Textos Leccion Evaluativa 1

download Textos Leccion Evaluativa 1

of 24

Transcript of Textos Leccion Evaluativa 1

  • ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

    301135- Construccin social de la niez y la adolescencia Leccin evaluativa Unidad 1.

    1

    LECCION EVALUATIVA 1

    TEXTO 1

    Texto tomado de: Santrock, J. (2003) Psicologa del desarrollo en la infancia. McGraw-Hill: Mxico. Pg. 14-15.

    La naturaleza del desarrollo

    Cada uno de nosotros se desarrolla en cierta manera como el resto de los individuos, como algunos individuos y como ningn otro individuo. La mayor parte del tiempo, nuestra atencin se dirige a las personas singulares, pero a los psiclogos que estudian el desarrollo les llama la atencin tanto nuestras caractersticas comunes como las singulares. Como humanos, cada uno recorremos algunos caminos comunes como las singulares. Como humanos, cada uno recorremos algunos caminos comunes. Cada uno de nosotros, Leonardo da Vinci, Juana de Arco, George Washington, Martn Luther King, y t, hemos empezado a andar ms o menos al ao, nos gustaban los juegos de fantasa cuando ramos pequeos y nos hicimos ms independientes en la adolescencia.

    Qu quieren decir los psiclogos cuando hablan de desarrollo individual? Se define el desarrollo como el patrn de cambio que comienza con la concepcin y contina durante el espacio de la vida. La mayor parte del desarrollo implica crecimiento, sin embargo, tambin incluye decadencia (como la muerte). El patrn evolutivo es complejo porque es el producto de diversos procesos, biolgicos, cognitivos y socioemocionales.

    Procesos biolgicos, cognitivos y socioemocionales

    Procesos biolgicos

    Los procesos biolgicos implican cambios en la naturaleza fsica del individuo. Los genes heredados de los padres, el desarrollo del cerebro, el aumento de peso y de estatura, las habilidades motoras y los cambios hormonales de la pubertad reflejan el papel de los procesos biolgicos en el desarrollo.

  • ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

    301135- Construccin social de la niez y la adolescencia Leccin evaluativa Unidad 1.

    2

    Investigacin

    La aparicin de equipos sofisticados de electroencefalografa est proporcionando a los expertos imgenes detalladas de los cambios evolutivos que tienen lugar en el cerebro de los nios. La utilizacin del electroencefalograma, ha llevado a los investigadores a descubrir que los nios desarrollan muchas ms conexiones entre las clulas del cerebro de las que necesitan. (Casey, Giedd y Thomas, 2000). A medida que los nios evolucionan, varias de estas conexiones desaparecen mientras que otras se fortalecen. Casey, B.J., Giedd, J.N. & Thomas, K. M. (2000). Structural and functional brain development and its relation to cognitive development. Biological Psychology, 54, 189-204.

    Procesos cognitivos

    Los procesos cognitivos implican cambios en el pensamiento, la inteligencia y el lenguaje individual. Las tareas de observar un mvil lleno de color mecindose sobre una cuna, construir una frase de dos palabras, memorizar un poema, resolver un problema matemtico e imaginar cmo sera convertirse en una estrella de cine, reflejan el papel de los procesos cognitivos en el desarrollo del nio.

    Investigacin

    La reaccin de los cuidadores proporciona un apoyo importante para los avances de los nios en el desarrollo cognitivo. En un estudio reciente, la reaccin de las madres estaba ligada a algunos hitos del lenguaje en el desarrollo delos nios. (Tamis-LeMonda, Bornstein y Baumwell, 2001). Desde los nueve y a los trece meses, las reacciones de las madres (como la respuesta a las peticiones de atencin de los nios y a los juegos) y sus vocalizaciones, durante las interacciones entre madre e hijo mientras jugaban fueron grabadas en vdeo y codificadas. La informacin sobre el desarrollo del lenguaje de los nios se obtuvo a travs de entrevistas quincenales con madres de nios de 9 a 21 meses. Los nios con madres receptivas dijeron antes su primera palabra, utilizaron antes 50 palabras en lenguaje expresivo y combinaron partes del discurso antes que aquellos que tienen madres que no responden a sus peticiones de atencin con frecuencia.

    Tamis-LeMonda, C.S., Bornstein, M.H. y Baumwell, L. (2001).Maternal responsiveness and childrens achievement of language milestones. Child Development, 72.

  • ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

    301135- Construccin social de la niez y la adolescencia Leccin evaluativa Unidad 1.

    3

    Procesos Socioemocionales

    Los procesos socioemocionales implican cambios en las relaciones individuales con otras personas, los cambios emocionales y los cambios en la personalidad. La sonrisa de un beb como respuesta a una caricia de su madre, la agresin de un nio a un compaero de juego, el desarrollo de la seguridad en s misma de una nia y la ilusin de un adolescente por la fiesta de graduacin, reflejan el papel de los procesos socioemocionales en el desarrollo de los nios.

    Investigacin

    El papel de las experiencias tempranas y tardas es un tema perdurable en el desarrollo infantil. En un estudio, Everett Waters y sus colegas (2000) siguieron a los nios desde la primera infancia a la primera edad adulta para determinar si aquellos que tenan un apego seguro hacia un cuidador en la infancia tambin se apegaban de forma segura en sus relaciones ntimas de adulto. Para la mayor parte, haba una estabilidad en el apego a travs de este espacio de tiempo. Cuando existe una consistencia en el apego (como el apego seguro a un cuidador en la infancia y la inseguridad del apego en las relaciones de adulto), est a menudo relacionada con acontecimientos negativos en la vida, como la prdida de un padre, un divorcio, la enfermedad grave de uno de los padres (cncer, ataque al corazn) o los abusos en la infancia.

