Si la

descendencia olvida esta pena,  cae

otra  vez en las  garras inquisitoriales.

D e  todas  la s  víctimas  de l  Santo

Oficio, pocas  son las que  llegan  a la

pira confesando

  s u

 judaismo.

  La

 lista

de los  «culpables»  e s  colocada  en

las  iglesias para permanente  hu-

millación  de sus  herederos.  Es -

to s  recordatorios desaparecen a co -

mienzos

  de l

  siglo

  XIX,

  cuando

  la

Inquisición  es  abolida. «Durante  e l

^urso de los siglos XVI y XVII  el auto

llegó  a considerarse  en la Península

y sus  dependencias como  un  gran

espectáculo público  q u e  rivalizaba

e n  atractivo para  el  pueblo  con las

corridas  d e  toros»  (pág. 98).

Amador  de los Ríos estima q u e hasta

1525 en  España  e l  número  de los

quemados e n persona es de 28.540;

lo s quemados  en efigie, 16.520;  y el

de los  penitentes, 303.847,  lo que

hace  un  total  de  348.907. Similares

cifras se dan para Portugal. «Las víc-

timas  de la  Inquisición fueron reclu-

tadas en  todas  la s veredas  de la vida

y en

  todos

  lo s

  sectores

  de la

 socie-

dad,  desde  los más  elevados  a los

m ás  bajos. Hubo entre ellos sacer-

dotes y nobles, poetas y hombres d e

Estado, monjes  y frailes, recaudado-

res de  contribuciones, mendigos,

comerciantes, artesanos, pastele-

ros,  buhoneros, escribanos, procu-

radores, libreros, profesores, estu-

di  antes u n iversitarios, muje res i ncu I -

tas, niños recién salidos de la escue-

la , ancianos con un pie en la sepultu-

ra ,  caballeros  de las  distintas órde-

n e s

 militares, aristócratas emparen-

tados

 con las más

 nobles familias

 del

país»  (pág. 105).

La s  ideas populares  de un  judaismo

clandestino, totalmente apartado de l

mundo exterior pero estrictamente

fiel  a sus  creencias  y a sus  ritos,  e s

falsa.  S in instrucción, aislados y per-

seguidos,  les es  imposible sostener

la   riqueza  d e s u s  tradiciones. Hasta

el siglo  XVI la fuerza de l judaismo se

mantiene potente, s i bien  e l ritual s e

restringe  po r  miedo. Después, esta

lealtad

  se

  hace excepcional aunque

algo persiste.

El  centro  de l  comercio mundial  en el

siglo XVII  s e  traslada  de la  Europa

meridional  a la septentrional, gracias

a la   intolerancia religiosa. También

para  la propia comunidad  s o n impor-

tantes

  lo s

  marranos pues resultan

)recursores  de la literatura vernácu-

a, los  primeros  en abandonar  la tra-

dicional vestimenta  y en  adoptar  e n

la   sinagoga reglas  d e  decoro  y ar-

monía. S e puede decir  de los marra-

nos de la   Diáspora  que son los  «pri-

meros judíos modernos».

Los

  conversos

  que

  escapan

  de la

Inquisición

  s e

  esparcen

  por

  todo

  e l

mundo  y  vuelven  al  judaismo.  Por

eso aun hoy se  encuentran comuni-

dades españolas  o  portuguesas  en

los  sitios  m ás apartados.  S u  radica-

ción  da  prosperidad  a  muchos  paí-

ses . Gran número  de familias impor-

tantes  son  internacionales porque

sus miembros están establecidos en

distintas naciones.

Libro clásico  de  lectura obligada

porque  un pueblo  que no conoce  su

historia  n o  puede asumirla  y  mucho

menos corregirla hacia e l futuro.  E s-

paña  e s cristiana, pero también  m u -

sulmana y judía, característica  que la

enriquece. Cecil Roth  es el  primer

historiador  que  divulga desde  una

postura ampliamente documentada

y auténticamente objetiva  los aspec-

t os m ás

  crueles

  d e

  este drama

  que

va más allá de lo religioso.  •  MARIA

VICTORIA REYZABAL.

