Ética y Valores II - UPAV...eugenesia, es decir de la manipulación de los embriones para crear...

9
Ética y Valores II Tema 3: La tecnología en la medicina e ingeniería genética Unidad I Importancia y relación de la ética, la ciencia y la tecnología en la práctica médica y la bioética

Transcript of Ética y Valores II - UPAV...eugenesia, es decir de la manipulación de los embriones para crear...

Ética y Valores II

Tema 3: La tecnología en la medicina e

ingeniería genética

Unidad I

Importancia y relación de la

ética, la ciencia y la tecnología

en la práctica médica y la

bioética

LA TECNOLOGÍA EN LA MEDICINA E INGENIERIA GENÉTICA

AVANCES DE LA TECNOLOGÍA EN LA MEDICINA Y SU IMPLICACIÓN MORAL.

Los avances de la tecnología en la medicina han sido tan significativos que en las últimas 5

décadas, la expectativa de vida del hombre aumentó 20 años.

Un cambio así en la expectativa de vida de cualquier otro ser vivo, le hubiera tomado

millones de años al proceso evolutivo natural; visto en estos términos, es increíble lo que

la medicina ha logrado. Pero si los avances logrados no son tan fantásticos como los que

se vislumbran para los próximos 50 o 60 años.

Con el nacimiento de la genética, el descubrimiento del ADN,

se detonaron una serie de avances y nuevas promesas de la

medicina dignas una película de ciencias ficción, después de

una ardua investigación sobre el ADN animal, el primero de

octubre de 1988 se anunció un ambicioso proyecto conocido

como “Proyecto Genoma Humano”, el cual tenía como

objetivo descifrar la estructura genómica del ser humano y

contó con un presupuesto inicial de 28 millones de dólares

para el primer año, cifra que no se acerca ni remotamente a las estratosféricas cantidades

destinadas para esos fines en nuestros días. A partir de ahí se han hecho descubrimientos

relevantes sobre enfermedades y padecimientos que han afectado a la humanidad por

décadas.

Enfermedades como el cáncer, el glaucoma, la diabetes,

sólo por citar algunas, hasta ahora son tratadas sin saber

cuál es a ciencia cierta el origen de éstas, la medicina

genética ha logrado detectar el cromosoma, en algunos

casos el gen culpable del padecimiento de dicha

enfermedad, es decir, los investigadores de estas áreas se

han dado cuenta de que algunas enfermedades se encuentran en nuestra información

genética, que nacemos con cierta predeterminación a sufrirlas. En otras palabras, se ha

detectado el origen real de algunas enfermedades que hasta hace algunos años resultaba

ser una gran incógnita.

Ahora es posible saber a qué enfermedades (de las

descubiertas hasta ahora) somos propensos desde nuestro

nacimiento para tomar medidas al respecto; incluso se

piensa en la posibilidad de que en algunas décadas, a los

padres de cada niño al nacer se les otorgue un CD. o algún

dispositivo de almacenamiento de datos, con su

información genética para que sepan qué tipo de

problemas de salud podría el niño experimentar durante su

vida.

La revolución genética, ha permitido también nuevas

técnicas de reproducción asistida, es decir técnicas que

ayudan a parejas que no han podido tener hijos, a concebir,

como la fecundación in vitro, que consiste en la fecundación

de un óvulo fuera del cuerpo de la madre para su posterior

implantación.

Por otra parte, como la información genética se

determina desde el momento de la concepción y no

cambia, se puede conocer desde los primeros días,

cuando el producto es apenas un embrión, la

información genética. Esto resulta muy útil cuando

ambos padres poseen un gen que produzca una

enfermedad, sobre todo si esos padres ya han tenido

hijos con esta enfermedad; se pueden llevar a cabo fecundaciones in vitro, fecundar varios

óvulos, obtener embriones y analizarlos en el laboratorio para saber cuáles heredaron el

gen defectuoso y cuáles no, así los que heredaron el gen son desechados y los que no, son

conservados para implantar uno en la madre hasta lograr un embarazo exitoso. Este

procedimiento garantiza que el bebé no presentará esa enfermedad al nacer.