    Watters, E., Merrick, S., Treboux, D., Crowell, J., & Albersheim, L. (2000). Attachment security in infancy and early adulthood: A twenty-year longitudinal study. Child Development, 71.

  • ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

    301135- Construccin social de la niez y la adolescencia Leccin evaluativa Unidad 1.

    4

    TEXTO 2

    Texto tomado de: www2.udec.cl/~gnavarro/2000_1/tinvest.html. Extrado febrero de 2008. Proyecto de investigacin para Psicologa del Desarrollo I.

    DISEOS EXPERIMENTALES DE ACUERDO A LA DIMENSION TEMPORAL.

    Estudios transversales.

    Consisten en el estudio de un fenmeno en un momento determinado y analizar ese momento con detalle. En la psicologa del desarrollo suele utilizarse este mtodo para estudiar las diferencias entre individuos de distintas edades en un momento determinado. El problema inherente a este mtodo es que, al ser una "fotografa" de un grupo de individuos de distintas edades, slo nos permite describir las diferencias entre estos, pero no asegurar procesos de causa-efecto, ni hacer declaraciones seguras sobre las pautas de desarrollo a travs del ciclo vital.

    Estudios longitudinales.

    Los proyectos de investigacin longitudinales estn diseados para permitir observaciones a lo largo de un perodo de tiempo. La gran ventaja que tienen estos estudios es que dan cuenta de los procesos que se desarrollan a lo largo del tiempo. El problema principal es que estas investigaciones suelen ser costosas. Existen tres tipos de estudios longitudinales.

    Estudio de tendencia:

    Son aquellos que estudian los cambios que se producen a lo largo del tiempo en la poblacin general. Se realiza una primera investigacin, identificando las caractersticas de los distintos grupos etarios en un momento especfico, para despus compararlo con los resultados que la aplicacin posterior de el mismo instrumento a una muestra distinta, la cual es dividida en grupos etarios anlogos a los de la primera investigacin

  • ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

    301135- Construccin social de la niez y la adolescencia Leccin evaluativa Unidad 1.

    5

    Estudio de cohorte

    Son aquellos que estudian ms especficamente las subpoblaciones especficas (cohortes) a lo largo del tiempo. Una cohorte es un grupo de edad determinada, que pueden haber nacido en el mismo ao o que estn unidas por otra agrupacin temporal (personas que participaron en una guerra, por ejemplo). De esta manera, se puede ver, de una manera general, como van evolucionando los distintos grupos etarios a lo largo del tiempo.

    Estudios de panel

    Son aquellos que estudian el desarrollo de un mismo grupo a lo largo del tiempo. Son los que estregan ms informacin, pero estn sujetos al llamado "desgaste del panel", producido por la desercin, alejamiento y muerte de los sujetos participantes.

  • ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

    301135- Construccin social de la niez y la adolescencia Leccin evaluativa Unidad 1.

    6

    TEXTO 3

    Texto extrado de: www2.udec.cl/~gnavarro/2000_1/tinvest.html. Febrero 2008 Proyecto de investigacin para Psicologa del Desarrollo I.

    Mtodos de investigacin.

    Historia de casos:

    Los estudios de caso se basan en la recopilacin de informacin detallada sobre el mismo individuo o grupo a lo largo de un tiempo considerable; el material proviene principalmente de entrevistas, observaciones directas y otras herramientas descriptivas. Generalmente es usado en los ambientes de salud mental. Entre sus ventajas encontramos el que proporcionan ms informacin sobre procesos ntimos y complejos que cualquier otro mtodo y posibilitan formular ideas sobre el desarrollo durante el ciclo vital; entre sus deficiencias encontramos el que sus resultados son poco generalizables y es difcil lograr la objetividad.

    Dispositivos de evaluacin:

    Se utilizan dispositivos de evaluacin cuando se desea recoger datos de difcil obtencin mediante la observacin. Existen tres grades tipos de dispositivos: cuestionarios, entrevistas y pruebas.

    Cuestionarios:

    Los cuestionarios consisten en formas que contienen gran cantidad de preguntas que pueden ser respondidas rpidamente. Constituyen una forma de recopilar gran cantidad de informacin de una cantidad considerable de individuos gastando poco tiempo y dinero, pero tienen el defecto de que los resultados no son siempre precisos (la gente puede falsear los resultados) y es casi imposible determinar si la muestra utilizada es representativa de la poblacin.

  • ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

    301135- Construccin social de la niez y la adolescencia Leccin evaluativa Unidad 1.

    7

    Entrevistas:

    Consisten en la recopilacin cara a cara de autoinformes. Existen tres grandes tipos de entrevistas: estructuradas, donde se presentan preguntas definidas a las que se espera que todos respondan - incluso pueden aparecer las respuestas -; entrevistas semi-estructuradas, donde slo estn definidas las reas globales a abordar y, finalmente, las entrevistas abiertas, en las que el entrevistados construye las preguntas que sean necesarias para explorar los temas a investigar. Entre las ventajas de las entrevistas, encontramos que ellas permiten recabar ms informacin que los cuestionarios y permiten obtener mejores muestras, ya que la gente no suele rehusarse a realizar una entrevista. Entre las desventajas, encontramos que son relativamente costosas, ya que requieren tiempo y personal calificado, y presentan los mismos problemas de los cuestionarios en lo referente a la veracidad de los autoinformes.

