Textos Literarios II

9
TEXTOS LITERARIOS II Clasicismo · Juan Racine.- Obras Andrómaca. Berenice. Mitridates. Esther y Atalia. · Moliere: Satiriza con gracia y humor situaciones y personajes de la sociedad de su tiempo. Describe y critica las inmoralidades del rey Luis XIV. El avaro. Las preciosas ridículas. El Médico a la fuerza.(Crítica a los profesionistas) Tartufo. (Crítica a los que se escudan en la religión para cometer abusos) El Misántropo. El burgués gentilhombre.(Crítica a los que creen que la nobleza se compra con dinero) La escuela de mujeres. Lírica Clásica Francesa La poesía fue orientada a dejar una enseñanza, es decir, fue didáctica y moralista porque enseñó conductas de comportamiento social; su representante fue Juan de Lafontaine. El subgénero que predominó fue la Fábula. Juan de Lafontaine.- Obras: Fábulas. Prosa Clásica Francesa Destaca la modelista Madame Lafayette con su obra La Princesa de Cleves que presenta la moral tradicionalista a que eran sometidos los miembros de la sociedad. Fábula.- Narración corta en verso, de un hecho ocurrido entre animales del cual se desprende una moraleja para el hombre. Presenta una moralidad burguesa donde no se da lugar y

Transcript of Textos Literarios II

Page 1: Textos Literarios II

TEXTOS LITERARIOS II

Clasicismo· Juan Racine.- ObrasAndrómaca.Berenice.Mitridates.Esther y Atalia.

· Moliere: Satiriza con gracia y humor situaciones y personajes de la sociedad de su tiempo.

Describe y critica las inmoralidades del rey Luis XIV.El avaro.Las preciosas ridículas.El Médico a la fuerza.(Crítica a los profesionistas)Tartufo. (Crítica a los que se escudan en la religión para cometer abusos)El Misántropo.El burgués gentilhombre.(Crítica a los que creen que la nobleza se compra con dinero)La escuela de mujeres.

Lírica Clásica FrancesaLa poesía fue orientada a dejar una enseñanza, es decir, fue didáctica y moralista porque enseñó conductas de comportamiento social; su representante fue Juan de Lafontaine.

El subgénero que predominó fue la Fábula.Juan de Lafontaine.- Obras: Fábulas.

Prosa Clásica FrancesaDestaca la modelista Madame Lafayette con su obra La Princesa de Cleves que presenta la moral tradicionalista a que eran sometidos los miembros de la sociedad.

Ensayo ClásicoEl Ensayo fue el medio de expresión de los ideales de la Ilustración que se plasmaron en La Enciclopedia, cuyos directores fueron Diderot y D'Alambert, quienes contaron con la colaboración de los ensayistas políticos más importantes de la Revolución Francesa: Rousseau, Voltaire, Montesquieu, etc., quienes estaban en contra de las ideas tradicionalistas de la Edad Media. Estaban a favor de la razón como forma de explicarse todo tipo de fenómenos.

NeoclasicismoAl siglo XVIII se le denominó Neoclásico por ser una extensión o continuación del Clasicismo. Tiene las mismas características, pero se diferencia en que el Clásico es muy creativo y el Neoclásico más crítico predominando el ensayo político.

Fábula.- Narración corta en verso, de un hecho ocurrido entre animales del cual se desprende una moraleja para el hombre. Presenta una moralidad burguesa donde no se da lugar y la solidaridad, todo se centra en la prudencia y en la moderación. Da lecciones éticas.

Page 2: Textos Literarios II

Ensayo Histórico en México: Su representante fue Francisco Javier Clavijero con dos obras:Historia Antigua de México.Historia de la California.

La novela neoclásica tiene como máximos representantes a Daniel Defoe con Robinson Crusoe y a Johnathan Swift con Los viajes de Gulliver. Si las estudiamos comparativamente veremos que las coincidencias entre ambas obras son las siguientes:Ambas presentan el espíritu inglés de la época: aventurero y colonialista.· Presentan una religiosidad burguesa.· Realizan una crítica de la sociedad.· Marca la transición de la novela de aventuras a la novela moral.