«Si mi  pluma

valiera  tu  pistola»

LA

 GUERRA

CIVIL COM-

PENDIO  Y

SUMA

  D E

INIQUIDADES

PARTE  de su  dilatada labor  co -

 

m o  novelista, biógrafo, histo-

riador  y  ensayista, Fernando

Díaz-Plaja  ha  recopilado  a  fuerza  de

años  de  búsqueda  y  hallazgos  e n

archivos, bibliotecas, publicaciones

especializadas y periódicos,  una co-

piosa

  e

  interesante documentación

que ha dado  a luz en  ocho volúme-

nes distintos agrupados bajo e l título

genérico d e L a Historia d e Españ a

e n s u s  documentos.  S e  trata  d e

una valiosa serie en que recoge  cen -

tenares  de  documentos capitales,

ignorados  o  simplemente curiosos,

d e  épocas  m uy  diversas  de la  vida

pública española, esencialmente  de l

medio siglo largo transcurrido desde

la  instauración  de la  Dictadura  del

general Primo  d e  Rivera hasta  e l

momento actual, pasando

  por la Se

;

gunda República,  la  guerra civil  y el

franquismo.  A  este trabajo, cuya  im -

portancia desde  e l punto  de  vista  de

divulgación histórica merece

  los más

cálidos elogios,  ha  sumado última-

mente otra antología  d e  diferente

sentido  y  orientación  en la que, ed i -

tados bajo  e l  título intencionado  de

Sl mi

 pluma válese

  tu

 pistola,  re-

coge textualmente doscientos  s e -

tenta artículos, ensayos  y  crónicas

de  ciento veintidós escritores espa-

ñoles publicados entre

  193 6 y 1939.

Casi iguales  e n extensión  lo s  traba-

jo s  aparecidos  en una y  otra zona,

existe  una  ligera diferencia  en e l nú-

mero

  d e

  autores: sesenta

  y

  cinco

franquistas frente

 a

 cincuenta

  y

 siete

republicanos.

Apasionante, curiosa  y en  algunos

126

Page 127: Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-067-ano-vi-junio-1980-ocr 127/132

extremos sorprendente esta nueva

antología recogida  y  publicada  por

Fernando Díaz-Plaja, viene a demos-

trar  de nuevo  un a verdad tan antigua

q u e  para muchos  se ha  convertido

en  tópico carente  de  todo signifi-

cado intrínseco: que s i todas las gue -

rras  so n  espantables, ninguna  s u -

pera en barbarie y sal vaji smo a las de

carácter civil.

  N o

 só lo—que

  ya

 sería

suficiente—  por su  mayor encarni-

zamiento  y  crueldad, sino porque  la

nación dividida sufre y pierde moral y

materialmente  con los dos  bandos

en pugna. (Hasta  las últimas guerras

mundiales  e l  país vencedor  en una

lucha internacional podía—y solía—

compensarse  con los  despojos  d e

lo s  vencidos;  en las  peleas fratrici-

das, en  cambio, a l ser  hermanos  los

contendientes

  las

  pérdidas íntegras

recaen sobre

  la

 propia familia desga-

rrada entre triunfadores

  y

  derrota-

dos, sin posibilidad alguna  d e c o m -

pensación.)

C on  absoluta independencia  de la

originalidad  de las  ideas  y de la bri-

llantez de su exposición, entristece y

conturba leer  la mayoría de los traba-

jo s

  incluidos

  por

  Díaz-Plaja

 e n

  S i mi

pluma valiera tu pistola. Duele en

lo más  intimo comprobar  q u e h o m -

bres  de  clara inteligencia pierdan  la

serenidad,  la ponderación  y la calma

e  impulsados  por el  rencor  y la ira

caigan

  en los

  lamentables excesos

de  deformar  la verdad, recurrir  al in-

sulto soez  e incluso abogar pública-

mente  por e l  exterminio físico  del

contrario.  Q ue  filósofos, novelistas,

dramaturgos, poetas  o  simples  c ro -

nistas parezcan unánimemente  e m -

peñados e n  impedir apagar  el  incen-

d io  antes  de que las  llamas consu-

man el  país entero, constituye  un

espectáculo deprimente  y  bochor-

noso.

