Texto1.desbloqueado

47
Auditoría de sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo según OHSAS según 18001:2007 y la Ley N.° 29783 1 Auditoría de sistemas de gestión de Auditoría de sistemas de gestión de Auditoría de sistemas de gestión de Auditoría de sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo según OHSAS seguridad y salud en el trabajo según OHSAS seguridad y salud en el trabajo según OHSAS seguridad y salud en el trabajo según OHSAS 18001:2007 y la Ley 18001:2007 y la Ley 18001:2007 y la Ley 18001:2007 y la Ley N.° N.° N.° N.° 29783 29783 29783 29783 Gestión de seguridad y salud en el trabajo

Transcript of Texto1.desbloqueado

Auditoría de sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo

según OHSAS según 18001:2007 y la Ley N.° 29783

1

Auditoría de sistemas de gestión de Auditoría de sistemas de gestión de Auditoría de sistemas de gestión de Auditoría de sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo según OHSAS seguridad y salud en el trabajo según OHSAS seguridad y salud en el trabajo según OHSAS seguridad y salud en el trabajo según OHSAS

18001:2007 y la Ley 18001:2007 y la Ley 18001:2007 y la Ley 18001:2007 y la Ley N.° N.° N.° N.° 29783 29783 29783 29783 Gestión de seguridad y salud

en el trabajo

Auditoría de sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo según OHSAS 18001:2007 y la Ley N.° 29783

2

Queda prohibida, sin la autorización de TECSUP, la reproducción total o parcial de este material por

cualquier medio o procedimiento, incluida el tratamiento informático, bajo sanciones establecidas en la ley.

Para citar este documento:Para citar este documento:Para citar este documento:Para citar este documento:

Formato APAFormato APAFormato APAFormato APA

TECSUP (2015). «Gestión de seguridad y salud en el trabajo, y Normas aplicables» en Auditor del

sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, según OHSAS 18001 y la Ley N.° 29783. Lima:

TECSUP.

Formato MLAFormato MLAFormato MLAFormato MLA

TECSUP. «Gestión de seguridad y salud en el trabajo, y Normas aplicables». Auditor del sistema de

gestión de seguridad y salud en el trabajo según OHSAS 18001 y la Ley N.° 29783. 2015.

Auditoría de sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo

según OHSAS según 18001:2007 y la Ley N.° 29783

3

Auditoría de sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo según OHSAS 18001:2007 y la Ley N° 29783

Índice Listado de abreviaturas, siglas, figuras y tablas ……………………………………………………...5

Presentación………………………………………………………………………………………………. .... .7

Introducción ……………………………………………………………………………………..……... ...8

Objetivos…………………………………………………………………………………………………………9

I. Sistema de Gestión de seguridad y salud en el trabajo (SgSST) .............................................. 10

1.1. Concepto de sistema y gestión ....................................................................................... 10

II. Ley N.o 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y la Norma OHSAS18001:2007 ....... 14

2.1. Objetivos de la Ley N.o 2983 y la Norma OHSAS 18001 ................................................ 14

2.2. Estructura básica de la especificación OHSAS 18001:2007 ......................................... 15

III. Política de SST .......................................................................................................................... 17

IV. Auditoría de los requisitos mínimos de la política, durante la búsqueda de la evidencia de la ……………………………………cláusula 4.2…………………….................................................................................................. 18

4.1.La política de SST ........................................................................................................... 19

4.2.Establecimiento y mantenimiento de la política de SST ................................................ 19

4.3.Compromisos en la política de SST ............................................................................... 19

4.4.Comunicación de la política de SST .............................................................................. 19

4.5.Revisión de la política de SST ....................................................................................... 20

V. ……….Auditoria según Norma OHSAS 18001 .................................................................................... 21

VI. Auditoria según la lista de verificación de lineamientos del Sistema de Gestión de Seguridad ……….y Salud en el Trabajo (RM-050-2013-TR). ............................................................................... 22

Auditoría de sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo según OHSAS 18001:2007 y la Ley N.° 29783

4

VII.Planificación ............................................................................................................................. 24

…………………… 7.1. Identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles ........ 24

VIII. Anexo 3 del RM-050-2013-TR: Método 2: Identificación de peligros y evaluación de riesgos laborales (IPER) ........................................................................................................................ 27

....8.1.Nivel de probabilidad del daño (NP).............................................................................. 27

...8.2.Valores según el número de personas expuestas (NPE) ............................................... 27

8.3.Valores según los procedimientos existentes (NPR) ...................................................... 27

8.4.Valores según las capacitaciones (NC) ......................................................................... 28

8.5.Valores según la exposición al riesgo (NE) .................................................................... 28

8.6.Cálculo de probabilidad ................................................................................................ 28

8.7. Nivel de severidad (NS) ................................................................................................. 28

8.8.Nivel del riesgo (NR) ....................................................................................................... 29

8.9.Matriz de la valoración del riesgo ................................................................................. 29

8.10. La actuación en función del resultado de la valoración del riesgo: .......................... 30

8.11. Identificación de peligros ........................................................................................... 30

8.12. Medidas de control ..................................................................................................... 31

8.13. Modelo de Evaluación de Riesgos ............................................................................. 32

Ejercicios………………….……………………………………………………………………………….38

Mapa cenceptual ........................................................................................................................... 44

Glosario ………… .......................................................................................................................... 45

Bibliografía………… ...................................................................................................................... 47

Auditoría de sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo

según OHSAS según 18001:2007 y la Ley N.° 29783

5

Listado de abreviaturas, siglas, tablas y figuras

————Abreviaturas y siglas

• Aenor: Asociación Española de Normalización y Certificación

• EPP: Equipos de protección personal

• NC: Valores según las capacitaciones

• NE: Valores según la exposición al riesgo

• NP: Nivel de probabilidad del daño

• NPE: Valores según el número de personas expuestas

• NPR: Valores según los procedimientos existentes

• NR: Nivel del riesgo

• NS: Nivel de severidad

• PHYA: Planificar-Hacer-Verificar-Actuar

• SGSST: Sistema de gestión de la salud y la seguridad en el trabajo

• SST: Seguridad y salud en el trabajo

————Tablas

• Tabla 1. Actividad N.° 2. Requisitos y cláusulas de la Norma OHSAS 18001:2007

• Tabla 2. Actividad N.° 3. Checklist de la auditoría de la política de seguridad y salud en el trabajo

• Tabla 3. Auditoría según OHSAS 18001:2007

• Tabla 4. Auditoría según RM-050-2013-TR

• Tabla 5. Implementaciones de la jerarquía de controles

• Tabla 6. Valores NPE

• Tabla 7. Valores NPR

Auditoría de sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo según OHSAS 18001:2007 y la Ley N.° 29783

6

• Tabla 8. Valores NC

• Tabla 9. Valores NE

• Tabla 10. Fórmula para calcular la probabilidad

• Tabla 12. Niveles de severidad (NS)

• Tabla 13. Fórmula para calcular el riesgo (NR)

• Tabla 14. Matriz de valoración de riesgo

• Tabla 15. Actuación en función a la valoración del riesgo

• Tabla 16. Lista de tipos de peligros

• Tabla 17. Formato

• Tabla 18. Ejemplo de formato completado

• Tabla 19. Forma

————Figuras

• Figura 1. Modelo de gestión de OHSAS 18001 y la Ley N.° 29783

• Figura 2. Beneficios de un SGSST bien implementado

• Figura 3. Documentación del SGSST

• Figura 4. Actividad N.° 1. Esquema para completar los requisitos de la Norma OHSAS

18001:2007 y la Ley N.° 29783

• Figura 5. Tipos de peligros a considerar según la Norma OHSAS 18001:2007

• Figura 6. Proceso de identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación

de controles

Auditoría de sistemas de gestión de |seguridad y salud en el trabajo

según OHSAS según 18001:2007 y la Ley N.° 29783 18001:2007 y la Ley 29783

7

Presentación

Tecsup Virtu@l, plataforma de Tecsup, inicia sus actividades a finales de los años 90 con el fin de aprovechar el uso extendido del internet para acortar distancias y prolongar la comunicación entre alumno-docente, en modo virtual.

En la actualidad, esta plataforma se encuentra en su quinta versión y las herramientas que se han desarrollado a lo largo de su vida propiciaron que sea más amigable e intuitiva para el usuario.

Es mediante esta plataforma que Tecsup diseña y elabora una serie de cursos virtuales, cuyo proceso de aprendizaje se caracteriza por implementar un novedoso modelo colaborativo, el cual fomenta la interacción entre docentes y participantes.