Teatro Neoclásico

Destaca el español Leandro Fernández de Moratín con su obra El sí de las niñas, donde se critica la educación que reprime la personalidad de los adultos imponiéndola a los jóvenes.

Ensayo Histórico NeoclásicoLos humanistas religiosos del siglo XVIII fueron los Jesuitas, quienes se caracterizaron por:a) Conocieron y dominaron las lenguas clásicas.b) Conocieron la filosofía y ciencias de su época.c) Conocieron y difundieron las culturas prehispánicas.Destaca como historiador Francisco Javier Clavijero con su obra Historia Antigua deMéxico.

CLASICISMO ALEMÁNEl antecedente del Clasicismo Alemán fue el movimiento poético llamado: El Sturm und Drang (Impulso y Tempestad), el cual se caracterizó por su violento amor a la libertad.

Federico Schiller: Poeta y dramaturgo; en sus obras sabe combinar los elementos poéticos con las reflexiones profundas (rebeldía, libertad, justicia, etc.). En su lado de dramaturgo, abarca consideraciones políticas; sus personajes dan lecciones de grandeza de espíritu como Guillermo Tell y María Estuardo.

Goethe.- Su obra más importante es el drama metafísico Fausto donde un anciano científico cree que la ciencia no es camino para alcanzar la felicidad y vende su alma a Mefistófeles, quien por medio de la tentación intenta apoderarse del alma de Fausto.

El Dr. Fausto salva su alma gracias a Margarita quien intercede por él ante Dios. Debemos recordar que Fausto se muestra soberbio a lo largo de la obra. El final deFausto es romántico.El tema de la obra responde a una necesidad de dibujar al hombre en su problemática existencial; el deseo de juzgar y juzgarse en sí mismo en lo más profundo de su ser y el total fracaso.

Page 3: Textos Literarios II

ROMANTICISMOLos rasgos generales del Romanticismo son:· Individualismo: Hablan de sí en primera persona; se establece el culto al Yo.· Sentimentalismo: El sentimiento se antepone ala razón; se exponen los sentimientos más profundos en especial la tristeza y la melancolía.· Identificación con el paisaje: El romántico le pide a la naturaleza un estado anímico parecido al que tiene el autor.· Lo Sepulcral: Se busca lo tenebroso como refugio al pesimismo: ruinas, cementerios, lugares obscuros, la noche, la luna, son símbolos del romanticismo.· La mujer: Es el centro del exaltado idealismo romántico; es causa de desilusiones y también de inspiración.· Exotismo: Lo desconocido, lo extraño, lo oriental, lo indígena, lo misterioso, son preferidos por el romántico.· La Edad Media como modelo: La voluntad de evasión lleva a los escritores a ambientar sus obras en la Edad Media.

Fausto abre las puertas al romanticismo en el que la libertad al YO va a ser la base de todas las características de esta corriente. Antes de que el arte sea declarado romántico ya se apuntaban sus rasgos en los filósofos ingleses y en escritos como Confesiones de Rousseau, en el Osianismo de Mcpherson.

Durante el Romanticismo, Rusia muestra por vez primera su producción literaria.

NARRATIVA ROMÁNTICASe divide en los siguientes subgéneros:· Novela autobiográfica y epistolar.- La intimidad es su tema; se le rinde culto a la pasión y al individuo. Ejemplo: Werther: Se narra el amor que siente el joven Werther por Carlota, y el trágico final que se desprende cuando Carlota se casa con otro hombre.· Novela de Tesis.-Sostienen algunas posturas ideológicas, sociales, filosóficas, éticas, etc.Ejemplo: Los Miserables de Víctor Hugo y Serafita de Balzac.· Novela de Evasión.-Se divide en dos ramas:a) Novela de aventuras: Por ejemplo Moby Dick de Herman Melville.b) Novela sentimental: Por ejemplo: Graziella de Lamartine.· Novela Gótica o de Misterio.-Lo sobrenatural o misterioso se utiliza para producir miedo o pavor. Ejemplo : Frankestein de Mary B. Shelley y Narraciones Extraordinarias de Edgar Allan Poe.· Novela Histórica.- Aprovecha el pasado histórico para entrelazar historias ficticias. Ejemplo:Ivanhoe de Walter Scott y Los Tres Mosqueteros de Alejandro Dumas.· El Cuento.- Son narraciones cortas donde la fantasía multiplica sus temas y se fomenta la imaginación. Ejemplo: Los hermanos Grimm y Hans Christian Andersen.