Lo más  sensible  de l  caso, siéndolo

tanto

 en

 cualquiera

 de sus

 aspectos,

es que no  existen grandes diferen-

cias  en  este punto concreto entre

unos  y  otros. Todos reaccionan  en

forma semejante, c on  igual violencia

y  parecido fanatismo.  Tan apasiona-

do ,  virulento  e  intransigente resulta

Agustín  de  Foxá como José Berga-

mín,  Concha Espina como Margarita

Nelken, Juan Pujol  o  Víctor  de la

Serna como Segundo Serrano  P on -

cela. Nada en su forma de expresar-

se, en su   comportamiento  en una

hora crítica

  de

  nuestra vida pública

tiene  no ya  justificación, sino  n i si-

quiera explicación, examinado  con

frialdad ahora, cuarenta  y  tantos

años después.  Lo  tenía  — y lo tu -

v o —   aunque  nos avergüence tener

q u e reconocerlo, e n medio  de la ex-

plosícón de odios y rencores cainitas

que a todos  po r  igual arrastran,  nu -

blándoles  la razón, aflorando los más

bestiales instintos  y  convirtiendo  al

hombre  en  auténtico lobo para  e l

hombre.  S i a posteriori, m uy a poste-

riori,  e s  fácil caer  en la  tentación  d e

arrojar  la  primera piedra sobre  los

culpables, cada  uno  debe hacer  an-

te s examen  de conciencia y pregun-

tarse  s i  colocados  en  parecidas  c i r -

cunstancias  no  hubiesen reaccio-

nado

  en

  forma parecida.

  Y o

  perso-

nalmente  lo hice algún tiempo atrás y

en e l prólogo de un libro en que con -

taba  una dotorosa experiencia vivida

por mí, decía textualmente:  «A l  rela-

tar un  calvario  ya  pasado,  una dan -

tesca pesadilla difuminada entre  las

brumas  de un  ayer lejano, única-

mente pretendo resaltar  lo s  lamen-

tables excesos  a que  conducen  la

incomunicación,  el  odio  y la  intole-

rancia.  En  realidad, e n toda gran  tra-

gedia colectiva  ta n dignos de  lástima

son las

  víctimas como

  lo s

  victima-

rios,

  lo s

  reos como

  los

 verdugos.

  En

la

  nuestra, todos fuimos

  por

  igual

inocentes  o  culpables, porque  a to-

dos nos  arrastró  un  huracán  de pa-

siones frente  a l  cual nada podía  la

voluntad individual  de  cada uno».

Toda

  la

 tragedia

  que

 expresan

  y tra-

ducen

  los

  doscientos setenta traba-

jo s  recogidos  en su  libro  por Fer-

nando Díaz-Plaja  es  consecuencia

directa e inevitable de una guerra  sin

la   cual  la  terrible barbarie  no se ha-

bría producido .

  Lo que

 entonces

  e s -

criben ciento veintidós autores  es-

pañoles de las más diversas tenden-

cias políticas  n o  pasa  de ser un es-

pejo  q u e  refleja  e l clima  de  intransi-

gencia  q u e  acompaña  y  envuelve  a

todas  la s guerras  con su correspon-

diente secuela de  heridas s in cicatri-

zar ,  pasiones desbordadas, renco-

res y  monstruosidades.  De  confor-

midad con e l consejo  de l clásico,  im -

porta  m ás arrojar  la cara que e l espe-

jo ; o lo que es (o mismo, impedir  y

evitar

  las

 guerras, especialmente

  las

civiles,

 q u e

 empujan

 a los

 pueblos

  a

cometer  la s  salvajadas,  que los es-

critores d e  este libro cantan o  cuen-

tan. Y en

 este caso concreto,

 y por lo

q u e  respecta  a  España, acaso  c o n -

vendría recordar  que las cuatro  gue -

rras civiles padecidas por n uestra p a-

tria  en  poco  más de un  siglo  —-de

1833 a  1939—fueron  en  todos  los

casos preparadas, iniciadas  y  desa-

rrolladas por las fuerzas conservado-

ras y  reaccionarias. (Tampoco esta-

ría de  sobra recordar  que si en la

cuarta  de  estas contiendas, única

q u e ganan  la s derechas,  la persecu-

ción marginadora de los vencidos  se

prolonga durante siete largos

  lus-

tros,  en las tres anteriores  no ocurre

nada parecido  y los generales carlis-

ta s alcanzan  los más altos grados en

e l ejército liberal: Zariquieri e s direc-

to r general de la Guardia Civil, Urbiz-

tondo ministro  de la  Guerra  y Ca-

brera  v e  reconocidos  s us  grados,

honores; títulos  y pensiones  por A l -

fonso  XII.)