    Pruebas psicolgicas:

    Las pruebas son cuestionarios cuyo contenido ha sido validado mediante diversas tcnicas de estandarizacin. El resultado que arroja una prueba nos permite comparar a un individuo con respecto al resto de la poblacin. Entre las ventajas de la pruebas encontramos, si esta est bien construida y aplicada, la confianza que nos dan sus resultados. Entre sus desventajas, encontramos el que algunas requieren personal entrenado y que su validez dependa de si est adaptada a la poblacin a la cual se le va a aplicar.

    Observacin de campo o natural:

    Consiste en la observacin de la conducta humana en el ambiente natural donde ellos se desenvuelven. Se realiza un registro meticuloso de las observaciones, que pueden consistir en grabaciones, registros escritos o descripciones de lo observado.

    Observacin no restringida v/s observacin restringida.

    La observacin no restringida en la observacin de los fenmenos conductuales de manera libre. Este tipo de observacin nos permite descubrir ciertas pautas en el comportamiento de las personas, lo que puede llevar a la formulacin de preguntas e hiptesis, las cuales podran ser respondidas por otros mtodos de investigacin. Observacin restringida es aquel tipo de observacin en la cual se ha definido

  • ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

    301135- Construccin social de la niez y la adolescencia Leccin evaluativa Unidad 1.

    8

    operacionalmente las variables a observar y se procede a su registro exhaustivo, sin preocuparse de otros factores. Este tipo de observacin permite obtener resultados ms exactos que la observacin libre, pero tiene el riesgo de que en ocasiones se pierdan de vista otras variables que podran ser importantes.

    Observacin participativa

    Observacin participativa es aquella en que el investigador participa de las actividades que est investigando. Si son aceptados dentro del grupo, es poco probable que su presencia genere incomodidad y deforme la conducta a estudiar.

    Observacin reactiva v/s observacin no reactiva

    Observacin reactiva es aquella en que las personas saben que estn siendo estudiadas por el investigador. Es recomendable en aquello casos donde se requiere la participacin activa de las personas en el proyecto. Observacin no reactiva es aquella en que las personas no saben que estn siendo estudiadas, ya sea porque el invetigador se encuentre oculto o, si es una observacin paricipativa, oculta su identidad. Tiene la ventaja de que las conductas de los individuos no se ve afectada por la conciencia de ser observados, pero tiene el problema tico del desconocimiento de las personas de su condicin de estudiados.

    Observacin con intervencin.

    Hay situaciones en las cuales el investigador desea conocer las reacciones de la gente ante un determinado hecho en su ambiente natural. Para ello, el investigador puede "crear" una situacin determinada (por ej, puede contratar a una persona para que simule haber sido atropellada) y observar las reacciones de la gente. Por lo general, este tipo de observaciones trata de ser no reactiva.

    Estrategia correlativa:

    Aunque hay casos en que no se puede determinar las relaciones causa efecto entre dos fenmenos a travs de un experimento, se puede establecer el grado de relacin que existe entre ellas a travs de las tcnicas de correlacin. A grandes rasgos, los procedimientos correlativos se basan en la medicin de dos o ms variables, para despus establecer, a partir de determinadas pruebas matemticas, el grado de correlacin de las variables. El coeficiente de correlacin es entonces un ndice que nos permite determinar en que grado un cambio en el valor de una de las variables influir en la(s) otra(s); el signo del coeficiente nos dir si la relacin es directa (valor positivo) o inversa (valor negativo) entre las

  • ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

    301135- Construccin social de la niez y la adolescencia Leccin evaluativa Unidad 1.

    9

    variables, en tanto que el valor absoluto (que va entre 0 y 1) nos dar cuenta de la fuerza de la correlacin.

    Mtodo experimental.

    Los experimentos son la nica forma de determinar causalidad. A grandes rasgos, consiste en manipular una determinada situacin (la variable dependiente) y observar que cambios se producen en determinados comportamientos de la gente, los cuales constituiran la variable dependiente. En general, un estudio experimental cuenta con dos grupos: el grupo experimental y el grupo control. Estos dos grupos seran iguales en todos los aspectos, menos en la exposicin a la variable independiente; con esto se busca eliminar el efecto de las variables intervinientes o extraas al experimento. Si el grupo experimental presenta una diferencia significativa en el nivel de la variable dependiente en relacin al grupo control, se podra asumir que el tratamiento es causa del cambio. Si bien los experimentos nos permiten establecer relaciones de causa-efecto, tienen el problema de la dudosa generalizacin que se puede hacer de sus resultados a la vida real, donde no se presentan las tan especiales caractersticas situacionales de un experimento.

  • ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

    301135- Construccin social de la niez y la adolescencia Leccin evaluativa Unidad 1.

    10

    TEXTO 4

    Texto tomado de: Santrock, J. (2003) Psicologa del desarrollo en la infancia. Pag.15-16. MacGraw-Hill: Mxico.

    Estadios del Desarrollo

    El concepto de estadio de desarrollo se refiere al periodo de tiempo en la vida de una persona que cuenta con caractersticas concretas. Con la intencin de poder organizar el desarrollo, ste ha sido comnmente descrito y dividido en diferentes perodos. La clasificacin ms usada para los estadios de desarrollo implica la siguiente secuencia: el estadio prenatal, primera infancia, niez temprana, niez intermedia y tarda y adolescencia. Los rangos de edad de los estadios son aproximados para proporcionar una idea general de cundo un perodo empieza y cundo termina.