TEATRO ROMÁNTICOEl Teatro Romántico reacciona contra el academismo clasista. De los dramaturgos más importantes tenemos a Víctor Hugo. Los temas son el honor, la libertad, el amor, tratados deuna manera patética y popular. El protagonista romántico encarna al héroe contradictorio, apasionado, orgulloso, idealista, juguete de la fatalidad.

Page 4: Textos Literarios II

Se divide en:· Poemas dramáticos:a) Fausto de Goethe.b) Manfredo de Byron.

· Dramas Fantásticos:a) Aladino y la Lampara maravillosa de Cehleschleager.b) Dramas Legendarios:c) El caballero Barba azul de Juan Luis Trek.

· Tragedias históricas:Cromwell de Víctor Hugo.

· Melodramas:a) La dama de las Camelias de Alejandro Dumas hijo.b) Hernani de Víctor Hugo.

REALISMO Y NATURALISMO

Realismo.- Los autores ven la realidad tal y como se presenta, de manera objetiva. En él no hay adivinación, fantasía ni evocación. La realidad es la única forma de verdad. El realismo es muy descriptivo, como si fuera una fotografía narrada y se presentan como una introspección cuando se hace un análisis interno. La descripción externa s conoce como prosopografía.El realismo aparece principalmente en la novela y el teatro. Puede ser objetivo cuando la descripción es muy detallada.El Realismo Psicológico se presenta como una introspección cuando se analizan profundamente ideas y sentimientos. (Crimen y Castigo de Dostoievsky)Los escritores realistas, especialmente los novelistas, se documentan de la vida diaria.Por ejemplo Antón Chejov, creador del realismo poético con La Gaviota.

Naturalismo.- Es la exageración del realismo porque se complace en presentar los aspectos sórdidos de la realidad. Se apoya en el método científico para analizar y explicar comportamientos porque se trabaja con personajes psicológicamente anormales.

TEATRO EUROPEO DE FINALES DEL SIGLO XIXSe divide en:Teatro Neorromántico.- En Francia, Edmundo Rostand regresa a la forma teatral del romanticismo y a obras de capa y espada, tuvo un éxito rotundo con su obra Cyrano deBergerac.Teatro del Realismo.- Su representante es Antón Chejov, quien, junto con los demás escritores rusos buscaron la penetración psicológica en la presentación de los personajes y el descubrimiento de la emoción de vivir. Ejemplo: La Gaviota y El Jardín de los Cerezos.Teatro de Ideas.- Su representante fue Enrique Ibsen. Su teatro de Ideas consiste en preservar al espectador por medio de la acción dramática un problema o una tesis y sus consecuencias. Ejemplos: Espectros, El enemigo del pueblo y Hedda Gabbler.

Page 5: Textos Literarios II

Teatro Humorístico.- En Inglaterra el teatro se renueva con Oscar Wilde quien introduce un extraordinario sentido de la sátira, la ironía y los juegos del ingenio. Ejemplo: La importancia de llamarse Ernesto y El abanico de Lady Windermere.

POESÍA ENTRE DOS SIGLOSParnasianismo.- Establece una poesía impersonal y objetiva que busca la perfección formal. Los poetas intentaron quitar de la poesía los temas patéticos; su ideal era el arte por el arte. Sus representantes fueron:a) Leconte de Lisle.b) Fco. Copeé.c) Sully Prudhomme.

