Theumer-VIOLENCIA EN LAS AULAS

4
Instituto Superior de Profesorado n°8 “Almirante Guillermo Brown” 25 de mayo 3762. CP 3000, Santa Fe , Argentina. Cátedra: E.D.I “Violencia en las aulas” Docente: Emmanuel Theumer Correo de contacto: [email protected] Objetivos: Debatir y reflexionar sobre la problemática de la violencia así como sus implicancias en la enseñanza y el aprendizaje. Abordar herramientas teóricas y prácticas destinadas a futuros docentes de enseñanza media y nivel inicial. Contribuir al desarrollo de prácticas curriculares atentas a la prevención y abordaje de la violencia en las escuelas. Metodología: Trabajaremos a partir de dinámicas circulares y participativas en formato taller. Se intenta con ello promover el debate y la construcción colectiva de los conocimientos. A través de tales encuentros abordaremos investigaciones y análisis de casos propuestos. Además, estará disponible un aula virtual como recurso didáctico a efectos de indagar parte de los contenidos presentados. Requisitos de regularidad y aprobación: 75% de Asistencia, 100 % Trabajos Prácticos aprobados, Coloquio Final integrador. Introducción: Violencia en las aulas. A través de este espacio discutiremos las distintas expresiones de la violencia, asunto que obliga conceptualizar la misma reconociendo su especificidad y, por otro lado, complejizarla desde sus múltiples modalidades. La conceptualización es un asunto serio puesto que de ella dependerá, en parte, la construcción del objeto de análisis. Al respecto, es preciso indicar que “violencia” constituye una categoría sumamente discutida en Ciencias Sociales, puesto que se trata de una articulación social e histórica, característica que le otorga múltiples sentidos. Parte de la literatura disponible enfatiza la distinción entre “violencia escolar” y “violencia en la escuela”. La primera refiere a mecanismos institucionales/escolares que se instituyen en prácticas violentas pudiendo ser solidarias a situaciones de violencia social. La “violencia en la escuela”, en cambio, pone el eje de atención en cómo la escuela aparece como escenario de violencias que le exceden o que no tiene por origen la institución pero si su confluencia, una suerte de caja de resonancia del contexto social en el que está inserta. Reconociendo los aportes valiosos de tal distinción por “violencia en las aulas” buscamos problematizar y pensar en cadena (Auyero-Berti, 2013) a las violencias a menudo distinguidas por el grado de vinculación o actuación de la comunidad educativa. Decimos las “aulas” tomando por referencia la investigación de Philip Jackson (1990), persiguiendo una metáfora visual capaz de delinear el curriculum, entendido como una maraña compleja que involucra coyunturas socio-históricos, cultura institucional, trayectorias personales y colectivas así como los 1

description

1) ¿Violencia o violencias? Violencia escolar/ violencia en la escuela. Debates en torno a un concepto.2) Situaciones conflictivas en las aulas: el bullying como problemática pedagógica y herramienta conceptual. Análisis de casos.3. El saber hacer en las aulas. Estrategias para organizar la convivencia en las instituciones educativas.

Transcript of Theumer-VIOLENCIA EN LAS AULAS

  • Instituto Superior de Profesorado n8 Almirante Guillermo Brown25 de mayo 3762. CP 3000, Santa Fe, Argentina.

    Ctedra: E.D.I Violencia en las aulas

    Docente: Emmanuel TheumerCorreo de contacto: [email protected]

    Objetivos: Debatir y reflexionar sobre la problemtica de la violencia as como sus

    implicancias en la enseanza y el aprendizaje. Abordar herramientas tericas y prcticas destinadas a futuros docentes de

    enseanza media y nivel inicial. Contribuir al desarrollo de prcticas curriculares atentas a la prevencin y

    abordaje de la violencia en las escuelas.

    Metodologa:

    Trabajaremos a partir de dinmicas circulares y participativas en formato taller. Seintenta con ello promover el debate y la construccin colectiva de los conocimientos. Atravs de tales encuentros abordaremos investigaciones y anlisis de casospropuestos. Adems, estar disponible un aula virtual como recurso didctico a efectosde indagar parte de los contenidos presentados.