«Gestión de seguridad y salud en el trabajo, y Normas» del curso Auditor del sistema de

gestión de seguridad y salud en el trabajo, según OHSAS 18001 y la Ley N.° 29783 es el resultado de un trabajo conjunto entre distintas especialidades, cuyo fin es propiciar el desarrollo de las capacidades profesionales de cada uno de sus participantes.

Desde ya felicitamos a cada uno de los participantes de este curso por el deseo de superación y la búsqueda del conocimiento. Nos sumamos a su esfuerzo, poniendo todo de nosotros en la elaboración de este curso virtual.

Tecsup Virtu@lTecsup Virtu@lTecsup Virtu@lTecsup Virtu@l

Auditoría de Sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo según OHSAS 18001:2007 y la Ley N.° 29783

8

Introducción

El propósito de la Ley N.o 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo es fomentar una auténtica cultura preventiva. Esta acción no solo busca un impacto en las empresas cuyas actividades son privadas, sino también en las públicas.

En este sentido, la auditoría debe entenderse como una herramienta de análisis y control de la gestión, cuyos resultados siempre serán positivos para el auditado. Esto porque aporta una visión muy certera del estado de diferentes aspectos como el cumplimiento legal, la implementación del Sistema de Gestión de la salud y la Seguridad en el Trabajo (en adelante tratado con las siglas SGSST), y también permite identificar los puntos fuertes y las ambientes de mejora.

En definitiva, la auditoria permite determinar y registrar el camino realizado dentro de una organización y su nivel de eficacia, a la vez establecer las pautas que se deben seguir en relación al SGSST.

Es en esta labor, donde incursiona la Norma OHSAS 18001:2007, Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo-Requisitos, como herramienta de auditoria, adaptable a cualquier tipo de organización.

Dicha herramienta proporciona a las organizaciones los lineamientos necesarios para cumplir, de una forma estructurada, con las exigencias de la Ley N.o 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.

La unidad Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, y Normas aplicables está compuesta

por ocho apartados que abarcan desde la concepción de la Gestión de Seguridad y Salud

en el Trabajo hasta la manera de realizar auditorías según la Norma OHSAS 18001, la Ley

N.o 29783 y la lista de verificación de lineamientos del Sistema de Gestión de Seguridad y

Salud en el Trabajo (RM-050-2013-TR).

Además, se desarrollan temas como la política de SST y el cálculo de la probabilidad

de peligros peligros peligros peligros y riesgos, tras el establecimiento de valores, según el número de

personas expuestas, procedimientos existentes, capacitaciones, exposición al

riesgo, entre otros temas.

Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight

Auditoría de sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo

según OHSAS según 18001:2007 y la Ley N.° 29783

9

Objetivos

Objet ivo generalObjet ivo generalObjet ivo generalObjet ivo general

• Entender el modelo de un Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, la manera de gestionarlo a través de la Ley N.o 29783 y la Norma OHSAS 18001:2007, los requisitos de la política de seguridad y salud en el trabajo, la identificación de peligrosidentificación de peligrosidentificación de peligrosidentificación de peligros, evaluación de evaluación de evaluación de evaluación de riesgosriesgosriesgosriesgos y la determinación de controles.

Objet ivos específ icosObjet ivos específ icosObjet ivos específ icosObjet ivos específ icos

• Entender el modelo de un SGSST en el trabajo, según la Norma OHSAS 18001: 2007.

• Deducir las especificaciones de la Norma OHSAS 18001:2007, Sistema de

gestión de la seguridad y salud en el trabajo-Requisitos, así como el propósito, estructura y el contenido de esta especificación.

• Entender el propósito y el requerimiento de la cláusula 4.2 Política de SST de la Norma OHSAS 18001 y de la Ley N. º 29783.

• Identificar la evidencia de auditoria requerida para auditar la política de SST.

• Explicar el propósito y requerimientos de la cláusula 4.3.1 Planificación para la identificación de peligros y la evaluación y control de riesgos de OHSAS 18001.

• Identificar la evidencia de auditoria requerida para auditar la cláusula 4.3.1 Planificación para la identificación de peligros y la evaluación y control de riesgos de OHSAS 18001.

Kiabeth
Highlight

Auditoría de Sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo según OHSAS 18001:2007 y la Ley N.° 29783

10

I. Sistema de gestión de

seguridad y salud en el

trabajo (SGSST)

1.1.1.1.1.1.1.1. Concepto de s is tema y gest iónConcepto de s is tema y gest iónConcepto de s is tema y gest iónConcepto de s is tema y gest ión

Cuando se inicia el contacto con la Norma OHSAS 18001:2007 y la Ley N. º 29783 es necesario tener en claro las nociones de Sistema de Gestión.

Sin embargo, asimilar el concepto de este término no siempre es fácil, ya que influye a posteriori, su diseño, desarrollo, implementación, mantenimiento, mejora y posible integración con otros sistemas. Lo que trae como consecuencia que la auditoría del Sistema de Gestión de la Seguridad en el Trabajo también puede verse afectada.

Por tal motivo, para comprender a cabalidad todo el Sistema de Gestión, así como su dimensión, es provechoso definir por separado los conceptos sistema y gestión. El término sistema se define como un conjunto de elementos relacionados entre sí y que tiene una finalidad para la cual está constituido. Por su parte, gestión alude a la acción de efectuar diligencias adecuadas al logro de cualquier negocio o propósito. En este punto, es conveniente manejar dicho concepto a través del ciclo PHVA (Planificar-Hacer-Verificar-Actuar), de mejora continuamejora continuamejora continuamejora continua o ciclo de deming:

• Gestionar algo es planificarlo de manera adecuada (P).

• Ejecutar conforme a lo planificado (H).

• Verificar o realizar un seguimiento de que lo ejecutado, acorde a los requisitos planificados (V).

• Actuar para optimizar todo aquello que pudiese resultar susceptible de mejora para conseguir unos resultados en línea con lo esperado (A).

• Gestionar es actuar según el ciclo PHVA, hasta el final.

Por lo tanto, y tras lo expuesto, un Sistema de Gestión se constituye como una estructura formada por un conjunto de elementos interrelacionados, los cuales son manejados

Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight

Auditoría de sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo

según OHSAS según 18001:2007 y la Ley N.° 29783

11

mediante la metodología PHVA para conseguir un propósito, de manera eficaz y con vocación de mejora continua.

Figura Figura Figura Figura 1111.... Modelo de gestión de OHSAS 18001 y la Ley N.° 29783 Fuente: Fuente: Fuente: Fuente: Elaboración propia

Los elementos habituales de un sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo son los procesos, los recursos, la estructura, las responsabilidades, los productos, los servicios y la documentación que pudiese utilizar una organización.

Un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo —en adelante tratado con las siglas SgSST— es una herramienta que, bien entendida e implantada, constituye un instrumento muy potente para dirigir y controlar una organización.

Cabe aclarar que si no se ha comprendido su misión y su potencial, se puede convertir en una pesada carga en el que se perciban obligaciones, burocracia, monotonía y recaudaciones absurdas. La figura 2, los beneficios que contribuyen a un Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo bien implantado:

Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight

Auditoría de Sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo según OHSAS 18001:2007 y la Ley N.° 29783

12

Figura 2.Figura 2.Figura 2.Figura 2. Beneficios de un SGSST bien implementado Fuente:Fuente:Fuente:Fuente: Elaboración propia

1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1. Elementos de un S is tema de GElementos de un S is tema de GElementos de un S is tema de GElementos de un S is tema de Gest iónest iónest iónest ión

Tanto la Ley N.o 29783 y la OHSAS 18001:2007 proporcionan el enfoque de SGSST, por lo que dicho sistema estará conformado con elementos que interactúen, a fin de que funcionen en conjunto para lograr objetivos establecidos en la política de Seguridad y salud en el trabajo (tratado desde ahora con las siglas SST):

A .A.A.A. Pol í t icaPo l í t icaPo l í t icaPo l í t ica

Es la declaración de la alta gerencia de la organización, en la cual ella demuestra su compromiso y liderazgo con la seguridad y salud en el trabajo.

B .B.B.B. Procesos de la organ izac iónProcesos de la organ izac iónProcesos de la organ izac iónProcesos de la organ izac ión

Son el conjunto de actividades interrelacionadas que tienen elementos de entradas, los cuales son transformados en elementos de salidas o resultados. Todos ellos deben satisfacer a los clientes.

Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Sticky Note
Reglamento
Kiabeth
Highlight

Auditoría de sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo

según OHSAS según 18001:2007 y la Ley N.° 29783

13

C.C.C.C. RecursosRecursosRecursosRecursos

Son los medios empleados para el cumplimiento de cada proceso de la organización: infraestructura, personas, tecnología, innovación, de conocimiento, etc.