Este procedimiento también ha ayudado literalmente a

hacer niños compatibles para ser donadores de sus

hermanos enfermos. Imaginemos por ejemplo un niño

enfermo de leucemia que requiere un trasplante de

médula para seguir con vida, pero sus padres no son

compatibles y no existe otro donador disponible. En este

caso la madre puede embarazarse nuevamente para que

el hermano del niño enfermo pueda ser donador. Es muy probable que el hermano por

nacer no sea compatible, por ello se pueden fecundar

varios óvulos in vitro, analizar sus estructuras

genéticas, detectar los que son compatibles con el

niño enfermo, eliminar a los que no lo son, generando

así un embarazo que proporcionará a un niño

compatible para la donación.

Todo lo antes mencionado se puede hacer gracias a

los avances de la biotecnología. Pero las promesas

son aún más fantásticas, se cree que en algunos años se puede modificar la estructura

genética de un embrión, al grado de que los padres

puedan elegir las características físicas del bebé de

manera previa, que dichos niños sean inmunes a una

serie de enfermedades y padecimientos cuyo origen es

genético.

También se contempla la posibilidad de crear órganos para realizar trasplantes, es decir, la

persona que por alguna razón requiera un órgano nuevo, podría recibir un órgano creado

con su información genética, es decir, recibiría un órgano nuevo propio y no uno donado.

Esto es posible gracias al descubrimiento de las llamadas: células madre o troncales. Las

células troncales son un tipo especial de célula, que se encuentra en las primeras semanas

de gestación, reciben este nombre porque son las encargadas de la creación de los

órganos en el producto.

Las células se multiplican a una velocidad

asombrosa desde el momento de la concepción,

estas primeras células (las llamadas troncales)

tienen la facultad convertirse en cualquier órgano.

En algún momento, por cualquier asombrosa y

hasta ahora desconocida razón, son programadas

para cumplir con funciones en específico, unas se

destinan a formar el hígado, otras el corazón, otras

la estructura ósea, y paulatinamente hasta formar el producto completo. las células se

pueden extraer de un embrión humano fecundado en el laboratorio y así aprovechar su

potencial para la investigación médica, pues se piensa que si se encontrara la forma de

programarlas para generar un órgano determinado, se podrían crear órganos en el

laboratorio para trasplantes. Aunque la creación de órganos es todavía una promesa, ya

existen tratamientos con células madre, por ejemplo los que se inyectan en órganos

dañados para su regeneración.

Análisis de las implicaciones morales.

Como lo hemos mencionado anteriormente, el análisis ético

de los avances de la tecnociencia se centra en al menos

cuatro rubros: objetivos, medios, fines y consecuencias y, la

tecnología médica no es la excepción. La principal

controversia generada por este tipo de avances tiene que ver

con los medios. Aunque las células troncales, las principales

protagonistas de estos avances, también se han detectado en órganos de humanos

adultos y en cordones umbilicales, la principal fuente para la obtención de éstas, son los

embriones humanos; el procedimiento consiste en fecundar óvulos y esperar a que se

desarrollen durante algunas semanas para extraer estas células y estudiarlas o aplicarlas

en tratamientos médicos, lo que convierte a los embriones humanos en los medios para la

investigación científica y el desarrollo de nuevos tratamientos médicos.

Todos los casos en los que se utilizan embriones como: investigación, tratamiento con

células madre, eugenesia, reproducción asistida, implican el

uso no sólo de un embrión, sino de decenas en cada

situación, pues cuando se pretende hacer una fecundación in

vitro se fecundan varios óvulos por si la implantación falla, en

el caso de la creación de bebés compatibles, se fecundan

varios óvulos, se analizan y los que son defectuosos son

desechados, se conservan varios embriones sanos por si el

proceso de implantación falla. Pero el dilema es ¿tenemos

derecho de manipular y utilizar como medios a los embriones

humanos? el problema consiste en determinar si esos

embriones son o no vidas humanas, si podemos utilizarlos

para salvar vidas o debemos respetarlos como humanos

incipientes, o simplemente son células que pueden

desecharse. Quienes se encuentran en contra de dichas

prácticas sostienen que éstas implican una falta de respeto por la vida humana y otorgan a

los embriones atributos y características de las personas, quienes se encuentran a favor

sostienen que los embriones no son personas aún, que pueden ser utilizados como

medios para fines más nobles, como encontrar la cura a enfermedades, brindar la

posibilidad de concebir a parejas que no han podido tener hijos, por ejemplo. El hecho es

que mientras esta discusión se lleva a cabo, existen cientos de miles de embriones en

laboratorios en el mundo.