C o n absoluta imparcialidad y s in p re-

tender cargar  la s culpas sobre nadie,

parece curioso señalar  un  hecho

sorprendente:

  q u e

  sean precisa-

mente  los humoristas oficiales — J u -

li o  Camba  y  Fernández Flórez,  por

ejemplo— quienes  más se exceden

en los  insultos  y en la  petición  de

castigos inexorables  y que  haya  pe -

riodistas —concretamente, Fran-

cisco Casares—  que no  sólo  du -

rante  la guerra, sino muchos lustros

después, viven obsesionados  por-

q ue  ninguno  de sus compañeros  de

profesión  q u e  trabajaron  en la  zona

republicana pudiera librarse  del pre-

sidio

  o de a

  ejecución, olvidando

que s i  muchos informadores  de de-

rechas sorprendidos  en  Madrid  por

el

  comienzo

  de las

 hostilidades

  pu -

dieron pasar

 a la

 otra zona, merced

 a

la   intercesión  de las  legaciones  ex-

tranjeras, n i un solo periodista repu-

blicano gozó  d e  tantas facilidades

para abandonar Zaragoza, Granada

o  Sevilla. Incluso cabe señalar  que

quienes  se  beneficiaron d e l asilo d i-

plomático —que  no  tuvo contrapar-

tida en la zona nacional—figuran e n -

tre los más

  intransigentes, fanáticos

y  virulentos.

Examinando  la larga lista  d e  escrito-

res de uno y otro bando, cuyos traba-

j o s se  recogen  en  S i m i

 pluma

  v a

liera  tu  pistola,  cabe subrayar  un

fenómeno curioso:  qu e s i son varios

los que.  franquistas  al  iniciarse  la

EN   LA

 GUERRA

127

Page 128: Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-067-ano-vi-junio-1980-ocr 128/132

contienda, evolucionan hasta apare-

cer hoy en   posiciones liberaJes  e n

franca oposición a las que  defendie-

ra n  durante  la guer ra —y Pedro Laín

Entralgo constituye  una  excelente

demostración—,  no  parece  que ni

u no  solo  de los cincuenta y siete  re -

publicanos cambiase  d e  manera  de

pensar una vez  terminadas  las hosti-

lidades, pese

  a que

 muchos

  d e

 ellos

sufrieron interminables años  de pre-

sidio o destierro, y n o pocos perecie-

ron victimas  de las privaciones  y pe-

nalidades.

Antes,  y por  encima  d e  todas estas

curiosidades,  e l  libro  de  Fernando

Díaz-Plaja tiene para  mí un  mérito

sobresaliente:  el de  mostrarnos  e l

horror  a que  conducen  la s guerras  y

m uy  especialmente  la s civiles, c o m -

pendio y suma  de todas  la s iniquida-

d e s  imaginables. Aunque e l hombre

sea e l

 único animal

 q ue

  tropieza

 dos

veces  en la  misma piedra, abrigue-

mos la esperanzade  que  losespaño-

les no volvamos  a caer,  por  quinta y

definitiva  vez, en tan  espantable

abismo.  •  EDUARDO  D E G U Z

M A N .

EL

 LEGADO

DEL  SIGLO X I X

EN LA

HISTORIA  D E

LAS  IDEAS

ESDE hace algunas décadas,

la   presencia  de una  «historia

de las

 ideas», comenzó

 a des-

arrollar  una  corriente historíográfica

q u e  lleva implícita interrogaciones  y

dilemas  de notoria suscitación euro-

pea.  Esta corriente  no es  atributaría

de temas  d e carácter exclusivo;  m u -

chos  de los  puntos  que  atraen  s u

atención también  ha n  interesado,  y

siguen haciéndolo,

 si n

 duda,

 a la h is -

toriografía

 m ás

 tradicional. Pero toda

dirección emprendida como

  vía es-

pecializada  por un  enfoque histórico

termina  por  subrayar  lo s  escollos

q u e

 encuentra

 en su

 camino,

 y

 aque-

l lo que de  intromisivo  y  deformante

tienen éstos para  la  buena marcha

de las  investigaciones. Importa,

además, señalar que en cierta forma

esta disciplina  no ha  alcanzado  aún

reconocimiento oficial, y suele verse

surcada por senderos que provienen

de la historia de las  formas literarias,

o la   historia  de las  sociedades,  sin

olvidar  e l  núcleo  ta n  henchido  de

significación  que es e l  pensamiento

político.