    El estadio prenatal: es el tiempo desde la concepcin al nacimiento. Es un tiempo tremendo de crecimiento desde una sola clula a un organismo completo con un cerebro y capacidades comportamentales, producido en un perodo aproximado de nueve meses.

    La primera infancia es el estadio evolutivo que se extiende desde el nacimiento hasta los 18 o 24 meses. La primera infancia es un periodo de extrema dependencia de los adultos. Numerosas actividades psicolgicas acaban de empezar lenguaje, pensamiento simblico, coordinacin sensorio-motora y aprendizaje social, por ejemplo.

    La niez temprana es el estadio de desarrollo que se extiende desde el final de la primera infancia hasta los 5 o 6 aos; a veces este perodo es llamado aos preescolares. Durante este tiempo, los nios aprenden a ser ms autosuficientes y a cuidarse a s mismos, desarrollan habilidades lectoras en el colegio (siguiendo instrucciones, identificando letras) y pasan muchas horas jugando y entre iguales. El primer curso escolar suele marcar el final de este perodo.

    La niez intermedia y tarda es el estadio evolutivo que se extiende desde los 6 aos a los once aos, aproximadamente; corresponde con la escuela primaria; a veces se llama a este periodo aos escolares. Los nios llegan a dominar las habilidades fundamentales de lectura, escritura y aritmtica, y se exponen

  • ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

    301135- Construccin social de la niez y la adolescencia Leccin evaluativa Unidad 1.

    11

    formalmente al mundo y su cultura. Los logros se convierten en un tema central en el mundo del nio y el autocontrol aumenta.

    La adolescencia es un estadio evolutivo de transmisin de la niez a la edad adulta temprana, comienza entre los 10 y 12 aos y termina a los 18 22. La adolescencia comienza con cambios fsicos rpidos, aumentos dramticos de peso y altura; cambios en el contorno del cuerpo y desarrollo de las caractersticas sexuales, como aumento del tamao del pecho, desarrollo del vello pbico facial y el cambio de voz. A este punto del desarrollo, la persecucin de independencia y de identidad es fundamental. El pensamiento es ms lgico, abstracto e idealista. Se pasa cada vez ms tiempo fuera del ambiente familiar en este perodo.

    Hoy da, los especialistas en el desarrollo no creen que los cambios terminen con la adolescencia. Ellos describen el desarrollo como un proceso que dura toda la vida.

  • ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

    301135- Construccin social de la niez y la adolescencia Leccin evaluativa Unidad 1.

    12

    TEXTO 5

    Cuadro tomado de: Santrock (2003). Psicologa del desarrollo en la infancia. MacGraw-Hill: Mxico. Pginas 60 y 62.

    La psicologa del desarrollo tambin estudia la importancia de la herencia y la gentica en el desarrollo evolutivo, es por esto que a continuacin se te presenta un cuadro sobre algunas anomalas cromosmicas y genticas:

    Algunas anomalas cromosmicas

    Nombre Descripcin Tratamiento/pronstico Incidencia

    Sndrome de Down

    Cromosoma 21 adicional o alterado causa retraso mental medio a severo y anomalas fsicas.

    Pronta intervencin, estimulacin en la infancia y programas especiales de aprendizaje.

    1 de cada 800 mujeres.

    1 de cada 350 hombres de 35 aos.

    Sndrome de Klinefelter

    Un cromosoma X adicional causa anomalas fsicas

    La terapia hormonal puede ser efectiva

    1 de cada 800 hombres.

    Sndrome de X frgil

    Cromosoma X anormal

    Terapias educativas y psicolgicas

    1 de cada 1000 hombres.

    1 de cada 1000 mujeres.

    Sndrome de Turner

    Las mujeres o carecen de un cromosoma X o el segundo cromosoma X est parcialmente ausente. Puede que sean infrtiles y tengan dificultades con las matemticas, pero sus habilidades verbales son a menudo muy

    Terapia hormonal en la infancia y en la pubertad.

    1 de cada 2500 nacimientos de mujeres.

  • ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

    301135- Construccin social de la niez y la adolescencia Leccin evaluativa Unidad 1.

    13

    amplias.

    Sndrome XYY

    Herencia de un cromosoma Y adicional. Altura superior a la media

    No requiere tratamiento especial

    1 de cada 10000 nacimientos masculinos.

    Algunas anomalas genticas

    Nombre Descripcin Tratamiento/pronstico Incidencia

    Fibrosis qustica

    Disfuncin glandular, que provoca obstrucciones mucosas en el cuerpo. La respiracin y la digestin son difciles, resultando en una esperanza de vida ms corta.

    Terapia fsica, con oxgeno, enzimas sintticas y antibiticos. La mayora de los individuos viven hasta la mitad de la edad adulta.

    1 de cada 2000 nacimientos.

    Diabetes

    El cuerpo no produce suficiente insulina, que causa un metabolismo anormal del azcar.

    Si aparece pronto, es fatal, a menos que se controle con insulina.

    1 de cada 2500 nacimientos

    Hemofilia

    Ausencia del factor coagulante en la sangre, interna y externa.

    Transfusiones de sangre/inyecciones pueden reducir o prevenir el peligro de hemorragia interna.

    1 de cada 10000 hombres.

    Enfermedad de Huntington

    Deteriora el sistema nervioso central, produciendo problemas en la coordinacin de los msculos y deterioro mental.

    No aparece normalmente hasta los 35 aos o ms tarde. La muerte es probable aproximadamente de 10 o 20 aos despus de que la enfermedad aparezca.

    1 de cada 20000 nacimientos.