Simbolismo.- Su meta fue sugerir las cosas antes de explicarlas o describirlas. Todas las cosas tienen correspondencia con colores, sonidos, imágenes, etc. Sus representantes fueron: Charles Baudelaire, Paul Verlaine, Arthur Rimbaud y Stephen Marllamé.

Modernismo.- Aparece en 1888, creado por el nicaragüense Rubén Darío con su libroAzul... Fue la primera contribución de Hispanoamérica a la Literatura Universal. Sus principales características son que utiliza colores, lugares y cosas exóticas, recurre a las imágenes y metáforas; el uso del ritmo le imprime musicalidad a los poemas.Generación del 98.- Compuesta por escritores españoles quienes buscaron la renovación estilística mediante la sencillez y la frase expresiva; fueron autodidactas, pesimistas y nacionalistas preocupados por todo lo español. Sus representantes fueron: Miguel de Unamuno, Pío Baroja, Azorín, Ángel Gavinet, Antonio Machado y Ramón del Valle Inclán.

NOVELA CONTEMPORÁNEA

Novela Simbólica Conflictiva.- Sitúa al hombre en el doble plano de la realidad y lo indescifrable. Sitúa a los personajes en un estado que produce angustia por no encontrarle sentido a las cosas. Ejemplo: Franz Kafka con Metamorfosis y El Proceso.Novela Joyceana.- Creada por James Joyce quien introduce la técnica del monólogo interior en el que el mismo personaje cuenta lo que piensa a través de su conciencia tal y como se presenta en su alocada mente o fantasía, provocando rupturas en la sintaxis, cortes de ideas, posteriores aparición es de la misma idea. Ejemplo: Ulises de James Joyce.

Novela de Ensayo o de Ciencia Ficción.- Se juzgan desde diferentes puntos de vista los logros de la ciencia y la tecnología. Por ejemplo: Un mundo feliz de Houxley.Novela Tremendista.- Es una serie de cuadros y estampas donde un enjambre de seres humanos, aparecen en toda su desnudez. Ejemplo: La Colmena de José Camilo Cela.Novela de la Generación perdida.- Es una novela de un crudo naturalismo que exhibe tipos anormales provocados por las guerras. Ejemplo: John Dos Passos con ManhattanTransfer.

Novela Objetalista.- Trata de desplazar al hombre para sustituirlo por una fría objetividad; no ha anécdota sino múltiples partes. Ejemplo: La Celosía de Robert-Grille.

Page 6: Textos Literarios II

Novela del Realismo Mágico.- Se fusiona lo real y lo fantástico; lo mágico no asombra y lo ordinario se convierte en mágico. Ejemplo: Cien años de Soledad de Gabriel GarcíaMárquez.

TEATRO DEL SIGLO XXTeatro Psicológico.- Luigi Pirandello renueva la técnica ya que los personajes de sus obras analizan despiadadamente sus temas.Drama entre guerras.- Su representante fue Eugene O'Neill; para él la vida es trágica.Teatro Poético.- Representado por Federico García Lorca.Teatro Expresionista.-Representante: Bertolt Brecht.

MOVIMIENTOS VANGUARDISTASA partir de 1907 en la poesía aparecen diferentes tendencias con la intención de llamar la atención a fin de dejar un trabajo perdurable. Buscaron caminos no explorados suscitando controversia.

Futurismo.- Es un movimiento subversivo; declara el cansancio que siente por la soledad occidental; se pide la abolición de la sintaxis, se sustituyen los signos de puntuación por signos matemáticos; se busca la originalidad y la rapidez. Su creador fue el italiano Marinnetti.

Cubismo.-Predomina la realidad intelectual sobre lo sensorial. La obra no es un reflejo exacto de la realidad sino una exposición subjetiva de lo que el escritor piensa.

Dadaísmo.-Su representante fue Tristán Tzara. No significa nada.

Surrealismo.-Pretende expresar todo sin control de la razón. Su representante fue André Bretón.