Un haz de   principios renovadores,

que con frecuencia son e l desarrollo

y la   explanación  de  aquellos surgi-

dos en las primeras corrientes  d o c -

trinarias

  de los

  tiempos modernos,

cobraron forma  en la filosofía política

d e l  siglo XVIII  y  resultaron expresa-

mente difundidos,  c o n e l  ímpetu  de

lo   nuevo  y  combativo,  en ese  mani-

fiesto  de la razón  que fue la  Enciclo-

pedia. Desde allí, desde  esa  plata-

forma doctrinaria  que fue e l primado

de la  razón,  s e  impuso  u n a  idea  del

hombre  q u e pudo cobrar forma defi-

nitiva  y que  tendría  la virtud  de pro-

vocar  la alarma  de los  sectores  más

conservadores, a sí como d e muchos

de

  aquellos

  que

  había propagado

c on  entusiasmo  io s  nuevos princi-

pios y advirtieron d e pronto  la magni-

tud de las  innovaciones  que los

mismo s impulsaban.

Así,  desde  ese  cambio operado  por

los  sectores ilustrados, hace  su en-

trada  en e l  siglo  XIX un  núcleo  d e

ideas  q u e  abre  un  ciclo  de  mutacio-

nes históricas extendido hasta nues-

tros días.  El  libro  de  Friedrich

Heer  (1), que en  señalable esuferzo

editorial,  y con excelente traducción

de

  Manuel Troyano

  de los

  Ríos

acaba  de dar a conocer Alianza  Un i -

versidad, apunta, justamente,  a p ro-

porcionarnos  una  completísima  y

profunda visión  del  mundo  d e  ideas

1)

  Friedrich Heer,  Europa, madre   d e  revo l -

c u i o n e s

  2

  vois.

t

  Madrid, Alianza Universidad,

1980.

que se  agita  y  desarrolla durante  e l

siglo diecinueve.

Aunque  en  rigor  no  puede conce-

birse  la  revolución francesa sino

como  un  resultado  d e l  siglo XVIII,

cierto  es que ensaya poner  e n  prác-

tica  la s  ideas maduradas  en la  Ilus-

tración,  y  surgen  de  ella,  a la vez,

algunas líneas  que se  insertan  en la

compleja trama

  del

  siglo

  XIX.

  Pero

no  debe olvidarse  q ue  comparte  su

sitial  c on  otra revolución cuya tras-

cendencia  no ha  sido menos signifi-

cativa para  e l  futuro, como aquella

denominada revolución industrial,

iniciada  en e l  último tercio  de l s i -

g lo   XVIII,  y  cuya marcha  es  paralela

al   ciclo político  de las  revoluciones.

Revolución política entonces, y revo-

lución técnica y económica,  son dos

de las  manifestaciones  m ás  visibles

de esa  transformación  q u e  abre  e l

siglo decimonónico.

S in   embargo;  uno de los  síntomas

m ás  intensos  de l  extraordinario

cambio  que se  estaba produciendo

en la  esfera  d e l  pensamiento  y la

sensibilidad,  fue el  movimiento  ro -

mántico,  por lo que  llevaba d e  implí-

cito rechazo

  de la

  exageración

  de

unos principios proyectados  a sus

últimas consecuencias

 por e l

 mundo

de la

  ilustración. Este romanticismo

supone  una  reacción,  y  como toda

reacción adquiere tonos conserva-

dores

  en su

 primera fase. Exaltación

de l  cristianismo, adhesión  al  nacio-

nalismo sublimado, idealización  d e

una  Edad Media  a ún  poco redescu-

bierta  por  cierto,  son las  primeras

posturas  de l  romanticismo. Pero,  en

defintiva,  la  revolución romántica  no

se  resigna tampoco  a  rechazar  to -

talmente e l legado  de 1789, e  intenta

refundir ambos: tradición  y  revolu-

ción.  La segunda generación  de ro-

mánticos  ya es  liberal;  y de  ella  sa l -

drán  los hombres q u e  propagan  con

fervor

  lo s

 ideales

  de l

 socialismo

  u tó -

pico,  una  instancia histórica  de dra-

máticos antagonismo, abre enton-

ces la primera mitad d e l siglo. Anota

Heer: ««Estos dramas mueven  a  fijar

la atención sobre la estrecha relación

dialéctica  en la que se  encuentran

recíprocamente  lo s adversarios y los

principios,  lo s  movimientos  de

avance  y de  retroceso  en  nuestro

siglo  X IX :  romanticismo  y  revolu-

ción, revolución y contrarrevolución,

revolución  y  reacción, "derecha"  e

"izquierda", progreso

  y

  regresión,

modernidad  y  barbarie,  s e  confun-

d e n frecuentemente en el espíritu d e

u n  mismo individuo».