D.D.D.D. Func iones y responFunc iones y responFunc iones y responFunc iones y responsabi l idades de la o rgan izac ión sab i l idades de la o rgan izac ión sab i l idades de la o rgan izac ión sab i l idades de la o rgan izac ión

Es el organigrama de la organización en el que se detallan todos los niveles del proceso productivo.

E .E .E .E . Documentac iónDocumentac iónDocumentac iónDocumentac ión

El SGSST se estructura a través de los siguientes documentos: política, manual del sistema de gestión de la SST, procedimientos, registros y otros documentos que la organización crea conveniente.

Los elementos de un Sistema de Gestión son: política, procesos de la organización, recursos, funciones, responsabilidades de la organización y documentación.

RecordarRecordarRecordarRecordar

Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight

Auditoría de Sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo según OHSAS 18001:2007 y la Ley N.° 29783

14

II. Ley N.º 29783, Ley de

Seguridad y Salud en el

Trabajo y la Norma

OHSAS18001:2007

Con la promulgación de la Ley N.o 29783, se establece que todo empleador debe generar en su organización un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST). Esta debe ser acorde a la normativa vigente y directrices internacionales. Era de esperarse, claro, porque la Ley N.o 29783 tiene el enfoque de gestión de la OHSAS 18001:2007 PHVA.

2.1.2.1.2.1.2.1. Objet ivos de la Ley Objet ivos de la Ley Objet ivos de la Ley Objet ivos de la Ley N.N.N.N. ºººº 2983 y la 2983 y la 2983 y la 2983 y la NormaNormaNormaNorma OHSAS 18001OHSAS 18001OHSAS 18001OHSAS 18001

El objetivo fundamental del estándar OHSAS 18001:2007 y la Ley N. º 29783 es apoyar y promover una cultura de seguridad en materia de seguridad y salud en el trabajo. Dentro de esta perspectiva, se busca que todos los miembros de la organización, incluso contratistas, visitantes y partes interesadas, apoyen a controlar los riesgos a un nivel tolerable para la organización.

La Ley N.o 29783 establece que las actividades públicas y privadas deben adoptar el SGSST. Por su parte, la Norma OHSAS 18001:2007 va destinada a organizaciones de cualquier tamaño y tipo que deseen:

• Implementar y mantener un SGSST para eliminar o minimizar los riesgos en la organización: trabajadores, instalaciones, procesos productivos, medio ambiente laboral.

• Mantener la filosofía de «mejorar de manera continua» un SGSST. • Lograr y mantener la conformidad con la política de SST. • Demostrar la conformidad con el cumplimiento de la legislación y el estándar

OHSAS 18001:2007.

En definitiva, toda organización que quiera implantar un procedimiento formal para reducir los riesgos asociados con la salud y la seguridad en el entorno de trabajo para

Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight

Auditoría de sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo

según OHSAS según 18001:2007 y la Ley N.° 29783

15

los empleados, clientes y público en general, pueden adoptar el estándar OHSAS 18001 o la Normativa en SST.

Es necesario informar al participante que la OHSAS 18001:2007 se complementa con OHSAS 18002, directrices para la implementación de OHSAS 18001: 2007.

2.2.2.2.2.2.2.2. Estructura bás ica de la especi f icación OHSAS 18001:2007 Est ructura bás ica de la especi f icación OHSAS 18001:2007 Est ructura bás ica de la especi f icación OHSAS 18001:2007 Est ructura bás ica de la especi f icación OHSAS 18001:2007

Contenido de OHSAS 18001:2007.

1. Prefacio

2. Alcance

3. Publicaciones de referencia

4. Términos y definiciones

- Anexo A. Correspondencia entre OHSAS 18001 con ISO 14001 e ISO 9001. - Anexo B (Informativo). Correspondencia entre OHSAS 18001, OHSAS 18002 e

ILO-OHS-2001. Directrices sobre el sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo.

Igual que las otras Normas, para los sistemas de gestión de calidad y ambiental (IS0 9001 & IS0 14001), en la Norma OHSAS 18001:2007 es el apartado 4. Elementos del Sistema de Gestión de SST el que contiene los principales elementos contra los que se audita, bien sea durante la auditoría interna (Primera Parte) o la auditoría de certificación (Tercera Parte).

Esta parte 4 está compuesta por seis secciones principales y un número de subsecciones, que promueven un enfoque sistemático y proactivo de la gestión de SST.

A lo largo de esta sección se anticipan, previenen, controlan y supervisan los riesgos en SST y, si se requieren cambios, el sistema se modifica en concordancia.

OHSAS 18001:2007 también promueve el cumplimiento legal y el mejoramiento continuo del sistema de SST y su posterior desempeño mediante la fijación de objetivos.

Estos requerimientos de la sección 4, de la Norma OHSAS 18001:2007, se describen a continuación [las partes con resalte tipográfico en versalitas indican que estas han sido tomada de la fuente misma. Para más detalles, véase el apartado de Bibliografía (p. 40)]:

• 4.1 Requerimientos Generales: Esta cláusula requiere que la organización establezca y mantenga un sistema de gestión de SST.

• 4.2 Política: Cláusula que requiere que la alta gerencia de la organización guarde cautelosamente la filosofía y visión de SST, en una política documentada que conforme la estructura para el sistema de SST.

• 4.3 Planificación: Contiene tres cláusulas relacionadas con:

Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight

Auditoría de Sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo según OHSAS 18001:2007 y la Ley N.° 29783

16

4.3.1 Identificación de peligros, evaluación de riesgos y control de riesgos

4.3.2 Requerimientos legales y otros

4.3.3 Objetivos y programas

• 4.4. Implementación y Operación: Contiene siete cláusulas relacionadas con:

4.4.1 Recursos, roles, responsabilidad y autoridad

4.4.2 Competencia, capacitación y concientización

4.4.3 Comunicación, participación y consulta

4.4.4 Documentación

4.4.5 Control de documentos

4.4.6 Control operacional

4.4.7 Preparación y respuestas ante emergencias

• 4.5 Verificación: Contiene cuatro cláusulas relacionadas con:

4.5.1 Medición de desempeño y monitoreo

4.5.2 Evaluación de cumplimiento legal

4.5.3 Investigación de incidentes, no conformidad, acción correctiva y acción preventiva

4.5.4 Control de los registros

4.5.5 Auditoria Interna

• 4.6 Revisión por la Dirección: Esta cláusula le concierne a la alta gerencia, quien debe revisar el sistema para verificar su suficiencia, eficacia y conveniencia.

Los auditores deben estar familiarizados con

la estructura y requerimientos de OHSAS

18001:2007, esto si desean ser eficaces en

la evaluación de las disposiciones del

SGSST.

RecordarRecordarRecordarRecordar

Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight

Auditoría de sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo

según OHSAS según 18001:2007 y la Ley N.° 29783

17

III. Política de SST

El documento de Declaración de la Política es posiblemente el elemento más familiar de un SGSST.

Estas declaraciones solían estar enmarcadas y colocadas en la pared de la oficina, pero no necesariamente tenían mucho que ver con la forma en que la compañía funcionaba realmente.

La declaración de la política ideal debe estar basada en una visión clara de lo que la organización hace y considerar los riesgos asociados con la Salud y la Seguridad, así como lo que la organización piensa hacer en relación con el manejo de estos riesgos.

Existe una variedad de faltas comunes que se encuentran en la gran mayoría de las declaraciones de política de SST. Una de las más comunes es omitir los requerimientos especificados en OHSAS 18001:2007 y la Ley N. º 29783.

El auditor debe evaluar la política que maneja cada empresa, a fin de determinar si todos los requerimientos descritos en las cláusulas relevantes son cumplidos.

Los objetivos generales de la SST, al igual que el compromiso para el mejoramiento del mismo deben, según OHSAS 18001:2007 (p.7):

a) Ser apropiados a la naturaleza y magnitud de los riesgos para la SST de la organización

b) Incluir un compromiso de prevención de los daños y el deterioro de la salud, la mejora continua en la gestión de la SST y del desempeño de la SST

c) Incluir un compromiso de cumplir, al menos, con los requisitos legales aplicables y con otros que la organización suscriba, relacionados con sus peligros para la SST.

d) Proporcionar el marco de referencia para establecer y revisar los objetivos de SST.

e) Ser documentados, implementados y mantenidos.

f) Ser comunicados a las personas que trabajan para la organización con el propósito de hacerles conscientes de sus obligaciones individuales en materia de SST.

g) Estar a disposición de las partes interesadas.

Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight

Auditoría de Sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo según OHSAS 18001:2007 y la Ley N.° 29783

18

h) Revisarse periódicamente para asegurar que sigan siendo pertinentes y apropiados para la organización.