    Fenilcetonuria (PKU)

    Anomala del metabolismo que, sino se trata produce retraso mental.

    Una dieta especial puede dar como resultado una inteligencia y una vida normales.

    1 de cada 10000 a 20000 nacimientos.

    Anemia falciforme

    Alteracin de las clulas sanguneas que limita el suministro de oxgeno en la sangre. Puede causar crisis de dolor,

    Penicilina, medicacin para el dolor, antibiticos y transfusiones de sangre.

    1 de cada 400 nios afroamericanos (ms bajo en otros grupos)

  • ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

    301135- Construccin social de la niez y la adolescencia Leccin evaluativa Unidad 1.

    14

    fallo cardaco y renal.

    Espina bfida

    Alteracin del conducto neuronal que causa anomalas en el cerebro y en la espina dorsal.

    Ciruga correctiva en el nacimiento, ortopedia y terapia fsica y mdica.

    2 de cada 1000 nacimientos.

    Enfermedad de Tay-Sachs

    Desaceleracin del desarrollo fsico y mental causado por una acumulacin de lpidos en el sistema nervioso.

    Medicacin y dieta especial, pero la muerte es probable aproximadamente a los 5 aos.

    Uno de cada 30 judos americanos es portador.

  • ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

    301135- Construccin social de la niez y la adolescencia Leccin evaluativa Unidad 1.

    15

    TEXTO 6

    Tomado de: Santrock (2003), Psicologa del Desarrollo en la Infancia. Captulo 1 Introduccin. McGraw-Hill: Mxico. Pagina 20.

    Lecciones para la vida

    Marian Writh Edelman (1997-1995) es una de las luchadoras principales de Amrica en el intento de mejorar la vida de los nios. A continuacin, exponemos alguna de las estrategias que ellas cree que necesitamos adoptar para mejorar, no slo la vida de los nios, sino tambin la nuestra propia.

    Debemos sentir que tenemos derecho a algo por lo que hemos sudado o trabajado. Toma la iniciativa para crear oportunidades. No esperes que la gente te haga favores. Una puerta no tiene por que estar siempre cerrada. Golpala hasta que se abra.

    Debemos correr riesgos y no preocuparnos por ser criticados. Todos cometemos errores. Slo cometiendo errores aprenderemos a hacer las cosas bien. No importa cuantas veces caigamos. Lo realmente importante son las veces que nos levantemos. Necesitamos ser ms una pastora valiente que una oveja miedosa.

    Nunca debemos dejar de aprender o nos quedaremos atrs. La universidad es una gran inversin pero no pienses que puedes aparcar ah tu mente y que cualquier cosa que necesites ser un aprendiz activo. S curioso y haz preguntas. Explora nuevos horizontes.

    Apoyar a los nios es la misin ms importante en el mundo. Si Rosa Parks puede hacer una sentada por los derechos humanos, t puedes levantarte por los nios. Educar y cuidar a la prxima generacin de nios son las funciones ms importantes de nuestra sociedad y necesitamos tomrnoslas ms en serio que en el pasado. Los polticos hablan mucho estos das sobre los valores familiares pero, cuando examinamos nuestras leyes para las familias, nos damos cuenta de que no reflejan las promesas de los polticos.

  • ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

    301135- Construccin social de la niez y la adolescencia Leccin evaluativa Unidad 1.

    16

    TEXTO 7

    Bibliografa. Las siguientes publicaciones han sido la referencia principal para la redaccin de

    distintos apartados. Adems de las citas de otras obras reseadas en cada caso de forma

    especfica, se han consultado tambin distintos textos que no se mencionan, ya que su aportacin

    ha quedado diluida en el resultado final.

    Historia de la infancia. Buenaventura Delgado. Ariel. Barcelona, 1998

    Historia de la infancia, itinerarios educativos. Aurora Gutirrez y Paloma Pernil. UNED. Madrid, 2004

    http://www.amnistiacatalunya.org/edu/es/historia/h-index.html

    La infancia maltratada. Las grandes agresiones contra la dignidad y la

    integridad de los menores

    "Cuanto ms retrocedemos en la historia ms bajo es el nivel de la atencin al

    nio y ms probablemente hallaremos nios asesinados, abandonados,

    golpeados, aterrorizados y vctimas de abusos sexuales" Lloyd De Mause. Historia de la infancia. Alianza. Madrid, 1991

    Los asesinatos infantiles

    En la antigedad los asesinatos infantiles podan tener distintas motivaciones, por

    ejemplo, protegerse los adultos de las amenazas que los orculos profetizaban,

    encarnadas en nios que presuntamente estaban predestinados a asesinar al rey,

    faran o gobernador de turno. Estos seran los casos de la matanza de nios

    judos por parte del faran en tiempos de Moiss, o ms tarde la matanza de

    inocentes por parte de Herodes:

    "Al verse engaado por los magos, Herodes se enfureci y mand matar, en Beln

    y sus alrededores, a todos los nios menores de dos aos, de acuerdo con la

    fecha que los magos le haban indicado. As se cumpli lo que haba sido

  • ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

    301135- Construccin social de la niez y la adolescencia Leccin evaluativa Unidad 1.

    17

    anunciado por el profeta Jeremas: En Ram se oy una voz, hubo lgrimas y

    gemidos: es Raquel, que llora a sus hijos y no quiere que la consuelen, porque ya

    no existen."

    Evangelio segn San Mateo, 2:16-18

    Pero sin duda la dimensin ms abrumadora de los asesinatos infantiles

    corresponde a los cometidos por motivos socioeconmicos: eliminar en momentos

    de escasez un exceso de bocas a alimentar. La falta de salud y las deficiencias

    fsicas o psquicas, junto a la pobreza, devaluaban tambin drsticamente el valor

    social del menor y el inters por preservarle la vida.