Este  es ,  precisamente,  uno de los

grandes problemas señalados en las

discusiones internacionales entre

historiadores en los últimos tiempos :

128

Page 129: Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-067-ano-vi-junio-1980-ocr 129/132

eludir  e l  peligro  de los  esquematis-

m os, atento a la enorme complejidad

de la vida mental. Cada ind ividuo  re -

cibe en su conciencia  la interferencia

de  ideologías diversas, a lo que debe

sumarse  el  peso  q u e tiene toda  cu l -

tura tradicional. Luego  no alcanza e l

mero método sociológico, frecuen-

temente aplicado  en la  elección  de

criterios valorativos

  de las

  mentali-

dades dominantes. Huir  de la simpli-

ficación fácil,  o de la pereza mental,

es una obligación  del  historiador  en

el nivel actual  de los conocimientos

históricos;  y  este  es ,  justamente,

uno de los valores  de l  libro  de  Frie-

drich Heer.  Las  diversas corrientes

q ue  interfieren  en e l  complejo

mundo  de las  ideas,  en la  formación

de la  conciencia histórica  de una

época determinada, están amplia-

mente estudiadas. Desde  la ordena-

ción plena

  de una

  conciencia

  bur-

guesa hasta  la  formación  de la con-

ciencia revolucionaria,  la  rica gama

de tendencias q u e aparecen e n cada

sector, enriquecen  e l  mundo histó-

rico q ue  recorremos d e mano del au-

tor. El lector recorre e l siglo  XIX tran-

sitando  por un  paisaje  de  ¡deas  que

se  bifurcan, como senderos, hasta

llegar  a la fecha clave  de 1914. Es la

época  de l  «gran salto»,  e l  período

que  proporcionará  la s  pautas defini-

tivas para, junto  al  legado  del si-

g lo XIX,  interpretar  e l  siglo  XX. Por-

q u e ,

 para poder comprender

  e l

 siglo

actual,  es  preciso haber profundi-

zado

  en el

  anterior. Heer cierra

  s u

obra recordando  d o s  cosas.  La pr i-

mera,  que  sabemos todavía  m uy

poco  de ese  extenso período  du-

rante  e l  cual  se  produce  la  incuba-

ción de una nueva época;  la segunda

es la profesión  de fe —que transcri-

be— de esa  mujer excepcional  que

se  llamó Marya Soldowska-Curíe:

«No  terminará  e l  siglo  XX sin que la

sociedad humana haya abolido

como institución legal

 e l más

 grande

de los azotes;  la guerra». Tales eran

s u s  palabras  en 1899; los  aconteci-

mientos inmediatos parecieron  dar

un   mentís  a  esas esperanzas;  sin

embargo, todo s er racional debe afe-

rrarse  aún a esa  profesión  de fe

como  una perspectiva cierta de futu-

ro.

Como  en el  texto  se  afirma,  s e  trata

de un libro de  imprescindible lectura

para  una  mejor comprensión  de un

complejo mundo  de  ideas  que se

prolonga hasta nuestros días,

  y que

ya ha logrado acceder a u n lugar des -

tacado  en la  bibliografía especiali-

zada  por una  mezcla singular  de

erudición torrencial  y  vitalidad,  a l-

canzada, esta última,  por la  fluidez

de la exposición.  •  NELSON  M A R

TINEZ DIAZ.

«La Guerra Carlista»

VALLE-

INCLAN

Y EL

CARLISMO

N s u

  colección Clásicos Caste-

llanos,  la Editorial Espasa  Ca l -

E b p e h a realizado un a  nueva ed i -

ción  de la trilogía  «La Guerra Carlis-

ta», de  Valle Inclán,  en la que se

incluyen  las  novelas «Los cruzados

de la  Causa»,  «E l  resplandor  de la

hoguera»  y  «Jerífaltes  d e  antaño»,

con una  extensa  y  magnífica Intro-

ducción  de  María José Alonso

Seoane, q ue pone d e relieve  la ideo-

logía

  de l

 célebre autor gallego

  a tra

vés de un  profundo estudio  de la

obra  que nos  ocupa.

