Textos de economía.

2
Chile registra la menor inflación en 2016 dentro de los países de la región Con una variación de 2,7% el último año, el país se ubicó El segundo lugar lo tiene Perú, con una inflación de 3,2%. Lo sigue México. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) reflejó dos cosas claras durante 2016: la primera es que la economía en Chile no creció tanto en los últimos años, y la segunda es que aun así se encuentra tiene la inflación más baja dentro de la región. Según informa La Tercera, el IPC avanzó 2,7% anual en el 2016, el menor nivel registrado entre países como Colombia, Brasil y Argentina Por primera vez en dos años, el IPC se ubicó dentro del rango por el que vela el Banco Central -entre 2% y 4%-, la situación se muestra más optimista respecto a los otros países claves de la región. El segundo lugar lo tiene Perú, con una inflación de 3,2%. Esta cifra le permite concluir por encima del objetivo entre 1% y 3% por tercer año consecutivo. Luego aparece México, con un IPC de 3,4%, el nivel más alto en dos años. Los diversos especialistas explican este suceso bajo “el efecto Trump” y la depreciación del peso mexicano. Colombia (5,75%), Brasil (6,29%) y Argentina (inflación anual de 41%) cierran el listado. BCE asegura que inflación en Europa está anclada y llamó a los bancos a hacer su labor de prestar El presidente del emisor europeo, JeanClaude Trichet dijo que "el sistema financiero global estaba demasiado frágil", tras ser consultado sobre las lecciones que le dejaron estos últimos cinco años. El Banco Central Europeo ha podido prevenir la deflación en Europa debido a su “sólido anclaje” en l as expectativas sobre estabilidad de precios, dijo el presidente del BCE, JeanClaude Trichet, en una entrevista. Trichet también comentó que los bancos no deben tratar de devolver la ayuda estatal sólo para evitar las condiciones impuestas por los gobiernos, cuando rescataron a tales instituciones durante la crisis financiera. Los bancos, agregó, deberían concentrarse en hacer su trabajo de prestar. “Nos hemos manejado para evitar que los riesgos de deflación se convirtieran en realidad, gracias al sólido anclaje de las expectativas inflacionarias”, dijo Trichet en una entrevista al diario holandés Financieele Dagblad. “El sistema financiero global estaba demasiado frágil”, agregó Trichet al ser consultado sobre las lecciones que le dejaron estos últimos cinco años. “La falta de resistencia nos costó muchísimo. Si usted miraba la interacción entre el sistema financiero y la economía real, el sistema completo financiero y no financiero era extremadamente frágil. Todo en el sistema debe ser mejorado”, acotó. Trichet agregó que la mejoría económica no ha sido rápida, si se considera la cifra de desempleo. Cómo golpea a la economía de Chile la devaluación del yuan China es la segunda economía mundial y, por ende, cualquier variación en su sistema cambiario afecta a los mercados mundiales, particularmente a las naciones que tienen un intercambio comercial permanente con el gigante asiático. La semana pasada -y en el marco de la reforma cambiaria adoptada por el país- la moneda china (el yuan) se devaluó durante tres jornadas consecutivas, y este jueves el tipo de cambio de referencia llegó a 6,401 yuanes por dólar, sumándose a las depreciaciones de un 1,62% del miércoles y de un 1,86% del martes. Mario Valenzuela, vicedecano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad San Sebastián, señala que "están pasando por una situación muy compleja. En julio de este año, las exportaciones de China cayeron un 8,3% respecto de igual mes del año pasado y eso tiene una repercusión muy importante para ellos".

Transcript of Textos de economía.

Page 1: Textos de economía.

Chile registra la menor inflación en 2016 dentro de los países de la región

Con una variación de 2,7% el último año, el país se ubicó El segundo lugar lo tiene Perú, con una inflación de 3,2%. Lo sigue México.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) reflejó dos cosas claras durante 2016: la primera es que la economía en Chile no creció tanto en los últimos años, y la segunda es que aun así se

encuentra tiene la inflación más baja dentro de la región. Según informa La Tercera, el IPC avanzó 2,7% anual en el 2016, el menor nivel registrado entre países como Colombia, Brasil y Argentina

Por primera vez en dos años, el IPC se ubicó dentro del rango por el que vela el Banco Central -entre 2% y 4%-, la situación se muestra más optimista respecto a los otros países claves de la

región. El segundo lugar lo tiene Perú, con una inflación de 3,2%. Esta cifra le permite concluir por

encima del objetivo entre 1% y 3% por tercer año consecutivo.

Luego aparece México, con un IPC de 3,4%, el nivel más alto en dos años. Los diversos especialistas explican este suceso bajo “el efecto Trump” y la depreciación del peso mexicano. Colombia (5,75%), Brasil (6,29%) y Argentina (inflación anual de 41%) cierran el listado.

BCE asegura que inflación en Europa está anclada y llamó a los bancos a hacer su labor

de prestar El presidente del emisor europeo, JeanClaude Trichet dijo que "el sistema financiero global

estaba demasiado frágil", tras ser consultado sobre las lecciones que le dejaron estos últimos cinco años.