    Como veremos en otros apartados, aqu tambin las nias eran las que se llevaban la peor parte. Situacin que todava persiste, ya que el asesinato (encubierto, para eludir las leyes) de nias por motivos econmicos y culturales sigue siendo una triste realidad en algunos pases, en la medida que cuanto mayor es la pobreza ms se considera a los nios como puntales para la vejez, y en cambio a las nias como una carga. Por ejemplo, ocurre en algn pas subsahariano o en algunas regiones de India o Pakistn.

    Informacin relacionada: Primavera silenciosa: la tragedia de las nias que nunca nacieron en la India. Patricia Leidl

    Los sacrificios rituales

    "Dijo Dios a Abraham: toma a tu hijo, tu unignito, a quien amas, a Isaac, y vete al

    pas de Mori y ofrcele all en holocausto sobre una de las montaas" (Gnesis,

    22,2).

    En la antigedad, satisfacer a los dioses con sacrificios humanos, a menudo infantiles, no era un hecho excepcional, ni circunscrito a Mesopotamia o el Antiguo Egipto. Era un ritual, una practica litrgica, que lleg tambin a la Grecia clsica. Y que tambin se practic en distintas culturas de otros continentes. No es una prctica erradicada completamente en la actualidad:

    "La agencia catlica suiza Apic alertaba en su edicin del 2 de agosto (2005)

    sobre la existencia de sacrificios rituales de bebs en el norte de Benn. Segn

    antiguas tradiciones conservadas por algunas etnias, como los baatonous, los

    bokos o los peuls, los nios que salen del vientre de su madre en posiciones

  • ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

    301135- Construccin social de la niez y la adolescencia Leccin evaluativa Unidad 1.

    18

    anormales, como por ejemplo con la cabeza girada hacia arriba, son calificados

    inmediatamente de brujos y de malditos, y deben ser sacrificados con el acuerdo

    de sus propios padres." Benn: lucha contra el infanticidio ritual. Mundo Negro, n 499, septiembre 2005 (revista de los

    Padres Combonianos)

    Los abandonos

    Los abandonos, por los motivos socioeconmicos apuntados en el apartado de los

    asesinatos infantiles, a los que cabra aadir ahora el hecho de ser hijo ilegtimo,

    tambin estn ya ampliamente documentados y regulados en Grecia y en Roma.

    Se siguen regulando a travs de los siglos, en la medida que es una prctica

    constante, especialmente abrumadora en momentos de extrema pobreza. En

    muchos casos, los abandonos implicaban la muerte directa del menor

    abandonado, y en el resto representaba una vida muy precaria y marginal, dada la

    consideracin de "expsito" que se arrastraba y los pocos recursos a los que se

    poda acceder.

    "Al no tener estos nios padres conocidos, se les ponan apellidos que delataban

    su condicin de nios abandonados: el ms cruel era el ponerles directamente

    'Expsito' de apellido. Todava en 1921 la ley estableca en Espaa que los

    expedientes para cambiarse el apellido de Expsito por cualquier otro, seran

    gratuitos." Mariano Arnal. www.elalmanaque.com/lexico/exposito.htm (2005)

    "Oliver Twist no existi, pero la miseria y la explotacin infantil de muchos nios europeos fue real. En la 'maravillosa' poca victoriana el 15% de los cros mora al nacer. (...) Dickens abre su historia con el penoso nacimiento de su protagonista, que ya refleja una de las constantes de su tiempo: el abandono de nios. La madre de Oliver no sobrevive al parto, que se produce en un hospicio, ese edificio que ya se ha hecho 'comn a la mayora de las ciudades, grandes o pequeas', realidad plasmada en el libro y corroborada por las estadsticas con las que contamos. (...) Segn el exhaustivo estudio sobre 'La Infancia en la Historia Contempornea de Espaa (1834-1936)', dirigido por el historiador Jos Mara Borrs Llop, la cifra de nios acogidos en estos establecimientos creci espectacularmente en Europa durante la primera mitad del siglo XIX hasta disminuir de forma progresiva y casi desaparecer a principios del XX. (...) Ms remotas eran las posibilidades de supervivencia de los recin nacidos depositados

  • ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

    301135- Construccin social de la niez y la adolescencia Leccin evaluativa Unidad 1.

    19

    all. En periodos normales, en los que no se propagaran las epidemias, de cada 1.000 nios ingresados fallecan entre un 70 y un 80%, sin apenas superar el primer mes de vida." El Mundo, Magazine. 27-11-2005

    Los abandonos se siguen dando en la actualidad, y la suerte de los abandonados

    hoy en da depende de las sociedades en las que se produce el abandono, de la

    edad del abandonado (a mayor edad, la adopcin o acogida es ms problemtica)

    y de su estado de salud, de modo especial en lo concerniente a eventuales grados

    de discapacidad psquica o fsica.

    Informacin relacionada: Los "expsitos", nios abandonados. Buenaventura Delgado

  • ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

    301135- Construccin social de la niez y la adolescencia Leccin evaluativa Unidad 1.

    20

    TEXTO 8

    Bibliografa. Las siguientes publicaciones han sido la referencia principal para la redaccin de distintos apartados. Adems de las citas de otras obras reseadas en cada caso de forma especfica, se han consultado tambin distintos textos que no se mencionan, ya que su aportacin ha quedado diluida en el resultado final.