Adicionalmente, al cumplir con los requerimientos específicos de la Norma OHSAS 18001:2007, se pueden presentar otras dificultades con las declaraciones de la política al redactar compromisos específicos que serán imposibles o virtualmente imposibles de cumplir:

• «Eliminaremos todos los riesgos».

• «No tendremos accidentes durante un año».

Estas declaraciones suenan bien, pero ¿son alcanzables? Lamentablemente no, lejos de ello, son una invitación a los críticos para atacar a la compañía por fallar en el cumplimiento de sus promesas. También pueden denotar una de falta de sinceridad hacia la declaración, lo cual es contraproducente y podría, en caso extremo, conllevar a reclamos por responsabilidad.

Los auditores deben determinar si la política incluye reservas tales como:

• «...mientras sea razonablemente alcanzable…».

• «…mientras sea prácticamente realizable…».

El tema de la política es lograr un balance, mucha reserva podría dar la impresión de escasa ambición y podría ser igualmente contraproducente desde el punto de vista de las relaciones públicas.

3.1.3.1.3.1.3.1. AAAAudi tor ía de los reudi tor ía de los reudi tor ía de los reudi tor ía de los requis i tos mínimos de la po l í t icaquis i tos mínimos de la po l í t icaquis i tos mínimos de la po l í t icaquis i tos mínimos de la po l í t ica durante la durante la durante la durante la búsqueda de la ev idencia de la c láusu la 4.2búsqueda de la ev idencia de la c láusu la 4.2búsqueda de la ev idencia de la c láusu la 4.2búsqueda de la ev idencia de la c láusu la 4.2

El auditor deberá revisar los requisitos mínimos que han de examinarse durante la búsqueda evidencia.

No es posible auditar estos requerimientos

simplemente leyendo la política. Se debe considerar

también que:

• La declaración de la política esté actualizada.

• Sea un documento activo.

• La totalidad de la política sea aplicable en el

trabajo diario.

NotaNotaNotaNota

Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight

Auditoría de sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo

según OHSAS según 18001:2007 y la Ley N.° 29783

19

3.2.3.2.3.2.3.2. La pol í t ica de La pol í t ica de La pol í t ica de La pol í t ica de SSTSSTSSTSST

Es una declaración general en la que se plasman las intenciones que tiene la entidad auditada en materia de seguridad y salud en el trabajo.

La responsabilidad de definir y autorizar la política de SST es de la alta dirección. Su implicación continuada en el desarrollo e implementación de la política de SST es decisiva.

3.3.3.3.3.3.3.3. Establec imiento y mantenimiento de la po l í t ica de Establec imiento y mantenimiento de la po l í t ica de Establec imiento y mantenimiento de la po l í t ica de Establec imiento y mantenimiento de la po l í t ica de SSTSSTSSTSST

La política de SST debe guiar el establecimiento de los objetivos de la organización. Además tendrá que ser coherente y realista con la visión de futuro de la organización y corresponderse con los niveles de riesgos de la organización.

Asimismo, esta política de SST deberá considerar los siguientes aspectos.

• Contener misión, visión y valores fundamentales de la organización. • Corresponderse con otras políticas de la organización (por ejemplo, de la

calidad o ambiental). • Contemplar los peligros en materia de SST a los que están expuestos los

trabajadores bajo el control de la organización. • Sustentarse bajo requisitos legales (por ejemplo, la Ley N.o 29783 y otras

legislaciones sectoriales sobre SST). • Apoyarse en resultados históricos y actuales de SST (por ejemplo,

estadísticas de accidentabilidad, denuncias, sanciones, etc.). • Contar con la opinión de los trabajadores, de las partes interesadas y de

agentes externos vinculados a la empresa como contratistas, subcontratistas, entre otros.

3.4.3.4.3.4.3.4. Compromisos en la pol í t ica de Compromisos en la pol í t ica de Compromisos en la pol í t ica de Compromisos en la pol í t ica de SSTSSTSSTSST

Al momento de establecer compromisos en el documento de política de SST, se deberían incluir:

• La prevención de los daños y del deterioro de la salud. • La integración de la SST en el sistema de gestión general de la empresa. • La mejora de la gestión de la SST. • El cumplimiento de los requisitos legales y de otros que pueda suscribir la

organización.

3.5.3.5.3.5.3.5. Comunicación de la po l í t ica de Comunicación de la po l í t ica de Comunicación de la po l í t ica de Comunicación de la po l í t ica de SSTSSTSSTSST

La comunicación de la política de SST a la organización deberá ayudar a:

• Demostrar el compromiso de la dirección con la SST. • Aumentar la sensibilización por los temas relativos a SST. • Integrar la SST en el seno de la organización.

Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight

Auditoría de Sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo según OHSAS 18001:2007 y la Ley N.° 29783

20

• Guiar a todo el personal bajo el control de la organización en temas relacionados con la SST.

• Generar una cultura preventiva en la organización.

La organización tiene total libertad para elegir la manera de comunicar la política de SST a su personal, las opciones varían desde publicaciones en la web, tablones de anuncios, folletos, hasta revistas.

3.6.3.6.3.6.3.6. Rev is ión de la pol í t ica de Rev is ión de la pol í t ica de Rev is ión de la pol í t ica de Rev is ión de la pol í t ica de SSTSSTSSTSST

La alta dirección revisa periódicamente la política de SST para confirmar que esta sigue siendo adecuada a la organización. Los cambios son inevitables en las organizaciones es necesario que se garantice que la política sigue siendo pertinente para la organización.

Si se consideran necesarios cambios en la política de SST, se requiere que la política modificada sea nuevamente autorizada y comunicada a todas las personas que trabajan bajo el control de la organización.

Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight

Auditoría de sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo

según OHSAS según 18001:2007 y la Ley N.° 29783

21

IV. Auditoria según Norma

OHSAS 18001

N.N.N.N.ºººº del del del del elementoelementoelementoelemento

NombreNombreNombreNombre ¿Qu¿Qu¿Qu¿Quéééé busca?busca?busca?busca? ComentariosComentariosComentariosComentarios

4.2 Política de SST

¿Existe una política documentada en materia de seguridad y salud en el trabajo, específica y apropiada para la empresa, entidad pública o privada?

¿La política de seguridad y salud en el trabajo está firmada por la máxima autoridad de la empresa, entidad pública o privada?

¿Los trabajadores conocen y están comprometidos con lo establecido en la política de seguridad y salud en el trabajo?

¿Existe una política documentada en materia de seguridad y salud en el trabajo, específica y apropiada para la empresa, entidad pública o privada?

¿Existe un compromiso para cumplir con la legislación?

¿Existe un compromiso para cumplir con otros requisitos?

¿La política está implementada y mantenida?

¿La política está disponible para las partes interesadas?

¿La política está revisada?

Tabla 3Tabla 3Tabla 3Tabla 3. Auditoria según OHSAS 18001:2007 FuenteFuenteFuenteFuente:::: Elaboración propia

Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight

Auditoría de Sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo según OHSAS 18001:2007 y la Ley N.° 29783

22

V. Auditoria según la lista de

verificación de lineamientos

del Sistema de Gestión de

Seguridad y Salud en el

Trabajo (RM-050-2013-TR1)

Lineamientos Indicador Cumplimiento Observación

FUENTE SÍ NO

Política de seguridad y salud en el trabajo

(Art. 22 y Art. 23)

¿Existe una política documentada en materia de seguridad y salud en el trabajo, específica y apropiada para la empresa, entidad pública o privada?

¿La política de seguridad y salud en el trabajo está firmada por la máxima autoridad de la empresa, entidad pública o privada?

¿Los trabajadores conocen y están comprometidos con lo establecido en la política de seguridad y salud en el trabajo?

1 Estos son formatos referenciales con la información mínima que deben contener los registros

obligatorios del SGSST.

Kiabeth
Highlight

Auditoría de sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo

según OHSAS según 18001:2007 y la Ley N.° 29783

23

Su contenido comprende

El compromiso de protección de todos los miembros de la organización.

Cumplimiento de la Normatividad.

Garantía de protección, consulta y participación en los elementos del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo por parte de los trabajadores y sus representantes.

La mejora continua en materia de seguridad y salud en el trabajo.

Integración del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo con otros sistemas de ser el caso.

Tabla 4Tabla 4Tabla 4Tabla 4. Auditoria según RM-050-2013-TR FFFFuente:uente:uente:uente: Elaboración propia

Auditoría de Sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo según OHSAS 18001:2007 y la Ley N.° 29783

24

VI. Planificación

6.1.6.1.6.1.6.1. Ident i f icac iónIdent i f icac iónIdent i f icac iónIdent i f icac ión de pel igros, eva luación de r iesgos y de pel igros, eva luación de r iesgos y de pel igros, eva luación de r iesgos y de pel igros, eva luación de r iesgos y determinación de cont ro lesdeterminación de cont ro lesdeterminación de cont ro lesdeterminación de cont ro les

El fin del proceso de evaluación de riesgos es identificar y entender los peligros de las actividades de la organización y asegurarse que los riesgos se evalúan, aplicando la jerarquía de controles.