El Banco Central Europeo ha podido prevenir la deflación en Europa debido a su “sólido

anclaje” en las expectativas sobre estabilidad de precios, dijo el presidente del BCE, JeanClaude Trichet, en una entrevista.

Trichet también comentó que los bancos no deben tratar de devolver la ayuda estatal sólo para evitar las condiciones impuestas por los gobiernos, cuando rescataron a tales instituciones durante la crisis financiera. Los bancos, agregó, deberían concentrarse en hacer su trabajo de

prestar.

“Nos hemos manejado para evitar que los riesgos de deflación se convirtieran en realidad, gracias al sólido anclaje de las expectativas inflacionarias”, dijo Trichet en una entrevista al diario holandés Financieele Dagblad.

“El sistema financiero global estaba demasiado frágil”, agregó Trichet al ser consultado sobre

las lecciones que le dejaron estos últimos cinco años. “La falta de resistencia nos costó muchísimo. Si usted miraba la interacción entre el sistema

financiero y la economía real, el sistema completo financiero y no financiero era extremadamente frágil. Todo en el sistema debe ser mejorado”, acotó.

Trichet agregó que la mejoría económica no ha sido rápida, si se considera la cifra de desempleo.

Cómo golpea a la economía de Chile la devaluación del yuan

China es la segunda economía mundial y, por ende, cualquier variación en su sistema cambiario afecta a los mercados mundiales, particularmente a las naciones que tienen un

intercambio comercial permanente con el gigante asiático.

La semana pasada -y en el marco de la reforma cambiaria adoptada por el país - la moneda china (el yuan) se devaluó durante tres jornadas consecutivas, y este jueves el tipo de cambio de referencia llegó a 6,401 yuanes por dólar, sumándose a las depreciaciones de un 1,62%

del miércoles y de un 1,86% del martes.

Mario Valenzuela, vicedecano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad San Sebastián, señala que "están pasando por una situación muy compleja. En julio de este año, las exportaciones de China cayeron un 8,3% respecto de igual mes del año pasado y eso tiene

una repercusión muy importante para ellos".

Page 2: Textos de economía.

El experto explica que "China tiene un mercado cambiario bastante intervenido y

controlado, y eso ha permitido que de alguna forma en el pasado hayan detenido una mayor revalorización de su moneda respecto del dólar para no restar competitividad a sus sectores exportadores. Normalmente, se ubicaba en torno a seis yuan por dólar, a raíz justamente del

control que se realiza a través del Banco Popular de China. Lo que estamos observando es que esán experimentando caídas progresivas de su sector exportador, por lo tanto, están haciendo

estas minidevaluaciones de manera tal de devolver competitividad perdida a sus sectores exportadores y equilibrar la paridad con el dólar luego de la revalorización que ha tenido esta última moneda en relación a las demás monedas internacionales, con motivo de la

recuperación de la actividad económica de EEUU".

Importancia para Chile

China es para Chile su principal mercado exportador (24% del total), particularmente de materias primas como el cobre, principal fuente de ingresos de la nación y, en ese sentido, los

cambios que experimente la economía oriental afectarán sus operaciones. Mario Valenzuela advierte que "una de las cosas más importantes que le vendemos a China es el cobre. En la medida que esa economía advierta menores tasas de crecimiento, va a experimentar también

menores niveles de importación de materias primas y, por lo tanto, se van a resentir nuestras ventas a ese país y posiblemente también -dada la importancia que tiene en el concierto

internacional- el precio de varios 'commodities', como es el caso del cobre". En virtud de antecedentes históricos, el economista contextualiza que "China venía creciendo

al 10% o 12%, luego vino una caída progresiva hasta situarse en torno al 7,5%. Pensamos que era una nueva meseta de crecimiento, pero hemos visto que para este año las

proyecciones del FMI son crecer incluso al 6,8%".

Para Valenzuela, "es indudable que este menor crecimiento ha resentido nuestro precio del

cobre. Hace unos años, estábamos situando en torno a cuatro dólares y sobre cuatro dólares la libra del metal, pero hoy en día estamos más cerca de los dos dólares o 2,4 dólares la libra, lo

que indudablemente genera un perjuicio muy grande para la economía nacional. Cada centavo de dólar al año son del orden de MM USD 40 que se pierden para el país, lo que es no menor". Este escenario es paradójicamente muy distinto al de 2008, cuando la crisis subprime afectó de

manera significativa a todos los mercados mundiales. Ello, porque Chile contaba con un aliado comercial creciente y poderoso, como era China.

"Durante la crisis del año 2008, Chile curiosamente fue uno de los países que -en el contexto de Latinoamérica- sorteó de mejor forma esta crisis, entre otras cosas porque tenía un aliado

comercial estratégico, donde no hubo grandes repercusiones de lo que estaba pasando en Estados Unidos. Sin embargo, hoy en día, en este escenario de crecimiento económico y un

nuevo modelo de desarrollo económico que se está implementando en China orientando hacia el interior, de algún modo se está repercutiendo en los precios internacionales de los

commodities y de esa forma, también en el caso de Chile. Por lo tanto, ahora no podemos

descuidarnos", advierte el académico.