    Historia de la infancia. Buenaventura Delgado. Ariel. Barcelona, 1998

    Historia de la infancia, itinerarios educativos. Aurora Gutirrez y Paloma Pernil. UNED. Madrid, 2004

    http://www.amnistiacatalunya.org/edu/es/historia/h-index.html

    La mortificacin del cuerpo

    Muchas han sido las creencias o costumbres inslitas, sobre todo relacionadas con las nias, que en muchas culturas han mortificado la vida de generaciones de menores. Por ejemplo, la costumbre de comprimir los pies de las nias en China:

    "El vendaje de los pies era una antigua costumbre de China, que se extendi desde el siglo X hasta el siglo XX. Esa tradicin consista en el vendaje apretado y doloroso del pie para que su tamao no pasara de unos 7,5 cm. Inicialmente fue practicado por las familias ricas, pero rpidamente se difundi tambin entre las pobres. Tener hijas con pies diminutos era un signo de prestigio. Se consideraba que eran ms idneas para el matrimonio, ya que los 'pies de loto' obligaban a las muchachas a quedar recluidas en el hogar, lo que aseguraba su virginidad. Esa prctica estuvo impulsada en parte por fetichismo sexual. Ese proceso doloroso duraba varios aos y a menudo provocaba infeccin, gangrena e incluso la muerte." Integracin de los derechos humanos de la mujer y la perspectiva de gnero. Consejo Econmico y Social de las Naciones Unidas. 31-1-2002

    Ignorancia, afn de sometimiento o absurdos ideales estticos a lo largo de la historia han torturado la vida de millones de menores. Entre muchos otros, sera tambin el caso de la costumbre de alargar el cuello de las nias en alguna tribu africana, o de comprimir la frente de los recin nacidos en algunas culturas precolombinas.

  • ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

    301135- Construccin social de la niez y la adolescencia Leccin evaluativa Unidad 1.

    21

    "La anatoma de la especie humana no ha sufrido modificaciones en los ltimos milenios, pero la imagen cultural exigida de ella, en cada poca y lugar, s ha sido diferente. (...) En los primeros das de vida se decide que la cabeza del nio debe tener una forma especial, aplicndole una presin externa para modelar intencionalmente el crneo, que adecua su forma segn la presin ejercida, dadas las caractersticas plsticas de la bveda craneal en el recin nacido, que persisten en los primeros aos de vida mientras se osifica. (...) La craneoplastia, segn testimonios arqueolgicos y etnohistricos, fue utilizada en todo el planeta: Se han encontrado crneos modelados por el hombre en los cinco continentes: en Oceana, frica, Asia y Europa pero, sobre todo, en Amrica. Abel Fernando Martnez Martn. Craneoplastia andina http://museohismedicina.galeon.com/Craneoplastia/Craneoplastia.htm (2005)

    Informacin relacionada: Viento del este, viento del oeste . Pearl S. Buck

    La mutilacin genital femenina

    En relacin a la agresin al cuerpo infantil, por su difusin, antigedad histrica y dolorosa y lamentable persistencia, destaca la mutilacin genital femenina, que al parecer se inici en Egipto hace unos 2.000 aos. En la actualidad sigue siendo un fenmeno muy grave: se estima que ms de 135 millones de nias y mujeres la han sufrido y que cada ao dos millones de nias corren el riesgo de padecerla. Las principales razones aducidas para la continuacin de esta prctica son la costumbre y la tradicin. Pero, sin duda alguna, a lo largo de los siglos y ahora, es consecuencia de estructuras de poder patriarcales, que legitiman la necesidad de controlar la vida de la nia y de la futura mujer.

    "La nia es inmovilizada, generalmente por ancianas, con las piernas abiertas. La mutilacin se lleva a cabo utilizando un cristal roto, la tapa de una lata, unas tijeras, la hoja de una navaja u otro instrumento cortante. Cuando se trata de una infibulacin, se utilizan espinas o puntos para unir ambas partes de los labios mayores, y las piernas pueden permanecer atadas hasta 40 das. A veces se aplican polvos antispticos, o bien, con mayor frecuencia, ungentos que contienen hierbas, leche, huevos, ceniza o estircol y que se consideran cicatrizantes. Es posible que a la nia la lleven a un lugar elegido al efecto para su recuperacin donde, si la mutilacin se ha practicado como parte de una ceremonia inicitica, se imparten enseanzas tradicionales. En el caso de las muy ricas, es posible que la mutilacin sea realizada por un mdico cualificado en un hospital utilizando anestesia local o general.

  • ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

    301135- Construccin social de la niez y la adolescencia Leccin evaluativa Unidad 1.

    22

    (...) "La prctica de la mutilacin genital femenina es anterior al islam y no es habitual entre la mayora de los musulmanes, pero ha adquirido una dimensin religiosa. All donde es practicada por musulmanes, a menudo se invoca la religin como una de sus razones. Muchos de los que se oponen a la mutilacin niegan que haya relacin alguna entre su prctica y la religin, pero los lderes islmicos no se muestran unnimes al respecto." Amnista Internacional. Qu es la mutilacin genital femenina? ACT 77/06/97/s

    Informacin relacionada: Un grupo de kenianas pretende que un juez prohba a sus padres obligarlas a sufrir la mutilacin genital . Cruz Blanco

    Los castrados

    Los nios, por su parte, tambin han sufrido mutilaciones genitales: las castraciones. La han sufrido con distintos objetivos a lo largo de la historia: por ejemplo, para convertirlos ms tarde en guardianes de confianza de los aposentos femeninos, o en cantores de voz atiplada en las cortes y los monasterios (una prctica, esta ltima, todava vigente en Europa en el siglo XIX). O para convertirlos en objetos sexuales, como en la Roma imperial, en la que pesar de algunas disposiciones en contra, no eran inslitas las castraciones (tambin se practicaba, en distintas culturas, la castracin de adultos como castigo por algunos delitos, o a los prisioneros de guerra).