    Requisitos de regularidad y aprobacin:

    75% de Asistencia, 100 % Trabajos Prcticos aprobados, Coloquio Final integrador.

    Introduccin: Violencia en las aulas.

    A travs de este espacio discutiremos las distintas expresiones de la violencia,asunto que obliga conceptualizar la misma reconociendo su especificidad y, por otrolado, complejizarla desde sus mltiples modalidades. La conceptualizacin es unasunto serio puesto que de ella depender, en parte, la construccin del objeto deanlisis. Al respecto, es preciso indicar que violencia constituye una categorasumamente discutida en Ciencias Sociales, puesto que se trata de una articulacinsocial e histrica, caracterstica que le otorga mltiples sentidos.

    Parte de la literatura disponible enfatiza la distincin entre violencia escolar yviolencia en la escuela. La primera refiere a mecanismos institucionales/escolaresque se instituyen en prcticas violentas pudiendo ser solidarias a situaciones deviolencia social. La violencia en la escuela, en cambio, pone el eje de atencin encmo la escuela aparece como escenario de violencias que le exceden o que no tienepor origen la institucin pero si su confluencia, una suerte de caja de resonancia delcontexto social en el que est inserta. Reconociendo los aportes valiosos de taldistincin por violencia en las aulas buscamos problematizar y pensar en cadena(Auyero-Berti, 2013) a las violencias a menudo distinguidas por el grado de vinculacino actuacin de la comunidad educativa. Decimos las aulas tomando por referencia lainvestigacin de Philip Jackson (1990), persiguiendo una metfora visual capaz dedelinear el curriculum, entendido como una maraa compleja que involucra coyunturassocio-histricos, cultura institucional, trayectorias personales y colectivas as como los

    1

  • contenidos temticos, o mejor an- persiguiendo la reconfiguracin de prcticascurriculares interesadas en un abordaje crtico de la violencia.

    Unidades temticas:

    1) Violencia o violencias? Violencia escolar/ violencia en la escuela. Debates entorno a un concepto.

    Se abordarn diferentes conceptualizaciones de la violencia as como sus recepcionespara pensar problemticas educativas, la vida en las aulas. Una colaboracin tericainterdisciplinaria permitir avanzar sobre un terreno complejo - all donde se aggiornanestructuraciones sociosimblicas y las ms subjetivas de las vivencias- en el queorbitan los trminos del reconocimiento, la diferencia, la integracin o la segregacin.Indagar sobre la funcin social de la violencia constituye un paso necesario para losobjetivos generales propuestos.

    2) Situaciones conflictivas en las aulas: el bullying como problemticapedaggica y herramienta conceptual. Anlisis de casos.

    Las regulaciones que bifurcan un cuerpo sano de otro enfermo, normal de abyectonos permitirn dimensionar el bullying ligado a la intimidacin, hostigamiento,humillacin, aislamiento, ridiculizacin- as como actos discriminatorios vinculados auna variedad de motivos: nacionales, raciales, clasistas, esttico corporales (tcnicasde produccin de belleza, gordofobia, diversidad funcional) y sexo-genricos.Cuestiones que ataen a la vulneracin de derechos de nios, nias y adolescentes(maltrato infantil, violencia de gnero, abuso sexual, abandono y trata de personas)tambin constituyen un asunto de sumo inters para el abordaje de casos. Asimismo,merece atencin indagar el modo en que ciertas interpretaciones ligadas al bullying seencuentran polucionadas por discursos no necesariamente pedaggicos, sino msbien psicopatolgicos, criminalizantes y judicializantes de infancias y juventudes.

    3. El saber hacer en las aulas. Estrategias para organizar la convivencia en lasinstituciones educativas.

    Cobra atencin aqu la necesidad de superar el espacio de denuncia y generarinstancias de reflexin colectiva que tomen por objetivo destrabar los mecanismosviolentos que inciden en el aprendizaje y tienen lugar en la escuela. Nuevas preguntasy la complicidad de varios puntos de vista se tornan indispensables para esta tarea.

    Cronograma tentativo:

    Unidades/clases

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

    Unidad 1 x x x xUnidad 2 x x x x xUnidad 3 x x x x

    2

  • Bibliografa bsica:

    - Auyero J., Berti M.F. (2013) La violencia en los mrgenes. Una maestra y unsocilogo en el conurbano bonaerense, Katz, Buenos Aires.