La ley N.º 29783 y las OHSAS 18001 utilizan una metodología de análisis de riesgos tratados dentro de la cláusula 4.3.1.

6.1.1.6.1.1.6.1.1.6.1.1. Ident i f icac ión de pel ig rosIdent i f icac ión de pel ig rosIdent i f icac ión de pel ig rosIdent i f icac ión de pel ig ros

En el proceso de la identificación de peligros, se debe reconocer todos estos, examinando las fuentes, situaciones o actos de las actividades de la organización y aquellos que son considerados como peligros potenciales y que puedan generar consecuencias muy severas a la organización.

Figura 5.Figura 5.Figura 5.Figura 5. Tipos de peligros a considerar, según la Norma OHSAS 18001:2007

Fuente:Fuente:Fuente:Fuente: Elaboración propia

6.1.2.6.1.2.6.1.2.6.1.2. Evaluación de r iesgosEvaluación de r iesgosEvaluación de r iesgosEvaluación de r iesgos

Las OHSAS 18001: 2008 mencionan que «el riesgo es la combinación de la probabilidad de que ocurra un suceso o exposición peligrosa y de la severidad del daño o deterioro de la salud […] que puede causar el suceso o exposición».

Por lo tanto, la evaluación de riesgos se constituirá como aquel proceso en el que se analizan todos los peligros que surgen, considerando la capacidad de los controles existentes y determinando si el riesgo es aceptable (ibíd.: 2008).

Fuentes (diversas fuentes de energía: eléctrica, mecánica, hidraúlica,,,, etc).

Situaciones (trabajos en altura, espacios confinados, trabajos en caliente, etc).

Actos (no emplear el EPP, no seguir con los procedimientos de trabajo, etc.).

Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Sticky Note
IMPORTANTE: Esto se repite en las charlas de seguridad.
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Sticky Note
No son tipos de peligros Son medios para generar un peligro
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight

Auditoría de sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo

según OHSAS según 18001:2007 y la Ley N.° 29783

25

Al evaluar la severidad real o potencial del daño, es necesario tener presente muchos factores, tales como las partes del cuerpo que pueden verse afectadas, el tipo de daño como cortes o contusiones ligeras, menores; cortes moderados o profundos; quemadura.

También efectos producidos de estos riesgos la sordera, la amputación severa, fracturas, muerte por cáncer, etc.; así como el número de personas afectadas.

Igualmente, es necesario considerar la frecuencia con que se realiza una actividad, el período de exposición, la frecuencia de actos subestándares, los tipos de control que se tienen, la estabilidad inherente de una situación o material, etc.

6.1.3.6.1.3.6.1.3.6.1.3. Determinar la necesidad de cont ro lesDeterminar la necesidad de cont ro lesDeterminar la necesidad de cont ro lesDeterminar la necesidad de cont ro les

Una vez completada la evaluación de riesgos y teniendo en cuenta los controles existentes, la organización determinará si dichos controles son adecuados, necesitan mejorarse o se requieren de nuevos.

En el caso de necesitarse nuevos o mejorar los controles que ya se tiene, la selección se realizará a partir del principio de jerarquía de controles, es decir, la eliminación de peligros cuando sea factible, seguida por una reducción del riesgo (bien disminuyendo la probabilidad de que ocurra o la severidad potencial del daño), con la adopción de equipos de protección personal (EPP) como último recurso (ibíd.:2008).

Se mencionan, a continuación, algunas implementaciones de la jerarquía de controles, en función a su efectividad que aparecen en OHSAS 18002:2008:

Eliminación Modificar un diseño para eliminar el peligro. Por ejemplo, introducir dispositivos de elevación mecánica para eliminar el peligro de manipulación manual

Sustitución Sustituir el material menos peligroso o reducir la energía del sistema. Por ejemplo, reducir las fuerzas, amperaje, presión, altura, etc.

Controles de ingeniería

Instalar sistemas de ventilación, protecciones de máquinas, engranajes, insonorización, etc.

Señalización, advertencias, y/o

controles administrativos

Señales de seguridad, marcado de área peligrosa, señales fotoluminiscentes, marcas para caminos peatonales, sirenas/luces de alarma, alarmas, procedimientos de seguridad, inspección de equipos, controles de acceso, sistemas seguro de trabajo, permisos de trabajo y etiquetado, etc.

Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight

Auditoría de Sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo según OHSAS 18001:2007 y la Ley N.° 29783

26

Tabla Tabla Tabla Tabla 5.5.5.5. Implementaciones de la jerarquía de controles Fuente:Fuente:Fuente:Fuente: Asociación Española de Normalización y Certificación (2009). OHSAS 18002:2008 Sistemas de

gestión de la seguridad y salud en el trabajo. Directrices para la implementación de OHSAS

18001:2007. Aenor Ediciones: Madrid. Disponible en: http://www.asesoresyconsultores.net/NormaOHSAS18002-2008.pdf

FiFiFiFigura gura gura gura 6666.... Proceso de identificación de peligros y evaluación de riesgos y determinación de controles Fuente:Fuente:Fuente:Fuente: Elaboración propia

Equipos de protección

personal (EPP).

Gafas de seguridad, protectores auditivos, pantallas fáciles, arneses y eslingas de seguridad, respiradores y guantes.

Gestionar los

cambios

Determinar los

controles

Realizar seguimiento

y revisar

Desarrollar la

metodología Identificar los

peligros

Implementar

los controles

Evaluar

riesgos

Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Sticky Note
Planificación
Kiabeth
Sticky Note
Ejecución del Plan
Kiabeth
Sticky Note
Calidad

Auditoría de sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo

según OHSAS según 18001:2007 y la Ley N.° 29783

27

VII. Anexo 3 del RM-050-2013-

TR: Método 2:

Identificación de peligros y

evaluación de riesgos

laborales (IPER)

En este método de identificación de peligros y evaluación de riesgos, se utiliza una matriz de 3x3 para la valoración del riesgo, valorándose el nivel de probabilidad de ocurrencia del daño, nivel de consecuencias previsibles, nivel de exposición y, finalmente, la valorización del riesgo (Anexo 3-RM-050-2013-TR).

7.1.7.1.7.1.7.1. NNNNivel de probabi l idad del dañoivel de probabi l idad del dañoivel de probabi l idad del dañoivel de probabi l idad del daño ((((NPNPNPNP))))

Para calcular la probabilidad, se tiene en cuenta cuatro factores:

1. Número de personas expuestas.

2. Procedimientos existentes.

3. Capacitación de los trabajadores.

4. Exposición al riesgo.

7.2.7.2.7.2.7.2. Valores según el número de personas expuestas (Valores según el número de personas expuestas (Valores según el número de personas expuestas (Valores según el número de personas expuestas (NPENPENPENPE))))

Índice N.º personas expuestas (NPE) 1 De 1 a 3 2 De 4 a 12 3 Más de 12

Tabla 6Tabla 6Tabla 6Tabla 6.... Valores NPE Fuente:Fuente:Fuente:Fuente: Elaboración propia

Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight

Auditoría de Sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo según OHSAS 18001:2007 y la Ley N.° 29783

28

7.3.7.3.7.3.7.3. ValoresValoresValoresValores según los procedimientos ex is tentes según los procedimientos ex is tentes según los procedimientos ex is tentes según los procedimientos ex is tentes (NPR(NPR(NPR(NPR))))

Índice Procedimientos existentes (NPR) 1 Existen, son satisfactorios y suficientes 2 Existen parcialmente, y/o no son

satisfactorios o suficientes 3 No existen

Tabla 7Tabla 7Tabla 7Tabla 7.... Valores NPR Fuente:Fuente:Fuente:Fuente: Elaboración propia

7.4.7.4.7.4.7.4. Valores según las capaci taciones (Valores según las capaci taciones (Valores según las capaci taciones (Valores según las capaci taciones (NCNCNCNC))))

Índice Capacitación (NC) 1 Personal entrenado. Conoce los peligros y los

previene.