    "Con Italia como principal escenario, dada su histrica tradicin canora, la castracin de los nios destinados al canto se realizaba entre los 7 y 12 aos de edad, es decir antes de que la funcin glandular de los testculos diera lugar a la muda o cambio de voz. Se trataba casi siempre de nios de condicin muy humilde, familia numerosa y aparentes aptitudes para lo que haban sido seleccionados. La posibilidad de una importante carrera cantando en ceremonias religiosas, teatros o cortes, poda significar un considerable ingreso de dinero no solo para el artista sino tambin para su familia y los intermediarios en sus jugosas contrataciones. (...) A menudo, el precio que los elegidos pagaban por someterse a tal intervencin no era simplemente no poder procrear en un futuro, sino la propia vida, ya que las precarias condiciones de asepsia de entonces elevaban los porcentajes de mortalidad, segn la habilidad del cirujano ocasional, que poda ser un mdico o un simple barbero, desde un 10 hasta un 80 por ciento." Mario Solomonoff. Las Voces de los ngeles: Los Castrados http://www.lamaquinadeltiempo.com/algode/castrati.htm (2006)

  • ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

    301135- Construccin social de la niez y la adolescencia Leccin evaluativa Unidad 1.

    23

    Al parecer, es una prctica que an persiste en algn estado de la India. En relacin a la cultura latina, su tratamiento ambivalente es posible que tenga alguna relacin con esta cita del Evangelio:

    "Porque hay eunucos que nacieron as del seno materno, y hay eunucos que se hicieron tales a s mismos por el Reino de los Cielos. Quien pueda entender, que entienda." S. Mateo, 19.12

    Informacin relacionada: Los recuerdos del ltimo eunuco chino . Valerie Strauss

    Los abusos sexuales

    Con los abusos sexuales a menores y su prostitucin forzada entramos en uno de los captulos ms siniestros de la historia de la humanidad. En la antigedad se consideraba natural considerar a los menores como objetos sexuales, hemos puesto un ejemplo de la Roma Imperial.

    Los testimonios de estos abusos en prcticamente todas las culturas son abrumadores: en la medida que no se les consideraba sujetos de derechos estaban fcilmente expuestos a ellos. Por ejemplo, Goya, en sus grabados, nos recuerda que los abusos infantiles no eran una prctica inslita en su poca, a caballo de los siglos XVIII y XIX.

    Desgraciadamente, en la actualidad sigue siendo un tema gravsimo. Junto a los abusos cometidos en el mbito familiar, en la mayora de los casos ignorados y por lo tanto impunes (pero de efectos desbastadores para los menores que los padecen), hay que situar el turismo sexual y el trfico de menores destinado a la prostitucin.

    "Los turistas sexuales que se involucran con la niez provienen de diversas profesiones y condiciones sociales, pueden estar casados o ser solteros, hombres o mujeres, turistas ricos o viajeros con presupuestos limitados. Pueden ser pedfilos con un deseo premeditado por nios y nias o viajeros que no planifican su viaje con la intencin de explotar a un nio(a). El anonimato, la disponibilidad de nios y nias y el estar lejos de las restricciones morales y sociales que normalmente gobiernan su comportamiento puede llevar a una conducta abusiva en otro pas. A menudo justifican su comportamiento aduciendo que es culturalmente aceptado en ese pas o que ayudan al nio(a) proporcionndole

  • ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

    301135- Construccin social de la niez y la adolescencia Leccin evaluativa Unidad 1.

    24

    algn dinero." (...) "El trfico de mujeres, nias y nios ha surgido como una cuestin de preocupacin global en aos recientes: facilitado por fronteras porosas y avanzadas tecnologas de la comunicacin, se ha vuelto crecientemente transnacional en su mbito y altamente lucrativo. A diferencia de las drogas o del armamento, mujeres, nias y nios pueden ser vendidos varias veces, son mercancas en un negocio transnacional que genera billones de dlares, y a menudo opera con impunidad." ECPAT Internacional. www.ecpat.net/es/CSEC/faq/faq.asp (2005)

    Informacin relacionada: El turismo sexual, en crecimiento y ms visible . Daisy Tourn

    Las bodas de menores

    Las bodas de menores concertadas por las respectivas familias a lo largo de la historia han sido habituales en muchas culturas. En la actualidad, es una prctica corriente en algunas zonas de Asia Meridional y frica Subsahariana.

    Tambin en este caso las nias salen peor libradas, ya que adems en la mayora de los casos las bodas no eran o son entre dos menores, sino entre una nia y un adulto. Al margen de los efectos emocionales, desde un punto de vista estrictamente sanitario los efectos suelen ser tambin lamentables:

    "Normalmente estos matrimonios no se materializan hasta que los dos cnyuges llegan a la adolescencia. Las nias se convierten en madres a los 13 o 14 aos, tan pronto como la biologa lo permite. Los embarazos y abortos frecuentes, la malnutricin y la dureza de las condiciones de vida y trabajo de estas nias-madres acorta sus vidas." Imma Llort. /www.indiga.org/social/inf_nne.htm (2005)

    Informacin relacionada:

    Novios a la fuerza . Daniel S.