    - Dussel I. (2006) La escuela y la construccin de un orden democrtico:dilemas de la autoridad pedaggica contempornea, en AAVV, MiradasInterdisciplinarias sobre la Violencia en las Escuelas, Ministerio de Educacin,Buenos Aires.

    - flores v. (2011) Entre borradores y tizas: La escritura de los cuerpos y lagramtica heteronormativa, conferencia Jornadas de Derechos Humanos Laescuela mirando la escuela, Instituto Superior de Formacin Docente N 803,Puerto Madryn (Chubut).

    - Goffman E. (1998) Estigma: La identidad deteriorada, Amorrortu, BuenosAires.

    - Jackson P. (1990) La vida en las aulas, Morata, Madrid.- Kaplan C. (2009) Violencia escolar bajo sospecha, Mio y Davila, Buenos

    Aires.- Kornblit A. (Comp.) (2008) Violencia Escolar y Climas Sociales, Biblos,Buenos

    Aires.- Noel G. (2009) La Conflictividad Cotidiana en el Escenario Escolar. Una

    Perspectiva Etnogrfica, UNSAM Edita, San Martn.- Platero R.L., Gmez Ceto E. (2007) Herramientas para combatir el bullying

    homofbico, Talasa, Madrid.

    Documentos:

    - Bullying: el peligro silencioso. Mediadores sin mediadores, Gobierno de laciudad de Santa Fe, 2013

    - Clima, conflictos y violencia en las escuelas, UNICEF, 2011.- Gua Federal de orientaciones. Para la intervencin educativa en situaciones

    complejas relacionadas con la vida escolar, Ministerio de Educacin,Presidencia de la Nacin, 2014.

    - Hacia una comprensin rigurosa de la violencia en la escuela, Ministerio deEducacin- Universidad Nacional de San Martn, 2009.

    - Relevamiento cuantitativo sobre violencia en las escuelas desde la mirada delos alumnos, Ministerio de Educacin, Presidencia de la Nacin, 2010.

    Marco Jurdico:

    - Ley 26.206 de Educacin Nacional.- Ley 26.150 de Educacin Sexual Integral.- Ley 26.061 de Proteccin integral de derechos de nios, nias y adolescentes.- Ley 24.417 de Proteccin contra la violencia familiar.- Ley 26.390 de Prohibicin del trabajo infantil y adolescente.- Ley 26.485 de Proteccin integral para prevenir, sancionar y erradicar la

    violencia contra las mujeres en los mbitos en que desarrollen sus relacionesinterpersonales.

    - Ley 23.592 de Penalizacin de actos discriminatorios.- Ley 23.849 que aprueba la Convencin Internacional de Derechos del Nio.- Ley 25.871 de Migracin.

    3

  • - Ley 26.743 de Identidad de gnero.- Ley 26.364 de Prevencin y sancin de la trata de personas y asistencia a sus

    vctimas.- Ley 26.892 para la Promocin de la convivencia y el abordaje de la

    conflictividad en las instituciones educativas.- Ley 26.904 que modifica el Cdigo Penal. Incorporacin de la figura del

    ciberhostigamiento o grooming.- Decreto 1086/2005 que aprueba el informe del INADI "Hacia un Plan Nacional

    contra la Discriminacin".- Leyes y decretos provinciales que derivan del marco jurdico nacional.- Resoluciones del Consejo Federal de Educacin.

    Links:- Equipo de Bullying Cero Argentina: www.equipobullyingcero.com.ar

    - Observatorio Argentino de Violencia en las escuelas:http://www.me.gov.ar/construccion/observatorio

    Otros:

    Est contemplado el uso de textos flmicos para el abordaje y problematizacin de lasunidades temticas.

    - Writing, Anexo de la Escuela Primaria Nocturna para Adultos N 13 AlejandroMara Aguado, IRAR (Instituto de Rehabilitacin Adolescente de Rosario)Disponible en: https://vimeo.com/110310695 (Consulta: 28/03/2015).

    - Lawrence Anyways (2012), Director: Xavier Dolan

    _____________________ Emmanuel Theumer

    4