Evidentemente, el principal problema que ofrecen estas nuevas aplicaciones médicas

tiene que ver con el rubro de los medios con los que se consiguen los objetivos, sin

embargo, también las consecuencias son problemáticas. En cuanto al tema de la

eugenesia, es decir de la manipulación de los embriones para crear niños con

características físicas determinadas, mejorados e inmunes a ciertas enfermedades, y al

tema de conocimiento de la información genética completa de todos los niños al nacer, se

vislumbran algunas consecuencias negativas, sobre todo la de una posible nueva forma de

discriminación.

Si la eugenesia se convirtiera en una

realidad, evidentemente sería un servicio

disponible únicamente para un reducido

número de personas económicamente

privilegiadas, lo que ocasionaría una

nueva forma de división y diferenciación

entre las personas de las próximas

generaciones, si la diferencia racial,

económica, sexual, entre otras, siguen siendo motivo de discriminación, una diferencia

artificial, marcada seguramente también lo será. Por otra parte, si se convierte en una

realidad el conocimiento de toda la información genética de un individuo, está se entrega

a los familiares y niños al nacer con el noble objetivo de que estén informados de las

enfermedades o padecimientos a los que son propensos para que tomen medidas desde

temprana edad, esta información también podría ser solicitada por compañías al

momento de llevar a cabo la contratación de su personal, o las empresas aseguradoras al

brindar sus servicios, lo que ocasionaría el rechazo de personas con tendencia a ciertos

padecimientos.

LA INGENIERÍA GENÉTICA Y SU IMPLICACIÓN EN PROBLEMAS ECOLÓGICOS

La ingeniería genética es una disciplina

tecnocientífica encargada de la transferencia de ADN

de un organismo a otro con la finalidad de crear un

organismo con características mejoradas. En

apartados anteriores vimos como la ingeniería

genética, promete la erradicación de ciertas

enfermedades y padecimientos mediante la

modificación de la estructura genética de los

embriones humanos, e incluso promete la posibilidad de engendrar niños “a la carta”, es

decir, niños con las características físicas e inmunológicas deseadas por los padres.

Si bien esto se encuentra en proceso en el caso de los humanos, en el caso de algunos

animales y plantas es ya una realidad. En nuestros días, la ingeniería genética es capaz de

modificar las características de algunos seres vivos con finalidades específicas; se puede

por ejemplo modificar cultivos para hacerlos más resistentes al frío, para demandar

menos agua, para hacerlo menos susceptible a

las plagas; lo mismo sucede con algunas

especies animales.

Estas tecnologías, como algunos desarrollos

tecnocientíficos pueden ser un arma de doble

filo: por ejemplo, científicos norteamericanos

han creado árboles con una capacidad

asombrosa de crecimiento, tanto que logran

alcanzar el tamaño de un árbol adulto en tan solo 10 años; esta tecnología puede

contribuir a la recuperación de grandes extensiones de selvas y

bosques talados, fungir como una

medida en contra de la deforestación

y desertificación, sin embargo, la

introducción de un ser vivo a un entorno determinado puede

romper el equilibrio del mismo, modificando el hábitat de

diversas especies, generando una serie de problemas nuevos,

como la generación de organismos no deseados, ya sea maleza

o insectos que de forma involuntaria se modifiquen y se

vuelvan más resistentes y dañinos debido a la transferencia de polen modificado.

De las características que se modifican una con mayor frecuencia en cultivos, es la

resistencia a pesticidas y herbicidas. Plantas como la soya, son muy susceptibles a ser

atacadas por plagas que la dañan y peor aún, la naturaleza de

esta planta la hace muy sensible a los químicos utilizados para

la eliminación de plagas, por lo que se ha modificado

genéticamente para tolerar mayores dosis de pesticidas que

pueden ser dañinas no solo para consumo humano, sino para

las demás plantas y animales que viven cercana del entorno. Recordemos que uno de los

elementos que la ética nos invita a analizar en el desarrollo tecnocientífico es el de las

consecuencias de la consecución los objetivos, es decir, la ponderación de los efectos

alternos no deseados.