2 Personal parcialmente entrenado, conoce el peligro pero no toma acciones de control.

3 Personal no entrenado, no conoce el peligro, no toma acciones de control.

Tabla 8Tabla 8Tabla 8Tabla 8.... Valores NC Fuente:Fuente:Fuente:Fuente: Elaboración propia

7.5.7.5.7.5.7.5. Valores según la expos ic ión a l r iesgo (Valores según la expos ic ión a l r iesgo (Valores según la expos ic ión a l r iesgo (Valores según la expos ic ión a l r iesgo (NENENENE))))

Índice Exposición al riesgo (NE)

1 (Baja) Al menos una vez al año: Esporádicamente

2 (Media) Al menos una vez al mes: Eventualmente 3 (Alta) Al menos una vez al día: Permanentemente

Tabla Tabla Tabla Tabla 9999.... Valores NE Fuente:Fuente:Fuente:Fuente: Elaboración propia

7.6.7.6.7.6.7.6. Cálcu loCálcu loCálcu loCálcu lo dededede p robabi l idadprobabi l idadprobabi l idadprobabi l idad

Tabla 10Tabla 10Tabla 10Tabla 10.... Fórmula para calcular la probabilidad Fuente:Fuente:Fuente:Fuente: Elaboración propia

7.7.7.7.7.7.7.7. NNNNivel de sever idad ivel de sever idad ivel de sever idad ivel de sever idad ((((NS)NS)NS)NS)

El nivel de severidad representa el posible daño que el trabajador recibe cuando se manifiesta el riesgo. Se calcula de acuerdo a la siguiente tabla:

NP = NPE + NPR + NC + NE

Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight

Auditoría de sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo

según OHSAS según 18001:2007 y la Ley N.° 29783

29

ÍndiceÍndiceÍndiceÍndice Severidad (Severidad (Severidad (Severidad (NSNSNSNS))))

1 (ligeramente dañino) Lesión sin incapacidad Disconfort, incomodidad.

2 (Dañino) Lesión con incapacidad temporal Daños al a salud reversibles

3 (Extremadamente dañino) Lesión con incapacidad permanente Daños a la salud irreversibles

Tabla 12.Tabla 12.Tabla 12.Tabla 12. Niveles de severidad (NS) Fuente:Fuente:Fuente:Fuente: Elaboración propia

7.8.7.8.7.8.7.8. NivelNivelNivelNivel del r iesgodel r iesgodel r iesgodel r iesgo ((((NRNRNRNR))))

El nivel del riesgo viene representado por el producto del nivel de severidad (NS) por el Nivel de probabilidad (NP) previamente calculado. Permite valorar los riesgos (Anexo 3-RM-050-2013-TR).

NR = NP x NS

Tabla 13.Tabla 13.Tabla 13.Tabla 13. Fórmula para calcular el riesgo (NR) Fuente:Fuente:Fuente:Fuente: Elaboración propia

7.9.7.9.7.9.7.9. Matr iz de la valorac ión de l r iesgoMatr iz de la valorac ión de l r iesgoMatr iz de la valorac ión de l r iesgoMatr iz de la valorac ión de l r iesgo

NivelNivelNivelNivel dededede severidadseveridadseveridadseveridad

Ligeramente dañino

Dañino Extremadamente dañino

Nivel

Nivel

Nivel

Nivel de

de

de

de

probabilidad

probabilidad

probabilidad

probabilidad

Baja Trivial 4 Tolerable 5-8 Moderado 9-16

Media Tolerable 5-8 Moderado 9-16 Importante 17-

24

Alta Moderado 9-

16 Importante 17-24

Intolerable 25-36

Tabla 14.Tabla 14.Tabla 14.Tabla 14. Matriz de valoración del riesgo Fuente:Fuente:Fuente:Fuente: Perú. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (2013). Resolución Ministerial N.o

050-2013-TR: Anexo 3. El Peruano. Lima: 15 de marzo del 2013.

Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight

Auditoría de Sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo según OHSAS 18001:2007 y la Ley N.° 29783

30

7.10.7.10.7.10.7.10. La actuación en función del resul tado de la valorac ión del La actuación en función del resul tado de la valorac ión del La actuación en función del resul tado de la valorac ión del La actuación en función del resul tado de la valorac ión del r iesgor iesgor iesgor iesgo

Nivel de Nivel de Nivel de Nivel de riesgosriesgosriesgosriesgos

Interpretación/significadoInterpretación/significadoInterpretación/significadoInterpretación/significado

Intolerable No se debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el riesgo. Si no es posible reducir el riesgo, incluso con recursos ilimitados, debe prohibirse el trabajo.

Importante No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo. Puede que se precisen recursos considerables para controlar el riesgo. Cuando el riesgo corresponda a un trabajo que se está realizando, debe remediarse el problema en un tiempo inferior al de los riesgos moderados.

Moderado Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las inversiones precisas. Las medidas para reducir el riesgo deben implantarse en un período determinado. Daños a la salud irreversibles. Cuando el riesgo moderado está asociado con consecuencias extremadamente dañinas (mortal o muy graves), se precisará una acción posterior para establecer, con más precisión, la probabilidad de daño como base para determinar la necesidad de mejora de las medidas de control.

Tolerable No se necesita mejorar la acción preventiva. Sin embargo se deben considerar soluciones más rentables o mejoras que no supongan una carga económica importante.

Se requieren comprobaciones periódicas para asegurar que se mantiene la eficacia de las medidas de control.

Trivial No se necesita adoptar ninguna acción.

Tabla 15.Tabla 15.Tabla 15.Tabla 15. Actuación en función a la valoración del riesgo Fuente:Fuente:Fuente:Fuente: Perú. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (2013). Resolución Ministerial N.o 050-

2013-TR: Anexo 3. El Peruano. Lima: 15 de marzo del 2013.

7.11.7.11.7.11.7.11. Ident i f icac iónIdent i f icac iónIdent i f icac iónIdent i f icac ión de pel ig rosde pel ig rosde pel ig rosde pel ig ros

Identificación de peligrosIdentificación de peligrosIdentificación de peligrosIdentificación de peligros

Golpes con herramientas Golpes con objetos móviles

Cortes Caída del mismo nivel

Caída de distinto nivel Caída de objetos desprendidos

Manejo manual de cargas Espacios inadecuados

Kiabeth
Highlight
Kiabeth
Highlight

Auditoría de sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo

según OHSAS según 18001:2007 y la Ley N.° 29783

31

Identificación de peligrosIdentificación de peligrosIdentificación de peligrosIdentificación de peligros

Contacto directo con instalaciones eléctricas

Contacto indirecto con instalaciones eléctricas

Circulación vial fuera de la empresa

Circulación de vehículos por la empresa

Incendio Explosión

Sustancias que puedan inhalarse

Sustancias por contacto dérmico

Sustancias que pueden irritar los ojos

Proyección de partículas

Ingesta de sustancias Ruido

Radiación ionizante Radiación no ionizante

Falta de iluminación Movimiento repetitivo

Falta de orden y limpieza Objetos por el suelo

Altas temperaturas Bajas temperaturas

Estrés Acoso moral

Carga de trabajo

Tabla 16.Tabla 16.Tabla 16.Tabla 16. Lista de tipos de peligros Fuente:Fuente:Fuente:Fuente: Elaboración propia

7.12.7.12.7.12.7.12. MedidasMedidasMedidasMedidas de cont ro lde cont ro lde cont ro lde cont ro l

a) Controles de Ingeniería: Implementar guardas, control remoto, instalar sistemas de ventilación, protecciones de máquinas, engranajes, ubicación satelital, etc.

b) Señalización: Colocar señales de seguridad y fotoluminiscentes, marcar el área peligrosa, los caminos peatonales, implementar luces de alarma, alarmas, entre otros. Tener en cuenta, también, los controles administrativos como procedimientos de trabajo, inspección de equipos, observación de tareas, reglas de trabajo, permisos de trabajo de alto riesgo, plan de respuesta ante emergencia, entre otros.

c) Equipos de protección personal (EPP): Distribuir lentes de seguridad, protectores auditivos, pantallas faciales, arneses y líneas de vida, eslingas de seguridad, respiradores de polvo, zapatos de seguridad, cascos, guantes, entre otros.