Alonso Seoane ratifica  de una ma-

nera clara  que  Valle Inclán nunca

dejó  de ser carlista.  En 1910, ya es-

crita y publicada s u famosa trilogía de

la  tercera guerra,  se  reúne  en Bue-

n o s  Aires  con un grupo  d e  carlistas

desterrados,  que le  tributan  un ho-

menaje. Valle Inclán  le s diría qu e «e l

único brazo  que  tengo  lo  dedico  a

manejar

  la

 pluma

  en

 defensa

  de mis

ideas y, si es necesario, ese brazo  lo

pondré  a  disposición  de la  Causa

para manejar otras armas  si el  caso

llega».  E se  mismo  año, e l  escritor

gallego s e había presentado, s in éx i -

to, a  diputado  por  Monforte  de Le-

mos en las  elecciones generales,

dentro

  de la

  candidatura carlista.

Valle Inclán  no  conoció personal-

mente  a Carlos  VII, pero antes de su

muerte había proyectado trasladarse

a Venecia para ofrecer  su obra al rey

carlista.  El fallecimiento  de don Car-

lo s  truncó  su  deseo, pero rápida-

mente  se adhirió  a su  sucesor,  don

Jaime de Borbón, con el que le llega-

rían  a  unir afinidades ideológicas  y

políticas importantes. Mientras

  Váz-

quez  d e  Mella y otros políticos dere-

chistas apoyaron  en la guerra  m un -

dial  de 1914 al  bando germanófilo,

Valle  se  puso  al  lado  de don  Jaime

proclamando públ icamente  s u

apoyo a los aliados, junto a otros  car-

listas destacados, como Valbuena,

Marichalar, Melchor Ferrery Lasuén.

Frente  a críticos literarios q u e dudan

de la coherente adhesión carlista  de

Valle Inclán, María José Alonso

Seoane

  nos

  señala

  que e l

  carlismo

siempre estuvo presente durante

toda  su  vida: visita  a  doña Berta  d e

Rohán, viuda de Carlos VI I, en 1 929 ;

lo s

  retratos

  de don

  Carlos

  y de don

Jaime están en la consola de su habi-

tación; y en 1931 acepta la Cruz de la

Legitimidad Proscripta  que le otorga

el rey  carlista, condecoración  que

luce ostensiblemente  en  plena  Re-

pública, para  que no  quedara duda

alguna  de su  adscripción política,

cuando  un  grupo  de  republicanos  le

ofrecen  un  banquete  en su  honor.

La   autora  de la  Introducción,  d e s -

pués d e  tener en cuenta u na serie d e

consideraciones,  que las  enmarca

en el  contexto literario  e  histórico

español  de la  época, concluye  que

«S e  puede contestar afirmativa-

mente  al  carlismo  de  Valle Inclán.

Desde luego que fue  carlista, en d is-

tinto grado  de  fervor  o adhesión  se-

gún sus  distintas circunstancias,

unas personales  y  otras externas,

por  razón  de la evolución interna  del

partido

  o

  simplemente

  por la

  situa-

ción mundial».

La   época  en que  escribió  la  trilogía

«La   Guerra Carlista» puede asegu-

rarse  que es de un  carlismo pleno,

donde glorifica  la Causa  de la Legiti-

midad, y lo hace con su entusiasmo y

con lo  mejor  de sus  cualidades  de

escritor  en ese  periodo  de su  vida.

Toda  s u  obra posterior justifica  ese

carlismo literario, militante  y popular,

pero  de un modo distinto: poniendo

de

  manifiesto todo

  su

  desprecio

  y

repulsa hacia

  e l

  bando contrario,

  la

España isabelina, primero, y la alfon-

sina  m ás  tarde.  N o  hubo entre  los

escritores de la llamada «generación

del 98»  otro autor, excepto Valle  In -

clán,  q u e  atacara  de una manera  tan

frontal, violenta  y  directa  a la  socie-

dad española  de la Restauración. S u

129

Page 130: Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-067-ano-vi-junio-1980-ocr 130/132

Page 131: Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-067-ano-vi-junio-1980-ocr 131/132

EN

  ESTE NUMERO

  DE

Antonina Rodrigo

Trío Viruta. Original

  d e

  Vicente Escudero)

Page 132: Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 067 Año VI Junio 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-067-ano-vi-junio-1980-ocr 132/132