Auditoría de Sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo según OHSAS 18001:2007 y la Ley N.° 29783

32

7.13.7.13.7.13.7.13. ModeloModeloModeloModelo de Eva luación de Riesgos de Eva luación de Riesgos de Eva luación de Riesgos de Eva luación de Riesgos

Identificación de Peligros y Evaluación de RiesgosIdentificación de Peligros y Evaluación de RiesgosIdentificación de Peligros y Evaluación de RiesgosIdentificación de Peligros y Evaluación de Riesgos LLLLogro de la ogro de la ogro de la ogro de la empresaempresaempresaempresa

Empresa

Área Proceso

Puesto de trabajo

N° de trabajadores expuestos (A)

Fecha de evaluación

Hoja ____de ____

Realizado por

AAAActividadctividadctividadctividad/tarea/tarea/tarea/tarea

PPPPeligroeligroeligroeligro

PPPProbabilidadrobabilidadrobabilidadrobabilidad

Índice Índice Índice Índice sssseverieverieverieveridaddaddaddad

RiesRiesRiesRiesgogogogo

NivNivNivNivel el el el del del del del riesriesriesriesgogogogo

MediMediMediMedidas das das das de de de de contrcontrcontrcontrolololol

Procedimiento

(B)

Capacitación

(C)

Exposición al riesgo (D)

Probabilidad

(A+B+C+D)

Tabla 17.Tabla 17.Tabla 17.Tabla 17. Formato Fuente:Fuente:Fuente:Fuente: Perú. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (2013). Resolución Ministerial N.o 050-

2013-TR: Anexo 3. El Peruano. Lima: 15 de marzo del 2013.

Auditoría de sistemas de gestión de |seguridad y salud en el trabajo según OHSAS según 18001:2007 y la Ley N.°

29783

33

Tabla 18.Tabla 18.Tabla 18.Tabla 18. Ejemplo de formato completado Fuente:Fuente:Fuente:Fuente: Perú. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (2013). Resolución Ministerial N.o 050-2013-TR: Anexo 3. El Peruano. Lima: 15 de marzo del 2013.

Identificación de Peligros y Evaluación de RiesgosIdentificación de Peligros y Evaluación de RiesgosIdentificación de Peligros y Evaluación de RiesgosIdentificación de Peligros y Evaluación de Riesgos Logo de la empresaLogo de la empresaLogo de la empresaLogo de la empresa

Empresa ABBB

Área Proceso Prensado de abrelatas

Puesto de trabajo

Operadores de prensa

N° de trabajadores expuestos (A)

3

Fecha de evaluación

Hoja 01 de 02

Realizado por

Actividad/tareActividad/tareActividad/tareActividad/tareaaaa

PeligroPeligroPeligroPeligro

ProbabilidadProbabilidadProbabilidadProbabilidad

Índice Índice Índice Índice severidadseveridadseveridadseveridad

RiesgoRiesgoRiesgoRiesgo Nivel Nivel Nivel Nivel del del del del

riesgoriesgoriesgoriesgo

Medidas de Medidas de Medidas de Medidas de controlcontrolcontrolcontrol

Procedimiento

(B)

Capacitación

(C)

Exposición al riesgo

(D)

Probabilidad

(A+B+C+D)

Las bobinas de acero son cargados al alimentador de la prensa.

Heridas mientras manipula, levanta o lleva.

Cargando bobinas de 45 kg. en la prensa.

2 3 3

Manual de

Entrenamiento

de

Manipulación

Auditoría de sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo según OHSAS 18001:2007 y la Ley N.° 29783

34

Las bobinas son alimentadas a una prensa mecánica que corre a una velocidad de 50 golpes/min.

Contacto con maquinaria o material en movimiento.

Contacto con la prensa.

2 2 3

La prensa está totalmente protegida con interruptores fotosensibles.

Procedimiento Estándar de Operación.

Personal entrenado y autorizado únicamente.

Procedimiento para operación de reglaje de herramientas.

Manija terminada alimentan a bandejas metálicas, pesa 2 kg.

Contacto con bobinas de acero.

2 1 3

Bobinas de acero manipuladas únicamente usando guantes

Auditoría de sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo según OHSAS según 18001:2007 y la

Ley N.° 29783

35

resistentes al corte.

Una bandeja llena de prensados pesa 24 kg. y el operador está en control de 2 prensas.

Resbalado o caída a la misma altura.

Resbalado en aceite de bobinas de acero.

2 2 3

Programa regular de limpieza alrededor de las máquinas.

Auditorias de mantenimiento.

Kit para recoger derrames.

Aserrín en los pisos.

Bandejas llenas son colocadas en una estiba para ser llevada al departamento de soldadura

Golpeado en movimiento, objeto cayendo.

Bobinas de acero caen de su estante.

2 2 2

Los estantes son seguros.

Las bobinas están aseguradas por cuerdas a las estibas.

Auditoría de sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo según OHSAS 18001:2007 y la Ley N.° 29783

36

Identificación de Peligros y Evaluación de RiesgosIdentificación de Peligros y Evaluación de RiesgosIdentificación de Peligros y Evaluación de RiesgosIdentificación de Peligros y Evaluación de Riesgos LLLLogo de la empresaogo de la empresaogo de la empresaogo de la empresa

Empresa ABBB

Área Operador de la Máquina de Pivote Proceso Torneado automático del acero

Puesto de trabajo

N° de Trabajadores expuestos (A)

2

Fecha de evaluación

Hoja 01 de 02

Realizado por

Actividad/TarActividad/TarActividad/TarActividad/Tareaeaeaea

PPPPeligroeligroeligroeligro

PPPProbabilidadrobabilidadrobabilidadrobabilidad Índice Índice Índice Índice sssseveridaeveridaeveridaeverida

dddd RiesgoRiesgoRiesgoRiesgo

Nivel Nivel Nivel Nivel del del del del ririririesgesgesgesgoooo

Medidas de Medidas de Medidas de Medidas de ccccontrolontrolontrolontrol

Procedimiento (B)

Capacitación (C)

Exposición al

riesgo (D)

Probabilidad

(A+B+C+D)

Únicamente son removidas de los estantes por montacargas y protegidos por rejas.

Auditoría de sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo según OHSAS según 18001:2007 y la

Ley N.° 29783

37

Realización de los pivotes en un torno automático, barra de 2mm y 3 m de largo que pesan 3 kg.

Heridas mientras manipula, levanta o lleva. Cargando barras de acero a la máquina.

2 2 3

Manual de

Entrenamient

o de

Manipulación.

Fluido de corte con un promedio de 10 per/min (250 partes por barra).

Exposición o contacto con sustancias peligrosas. Ruido del torno.

2 3 3

Torno con guardas con interruptores foto sensitivos. Procedimiento Estándar de Operación Personal entrenado y autorizado únicamente. Procedimiento para operación de

Auditoría de sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo según OHSAS 18001:2007 y la Ley N.° 29783

38

reglaje de herramientas

Las partes son alimentadas a bandejas de metal (2500 por caja).

Contacto con bobinas de acero.

1 2 2

Las barras de acero son manipuladas únicamente usando guantes resistentes al corte.

El total de bandejas se colocan en una estiba para el embarque, el operador se encuentra en control de tres máquinas.

Resbalado o caída a la misma altura. Resbalado en aceite de corte del torno.

2 2 3

Programa regular de limpieza alrededor de las máquinas. Auditorias de mantenimiento. Kit para recoger derrames. Aserrín en los pisos.

Tabla 19Tabla 19Tabla 19Tabla 19. Formato

FuenteFuenteFuenteFuente: Perú. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (2013). Resolución Ministerial N.o 050-2013-TR: Anexo 3. El Peruano. Lima: 15 de marzo del 2013.

Auditoría de sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo según OHSAS 18001:2007 y la Ley N.° 29783

39

Ejercicios

Ejercicio 1Ejercicio 1Ejercicio 1Ejercicio 1

Rellene los espacios en blanco con los pasos para implementar un SGSST, según la Norma OHSAS 18001:2007 y la Ley N.o 29783.

Kiabeth
Sticky Note
4.4.1. Recursos, roles, responsabilidades y autoridad. 4.4.2. Competencia, capacitación y concientización. 4.4.3. Comunicación, participación y consulta. 4.4.4. Documentación 4.4.5. Control de documentos. 4.4.6. Control operacional 4.4.7. Preparación y respuestas ante emergencias.
Kiabeth
Sticky Note
4.5.1. Medición de desempeño y monitoreo. 4.5.2. Evaluación de cumplimiento. 4.5.3. Investigación de incidentes, no conformidad, acción correctiva y acción preventiva. 4.5.4. Control de los registros. 4.5.5. Auditoría interna.
Kiabeth
Sticky Note
Revisión por la dirección
Kiabeth
Sticky Note
4.3.1. Identificación de peligros, evaluación de riesgos y control de riesgos. 4.3.2. Requerimientos legales y tros 4.3.3. Objetivos y programas.

Auditoría de sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo según OHSAS 18001:2007 y la Ley N.° 29783

40

Ejercic io 2Ejercic io 2Ejercic io 2Ejercic io 2

Con la finalidad de familiarizarse con las cláusulas y los requisitos de la Norma OHSAS 18001:2007, trate de completar las celdas en blanco con la información correspondiente.

E jerc ic io 3Ejercic io 3Ejercic io 3Ejercic io 3

A continuación, se presenta una declaración de política de SST, a fin de que el participante pueda hacer una revisión de esta.

Objetivos:Objetivos:Objetivos:Objetivos:

Evaluar y analizar la evidencia objetiva de la política de SST. de acuerdo con la Norma OHSAS 18001 y la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, Ley N.° 29783.

Interpretar la política de SST de acuerdo a los requisitos de OHSAS18001 y la Ley N.° 29783, en una situación de auditoria e identificar correctamente la conformidad o no conformidad.

Evaluar la habilidad del participante como auditor sobre política de SST.

Kiabeth
Sticky Note
Requerimientos generales
Kiabeth
Sticky Note
Planificación
Kiabeth
Sticky Note
4.3.1.
Kiabeth
Sticky Note
4.3.2
Kiabeth
Sticky Note
Objetivos y programas
Kiabeth
Sticky Note
Implementación y operación
Kiabeth
Sticky Note
Recursos, roles, responsabilidad y autoridad
Kiabeth
Sticky Note
4.4.2.
Kiabeth
Sticky Note
Comunicación, participación y consulta
Kiabeth
Sticky Note
Documentación
Kiabeth
Sticky Note
4.4.5.
Kiabeth
Sticky Note
4.4.6.
Kiabeth
Sticky Note
Preparación y respuestas ante emergencias
Kiabeth
Sticky Note
4.5.
Kiabeth
Sticky Note
Medición de desempeño y monitoreo
Kiabeth
Sticky Note
4.5.2.
Kiabeth
Sticky Note
Investigación de incidentes, no conformidad, acción correctiva y acción preventiva
Kiabeth
Sticky Note
Contro de registros
Kiabeth
Sticky Note
4.5.5.
Kiabeth
Sticky Note
Revisión por la dirección

Auditoría de sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo según

OHSAS 18001:2007 y la Ley N.° 29783

41

DECLARACIÓN DE LA POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJODECLARACIÓN DE LA POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJODECLARACIÓN DE LA POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJODECLARACIÓN DE LA POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO La compañía considera la promoción de medidas de Salud y Seguridad como un objetivo gerencial y, por ende, una de las responsabilidades más importantes y prioritarias.

Es por ello que la política de la Compañía, tanto como sea razonablemente practicable, suministrará y mantendrá un ambiente de trabajo seguro, sin riesgos para la salud y con instalaciones adecuadas para el bienestar de todos los empleados.

Para este fin, la Compañía suministrará la ayuda que sea necesaria a fin de que toda la gestión pueda cumplir sus responsabilidades de Seguridad y Salud en el Trabajo. La gerencia de la Compañía dará total respaldo a esta política y motivará a su personal para llevarlo a cabo.

En áreas donde pueda existir peligro se realizarán y registrarán las evaluaciones de riesgos.

Todos los que tengan responsabilidades de supervisión deberán leer esta política y motivar al personal bajo su cargo para su lectura, también.

Se recuerda a todas las personas que es una ofensa criminal el mal uso o la interferencia imprudente hacia algún suministro en el interés de Seguridad y Salud en el Trabajo y bienestar.

La Compañía enfatiza su compromiso de Seguridad y Salud en el Trabajo para asegurar que cualquier acción incumpla deliberadamente las prácticas de seguridad en el trabajo, por parte de un empleado que ponga seriamente en riesgo de la Seguridad y Salud en el Trabajo de ellos mismos o alguna otra persona, será considerada como una mala conducta y puede ocasionar la más severa acción disciplinaria.

Se distribuirá una copia del Establecimiento General a todos los empleados y se guardará una copia de toda la política de la Seguridad y Salud en el Trabajo en la oficina de los oficiales de seguridad.

El establecimiento de la política será revisado, adicionado o modificado de tiempo en tiempo. Además podrá ser complementado, donde sea apropiado, por códigos de práctica, notas de guías y Normas. Los cambios serán entregados a la atención del personal relevante.

Gerente de Gerente de Gerente de Gerente de SGSSTSGSSTSGSSTSGSST

Auditoría de sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo según OHSAS 18001:2007 y la Ley N.° 29783

42

Ejercic io 4Ejercic io 4Ejercic io 4Ejercic io 4

Elaboración de un Check List para la Auditoria de la política de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Objetivo: • Repasar los requisitos OHSAS 18001 y la Ley N.o 29783 con la finalidad de

eliminar dudas que pudiesen presentarse respecto a lo que es mandatorio en cada elemento.

Auditoría de sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo según

OHSAS 18001:2007 y la Ley N.° 29783

43

Ejercic io E jercic io E jercic io E jercic io 5555

Identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles. Esta actividad está diseñada para ayudar a los participantes a revisar el procedimiento de evaluación del riesgo y registros asociados, según los requisitos de OHSAS 18001, cláusula 4.3.1 y la Ley N.o 29783.

Objetivos

• Dar experiencia práctica al identificar los peligros en un ambiente de trabajo. • Evaluar la habilidad del participante como auditor en la identificación de peligros,

evaluación de riesgos y determinación de controles.

Descripción de la empresa ABC

ABC es una fábrica de utensilios de cocina; sin embargo, las ventas más grandes son abrelatas y destapadores de botellas. Es una compañía bien establecida (40 años en el rubro), con un buen nombre, de calidad y valor.

Los procesos para el prensado de abrelatas en ABC son:

• Prensado del acero de rollo. • Torneado automático del acero soldadura de resistencia. • Punto recubrimiento de pintura en polvo. • Ensamble y empaque.

Auditoría de sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo según OHSAS 18001:2007 y la Ley N.° 29783

44

El participante debe revisar el procedimiento del método 2 del Anexo 3, del RM-050-2013-TR, formatos referenciales que deben contener los registros obligatorios del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo según la Ley N.o 29783:

• Valorar el índice de severidad, riesgo y nivel del riesgo de las actividades de prensado de rollo y torneado automático del acero de soldadura.

• Sugerencias sobre el manejo de medidas del control residual para ambas actividades.

Auditoría de sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo según OHSAS 18001:2007 y la Ley N.° 29783

45

Mapa conceptual

Fuente: Elaboración propia

Auditoría de sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo según OHSAS 18001:2007 y la Ley N.° 29783

46

Glosario

• EEEEvaluación de riesgos. valuación de riesgos. valuación de riesgos. valuación de riesgos. Proceso de evaluar el riesgo o riesgos que surgen de uno o varios peligros, teniendo en cuenta lo adecuado de los controles existentes y decidir si el riesgo o riesgos son o no aceptables.

• IIIIdentificación de peligros. dentificación de peligros. dentificación de peligros. dentificación de peligros. Proceso mediante el cual se reconoce que existe un peligro y se definen sus características.

• MMMMejora continua. ejora continua. ejora continua. ejora continua. Proceso recurrente de optimización del sistema de gestión de la SST para lograr mejoras en el desempeño de la seguridad y salud en el trabajo global, de forma coherente con la política de SST de la organización.

• PPPPeligro.eligro.eligro.eligro. Fuente, situación o acto con potencial para causar daño en términos de daño humano, deterioro de la salud o ambos.

Auditoría de sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo según

OHSAS 18001:2007 y la Ley N.° 29783

47

Bibliografía

―LibrosLibrosLibrosLibros de consultade consultade consultade consulta

• Bestratén, M.; Sánchez-Toledo, A.; Martínez, E. (2011). «OHSAS 18001. sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo: implantación (III)» en Notas Técnicas de Prevención, N.o 900. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo.

• Bird, E. y George L. (1990). Liderazgo práctico en el control de pérdidas International Loss Control Institute. Georgia: Instituto Nacional del Trabajo.

• Perú, Ministerio de Trabajo y Promoción de Empleo. Ley N.o 29783: Ley de Seguridad y Salud Ocupacional en el Trabajo. El Peruano. Lima: 20 de agosto de 2011.

• Perú, Ministerio del Trabajo y Promoción de Empleo. Resolución Ministerial N° 050-2013-TR. El Peruano. Lima: 15 de marzo del 2013.

―DocumentosDocumentosDocumentosDocumentos en l íneaen l íneaen l íneaen l ínea

• OHSAS PROJECT GROUP (2007). OHSAS 18001: Sistema de gestión de la Seguridad y salud en el trabajo. Madrid: AENOR. Disponible en formato PDF

en:http://fiis.unheval.edu.pe/images/galeriaseg/Cursos/002-NormaOHSAS18001-2007AENOR.pdf

• OHSAS PROJECT GROUP, BSI (2007). OHSAS 18002:2008 Sistema de gestión de la Seguridad y salud en el trabajo, directrices para la implementación de OHAS 18001-2007.

Madrid: AENOR. Disponible en formato PDF en: http://www.asesoresyconsultores.net/NormaOHSAS18002-2008.pdf